Programación didáctica Departamento de Física y...

88
Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA (3º ESO, 1º de BACHILLERATO) IES MARÍA DE CÓRDOBA LAS NAVAS DEL MARQUÉS CURSO 2015-2016

Transcript of Programación didáctica Departamento de Física y...

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

(3º ESO, 1º de BACHILLERATO)

IES MARÍA DE CÓRDOBA

LAS NAVAS DEL MARQUÉS

CURSO 2015-2016

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

2 de 88

ÍNDICE:

0- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS

Y CURSOS…………………………………………………………………………..página 4

1- ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PRESENTES EN LA MEMORIA

DE FINAL DE CURSO 2014-2015………………………………………………...página 5

2- OBJETIVOS Y PRIORIDADES PARA EL PRESENTE CURSO Y ACTUACIONES

PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROGRAMADOS………………….…….página 5

3- SECUENCIA, TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS (esto último en 3º ESO y 1º de BACHILLERATO).

3.1.- FÍSICA Y QUÍMICA (3º ESO)………………………………………….……página 6

3.2.- FÍSICA Y QUÍMICA (1º BACHILLERATO)……………………..…........página 13

3.3.- CULTURA CIENTÍFICA (1º BACHILLERATO)……………...………...página 23

3.4.- ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO (2º CURSO de PMAR correspondiente

a 3º ESO)………………………………………………………………………...…página 28

4- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS ……………………...…página 48

4.1.- FÍSICA Y QUÍMICA (3º ESO)……………………………………….….…página 48

4.2.- FÍSICA Y QUÍMICA (1º BACHILLERATO)……………………..…........página 49

4.3.- CULTURA CIENTÍFICA (1º BACHILLERATO)……………...………...página 51

4.4.- ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO (2º CURSO de PMAR correspondiente

a 3º ESO)………………………………………………………………………...…página 52

5- DECISIONES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA....página 56

6- PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LO

ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD 65/2015………………………………...página 58

7- CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN

CADA MATERIA……………………………………………………………...….página 65

8- MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO A LA LECTURA (DE ACUERDO

CON EL PLAN DE FOMENTO DE LA

LECTURA)………...………………………..página 67

9- DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS. ESTRATEGIAS E

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN………………………………….…………………………..página 68

10- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (ESO Y BACHILLERATO)…..página 75

11- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DENTRO DEL

AULA……..….....................................................................................................…..página 77

12- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE DESARROLLO

CURRICULAR…………………………………….………...…………….....……página 79

13- PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS………………………………………..…………………página 81

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

3 de 88

14- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y

SUS INDICADORES DE LOGRO…………………..………...…...…..…………página

82

SE INCLUYEN LOS SIGUIENTES PUNTOS (SEÑALANDO LAS ACTIVIDADES

CONCRETAS PARA CADA UNO DE ELLOS, LOS INSTRUMENTOS, LA

TEMPORALIZACIÓN Y LOS RESPONSABLES):

A. ORGANIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL

CENTRO.

B. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE APRENDIZAJE.

C. MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO EMPLEADOS.

D. IDONEIDAD DE LA METODOLOGÍA.

E. PERIODICIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

F. INSTRUMENTOS PARA REALIZAR DICHA EVALUACIÓN.

G. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE AQUELLOS ASPECTOS DE LA

PRÁCTICA DOCENTE QUE HAYAN SIDO DETECTADOS COMO POCO

ADECUADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS Y AL

CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL DEL CENTRO.

H. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS.

I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS

ACADÉMICOS.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

4 de 88

0- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS

Y CURSOS.

Los profesores que durante el curso 2015-2016 integran el departamento de Física y

Química son:

- Profesor César Grande Martín: Funcionario de Carrera con destino definitivo en

el Centro.

- Profesora Marta de la Fuente Quintana (Jefe del Departamento de Física y

Química): Funcionaria de Carrera con destino definitivo en el Centro.

La distribución de las asignaturas, cursos y horas se establece de la siguiente forma:

Profesora: Marta de la Fuente Quintana

Asignatura Curso Nº

horas/semana

Grupos Total

horas/semana

FÍSICA 2º Bachillerato 4 1 4

ÁMBITO CIENTÍFICO-

MATEMÁTICO

3º ESO-PMAR 8 1 8

TUTORÍA 3º ESO-PMAR 2 1 2

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO 3 1 3

Jefatura de departamento 3

TOTAL 20

Profesor: César Grande Martín

Asignatura Curso Nº

horas/semana

Grupos Total

horas/semana

QUÍMICA 2º Bachillerato 4 1 4

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato 4 1 4

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 2 3 6

Tutoría 3º ESO 2 1 2

Cultura Científica 1º Bachillerato 2 1 2

Ciencias Naturales 1º ESO 3 1 3

TOTAL 21

Los profesores del departamento de Física y Química se reunirán cada jueves a 3ª hora

(de 10:35 a 11:25 horas), para, entre otros asuntos, intercambiar opiniones sobre la marcha del

curso, unificar criterios para valorar aprendizajes, analizar resultados, evaluar la programación

didáctica, formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica, etc.

El contenido de las reuniones quedará reflejado en el libro de actas del Departamento.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

5 de 88

1- ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PRESENTES EN LA MEMORIA

DE FINAL DE CURSO 2014-2015.

En la memoria de final del curso pasado recogíamos lo siguiente: ―Es muy importante

conseguir que los alumnos adquieran un estilo de aprendizaje independiente, que tomen sus

propios apuntes y consulten otros libros y otras fuentes (como las digitales) además de su libro

de texto. Sería conveniente seguir insistiendo a los alumnos en la necesidad de trabajo personal

y constante. De esta forma, se avanzaría algo más deprisa con la programación y podría

dedicarse alguna sesión más a la realización de prácticas de laboratorio, tan necesarias en esta

materia básicamente experimental, sin el temor de no poder terminar con el temario oficial‖.

Nos proponemos conseguir que los alumnos sean más autónomos, muestren interés por

la ciencia, sean más críticos y capaces de dar explicaciones científicas a fenómenos de la vida

cotidiana. Para ello, introduciremos algún tema con alguna práctica de laboratorio en todos los

cursos, nos apoyaremos más en los recursos audiovisuales, traeremos libros y noticias

científicas al aula para leerlas y suscitar el interés de los alumnos (además de los ―15 minutos de

lectura semanales‖ del Plan de Fomento de la Lectura del centro).

2- OBJETIVOS Y PRIORIDADES PARA EL PRESENTE CURSO Y ACTUACIONES

PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROGRAMADOS.

Objetivos: Actuación:

- Cumplimiento de la programación. - Reuniones semanales de coordinación.

- Plan de entrega de actividades para alumnos

con pendientes del curso 2014-2015.

- Se facilitarán actividades a los alumnos cada

15 días por escrito y se les devolverán

corregidas.

- Fomentar entre los alumnos la realización de

un plan de trabajo ordenado, temporalizado e

individual en casa como elemento

imprescindible de éxito.

- Mayor control de las tareas diarias.

- Seguir fomentando la necesidad de utilizar

una correcta expresión tanto oral como escrita.

- Instrucciones del Plan de Fomento de la

lectura del centro para la presentación de

trabajos, tanto orales como escritos.

- Implicar a las familias en el proceso

educativo, utilizando las vías de comunicación

más adecuadas en cada momento, para que

estén siempre debidamente informadas.

- Utilización de la agenda o mensajes a través

del IESfácil.

- Fomentar el uso de las TIC, tanto en el

alumnado, como entre los profesores del

departamento.

- Se mostrarán y/o facilitarán a los alumnos

páginas web, que les puedan ayudar al estudio

y consulta de los distintos temas de la materia

y a la realización de prácticas virtuales.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

3- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La enseñanza de la Física y Química juega un papel central en el desarrollo intelectual de los alumnos y alumnas y comparte con el resto de disciplinas la

responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias del currículo. Como disciplina científica debe proporcionarles los conocimientos y

destrezas necesarios para desenvolverse en la vida diaria, resolver problemas y adoptar actitudes responsables frente al desarrollo tecnológico, económico y social.

Esta materia también es importante en la formación de un pensamiento propio y crítico, tan característico de la Ciencia.

3.1.- FÍSICA Y QUÍMICA (3º ESO)

Normativa que hay que aplicar: ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de

la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL, 8 de mayo de 2015).

Según la normativa actualmente en vigor, se establecen 4 bloques de contenidos:

Bloque 1. ―La actividad científica‖

Bloque 2. ―Los cambios‖

Bloque 3. ―El movimiento y las fuerzas‖

Bloque 4. ―La energía‖

Dejando el bloque de ―La materia‖, que hasta el curso pasado 2014-2015 se enseñaba en tercero, para la asignatura de Física y Química de 2º de ESO, que

empezaría a implantarse el curso próximo 2016-2017.

Este curso 2015-2016 y el curso 2016-2017, como los alumnos que provienen de 2º de ESO no han cursado dicha asignatura, tendremos que abordar de forma

―extra‖ algunos contenidos de este bloque también, antes de empezar con las reacciones químicas del Bloque 2 (―los cambios‖).

El curso consta aproximadamente de 32 semanas (64 sesiones) repartidas en 3 evaluaciones (1ª evaluación: 12 semanas, 2ª evaluación: 10 semanas, 3ª evaluación 10

semanas). La secuencia de contenidos, su temporalización estimada, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y su relación con las competencias

básicas [Comunicación Lingüística (CCL); Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT); Competencia digital (CD);

Aprender a Aprender (CAA); Competencias Sociales y Cívicas (CSC); Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE); Conciencia y expresiones

culturales (CEC)] se presentan a continuación. Los estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos aparecen resaltados.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

7 de 88

Bloque 1. La actividad científica Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

El método científico: sus etapas. El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Carácter aproximado de la medida. Cifras significativas. Interpretación y utilización de información de carácter científico. El trabajo en el laboratorio. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Proyecto de investigación.

1. Reconocer e identificar las características del método científico. 2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. 3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Utilizar factores de conversión. Expresar las magnitudes utilizando submúltiplos y múltiplos de unidades así como su resultado en notación científica. 4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. 5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. 6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación y presentar el informe correspondiente, en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. 2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. 3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. 4.1. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. 5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. 5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. 6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utiliza las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones en un informe. 6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

CCL; CMCT CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT; CEC CMCT CMCT; CSC CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT CCL; CMCT; CD; CAA; SIEE CCL; CMCT; CSC; SIEE

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

8 de 88

Bloque “extra”: La materia Temporalización de contenidos: 7 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Estructura atómica. Partículas subatómicas. Isótopos. Cationes y aniones. Número atómico (Z) y másico (A). Modelos atómicos sencillos. El Sistema Periódico de los elementos: grupos y períodos. Uniones entre átomos: enlace iónico, covalente y metálico. Masas atómicas y moleculares. UMA como unidad de masa atómica. Símbolos químicos de los elementos más comunes. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas de la IUPAC.

1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular. 3. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas (homogéneas y heterogéneas) y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. 4. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. 5. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. 6. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC: óxidos, hidruros, sales binarias.

1.1. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad. 2.1. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. 3.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas o heterogéneas. 3.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. 3.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro. 4.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. 4.2. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación. 5.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. 6.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC (nomenclatura sistemática).

CCL; CMCT CCL; CMCT CCL; CMCT CCL; CMCT CCL; CMCT; CAA; SIEE CMCT CCL; CMCT CMCT; CAA CCL; CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

9 de 88

Bloque 2. Los cambios Temporalización de contenidos: 8 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. Representación esquemática. Interpretación. Concepto de mol. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. Cálculos de masa en reacciones químicas sencillas. La química en la sociedad. La química y el medioambiente: efecto invernadero, lluvia ácida y destrucción de la capa de ozono. Medidas para reducir su impacto.

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. 2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. 3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. 4. Ajustar ecuaciones químicas sencillas y realizar cálculos básicos. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. 5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. 6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. 7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. Conocer cuáles son los principales problemas

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. 1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. 2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas y ajusta las reacciones. 3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones. 4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. 5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones. 5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción. 6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. 6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. 7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. 7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los

CMCT CCL; CMCT; CAA CMCT CCL; CMCT; CAA CMCT; CAA CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA; CSC CCL; CMCT; CSC; CEC CCL; CMCT;

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

10 de 88

medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas.

problemas medioambientales de importancia global. 7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

CSC; CEC CCL; CMCT; CAA; CSC; CEC

Bloque 3. El movimiento y las fuerzas Temporalización de contenidos: 7 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Las fuerzas. Velocidad media y velocidad instantánea. La velocidad de la luz. Aceleración. Estudio de la fuerza de rozamiento. Influencia en el movimiento. Estudio de la gravedad. Masa y peso. Aceleración de la gravedad. La estructura del universo a gran escala. Carga eléctrica. Fuerzas eléctricas. Fenómenos electrostáticos. Magnetismo natural. La brújula. Relación entre electricidad y magnetismo. El electroimán. Experimentos de Oersted y Faraday. Fuerzas de la naturaleza.

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. 2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. 3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. 4. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. 5. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. 6. Identificar los diferentes niveles de

1.1. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 2.1. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad. 3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 4.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos. 5.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa. 5.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. 5.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos. 6.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos.

CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

11 de 88

agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. 7. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. 8. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. 9. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico. 10. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. 11. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

7.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones. 7.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica. 8.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática. 9.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. 9.2. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre. 10.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán. 10.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno. 11.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA CMCT; CAA; SIEE CCL; CMTC; CD; CAA; SIEE; CEC

Bloque 4. La energía Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Magnitudes eléctricas. Unidades. Conductores y aislantes. Corriente eléctrica. Ley de Ohm.

1. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre

1.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. 1.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando

CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

12 de 88

Asociación de generadores y receptores en serie y paralelo. Construcción y resolución de circuitos eléctricos sencillos. Elementos principales de la instalación eléctrica de una vivienda. Dispositivos eléctricos. Simbología eléctrica. Energía eléctrica. Aspectos industriales de la energía. Máquinas eléctricas. Fuentes de energía convencionales frente a fuentes de energías alternativas.

ellas. 2. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas. 3. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes. 4. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo y reconocer transformaciones cotidianas de la electricidad en movimiento, calor, sonido, luz, etc.

la ley de Ohm. 2.1. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales. 2.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo. 2.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional. 2.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas. 3.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico. 3.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos. 3.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función. 3.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos. 4.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales. 4.2. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

CCL; CMCT; CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA CMCT; CD; CAA; SIEE CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

13 de 88

3.2.- FÍSICA Y QUÍMICA (1º BACHILLERATO)

Normativa que hay que aplicar: ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del

bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL, 8 de mayo de 2015).

La materia se ha dividido en ocho bloques, el primero general sobre la actividad científica, cuatro bloques de Química (Bloque 2: ―Aspectos cuantitativos de la

Química‖; Bloque 3: ―Reacciones Químicas‖; Bloque 4: ―Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas‖; Bloque 5: ―Química del

carbono) y tres bloques de Física (Bloque 6: ―Cinemática‖; Bloque 7: ―Dinámica‖; Bloque 8: ―Energía‖)

El curso consta aproximadamente de 32 semanas (128 sesiones) repartidas en 3 evaluaciones (1ª evaluación: 12 semanas, 2ª evaluación: 10 semanas, 3ª evaluación

10 semanas). La secuencia de contenidos, su temporalización estimada, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y su relación con las

competencias básicas [Comunicación Lingüística (CCL); Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT); Competencia

digital (CD); Aprender a Aprender (CAA); Competencias Sociales y Cívicas (CSC); Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE); Conciencia y

expresiones culturales (CEC)] se presentan a continuación. Se resaltan los estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos:

Bloque 1. La actividad científica

Temporalización de contenidos: A lo largo de todo el curso, en todos los temas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

El método científico. Estrategias necesarias en la actividad científica. Sistema Internacional de Unidades. Transformación de unidades. Dimensiones. Análisis dimensional. Notación científica. Uso de cifras significativas. Expresión de una medida. Errores o incertidumbres. Tipos de errores. Las representaciones gráficas en Física y Química. Magnitudes físicas. Magnitudes fundamentales y derivadas. Escalares y vectores. Operaciones con vectores.

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formular hipótesis, proponer modelos, utilizar la notación científica, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones. 1.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados. 1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico. 1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas. 1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes

CMCT; CAA SIEE CMCT CMCT CMCT CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

14 de 88

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Animaciones y aplicaciones virtuales interactivas. Proyecto de investigación. Elementos de un proyecto.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos.

procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes. 1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión utilizando la terminología adecuada. 2.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio. 2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC.

