PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - iesmardearagon.es · Los contenidos que aparecen en cursiva son aquellos...

24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO Curso 2017-18

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - iesmardearagon.es · Los contenidos que aparecen en cursiva son aquellos...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FÍSICA Y QUÍMICA

3º de ESO

Curso 2017-18

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

2

ÍNDICE 1. Objetivos ....................................................................................................................................... 3

2. Contenidos .................................................................................................................................... 6

3. Elementos transversales ............................................................................................................. 8

A. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. .................. 8

B. Incorporación de la educación en valores democráticos como contenido de la materia. ..................................................................................................................................................... 9

C. Plan de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en la materia. ....................................................................................................................... 10

D. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación ........................... 11

4. Evaluación ................................................................................................................................... 11

A. Criterios de evaluación ...................................................................................................... 11

B. Herramientas de evaluación ................................................................................................. 19

C. Criterios de calificación ......................................................................................................... 20

D. Normas para la realización de exámenes ........................................................................ 20

E. Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias ................................................................................................................................ 21

5. Temporalización ........................................................................................................................ 21

6. Materiales y recursos didácticos ............................................................................................. 21

7. Principios metodológicos que orientarán la práctica en la materia ................................. 22

8. Medidas de atención a la diversidad ..................................................................................... 23

9. Evaluación inicial ...................................................................................................................... 24

10. Actividades complementarias y extraescolares.................................................................... 24

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

3

1. Objetivos

OBJETIVOS DEL CURSO

1. Identificar las pautas del método científico aplicándolas a sencillos experimentos e

investigaciones.

2. Desarrollar estrategias de resolución de problemas basadas en procedimientos científicos e

interpretar modelos representativos usados en el área científica, como tablas, gráficas y

diagramas.

3. Analizar y utilizar las leyes y los conceptos básicos de física y química para la comprensión de

las propiedades de fenómenos naturales y sus posibles aplicaciones tecnológicas.

4. Recopilar, elaborar y sintetizar diferentes informaciones relacionadas con temas de física y

química utilizando diferentes fuentes bibliográficas y las tecnologías de la información y de las

comunicaciones.

5. Planificar y realizar individualmente y en grupo diversas actividades sobre cuestiones

científicas y tecnológicas; fundamentarlas y discutirlas de forma crítica.

6. Desarrollar actitudes críticas y analizar las implicaciones que la actividad humana y, en

particular, la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente, el consumo y la

salud.

7. Utilizar conocimientos básicos de la ciencia para comprender problemas cuya solución

contribuye al desarrollo tecnocientífico.

8. Promover actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible,

mediante el análisis de las interacciones entre ciencia, tecnología y medio ambiente.

9. Entender el conocimiento científico como una interacción de diversas disciplinas que

profundizan en distintos aspectos de la realidad y que al mismo tiempo se encuentra en

continua elaboración, expuesta a revisiones y modificaciones. OBJETIVOS POR UNIDADES

UNIDAD 1: El trabajo científico.

1. Valorar la importancia de la investigación científica.

2. Conocer en qué consiste el método científico y describir sus etapas.

3. Distinguir las variables que intervienen en un experimento e identificar las que son magnitudes.

4. Conocer el Sistema Internacional de Unidades y saber en qué unidades de dicho sistema se

expresan las magnitudes fundamentales.

5. Conocer y manejar los instrumentos de medida.

6. Utilizar la notación científica y conocer el número de cifras significativas con que se expresa

una cantidad, así como valorar el posible error cometido.

7. Trabajar en el laboratorio utilizando las medidas adecuadas de seguridad y reciclar

correctamente los residuos.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

4

UNIDAD2: Los sistemas materiales.

1. Conocer las propiedades generales de la materia: masa y volumen.

2. Diferenciar las propiedades generales de la materia de las propiedades características o

específicas.

3. Identificar los estados en los que se puede encontrar la materia y entender los procesos de

cambio de estado.

4. Comprender e interpretar los postulados de la teoría cinético-molecular.

5. Conocer las características de los gases y las leyes que explican su comportamiento.

UNIDAD3: La materia y su aspecto.

1. Saber diferenciar mezclas de sustancias puras.

2. Conocer las técnicas de separación de mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas.

3. Identificar mezclas de especial interés como disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

4. Saber expresar e interpretar la concentración de una disolución.

5. Utilizar el concepto de solubilidad de una sustancia en agua para identificar sustancias.

UNIDAD 4: El átomo.

1. Conocer las leyes ponderales de la Química.

2. Valorar la importancia de la evolución de los modelos atómicos.

3. Manejar el concepto de masa atómica y número atómico y conocer el número de partículas que

componen el átomo.

4. Conocer el concepto de isótopo y valorar la importancia de sus aplicaciones en diferentes

campos.

5. Conocer la estructura electrónica de átomos sencillos.

UNIDAD 5: Elementos y compuestos

1. Valorar la importancia que tiene la clasificación de los elementos químicos e identificar los

principales tipos en el sistema periódico.

2. Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo de estructura y enlace que presentan.

3. Relacionar las fórmulas de los compuestos con su composición atómica.

4. Realizar cálculos utilizando los conceptos de masa molecular y mol.

5. Saber formular y nombrar compuestos binarios.

UNIDAD 6: Reacciones químicas.

