PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS …eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/02/1415_2F_IAE_PROG.pdf ·...

21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS FORMATIVOS CURSO 2014 / 2015 MÓDULO: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEPARTAMENTO: COMUNICACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL PROFESOR/A: MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CICLO: FOTOGRAFÍA GRUPO: SEGUNDO

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS …eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/02/1415_2F_IAE_PROG.pdf ·...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS FORMATIVOS CURSO 2014 / 2015 MÓDULO: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEPARTAMENTO: COMUNICACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL PROFESOR/A: MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CICLO: FOTOGRAFÍA GRUPO: SEGUNDO

1. INTRODUCCIÓN.

El marco normativo en el que se encuadra la ordenación de la formación profesional del sistema educativo responda a

las necesidades de la sociedad del conocimiento, basada en la competitividad, la empleabilidad, la movilidad laboral, y

en el fomento de la cohesión y la inserción social, adaptándose a los intereses y capacidades de las personas. Se trata

de proporcionar a las personas la formación requerida por el sistema productivo y de acercar los títulos de formación

profesional a la realidad del mercado laboral.

El módulo Iniciación a la Actividad Empresarial, en adelante, IAE, ayuda al alumno a evolucionar hacia una mayor

capacidad de adaptación a diferentes ámbitos, pudiendo ejercer su actividad con la competencia que se requiera en su

entorno profesional, que se prevé cambiante y de una exigencia creciente, ayuda también a concienciar al alumno de la

necesidad de prepararse ante la creciente demanda de una mayor calidad del servicio profesional por parte de la

sociedad en general y del sector productivo concreto. Y le proporciona la formación necesaria para crear y gestionar

una empresa, desarrollar la innovación y la creatividad en los procesos y técnicas de su sector profesional.

El contexto legislativo referente al ciclo formativo está comprendido por:

-Real Decreto 1432/2012, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y

Diseño en Fotografía perteneciente a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual y se

aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas.

-Decreto 40/2014, de 05/06/2014, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior

correspondiente al el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía, en la Comunidad Autónoma

de Castilla la Mancha

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Y COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Nuestro módulo ayuda en mayor medida a conseguir:

Conocer y cumplir la normativa que regula la actividad profesional.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO

1. Valorar la cultura emprendedora como fuente de creación de empleo y bienestar social.

2. Identificar los elementos más significativos del entorno de la empresa.

3. Reconocer la relevancia de la cultura empresarial en el desarrollo y mantenimiento de la institución.

4. Estudiar los diversos modelos de organización de empresas desde las escuelas clásicas hasta la actualidad.

Observar los efectos producidos en el clima social interno y en el entorno empresarial en función de los modelos

adoptados.

5. Tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo en las empresas o instituciones excelentes.

6. Conocer los aspectos de marketing en relación al posicionamiento de los productos o servicios en el mercado.

7. Analizar los elementos básicos para llevar a cabo el estudio de mercado y realizar pequeños estudios mediante

técnicas de investigación de marketing.

8. Estudiar los comportamientos de compra del consumidor y de los grupos humanos.

9. Llevar a cabo un estudio de viabilidad de la empresa desde el punto de vista económico-financiero.

10. Conocer los modelos jurídicos de empresa eligiendo la más idónea en función al diseño de actividad empresarial.

11. Analizar los diversos modelos jurídicos de empresas.

12. Especificar la responsabilidad legal de los titulares en función del modelo legal elegido.

13. Diferenciar el tratamiento fiscal establecido para los modelos de empresas.

14. Valorar la función social de las empresas de economía social.

15. Realizar el plan de empresa.

Con estos objetivos se adquirirán las correspondientes capacidades, destrezas y competencias.

2.3. OBJETIVOS DE CADA UNIDAD DE TRAbaJO Y objetivos mínimos:

Aparecen detallados en el Anexo final.

3. CONTENIDOS.

3.1. CONTENIDOS generales DEL MÓDULO.

1. El empresario. Capacidad para ser empresario. La cultura emprendedora: aptitudes y actitudes necesarias para el

ejercicio del oficio o profesión. Innovación y creación. El desarrollo de la idea empresarial. Criterios y principios para la

creación de la identidad de la empresa y de las marcas de los productos o servicios.

2. El trabajo autónomo. El Estatuto del Trabajo Autónomo y su ámbito de aplicación. Régimen profesional común del

trabajador autónomo: derechos profesionales básicos. Protección de los derechos de propiedad intelectual del

trabajador autónomo. Régimen profesional de los trabajadores autónomos económicamente dependientes.

3. El diseño de la organización y cultura de la empresa. Viejas y nuevas formas de organización. La estructura

organizativa del siglo XXI. La cultura de la empresa y su influencia en la realización de objetivos empresariales La

responsabilidad social de la empresa. La empresa como sistema: estudio del sistema interno y externo. Análisis del

clima social. La planificación estratégica.

4. El mercado. Concepto. Estructura y delimitación del mercado. La influencia de los factores del macroentorno y el

microentorno en las relaciones de intercambio entre empresa y mercado. La segmentación del mercado.

5. El consumidor. El grupo humano y su tipología La estructura de la experiencia social: socialización y tipos de

orientación y relación. La acción social y la teoría de la elección racional. Enfoques de estudio del comportamiento de

compra. La motivación, los deseos, la percepción y la formación. Las características demográficas, socioeconómicas y

psicográficas del comprador.

