PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la...

157
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3. er CURSO Proyecto: Los Caminos del Saber

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3.er CURSOProyecto: Los Caminos del Saber

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 1: LAS PERSONAS Y LA SALUD

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Identificar las principales partes del cuerpo humano.

2. Diferenciar a unas personas de otras por sus rasgos individuales.

3. Conocer y describir las principales funciones que realizan los seres vivos.

4. Saber cuáles son las principales características de las personas según su

edad.

5. Conocer los hábitos de vida saludable y los beneficios que generan en las

personas.

CONTENIDOS

Principales partes del cuerpo humano.

Las funciones vitales.

Las etapas de la vida.

Hábitos de vida saludable.

Identificación de las principales partes de nuestro cuerpo.

Diferenciación de personas por sus rasgos individuales.

Descripción de una persona.

Interés por conocer las características de las personas en relación a su

edad.

Valoración de los hábitos de vida saludable por su repercusión positiva

en la salud de las personas.

TEMPORALIZACIÓNPrimera y segunda semana de octubre.

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica las diferentes partes del cuerpo humano.

Conoce algunas de las características que diferencian a unas personas

de otras.

Sabe cuáles son las principales funciones que llevan a cabo los seres

vivos.

Describe las características de las diferentes etapas de la vida de las

personas.

Comprende la importancia de tener hábitos de vida saludables y conoce

sus principales beneficios.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Identifica las principales partes del cuerpo humano.

Sabe diferenciar unas personas de otras por sus rasgos individuales.

Nombra las tres funciones vitales.

Conoce las cuatro etapas de la vida de una persona.

Conoce los principales hábitos de vida saludable.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en

pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tienen los

hábitos de vida en la salud de las personas.

- Poner en práctica actividades que aporten salud mental y física en un

entorno social y natural saludable.

- Argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de

vida en la salud de las personas.

Competencia en comunicación lingüística

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con las partes del cuerpo humano,

las funciones vitales, las etapas del crecimiento humano y los hábitos de

vida saludables.

Competencia matemática

- Poner en práctica procesos de razonamiento matemático que permitan

analizar los datos recogidos para un análisis estadístico.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con las

partes del cuerpo humano, las funciones vitales, las etapas del

crecimiento humano y los hábitos de vida saludables, sintetizándola en

forma de resumen y esquema al final de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Reconocer la importancia de los rasgos individuales para la

diferenciación de las personas, valorando a cada una por lo que es, no

por lo que aparenta.

Competencia para aprender a aprender

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento y los hábitos

de vida saludable transformándola en conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Describir las características y los rasgos individuales de uno mismo,

aceptando las debilidades y valorando las fortalezas, con el fin de

conocerse mejor a sí mismo, reforzando la autoestima.

- Realizar un análisis crítico sobre los hábitos de vida, proponiéndose

potenciar aquellos que repercutan positivamente en la salud corporal y

mental de uno mismo y cambiar o eliminar los que no lo hagan.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En general, la temática de esta unidad potenciará el conocimiento del propio

cuerpo y de las características de la etapa de crecimiento en la que se

encuentran los alumnos. También fomentará el análisis crítico sobre la

repercusión más o menos positiva para la salud de ciertos hábitos de vida.

Puede ser una buena oportunidad para potenciar y enriquecer el

autoconocimiento y la autoestima de los alumnos así como para fomentar y

favorecer hábitos en la vida cotidiana que repercutan positivamente en su

salud.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Prueba de evaluación inicial.

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

La evaluación inicial se calificará también del mismo modo.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Comunicar. Informar.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Qué piensas? ¿Qué

sabes?

En estos primeros días de curso surgirán numerosas oportunidades para

ejercitar las diferentes habilidades lingüísticas en torno a este objetivo:

preguntas ocasionales sobre las lecturas, activación de conocimientos previos,

preguntas sobre las vacaciones o sobre el área… Se deberá prestar especial

atención a que los alumnos construyan sus respuestas con oraciones precisas

y sintácticamente correctas.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Las relaciones personales.

Valor: La relación corporal. La higiene y la imagen del cuerpo.

Desempeño: Habitualmente cuida la higiene de su cuerpo y la limpieza de la

ropa, por respeto a sí mismo y a los demás.

El conocimiento del propio cuerpo, algún detalle de las lecturas o determinadas

situaciones ocasionales de higiene surgidas en el aula servirán de punto de

partida para la reflexión e interiorización de este valor. En una situación de

convivencia intensa como la que se da en el aula, el esforzarse en el cuidado

de la higiene y del aspecto del propio cuerpo son un indicador de la vivencia de

la propia dignidad y del respeto a la dignidad de los demás.

Programa de Educación emocional Competencia emocional. Percepción de las emociones.

En esta unidad, el objetivo planteado es la identificación de las emociones

básicas, sentimientos y estados de ánimo en uno mismo. Esto implica que los

alumnos reconozcan qué sienten en un determinado momento y que sepan

nombrar esa emoción o sentimiento.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita a un centro de salud del barrio o

de la localidad.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

http://conteni2.educarex.es/mats/11363/contenido/index2.html

http://recursostic.educacion.es/primaria/alquimia/web/b/00/

animaciones/a_fb04_00.html

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 2: NUESTRA ALIMENTACIÓN

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Conocer los nutrientes presentes en los alimentos y sus principales

características.

2. Saber cuáles son las bases para llevar a cabo una dieta saludable.

3. Relacionar las necesidades alimentarias con la edad o la actividad física

que realizan las personas.

4. Conocer los riesgos para la salud de las personas derivados de una mala

alimentación.

5. Reconocer las repercusiones positivas que tiene para la salud de las

personas la seguridad alimentaria.

CONTENIDOS

Los alimentos.

La alimentación sana.

La dieta equilibrada.

Seguridad alimentaria.

Interpretación de la rueda de los alimentos para la elaboración de una

dieta equilibrada.

Manipulación de los alimentos en condiciones higiénicas.

Interpretación correcta de la información contenida en las etiquetas de

los alimentos envasados.

Interés por conocer las características de los alimentos para conseguir

una dieta equilibrada.

Valoración de las medidas de cuidado e higiene a la hora de manipular

los alimentos como hábitos de vida saludable.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

TEMPORALIZACIÓNTercera y cuarta semana de octubre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conoce los diferentes tipos de nutrientes, sus principales características,

e identifica en qué alimentos se encuentran.

Reconoce las bases de una dieta saludable, y usa la rueda de los

alimentos para elaborar una dieta equilibrada.

Organiza las comidas del día, teniendo en cuenta las diferentes

necesidades en cada momento, la edad y la actividad física que se va a

desarrollar.

Identifica los riesgos asociados a una mala alimentación, tanto por

exceso de nutrientes como por su defecto.

Conoce la importancia de la higiene a la hora de manipular los

alimentos, y distingue las principales estrategias para su conservación.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Identifica los principales componentes de los alimentos.

Sabe qué es una dieta equilibrada.

Interpreta correctamente la rueda de los alimentos y sabe utilizarla para

elaborar una dieta equilibrada.

Conoce los aspectos básicos sobre seguridad alimentaria.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Utilizar criterios nutricionales a la hora de elegir unos alimentos u otros.

- Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en

pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tiene una

dieta equilibrada y la seguridad alimentaria en la salud de las personas.

- Argumentar racionalmente las consecuencias de la falta de higiene y

cuidado en la manipulación de los alimentos.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de

ideas relacionadas con los alimentos y su composición, la dieta

equilibrada y la seguridad alimentaria.

Competencia matemática

- Interpretar correctamente expresiones numéricas que representan la

composición de los alimentos para comparar diferentes productos entre

sí y hacer valoraciones utilizando criterios nutricionales.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con los

alimentos y su composición, la dieta equilibrada y la seguridad

alimentaria, sintetizándola en forma de resumen y esquema al final de la

unidad.

Competencia social y ciudadana

- Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos y resolver

conflictos en el trabajo cooperativo para la elección de alimentos.

Competencia para aprender a aprender

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación a los alimentos y su composición, la dieta equilibrada y la

seguridad alimentaria transformándola en conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Describir las características de los alimentos, analizando esta

información para la elección de los más nutritivos.

- Realizar un análisis crítico sobre su nutrición y su higiene alimentaria,

proponiéndose cambiar aquellos aspectos que perjudican su salud y

potenciar los que la favorecen.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los contenidos de esta unidad se han visto en los dos cursos anteriores y

además se repasarán y se ampliarán en el 3.er ciclo.

Este bloque de contenidos tiene una gran importancia por la repercusión directa

que tiene la nutrición en el desarrollo y la salud de los niños a estas edades y en la

prevención de la obesidad infantil.

Por eso, conviene ir potenciando en los alumnos cierta autonomía e iniciativa

personal relacionada con hábitos alimentarios. Pueden hacer una valoración

general de qué tipo de alimentos son más nutritivos, cuáles deben ser más

abundantes en su dieta y qué normas de higiene deben tener en cuenta a la

hora de manipular los alimentos.

También pueden analizar la información nutricional básica y comparar unos

productos con otros eligiendo los más nutritivos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Lámina de aula: La rueda de la alimentación.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Dar instrucciones.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Cómo se hace? ¿Qué se

hace?

Para mejorar las habilidades y las competencias lingüísticas relacionadas con

el objetivo interdisciplinar, trasladar a los alumnos las preguntas propuestas

para que expliquen la secuencia de un enunciado de actividades, las órdenes

de trabajo, las recetas reproducidas, las estrategias y procedimientos a seguir

para resolver una actividad… Insistir en el uso de los elementos lingüísticos

adecuados, como los conectores temporales y de orden, y la secuenciación en

pasos a realizar (en un mínimo de tres pasos), así como la claridad en la

exposición.

Programa de Educación en valoresÁmbito: El desarrollo personal.

Valor: La responsabilidad. El control de la alimentación y el consumo.

Desempeño: Habitualmente, por sí mismo, se muestra moderado y

responsable en el consumo de alimentos, ropa, juguetes…

El conocimiento de la nutrición y de las propiedades de los alimentos, algún

detalle de las lecturas o determinados ejemplos sobre la medida de cantidades

pueden ser oportunidades para reflexionar y tomar decisiones sobre la propia

responsabilidad en estos temas. La interiorización de este valor básico actúa

directamente en la forja de la propia personalidad y el fortalecimiento de la

voluntad.