CMCT; CAA; SIEE CMCT; CD CCL; CMCT; CD; CAA; SIEE

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la Química Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Leyes ponderales. Ley de Lavoisier. Ley de Proust. Ley de Dalton. Revisión de la teoría atómica de Dalton. Leyes de los gases. Hipótesis de Avogadro. Presiones parciales. Gases ideales. Ecuación de estado de los gases ideales. Composición centesimal y fórmula de un compuesto. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación. Propiedades coligativas. Ley de Raoult. Variaciones en los puntos de fusión y ebullición. Presión osmótica. Aplicaciones de la ley de Raoult en la vida cotidiana.

1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. 2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura. 3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar formulas moleculares. 4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una

1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones. 2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales. 2.2. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal. 2.3. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales. 3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales. 4.1. Expresa la concentración de una disolución en g/L, mol/L, % en peso y % en volumen. Describe el procedimiento de preparación en

CMCT; CAA CMCT CCL; CMCT CMCT CMCT CMCT; CCL

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

15 de 88

Métodos actuales para el análisis de sustancias: Espectroscopía atómica y molecular. Espectrometría. Relación con la naturaleza de la organización de los electrones en el átomo y la existencia de isótopos.

concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas. 5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro. 6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas. 7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.

el laboratorio, de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida. 5.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno. 5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable. 6.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo. 7.1. Describe las aplicaciones de la espectroscopía en la identificación de elementos y compuestos.

CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT CMCT

Bloque 3. Reacciones químicas Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos de acuerdo con las recomendaciones de la IUPAC. Concepto de reacción química y ecuación química. Estequiometría de las reacciones. Ajuste de ecuaciones químicas. Cálculos estequiométricos con relación masa-masa, volumen-volumen en gases y con relación masa-volumen; en condiciones normales y no normales de presión y temperatura. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción. Cálculos con reactivos en

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada y ajustar la reacción. 2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo.

1.1 Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial. 2.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma. 2.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones. 2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

CMCT CMCT; CAA CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

16 de 88

disolución. Tipos de reacciones químicas más frecuentes. Química e industria. Productos importantes de la industria química: Ácido sulfúrico, amoniaco, carbonato sódico. Metalurgia y siderurgia. El alto horno. Elaboración de aceros. Tipos de aceros. Propiedades y aplicaciones de los aceros. Nuevos materiales sintéticos. Propiedades y aplicaciones.

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales. 4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes. 5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

2.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos. 3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial. 4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones químicas que en él se producen. 4.2. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen. 4.3. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones. 5.1. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica.

CMCT CCL; CMCT; CSC CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA; CSC; CEC

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

La energía en las reacciones químicas. Sistemas termodinámicos. Estado de un sistema. Variables y funciones de estado. Trabajo mecánico de expansión-compresión de un gas. Primer principio de la termodinámica. Energía interna. Calor de reacción. Entalpía. Diagramas entálpicos. Ecuaciones termoquímicas. Entalpía de formación estándar y entalpía de enlace.

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo. 2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico. 3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y

1.1. Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso. 2.1. Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule. 3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados.

CMCT; CAA CMCT; CD CMCT; CAA CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

17 de 88

Leyes termoquímicas: Ley de Lavoisier-Laplace. Ley de Hess. Segundo principio de la termodinámica. Entropía. Variación de entropía en una reacción química. Procesos espontáneos y no espontáneos. Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía de Gibbs. Reacciones de combustión. Reacciones químicas y medio ambiente: efecto invernadero, agujero en la capa de ozono, lluvia ácida. Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión y otras. Desarrollo y sostenibilidad.

exotérmicas. 4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química. 5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos. 6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs. 7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica. 8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y sus aplicaciones.

4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo. 5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen. 6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química. 6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos-entrópicos y de la temperatura. 7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso. 7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles. 8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto invernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para minorar estos efectos.

CMCT; CAA CMCT CMCT; CAA CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA CCL; CMCT; CD; CAA; CSC; SIEE; CEC

Bloque 5. Química del carbono Temporalización de contenidos: 2 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Compuestos orgánicos. Características generales de las sustancias orgánicas. El átomo de carbono. Formas alotrópicas. Enlaces del átomo de carbono. Compuestos de carbono: Grupos

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial. 2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y

1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos. 2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada. 3.1. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico.

CMCT CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

18 de 88

funcionales y funciones orgánicas. Clasificación de los compuestos orgánicos. Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados. Aplicaciones y propiedades de algunas funciones orgánicas y compuestos frecuentes. Tipos de reacciones orgánicas más frecuentes. Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos del carbono. Isomería. Tipos. Isomería estructural. El petróleo y los nuevos materiales. Fracciones del petróleo y derivados petrolíferos más importantes. Aspectos medio ambientales de la Química del carbono.

nitrogenadas. 3. Representar los diferentes tipos de isomería. 4. Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural. 5. Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. 6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles.

4.1. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel industrial y su repercusión medioambiental. 4.2. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo. 5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones. 6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique a la importancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida. 6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico.

CCL; CMCT; CSC CMCT; CSC CMCT CCL; CMCT; CD; CAA; CSC; SIEE; CEC CMCT; CAA

Bloque 6. Cinemática Temporalización de contenidos: 8 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

El movimiento. Elementos del movimiento. Tipos de movimientos. Los vectores en Cinemática. Vector posición, vector desplazamiento y distancia recorrida. Sistemas de referencia: inerciales y no inerciales. Principio de relatividad de Galileo. Movimientos rectilíneos. Tipos. Magnitudes: Velocidad media e instantánea. Aceleración media e instantánea. Componentes intrínsecas de la aceleración. Ecuaciones.

1. Distinguir entre sistemas de referencia: inerciales y no inerciales. 2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado. 3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y

1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial. 1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante. 2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado. 3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de

CMCT CMCT; CAA CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

19 de 88

Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado. Ejemplos: tiro vertical, tiro oblicuo. Movimiento circular uniforme. Magnitudes. Ecuaciones. Movimiento circular uniformemente acelerado. Magnitudes. Ecuaciones. Uso de representaciones gráficas para el estudio del movimiento. Movimientos periódicos. Descripción del movimiento armónico simple (M.A.S.). Relación del movimiento armónico simple con el movimiento circular: sus magnitudes características, funciones trigonométricas en el estudio del movimiento armónico y ecuaciones del movimiento. Los movimientos vibratorios armónicos de un muelle elástico y de un péndulo simple. Simulaciones virtuales interactivas de los distintos tipos de movimientos.

aplicarlas a situaciones concretas. 4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular. 5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo. 6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas. 7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales. 8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (M.R.U) y rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y utilizar aplicaciones virtuales interactivas de simulación de movimientos. 9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S.) y asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile.

posición en función del tiempo. 3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano), aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.). 4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración. 5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil. 6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor. 7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes. 8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración. 8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos. 8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados. 9.1. Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S) y determina las magnitudes involucradas.

CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CD; CAA CMCT; CAA; SIEE CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

20 de 88

9.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple. 9.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial. 9.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen. 9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación. 9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad.

CMCT CMCT CMCT CMCT

Bloque 7. Dinámica Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

La fuerza como interacción. Efectos de las fuerzas. Clasificación y propiedades de las fuerzas. Unidades. Composición de fuerzas. Diagramas de fuerzas. Leyes de Newton. Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados y equilibrio de traslación. Concepto de tensión. Sistema de fuerzas en planos horizontales, planos inclinados y poleas. Fuerzas de rozamiento. Coeficiente de rozamiento y su medida en el caso de un plano inclinado. Fuerzas elásticas. Ley de Hooke. Dinámica del M.A.S. Movimiento horizontal y vertical de un muelle elástico.

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y resolver ejercicios de composición de fuerzas. 2. Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos horizontales o inclinados y /o poleas. 3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas, calcular su valor y

1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento. 1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica. 2.1. Calcula el modulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos. 2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton. 2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos. 3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que

CMCT; CAA CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

21 de 88

Dinámica del movimiento de un péndulo simple. Sistema de dos partículas. Momento lineal. Variación. Conservación del momento lineal e impulso mecánico. Dinámica del movimiento circular uniforme. Fuerza centrípeta. Ejemplos: vehículos en curva, con y sin peralte; movimiento de satélites. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular. Ley de Gravitación Universal. Expresión vectorial. Fuerza de atracción gravitatoria. El peso de los cuerpos. Principio de superposición. Leyes de Kepler y su relación con la ley de Gravitación Universal. Velocidad orbital. Cálculo de la masa de los planetas. Naturaleza eléctrica de la materia. Concepto de carga eléctrica. Interacción electrostática: ley de Coulomb. Principio de superposición. Analogías y diferencias entre la ley de gravitación universal y la ley de Coulomb.

describir sus efectos relacionándolos con la dinámica del M.A.S. 4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales. 5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular. 6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario. 7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular. 8. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial.

oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte. 3.2. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (M.A.S.) es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica. 3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple. 4.1. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton. 4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal. 5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares. 6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movimiento de algunos planetas. 6.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos. 7.1. Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita. 7.2. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central. 8.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella. 8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre

CMCT CMCT; CAA; SIEE CMCT CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

22 de 88

9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales. 10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria.

un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo. 9.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas. 9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb. 10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso delos electrones y el núcleo de un átomo.

CMCT CMCT CMCT

Bloque 8. Energía Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Formas de energía. Transformación de la energía. Energía mecánica y trabajo. Trabajo realizado por una fuerza en dirección distinta a la del movimiento. Principio de conservación de la energía mecánica. Sistemas conservativos. Teorema de las fuerzas vivas. Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple. Conservación de la energía en un movimiento armónico simple. Trabajo eléctrico. Campo eléctrico. Diferencia de potencial eléctrico.

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos. 2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía. 3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico. 4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.

1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial. 1.2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas. 2.1. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo. 3.1. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica. 3.2. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente. 4.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía

CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

23 de 88

implicada en el proceso.

3.3.- CULTURA CIENTÍFICA (1º BACHILLERATO)

Normativa que hay que aplicar: ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del

bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL, 8 de mayo de 2015).

Es necesario formar en cultura científica porque no basta disponer de información, hay que saber filtrarla e interpretarla para poder tomar decisiones. En este

sentido, la asignatura de Cultura Científica puede contribuir a conseguir este objetivo y lograr unos ciudadanos más conocedores de su entorno, más capacitados

para desenvolverse en el mundo actual, y capaces de comprender la rápida evolución de la ciencia y la tecnología.

El curso consta aproximadamente de 32 semanas (64 sesiones) repartidas en 3 evaluaciones (1ª evaluación: 12 semanas, 2ª evaluación: 10 semanas, 3ª evaluación 10

semanas). La secuencia de contenidos, su temporalización estimada, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y su relación con las competencias

básicas [Comunicación Lingüística (CCL); Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT); Competencia digital (CD);

Aprender a Aprender (CAA); Competencias Sociales y Cívicas (CSC); Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE); Conciencia y expresiones

culturales (CEC)] se presentan a continuación. Se resaltan los estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

Bloque 1. Procedimientos de trabajo

Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Características del método científico: distinción entre ciencia, mito, filosofía y religión. Ciencia y tecnología. Descubrimientos científicos e inventos que han marcado época en la historia. Ciencia y sociedad. La ciencia en el siglo XXI. Características y normalización de documentos científicos. Las TIC y las fuentes de información científica. La divulgación de la ciencia.

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido. 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando

CCL; CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CD; CAA; SIEE CMCT; CEE CCL; CMCT; CSC; CEC

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

24 de 88

críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Bloque 2. La Tierra y la vida Temporalización de contenidos: 8 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

La Tierra. Origen y formación. Formación de la estructura en capas. Teorías primitivas. Los agentes geológicos: externos e internos. El estudio de las ondas sísmicas respecto de las capas internas de la Tierra. Lyell y los principios de la Geología. Teoría de la tectónica de placas. Pruebas de la teoría de Wegener. Las placas litosféricas. Clasificación. Límites de las placas. Distribución geográfica. Movimientos de las placas y sus consecuencias: actividad sísmica y actividad volcánica. Estructura interna de la Tierra. Modelos. La aparición de los seres vivos en la Tierra. Teorías del origen de la vida. Primeras teorías. Teorías modernas. La evolución celular. Teoría evolutiva de las células. Teoría endosimbiótica de evolución de la célula. La evolución de los seres vivos. Teorías fijitas y catastrofistas. Hipótesis de Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace. Neodarwinismo. Teoría endosimbiótica de evolución de las especies. Evidencias científicas de la evolución. Pruebas. La biodiversidad. El proceso de especiación. Clasificación de los seres vivos. El origen de la especie humana, de los homínidos al homo sapiens. Evolución del cerebro humano. Los cambios

1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. 2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. 3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. 4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. 5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. 6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. 7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio del origen de la vida en la Tierra.

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. 2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas. 3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas. 4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra. 5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. 5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural. 6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura. 6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología. 7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra.

CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT; CAA CMCT CMCT; CAA; CSC CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

25 de 88

condicionantes de la especificidad humana. Estudios genéticos de la evolución humana.

Bloque 3. Avances en Biomedicina Temporalización de contenidos: 6 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Contexto histórico del tratamiento de enfermedades. Los avances en los tratamientos médicos. La cirugía. Técnicas frecuentes. Trasplantes. Tipos. Ventajas e inconvenientes. La investigación médica. Desarrollo de un medicamento. Etapas. Patentes. Medicamentos genéricos. Los condicionantes económicos de la investigación médica. El sistema sanitario. Uso responsable del sistema sanitario. Consumo responsable de medicamentos. Sistemas sanitarios en países subdesarrollados. Medicinas alternativas. Ejemplos más representativos. ¿Ciencia o pseudociencia? La ética clínica.

1. Analizar la evolución histórica en la consideración, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es y describir los riesgos de las medicinas alternativas más frecuentes. 3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. 4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico- farmacéutica y describir el proceso de desarrollo de medicamentos. 5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. 6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales.

1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan. 3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. 4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. 5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos. 6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada.

CMCT CMCT; CAA; SIEE; CEC CMCT; CSC CMCT; CSC; CEC CMCT; CSC; CEC CMCT; SIEE

Bloque 4. La revolución genética Temporalización de contenidos: 8 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Hechos históricos importantes en el estudio de la genética. El ADN, composición química y estructura. Transmisión de información genética del ADN. Biotecnología. Técnicas utilizadas. Tecnología del ADN recombinante.

1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. 2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas.

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética. 2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia.

CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

26 de 88

Aplicaciones. Técnicas de ingeniería genética. Aplicaciones. Animales transgénicos. Plantas transgénicas. Terapia génica. Clonación. Tipos. Células madre. Aplicaciones. La reproducción sexual humana. La reproducción asistida. Técnicas. El genoma humano. El Proyecto Genoma humano.HapMap y Encode. Riesgos de la biotecnología. Aspectos éticos.

3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. 4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6. Analizar los posibles usos de la clonación. 7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. 8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación.

3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN, justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. 4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. 7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. 8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. 8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso.

CMCT; CSC CMCT; CSC CMCT; CSC CMCT; CSC CMCT; CSC CMCT; CSC CCL; CMCT; CSC

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información Temporalización de contenidos: 6 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

De la sociedad de la información a la del conocimiento. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de información. Antecedentes históricos de los ordenadores. Elementos más importantes de un ordenador: Microprocesadores. Memoria RAM. Sistemas de almacenamiento, tipos, ventajas e inconvenientes. Periféricos más

1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. 2. Determinar el fundamento de algunos de los

1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso. 1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente

CMCT CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

27 de 88

importantes. Arquitectura de un ordenador. Software. Sistemas operativos y programas de aplicación. Evolución de los componentes de los ordenadores en cuanto a capacidad de proceso, uso de aplicaciones gráficas, almacenamiento, conectividad. Los microprocesadores en el uso diario: calculadoras, teléfonos inteligentes, tabletas, componentes del automóvil, usos médicos… Tecnología LED. Pantallas planas e iluminación de bajo consumo. Dependencia tecnológica. Consumismo tecnológico. Internet. Orígenes y evolución. Servicios más frecuentes de internet. Las TIC. Sistemas de telecomunicaciones. Señales analógicas y digitales. Localización GPS. Redes de telefonía móvil. La aldea global. La brecha digital. Las redes sociales. Ventajas y peligros. La seguridad y la protección de datos en internet.

avances más significativos de la tecnología actual. 3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. 4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. 5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. 6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

asociados al uso de Internet. 2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital. 2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS. 2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. 2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. 2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. 3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. 4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. 4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan. 5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales. 5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc. 6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico.