6. El producto. Clasificación. Características del producto total. Cartera de productos. El producto nuevo. El proceso de

difusión y adopción de productos. El ciclo de vida de los productos. Fijación del precio y distribución. Estrategias de

marketing.

7. La distribución a través de la Red. La armonización internacional del comercio electrónico. Régimen jurídico del

comercio electrónico en España. Medidas para la protección de los signos distintivos y los bienes inmateriales de la

empresa. La resolución internacional de conflictos en materia de propiedad industrial.

8. Los servicios. Concepto de servicio y tipología de los servicios. Diferencia entre producto y servicio. La percepción

del servicio por clientes y empleados. La entrega del servicio: canales de distribución. La fijación del precio de los

servicios.

9. La búsqueda de los recursos económicos para la puesta en marcha del negocio. Las subvenciones. El Plan

financiero: previsión de tesorería, la cuenta de resultados previsional y el balance previsional.

10. Formas jurídicas de empresas y responsabilidad social. El empresario individual. La comunidad de bienes.

Sociedad colectiva y comanditaria. Sociedades limitadas y anónimas. Las empresas de economía social: cooperativas

y sociedades laborales, las empresas de inserción.

11. Trámites para la constitución de una empresa. Trámites de constitución y puesta en marcha de la actividad.

Organismos e instituciones asesoras para el inicio de la actividad. La ventanilla única empresarial.

12. Las obligaciones fiscales. Los impuestos que se han de pagar en función de la forma jurídica empresarial: El

impuesto sobre la renta de las personas físicas y el impuesto de sociedades, el alta en el Impuesto de Actividades

Económicas. Impuestos indirectos: el Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuestos locales. El calendario fiscal.

Documentos administrativos usados en la actividad empresarial.

13. Responsabilidad jurídica de la empresa. El marco jurídico de la competencia desleal. Las infracciones y sanciones

de orden social. Responsabilidad civil y penal derivadas de la actividad empresarial.

3.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE TRABAJO.

Se detallan en el Anexo final de la programación.

3.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

El Decreto de currículo recoge un total de 54 horas. Estos contenidos con que cumplir los objetivos se

desarrollarán en un curso académico distribuido en dos cuatrimestres.

Se prevé la siguiente distribución:

- Primer cuatrimestre: Unidades 1 a 7.

- Segundo cuatrimestre: Unidades 8 a 13.

La unidad 14, debido a su vertiente práctica y a la vinculación con el resto de unidades se irá trabajando a la vez que el

resto. De este modo, el alumno irá realizando la parte práctica del Plan de Empresa a la vez que se trabaja cada

unidad de trabajo relacionada.

Debido a la estrecha relación el módulo Iniciación a la Actividad Empresarial y el bloque de Empresa del módulo FOL

que se imparte en primer curso, existirá una coordinación con el profesor de tal módulo.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN. CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y MOMENTOS DE EVALUACIÓN. INDICADORES DE EVALUACIÓN.

4.1. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO.

Se valorará la capacidad del alumnado para:

1. Conocer los requisitos o cualidades que han de observarse para ser empresario: formación empresarial y técnica,

capacidad de organización y planificación, creatividad y capacidad para asumir riesgos, etc.

2. Diferenciar la actuación de un emprendedor como empresario o como autónomo económicamente dependiente

3. Diseñar una idea o visión de negocio determinando la actividad a la que se va a dedicar la empresa, el producto o

servicio que va a sacar al mercado y las claves de éxito de la futura empresa.

4. Tomar conciencia de la función social de la empresa e identifica el concepto de innovación y su relación con el

progreso de la sociedad y el aumento de bienestar y calidad de vida de las personas.

5. Realizar un estudio del entorno general en relación a factores económicos, socioculturales, políticos, jurídicos o

legales, tecnológicos, medioambientales, internacionales, etc.

6. Tener en cuenta los cambios y la dinámica del cambio en las sociedades complejas y el fenómeno de la

globalización.

7. Estudiar el entorno específico en relación a variables como la competencia, los productos sustitutivos, proveedores y

clientes.

8. Realizar un análisis DAFO.

9. Conocer los efectos que produce en la institución una cultura empresarial excelente teniendo en cuenta los factores

internos y externos del entorno y la imagen corporativa de que se sirva la empresa.

10. Identificar los conceptos básicos sobre la responsabilidad social de la empresa y el balance social de la misma.

11. Diseñar medidas para asegurar la responsabilidad social de la empresa.

12. Conocer las viejas y nuevas formas de organización de la empresa.

13. Conocer la estructura organizativa de la empresa adecuada a nuestro proyecto de empresa. Elabora el

organigrama.

14. Conocer las teorías y modelos sobre el clima social.

15. Conocer las formas de trabajar en equipo y los efectos en la organización, valorando las sinergias que produce la

colaboración.

16. Conocer las ventajas del trabajo en equipo y la distensión del arco de control así como el ahorro de costes fijos y de

producción.

17. Conoce los conceptos de mercado y su tipología y de marketing y sus funciones..

18. Identificar conceptos de oferta y demanda.

19. Describir las fuentes de información directas e indirectas en el proceso de análisis del mercado.

20. Recopilar fuentes de información secundarias y realizar estudios mediante técnicas de investigación social

analizando la información obtenida.