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Percepción de las emociones.

El objetivo planteado para esta quincena es el reconocimiento de las

emociones, sentimientos y estados de ánimo en los demás, a través de las

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

expresiones verbales y gestuales. No se trata solo de reconocer las seis

emociones básicas, sino también las llamadas emociones secundarias (rabia,

pena, rechazo, aburrimiento…).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita a la cocina del colegio cuando se

esté preparando la comida, para observar cómo se manipulan y preparan los

alimentos.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Página web:

http://proyectos.cnice.mec.es/arquimedes/movie.php?

usuario=2&nivel=1&movie=fp005/gm001/md003/ut001/0flash/movie.swf

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 3: NUESTROS SENTIDOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Relacionar los órganos de los sentidos con la función que realizan.

2. Diferenciar los cinco sabores básicos y relacionarlos con las papilas

gustativas.

3. Identificar las principales partes de los órganos de los sentidos y explicar

cómo se transmite la información al cerebro.

4. Definir las principales características de la luz y el sonido.

5. Clasificar los objetos según su comportamiento frente a la luz o el sonido.

6. Valorar la importancia de los órganos de los sentidos y conocer medidas

que favorezcan su cuidado.

CONTENIDOS

La vista.

El oído.

El tacto, el olfato y el gusto.

El cuidado de los órganos de los sentidos.

Lectura e interpretación de imágenes relacionadas con la estructura y el

funcionamiento de los sentidos.

Descripción de la estructura y el funcionamiento de los órganos de los

sentidos.

Hábitos saludables para el cuidado de los órganos de los sentidos.

Interés por conocer el funcionamiento de los órganos de los sentidos.

Valoración de los órganos de los sentidos por su importancia en la

percepción del mundo que nos rodea.

TEMPORALIZACIÓNPrimera y segunda semana de noviembre.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Relaciona cada uno de los órganos de los sentidos con su función.

Enumera los cinco sabores básicos y los relaciona con las papilas

gustativas.

Distingue las partes de los diferentes órganos de los sentidos y explica

la manera en que se transmite la información al cerebro.

Define las principales características de la luz y el sonido, y distingue los

objetos según la manera de comportarse frente a ellos.

Valora la importancia de cuidar la salud de nuestros ojos y oídos, y

conoce las medidas higiénicas básicas para ello.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Describe la estructura básica y sabe localizar los órganos de los

sentidos.

Conoce la función que desempeña cada uno de los órganos de los

sentidos.

Sabe lo importante que son los órganos de los sentidos para reconocer

nuestro entorno y conoce hábitos de vida saludable que garantizan su

cuidado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Poner en práctica hábitos de vida saludables que favorezcan el cuidado

de los órganos de los sentidos.

- Argumentar racionalmente las consecuencias que puede acarrear en los

órganos de los sentidos su mal uso o falta de cuidado.

Competencia en comunicación lingüística

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con los órganos de los sentidos y

su cuidado.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con los

órganos de los sentidos y su cuidado, sintetizándola en forma de

resumen y esquema al final de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Reconocer la importancia de los órganos de los sentidos para la

comunicación y la percepción entre las personas.

- Ponerse en el lugar de aquellas personas con algún tipo de discapacidad

sensitiva y valorar positivamente las adaptaciones del mobiliario urbanístico

o de otro tipo que existen para facilitar la vida a estas personas.

Competencia cultural y artística

- Representar gráficamente la trayectoria de la luz y procesos como la

refracción o la reflexión realizando una simplificación gráfica de la

realidad.

- Reconocer la importancia de los órganos de los sentidos para la

percepción de expresiones culturales como la pintura o la música.

Competencia para aprender a aprender

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación a los órganos de los sentidos y su cuidado transformándola en

conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Realizar un análisis crítico sobre los hábitos de vida, proponiéndose

potenciar aquellos que repercutan positivamente en el cuidado de los

órganos de los sentidos y cambiar o eliminar los que no lo hagan.

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En cursos anteriores se ha profundizado, sobre todo, en las funciones que

realizan los órganos de los sentidos y su cuidado. En este curso se repasarán y

ampliarán estos bloques de contenidos y además se introducirá la estructura de

los órganos de los sentidos.

Para completar la información que aportan los dibujos del libro de texto en

cuanto a la estructura de los órganos de los sentidos, se puede contar con la

ayuda de maquetas anatómicas, de recursos audiovisuales y también de la

observación del propio cuerpo.

Puede ser una buena oportunidad para potenciar la importancia de los órganos

de los sentidos en nuestra vida cotidiana así como para fomentar y favorecer

hábitos de vida que repercutan positivamente en su cuidado.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Lámina de aula: Los órganos de los sentidos.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Explicar globalmente.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿De qué trata? ¿Qué

quiere decir?

Aprovechar los textos propuestos para la unidad para plantear a los alumnos

ejercicios destinados a mejorar las habilidades lingüísticas relacionadas con el

objetivo: comentar cuál es la idea principal del texto, qué avanza su título, el

tema de cada párrafo… Dado el tipo de respuesta que se exige a los alumnos,

estos deberán expresarse con oraciones cada vez más largas y cuidar la

precisión del vocabulario, la coherencia y la concisión del discurso.

Programa de Educación en valoresÁmbito: El desarrollo personal.

Valor: La autoestima. La valoración de las propias cualidades.

Desempeño: En momentos señalados reconoce sus cualidades y las pone en

juego para mejorar y para ayudar a los demás.

En el trabajo de cada área surgen numerosas oportunidades que evidencian la

conciencia de las propias cualidades y defectos, y del estado de la autoestima:

en la creatividad del lenguaje, en la capacidad de resolver problemas

matemáticos, en el conocimiento científico de los sentidos… incluso en la

propia convivencia. Se deben aprovechar estas oportunidades como momentos

críticos en los que observar la autoestima y ayudar a fortalecerla.

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Percepción de las emociones.

Se trata en esta ocasión de profundizar en el conocimiento de las emociones

básicas, sabiendo diferenciar en ellas sus distintos niveles de intensidad. Este

objetivo se abordará tanto en lo relativo a las emociones propias como en

relación con las emociones que manifiestan las personas que nos rodean

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: asistencia a un concierto, una

exposición o una obra de teatro, para que los alumnos disfruten con sus

sentidos.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/clicescuela20/

contenidosdigitales/programasflash/Agrega/Primaria/Conocimiento/

Sentidos/index.html

http://conteni2.educarex.es/mats/11362/contenido/index2.html

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 4: LOS ANIMALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Conocer las principales características relacionadas con las funciones

vitales de los animales.

2. Diferenciar los cinco grandes grupos de animales vertebrados y describir

sus características.

3. Conocer las características más importantes de los animales invertebrados.

4. Identificar las características físicas de los insectos.

5. Reconocer algunos representantes significativos de la fauna de nuestra

Comunidad Autónoma.

CONTENIDOS

Los animales y las funciones vitales.

Los animales vertebrados.

Los animales invertebrados.

Animales de nuestra Comunidad Autónoma.

Identificación de las principales partes del cuerpo de un vertebrado.

Identificación de las partes del cuerpo de un insecto.

Descripción e identificación de algunos representantes significativos de

la fauna de nuestra Comunidad Autónoma.

Interés por conocer las características de los animales que permiten

clasificarlos en grupos diferentes.

Valoración de la fauna de nuestra Comunidad Autónoma, en especial de

la que se encuentra amenazada.

TEMPORALIZACIÓNTercera y cuarta semana de noviembre.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conoce las principales características de las funciones vitales de los

animales.

Identifica las características más importantes de los animales

vertebrados y los distingue en cinco grandes grupos.

Identifica a los animales invertebrados según sus características físicas

y distingue entre ellos el grupo formado por los insectos, por ser el más

numeroso.

Reconoce algunos de los animales más característicos de su

Comunidad Autónoma.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Sabe que los animales, como el resto de seres vivos, realizan las

funciones vitales.

Describe las características principales de los vertebrados.

Identifica los cinco grupos de vertebrados.

Describe las principales características de los invertebrados, en especial

las de los insectos.

Conoce los representantes más significativos de la fauna de nuestra

Comunidad Autónoma.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Conocer los representantes más significativos de la fauna de nuestra

Comunidad Autónoma, en especial de los que se encuentran

amenazados, para poder conservarla y cuidar de ella.

- Argumentar racionalmente las consecuencias que puede acarrear en los

animales de compañía la falta de cuidado o una mala educación, en

especial en los perros.

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con los animales vertebrados e

invertebrados.

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de

ideas relacionadas con los animales vertebrados e invertebrados.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con los

animales vertebrados e invertebrados, sintetizándola en forma de

resumen y esquema al final de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Reconocer la importancia de los perros como animales de compañía que

pueden realizar funciones que repercuten muy positivamente en las

personas, como el caso de los perros guía o los perros de rescate.

Competencia cultural y artística

- Representar gráficamente la estructura externa de algún animal

realizando una simplificación gráfica de la realidad.

Competencia para aprender a aprender

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación con los animales vertebrados e invertebrados transformándola

en conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Reconocer la responsabilidad que supone mantener una mascota y las

repercusiones negativas que puede tener su abandono para otras

personas y para el medio ambiente.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los contenidos relacionados con los animales vertebrados se han visto ya en

cursos anteriores pero con menor profundidad. En este curso se abordan por

vez primera los animales invertebrados introduciéndose solo el grupo de los

insectos, el resto de grupos se tratarán en los próximos cursos.

Una de las características que los alumnos suelen utilizar para diferenciar un

animal de una planta es el movimiento. Por esta razón, pueden encontrar

ciertas dificultades a la hora de identificar como animales, invertebrados que

carecen de él como la anémona o los mejillones. Para ayudarlos a entender por

qué razón este tipo de organismo pertenece al reino de los animales se puede

comparar la nutrición de estos con la de cualquier planta haciéndoles ver que

ningún animal realiza la fotosíntesis.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Láminas de aula: Los animales; Animales protegidos de la Comunidad

Autónoma.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Describir globalmente.