CMCT; CD CMCT CMCT CMCT; CSC CMCT CMCT; CSC CMCT; CD; CSC CMCT; CD; CSC CMCT; CD CMCT; CD; CSC CMCT; CD; CSC

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

28 de 88

3.4.- ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO (2º curso de PMAR, Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, 3º ESO)

Incluye contenidos de las materias de ―Matemáticas‖, ―Biología y Geología‖ y ―Física y Química‖ tal y como se señala en el Artículo 31 de la ORDEN

EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en

la Comunidad de Castilla y León: ….‖los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento que apliquen los centros estarán integrados por, entre otros, un

Ámbito de carácter científico y matemático, que incluirá las materias troncales Física y Química, Matemáticas y Biología y Geología en tercero de ESO‖.

El curso consta aproximadamente de 32 semanas repartidas en 3 evaluaciones (1ª evaluación: 12 semanas, 2ª evaluación: 10 semanas, 3ª evaluación 10 semanas).

Cada semana consta de 8 periodos lectivos que vamos a distribuir de la misma forma que en los grupos ordinarios de 3º de ESO: 4 h de Matemáticas, 2 h de Física

y Química y 2 h de Biología y Geología. La secuencia de contenidos, distribuidos en las tres asignaturas, su temporalización estimada, criterios de evaluación,

estándares de aprendizaje evaluables y su relación con las competencias básicas [Comunicación Lingüística (CCL); Competencia Matemática y competencias

básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT); Competencia digital (CD); Aprender a Aprender (CAA); Competencias Sociales y Cívicas (CSC); Sentido de

Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE); Conciencia y expresiones culturales (CEC)] se presentan a continuación. Los estándares de aprendizaje evaluables

que se consideran básicos aparecen resaltados.

MATEMÁTICAS APLICADAS (3º ESO):

Bloque 1. Contenidos comunes Temporalización de contenidos: A lo largo de todo el curso

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas, análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial. Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico básico,

1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas,

1.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 1.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia. 1.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas. 2.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos,

CCL; CMCT CAA CMCT CAA CMCT;CAA SIEE CMCT; CAA CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

29 de 88

etc.) y de una buena notación; construcción de una figura, un esquema o un diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; búsqueda de analogías y de problemas semejantes o isomorfos; reformulación del problema, resolución de sub-problemas dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo, comienzo por casos particulares sencillos, búsqueda de regularidades y leyes; introducción de elementos auxiliares y complementarios; trabajo hacia atrás, suponiendo el problema resuelto; etc. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc. Expresión verbal y escrita en Matemáticas. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. 3. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. 4. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 5. Elaborar y presentar informes de manera clara y ordenada, sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. 6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.

funcionales, estadísticos y probabilísticos. 2.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad. 3.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 3.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad. 4.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuada. 5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico. 6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

CAA CMCT CAA CMCT CAA SIEE CMCT CAA SIEE CCL CMCT CCL CMCT CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA CMCT; CAA; SIEE

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

30 de 88

probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias de la materia y del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y la organización de datos mediante tablas; b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de sectores, de barras, histogramas,…); c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) el diseño de simulaciones sencillas y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. 11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados. 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares. 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas. 11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA; SIEE; CSC CMCT; CAA; SIEE; CSC CMCT; CAA; CSC CMCT; CAA; SIEE; CSC CMCT; CAA; SIEE; CSC CMCT; CAA; SIEE; CSC CMCT; CD; CAA; SIEE CMCT; CD CMCT; CD

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

31 de 88

sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas. 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CMCT; CD; CAA CCL; CMCT; CD; CAA;CSC;SIEE CCL; CMCT; CD CMCT; CD; SIEE

Bloque 2. Números y Álgebra Temporalización de contenidos: 18 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Potencias de números naturales con exponente entero. Propiedades. Significado y uso. Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños y muy grandes, en valor absoluto. Operaciones con números expresados en notación científica. Jerarquía de operaciones. Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y

1. Utilizar las propiedades de los números racionales y decimales para operarlos utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas, y presentando los resultados con la precisión requerida.

1.1. Aplica las propiedades de las potencias para simplificar fracciones cuyos numeradores y denominadores son productos de potencias. 1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos periódicos, indicando en ese caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período. 1.3. Expresa ciertos números muy grandes y muy pequeños en notación científica, y opera con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados. 1.4. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por exceso de un número en problemas contextualizados y justifica sus procedimientos. 1.5. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados, reconociendo los errores de

CMCT CMCT CMCT CCL; CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

32 de 88

periódicos. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Error cometido. Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje algebraico. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y geométricas. Transformación de expresiones algebraicas con una indeterminada. Polinomios con una indeterminada: suma, resta y multiplicación. Igualdades notables. Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico). Sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas.

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas observando regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. Aplicar en situaciones cotidianas los procedimientos propios de las progresiones y valorar su utilidad. 3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado extrayendo la información relevante y transformándola, y valorar su conveniencia. 4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado, sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos y valorando, contrastando y comprobando los resultados obtenidos.

aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más adecuado. 1.6. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de número decimal, redondeándolo si es necesario con el margen de error o precisión requeridos, de acuerdo con la naturaleza de los datos. 1.7. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de números naturales y exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.8. Emplea números racionales y decimales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia de la solución. 2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de formación a partir de términos anteriores. 2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una sucesión sencilla de números enteros o fraccionarios. 2.3. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas asociados a las mismas. 3.1. Suma, resta y multiplica polinomios, expresando el resultado en forma de polinomio ordenado y aplicándolos a ejemplos de la vida cotidiana. 3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma por diferencia y las aplica en un contexto adecuado. 4.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado completas e incompletas mediante procedimientos algebraicos y gráficos. 4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante procedimientos algebraicos o gráficos. 4.3. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana

CMCT CMCT CMCT; CAA CMCT CMCT CMCT; CAA CMCT CMCT CMCT CMCT CCL; CMCT;

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

33 de 88

mediante ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido.

CAA

Bloque 3. Geometría Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Geometría del plano: mediatriz, bisectriz, ángulos y sus relaciones, perímetro y área. Propiedades. Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Escalas. Aplicación a la resolución de problemas en contextos reales. Movimientos en el plano: Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Reconocimiento de los movimientos y valoración de su belleza en el arte y en la naturaleza. Uso de herramientas tecnológicas para estudiar y construir formas, configuraciones y relaciones geométricas. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un punto.

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas y reconocerlos en la realidad. 2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener medidas de longitudes, de ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos. 3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos, conociendo la escala. 4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimiento en el plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo. 1.2. Utiliza las propiedades de la mediatriz y la bisectriz para resolver problemas geométricos sencillos. 1.3. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos en los que intervienen ángulos. 1.4. Calcula el perímetro de polígonos, la longitud de circunferencias, el área de polígonos y de figuras circulares, en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas. 2.1. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados. Establece relaciones de proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes. 2.2. Reconoce triángulos semejantes, y en situaciones de semejanza utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes. 3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes en situaciones de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc. 4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte. 4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

CMCT CMCT; CAA CMCT CMCT; CAA CMCT CMCT CMCT CMCT; CEC CMCT; CD; CAA; CEC

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

34 de 88

5. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos.

5.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud.

CMCT

Bloque 4. Funciones Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. Reconocimiento e interpretación de las características globales y locales (crecimiento y decrecimiento, continuidad y discontinuidad, extremos relativos y absolutos) de una función a partir de su gráfica. Uso de medios informáticos para representar funciones y para analizar sus características. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente. Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. Utilización de modelos lineales para estudiar

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica. Describir las características de una función a partir de su gráfica. 2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros, especialmente la pendiente, para describir el fenómeno analizado. 3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones cuadráticas, calculando sus parámetros y características.

1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de problemas contextualizados a gráficas. 1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica, interpretándolos dentro de su contexto. 1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el fenómeno expuesto. 1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas sencillas a funciones dadas gráficamente. 2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada (ecuación punto-pendiente, general, explícita y por dos puntos) e identifica puntos de corte y pendiente, y las representa gráficamente. 2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 3.1. Representa gráficamente una función polinómica de grado dos y describe sus características. 3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante funciones cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea necesario.

CCL; CMCT; CAA CMCT CCL; CMCT CMCT CMCT CCL; CMCT CMCT CCL; CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

35 de 88

situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. Expresiones de la ecuación de la recta. Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana. Utilización de los medios tecnológicos apropiados, que faciliten la representación gráfica de las funciones, la percepción de sus características y su comprensión.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y continuas. Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la población estudiada.

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados. 1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos sencillos. 1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos. 1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada.

CMCT CMCT CMCT CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

36 de 88

Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos. Gráficas estadísticas. Parámetros de posición: central (media, moda y mediana) y no central (primer y tercer cuartil). Cálculo, interpretación y propiedades. Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico, varianza y desviación típica. Cálculo e interpretación. Diagrama de caja y bigotes. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. Uso de la calculadora científica, de la hoja de cálculo y de otros programas, para la representación gráfica, el cálculo de parámetros y su interpretación.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir los datos, para comparar distribuciones estadísticas y para obtener conclusiones. 3. Analizar e interpretar de manera crítica la información estadística que aparece en los medios de comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad.

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales, económicos y de la vida cotidiana. 2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición de una variable estadística para proporcionar un resumen de los datos. 2.2. Calcula los parámetros de dispersión de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la representatividad de la media y describir los datos. 3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística en los medios de comunicación. 3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión. 3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística que haya analizado.

CMCT; CD; CEC CMCT CMCT; CD CCL; CMCT; CEC CMCT; CD CMCT; CD

FÍSICA Y QUÍMICA (3º ESO):

Bloque 1. La actividad científica Temporalización de contenidos: 5 semanas

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

37 de 88

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

El método científico: sus etapas. El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Carácter aproximado de la medida. Cifras significativas. Interpretación y utilización de información de carácter científico. El trabajo en el laboratorio. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Proyecto de investigación.

1. Reconocer e identificar las características del método científico. 2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. 3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Utilizar factores de conversión. Expresar las magnitudes utilizando submúltiplos y múltiplos de unidades así como su resultado en notación científica. 4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. 5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. 6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación y presentar el informe correspondiente, en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. 2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. 3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. 4.1. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. 5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. 5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. 6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utiliza las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones en un informe. 6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

CCL; CMCT CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT; CEC CMCT CMCT; CSC CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT CCL; CMCT; CD; CAA; SIEE CCL; CMCT; CSC; SIEE

Bloque “extra”: La materia Temporalización de contenidos: 7 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Propiedades de la materia.

1. Reconocer las propiedades generales

1.1. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un

CCL; CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

38 de 88

Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Estructura atómica. Partículas subatómicas. Isótopos. Cationes y aniones. Número atómico (Z) y másico (A). Modelos atómicos sencillos. El Sistema Periódico de los elementos: grupos y períodos. Uniones entre átomos: enlace iónico, covalente y metálico. Masas atómicas y moleculares. UMA como unidad de masa atómica. Símbolos químicos de los elementos más comunes. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas de la IUPAC.

y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular. 3. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas (homogéneas y heterogéneas) y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. 4. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. 5. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. 6. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC: óxidos, hidruros, sales binarias.

sólido y calcula su densidad. 2.1. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. 3.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas o heterogéneas. 3.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. 3.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro. 4.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. 4.2. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación. 5.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. 6.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC (nomenclatura sistemática).

CCL; CMCT CCL; CMCT CCL; CMCT CCL; CMCT; CAA; SIEE CMCT CCL; CMCT CMCT; CAA CCL; CMCT

Bloque 2. Los cambios Temporalización de contenidos: 8 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Cambios físicos y cambios químicos.

1. Distinguir entre cambios físicos y

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana

CMCT

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

39 de 88

La reacción química. Representación esquemática. Interpretación. Concepto de mol. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. Cálculos de masa en reacciones químicas sencillas. La química en la sociedad. La química y el medioambiente: efecto invernadero, lluvia ácida y destrucción de la capa de ozono. Medidas para reducir su impacto.

químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. 2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. 3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. 4. Ajustar ecuaciones químicas sencillas y realizar cálculos básicos. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. 5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. 6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. 7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. Conocer cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas.

en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. 1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. 2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas y ajusta las reacciones. 3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones. 4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. 5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones. 5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción. 6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. 6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. 7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. 7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. 7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

CCL; CMCT; CAA CMCT CCL; CMCT; CAA CMCT; CAA CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA; CSC CCL; CMCT; CSC; CEC CCL; CMCT; CSC; CEC CCL; CMCT; CAA; CSC; CEC

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

40 de 88

Bloque 3. El movimiento y las fuerzas Temporalización de contenidos: 7 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Las fuerzas. Velocidad media y velocidad instantánea. La velocidad de la luz. Aceleración. Estudio de la fuerza de rozamiento. Influencia en el movimiento. Estudio de la gravedad. Masa y peso. Aceleración de la gravedad. La estructura del universo a gran escala. Carga eléctrica. Fuerzas eléctricas. Fenómenos electrostáticos. Magnetismo natural. La brújula. Relación entre electricidad y magnetismo. El electroimán. Experimentos de Oersted y Faraday. Fuerzas de la naturaleza.

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. 2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. 3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. 4. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. 5. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. 6. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. 7. Conocer los tipos de cargas eléctricas,

1.1. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 2.1. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad. 3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 4.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos. 5.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa. 5.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. 5.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos. 6.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos. 7.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones. 7.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias

CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

41 de 88

su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. 8. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. 9. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico. 10. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. 11. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica. 8.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática. 9.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. 9.2. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre. 10.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán. 10.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno. 11.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA CMCT; CAA; SIEE CCL; CMTC; CD; CAA; SIEE; CEC

Bloque 4. La energía Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Magnitudes eléctricas. Unidades. Conductores y aislantes. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Asociación de generadores y receptores en serie y paralelo. Construcción y resolución de circuitos eléctricos sencillos. Elementos principales de la instalación eléctrica de una vivienda.

1. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. 2. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o

1.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. 1.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm. 2.1. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales. 2.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión

CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT; CAA CCL; CMCT; CMCT; CAA; SIEE

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

42 de 88

Dispositivos eléctricos. Simbología eléctrica. Energía eléctrica. Aspectos industriales de la energía. Máquinas eléctricas. Fuentes de energía convencionales frente a fuentes de energías alternativas.

mediante aplicaciones virtuales interactivas. 3. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes. 4. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo y reconocer transformaciones cotidianas de la electricidad en movimiento, calor, sonido, luz, etc.

de generadores y receptores en serie o en paralelo. 2.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional. 2.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas. 3.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico. 3.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos. 3.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función. 3.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos. 4.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales. 4.2. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

CMCT; CAA CMCT; CD; CAA; SIEE CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CAA; SIEE CCL; CMCT; CAA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (3º ESO):

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

43 de 88

Bloque 1. Las personas y la salud. Promoción de la salud Temporalización de contenidos: 28 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Niveles de organización de la materia viva. Bioelementos y biomoléculas. El agua y las sales minerales. Características, tipos y funciones de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. La célula eucariota animal. Funciones de los principales orgánulos celulares. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Estructura y función. La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas: Agentes patógenos y transmisión. Defensas externas frente a la infección: físicas o mecánicas, químicas y biológicas. Defensas internas frente a la infección: Inmunidad inespecífica e inmunidad específica. Tratamiento de enfermedades infecciosas. Higiene, hábitos de vida saludables y vacunas como medidas preventivas. Medidas curativas en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Enfermedades no infecciosas. Prevención de enfermedades no infecciosas.

1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: bioelementos, biomoléculas, células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. 2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. 3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan. 4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas. 5. Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos. 6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. 7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. 8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. 9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control. 10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad de seguir conductas de riesgo.

1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos. 1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes. 2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su función. 3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente. 4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas. 5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. 6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás. 6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes. 7.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades. 8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos. 9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control.