21. Describir los conceptos de marketing estratégico y marketing mix.

22. Determinar para el proyecto empresarial el producto o servicio que se va a desarrollar, las ventajas que aporta el

producto respecto de los realizados por los competidores y estudiar los requisitos que ha de poseer desde el punto de

vista legal tanto para su protección como para su comercialización.

23. Conocer los conceptos básicos sobre el producto, los servicios, las marcas y los modelos y la clasificación de los

mismos.

24. Conocer las estrategias de marca, el ciclo de vida de los productos y el sistema de fijación del precio

25. Conocer los procesos de adopción de los productos, la comunicación y distribución de los mismos eligiendo los

canales idóneos para la información y comercialización.

26. Conocer el grupo y su tipología y los enfoques sobre el estudio del consumidor y las variables que intervienen en

los procesos de compra.

27. Identificar los principales instrumentos de financiación.

28. Aprender a buscar las ayudas y subvenciones para la creación de empresas y lo incluye en el plan de empresa.

29. Realizar el plan financiero mediante la realización del plan de tesorería, la cuenta de resultados y el balance

previsional.

30. Llevar a cabo el plan de empresa partiendo de la idea de negocio y teniendo en cuenta el estudio de los contenidos

del curso.

4.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos serán los siguientes:

1. REALIZACIÓN DE EXÁMENES TIPO TEST Y/O DESARROOLLO Y CASOS PRÁCTICOS.

2. PRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE TRABAJOS, se evaluará su presentación, proceso de elaboración, el que se

presente en tiempo y forma, así como la solución o soluciones propuestas. En concreto se exigirá la realización de un

Plan de Empresa.

3. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ESCRITAS Y ORALES EN CLASE a través de la observación diaria del alumno

en clase.

4.3. MOMENTOS DE EVALUACIÓN.

Según dispone la Orden de 26 de mayo de 1997 “la evaluación del aprendizaje del alumnado en el centro será inicial,

continua y final”.

-La evaluación inicial se realizará al comienzo de cada bloque temático. Las técnicas empleadas serán

fundamentalmente cuestionarios previos, la dinámica de grupo denominada “tormenta de ideas”, lectura y análisis de

artículos periodísticos o visión de fragmentos de películas y sus consiguientes debates.

-La evaluación continua se realizará durante el desarrollo de cada una de las Unidades. Las técnicas empleadas serán

la observación continua, el registro de actividades realizadas, las intervenciones de los alumnos, entre otras.

-La evaluación final se efectuará al finalizar una o varias Unidades. Las técnicas empleadas serán fundamentalmente

exposición y defensa de trabajos realizados por los alumnos y pruebas de conocimientos teórico-prácticos.

4.4. INDICADORES DE EVALUACIÓN. Se detallan en el Anexo final de la programación.

4.5. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE NO PUEDA SER EVALUADO POR EL PROCESO DE

EVALUACIÓN CONTINUA.

“La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las actividades

lectivas, así como al resto de las actividades programadas.” Con carácter general el alumno que supere el 20% de

faltas de asistencia y no asista con regularidad a las actividades previstas no podrá ser evaluado por el sistema de

evaluación continua.

El alumno que haya se encuentre en esta situación podrá hacer una prueba teórico-práctica de los conocimientos

impartidos a lo largo de curso en la evaluación final ordinaria de junio o, en caso de no presentarse a ésta o no

superarla, en la evaluación ordinaria de septiembre. Esta prueba versará sobre los objetivos y contenidos recogidos en

esta programación. Y podrá consistir en preguntas de desarrollo o tipo test o la combinación de ambas o casos

prácticos.

4.6. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE NO SUPERE LA CONVOCATORIA

ORDINARIA FINAL DE MAYO/JUNIO Y DEBA ASISTIR A LA CONVOCATORIA ORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

En estos casos el alumno deberá superar una prueba teórico práctica que versará sobre los objetivos y

contenidos declarados como mínimos en esta programación. Y podrá consistir en preguntas de desarrollo o tipo test o

la combinación de ambas.

4.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Evaluación de conocimientos mediante ejercicios tipo test, casos prácticos y trabajos……90% nota (en concreto, se

hará un Plan de Empresa que supondrá el 40%, representando el examen el 50%)

Realización de actividades en clase…….. 10% nota

La nota de cada cuatrimestre será la media aritmética de todas las unidades trabajadas en ella. La nota final de la

evaluación ordinaria de junio será la media aritmética de los dos cuatrimestres.

Todos los trabajos se presentarán en el momento indicado por la profesora pues si no, no se recogerán y, en

consecuencia, no se evaluarán ni calificarán, salvo justificante médico.

4.8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

En cuanto a las actividades de recuperación se estipula lo siguiente:

1.-Para aquellos alumnos que no superen la primera evaluación se realizará una actividad de recuperación durante la

segunda evaluación en mayo/junio.

2.-Para aquellos alumnos que no superen la segunda evaluación se realizará una actividad de recuperación en

mayo/junio.

3.-La superación del módulo requiere que la media aritmética de las dos evaluaciones sea como mínimo de 5.

Las actividades de recuperación consistirán en ejercicios tipo test, preguntas cortas, entrega de trabajos y/o

casos prácticos.

5. METODOLOGIA DE TRABAJO

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS

En este ciclo nos centraremos en una metodología que reúna las siguientes características:

ACTIVA: tratando de que el alumno participe de su propia formación, sobre todo partiendo de situaciones reales,

haciendo debates, etc.