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Qué es? ¿Cómo es?

A partir de las ilustraciones y fotografías de la unidad, animar a los alumnos a

observarlas, a identificar lo que representan, a nombrar el todo y las partes y a

describirlas, respondiendo a las preguntas propuestas. Recordar a los alumnos

que deben evitar la ambigüedad en la expresión, cuidar la precisión léxica y

utilizar aquellos elementos lingüísticos que contribuyan al orden de la

descripción.

Programa de Educación en valoresÁmbito: El desarrollo personal.

Valor: La autoestima. La resiliencia.

Desempeño: Cuando se produce una situación adversa, reconoce con sencillez

los fallos y es capaz de superar con buen ánimo las contrariedades.

Los alumnos viven momentos de satisfacción por los logros conseguidos, pero

también experimentan sensaciones de fracaso o impotencia ante las

dificultades que supone la resolución de las tareas o a causa de las situaciones

planteadas en el trato con los compañeros. En esos casos hay que ayudarlos a

controlar las reacciones negativas y animarlos a que las transformen en

oportunidades para crecer.

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Expresión y comunicación de las emociones.

El objetivo que plantea el programa para esta unidad es la comunicación

adecuada de la emoción básica de enfado y de los sentimientos de molestia,

indignación y disgusto. Se persigue ofrecer a los alumnos recursos expresivos,

tanto gestuales como verbales, para comunicar adecuadamente esta emoción.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita a un centro de recuperación de

animales.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

http://recursostic.educacion.es/primaria/alquimia/web/b/01/index.html

http://proyectos.cnice.mec.es/arquimedes/movie.php?

usuario=2&nivel=1&movie=fp005/gm001/md007/ut001/0flash/

movie.swf

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 5: LAS PLANTAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Identificar las principales partes de una planta y describir sus características

y funciones.

2. Conocer el proceso de nutrición en las plantas.

3. Comprender la importancia de la fotosíntesis.

4. Reconocer la importancia de las plantas para el resto de los seres vivos.

5. Conocer el proceso de reproducción de las plantas.

6. Identificar las partes de una flor y conocer su función.

7. Conocer el proceso de relación en las plantas.

8. Identificar y describir algunas plantas representativas de nuestra Comunidad

Autónoma.

CONTENIDOS

Las partes de las plantas.

La nutrición de las plantas.

La reproducción y la relación de las plantas.

Las plantas de nuestra Comunidad Autónoma.

Identificación de las principales partes de una planta.

Clasificación de las hojas según su forma.

Identificación de las plantas más representativas de nuestra Comunidad

Autónoma.

Interés por conocer algunas plantas representativas de nuestra

Comunidad Autónoma y sus principales características.

Valoración de las plantas por su importancia para el resto de los seres

vivos.

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

TEMPORALIZACIÓNPrimera y segunda semana de diciembre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Distingue las principales características de las diferentes partes de una

planta e identifica sus funciones.

Conoce la manera en la que se nutren las plantas y distingue la

diferencia entre nutrición y fotosíntesis.

Comprende la importancia de las plantas para el resto de los seres

vivos.

Explica cómo se reproducen las plantas, distinguiendo los diferentes

pasos del proceso. Identifica las diferentes partes de una flor y conoce

su función.

Comprende de qué manera las plantas responden a los cambios de su

entorno.

Identifica y describe algunas plantas representativas de nuestra

Comunidad Autónoma.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Identifica las principales partes de una planta.

Sabe cuáles son las funciones que realizan las partes de una planta.

Conoce la manera en la que se nutren, se reproducen y se relacionan

las plantas.

Identifica las plantas más representativas de su Comunidad Autónoma.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en

pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tienen las

plantas para el resto de los seres vivos.

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- Aplicar los conceptos básicos relacionados con la estructura de las

plantas para identificar los rasgos que permitan clasificarlas.

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con las partes de las plantas, sus

funciones vitales, su clasificación e identificación.

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de

ideas relacionadas con la estructura de las plantas, su nutrición,

reproducción y relación y la descripción e identificación de las plantas

más representativas de nuestra comunidad autónoma.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con la

estructura de las plantas, sus funciones vitales y la descripción de las

más representativas de nuestra Comunidad Autónoma, sintetizándola en

forma de resumen y esquema al final de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Valorar la importancia que tienen las plantas para las personas en

concreto en relación a su función nutricional y farmacológica y reconocer

el papel que han jugado en el desarrollo de nuestra sociedad.

Competencia para aprender a aprender

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación a la estructura de las plantas, sus funciones vitales y su

identificación, transformándola en conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Interpretar correctamente instrucciones que permitan llevar a cabo un

proyecto consistente en la reproducción de una planta por medio de

hijuelos.

- Aceptar la responsabilidad de cuidar una planta dándole los cuidados

necesarios para su correcto desarrollo.

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los contenidos de esta unidad se han visto en los dos cursos anteriores y

además se repasarán y se ampliarán en el 3.er ciclo.

En relación a la nutrición se introduce, por primera vez, el concepto de

fotosíntesis. Es importante que la fotosíntesis se defina como un proceso que,

junto a otros como la absorción de agua y nutrientes o la respiración, participa

en un contexto más amplio que es la nutrición de la planta.

Las plantas responden a los estímulos igual que el resto de los seres vivos. Sin

embargo, la lentitud con la que lo hacen, a veces, dificulta que los alumnos lo

entiendan. Para facilitar su comprensión se pueden poner ejemplos de

respuestas más rápidas como las de las hojas de la mimosa, las flores del

dondiego o las plantas carnívoras.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Láminas de aula: Las plantas; Árboles y arbustos de la Comunidad

Autónoma.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Prueba de evaluación del primer trimestre.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

La evaluación trimestral se calificará también del mismo modo.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Dar explicaciones.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Por qué lo dices? ¿Por

qué lo haces así?

Para responder a las cuestiones planteadas, proponga a los alumnos ejercicios

orientados a mejorar las habilidades lingüísticas relacionadas con el objetivo

interdisciplinar: realizar un informe, explicar la elección de una acción o una

estrategia, justificar una afirmación, argumentar la resolución de una tarea,

realizar una autoevaluación razonada, explicar con sus palabras algún

contenido a los compañeros, etc. Prestar especial atención a la seguridad en la

exposición, la coherencia en la explicación y a la precisión léxica.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Las relaciones personales.

Valor: El respeto personal. Reconocer los derechos de los demás.

Desempeño: En el trato con los compañeros, en ningún caso obra de forma

injusta ni los utiliza en beneficio propio.

Una noticia, un episodio sobre el tema extraído de las lecturas, las fricciones

por la competencia en el trabajo escolar… pueden ser motivo de reflexión para

interiorizar este valor y afirmar un tipo de conducta que, en la vida adulta, será

sometido a prueba en muchas ocasiones. Echar las culpas a otro para

defenderse, sembrar la discordia, calumniar, aprovecharse de la ingenuidad de

otro… son actitudes incompatibles con el ejercicio de este valor.

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Expresión y comunicación de las emociones.

En esta unidad, el objetivo del programa de Educación emocional es que los

alumnos aprendan a utilizar de un modo correcto la comunicación verbal y no

verbal para expresar sus emociones, sentimientos y estados de ánimo. Los

recursos expresivos que se trabajarán son: la mirada, la sonrisa, los gestos, la

postura corporal…

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: puesta en marcha de un huerto escolar,

para que los alumnos cuiden de él a lo largo del curso.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Página web: http://proyectos.cnice.mec.es/arquimedes/movie.php?

usuario=2&nivel=1&movie=fp005/gm001/md012/ut001/0flash/movie.swf

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 6: LA TIERRA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Describir las características físicas de la Tierra, el Sol y la Luna.

2. Comprender y explicar cómo el movimiento de rotación de la Tierra da lugar

a la sucesión de los días y las noches.

3. Comprender y explicar cómo el movimiento de traslación de la Tierra da

lugar a la sucesión de las estaciones.

4. Relacionar el movimiento de traslación de la Luna con las fases lunares.

5. Saber cuáles son los puntos cardinales, aprender a localizarlos con ayuda

de la brújula y relacionarlos con el movimiento relativo del Sol.

6. Reconocer y utilizar diferentes formas de representación de la Tierra: el

globo terráqueo y el planisferio.

CONTENIDOS

La Tierra, el Sol y la Luna.

La Tierra y la Luna se mueven.

Las estaciones del año.

La Tierra y su representación.

Identificación de la Tierra, el Sol y la Luna por medio de ilustraciones.

Localización de los puntos cardinales con una brújula.

Interpretación y utilización del globo terráqueo y el planisferio.

Interés por comprender cómo se produce la sucesión de días y noches y

de las estaciones del año.

Curiosidad por saber cómo se capturan imágenes de la Tierra desde el

espacio.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

TEMPORALIZACIÓNSegunda y tercera semana de enero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describe físicamente la Tierra, el Sol y la Luna.

Conoce los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y los

relaciona con fenómenos físicos como la sucesión del día y la noche o

las estaciones del año.

Conoce el movimiento de la Luna y lo relaciona con las fases lunares.

Sabe localizar los puntos cardinales y los relaciona con la salida y la

puesta del Sol.

Conoce y utiliza las diferentes representaciones de la Tierra.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Reconoce las principales características de la Tierra, la Luna y el Sol.

Comprende los movimientos de rotación y traslación terrestres y los

relaciona con la sucesión del día y la noche y las estaciones del año.

Identifica los puntos cardinales.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Percibir, de manera adecuada, el espacio físico en el que se desarrollan

la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno

inmediato.

- Interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver

problemas de orientación con ayuda de la brújula.

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con las principales características

de la Tierra, la Luna y el Sol y las consecuencias derivadas de los

movimientos de la Tierra y de la Luna.

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y representación

de aspectos relacionados con la Tierra, la Luna y el Sol.

Competencia matemática

- Producir e interpretar distintos tipos de información.

- Ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la

Tierra, la Luna y el Sol.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con los

movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol así como las diferentes formas

de representación de nuestro planeta, sintetizándola en forma de

resumen y esquema al final de la unidad.

- Dominar lenguajes específicos básicos (textual, visual, gráfico y sonoro),

así como las pautas de decodificación y transferencia.