CCL; CMCT CCL; CMCT CCL; CMCT CCL; CMCT; CSC CMCT; CAA CCL; CMCT CCL; CMCT; CAA; CSC CCL; CMCT; CAA; CSC CCL; CMCT; CAA; CSC CCL; CMCT; CSC CCL; CMCT; CAA; CSC; SIEE

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

44 de 88

Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. Importancia para la sociedad y para el ser humano. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados y prevención de drogodependencias. Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes. Funciones de los nutrientes. Clasificación de los nutrientes. Tipos, fuentes, características y funciones de los glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas. Características y funciones del agua y las sales minerales. Grupos de alimentos. Características de la dieta equilibrada. La dieta mediterránea como ejemplo de dieta equilibrada y saludable. Trastornos de la conducta alimentaria. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables. La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino. La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función. Estructura de las neuronas. Sinapsis nerviosa. El impulso nervioso. El encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico. Estructura y función de los sistemas simpático y parasimpático. Principales enfermedades del sistema nervioso y hábitos de vida saludables. Tipos de receptores sensoriales. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. Enfermedades del oído y del equilibrio y

11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas. 12. Relacionar las dietas con la salud mediante la elaboración de dietas equilibradas ajustadas a los datos nutricionales y numéricos proporcionados en tablas que incluyan diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico. 13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. 14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. 15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo. 16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. 17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento. 18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista. 19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento e identificar algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.

10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad. 11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación. 11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables. 12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico. 13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable. 14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso. 15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición. 16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas. 17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento. 18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de relación. 18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso. 18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.

CCL; CMCT; CAA; CSC CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CD; CAA; SIEE CMCT; CSC CCL; CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CCL; CMCT CCL; CMCT CCL; CMCT CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

45 de 88

hábitos saludables. Problemas de la visión y hábitos saludables. El sistema endocrino: glándulas endocrinas, hormonas producidas y funciones de las mismas. Principales alteraciones del sistema endocrino. Relación funcional entre el sistema nervioso y el endocrino. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Lesiones más frecuentes del aparato locomotor y su prevención. La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual y su prevención. La repuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan. 21. Relacionar funcionalmente el sistema neuroendocrino con procesos de la vida cotidiana. 22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. 23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos. 24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor. 25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. 26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. 27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. 28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para

argumentar el beneficio que supone este avance científico para la sociedad. 29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención. 20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función. 21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuro-endocrina. 22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor. 23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla. 24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen. 25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función. 26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación. 27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana. 27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención. 28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes. 29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.

CMCT; CAA; CSC CCL; CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA; CSC CMCT; CAA; CSC CMCT CMCT; CSC

Bloque 2. El relieve terrestre y su evolución

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

46 de 88

Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Factores que condicionan el relieve terrestre: Influencia del clima, la estructura o disposición de los materiales y el tipo de roca. El modelado del relieve. La energía solar en la Tierra. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del mar. Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan. Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico. Factores que condicionan el modelado de paisajes característicos de Castilla y León. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. El calor interno de la Tierra: origen y relación con la dinámica de la corteza. Origen y tipos de magmas. Tectónica de placas. Tipos de contacto entre placas. Formaciones geológicas asociadas a los límites entre placas. Actividad sísmica y volcánica. Tipos de manifestaciones volcánicas. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención.

1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros. 2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos. 3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características. 4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales. 5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral. 6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes. 7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes. 8. Indagar sobre los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas al alumnado. 9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo. 10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve. 2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica. 2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve. 3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve. 4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación. 5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características. 6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante. 7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve. 8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los actores que han condicionado su modelado. 9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación. 9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre. 10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT CMCT; CAA CMCT; CSC CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA; SIEE CMCT; CAA CMCT; CSC; CEC CMCT; CAA

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

47 de 88

11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan. 12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria. 13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan. 11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad. 12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud. 13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que debe adoptar.

CCL; CMCT CMCT; CAA CMCT; CAA CMCT; CAA; CSC

Bloque 3. Proyecto de investigación Temporalización de contenidos: A lo largo del curso

Secuencia de contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Proyecto de investigación en equipo.

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. 3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención. 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. 5. Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. 2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. 5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

CCL; CMCT CCL CD CSC; SIEE CCL; CMCT; CD; CAA; CSC; SIEE; CEC CCL; CD

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

4- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS.

4.1- CONTENIDOS MÍNIMOS FÍSICA Y QUÍMICA (3º ESO):

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (Temporalización: 5 semanas)

- Distinción entre magnitudes y unidades. - Conocimiento de las unidades en el Sistema Internacional correspondientes a algunas

magnitudes fundamentales y derivadas (longitud, masa, tiempo, temperatura, superficie,

volumen, densidad, velocidad, fuerza y energía). - Transformación de unidades de la misma magnitud (múltiplos y submúltiplos: giga-,

mega-, kilo-, hecto-, deca-, deci-, centi-, mili-, micro- y nano-). - Identificación de material e instrumentos básicos de laboratorio y conocimiento de su

forma de utilización para la realización de experiencias.

BLOQUE ―EXTRA‖: LA MATERIA (Temporalización: 7 semanas)

- Determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y cálculo de su

densidad.

- Explicación de las propiedades de los gases, líquidos y sólidos así como los cambios de

estado de la materia utilizando la teoría cinética.

- Distinción y clasificación de sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y

mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas o

heterogéneas.

- Identificación del disolvente y del soluto al analizar la composición de mezclas

homogéneas de especial interés.

- Realización de experiencias sencillas de preparación de disoluciones, descripción del

procedimiento seguido y el material utilizado, determinación de la concentración y

expresión en gramos por litro o en % en masa.

- Representación del átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando

el modelo planetario.

- Formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación

adecuada para su representación.

- Reconocimiento de los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso

frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su fórmula

química.

- Utilización del lenguaje químico para nombrar y formular algunos compuestos binarios

siguiendo las normas IUPAC (nomenclatura sistemática).

BLOQUE 2: LOS CAMBIOS (Temporalización: 8 semanas)

- Distinción entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana. - Identificación de cuáles son los reactivos y los productos en procesos químicos

sencillos. - Ajuste de ecuaciones químicas sencillas. - Comprobación experimental de que se cumple la ley de conservación de la masa en

alguna experiencia sencilla en el laboratorio. - Descripción del impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre,

los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo

con los problemas medioambientales de ámbito global.

BLOQUE 3: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS (Temporalización: 7 semanas)

- Realización de cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de

velocidad.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

49 de 88

- Identificación de las fuerzas que intervienen (en situaciones de la vida cotidiana) y

relación con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

- Distinción entre masa y peso.

- Relación cualitativa entre la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las

masas de los mismos y la distancia que los separa.

- Relación entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia, reconociendo la

carga eléctrica de los cuerpos como un exceso o defecto de electrones.

- Identificación de situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos

relacionados con la electricidad estática.

- Relación entre la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la

distancia que los separa.

- Reconocimiento de fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural

del magnetismo.

BLOQUE 4: ENERGÍA (Temporalización: 5 semanas)

- Explicación de la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un

conductor. Significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

- Identificación y representación de los componentes más habituales en un circuito

eléctrico.

- Aplicación de la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes

involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las unidades del

Sistema Internacional

- Descripción del proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en

energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y

almacenamiento de la misma.

4.2- CONTENIDOS MÍNIMOS FÍSICA Y QUÍMICA (1º BACHILLERATO):

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (Temporalización: Durante todo el curso)

- Resolución de ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la

notación científica, estimando los errores absoluto y relativo asociados y

contextualizando los resultados.

- Distinción entre magnitudes escalares y vectoriales y realización de operaciones con

ellas.

- Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de diferentes procesos físicos

y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales,

relacionando los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y

principios subyacentes.

BLOQUE 2: ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA (Temporalización: 4

semanas)

- Determinación de las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación

de estado de los gases ideales.

- Determinación de las presiones totales y parciales de los gases de una mezcla

relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado

de los gases ideales.

- Expresión de la concentración de una disolución en g/L, mol/L, % en masa y % en

volumen. Descripción del procedimiento de preparación en el laboratorio de

disoluciones de una concentración determinada y realización de los cálculos necesarios,

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

50 de 88

tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración

conocida.

BLOQUE 3: REACCIONES QUÍMICAS (Temporalización: 4 semanas)

- Formulación y ajuste de ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización,

oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

- Interpretación de una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa,

número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma.

- Realización de cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado

sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un

reactivo impuro teniendo en cuenta además el rendimiento de una reacción en la

realización de dichos cálculos.

BLOQUE 4: TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS Y ESPONTANEIDAD DE LAS

REACCIONES QUÍMICAS (Temporalización: 4 semanas)

- Relación entre la variación de la energía interna en un proceso termodinámico y el calor

absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

- Expresión de las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e

interpretando los diagramas entálpicos asociados.

- Cálculo de la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess,

conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una

transformación química dada e interpretación de su signo.

- Justificación de la espontaneidad de una reacción química en función de los factores

entálpicos, entrópicos y de la temperatura.

BLOQUE 5: QUÍMICA DEL CARBONO (Temporalización: 2 semanas)

- Formulación y nomenclatura según las normas de la IUPAC de hidrocarburos de cadena

abierta y cerrada y derivados aromáticos.

- Formulación y nomenclatura según las normas de la IUPAC de compuestos orgánicos

sencillos con una función oxigenada o nitrogenada.

- Representación de los diferentes isómeros de un compuesto orgánico.

BLOQUE 6: CINEMÁTICA (Temporalización: 8 semanas)

- Descripción del movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición,

velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

- Obtención de las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a

partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

- Resolución de ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un

cuerpo en un plano), aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme

(M.R.U.) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

- Interpretación de las gráficas que relacionan las variables implicadas en los

movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones

adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

- Relación entre las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una

trayectoria circular y establecimiento de las ecuaciones correspondientes.

- Resolución de problemas relativos a la composición de movimientos

descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos.

- Obtención de la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple

aplicando las ecuaciones que lo describen.

BLOQUE 7: DINÁMICA (Temporalización: 5 semanas)

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

51 de 88

- Representación de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la

resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.

- Resolución de supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos

horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

- Determinación de la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke

- Aplicación del concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de

móviles en trayectorias circulares.

- Explicación del movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites y planetas,

relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central.

- Cálculo de la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera.

- Comparación de la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb,

estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas.

BLOQUE 8: ENERGÍA (Temporalización: 5 semanas)

- Aplicación del principio de conservación de la energía para resolver problemas

mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética

y potencial.

- Cálculo del trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo relacionándolo con la

variación de su energía cinética.

- Cálculo de las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico

aplicando el principio de conservación de la energía y realización de la representación

gráfica correspondiente.

- Cálculo del trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo

eléctrico y comparación con la diferencia de potencial existente entre ellos.

4.3- CONTENIDOS MÍNIMOS CULTURA CIENTÍFICA (1º BACHILLERATO):

BLOQUE 1: PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO (Temporalización: 4 semanas)

- Búsqueda, análisis, selección, redacción y presentación de información sobre un tema

relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales

como Internet.

- Realización de comentarios sobre artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la

tecnología.

BLOQUE 2: LA TIERRA Y LA VIDA (Temporalización: 8 semanas)

- Justificación de la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas,

paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.

- Utilización de la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la

actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas.

- Conocimiento de las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra.

- Descripción de las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la

teoría de la evolución de las especies.

- Establecimiento de las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al

Homo Sapiens.

BLOQUE 3: AVANCES EN BIOMEDICINA (Temporalización: 6 semanas)

- Conocimiento de algunos métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

- Establecimiento de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento

científico y los riesgos que conllevan.

- Descripción del proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar,

ensayar y comercializar los fármacos.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

52 de 88

- Justificación de la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los

medicamentos.

BLOQUE 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA (Temporalización: 8 semanas)

- Conocimiento de la forma en que se codifica la información genética en el ADN.

- Análisis de las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

- Establecimiento de repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la

selección y conservación de embriones.

- Análisis de las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos.

- Reconocimiento de los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y

capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.

- Valoración crítica de los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y

consecuencias médicas y sociales.

- Explicación de las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando

la conveniencia o no de su uso.

BLOQUE 5: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

(Temporalización: 6 semanas)

- Utilización de conceptos específicamente asociados al uso de Internet.

- Explicación del fundamento físico de la tecnología LED.

- Justificación del uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los

riesgos que suponen.

- Valoración crítica de la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina

en la sociedad.

- Descripción de los delitos informáticos más habituales.

4.4- CONTENIDOS MÍNIMOS ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO (2º CURSO

PMAR) Incluyen contenidos de las materias de ―Matemáticas‖, ―Biología y Geología‖ y ―Física y Química‖ tal y

como se señala en el Artículo 31 de la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el

currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en

la Comunidad de Castilla y León: ….‖los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento que

apliquen los centros estarán integrados por, entre otros, un Ámbito de carácter científico y matemático,

que incluirá las materias troncales Física y Química, Matemáticas y Biología y Geología en tercero de

ESO‖.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS:

BLOQUE 2: NÚMEROS Y ÁLGEBRA (Temporalización: 18 semanas)

- Cálculo del valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y

fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de números naturales

y exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

- Empleo de números racionales y decimales para resolver problemas de la vida cotidiana

y análisis de la coherencia de la solución.

- Expresión del resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en

forma de número decimal, redondeándolo si es necesario con el margen de error o

precisión requeridos, de acuerdo con la naturaleza de los datos.

- Suma, resta y multiplica polinomios, expresando el resultado en forma de polinomio

ordenado.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

53 de 88

- Formulación algebraica de una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones de

primer y segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas,

resolución e interpretación del resultado obtenido.

BLOQUE 3: GEOMETRÍA (Temporalización: 4 semanas)

- Propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo.

- Manejo de relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas

cortadas por una secante y resolución de problemas geométricos sencillos en los que

intervienen ángulos.

- Cálculo del perímetro de polígonos, longitud de circunferencias, área de polígonos y de

figuras circulares, en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas

adecuadas.

- Establecimiento de relaciones de proporcionalidad entre los elementos homólogos de

dos polígonos semejantes.

- Reconocimiento de triángulos semejantes y utilización del teorema de Tales para el

cálculo indirecto de longitudes.

- Cálculo de dimensiones reales de medidas de longitudes en situaciones de semejanza:

planos, mapas, fotos aéreas, etc.

- Situación sobre el globo terráqueo del ecuador, polos, meridianos y paralelos, y

ubicación de un punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud.

BLOQUE 4: FUNCIONES (Temporalización: 5 semanas)

- Interpretación del comportamiento de una función dada gráficamente y asociación de

enunciados de problemas contextualizados a gráficas.

- Identificación de las características más relevantes de una gráfica e interpretación

dentro de su contexto.

- Construcción de una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el

fenómeno expuesto.

- Asociación razonada de expresiones analíticas sencillas a funciones dadas gráficamente.

- Obtención de la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y su

representación.

- Representación gráfica de una función polinómica de grado dos y descripción de sus

características.

BLOQUE 5: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD (Temporalización: 5 semanas)

- Distinción entre población y muestra justificando las diferencias en problemas

contextualizados

- Distinción entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua

poniendo ejemplos.

- Elaboración de tablas de frecuencias y obtención de información de la tabla elaborada.

- Construcción de gráficos estadísticos adecuados a distintas situaciones relacionadas con

variables asociadas a problemas sociales, económicos y de la vida cotidiana.

- Cálculo e interpretación de las medidas de posición de una variable estadística para

proporcionar un resumen de los datos.

- Cálculo de los parámetros de dispersión de una variable estadística para comparar la

representatividad de la media

- Utilización de un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar

información estadística en los medios de comunicación.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE FÍSICA Y QUÍMICA

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (Temporalización: 5 semanas)

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

54 de 88

- Distinción entre magnitudes y unidades.

- Conocimiento de las unidades en el Sistema Internacional correspondientes a algunas

magnitudes fundamentales y derivadas (longitud, masa, tiempo, temperatura, superficie,

volumen, densidad, velocidad, fuerza y energía).

- Transformación de unidades de la misma magnitud (múltiplos y submúltiplos: giga-,

mega-, kilo-, hecto-, deca-, deci-, centi-, mili-, micro- y nano).

- Identificación de material e instrumentos básicos de laboratorio y conocimiento de su

forma de utilización para la realización de experiencias.

BLOQUE ―EXTRA‖: LA MATERIA (Temporalización: 7 semanas)

- Determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y cálculo de su

densidad.

- Explicación de las propiedades de los gases, líquidos y sólidos así como los cambios de

estado de la materia utilizando la teoría cinética.

- Distinción y clasificación de sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y

mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas o

heterogéneas.