Es fundamental que se PARTA DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL PROPIO ALUMNO para hacerle protagonista de

su propia formación. Esto implicará, en algunos casos, el planteamiento de actividades de refuerzo o de ampliación.

PARTICIPATIVA: es necesario que todos los alumnos se impliquen en la actividad a desarrollar, bien individualmente o

en grupo favoreciendo así el intercambio de informaciones, opiniones, experiencias, etc., enriqueciendo el proceso

educativo. Es decir, que no sean simples receptores de mensajes sino que participen activamente en la comunicación

en el aula.

POSITIVA Y MOTIVADORA: es una tarea clave dentro del colectivo destinatario de estas enseñanzas, el realizar

actividades previas de motivación, con el fin de hacerles protagonistas de su propio proceso de inserción social y

laboral. Debe FOMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, es decir, estableciendo

vínculos entre los nuevos contenidos por aprender y los que ya se poseen.

Debe PROMOVER EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE “APRENDER A APRENDER”. La vertiginosa rapidez

del cambio cultural, tecnológico y productivo nos sitúa en un horizonte de frecuentes readaptaciones, actualizaciones y

nuevas cualificaciones. Por tanto, nuestros alumnos han de adquirir los mecanismos necesarios para aprender de

forma autónoma ahora y en el futuro.

Debe ESTIMULAR LA TRANSFERENCIA Y LAS CONEXIONES ENTRE CONTENIDOS.

5.2. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS.

Con el nuevo Real-Decreto se asignan dos horas semanales al módulo de IAE durante el primer curso.

5.3. AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS.

Los alumnos trabajarán de forma individual. Cuando se plantee una actividad en grupo se adecuará la

distribución de la clase a la actividad propuesta. Se precisa aula con proyector en algunos momentos. Si el aula no

tiene, se requerirá proyector portátil.

5.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Textos legales.

Artículos periodísticos.

Recomendado libro de texto de la Editorial Editex.

Apuntes facilitados por la profesora.

Internet. Portátil del alumno.

Proyector.

Altavoces.

Ordenador de profesora.

Televisión, vídeo y DVD.

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

5.5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se tendrán en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, estableciendo, si es necesario, actividades de

ampliación para aquellos que presenten un ritmo de aprendizaje más acelerado, y actividades de refuerzo para

aquellos alumnos que presenten dificultades significativas para el aprendizaje. Si hay algún alumno con problemas de

comprensión por tener distinta lengua materna se procurará que ocupe la mesa más cercana a la profesora.

Se plantean charlas de expertos que se irán concretando a lo largo del año en función de la limitación presupuestaria y,

entre ellas, podemos citar visita de un experto en el asesoramiento de empresas (CEOE_Cepyme o Cámara de

Comercio), de un técnico de la materia de riesgos laborales o de un empresario del sector. Se realizarán en la

biblioteca y se procurará que asistan todos los alumnos a la misma sesión. Estas actividades son las mismas

propuestas para el módulo del FOL. Su justificación radica en que están vinculadas con todos los contenidos

impartidos en ambos módulos.

4.4. Se detallará el procedimiento de evaluación a seguir para el alumnado que no supere la convocatoria ordinaria

final de Mayo/Junio y deba asistir a la convocatoria ordinaria de septiembre.

ANEXO FINAL

UNIDADES DIDÁCTICAS (objetivos, contenidos e indicadores de evaluación). UNIDAD DE TRABAJO 1. El emprendedor

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS:

Al finalizar esta unidad de trabajo, cada alumno:

1. Describe en qué consiste el espíritu emprendedor.

2. Identifica y explica las diferentes teorías que han ido surgiendo sobre la figura del emprendedor.

3. Reconoce y describe los rasgos que caracterizan a la persona emprendedora, justificando por qué son básicos en el mundo empresarial.

4. Analiza las capacidades, habilidades y actitudes propias del emprendedor.

5. Valora la figura del emprendedor como agente de cambio social, de desarrollo y de innovación.

6. Descubre sus capacidades emprendedoras y adquiere las herramientas necesarias para potenciarlas y desarrollarlas.

Son mínimos: 3

CONTENIDOS:

1. El espíritu emprendedor. El intraemprendedor

2. Cualidades del emprendedor

– Cualidades personales

– Habilidades sociales y de dirección

– Otras capacidades

3. El riesgo empresarial

4. El potencial emprendedor

Son mínimos: 2

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

1. Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el mundo empresarial, el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.

2. Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la actividad empresarial.

3. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y el trabajo en equipo como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora.

4. Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada por cuenta propia y por cuenta ajena.

5. Se ha analizado el potencial emprendedor de cada alumno y sus posibilidades en su sector profesional.

6. Se han analizado las actitudes e intereses de cada alumno en relación a las habilidades emprendedoras.

7. Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprendedora.