Competencia cultural y artística

- Disponer de habilidades de pensamiento para comprender las

representaciones gráficas de nuestro planeta y de sus movimientos.

Competencia para aprender a aprender

- Aumentar progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de

aprendizaje relacionados con la Tierra y las consecuencias de sus

movimientos de rotación y traslación.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Reelaborar planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar

soluciones y llevarlas a la práctica.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los contenidos de esta unidad son menos tangibles que los de unidades

anteriores puesto que se enmarcan en una escala cósmica. Este salto de

escala puede suponer una dificultad puesto que el nivel de abstracción de los

contenidos aumenta.

Por eso, jugará un papel muy importante en el proceso de enseñanza-

aprendizaje la utilización de modelos relacionados con la estructura y el

movimiento de la Tierra, la Luna y el Sol, especialmente los gráficos.

Por otro lado, el mayor nivel de esfuerzo de abstracción que supondrá para los

alumnos abordar estos contenidos estará compensado por el alto grado de

curiosidad que despertarán en ellos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Lámina de aula: El Sistema Solar.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Dialogar.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Qué opinas? ¿Qué te

parece?

Partir de actividades, temas y recursos de la unidad, que den pie a la

interpelación entre los alumnos, para plantear en la clase ejercicios de debate,

entrevistas, propuestas de resolución de situaciones o problemas, contraste de

opiniones… Trasladar a los alumnos las preguntas sugeridas y animarlos a

expresarse con claridad, observar las reglas básicas de una conversación y

respetar las opiniones diferentes a las suyas. Asimismo, a la hora de expresar

sus opiniones, deberán tener especial cuidado en el uso de los verbos y los

tiempos verbales adecuados.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Valores sociales, cívicos y solidarios.

Valor: La responsabilidad colectiva. El interés por los problemas ajenos.

Desempeño: Suele ser sensible y muestra interés por lo que afecta al entorno

social.

El estudio de espacios globales alejados del entorno podrían motivar el deseo

de conocer aquellas situaciones difíciles, de dolor, escasez o soledad que se

producen a nuestro alrededor y contribuir a interiorizar la actitud de no dar la

espalda a las necesidades concretas que se producen.

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Expresión y comunicación de las emociones.

El objetivo que se persigue para esta quincena es que los alumnos y alumnas

valoren la importancia de comunicar adecuadamente sus emociones y

sentimientos, ya que esto redundará en su bienestar personal y en la mejora de

sus relaciones interpersonales.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

43

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita a un planetario.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

- http://recursostic.educacion.es/primaria/alquimia/web/b/03/index.html

- http://proyectos.cnice.mec.es/arquimedes/movie.php?

usuario=2&nivel=1&movie=fp005/gm001/md011/ut001/0flash/

movie.swf

44

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 7: EL AGUA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Saber que el agua se puede presentar en tres estados: líquido, sólido y

gaseoso.

2. Comprender que el agua puede cambiar de estado y conocer esos cambios.

3. Reconocer que la mayor parte del agua del planeta se encuentra en los

océanos y mares, y que es salada.

4. Saber que el agua que se encuentra en los continentes es agua dulce.

5. Comprender y describir el ciclo del agua.

6. Conocer los principales usos del agua y estrategias para su ahorro.

CONTENIDOS

El agua y sus estados.

El agua en la naturaleza.

El ciclo del agua.

El uso del agua.

Identificación de los distintos estados del agua.

Lectura comprensiva e interpretación de gráficos.

Elección de actitudes responsables en relación al gasto de agua.

Curiosidad por conocer los procesos responsables del ciclo del agua.

Interés por saber el tratamiento que recibe el agua antes y después de

ser utilizada.

Responsabilidad respecto a nuestro gasto de agua.

TEMPORALIZACIÓNCuarta semana de enero y primera de febrero.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconoce los diferentes estados del agua y escribe ejemplos.

Sabe qué es un cambio de estado y los reconoce.

Identifica los lugares de la Tierra en los que se puede encontrar agua en

sus diferentes estados.

Sabe que el agua que se puede beber es el agua potable y que procede

de los continentes.

Explica qué son las aguas subterráneas.

Conoce el ciclo del agua.

Completa un dibujo sobre el ciclo del agua.

Explica por qué el agua es importante para los seres vivos.

Conoce los usos del agua y estrategias para ahorrarla.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Conoce los tres estados en los que se puede encontrar el agua y que

puede cambiar de un estado a otro.

Sabe que el agua de los mares y océanos es salada y que la de los

continentes es dulce.

Identifica los procesos que tienen lugar en el ciclo del agua.

Reconoce los usos que se le dan al agua y varias estrategias para

ahorrarla.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

46

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en

pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tiene el agua

para las personas y el resto de los seres vivos.

- Percibir el agua como un recurso natural escaso que se debe gestionar

de forma racional y responsable adquiriendo hábitos de consumo

responsables en la vida cotidiana.

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con el agua, sus cambios de

estado, distribución y usos.

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de

ideas relacionadas con los estados del agua, los procesos de cambios

de estado, el ciclo del agua, sus usos y medidas de ahorro.

Competencia matemática

- Interpretar correctamente el gráfico del agua en la Tierra y sacar

conclusiones numéricas sobre su distribución.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con el

agua y sus cambios de estado así como su distribución, el ciclo del

agua, sus usos y estrategias de ahorro, sintetizándola en forma de

resumen y esquema al final de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos y resolver

conflictos en el trabajo cooperativo para la realización de un cartel

publicitario.

Competencia cultural y artística

- Disponer de habilidades de pensamiento para analizar y elaborar un

cartel publicitario sobre el ahorro de agua.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia para aprender a aprender

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación a los cambios de estado del agua, su distribución, el ciclo del

agua y sus usos, transformándola en conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Poner en práctica en su vida cotidiana las estrategias relacionadas con

el ahorro del agua y proponer a sus amigos y familiares que también las

lleven a cabo.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los contenidos de esta unidad ya se han visto en el primer ciclo aunque con

menor profundidad. En este curso, a diferencia de los dos anteriores, se hace

mayor hincapié en los procesos que tienen que ver con los cambios de estado

y el ciclo del agua.

En cuanto a la distribución del agua en la Tierra, se introduce con cierta

profundidad el concepto de agua subterránea. Es importante aclarar que se trata

de agua que empapa el terreno formando acuíferos, no de agua que circula

formando ríos en el subsuelo (circunstancia que solo se da en rocas calizas).

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

48

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Lámina: El ciclo del agua.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Analizar un texto o una imagen.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Qué ves? ¿Qué hay?

Comentar una imagen, opinar sobre el pie de una ilustración, explicar un

esquema gráfico o secuenciar los pasos para la resolución de un problema son

ejercicios que permiten trabajar con los alumnos las preguntas propuestas para

alcanzar el objetivo de esta quincena. Concienciar a los alumnos de la

necesidad de observar con detalle, de expresarse siguiendo criterios de orden

y de utilizar palabras de enlace en sus exposiciones.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Las relaciones personales.

Valor: El respeto a las diferencias culturales. La tolerancia.

Desempeño: Reconoce rasgos diferenciales en compañeros y personas de otro

origen o cultura, y los acepta con respeto y con naturalidad.

50

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Por naturaleza, a los niños les llama la atención todo lo que es distinto a lo que

ellos conocen, sienten o viven, y a las rutinas en que se mueven; y tienden a

rechazar lo que consideran un cambio o una diferencia. Las noticias e

informaciones o los textos expositivos del trabajo escolar servirán para señalar

lo que es común y esencial a todos, y para reconocer y respetar las diferencias.

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Comprensión de las emociones.

El objetivo planteado para esta unidad está relacionado con la conciencia

emocional y persigue que los alumnos descubran que una determinada

emoción o estado de ánimo es siempre consecuencia de un hecho: el propio

comportamiento, la conducta de los demás, las relaciones interpersonales, los

sucesos y eventos sociales, etcétera.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita a un río, zona húmeda o zona de

costa cercana para analizar el agua en la naturaleza.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

51

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Página web:

http://proyectos.cnice.mec.es/arquimedes/movie.php?

usuario=2&nivel=1&movie=fp005/gm001/md006/ut001/0flash/movie.swf

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 8: LA ATMÓSFERA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Saber que el aire que respiramos los seres vivos es una mezcla de gases.

2. Saber cuáles son los principales componentes del aire.

3. Describir cómo es la atmósfera y reconocer los fenómenos meteorológicos

que se producen en ella.

4. Diferenciar entre tiempo atmosférico y clima, identificando los elementos

que determinan cada uno de ellos.

5. Conocer las causas responsables de la contaminación atmosférica y valorar

las medidas encaminadas a reducirla.

6. Interpretar correctamente los mapas del tiempo.

CONTENIDOS

El aire y la atmósfera.

El tiempo y el clima.

La contaminación del aire.

Observación de fenómenos atmosféricos.

Lectura comprensiva e interpretación de mapas del tiempo.

Elección de actitudes responsables para reducir la contaminación

atmosférica.

Interés por conocer la composición, las características y los usos del

aire.

Curiosidad por los fenómenos meteorológicos y su relación con el

tiempo atmosférico.

Interés por conocer las consecuencias de la contaminación atmosférica.

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

TEMPORALIZACIÓNSegunda y tercera semana de febrero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sabe que el aire es una mezcla de gases y cuáles son sus principales

componentes.

Conoce las principales características del aire.

Explica cómo es la atmósfera y diferencia sus partes.

Distingue entre el tiempo atmosférico y el clima, e identifica los

elementos que los determinan.

Identifica cuáles son las causas de la contaminación del aire, sus efectos

y cómo podemos cuidar de él.

Interpreta correctamente los mapas del tiempo.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Reconoce los componentes del aire.

Diferencia entre tiempo atmosférico y clima.

Identifica los principales fenómenos meteorológicos.

Conoce las consecuencias de la contaminación atmosférica y las

principales estrategias para reducirla.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en

pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tiene la

atmósfera para las personas y el resto de los seres vivos.

- Percibir el aire como un recurso natural susceptible de ser contaminado

por las personas, que debe protegerse para evitar daños en el medio

ambiente.