- Identificación del disolvente y del soluto al analizar la composición de mezclas

homogéneas de especial interés.

- Realización de experiencias sencillas de preparación de disoluciones, descripción del

procedimiento seguido y el material utilizado, determinación de la concentración y

expresión en gramos por litro o en % en masa.

- Representación del átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando

el modelo planetario.

- Formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación

adecuada para su representación.

- Reconocimiento de los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso

frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su fórmula

química.

- Utilización del lenguaje químico para nombrar y formular algunos compuestos binarios

siguiendo las normas IUPAC (nomenclatura sistemática).

BLOQUE 2: LOS CAMBIOS (Temporalización: 8 semanas)

- Distinción entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana.

- Identificación de cuáles son los reactivos y los productos en procesos químicos

sencillos.

- Ajuste de ecuaciones químicas sencillas.

- Comprobación experimental de que se cumple la ley de conservación de la masa en

alguna experiencia sencilla en el laboratorio.

- Descripción del impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre,

los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo

con los problemas medioambientales de ámbito global.

BLOQUE 3: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS (Temporalización: 7 semanas)

- Realización de cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de

velocidad.

- Identificación de las fuerzas que intervienen (en situaciones de la vida cotidiana) y

relación con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

- Distinción entre masa y peso.

- Relación cualitativa entre la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las

masas de los mismos y la distancia que los separa.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

55 de 88

- Relación entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia, reconociendo la

carga eléctrica de los cuerpos como un exceso o defecto de electrones.

- Identificación de situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos

relacionados con la electricidad estática.

- Relación entre la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la

distancia que los separa.

- Reconocimiento de fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural

del magnetismo.

BLOQUE 4: ENERGÍA (Temporalización: 5 semanas)

- Explicación de la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un

conductor. Significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

- Identificación y representación de los componentes más habituales en un circuito

eléctrico.

- Aplicación de la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes

involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las unidades del

Sistema Internacional

- Descripción del proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en

energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y

almacenamiento de la misma.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

BLOQUE 1: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

(Temporalización: 28 semanas)

- Niveles de organización de la materia viva.

- Concepto de célula, tejido, órgano, aparato y sistema.

- Alimentos y nutrientes. Necesidades nutricionales. Dietas. Enfermedades relacionadas

con la alimentación.

- Aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor, sistema nervioso y endocrino y

aparato reproductor. Anatomía, fisiología y enfermedades relacionadas con cada uno.

- Órganos de los sentidos, músculos y huesos. Estructura y funcionamiento.

- Concepto de salud y enfermedad. Enfermedades infecciosas. Drogodependencias.

BLOQUE 2: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN (Temporalización: 4 semanas)

- Identificación de la influencia del clima y de las características de las rocas que

condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

- Diferencias entre los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

Sus efectos en el relieve.

- Valoración de la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su

sobreexplotación.

- Diferencias entre los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del

interior terrestre y los de origen externo.

- Características y efectos que generan las actividades sísmicas y volcánicas.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

56 de 88

5- DECISIONES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología utilizada debe propiciar que cada alumno, partiendo de su nivel de desarrollo y

de sus preconceptos, y mediante su propia actividad, sea capaz de construir aprendizajes

significativos, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento.

Para conseguir esto, parece aconsejable usar una metodología activa donde el alumno sea

protagonista de su trabajo. Se intentará, por tanto, que una parte sustancial de lo realizado en el

aula sea hecho por el propio alumno, actuando el profesor como organizador, guía y director

experto de un proceso de trabajo.

Es evidente que esta tarea sólo podrá desarrollarse satisfactoriamente en la medida de que los

alumnos se encuentren interesados en el trabajo y colaboren con este esquema de

funcionamiento.

1. Comenzaremos el tratamiento de cada tema con la realización de una prueba inicial, que

puede ser un breve cuestionario oral propuesto por el profesor.

Los objetivos de esta prueba inicial serán establecer las ideas previas, preconcepciones, ideas

intuitivas y errores conceptuales. De esta forma podemos conocer las ideas erróneas y evitar que

se formen bloqueos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es importante que las explicaciones del profesorado se vayan relacionando con situaciones de la

vida cotidiana y reales.

2. En algunos casos, para iniciar el tema, se realizará una práctica de laboratorio inicial sencilla,

por parte del profesor, donde el alumno podrá empezar a aplicar el método científico como

herramienta de su aprendizaje (observación, formulación de hipótesis…)

Este punto servirá de estímulo al alumnado para el posterior seguimiento y desarrollo del tema.

3. A continuación, se desarrollará la programación de cada unidad alternando la actividad de

profesor explicando y aclarando conceptos y la actividad de los alumnos, adaptando el ritmo y

modo de hacer a las características de cada grupo.

4. Los contenidos se presentarán utilizando un lenguaje claro, pero al mismo tiempo procurando

que los alumnos se vayan familiarizando con los términos científicos. Además serán

integradores, relacionándolos con otras disciplinas, para que no se produzca la sensación de

asignatura independiente de las demás.

5. Las actividades se secuenciarán por orden de dificultad creciente, y también serán variadas,

con técnicas y estrategias diferentes, para no hacer siempre lo mismo y del mismo modo y

facilitar la motivación de los alumnos.

6. Con el fin de comprobar la comprensión de los conocimientos adquiridos se propondrán

actividades para:

a) Fijar conceptos.

b) Desarrollar la capacidad de expresión: describir, desarrollar, explicar.

c) Resolver problemas y hacer cálculos y deducciones. La realización de problemas es

fundamental y hay que trabajarlos desde un punto de vista comprensivo y no como

aplicación mecánica de una fórmula a una situación determinada.

d) Realizar síntesis, resúmenes y esquemas.

e) Recopilar información para realizar trabajos individuales o en grupos.

7. Los alumnos deben trabajar tanto en clase como en casa realizando las tareas que se

encargarán diariamente (en un número no demasiado grande y que sean asequibles a sus

conocimientos) y que se corregirán en el aula o bien personalmente por el profesor.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

57 de 88

8. Al finalizar se realizará un control escrito para todos los alumnos con el fin de documentar

los conceptos y procedimientos trabajados y aprendidos por el alumnado. El control escrito se

corregirá con detalle por parte del profesor, realizando anotaciones y sugerencias sobre los

aspectos positivos y negativos que tenga. A continuación se resolverá en clase y se entregará a

cada alumno para que aprenda de los errores cometidos.

9. Se realizarán prácticas de laboratorio, en pequeños grupos, para que se familiaricen con el

método científico, adquieran destreza en el uso del material y al mismo tiempo se habitúen a

trabajar en equipo. Estas actividades se incorporan no como algo extraordinario, sino

relacionadas con el desarrollo de la unidad, realizándolas en el momento adecuado para la

consecución de los objetivos. De cada actividad el alumno tendrá que presentar un informe

escrito (progresivamente más exigente al ir aumentando el nivel) de acuerdo con las pautas que

se le indiquen y que son propias del método científico; este informe será corregido y devuelto al

alumno.

10. Se utilizaran los medios audiovisuales disponibles, así como material informático, siempre

que permitan aclarar o completar información sobre los temas tratados, o bien visionar

experiencias de difícil realización en el laboratorio. También se utilizarán como recurso por los

alumnos cuando realicen exposiciones orales sobre distintos temas de ciencia (especialmente en

la asignatura de ―Cultura Científica‖).

11. Al finalizar cada unidad didáctica, se propondrá a los alumnos realizar una recapitulación,

para elaborar un resumen o esquema de lo tratado, con ayuda del profesor.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

58 de 88

6- PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LO

ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD 65/2015.

En la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero (BOE, 29 de enero de 2015) se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos

y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales

adquiridos. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer

(un procedimiento, una habilidad, una destreza, etc.) y un saber ser o saber estar (una actitud

determinada).

Las competencias clave tienen las características siguientes:

- Promueven el desarrollo de capacidades, más que la asimilación de contenidos, aunque

estos están siempre presentes a la hora de concretar los aprendizajes.

- Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una

persona ―competente‖ es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de

actuación.

- Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden

ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

- Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes

procedentes de distintas disciplinas.

- Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden

garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época

(calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad).

Las competencias clave, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que los

individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y en el

mundo laboral, deberían haberse adquirido al acabar la ESO y servir de base para un aprendizaje

a lo largo de la vida.

Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de

estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con

una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La

elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.

Los elementos fundamentales conforman cada una de las 7 competencias clave que se deben

adquirir al término de la ESO y el Bachillerato son:

1. Comunicación lingüística (CCL)

Definición Habilidad en el uso del lenguaje para la comunicación, la representación,

comprensión e interpretación de la realidad, la construcción del

conocimiento y la organización del pensamiento, las emociones y la

conducta.

Conocimientos Componente lingüístico.

Componente pragmático-discursivo.

Componente sociocultural.

Componente estratégico.

Componente personal.

Destrezas Leer y escribir.

Escuchar y responder.

Dialogar, debatir y conversar.

Exponer, interpretar y resumir.

Realizar creaciones propias.

Actitudes Respeto a las normas de convivencia.

Desarrollo de un espíritu crítico.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

59 de 88

Respeto a los derechos humanos y el pluralismo.

Concepción del diálogo como herramienta primordial para la

convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las

capacidades afectivas.

Actitud de curiosidad, interés y creatividad.

Reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como

fuentes de placer.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Definición La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos

fenómenos en su contexto.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un

acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde

acciones (individuales y colectivas), orientadas a la conservación y mejora

del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la

calidad de vida y el progreso de los pueblos.

Conocimientos - Números, medidas y estructuras.

- Operaciones y las representaciones matemáticas.

- Comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

- Los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química,

la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se

derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas.

Destrezas - Aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos

contextos, para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales

en la realización de cálculos, análisis de gráficos y representaciones

matemáticas y manipulación de expresiones algebraicas, incorporando

los medios digitales cuando sea oportuno.

- Creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan

implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión

sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las

soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se

presentan.

- Utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas en la resolución

de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo

largo de la vida.

- Utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas.

- Utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo.

- Identificar preguntas.

- Resolver problemas.

- Llegar a una conclusión.

- Tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.

Actitudes - Rigor, respeto a los datos y veracidad.

Asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología.

Interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la

valoración del conocimiento científico.

Sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los

recursos naturales y a las cuestiones medioambientales, y a la adopción

de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en

un entorno natural y social.

3. Competencia digital (CD)

Definición Habilidad para buscar y procesar información mediante un uso creativo,

crítico y seguro de las TIC.

Conocimientos Técnicas y estrategias de acceso a la información.

Herramientas tecnológicas.

Manejo de distintos soportes: oral, escrito, audiovisual, multimedia y

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

60 de 88

digital.

Destrezas Acceder, buscar y seleccionar críticamente la información.

Interpretar y comunicar información.

Eficacia técnica.

Actitudes Autonomía.

Responsabilidad crítica.

Actitud reflexiva.

4. Aprender a aprender (CAA)

Definición Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

Conocimientos Conocimiento de las capacidades personales.

Estrategias para desarrollar las capacidades personales.

Atención, concentración y memoria.

Motivación.

Comprensión y expresión lingüísticas.

Destrezas Estudiar y observar.

Resolver problemas.

Planificar proyectos.

Recoger, seleccionar y tratar distintas fuentes de información.

Ser capaz de autoevaluarse.

Actitudes Confianza en uno mismo.

Reconocimiento ajustado de la competencia personal.

Actitud positiva ante la toma de decisiones.

Perseverancia en el aprendizaje.

Valoración del esfuerzo y la motivación.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC)

Definición Habilidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad,

entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica,

cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en

contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar

decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras

personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en las

convicciones democráticas.

Conocimientos Conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,

ciudadanía y derechos humanos y civiles.

Conocimiento de los acontecimientos más destacados y las principales

tendencias en las historias nacional, europea y mundial.

Comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio

que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo

globalizado.

Conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica

los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las

distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de

cambio.

Conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del

trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y

entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura.

Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las

sociedades europeas, y percibir las identidades culturales y nacionales

como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con

la europea, en un contexto de creciente globalización.

Destrezas Capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos

entornos sociales y culturales.

Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes.

Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

61 de 88

Habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar

solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la

comunidad.

Reflexión crítica y creativa.

Participación constructiva en las actividades de la comunidad.

Toma de decisiones, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la

actividad social y cívica.

Actitudes Seguridad en uno mismo, integridad y honestidad.

Interés por el desarrollo socioeconómico y su contribución a un mayor

bienestar social.

Comunicación intercultural, diversidad de valores y respeto a las

diferencias, comprometiéndose a la superación de prejuicios.

Pleno respeto de los derechos humanos.

Voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas.

Sentido de la responsabilidad.

Comprensión y respeto de los valores basados en los principios

democráticos.

Participación constructiva en actividades cívicas.

Apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible.

Voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás, y la

recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios

de comunicación.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Definición Capacidad para adquirir y aplicar una serie de valores y actitudes, y de

elegir con criterio propio, transformando las ideas en acciones.

Conocimientos Autoconocimiento.

Establecimiento de objetivos.

Planificación y desarrollo de un proyecto.

Habilidades sociales y de liderazgo.

Destrezas Responsabilidad y autoestima.

Perseverancia y resiliencia.

Creatividad.

Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente.

Actitudes Control emocional.

Actitud positiva ante el cambio.

Flexibilidad.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Definición Habilidad para comprender, apreciar y valorar, con espíritu crítico y

actitud abierta y respetuosa, diferentes manifestaciones culturales, e

interesarse en su conservación como patrimonio cultural.

Conocimientos Lenguajes y manifestaciones artísticas.

Técnicas y recursos específicos.

Destrezas Comprender, apreciar y valorar críticamente.

Realizar creaciones propias.

Actitudes Curiosidad, interés y creatividad.

Reconocimiento de las manifestaciones culturales y artísticas como

fuentes de placer y disfrute personal.

Valoración responsable y actitud de protección del patrimonio.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

62 de 88

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA “FÍSICA Y QUÍMICA” A LA ADQUISICIÓN DE

LAS COMPETENCIAS CLAVE

La asignatura Física y Química juega un papel relevante para que los alumnos alcancen los

objetivos de la etapa y adquieran las competencias clave porque:

La mayor parte de los contenidos de Física y Química tienen una incidencia directa en la

adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología, que implica determinar

relaciones de causalidad o influencia, cualitativas o cuantitativas y analizar sistemas

complejos, en los que intervienen varios factores. La materia conlleva la familiarización con

el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés, la discusión acerca del

sentido de las situaciones propuestas, el análisis cualitativo, significativo de las mismas; el

planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas, la elaboración de estrategias para

obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, y el análisis de los

resultados.

La materia también está íntimamente asociada a la competencia matemática en los

aprendizajes que se abordarán. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los

fenómenos y expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y

variados para poner en juego los contenidos, procedimientos y formas de expresión acordes

con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. En el trabajo

científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y

solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta

competencia.

En el desarrollo del aprendizaje de esta materia será imprescindible la utilización de

recursos como los esquemas, mapas conceptuales, la producción y presentación de

memorias, textos, etc. , faceta en la que se aborda la competencia digital(CD) y se

contribuye, a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información,

retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtención y tratamiento de datos, etc. Se

trata de un recurso útil en el campo de la Física y Química, que contribuye a mostrar una

visión actualizada de la actividad científica.

La materia también se interesa por el papel de la ciencia en la preparación de futuros

ciudadanos de una sociedad democrática para su participación en la toma fundamentada de

decisiones. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura

ciudadana, garantía de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente

sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo científico-tecnológico que

puedan comportar riesgos para las personas o el medioambiente. Todo ello contribuye a la

adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC).

La materia exige la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones, lo que va

indisolublemente unido al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

(CCL). El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento

adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta

contribución. El dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender

suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

También desde la Física y Química se trabajará la adquisición de la competencia de

sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), que se estimula a partir de la

formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, desde la

aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos y participar en la construcción

tentativa de soluciones; desde la aventura que constituye hacer ciencia.

Los contenidos asociados a la competencia de aprender a aprender (CAA) son la forma

de construir y transmitir el conocimiento científico y están íntimamente relacionados con

esta competencia. El conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo de la vida gracias

a la incorporación de la información que procede tanto de la propia experiencia como de los

medios audiovisuales y escritos.