UNIDAD DE TRABAJO 2. La empresa y su entorno

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

1. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

2. Identifica que es una empresa y clasifica los distintos tipos de esta.

3. Distingue entre los diferentes factores que componen el macroentorno y el microentorno de la empresa.

4. Realiza el análisis del entorno de una empresa utilizando la matriz DAFO.

5. Conoce qué es la cultura corporativa y distingue los elementos que la componen.

6. Valora la importancia de una adecuada imagen corporativa.

7. Identifica qué es la responsabilidad social corporativa y sus principales indicadores.

8. Aprende cómo se elabora un balance social.

Son mínimos: 2,4, 5,6 y 7

CONTENIDOS

1. La empresa

– La empresa: sistema abierto en equilibrio

– La función económico-social de la empresa

– Tipos de empresas: criterios de clasificación

2. El entorno de la empresa

– El macroentorno

– El microentorno

– La localización de la empresa

– El networking y el coworking

3. Análisis del entorno mediante la matriz DAFO

4. Objetivos, decisiones y estrategias empresariales

5. La cultura empresarial

– La misión

– La visión

– Los valores

6. La imagen corporativa

7. Responsabilidad social corporativa (RSC)

– Ámbitos de aplicación de la responsabilidad social corporativa

– Indicadores de responsabilidad social corporativa

– Modelos de balance social

Son mínimos: 2, 3, 4, 5, 6 y 7

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se ha analizado el concepto de cultura corporativa y sus características, además de su importancia como fuente de creación de empleo, desarrollo económico y bienestar social.

2. Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado el concepto de sistema aplicado a la empresa.

3. Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa; en especial el entorno económico, social, demográfico y cultural.

4. Se han identificado los elementos del entorno de una pyme y, en concreto, los del sector profesional del ciclo formativo.

5. Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con los objetivos de la empresa, así como la ventaja competitiva.

6. Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa, y su relación con los objetivos empresariales.

7. Se ha elaborado un análisis DAFO referido a una pyme tipo del sector.

8. Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social y medioambiental de las empresas y su importancia como un elemento de la estrategia empresarial.

9. Se ha elaborado el balance social de una empresa tipo del sector y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que producen.

10. Se han identificado prácticas empresariales en el sector de referencia del ciclo formativo que incorporan valores éticos y sociales.

UNIDAD DE TRABAJO 3. La idea emprendedora

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

Al finalizar esta unidad de trabajo, cada alumno:

1. Sabe reconocer una idea creativa.

2. Conoce y utiliza los diferentes métodos que existen para generar ideas creativas.

3. Distingue una idea emprendedora de otra que no lo es.

4. Conoce el contenido de una investigación de mercado y cómo llevarla a cabo.

5. Realiza una investigación de mercado.

Son mínimos: 2 y 4

CONTENIDOS

1. La idea emprendedora

2. Técnicas para estimular la creación de ideas

– La tormenta de ideas o brainstorming

– El pensamiento lateral

– El método Delphi

– El listado de atributos

3. Formulación y evaluación de la idea

4. La investigación de mercado

– Conceptos básicos

– Contenido de la investigación de mercados

5. El proceso de investigación de mercado

– Fuentes de la información

– Tipos de investigación: cuantitativa y cualitativa

Son mínimos: 2 y 4

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se reconocen las ideas creativas e innovadoras y se distinguen del resto.

2. Se han utilizado los diferentes métodos descritos para generar ideas creativas.

3. Se ha valorado la importancia de la creatividad, la iniciativa, la formación, la investigación y la colaboración como requisitos para tener éxito en la actividad emprendedora.

4. Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito sectorial del ciclo formativo, que servirá de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.

5. Se ha descrito el proceso de realización de una investigación de mercado y se ha llevado a cabo una en el ámbito del sector profesional del alumno.

UNIDAD DE TRABAJO 4. Plan de marketing

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y MÍNIMOS

1. Comprende el funcionamiento del mercado en equilibrio como interacción entre la oferta y la demanda.

2. Obtiene, selecciona e interpreta información relevante sobre los aspectos relacionados con el marketing y el lanzamiento de un producto al mercado.

3. Diferencia los componentes del marketing mix (4P) y su aplicación para la realización del plan de marketing.

4. Conoce las diferentes acciones y estrategias de marketing y valora su correcta utilización en el marketing mix.

5. Desarrolla una especial sensibilización sobre la importancia de las funciones de comercialización dentro del adecuado desarrollo de una empresa.

6. Valora la franquicia como una forma de desarrollo del espíritu emprendedor.

7. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento básico tanto informativo como de soporte dentro del plan de marketing.

8. Elabora un adecuado plan de marketing para el proyecto empresarial.

Son mínimos: todos

CONTENIDOS

1. El mercado: tipos de mercado

2. El plan de marketing

– El producto – El precio – La distribución – La promoción

– Nuevas formas de hacer marketing

3. El consumidor. Comercio electrónico y su problemática.

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se han definido y analizado las principales variables que intervienen en el mercado.

2. Se han diferenciado y definido los aspectos determinantes del plan de marketing.

3. Se han identificado y aplicado correctamente los distintos componentes del marketing mix.

4. Se ha analizado y argumentado la viabilidad comercial del proyecto.

5. Se ha elaborado un plan de marketing.

6. Se ha entendido la franquicia como forma de desarrollo del espíritu emprendedor.

7. Se ha valorado la importancia de la comercialización y el marketing dentro del desarrollo de un proyecto empresarial.

UNIDAD DE TRABAJO 5. La forma jurídica de la empresa OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MINIMOS

1. Distingue entre persona física y persona jurídica.

2. Conoce los criterios a considerar a la hora de elegir una forma jurídica para su empresa y las consecuencias de elegir una u otra.