54

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con el aire y su contaminación, el

tiempo meteorológico y el clima.

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de

ideas relacionadas con la composición del aire y su contaminación, la

atmósfera, el tiempo meteorológico y el clima.

Competencia matemática

- Poner en práctica procesos de razonamiento que permitan resolver

problemas relacionados con la composición y el peso del aire.

- Interpretar los mapas del tiempo aplicando la información extraída de

ellos en la planificación de la vida cotidiana.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con la

composición y características del aire, las causas de su contaminación,

la atmósfera, el tiempo meteorológico y el clima, sintetizándola en forma

de resumen y esquema al final de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Tomar conciencia de los problemas relacionados con la contaminación

atmosférica, analizar sus causas y poner en práctica acciones para su

reducción.

Competencia cultural y artística

- Conocer las consecuencias negativas que la contaminación atmosférica

tiene sobre bienes culturales de piedra como estatuas, edificios o

monumentos.

Competencia para aprender a aprender

55

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación a los fenómenos meteorológicos, transformándola en

conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Saber planificar la vida cotidiana teniendo en cuenta factores como el

tiempo meteorológico, gracias a la correcta interpretación de los mapas

del tiempo.

*La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los contenidos de esta unidad ya se han visto en el primer ciclo aunque con

menor profundidad. En este curso, se hace mayor hincapié en la diferencia

entre tiempo atmosférico y clima y las causas de la contaminación atmosférica.

Es conveniente hacer ver a los alumnos la relación que existe entre los tres

grandes bloques de contenidos de esta unidad (el aire, la atmósfera y el tiempo

atmosférico y el clima) para que no los interpreten como contenidos

independientes. El hilo conductor podría ser el siguiente: la atmósfera está

formada por el aire y en ella se producen los fenómenos meteorológicos que dan

lugar al tiempo y al clima. Por último, la actividad humana puede influir

negativamente en la atmósfera contaminándola.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

56

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

La evaluación trimestral se calificará también del mismo modo.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

57

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Exponer conocimientos.

Situación comunicativa: Responder a la cuestión ¿En qué consiste?

Para que los alumnos desarrollen el objetivo propuesto para esta quincena,

realice con ellos ejercicios a través de los cuales puedan dar respuesta a la

pregunta planteada: comentar las ideas principales y secundarias de un texto,

redactar un breve aviso sobre un suceso, realizar un encargo, recabar y

trasladar información complementaria tomada de otro medio sobre un tema

presente en la unidad, etc. Las cuestiones lingüísticas y comunicativas que

deberán tener presentes los alumnos en sus redacciones serán: la brevedad

del informe; la oportunidad, el orden y la jerarquía de las ideas presentes en la

exposición; el uso de palabras de enlace…

Programa de Educación en valoresÁmbito: Las relaciones personales.

Valor: La autenticidad. La sinceridad y veracidad.

Desempeño: Acostumbra a hacer aquello que dice o promete y suele ser

sincero diciendo siempre la verdad aún en cosas de poca importancia.

El interés por la verdad es consustancial con el acceso a los conocimientos

propios del trabajo escolar en cualquier área o proyecto en el que se trabaje.

Con seguridad abundarán en el aula ocasiones para enaltecer la importancia

de ser auténtico y veraz, así como de asumir los hechos y no falsearlos para

protegerse por temor, vergüenza o cobardía.

58

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Comprensión de las emociones.

En esta quincena se persigue que los alumnos sepan identificar y distinguir

entre las emociones principales, positivas o negativas, y los sentimientos

derivados de estas. Este objetivo contribuirá a la mejora del vocabulario

emocional de los alumnos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita a la estación meteorológica más

cercana, para observar sus diferentes componentes y dialogar con las

personas encargadas de registrar los datos.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

59

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 9: EL RELIEVE Y LAS ROCAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Distinguir las principales características de los relieves de interior y de costa.

2. Conocer las principales características de las rocas.

3. Conocer las principales propiedades de los minerales.

4. Saber cómo se extraen las rocas y minerales.

5. Conocer los principales usos y aplicaciones que se dan a las rocas y a los

minerales.

6. Saber qué es el suelo y conocer su composición.

7. Distinguir las principales capas del suelo.

8. Diferenciar los diferentes tipos de suelo según sus características.

CONTENIDOS

Las rocas y los minerales.

La extracción y los usos de las rocas y los minerales.

El suelo y sus usos.

Identificación de minerales con la ayuda de una clave dicotómica

sencilla.

Identificación de las principales propiedades de un mineral para su

correcta clasificación.

Interés por conocer los usos y aplicaciones que tienen los minerales y

las rocas.

Valoración de la importancia del suelo como sustrato que permite el

crecimiento de las plantas de las que nos alimentamos.

61

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

TEMPORALIZACIÓNCuarta semana de febrero y primera de marzo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Distingue las principales características de los paisajes de interior y de

costa.

Conoce qué son y de qué están compuestas las rocas.

Identifica algunas de las principales propiedades de los minerales.

Sabe algunos usos y aplicaciones que pueden tener los minerales y las

rocas.

Conoce qué es el suelo y diferencia las capas que lo constituyen.

Distingue los diferentes tipos de usos del suelo según sus

características.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Sabe diferenciar entre un paisaje de interior y de costa.

Conoce la principal diferencia entre una roca y un mineral.

Reconoce los principales usos que se dan a las rocas y a los minerales.

Sabe qué es el suelo y diferencia sus capas.

Conoce los principales usos que se dan al suelo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en

pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tienen las

rocas y los minerales para las personas y el suelo para las personas y el

resto de seres vivos.

62

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- Percibir las rocas, los minerales y el suelo como recursos naturales de

gran importancia por los usos y aplicaciones que tienen para las

personas.

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con el relieve, las rocas, los

minerales, el suelo y sus usos y aplicaciones.

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de

ideas relacionadas con las características del relieve interior y de costa,

las propiedades de los minerales y sus usos, el suelo, su composición y

sus características.

Competencia matemática

- Poner en práctica procesos de razonamiento que permitan identificar las

principales características de algunos minerales para su correcta

identificación utilizando una clave dicotómica sencilla.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con el

relieve, las rocas, los minerales y el suelo, sintetizándola en forma de

resumen y esquema al final de la unidad.

Competencia para aprender a aprender

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación a las características del relieve, extracción de rocas y minerales

y usos del suelo, transformándola en conocimiento propio.

63

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los contenidos abordados en esta

unidad no se han visto en cursos anteriores, salvo los relacionados con el

relieve. Por eso, sería conveniente programar la unidad dando algo más de

tiempo a los contenidos nuevos.

Al tratar los contenidos relacionados con rocas y minerales ayudaría mucho a

los alumnos observar muestras reales para que perciban mejor las

características de estos materiales. En relación a los minerales tendrían que

diferenciar bien, sobre todo, tres propiedades: la forma, el color y el brillo. Esto

les permitirá clasificarlos correctamente con ayuda de claves dicotómicas

sencillas. Por otro lado, es muy probable que el valor del suelo como recurso

natural pase desapercibido para la mayoría de los alumnos. Por eso, es

importante reforzar esta idea utilizando ejemplos que entiendan bien como los

mencionados en el apartado de usos del suelo.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Láminas de aula: Rocas y minerales; El paisaje y el relieve

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

64

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Sintetizar.

Situación comunicativa: Responder a la cuestión ¿Me lo resumes?

Para dar respuesta a la pregunta planteada, animar a los alumnos a realizar el

resumen de un texto o un párrafo, una síntesis conceptual de las páginas de

uno de los programas de la unidad, un esquema que refleje las ideas

principales de la lectura, el subrayado de una sección de información o la

definición de algunos términos complejos. Destacar a los alumnos los

elementos lingüísticos y comunicativos esenciales en este tipo de textos: la

brevedad y el orden en la exposición.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Las relaciones personales.

Valor: La afectividad. La amistad y la lealtad.

Desempeño: Tiende a hacer amigos y procura comportarse con ellos con

cariño, lealtad y generosidad.

Esta dimensión emocional podrá trabajarse dada la gran importancia que a

estas edades tiene la amistad desinteresada y la formación de pandillas.

Insístase especialmente en la lealtad al amigo y en las muestras de afecto

hacia él o ella.

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Comprensión de las emociones.

En esta unidad se propone que los alumnos reconozcan las relaciones

existentes entre las palabras y las emociones (vocabulario emocional), para así

profundizar en la comprensión de los diferentes estados de ánimo de uno

mismo y de los demás.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

66

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita a un paraje cercano para

interpretar su relieve y observar rocas y minerales.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?

pgseed=1180248638033&idContent=43527&locale=es_ES&textOnly=f

alse

http://conteni2.educarex.es/mats/14374/contenido/

67

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 10: LA MATERIA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Comprender que los objetos están formados por materia.

2. Identificar la masa y el volumen como propiedades de la materia.

3. Sabe que las propiedades de la materia varían según el estado en el que se

encuentre.

4. Diferenciar entre materiales artificiales y naturales.

5. Conocer las principales propiedades de los materiales y su relación con sus

usos y aplicaciones.

6. Diferenciar entre los cambios físicos y los cambios químicos de la materia.

7. Saber en qué consisten las reacciones químicas de combustión y oxidación.

CONTENIDOS

La materia y sus propiedades.

Tipos de materiales.

Los cambios de la materia.

Clasificación de los objetos según el estado de la materia en el que se

encuentren.

Identificación de los materiales de los que están hechos algunos objetos

diferenciando los materiales naturales de los artificiales.

Interés por conocer los materiales de los que están formados los objetos

que nos rodean.

Valoración de las propiedades de los materiales en relación a sus usos y

aplicaciones.

TEMPORALIZACIÓNSegunda y tercera semana de marzo.

* La temporalización de esta unidad y de las siguientes puede variar en función de las fechas de la Semana Santa.

68

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprende que cualquier objeto está formado por materia.

Explica que la masa y el volumen son dos propiedades comunes de la

materia.

Identifica las propiedades relacionadas con la materia en función del

estado en el que se encuentre.

Distingue entre materiales naturales y artificiales, y conoce algunas de

sus propiedades.

Sabe la diferencia entre cambios sin y con transformación de la materia.