La competencia conciencia y expresiones culturales (CEC) está relacionada con el

patrimonio cultural, y desde el punto de vista de Física y Química hay que tener en cuenta

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

63 de 88

que los parques naturales, en concreto, y la biosfera, en general, son parte del patrimonio

cultural. Así pues, apreciar la belleza de los mismos y contribuir a su respeto y cuidado

ayudan a que los alumnos desarrollen esta competencia básica.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA “CULTURA CIENTÍFICA” A LA ADQUISICIÓN

DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La Cultura Científica de primero de Bachillerato participa en la formación del estudiante en

todas las competencias clave en general, pero sobre todo en la competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología, además de en las competencias sociales y cívicas.

1) Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia es importante en Cultura Científica, al tener mucha carga conceptual,

discursiva y escrita, conseguida a través de un adecuado dominio de las distintas modalidades

de comunicación. La asignatura prepara también para el ejercicio de la ciudadanía activa, a

través de una visión crítica y autónoma de los aspectos beneficiosos y perjudiciales de los

avances en la salud, la reproducción y las nuevas tecnologías de comunicación. Esta

competencia clave se perfecciona con la lectura de noticias, textos científicos, empleo de

debates y exposiciones orales por parte de los alumnos, así como con el uso de comunicación

audiovisual en distintos formatos.

2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Los distintos aprendizajes están insertos de un dominio en esta competencia, en cuanto al uso de

datos, tablas, gráficas, diagramas…

La comprensión de los avances en genética, en medicina, en técnicas de reproducción asistida y

en tecnologías de la información y comunicación, genera una actitud positiva hacia la salud y

una relación vigilante con los riesgos de las nuevas tecnologías. Esta competencia permite

adquirir criterios éticos razonados frente a cuestiones como el empleo de la ciencia y la

tecnología en la medicina y en la manera de relacionarnos a través de las redes sociales.

3) Competencia digital

Las destrezas digitales tienen su protagonismo en el último bloque, y están también presentes en

el resto de la asignatura. La materia asienta la búsqueda de información científica y la

discriminación entre fuentes confiables de las que no los son. Los alumnos pueden realizar

trabajos relacionados con los diversos bloques y confrontar las diversas opiniones que, sobre los

temas tratados, se pueden encontrar.

4) Competencia de aprender a aprender

Siendo una asignatura netamente divulgativa sobre la ciencia, esta competencia debe

contemplarse a través de la realización de pequeños trabajos de investigación, en los que los

alumnos ya puedan desplegar sus capacidades asentadas durante la ESO. Por ello, la Cultura

Científica de Bachillerato puede contribuir a la adquisición y consolidación de nuevas

competencias a partir del trabajo autónomo y en grupo del alumnado. Debido a que muchos

temas se prestan a debatir distintos planteamientos, puede ser una oportunidad para fomentar el

intercambio de puntos de vista.

5) Competencias sociales y cívicas

Estas competencias son de especial relevancia en los bloques relativos a la salud, aplicaciones

genéticas, clonación, técnicas reproductivas y nuevas tecnologías de la información y

comunicación. Lejos de explicar los hechos científicos como algo estático e indiscutible,

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

64 de 88

conviene incidir en la evolución del pensamiento científico, en la necesidad de argumentación y

en los conflictos de intereses entre diversos colectivos (industria farmacéutica, biomédica,

empresas de telecomunicaciones y ciudadanos). El alumno debe conocer las potencialidades de

la ciencia y de la tecnología, pero también sus riesgos.

6) Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

En la sociedad actual, las oportunidades de negocio precisan cada vez más de capacidad

científica y tecnológica. Las actividades empresariales son progresivamente más intangibles y

precisan de una visión amplia y abierta sobre los nuevos avances de la ciencia. La Cultura

Científica de Bachillerato, contribuye a esta competencia, presentando la ciencia como algo

imbricado en la sociedad, en el día a día, en la que empresas energéticas, farmacéuticas,

biomédicas, de telecomunicaciones, etc. están cada vez más entrelazadas con los nuevos

avances científicos.

7) Competencias de conciencia y expresiones culturales

El conocimiento de la Evolución, permite al alumno valorar la importancia del estudio y

conservación del patrimonio paleontológico y arqueológico, fuente del conocimiento en estas

disciplinas. La puesta en valor de la diversidad genética como fuente de supervivencia frente a

enfermedades, permite valorar la conservación de los espacios naturales, de las variedades

agrícolas y ganaderas autóctonas, así como la necesidad de preservar la biodiversidad como

fuente futura de genes para su aplicación en medicina o producción de alimentos y energía. El

conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, no debe infravalorar

el papel de los documentos analógicos, como fuente de conocimiento, de la historia humana y

de sus manifestaciones artísticas y culturales.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

65 de 88

7- CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN

CADA MATERIA.

En el punto 1 del Artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE,

3 de Enero de 2015) relativo a ―Elementos transversales‖ dice lo siguiente: En Educación

Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de

cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la

educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

Pues bien, como el resto de las asignaturas del curso, la enseñanza de la Física y de la Química

debe atender también al desarrollo de ciertos elementos transversales del currículo, además de

potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de

la materia, a tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse

en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc.

- Las materias de Física y de Química exigen la configuración y la transmisión de ideas e

informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento

adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución

de esta materia al desarrollo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita. El

dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender en profundidad lo que

otros expresan sobre ella.

El progreso de este elemento transversal en sus cuatro dimensiones (comunicación oral:

escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través

del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas, haciendo hincapié,

particularmente, en las actividades para la consolidación del hábito lector, y las actividades

para mejorar la expresión escrita y oral en público [Ver punto 7 de esta programación:

MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO A LA LECTURA].

- Otro elemento transversal de carácter instrumental de particular interés en esta etapa

educativa es el de la comunicación audiovisual y el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC).

En relación con la utilización de las TIC en la materia de Física y Química, en este ámbito

tienen cabida desde la visualización o realización de presentaciones, el trabajo con recursos

multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización

de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades

concretas son:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes,

añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.

2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla

en forma gráfica.

3. Utilización de programas de correo electrónico.

4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.

5. Uso de enciclopedias virtuales (CD y www).

6. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.):

7. Internet: búsqueda y selección crítica de información.

8. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.

- Con respecto a la educación en valores desde el punto de vista de la Física y Química hay

elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente:

aspectos relativos al uso responsable de los recursos naturales, tales como el agua, las

materias primas, las fuentes de energía, etc., y la crítica de la presión consumista que agrede

a la naturaleza acelerando el uso de los recursos no renovables y generando toneladas de

basura no biodegradable, implican a ambos temas transversales.

En este campo se puede trabajar el valor de la cooperación, de forma que se consiga entre

todos un desarrollo sostenible sin asfixiar nuestro planeta con tanta basura, y de la

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

66 de 88

responsabilidad al hacer referencia a qué productos debemos comprar según su forma de

producción y el envasado que se emplea en los mismos.

La educación para la igualdad de sexos intenta evitar la discriminación por motivo sexual

que todavía persiste en nuestra sociedad. Se debe presentar a la mujer en situaciones de

igualdad respecto al hombre, tanto en el ámbito del trabajo científico como en otros

cotidianos. Por otra parte, también se debe utilizar un lenguaje ―coeducativo‖ en todo

momento y tanto las imágenes como los textos que se usen deben excluir cualquier

discriminación por razón de sexo. Esta situación real debe servir como base para realizar

una educación para la igualdad de oportunidades que se extienda no solo al entorno

científico, sino a todos los aspectos de la vida cotidiana.

Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y

desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de

comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de síntesis, la

visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que

ayuden a:

Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e

interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema,

identificar la pregunta y analizar qué es lo que se nos pregunta.

Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a

resolver una necesidad cotidiana.

Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.

Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.

Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.

Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y

plástica; aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación,

cooperación, capacidad de relación con el entorno, empatía, capacidad de

planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad

organizativa, etc.).

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

67 de 88

8- MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO A LA LECTURA (DE ACUERDO

CON EL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA)

Las medidas se basan en estos puntos:

- Se realizarán 15 minutos de lectura semanales en la ESO (opcional: Bachillerato). Se

empezará un viernes a 6ª hora, la semana siguiente será el viernes a 5ª hora, la semana

siguiente el viernes a 4ª hora…y así sucesivamente, hasta terminar el curso con un lunes a 1ª

hora.

Para las asignaturas impartidas por el departamento, se propone la lectura de capítulos

extraídos de los siguientes libros (o de otros que vayamos descubriendo o que los alumnos

vayan proponiendo):

MINGOTE, A. y SÁNCHEZ RON, J.M. ¡Viva la Ciencia! Barcelona: Editorial Crítica,

2008.

SACKS, O. El tío Tungsteno. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001.

ABBOTT, E.A. Planilandia. Barcelona: Laertes, 2010.

ASIMOV, I. Momentos estelares de la Ciencia. Madrid (3a. ed.): Alianza Editorial.

Colección Libro de Bolsillo, 1980.

JONAS, A. R. Las respuestas y las preguntas de la Ciencia. Barcelona: Editorial Crítica,

1999.

HAWKING, S. Brevísima Historia del Tiempo. Barcelona (8ª. ed.): Editorial Crítica,

Drakontos Bolsillo, 2010.

Así como también, se propone la lectura de artículos extraídos de revistas de divulgación

científica o de páginas web de organismos científicos internacionales.

- Se cuidará la presentación de trabajos, tanto escritos como orales, que los alumnos

entreguen, respetando las pautas que se les indiquen (las mismas para todo el centro).

- Para que los alumnos mejoren en ortografía y expresión, se seguirá en 1º y 2º de ESO el

siguiente criterio (consensuado en el centro): No se penalizarán las faltas de ortografía

restando décimas de la nota, sino que el profesor señalará (con un círculo, con una línea,…)

los errores ortográficos cometidos por el alumno, sin corregírselos para que sea el propio

alumno quien detecte los errores y los rectifique. No se le entregará la nota del trabajo o del

examen al alumno hasta que corrija los errores señalados. Se seguirá también este criterio

con los alumnos de PMAR.

- Se propondrá un tema de trabajo que se irá trabajando (se ha pensado en ―El Cómic‖ a lo

largo del curso desde todas las áreas pero será en la Semana Cultural del Instituto cuando se

diseñarán actividades y talleres que giren sobre ellos).

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

68 de 88

9- DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS. ESTRATEGIAS E

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN.

Más que en los modos y técnicas de evaluación, es importante en primer lugar pensar en las

finalidades que puede tener la evaluación. Está claro que los puntos de partida del profesor y de

los alumnos pueden ser muy distintos, tal como queda expresado en la figura de abajo:

Según esto, hay 2 tipos de evaluación:

a) La evaluación sumativa, cuya finalidad es, en última instancia, calificar a los alumnos

según el nivel que hayan alcanzado. Ésta es la práctica habitual, lo que nosotros mismos

hemos vivido como alumnos: el examen señala el final del proceso o de una parte del

proceso. Examinamos al final porque tenemos que calificar a nuestros alumnos.

Naturalmente esta finalidad es legítima y necesaria; obligación nuestra es certificar el

nivel de aprendizaje de nuestros alumnos.

b) La evaluación formativa, cuya finalidad no es en principio calificar sino ayudara

aprender, condicionar un estudio inteligente y corregir errores a tiempo. Esta

evaluación formativa no es un punto final sino que está integrada en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En esta figura se expresa

gráficamente lo que se busca con

la evaluación formativa: que no

lleguen demasiado tarde los

―buenos efectos‖ de los exámenes:

Posiblemente qué es lo más

importante y cómo hay que

estudiar nuestra asignatura lo

hemos repetido muchas veces en

clase; hemos explicado con más

cuidado lo que puede ser más

difícil, pero… muchos alumnos no

se enteran... Es cuando se

enfrentan a los problemas o

preguntas de un examen cuando toman conciencia de sus fallos, grandes o pequeños.

Incluso hay alumnos que repasando el texto después de un examen, o preguntando a sus

compañeros, entienden lo que nunca entendieron en las explicaciones de clase. Es

posible que algunos alumnos suspendidos en ese examen podrían aprobar si les

examináramos media hora más tarde, o al día siguiente, porque se han dado cuenta de

sus errores e incluso, como acabo de decir, realmente han comprendido lo que hasta

entonces no entendían. La reflexión importante ahora, para nosotros profesores, es ésta:

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

69 de 88

con los exámenes convencionales pretendemos unas cosas (en definitiva calificar) pero

a la vez suceden otras. A los alumnos les llega una valiosa información, pero… ¿No les

llega demasiado tarde?

La pregunta que podemos hacernos es ésta: ¿Por qué no examinar para informar a

tiempo sobre errores, sobre cómo hay que estudiar, etc., sin esperar al final? A veces la

información eficaz para un aprendizaje de calidad les llega a los alumnos cuando venlos

resultados de sus respuestas y ejercicios. Cualquier tipo de evaluación envía un eficaz

mensaje a los alumnos sobre qué y sobre todo cómo deben estudiar y además les fuerza

a una autoevaluación, les enfrenta con lo que saben y con lo que no saben y les orienta

de manera muy eficaz en su estudio posterior.

Para realizar entonces una evaluación formativa, hay que considerar la autoevaluación y la

heteroevaluación.

- La autoevaluación, en el sentido de la valoración que hace de sí mismo el alumno en cuanto

a las tareas que ha realizado supone otra fuente de información. También el contrastar las

opiniones del profesor con las del propio alumno es importante, pues nos ayuda a

evaluarnos a nosotros mismos pudiendo modificar algunos aspectos de la práctica docente.

- En la heteroevaluación, tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

La evaluación debe ser realizada a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, es

decir, continua. Cuanta más información tengamos del alumnado mejor podremos

evaluarle.

Es importante evaluar el mayor número de aspectos que puede presentar el

alumnado, como:

El razonamiento lógico de sus respuestas cuando es preguntado, la participación en

el aula, la tarea que realiza en casa y en el aula, el cuaderno de clase, los exámenes,

etc.

En definitiva, se debe tener claro lo que queremos evaluar, es decir, debe ser una

evaluación sistemática. Es importante llevar un registro puntual de todos estos aspectos

evaluados por cada alumno.

Se entiende por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros

utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del

proceso de aprendizaje del alumno (mientras que los procedimientos de evaluación son

los métodos a través de los cuales se lleva a cabo la recogida de información sobre

adquisición de competencias clave, dominio de los contenidos o logro de los estándares

de aprendizaje). Por ejemplo, se pueden utilizar los siguientes instrumentos:

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Observación

sistemática

Escalas de observación: permiten establecer estimaciones dentro

de un continuo:

- Por categorías: identifican la frecuencia de la conducta a

observar (ejemplos: Siempre/A veces/Nunca; Iniciado/En

proceso/Conseguido).

- Numérica: determina el logro y la intensidad del hecho

evaluado (ejemplo: de 1 a10).

- Descriptiva: Incorpora frases descriptivas: ―trabaja y trae

el material‖; ―sugiere ideas‖, ―participa activamente‖…

Listas de control: registra la usencia o presencia de un

determinado rasgo o conducta. Sólo tiene dos características.

Ejemplos: Sí/No; Presente/Ausente...

Registro anecdótico: Fichas en las que se recogen

comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar

información significativa para valorar carencias o actitudes

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

70 de 88

positivas.

Diarios de clase: Análisis sistemático y continuado de las tareas

diarias realizadas en clase. Se pueden usar escalas de observación

para el registro del seguimiento efectuado.

Análisis de

producciones de los

alumnos

Monografías: textos argumentativos que presentan y analizan los

datos obtenidos de distintas fuentes sobre un tema determinado

(portada, sumario o índice, introducción, cuerpo del trabajo, con

epígrafes señalados, conclusiones, bibliografía)

Resúmenes.

Cuaderno de clase.

Resolución de ejercicios y problemas.

Producciones orales (siguiendo un guion determinado).

Prácticas de laboratorio (título, objetivo, introducción teórica,

material, procedimiento, datos experimentales, cálculos,

conclusiones, bibliografía)

Intercambios orales

con los alumnos

Diálogo

Entrevista o comunicación verbal planificada

Asamblea

Puesta en común

Pruebas específicas

Objetivas: con preguntas muy concretas y opciones de respuesta

fija para que el alumno escoja, señale o complete. Ejemplos: de

respuesta múltiple, para completar, de relacionar términos que

haya en dos columnas distintas…

Abiertas: con preguntas o en las que el alumno debe construir las

respuestas.

De interpretación de datos: con un material (tabla, gráfica…)

seguido de una serie de preguntas relativas a su interpretación.