3. Analiza las formas jurídicas más importantes.

4. Descubre que la actividad a la que se dedique su empresa tiene ciertas implicaciones jurídicas.

5. Sabe cómo proteger las ideas, procesos, productos y marca de una empresa.

Son mínimos: todos

CONTENIDOS

1. La forma jurídica de la empresa

2. La figura del autónomo: el autónomo y el autónomo económicamente dependiente

– El emprendedor de responsabilidad limitada 3. Las sociedades

4. Las sociedades personalistas

– La sociedad colectiva – La sociedad comanditaria 5. Las sociedades de capital

– La sociedad limitada – La sociedad limitada nueva empresa – La sociedad limitada de formación sucesiva – La sociedad anónima 6. La sociedad laboral y la cooperativa

7. Protección jurídica

– Marca – Nombre comercial – Patente

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.

2. Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa en función de la forma jurídica elegida.

3. Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de la empresa.

4. Se ha especificado el capital inicial mínimo que se exige para cada tipo de empresa.

5. Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica y se ha estudiado cuál es la más conveniente para cada caso.

6. Se ha descrito cómo se protegerán las ideas, procesos, productos y marca de una empresa.

UNIDAD DE TRABAJO 6. Plan de recursos humanos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

1. Aprende a organizar una pequeña empresa.

2. Distingue las diferentes formas de organizar una empresa.

3. Descubre que existe una organización informal que afecta a la productividad de la empresa.

4. Analiza y diseña los puestos de trabajo de su futura empresa y el perfil profesional que requieren.

5. Organiza el trabajo, la contratación y el régimen de Seguridad Social de los socios trabajadores.

6. Aprende a calcular el coste de un trabajador.

7. Sabe cómo organizar un proceso de selección, contratación y formación de personal.

Son mínimos: 1,2 y 5

CONTENIDOS

1. El plan de recursos humanos

2. Análisis de los puestos de trabajo

– Régimen de la Seguridad Social

– El régimen especial del trabajador autónomo

3. El coste por trabajador

4. La organización de la empresa

– La organización formal: modelos organizativos (lineal o jerárquico, funcional y divisional o de segmentación, estructura en trébol, modelo en red o en estrella y just-in-time)

– La organización informal

5. Selección y formación de personal. El plan de formación

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACION

1. Se ha reconocido la necesidad de organizar y distribuir el trabajo.

2. Se han analizado las distintas formas de organizar una empresa.

3. Se ha realizado el organigrama de diversas pymes.

4. Se ha distribuido y organizado el trabajo de la propia empresa y se ha confeccionado su organigrama.

5. Se han analizado los puestos de trabajo que requiere una empresa para funcionar y se ha aplicado al Proyecto de empresa.

6. Se ha revisado el convenio colectivo del sector, especialmente en lo relativo a categorías, grupos profesionales y tablas salariales.

7. Se han comparado las diferentes modalidades contractuales y se ha elegido la más adecuada para los socios trabajadores y para el personal de una pyme, según las circunstancias.

8. Se ha calculado el coste de personal en una empresa tipo del sector, valorando las bonificaciones a la contratación que están reguladas en la normativa.

9. Se han identificado las necesidades de formación del personal y, en concreto, el de los socios del proyecto de empresa.

10. Se han estudiado los procesos y métodos de selección de personal más comunes.

UNIDAD DE TRABAJO 7. Producción y análisis de costes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

Al finalizar esta unidad de trabajo, cada alumno:

1. Conocerá las diferentes funciones del área de producción dentro de la empresa.

2. Diferenciará la contabilidad analítica de la contabilidad financiera.

3. Identificará y clasificará los diferentes tipos de costes.

4. Definirá y calculará el punto muerto o umbral de rentabilidad de un producto.

5. Diseñará un adecuado plan de producción para su proyecto empresarial.

6. Realizará un detallado análisis de costes para su proyecto empresarial.

7. Valorará la importancia en términos de ahorro de costes de un adecuado diseño del plan de producción de la empresa.

Son mínimos: todos

CONTENIDOS

1. La función de producción

– Transformar una idea en un producto real

– La función de producción

– Gestión de inventarios y función de producción

– La calidad y la función de producción

2. Análisis de costes

– Concepto de coste

– Clasificación de los costes

– Determinación del coste total como suma del coste fijo y el coste variable

– Fijación del precio de venta

– Cálculo del umbral de rentabilidad o punto muerto

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se han identificado y diferenciado las funciones del área de producción dentro de la empresa.

2. Se han establecido diferencias entre la contabilidad analítica y financiera.

3. Se han clasificado los diferentes tipos de costes.

4. Se ha definido y calculado el punto muerto o umbral de rentabilidad de un producto.

5. Se ha diseñado el plan de producción del proyecto empresarial.

6. Se ha realizado un detallado análisis de costes para el proyecto empresarial.

7. Se ha valorado la importancia en términos de ahorro de costes de un adecuado diseño del plan de producción de la empresa. UNIDAD DE TRABAJO 8. La contabilidad financiera

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

1. Identifica las principales obligaciones contables de una empresa y de una pyme, en particular.

2. Sabe qué empresas pueden utilizar el PGC para pymes.

3. Identifica cuándo una empresa puede beneficiarse con la aplicación de los criterios contables específicos para microempresas.

4. Conoce los principios contables establecidos por el PGC.

5. Enumera las cuentas anuales obligatorias, tanto para pymes, como para el resto de empresas.

6. Enuncia la ecuación del patrimonio y describe cada una de las masas patrimoniales.

7. Diferencia los elementos patrimoniales de una empresa.

8. Elabora correctamente, en función de la operación ofrecida, tanto el balance como la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa.