Conoce dos de las reacciones químicas más importantes: la oxidación y

la combustión.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Sabe que los objetos están formados por materia.

Diferencia los materiales naturales de los artificiales.

Identifica los diferentes materiales de los que están hechos los objetos.

Relaciona las propiedades de los materiales con el uso que se les da.

Diferencia un cambio físico de la materia de un cambio químico.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Percibir los materiales naturales y artificiales como recursos de gran

valor para la fabricación de objetos que hacen más fácil la vida a las

personas.

- Poner en práctica el método científico al realizar un experimento sobre

cambios químicos de la materia con el objetivo de contrastar una

hipótesis.

69

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir

textos orales adecuados relacionados con la materia y sus propiedades,

los cambios en la materia, los tipos de materiales y sus usos y

aplicaciones.

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de

ideas relacionadas con las características de la materia, sus

propiedades, los tipos de materiales y los cambios físicos y químicos.

Competencia matemática

- Poner en práctica procesos de razonamiento que permitan identificar las

principales características de algunos materiales relacionándolos con

sus usos y aplicaciones.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con la

materia, sus propiedades, sus cambios y los tipos de materiales,

sintetizándola en forma de resumen y esquema al final de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Reconocer la importancia de ciertos materiales en el progreso de

nuestra sociedad por la utilidad que se les ha dado.

Competencia para aprender a aprender

- Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en

relación a las propiedades de algunos materiales y su relación con sus

usos y aplicaciones transformándola en conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Analizar las posibilidades y limitaciones de ciertos materiales para la

resolución de problemas o el desarrollo de proyectos individuales o

colectivos con creatividad y sentido crítico.

70

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Se trata de contenidos relacionados con la Física y la Química que pueden

ayudar a los alumnos a entender por qué se utilizan ciertos materiales para

construir objetos o por qué se producen ciertos procesos como los cambios

físicos o químicos en la materia. En general, para facilitar su comprensión se

utilizarán ejemplos cercanos a los alumnos.

En relación a la metodología científica, se propone la realización de un

experimento para contrastar una hipótesis.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Prueba de evaluación del segundo trimestre.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

71

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

La evaluación trimestral se calificará también del mismo modo.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

72

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Narrar en presente.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Qué está pasando? ¿A

quién le sucede?

Proponer a los alumnos ejercicios orientados a mejorar su competencia

lingüística en relación con el objetivo planteado: relatar un suceso del presente;

redactar una noticia sobre un hecho actual; explicar un experimento o el

proceso de resolución de un problema; comentar una narración alusiva o una

escena, etc. Los alumnos deberán atender a los elementos lingüísticos y

comunicativos propios de este tipo de expresiones: resolver las preguntas de la

narración: qué, quién, dónde, cuándo…; respetar el orden temporal en la

exposición de hechos y sucesos; utilizar el tiempo adecuado de los verbos…

Programa de Educación en valoresÁmbito: El desarrollo personal.

Valor: El sentido. Las razones de la acción.

Desempeño. Suele considerar importante incluir entre sus actividades

habituales acciones orientadas a hacer un poco más felices las personas de su

entorno -padres, hermanos, abuelos, compañeros- a través del humor, la

alegría y el optimismo.

En un gran número de situaciones se pregunta a los niños qué quieren ser en

el futuro, por qué hacen las cosas o qué les gustaría hacer por las personas

queridas. Desde las diferentes áreas se debe insistir en la importancia de la

alegría y el optimismo, e inducirlos a transformar los meros gestos espontáneos

de euforia, ligados a su forma de ser, en un compromiso y empeño que llene de

sentido sus relaciones con los demás.

Programa de Educación emocional Competencia emocional: Regulación de las emociones y sentimientos.

73

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

El propósito del programa para esta unidad es responder a las preguntas ¿qué

hacer con las emociones? y ¿cómo gestionarlas? Se pretende que con ello los

alumnos aprendan a regular inteligentemente la intensidad de sus emociones y

la forma de comunicarlas a los demás.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: realización de un taller de reciclado de

materiales en el centro.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Página web:

74

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 11: LAS PERSONAS Y EL PAISAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Definir qué es un paisaje y describir los elementos que lo componen.

2. Reconocer los paisajes de llanura y algunos elementos físicos que los

caracterizan.

3. Identificar los paisajes de montaña y definir algunas de sus características.

4. Saber qué es un paisaje de costa y definir algunos de los elementos

geográficos que los componen.

5. Definir qué es un río y describir algunas de sus características.

6. Comprender cómo influye el paisaje en la vida de las personas.

7. Utilizar algunas nociones espaciales para elaborar un croquis.

CONTENIDOS

Los paisajes de llanura.

Los paisajes de montaña.

Los paisajes de costa.

Los ríos y los lagos.

Observación y obtención de información a partir de fotografías e

ilustraciones.

Elaboración de un croquis de un paisaje a partir de una fotografía.

Realización de esquemas y resúmenes.

Interés por conocer la influencia del paisaje en las personas.

Aprecio por los paisajes.

Valoración del proceso de aprendizaje.

76

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

TEMPORALIZACIÓN

Primera quincena de abril.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describe qué es un paisaje y los elementos que lo componen.

Reconoce los paisajes de llanura e identifica distintos tipos de llanuras.

Comprende la influencia del paisaje en la vida de las personas.

Identifica las montañas y los elementos físicos relacionados con ellas.

Define los paisajes de costa y algunos elementos que los componen.

Explica qué es un río y nombra sus distintas partes y sus características.

Relaciona una fotografía de un paisaje con su croquis.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Diferencia los paisajes de llanura, de montaña y de costa.

Define qué es un río y distingue sus diferentes partes.

Comprende la influencia del paisaje en la vida de las personas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Percibir, de manera adecuada, el espacio físico en el que se desarrollan

la vida y la actividad humana.

- Ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en

el espacio físico.

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y representación

de la realidad.

77

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- Leer y escribir para reforzar habilidades de búsqueda, procesamiento y

recopilación de la información.

Competencia matemática

- Ampliar el conocimiento sobre aspectos espaciales de la realidad.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Analizar la información utilizando técnicas y estrategias diversas.

Competencia social y ciudadana

- Ser consciente de los valores del entorno para crear un sistema de

valores propios.

Competencia cultural y artística

- Planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos

resultados.

Competencia para aprender a aprender

- Obtener información y transformarla en conocimiento propio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Transformar las ideas en acciones: planificar objetivos y llevar a cabo

proyectos.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

78

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La identificación de los diferentes tipos de paisaje y sus características

adquieren una especial relevancia en esta unidad, ya que ayudan al alumno a

relacionarlos con la actividad humana, determinada por el medio físico. Por otra

parte, la realización del croquis de un paisaje introduce al alumno en la

interpretación y comprensión de planos y mapas. Para terminar, se ofrecen al

alumno diferentes técnicas de estudio para la asimilación de los contenidos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo con

diferentes tipos de textos e imágenes, por la asimilación de contenidos

conceptuales y sus relaciones, y a través de la realización de actividades tanto

orales como escritas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Lámina de aula: El paisaje y el relieve.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

79

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Expresar gustos y preferencias.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Te gusta? ¿Qué

prefieres?

A la hora de elegir un tema o una estrategia, de opinar y valorar personalmente

un texto, de realizar una petición…, los alumnos pondrán en práctica

habilidades lingüísticas que contribuyen a la consecución del objetivo de la

quincena. Aprovechar los elementos que facilita la unidad para plantear ese

tipo de ejercicios y trasladar las cuestiones sugeridas. Cuidar que, en sus

respuestas, los alumnos respeten elementos lingüísticos y comunicativos como

la utilización de verbos que expresan preferencia, conjugados en primera

persona, y el uso de un vocabulario específico relacionado con el tema sobre el

que versa el ejercicio.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Valores sociales, cívicos y solidarios.

Valor: La ciudadanía. Las obligaciones sociales.

Desempeño. En su vida cotidiana manifiesta que necesita la ayuda de otras

personas y es consciente de que ha de responder a ella asumiendo

determinados deberes exigidos por la buena convivencia.

La familia y el colegio son los dos ámbitos naturales de socialización y de

aprendizaje de las reglas de convivencia en sociedad. Aunque el valor

ciudadanía tiene un extenso contenido que se irá abordando en diferentes

momentos, en esta etapa es suficiente con que los alumnos interioricen el

hecho de que nos relacionamos con los demás no solo por gusto sino por

necesidad, que los demás también nos necesitan y que tenemos obligaciones

para con ellos.

81

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Programa de Educación emocionalCompetencia emocional: Regulación de las emociones y sentimientos.

El objetivo que se persigue es que los alumnos aprendan a expresar su enfado

de una forma firme pero no agresiva, siguiendo normas de respeto a los demás

y sin perder el control de sus respuestas. Ello exige aprender a controlar los

impulsos que surgen cuando la intensidad del enfado es alta.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: ruta por el entorno y realización de un

cuaderno de campo.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

82

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

- http://nea.educastur.princast.es/index.php

- http://www.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/visualizar/es/

es-ic_2010051113_9132200/false.

83

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 12: PUEBLOS Y CIUDADES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Definir qué es una localidad.

2. Comprender el concepto de población de un lugar.

3. Identificar y diferenciar las características de pueblos y ciudades.

4. Conocer qué es un ayuntamiento y saber sus funciones principales.

5. Explicar qué es un proceso electoral.

6. Relacionar el comportamiento cívico con el bien de la comunidad.

7. Utilizar estrategias para obtener información de una imagen.

CONTENIDOS

La localidad: pueblos y ciudades.

La población de un lugar.

El gobierno de la localidad: el ayuntamiento.

Los servicios municipales.

Análisis de fotografías e ilustraciones.

Estudio de un proceso electoral.

Realización de esquemas y resúmenes.

Interés por la convivencia en pueblos y ciudades.

Aprecio por los servicios municipales y el mobiliario urbano.

Valoración del proceso de aprendizaje.

TEMPORALIZACIÓNSegunda quincena de abril.

84

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprende el concepto de localidad.

Define correctamente el concepto de población.

Diferencia las características de un pueblo y de una ciudad.

Sabe qué es un ayuntamiento y cómo funciona.