Exposición de un tema, de forma oral, pudiéndose apoyar con una

presentación realizada con un programa editor de presentaciones

tipo Power Point.

Resolución de ejercicios y problemas.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

71 de 88

8.1.- Criterios de calificación FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO:

A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En el mes de junio se realizará un

examen final de la asignatura.

Para la calificación de cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

─ Nota promedio de los controles realizados en el transcurso de la evaluación (siempre

que esta sea igual o superior a 3): 85%.

─ El otro 15% se obtendrá de:

Cuaderno de trabajo.

Comportamiento diario en clase, laboratorio y actividades extraescolares: Se tendrá

en cuenta que si un alumno ha sido merecedor por su conducta de un parte de

amonestación, su calificación en este apartado es cero, además podrá ser privado

de la participación en aquellas actividades que se realicen fuera del recinto escolar

debiendo realizar en su lugar el trabajo que el profesor le indique.

Trabajos y tareas realizadas de forma individual y en grupo.

La nota del boletín de las dos primeras evaluaciones se redondeará al número entero

inmediatamente inferior una vez realizada la media ponderada anteriormente expuesta.

Al finalizar la 3ª evaluación se realizará un examen final de la materia, que deberán

realizar los alumnos que en alguna de las evaluaciones hayan obtenido una calificación inferior

a 5. Los alumnos con una evaluación suspensa, se examinarán de dicha evaluación; mientras

que los alumnos que presenten dos o más evaluaciones suspensas, deberán examinarse de la

materia completa.

Para obtener la calificación final de Junio se realizará la media aritmética de la

calificación obtenida en cada evaluación, con excepción de los alumnos que hayan tenido que

examinarse, en el examen final, de la materia completa, cuya calificación será la obtenida en

dicho examen.

Los alumnos que teniendo una nota igual o superior a 5, y que así lo deseen, podrán

presentarse al examen de recuperación con la finalidad de subir nota en esta materia. En este

caso, la nota correspondiente a dicha evaluación para realizar la media a final de curso, será la

obtenida en el último examen realizado.

Si el profesor descubre que un alumno está copiando o con una actitud encaminada a

tal fin, le retirará inmediatamente el examen pudiendo adoptar alguna de las siguientes medidas:

- que el alumno suspenda ese examen,

- que el alumno suspenda la evaluación,

- que el alumno suspenda la asignatura en junio y tenga que recuperar en septiembre.

Si un alumno no puede realizar un examen por razones médicas o de fuerza mayor,

podrá hacerlo en los días posteriores a su reincorporación a las clases siempre y cuando presente

justificante oficial de su ausencia.

Se podrá restar 0,1 puntos en los exámenes por cada falta de ortografía, puntuación,

acentuación o expresión en cada examen escrito, hasta un máximo de un punto.

Los alumnos cuya calificación final en Junio sea inferior a 5, realizarán una prueba

extraordinaria en Septiembre basada en los contenidos de toda la asignatura.

Los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje serán evaluados mediante una

adaptación curricular personalizada, según las capacidades del alumno.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

72 de 88

8.2.- Criterios de calificación FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO:

Como norma general se realizará una prueba escrita para cada uno de los bloques en

los que se dividen los contenidos que servirán de base para el cálculo de la calificación obtenida

en cada evaluación.

La calificación de cada evaluación será la media ponderada de la actitud, trabajo

diario, y pruebas escritas, correspondiendo a cada una de ellas un peso diferente de la nota total,

como a continuación se detalla:

Pruebas escritas: 90% (Sólo se podrá aprobar una evaluación si todas las notas de los

exámenes escritos son iguales o superiores a 3)

Actitud en clase, estrategias de resolución de problemas y hábito de trabajo diario: 10%

La nota del boletín de las dos primeras evaluaciones se redondeará al número entero

inmediatamente inferior una vez realizada la media ponderada anteriormente expuesta.

Al finalizar los contenidos de ―QUÍMICA‖ se realizará un examen de recuperación al

cual tendrán que presentarse los alumnos que tengan suspenso alguno de los bloques de

química. Los alumnos que lo deseen podrán presentarse a este examen de recuperación con la

finalidad de subir nota. En este caso, la calificación correspondiente al bloque de contenidos

será la obtenida en el último examen realizado.

Al finalizar los contenidos de ―FÍSICA‖ se realizará un examen de recuperación al

cual tendrán que presentarse los alumnos que tengan suspenso alguno de los bloques de física.

Los alumnos que lo deseen podrán presentarse a este examen de recuperación con la finalidad

de subir nota. En este caso, la calificación correspondiente al bloque de contenidos será la

obtenida en el último examen realizado.

Al finalizar el curso, se realizará un examen final de toda la asignatura donde tendrán

una última oportunidad para recuperar los alumnos suspensos en Junio.

Para obtener la calificación final de Junio se realizará la media aritmética de la

calificación obtenida en cada uno de los bloques (una vez realizadas ya las correspondientes

recuperaciones), teniendo en cuenta que para poder hacer dicha media es necesario que el

alumno tenga notas iguales o superiores a 3 en cada bloque. La calificación de los alumnos

que hayan tenido que examinarse en el examen final de la materia completa será la obtenida en

dicho examen.

Se podrá restar 0,1 puntos en los exámenes por cada falta de ortografía, puntuación,

acentuación o expresión, hasta un máximo de un punto.

Si el profesor descubre que un alumno está copiando o con una actitud encaminada a

tal fin, le retirará inmediatamente el examen pudiendo adoptar alguna de las siguientes medidas:

- que el alumno suspenda ese examen,

- que el alumno suspenda la evaluación,

- que el alumno suspenda el curso y tenga que recuperar en septiembre.

Si un alumno no puede realizar un examen por razones médicas o de fuerza mayor,

podrá hacerlo en los días posteriores a su reincorporación a las clases siempre y cuando presente

justificante oficial de su ausencia.

Los alumnos cuya calificación final en Junio sea inferior a 5 realizarán una prueba

extraordinaria en Septiembre basada en los contenidos de toda la asignatura.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

73 de 88

8.3.- Criterios de calificación CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO:

La calificación de cada evaluación será la media ponderada de los:

Exámenes realizados en el transcurso de la evaluación: 60%

Trabajos realizados de forma individual y en grupo: 40%

La nota del boletín de las dos primeras evaluaciones se redondeará al número entero

inmediatamente inferior una vez realizada la media ponderada anteriormente expuesta.

Se podrá restar 0,1 puntos en cada examen o trabajo por cada falta de ortografía,

puntuación, acentuación o expresión, hasta un máximo de un punto.

Si el profesor descubre que un alumno está copiando o con una actitud encaminada a tal

fin, le retirará inmediatamente el examen pudiendo adoptar alguna de las siguientes medidas:

- que el alumno suspenda ese examen,

- que el alumno suspenda la evaluación,

- que el alumno suspenda el curso y tenga que recuperar en septiembre.

Si un alumno no puede realizar un examen por razones médicas o de fuerza mayor, podrá

hacerlo en los días posteriores a su reincorporación a las clases siempre y cuando presente

justificante oficial de su ausencia.

Al terminar los exámenes correspondientes a la 3ª evaluación se realizará una prueba final

de la materia, que deberán realizar sólo los alumnos que en alguna de las evaluaciones hayan

obtenido una calificación inferior a 5. Los alumnos con una evaluación suspensa, se examinarán

de dicha evaluación; mientras que los alumnos que presenten dos o más evaluaciones suspensas,

deberán examinarse de la materia completa.

La calificación final de junio será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de

las tres evaluaciones, una vez corregidas las notas con la recuperación correspondiente. La

calificación de los alumnos que hayan tenido que examinarse en el examen final de la materia

completa será la obtenida en dicho examen.

Los alumnos cuya calificación final en Junio sea inferior a 5 realizarán una prueba

extraordinaria en septiembre basada en los contenidos de toda la asignatura.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

74 de 88

8.4.- Criterios de calificación ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO (2º CURSO

de PMAR, correspondiente a 3º ESO):

Para la calificación de cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

─ Nota promedio de los controles realizados en el transcurso de la evaluación: 70%.

─ El otro 30% se obtendrá de:

Cuaderno de trabajo.

Comportamiento diario en clase y laboratorio

Trabajos y tareas realizadas de forma individual y en grupo, tanto en el

aula como en casa.

La nota del boletín de las dos primeras evaluaciones se redondeará al número entero

inmediatamente inferior una vez realizada la media ponderada anteriormente expuesta.

Al finalizar la 3ª evaluación se realizará un examen final de la materia, que deberán

realizar los alumnos que en alguna de las evaluaciones hayan obtenido una calificación inferior

a 5. Los alumnos con una evaluación suspensa, se examinarán de dicha evaluación; mientras

que los alumnos que presenten dos o más evaluaciones suspensas, deberán examinarse de la

materia completa.

Para obtener la calificación final de Junio se realizará la media aritmética de la

calificación obtenida en cada evaluación, con excepción de los alumnos que hayan tenido que

examinarse, en el examen final, de la materia completa, cuya calificación será la obtenida en

dicho examen.

Los alumnos que teniendo una nota igual o superior a 5, y que así lo deseen, podrán

presentarse al examen de recuperación con la finalidad de subir nota en esta materia. En este

caso, la nota correspondiente a dicha evaluación para realizar la media a final de curso, será la

obtenida en el último examen realizado.

Si el profesor descubre que un alumno está copiando o con una actitud encaminada a

tal fin, le retirará inmediatamente el examen pudiendo adoptar alguna de las siguientes medidas:

- que el alumno suspenda ese examen,

- que el alumno suspenda la evaluación,

- que el alumno suspenda la asignatura en junio y tenga que recuperar en septiembre.

Si un alumno no puede realizar un examen por razones médicas o de fuerza mayor,

podrá hacerlo en los días posteriores a su reincorporación a las clases siempre y cuando presente

justificante oficial de su ausencia.

Seguiremos los acuerdos sobre faltas de ortografía explicados en el punto 7

consensuados en el centro para 1º y 2º de ESO: ―No se penalizarán las faltas de ortografía

restando décimas de la nota, sino que el profesor señalará (con un círculo, con una línea,…) los

errores ortográficos cometidos por el alumno, sin corregírselos para que sea el propio alumno

quien detecte los errores y los rectifique. No se le entregará la nota del trabajo o del examen al

alumno hasta que corrija los errores señalados‖.

Los alumnos cuya calificación final en Junio sea inferior a 5, realizarán una prueba

extraordinaria en Septiembre basada en los contenidos de toda la asignatura.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

75 de 88

10- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (ESO Y BACHILLERATO).

Este curso 2015-2016 no hay alumnos pendientes de ninguna asignatura de 1º de Bachillerato.

Para los alumnos de 4º que tengan pendiente la asignatura de ―Física y Química‖ de 3º de ESO:

El seguimiento lo realizará la profesora de Física y Química de 4º de ESO (Marta de la Fuente).

Durante el curso se le entregarán actividades de recuperación que deberá realizar y entregar en

las fechas que se determinan en el Departamento de Física y Química. Las dudas que puedan

plantearse en la resolución de las mismas podrán consultarse durante los recreos previa petición

de cita.

El material de referencia será el libro de texto del curso 2014 – 2015 (Física y Química,

Proyecto Conecta 2.0, Editorial SM).

Unidad Recogida (Jueves, recreo,

Departamento de FyQ)

Entrega (Jueves, recreo,

Departamento de FyQ)

1- La ciencia y su método.

Medida de magnitudes.

15 de Octubre de 2015 29 de Octubre de 2015

2- Los sistemas materiales

(estados de la materia, cambios de

estado, densidad, teoría cinética,

leyes de los gases)

29 de Octubre de 2015 13 de Noviembre de 2015

3- Mezclas, disoluciones y

sustancias puras.

13 de Noviembre de 2015 27 de Noviembre de 2015

EXAMEN PARCIAL I (incluye los temas 1, 2 y 3): Jueves, A DETERMINAR POR

JEFATURA DE ESTUDIOS de Enero, de 10:35 a 11:25 h en el Salón de Actos.

4- Los átomos y su complejidad. 21 de Enero de 2016 4 de Febrero de 2016

5- Elementos y compuestos.

Enlace químico. Mol.

4 de Febrero de 2016 18 de Febrero de 2016

Anexo I: Formulación química 18 de Febrero de 2016 10 de Marzo de 2016

6- Reacciones químicas 10 de Marzo de 2016 31 de Marzo de 2016

EXAMEN PARCIAL II (incluye los temas 4, 5, 6 y Formulación) o EXAMEN FINAL

(incluye los temas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y formulación): Jueves, A DETERMINAR POR

JEFATURA DE ESTUDIOS de Abril, de 10:35 a 11:25 h en el Salón de Actos.

— Las actividades hay que entregarlas con las hojas originales, bien presentadas y se

devolverán corregidas al alumno.

— El examen escrito constará de definiciones, ejercicios numéricos, preguntas cortas y

realización e interpretación de gráficas. Su contenido concreto tendrá que ver con los ejercicios

y cuestiones que el estudiante haya resuelto previamente. Se le aconseja estudiar los contenidos

teóricos de las correspondientes unidades y hacer los ejercicios que contienen.

— La nota global obtenida tanto en Enero como en Abril será la media ponderada del examen

escrito (50%) y de las actividades entregadas (50%). Si no entrega actividades, la nota global

será sólo la del examen.

— Si en Enero, la nota global obtenida es inferior a 3,5 puntos, en Abril el alumno podrá

examinarse de todos los temas que componen la materia (Examen Final).

— La materia se considerará superada:

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

76 de 88

a) En el caso de que el alumno haya realizado el Examen Parcial I y el II → si la

media aritmética de las dos notas globales es de cinco puntos o superior.

b) En el caso de que el alumno haya realizado el Examen Final → si su nota ponderada

con las actividades es de cinco puntos o superior. En el caso de que no haya

entregado actividades, su nota será la del Examen Final.

— En el caso de que con este procedimiento no supere la materia deberá presentarse a la

correspondiente prueba extraordinaria de septiembre en el día y hora fijada por la Jefatura de

Estudios.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

77 de 88

11- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DENTRO DEL AULA.

La atención a la diversidad debe ser entendida como el conjunto de actuaciones educativas

dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje,

motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

Constituye, por tanto, un principio fundamental que debe regir a toda la enseñanza básica cuya

finalidad es asegurar la igualdad de oportunidades de todos los alumnos ante la educación y

evitar, en la medida de lo posible, el fracaso escolar y el consecuente riesgo de abandono del

sistema educativo.

Pero, ¿cómo proporcionar una respuesta educativa adecuada a un colectivo de alumnos tan

heterogéneo con intereses, motivaciones, capacidades y ritmos de aprendizaje diferentes, en los

mismos centros y con un currículo mayoritariamente común?

Para responder a esto hay que reconocer e identificar primeramente qué medidas de carácter

ordinario están al alcance de cualquier docente para responder a las contingencias habituales

que se dan en un aula con respecto a la diversidad del alumnado, para continuar posteriormente

con las medidas de carácter extraordinario como respuesta a aquellos alumnos cuyas

dificultades de aprendizaje requieren de actuaciones más específicas.

MEDIDAS DE CARÁCTER ORDINARIO QUE PODEMOS UTILIZAR PARA

ADECUAR LA PROGRAMACIÓN DE AULA A LA DIVERSIDAD:

A) EN LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS

- Concretar y priorizar los objetivos y los contenidos expresados para el curso señalando los

mínimos en cada unidad didáctica.

- Priorizar los objetivos y contenidos en base a su importancia para futuros aprendizajes, su

funcionalidad y aplicación práctica, etc.

- Dar prioridad a los objetivos y contenidos en función de la diversidad de capacidades (por

ejemplo, dando prioridad a los contenidos procedimentales).

- Prever la posibilidad de modificar la secuencia y temporalización de objetivos y contenidos

para afianzar los aprendizajes y conseguir mayor grado de significación y respeto de distintos

ritmos.

B) EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Diseñar actividades que tengan diferentes grados de realización y dificultad.

- Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo contenido y/o actividades de refuerzo

para afianzar los contenidos mínimos.

- Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades ejecución.

- Proponer actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo,

pequeño grupo, individual.

- Planificar actividades de libre ejecución por parte de los alumnos según intereses.

- Planificar actividades que faciliten la manipulación y tengan aplicación en la vida cotidiana.

C) EN LA METODOLOGÍA

- Tener en cuenta la disposición y el agrupamiento de los alumnos en el aula.

- Plantear sesiones donde se alterne la explicación de teoría con la realización de ejercicios.

- Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la comunicación, el

descubrimiento.

- Adecuar el lenguaje del material de estudio según el nivel de comprensión de los alumnos

(especialmente para los alumnos con n.e.e).

- Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas que siendo útiles para todos los alumnos,

también lo sean para los que presentan dificultades de aprendizaje y n.e.e. (técnicas de trabajo

cooperativo o enseñanza tutorizada, etc.).

- Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

78 de 88

- Partir de centros de interés para tratarlos contenidos.

- Favorecer el uso de distintos materiales y recursos para que puedan manipular y experimentar.

D) EN LA EVALUACIÓN

- Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje (¿qué sabe o

qué debe saber antes de empezar este tema?).

- Introducir la evaluación del contexto aula (evaluación continua, valorando el trabajo diario, el

interés, la participación, etc.).

- Concretar y/o facilitar los contenidos mínimos que deben estudiar.

- Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos (exámenes, trabajos,

cuestionarios, pruebas objetivas, preguntas orales...)

- Plantear modificaciones en la forma de preguntar en las pruebas de evaluación (preguntas de

unir con flechas, preguntas cortas, secuenciar los pasos de un problema,...).

MEDIDA DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO: ADAPTACIÓN CURRICULAR

SIGNIFICATIVA

Implica la eliminación de contenidos esenciales y/o objetivos generales de etapa que se

consideran básicos en las diferentes materias, así como sus respectivos criterios de evaluación.

Pretende dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. La evaluación de este

alumnado tomará como referentes los objetivos y criterios de evaluación señalados en la

adaptación curricular. En los documentos de evaluación las calificaciones irán acompañadas de

un asterisco.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

79 de 88

12- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE DESARROLLO CURRICULAR

Se utilizará como base el libro de texto en las asignaturas siguientes:

Asignatura Curso Editorial Autores ISBN

FÍSICA Y

QUÍMICA

3º ESO Anaya J.M. Vilchez, A.Mª.

Morales, S. Zubiaurre.

978-84-698-0704-0 (nuevo)

FÍSICA Y

QUÍMICA

4º ESO Edebé Varios 978-84-683-0550-9 (Son 3

fascículos)

FÍSICA Y

QUÍMICA

1º Bach Edebé Varios 978-84-683-2059-5(Año 2015:

nueva edición)

QUÍMICA 2º Bach Edebé Varios 978-84-236-9282-8

FÍSICA 2º Bach Edebé Varios 978-84-236-9283-5

En ―ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO‖ de 2º curso de PMAR (correspondiente al nivel

curricular de 3º de ESO), no tenemos libro de texto. Los alumnos realizarán su propio cuaderno-

archivador con el material impreso (fichas) que la profesora les facilite y los apuntes,

actividades, trabajos que ellos mismos elaboren.

Para la parte de ―MATEMÁTICAS‖, la profesora seguirá básicamente el libro de texto:

MATEMÁTICAS

orientadas a las

enseñanzas

APLICADAS

3º ESO Anaya José Colera Jiménez; Ignacio

Gaztelu Albero; María José

Oliveira González; Ramón

Colera Cañas

978-84-678-5216-5

Así como también la página web:http://www.alfonsogonzalez.es/ que posee multitud de

ejercicios propuestos y resueltos, y la de: https://anagarciaazcarate.wordpress.com/ para juegos

y pasatiempos que podemos utilizar en la clase de matemáticas.

Para la parte de ―FÍSICA y QUÍMICA‖, tomaremos como referencia el libro de texto

propuesto para de 3º de ESO u otros libros de los que disponemos en el departamento, y

material realizado por la profesora (fichas con ejercicios y problemas, prácticas de

laboratorio, presentaciones en Power Point).

Páginas web interesantes que podemos utilizar:

- Laboratorio virtual con actividades, recursos y aplicaciones:

http://aulaenred.ibercaja.es/

- Aunque en inglés, esta página de Educación de la BBC trae dibujos y explicaciones

muy sencillos, como por ejemplo esta de atoms, elements and compounds del nivel

equivalente a 3º de ESO en el Reino Unido:

http://www.bbc.co.uk/education/guides/zt2hpv4/revision

- Blog de ―Física y Química‖: https://fisquimed.wordpress.com/

- Un grupo de científicos que utiliza el humor para divulgar la Ciencia:

http://www.thebigvantheory.com/; http://www.elmundo.es/ciencia/i-lol-

ciencia.html

- Algunas lecciones cortas (5 minutos) relacionadas con temas de ciencias (en inglés

pero con subtítulos en castellano, la mayoría)

http://ed.ted.com/lessons?category=science-technology

- Contenidos educativos digitales: http://conteni2.educarex.es/?e=3

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

80 de 88

Para la parte de ―BIOLOGÍA y GEOLOGÍA‖, utilizaremos el libro de texto que hay en

la página: http://www.catedu.es/biogeo3/index.html, material muy bueno creado por el

departamento de Biología y Geología delIES Ramón Pignatellide Zaragoza con los

temas bien explicados, esquemas, dibujos, actividades, enlaces…

Además también se trabajará con

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/del CIDEAD, Centro para

la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia, y el Proyecto Biosfera:

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/

En ―CULTURA CIENTÍFICA‖ de 1º de Bachillerato tampoco hay libro de texto, pero el

profesor se basará en los libros recién publicados por las editoriales Anaya, Bruño y Editex,

además de utilizar su propio material, el de la web (hay multitud de recursos, programas de TV,

documentales…) y los trabajos que realicen los alumnos.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

81 de 88

13- PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Como actividades complementarias, se preparará algún taller para los alumnos en la Semana

Cultural. Sería buena idea que los padres también pudieran participar de algún modo en estas

jornadas, ya se pensará la manera, pero quizá podían venir a dar una charla contando en qué

consiste su trabajo…El tema elegido este curso es ―El Cómic‖.

Se propone para 3º de ESO, la actividad extraescolar siguiente:

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA (en colaboración con el Departamento de Tecnología) ACTIVIDAD: Visita al MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología) de Alcobendas. OBJETIVO: Contribuir a la educación científica del alumno. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

● A las 10:00 horas tienen reservado una visita guiada: cortocircuito para un grupo de 3º ESO (la primera mitad del grupo).

● A las 10:00 horas tienen reservado el taller de Electricidad para un grupo de 3ºESO (la segunda mitad del grupo).

● A las 11:30 horas tienen reservado el taller de Electricidad para un grupo de 3ºESO (la primera mitad del grupo).

● A las 12:00 horas tienen reservado una visita guiada: cortocircuito para un grupo de 3º ESO (la segunda mitad del grupo).

Además: Los alumnos pueden visitar libremente las diferentes exposiciones y la sala de interactivos. LUGAR: Calle del Pintor Velázquez 5, 28100, Alcobendas (91 425 09 19) DESTINATARIOS: Alumnos de 3º de ESO FECHA: día 4 de Mayo de 2016 COSTE: La entrada al Museo es gratuita, pero el coste de los talleres es de 200€ que se abonarán el mismo día en las taquillas del Museo en efectivo o con tarjeta. A esto habría que añadir el autobús. Talleres (4€) + Autobús (12€ aprox) = 16€ / alumno aprox TRANSPORTE: Autobús privado. EVALUACIÓN: Ficha de trabajo, tanto para los que participen como para los que no participen en a la actividad.

Programación didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

14- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO.

Actividades Instrumentos Temporalización Responsables

Organización y aprovechamiento de los

recursos del centro.

Utilización de salas especiales del centro:

Informática, Audiovisuales, Biblioteca,

Laboratorio.

Registro escrito de las

sesiones impartidas

utilizando estos medios.

Trimestral. Cada profesor

Aplicación de los criterios de evaluación

(estándares de aprendizaje).

Realización de exámenes, trabajos,

actividades varias.

Registro escrito de los

exámenes y trabajos.

Trimestral. Cada profesor

Medidas de refuerzo y apoyo empleados. Material extra para reforzar.

Correcciones personalizadas de ejercicios por

parte del profesor.

Entrevistas individuales con los alumnos.

Si lo demandan, atención en los recreos para

aclarar dudas.

Registro escrito de los

exámenes y trabajos.

Cada vez que se

necesiten.

Cada profesor

Idoneidad de la metodología. Repasar punto 4 de la programación. Si algún

punto no funciona, eliminarlo o sustituirlo.

Comentar en las

reuniones de

departamento.

Cada vez que se

necesite.

Cada profesor

Periodicidad de la evaluación del proceso

de enseñanza y de la práctica docente.

Reuniones semanales de los profesores del

departamento.

Comentar en las

reuniones de

departamento.

Cada tema o

unidad didáctica.

Cada profesor.

Instrumentos para realizar la evaluación

de la práctica docente*

Ver ejemplo de ficha de autoevaluación de la práctica docente y cuestionario para el alumno

Propuesta de modificación de aquellos

aspectos de la práctica docente que

hayan sido detectados como poco

adecuados a las características de los

alumnos y al contexto económico y

sociocultural del centro.

Reuniones semanales de los profesores del

departamento donde se tratarán estos

aspectos.

Registro escrito en la

Memoria de Fin de

Curso.

Trimestral Cada profesor.

Análisis de los resultados académicos. Reuniones semanales de los profesores del

departamento.

Registro escrito en las

actas del departamento.

Trimestral Cada profesor

Análisis de los factores que influyen en

los resultados académicos.

Reuniones semanales de los profesores del

departamento.

Registro escrito en las

actas del departamento.

Trimestral Cada profesor

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

83 de 88

La evaluación de la práctica docente debe enfocarse al menos con relación a estos 3

momentos del ejercicio:

1. Programación.

2. Desarrollo.

3. Evaluación.

A modo de modelo, se propone el siguiente ejemplo de ficha de autoevaluación de la

práctica docente:

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 1.- PROGRAMACIÓN 1(Nunca); 2 (Pocas veces); 3 (Casi siempre); 4 (Siempre) 1 2 3 4

1 Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como

referencia la programación didáctica del departamento.

2 Planteo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las

competencias que mis alumnos y alumnas deben conseguir.

3 Selecciono y secuencio los contenidos con una distribución y una

progresión adecuada a las características de cada grupo de alumnos.

4 Adopto estrategias y programo actividades en función de los distintos

tipos de contenidos y de las características de los alumnos.

5 Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos,

ajustándolos lo más posible a las necesidades e intereses de los alumnos.

6 Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e

instrumentos de evaluación.

7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del

profesorado.

Observaciones y propuestas de mejora:

2.-DESARROLLO Motivación de los alumnos: 1 2 3 4

1

Presento cada unidad, planteando situaciones introductorias previas al

tema que se va a tratar.

2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar.

3 Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un

lenguaje claro y adaptado.

4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia,

funcionalidad, aplicación real.

5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las

dificultades encontradas.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

84 de 88

Presentación de los contenidos: 1 2 3 4

6

Relaciono los contenidos y actividades con los conocimientos previos

de mis alumnos.

7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada

tema (con esquemas, etc.)

8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos intercalando preguntas

aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

Actividades en el aula, clima del aula: 1 2 3 4

9

Planteo actividades variadas, que aseguran la adquisición de los

objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas

instrumentales básicas.

10 Distribuyo el tiempo adecuadamente (tiempo de exposición y

actividades que los alumnos realizan en la clase).

11 Adopto distintos agrupamientos en función de la tarea a realizar,

controlando siempre que el clima de trabajo sea el adecuado.

12

Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, etc.),

tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los

alumnos.

13 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula son

fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias.

14 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus

sugerencias y aportaciones.

Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje: 1 2 3 4

15 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos y actividades propuestas

dentro y fuera del aula.

16 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas

actividades que faciliten su adquisición.

Atención a la diversidad: 1 2 3 4

17

Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos y en función de

ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

18

Me coordino con profesores de apoyo, para modificar contenidos,

actividades, metodología, recursos, etc. y adaptarlos a los alumnos con

dificultades.

Observaciones y propuestas de mejora:

3.-EVALUACIÓN 1 2 3 4

1 Aplico criterios de evaluación y criterios de calificación en cada uno de

los temas de acuerdo con la programación.

2 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera

equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

85 de 88

3 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de

recogida de información sobre los alumnos.

4 Habitualmente, corrijo y explico los trabajos y actividades de los

alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.

5

Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos

(sesiones de evaluación, entrevistas individuales…) de los resultados de

la evaluación.

Observaciones y propuestas de mejora: RESUMEN DE LA AUTOEVALUACIÓN (para entregar al jefe de departamento) PROFESOR ________________________________________________________________________________

__________________________ de ________________________________ de 2015 Además, siempre resulta conveniente escuchar también la opinión de los alumnos. En este

sentido, es interesante proporcionarles una vía para que puedan manifestar su opinión sobre

algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión informal

en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una encuesta anónima, para que los alumnos

puedan opinar con total libertad. Se propone la siguiente:

CUESTIONARIO EVALUACIÓN DEL ALUMNO

RESUMEN Y VALORACIÓN Puntos Observaciones

Programación (28)

Desarrollo (72)

Motivación de los alumnos (20)

Presentación de los contenidos (12)

Actividades y clima en el aula (24)

Seguimiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje (8)

Atención a la diversidad (8)

Evaluación (20)

TOTAL (120):

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

86 de 88

1 (Nunca); 2 (Pocas veces); 3 (Casi siempre); 4 (Siempre) PROGRAMA: 1 2 3 4

1- Da a conocer el programa (objetivos, contenidos, metodología, evaluación,

etc.), a principio de curso.

2- Los temas se desarrollan a un ritmo adecuado.

3- Explica ordenadamente los temas. 4- El temario te ha aportado nuevos conocimientos.

5- Se han dado todos los temas programados

METODOLOGÍA: 1 2 3 4 1- Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con los ya conocidos.

2- Explica con claridad los conceptos en cada tema.

3- En sus explicaciones se ajusta bien al nivel de conocimiento de los alumnos.

4- Procura hacer interesante la asignatura.

5- Se preocupa por los problemas de aprendizaje de sus alumnos.

6- Clarifica cuales son los aspectos importantes y cuales los secundarios. 7- Ayuda a relacionar los contenidos con otras asignaturas.

8- Facilita la comunicación con los alumnos. 9- Motiva a los alumnos para que participen activamente en el desarrollo de la clase.

10- Consigue transmitir la importancia y utilidad que la asignatura tiene para las actividades futuras y desarrollo profesional del alumno.

11- Marca un ritmo de trabajo que permite seguir bien sus clases.

MATERIALES: 1 2 3 4

1- Los materiales de estudio (textos, apuntes, etc...) son adecuados. 2- Fomenta el uso de recursos (bibliográficos o de otro tipo) adicionales a los utilizados en la clase y me resultan útiles.

3- La utilización de material como retroproyector, ordenador, etc…facilita la comprensión de la materia.

4- Utiliza con frecuencia ejemplos, esquemas o gráficos, para apoyar las explicaciones.

ACTITUD DEL PROFESOR 1 2 3 4 1- Es respetuoso/a con los estudiantes.

2- Se esfuerza por resolver las dificultades que tenemos los estudiantes con la

materia.

3- Responde puntualmente y con precisión a las cuestiones que le planteamos

en clase sobre conceptos de la asignatura u otras cuestiones.

EVALUACIÓN: 1 2 3 4 1- Conozco los criterios y procedimientos de evaluación en esta materia.

2- En esta asignatura tenemos claro lo que se nos va a exigir. 3- Corrige los exámenes en clase.

4- Los exámenes se ajustan a lo explicado en clase.

SATISFACCIÓN: 1 2 3 4 1- En general, estoy satisfecho/a con la labor docente de este/a profesor/a.

2- Considero que la materia que imparte es de interés para mi formación. 3- Considero que he aprendido bastante en esta asignatura.

4- He dedicado comparativamente más esfuerzo a esta asignatura que a otras

asignaturas.

5- Consiguió aumentar mi interés por esta materia.

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN CURSO ___________ GRUPO ___________

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

87 de 88

PROFESOR ______________________________________________MATERIA ________________________ Puntos obtenidos

Programa (20)

Metodología (44)

Materiales (16)

Actitud del profesor (12)

Evaluación (16)

Satisfacción (20)

TOTAL (128)

_______________ de _______________________ de 2015

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

88 de 88

Esta programación ha sido aprobada en la reunión del Departamento de Física y Química del IES Las Navas del Marqués celebrada el día 19 de noviembre de 2015.

En Las Navas del Marqués, a 19 de noviembre de 2015. La jefe de departamento de Física y Química,

Fdo.: Marta de la Fuente Quintana