Son mínimos: 1,7

CONTENIDOS

1. La contabilidad

– La contabilidad como sistema de información

– Tipos de contabilidad

– Características de la contabilidad

2. El Plan General Contable

– Plan General de Contabilidad para pymes. Criterios específicos para microempresas

– Los principios contables

– Las cuentas anuales

3. El patrimonio de la empresa y su representación

– El patrimonio de la empresa

– El balance

– La estructura económica y financiera de la empresa

– El cuadro de cuentas

– Balance abreviado

– La mecánica contable. Una aproximación al principio de partida doble

4. La cuenta de pérdidas y ganancias

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable.

2. Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable.

3. Se han clasificado correctamente los distintos elementos en sus masas patrimoniales correspondientes.

4. Se han elaborado balances de situación y cuentas de pérdidas y ganancias.

5. Se han analizado las cuentas anuales de algunas empresas del sector obtenidas del Registro Mercantil.

6. Se ha valorado la importancia de llevar una contabilidad, fiel reflejo del patrimonio de la empresa y de sus resultados.

UNIDAD DE TRABAJO 9. Plan de inversiones y plan de financiación OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

1. Sabe elaborar el plan de inversiones de su proyecto de empresa.

2. Realiza el cuadro de amortización de los elementos de inmovilizado de una empresa.

3. Conoce las fuentes de financiación de una empresa, su clasificación y cómo elegir la más conveniente.

4. Distingue entre las fuentes de financiación propias y las ajenas.

5. Aprende a elaborar un plan de tesorería.

7. Elabora el plan de financiación de su empresa.

8 .Realiza actividades de gestión financiera de una pyme, identificando las principales obligaciones contables y elaborando la documentación.

Son mínimos: 3 y 8

CONTENIDOS

1. El plan de inversiones

– Cómo seleccionar las inversiones

– La amortización de las inversiones

– El plan de inversiones

2. Las fuentes de financiación

3. Fuentes de financiación propias

– Las aportaciones de socios e inversores. La capitalización de la prestación por desempleo

– La autofinanciación

4. Fuentes de financiación ajenas

– Préstamos y créditos. Microcréditos y análisis del coste de un préstamo o crédito

– Contratos y servicios financieros

– El crédito de los proveedores

– Emisión de deuda

– Ayudas y subvenciones

– Crowdfunding

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se han descrito las inversiones necesarias para que su empresa funcione.

2. Se han elaborado cuadros de amortización de inmovilizados.

3. Se han analizado las diversas fuentes de financiación para una pyme.

4. Se han comprendido términos financieros como capitalización y actualización.

5. Se han realizado procesos de amortización de préstamos.

6. Se han descrito correctamente los elementos de un préstamo y su funcionalidad.

7. Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes subvenciones para la creación de empresas.

8. Se ha elaborado el plan de inversiones y amortización del proyecto de empresa y el plan de financiación.

UNIDAD DE TRABAJO 10. Análisis de viabilidad económico-financiera OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

1. Aprende cuándo una empresa se halla en situación de equilibrio financiero y cómo debe ser su estructura financiera.

2. Interpreta los aspectos clave de un balance y de una cuenta de pérdidas y ganancias.

3. Descubre la información que aportan los ratios sobre la situación económico-financiera de una empresa.

4. Distingue entre el circuito financiero a corto y a largo plazo.

5. Sabe en qué consiste el período medio de maduración de una empresa y su utilidad.

6. Valora la importancia de elaborar un balance de previsión, una cuenta de pérdidas y ganancias previsional y un plan de tesorería.

Son mínimos: todos

CONTENIDOS

1. La estructura financiera de la empresa

2. Análisis económico-financiero

3. El periodo medio de maduración

4. El plan de tesorería. Cómo se elabora

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se han comprendido las diferentes situaciones financieras en las que puede encontrarse una empresa.

2. Se ha identificado la situación financiera de distintas empresas, analizando su balance.

3. Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial, en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

4. Se ha llevado a cabo un estudio de la viabilidad económica y financiera de una «pyme» y, en concreto, de su proyecto de empresa.

5. Se han elaborado los ratios de una empresa y se han interpretado los resultados.

6. Se ha elaborado el balance previsional, la cuenta de resultados de previsión y el plan de tesorería de su futura empresa.

7. Se ha reconocido la importancia de elaborar las herramientas contable-financieras mencionadas en el punto anterior para alguien que emprende un proyecto de empresa y se han incluido en el plan de empresa.

UNIDAD DE TRABAJO 11. Trámites de constitución OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

Al finalizar esta unidad de trabajo, cada alumno:

1. Conoce los pasos a seguir para dotar a una sociedad de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar.

2. Distingue entre los trámites que tienen que realizarse para constituir y poner en marcha una sociedad y los que precisa un trabajador para darse de alta como autónomo.

3. Conoce los trámites y formularios que hay que cumplimentar en Hacienda, en los organismos de la Seguridad Social y el Ayuntamiento.

4. Aprende las modalidades de organización de la prevención de riesgos laborales y aplica la más adecuada para su empresa.

5. Aprende que, según el tipo de actividad de la empresa, se pueden exigir unos permisos adicionales.

6. Descubre la ventanilla única empresarial (VUE) y los puntos de asesoramiento e inicio de tramitación (PAIT), dos elementos de ayuda y agilización de trámites para el emprendedor.