Entiende qué es un proceso electoral y los conceptos relacionados.

Reconoce la necesidad de cuidar los elementos comunes para el bien

de todos.

Sabe extraer información sobre un paisaje a partir de una fotografía.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Define qué es una localidad.

Diferencia entre un pueblo y una ciudad.

Explica las funciones del ayuntamiento.

Describe un proceso electoral.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Percibir, de manera adecuada, el espacio físico en el que se desarrollan

la vida y la actividad humana.

- Aplicar conceptos relacionados con la localidad.

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y representación

de la realidad.

- Leer y escribir para reforzar habilidades de búsqueda, procesamiento y

recopilación de la información.

Competencia matemática

85

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

- Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Dominar lenguajes específicos básicos, así como sus pautas de

decodificación y transferencia.

Competencia social y ciudadana

- Conocer y comprender los valores en que se asientan las sociedades

democráticas.

Competencia cultural y artística

- Valorar la libertad de expresión.

Competencia para aprender a aprender

- Obtener un rendimiento máximo y personalizado con la ayuda de

distintas estrategias y técnicas de estudio.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Perseverar en el aprendizaje para aumentar la autoestima.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Esta unidad ofrece una oportunidad inmejorable para que los alumnos

refuercen y amplíen sus conocimientos previos sobre su entorno más próximo:

la localidad en la que viven.

86

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Este proceso de enseñanza-aprendizaje ha de basarse, pues, en la relación

continua de los contenidos de la unidad con el mundo que rodea a los alumnos

mediante los textos, imágenes y actividades que se ofrecen. Asimismo, el

análisis del proceso electoral introduce al alumno en los valores democráticos

de una forma eficaz, así como en el valor de la convivencia y el respeto hacia lo

colectivo. Para terminar, se ofrecen al alumno diferentes técnicas de estudio

para la asimilación de los contenidos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Láminas de aula: Mapa político de España; Mapa político de la

Comunidad Autónoma.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

87

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Describir lugares y posiciones en el espacio.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Dónde está? ¿En qué

posición?

Para responder a las preguntas propuestas, plantee a los alumnos ejercicios

orientados a mejorar su competencia lingüística en relación con el objetivo de

la quincena: observación y comentario de imágenes, descripción de paisajes,

88

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

de la propia casa o de la clase, etc. Destacar el uso de un vocabulario

específico, la precisión léxica, la exactitud en la orientación y el orden en la

exposición como los elementos lingüísticos y comunicativos a tener en cuenta

en sus manifestaciones.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Las relaciones interpersonales.

Valor: La comunicación. Las formas.

Desempeño. Suele esforzarse en hablar con todos y muestra respeto, interés y

cortesía en sus intervenciones: preguntas personales, respuestas, saludo,

despedida, peticiones de disculpa...

Muchas situaciones didácticas que se plantean para trabajar los contenidos de

la unidad (preguntas, intervenciones, debates, comentarios, resúmenes…)

pueden animar la interiorización de este valor, de gran importancia en la

formación de la personalidad y en el fomento de otros valores como la dignidad

personal, el respeto, el afecto, el interés o la solidaridad.

Programa de Educación emocionalCompetencia emocional: Regulación de las emociones y sentimientos.

Para esta quincena, el programa de Educación emocional propone que los

alumnos aprendan a tranquilizarse en aquellos estados emocionales en los que

está presente la ansiedad: temor, incertidumbre, inquietud… Esto se

conseguirá mediante el control de los síntomas corporales de ansiedad y la

relajación.

89

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita al aula de educación vial de la

Delegación Provincial de Tráfico.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

- http://www.proyectohormiga.org/udidac/costa21/unidades.html

- http://contenidos.proyectoagrega.es/visualizador-1/Visualizar/

Visualizar.do?

idioma=es&identificador=es_2009091713_8223866&secuencia=fal

se

90

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 13: LOS TRABAJOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Definir qué es trabajo y diferenciar los tres sectores económicos.

2. Conocer las principales actividades económicas del sector primario.

3. Identificar los trabajos del sector secundario y describir un proceso industrial.

4. Comprender lo que produce el sector terciario y clasificar algunos trabajos en

este sector.

5. Explicar cómo influyen las actividades económicas en el paisaje.

6. Conocer para qué sirve un gráfico de líneas y saber interpretarlo.

7. Comprender el valor que todos los trabajos tienen para la sociedad.

CONTENIDOS

El trabajo y los sectores económicos.

El sector primario.

El sector secundario.

El sector terciario.

Análisis de esquemas.

Estudio de un proceso.

Elaboración de un gráfico de líneas.

Realización de esquemas y resúmenes.

Aprecio por todos los trabajos.

Respeto y cuidado por el medio ambiente.

Expresión de los propios gustos sobre los trabajos.

91

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

TEMPORALIZACIÓNPrimera quincena de mayo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explica el concepto de trabajo y diferencia los tres sectores económicos.

Explica los conceptos básicos relacionados con el sector primario.

Define conceptos relacionados con el sector secundario y explica cómo

es un proceso industrial.

Identifica y explica en qué consisten los trabajos del sector terciario.

Determina la influencia de las actividades económicas en el paisaje.

Interpreta un gráfico de líneas.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Define qué es trabajo.

Explica las principales actividades del sector primario.

Describe un proceso industrial.

Entiende el concepto de servicio y pone ejemplos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Percibir, de manera adecuada, el espacio físico en el que se desarrollan

la vida y la actividad humana.

- Ser consciente de la influencia de las personas en el espacio físico.

Competencia en comunicación lingüística

- Representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad.

- Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

92

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia matemática

- Aplicar los conocimientos matemáticos para analizar una realidad

económica.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja.

Competencia social y ciudadana

- Comprender críticamente la realidad y reflexionar sobre los hechos y

problemas medioambientales.

Competencia cultural y artística

- Planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar

resultados.

Competencia para aprender a aprender

- Emplear distintas estrategias para tomar decisiones con la información

disponible.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Ser capaz de relacionar los estudios realizados con la actividad laboral

que se quiere desarrollar.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los conocimientos previos de los alumnos acerca de las actividades

económicas son esenciales para la clasificación de las diferentes tareas en los

tres sectores económicos. De nuevo, la relación de los contenidos con la

realidad del alumno es la base del proceso de aprendizaje.

93

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

La relación con la realidad es continua en los esquemas, actividades y

procesos que se presentan y que los alumnos pueden comprender fácilmente;

además, se propone que los alumnos reflexionen sobre ellos mismos,

concretamente sobre la relación entre sus gustos, los estudios y la actividad

laboral.

En la unidad se presenta una nueva herramienta para analizar la realidad: el

gráfico de barras. Como en todas las unidades, se trabajan técnicas de estudio

para que el alumno aplique y asimile los contenidos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

94

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Expresar utilidad.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Para qué es? ¿Para qué

sirve?

Para desarrollar el objetivo propuesto en esta quincena, trasladar a los alumnos

actividades en las que deban reflexionar sobre el sentido y la utilidad de las

95

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

cosas: por ejemplo, definir distintas herramientas y otros útiles, destacar la

aportación de determinados trabajos o profesiones, realizar una valoración de

lo que han aprendido e identificar el sentido o la intencionalidad de una

información. Los alumnos deberán ser objetivos en sus afirmaciones, utilizar

oraciones que incluyan verbos de finalidad y de utilidad, y seleccionar con

precisión los términos a utilizar.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Valores sociales, cívicos y solidarios.

Valor: La solidaridad. La generosidad.

Desempeño: Procura estar atento a las campañas de socorro y de ayuda a los

necesitados y suele ser generoso con la entrega de su tiempo y de sus bienes.

La reflexión sobre los diferentes tipos de trabajo puede ser una oportunidad

para llamar la atención sobre las desigualdades sociales y la situación crítica

de algunas familias, especialmente de los niños. Se trata de despertar la

solidaridad y la generosidad hacia estas situaciones y de interiorizar la

preocupación por dar una respuesta que esté a su alcance.

Programa de Educación emocionalCompetencia emocional: Regulación de las emociones y sentimientos.

El objetivo propuesto para esta unidad hace hincapié en el desarrollo de las

emociones positivas de alegría, satisfacción y optimismo, que proporcionan

bienestar psicológico, mejoran la autoestima y redundan positivamente en los

resultados académicos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

96

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: charla con una persona que realice

actividades de voluntariado, a fin de que los alumnos reflexionen sobre el

hecho de que muchas personas prestan servicios a los demás sin recibir una

recompensa material.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

- http://contenidos.proyectoagrega.es/visualizador-1/Visualizar/

Visualizar.do?

idioma=es&identificador=es_2008112812_7240134&secuencia=fal

se

- http://www.proteccioncivil.es/es/DGPCE/

Centro_de_Documentacion/webinfantil/

97

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 14: LA ENERGÍA Y LAS MÁQUINAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Definir qué es una fuerza y conocer sus diferentes tipos.

2. Definir qué es la energía y conocer sus diferentes fuentes.

3. Explicar qué son los combustibles fósiles y los problemas que plantean.

4. Conocer los usos de los diferentes tipos de energía.

5. Clasificar las máquinas en simples y compuestas.

6. Relacionar los inventos con la mejora de la vida de las personas.

7. Desarrollar comportamientos responsables en el uso de las máquinas.

CONTENIDOS

La fuerza y la energía.

Las fuentes de energía: tipos y problemas ambientales que generan.

Las máquinas: tipos y funcionamiento.

Los inventos.

Análisis e interpretación de esquemas.

Lectura de las instrucciones de un juguete.

Construcción de un molino en cartulina.

Responsabilidad en el uso de las máquinas.

Respeto y cuidado del medio ambiente.

Actitud positiva hacia los nuevos inventos.

TEMPORALIZACIÓNSegunda quincena de mayo.

98

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Define qué es la fuerza y reconoce los diferentes tipos.

Explica qué es la energía e identifica las diferentes fuentes de energía y

sus características.

Reconoce los combustibles fósiles y los problemas que plantean.

Relaciona los diferentes tipos de energía con sus usos.

Comprende que los inventos mejoran la vida de las personas.

Determina comportamientos responsables en el uso de máquinas.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Diferencia los tipos de fuerza.

Conoce las principales fuentes de energía.

Clasifica máquinas según su tipo.

Muestra una actitud responsable en el uso de las máquinas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver

problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

- Adquirir hábitos de consumo responsables.

99

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar el lenguaje en diferentes contextos como herramienta de

comprensión y representación de la realidad.

- Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

Competencia matemática

- Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Dominar lenguajes específicos básicos, así como sus pautas de

decodificación y transferencia.

Competencia social y ciudadana

- Ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos

para crear una escala de valores propia.

Competencia cultural y artística

- Planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar

resultados.

Competencia para aprender a aprender

- Perseverar en el aprendizaje, reconocer su valor y aplicar el esfuerzo

necesario.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Adoptar una actitud positiva hacia el cambio y la innovación.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

100

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los contenidos de esta unidad introducen al alumno en la comprensión de la

sociedad tecnológica en la que viven. Para su asimilación, se presentan

gráficos detallados y esquemas que ordenan los conceptos, y se plantean

actividades relacionadas con el uso responsable de máquinas y con la

construcción de una máquina sencilla.

Además, esta unidad nos permite desarrollar en el alumno una actitud positiva

hacia el cambio y la innovación, pero respetando siempre el entorno.

También se ofrecen al alumno algunas herramientas de aprendizaje para que

las aplique en la asimilación de los contenidos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

101

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

102

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Enumerar partes de un todo.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿De qué es? ¿De qué

consta?

Proponer a los alumnos actividades que conlleven el análisis o la realización de

un esquema, una ilustración, una figura, etc., para comentarlos después en

base a las preguntas sugeridas. Se deben cuidar los elementos lingüísticos y

comunicativos relacionados con el objetivo planteado: la observación

sistemática, la precisión en el vocabulario, el uso de palabras guía para la

descripción…

Programa de Educación en valoresÁmbito: Valores sociales, cívicos y solidarios.

Valor: Pertenencia. Conocer y apreciar las raíces familiares y sociales.

Desempeño: Se siente integrado en el lugar de donde es –casa, calle, barrio,

pueblo, país- y valora la familia, los vecinos, las costumbres y el pasado. Trata

de conocerlos mejor y habla bien de ello cuando es preguntado.

Ignorar o avergonzarse de las raíces -familiares o locales- no es positivo para

una formación equilibrada de la personalidad y una buena integración en el

grupo. Por ello, se deben aprovechar las oportunidades que el desarrollo del

trabajo en el aula brinde para que los niños hablen, pregunten, cuenten lo que

saben sobre el núcleo social al que pertenecen y dialoguen sobre ello,

respetando siempre la experiencia y los sentimientos de los demás.

Programa de Educación emocionalCompetencia emocional: Regulación socioemocional de las relaciones

interpersonales.

En esta unidad se persigue que los alumnos identifiquen y valoren distintas

situaciones de relación con los compañeros: de colaboración, de juego, de

enfrentamiento…, con el fin de que aprendan a anticipar los resultados de su

propio comportamiento y a resolver los posibles conflictos que surjan en la

convivencia.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

103

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: visita al parque de bomberos más

cercano para observar las máquinas con las que trabajan.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

- http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?

p3v=true&xref=200607111326_PRE_0_1972960662&mode=1&rtc=

1001&locale=es_ES&cache=false

- http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/02/index.html

104

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

UNIDAD 15: LAS HUELLAS DEL PASADO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Comprender la noción de tiempo y utilizar correctamente las principales

unidades de medida del tiempo.

2. Saber qué es la Historia y cómo se estudia.

3. Determinar qué huellas ha dejado el pasado en una localidad.

4. Describir la evolución histórica de una localidad hasta el presente.

5. Aprender a valorar los documentos históricos.

6. Aplicar los conceptos aprendidos para elaborar una historia personal.

CONTENIDOS

El tiempo y su medida.

La historia: documentos y objetos de estudio.

Las huellas del tiempo: monumentos, tradiciones y personajes.

La localidad ayer y hoy.

Análisis e interpretación de láminas.

Interpretación de un plano.

Búsqueda, análisis e interpretación de documentos.

Aprecio por el presente valorando el pasado.

Respeto y cuidado por los monumentos.

Interés por conocer el propio pasado.

105

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

TEMPORALIZACIÓNPrimera quincena de junio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce y define las nociones básicas de tiempo pasado, presente y

futuro, y utiliza diferentes unidades de medida del tiempo.

Define y comprende el concepto de Historia.

Reconoce las diferentes huellas del pasado que se observan en una

localidad.

Sitúa correctamente en el tiempo diferentes hechos históricos

relacionados con la evolución de la sociedad.

Interpreta correctamente el plano antiguo de una ciudad.

Aplica los conceptos relacionados con el tiempo al estudio de su vida

personal.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Comprende el concepto de paso del tiempo.

Sabe qué es la Historia y cómo se estudia.

Valora huellas del pasado, como los monumentos y las tradiciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en

el espacio físico.

- Adquirir, de manera progresiva, habilidades para poner en práctica los

procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de la indagación

científica.

106

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar el lenguaje en diferentes contextos como herramienta de

comprensión y representación de la realidad.

- Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

Competencia matemática

- Producir e interpretar distintos tipos de información.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Evaluar y seleccionar fuentes de información en función de su utilidad

para comprender la historia.

Competencia social y ciudadana

- Mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad

local.

Competencia cultural y artística

- Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones culturales

y la sociedad o con las personas o grupos que las crean.

Competencia para aprender a aprender

- Obtener información y transformarla en conocimiento propio, a partir de

relaciones de la nueva información con los conocimientos previos y con

la propia experiencia personal.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional *

- Transformar las ideas en acciones: planificar objetivos y llevar a cabo

proyectos.

* La competencia emocional aparece en el currículo de algunas Comunidades

Autónomas.

107

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El conocimiento previo del alumno sobre el paso del tiempo es más bien

intuitivo. Por eso, en esta unidad, lo vamos a concretar mediante gráficos,

esquemas e imágenes que ilustran los diferentes conceptos, así como con

actividades relacionadas con el estudio de la historia, como son la lectura de un

plano antiguo de una ciudad o la elaboración de la propia historia personal a

partir de documentos.

Además, esta unidad tiene una fuerte carga actitudinal: fomenta la valoración

del pasado y el aprecio por las huellas que este ha dejado tanto en la sociedad

como en nuestras localidades.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno Conocimiento del medio 3.

Guía didáctica de Conocimiento del medio 3.

Cuaderno de práctica Conocimiento del medio 3.

Fichas de refuerzo de la unidad.

Ficha de ampliación de la unidad.

Recursos para la evaluación.

Más recursos Conocimiento del medio 2.º ciclo.

Láminas de aula: Hace miles de años; Hace 2000 años; Hace 1000

años; Hace 500 años; Hace 100 años.

Actividades y recursos digitales del Libromedia.

Juego interactivo Viajeros.

Libro de lectura La nave de los libros 3.

Diccionario escolar.

Programas interdisciplinares.

CD de Recursos para imprimir.

108

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba de control correspondiente a la unidad.

Prueba de evaluación del tercer trimestre.

Prueba de evaluación final.

Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Tareas de evaluación por competencias.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha

resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero

sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación máxima de la prueba será 10 puntos.

La evaluación trimestral y la evaluación final se calificarán también del mismo

modo.

Las tareas de evaluación por competencias serán sometidas a una valoración

cualitativa por parte del profesor o profesora.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Fichas de refuerzo de la unidad.

Actividades de refuerzo propuestas en la guía didáctica.

109

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cuaderno de práctica.

Ficha de ampliación de la unidad.

Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades digitales del Libromedia.

Fichas y propuestas del material Más recursos.

PROGRAMAS INTERDISCIPLINARES

Proyecto lingüístico SantillanaObjetivo interdisciplinar: Narrar el pasado.

Situación comunicativa: Responder a las cuestiones ¿Qué sucedió? ¿Cuándo

sucedió?

Para responder a las cuestiones planteadas y desarrollar las habilidades

lingüísticas relacionadas con el objetivo propuesto para esta quincena, analizar

y comentar con los alumnos diferentes tipos de textos (noticia, relato histórico,

leyenda, cuento tradicional…), animarlos a referir acontecimientos reales de su

pasado y pedirles que redacten un informe sobre los procesos realizados.

Prestar especial atención al tiempo de los verbos, a los referentes temporales y

a las palabras de enlace y los nexos empleados.

Programa de Educación en valoresÁmbito: Las relaciones personales.

Valor: Las relaciones intergeneracionales. El agradecimiento.

Desempeño: Muestra con palabras y gestos su agradecimiento a familiares,

profesores y otras personas que le prestan algún tipo de apoyo o ayuda.

Reconocer lo que se recibe de las personas del entorno y valorar la herencia

recibida del pasado lleva a interiorizar actitudes de agradecimiento por lo

recibido, que debe expresarse con palabras y gestos para que adquiera una

total validez.

110

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Programa de Educación emocionalCompetencia emocional: Regulación socioemocional de las relaciones

interpersonales.

En esta última unidad, el programa de Educación emocional se centra en la

resolución de conflictos. El objetivo es que los alumnos dispongan de

respuestas socialmente adecuadas para saber resolver conflictos

interpersonales y que aprendan a controlar sus emociones y sentimientos

negativos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Diversas actividades complementarias del material Más recursos:

100 propuestas para desarrollar la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico.

Mapas mudos.

Taller de Ciencias.

Proyectos para días especiales.

Actividad extraescolar recomendada: jornada de tradiciones de la localidad,

con canciones, poemas, bailes, comidas...

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Leer el texto inicial de la unidad del Libro del alumno y realizar preguntas

para comprobar la comprensión lectora.

Otras sugerencias de lectura:

- La nave de los libros 3, textos de la unidad.

- Lecturas del material Más recursos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

111

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA · Web viewSaber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las partes del cuerpo, las etapas del crecimiento

Actividades y recursos del Libromedia Conocimiento del medio 3 para

esta unidad.

Juego interactivo Viajeros.

Páginas web:

- http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/

interactivo/romanorumvita/es/visita8.htm

- http://catedu.es/chuegos/historia/historia.swf

112