7. Realiza actividades de gestión administrativa de una pyme, cumplimentando la documentación.

Son mínimos: todos

CONTENIDOS

1. Trámites de constitución de una sociedad

2. Trámites en Hacienda. Trámites del autónomo en Hacienda

3. Trámites laborales

4. Otros trámites

– Trámites en el Ayuntamiento

– La organización de la prevención

– Otros trámites en función del tipo de actividad

5. Simplificación de los trámites y servicios de ayuda complementarios

– Puntos de Atención al Emprendedor

– Documento Único Electrónico

– Trámites que se pueden realizar en el PAE

– Los viveros de empresa

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una pyme.

2. Se ha distinguido dónde hay que realizar cada trámite.

3. Se ha entrado en los diferentes portales de las Administraciones Públicas que posibilitan la gestión telemática de los trámites de constitución de una empresa.

4. Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de empresas en todos los ámbitos administrativos y para los diferentes colectivos sociales.

5. Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a los trámites administrativos.

6. Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas existentes a la hora de poner en marcha una pyme.

7. Se han analizado las diferentes formas de organizar la prevención en la empresa y se ha elegido la más adecuada para la empresa que van a constituir. UNIDAD DE TRABAJO 12. Gestión fiscal OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

1. Comprende los fundamentos del sistema tributario español.

2. Identifica los distintos elementos de un impuesto.

3. Conoce las obligaciones fiscales de los distintos tipos de empresa.

4. Calcula la cuantía de los elementos básicos de los principales impuestos que afectan a las empresas.

5. Realiza actividades de gestión administrativa de una pyme, identificando las principales obligaciones fiscales y cumplimentando la documentación.

Son mínimos: todos

CONTENIDOS

1. El sistema tributario

2. Las relaciones jurídico-tributarias

3. Obligaciones fiscales iniciales

– El impuesto sobre actividades económicas (IAE)

– El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP/AJD)

4. Obligaciones fiscales periódicas

– El impuesto sobre el valor añadido (IVA)

– El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)

– El impuesto sobre sociedades (IS)

– Calendario fiscal

5. Obligaciones tributarias eventuales

– El impuesto sobre bienes inmuebles (IBI)

– El impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTN).

– El impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO)

– El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM)

– El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP/AJD)

– Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se han comprendido los fundamentos tributarios y se han identificado los distintos elementos de un impuesto.

2. Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa del sector.

3. Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.

4. Se ha elaborado el calendario fiscal de su futura empresa y se ha incluido en el proyecto.

UNIDAD DE TRABAJO 13. Gestión administrativa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

1. Diseña el flujo administrativo de una empresa estándar del sector al que pertenece su ciclo formativo.

2. Distingue entre los diferentes documentos administrativos que intervienen en el proceso de compraventa dentro de la empresa.

3. Cumplimenta pedidos, albaranes y facturas siguiendo las exigencias legales correspondientes.

4. Elige entre los diferentes medios de cobro y pago aquel que más se adecúa a las necesidades de la empresa.

5. Cumplimenta recibos, cheques, letras de cambio y pagarés, siguiendo las exigencias legales correspondientes.

6. Valora la importancia de una correcta gestión y archivo de la documentación administrativa de la empresa y el ahorro de costes que ello conlleva.

Son mínimos: 1, 2, 3, 4 y 5

CONTENIDOS

1. La gestión administrativa en la empresa

2. El proceso de compraventa en la empresa

3. Documentos relacionados con el proceso de compraventa

– El pedido

– El albarán

– La factura. El cálculo del IVA en la factura

4. Documentos relacionados con el proceso de pago y cobro

– El recibo

– Pago en efectivo

– Cheque

– Transferencia y domiciliación bancaria

– Tarjeta de débito o de crédito

– Letra de cambio

– Pagaré

– El IBAN

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para una pyme del sector, y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre en la empresa.

2. Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

3. Se ha elegido de entre los diferentes medios de cobro y pago aquel que más se adecúa a las necesidades de la empresa.

4. Se ha valorado la importancia de una correcta gestión y archivo de la documentación administrativa de la empresa y el ahorro de costes que ello conlleva.

UNIDAD DE TRABAJO 14. Guía para el proyecto de empresa OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS

1. Sabe cómo elaborar y presentar de forma sistemática y ordenada un proyecto de empresa.

2. Reconoce la importancia de elaborar un proyecto de empresa antes de iniciar una actividad empresarial.

Son mínimos: todos

CONTENIDOS

1. El proyecto de empresa

– Utilidad

– Características

– Fases

– Gestión de la calidad en las empresas

2. Índice del proyecto de empresa

1. Presentación del proyecto y de sus promotores 2. Estudio de mercado 3. Plan de marketing 4. Plan de recursos humanos 5. Plan de producción 6. Análisis de costes 7. Plan de inversiones 8. Plan de financiación 9. Análisis económico-financiero 10. Área jurídica 11. Trámites de constitución y puesta en marcha y plan de acción 12. Conclusiones y evaluación del proyecto

Son mínimos: todos

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Se ha elaborado un proyecto de empresa con todos los puntos necesarios y de forma coherente, ordenada y sistemática.

2. Se ha comprendido la utilidad y la necesidad de elaborar un proyecto de empresa.

En Cuenca, a 20 de Diciembre de 2014.