1. Identificar los cambios químicos y diferenciarlos de los cambios físicos.

2. Describir y entender lo que sucede en una reacción química.

3. Conocer las propiedades de las reacciones químicas y explicar la conservación de la masa.

4. Realizar cálculos estequiométricos e interpretar el significado de una reacción química ajustada.

5. Diferenciar entre reacciones exotérmicas y endotérmicas.

6. Identificar los factores que influyen en la velocidad de reacción.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

5

UNIDAD 7: Química, sociedad y medioambiente.

1. Valorar la importancia de las reacciones químicas en la obtención de sustancias de uso común.

2. Clasificar las sustancias y conocer sus propiedades más importantes.

3. Valorar la contribución de la química al avance y el bienestar de la humanidad y las

repercusiones de la fabricación y el uso de los materiales en la vida cotidiana.

4. Conocer los efectos de la contaminación de las aguas, el suelo y la atmósfera.

5. Entender la importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y la repercusión de su

uso en los seres vivos y el medioambiente.

UNIDAD 8: Los movimientos y las fuerzas

1. Conocer las características y las magnitudes que definen el movimiento.

2. Estudiar los movimientos a partir de gráficas.

3. Manejar el concepto de fuerza, así como los efectos que pueden producir.

4. Conocer la ley de gravitación universal y aplicarla a situaciones reales.

5. Conocer la ley de Coulomb para explicar fenómenos de interacción entre cargas.

6. Analizar los efectos magnéticos que produce el paso de una corriente eléctrica a través de un

conductor

UNIDAD 9: La energía

1. Reconocer que la energía es una propiedad de los cuerpos capaz de producir transformaciones

en ellos mismos o en otros cuerpos.

2. Clasificar las fuentes de energía en renovables y no renovables.

3. Conocer el impacto medioambiental que generan las fuentes de energía.

4. Conocer medidas de ahorro en el consumo de energía.

UNIDAD 10: Electricidad y electrónica.

1. Identificar los elementos de un circuito, conocer su función y el símbolo que los identifica.

2. Conocer las distintas magnitudes eléctricas y sus unidades de medida correspondientes.

3. Aplicar la ley de Ohm en resolución de circuitos.

4. Calcular la cantidad de energía transformada en un receptor por unidad de tiempo.

5. Conocer la forma correcta de conectar cualquier dispositivo a la instalación eléctrica general de

manera que se cumplan las medidas de seguridad.

6. Distinguir los componentes electrónicos fundamentales, así como sus características de

funcionamiento.

7. Conocer las formas de producción y distribución de la energía eléctrica.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

6

2. Contenidos

Los contenidos que aparecen en cursiva son aquellos que de acuerdo con la Orden ECD/489/2016,

de 26 de mayo, son los contenidos mínimos de la asignatura.

UNIDAD 1.El trabajo científico

Etapas del método científico

Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica

Uso del laboratorio escolar: instrumental y normas de seguridad

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Proyecto de investigación

UNIDAD 2. Los sistemas materiales

Concepto de materia: propiedades

Estados de agregación de la materia: propiedades

Cambios de estado

Modelo cinético-molecular

Leyes de los gases

UNIDAD 3. La materia y su aspecto

Sustancias puras y mezclas

Mezclas de especial interés, aleaciones y coloides

Formas de expresar la concentración de una disolución

Métodos de separación de mezclas

Solubilidad

UNIDAD 4. El átomo

Estructura atómica. Modelos atómicos

Masa atómica

La corteza atómica

Concepto de isótopo

UNIDAD 5. Elementos y compuestos

La Tabla Periódica de los elementos

Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Masas atómicas y moleculares.

El mol

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y

biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

7

UNIDAD 6. Reacciones químicas.

Cambios físicos y cambios químicos

La reacción química

Ley de conservación de la masa

Cálculos estequiométricos sencillos

Concepto de energía de las reacciones químicas. Reacciones exotérmicas y endotérmicas

Concepto de velocidad de reacción y los factores que influyen en la velocidad de reacción

UNIDAD 7. Química, sociedad y medioambiente

La química en la sociedad y el medioambiente

UNIDAD 8. Los movimientos y las fuerzas

Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración

Los efectos de las fuerzas.

Fuerza gravitatoria

Fuerza eléctrica

Fuerza magnética

Magnetismo y electricidad

UNIDAD 9. La energía

Concepto de energía

Transformaciones energéticas: conservación de la energía

Fuentes de energía

Uso racional de la energía

UNIDAD 10. Electricidad y electrónica

Electricidad y circuitos eléctricos.

Ley de Ohm

Dispositivos electrónicos de uso frecuente

Aspectos industriales de la energía

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

8

3. Elementos transversales

A. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia matemática

Está íntimamente asociada a los aprendizajes que se abordarán. La utilización del lenguaje

matemático para cuantificar los fenómenos y expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona

contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos, procedimientos y formas de

expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. En el

trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y

solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

La mayor parte de los contenidos de la Física y Química tienen una incidencia directa en la

adquisición de la competencia que implica determinar relaciones de causalidad o influencia,

cualitativas o cuantitativas; que requiere analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios

factores. La materia conlleva la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de

situaciones de interés, la discusión acerca del sentido de las situaciones propuestas, el análisis

cualitativo, significativo de las mismas; el planteamiento de conjeturas e inferencias

fundamentadas, la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso,

diseños experimentales, y el análisis de los resultados.

Comunicación lingüística.

La materia exige la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones. El cuidado en la

precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión

verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. El dominio de la terminología específica

permitirá, además, comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia se desarrolla por medio de la utilización de recursos como los esquemas, mapas

conceptuales, la producción y presentación de memorias, textos, etc. En la faceta de competencia

digital se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información,

retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtención y tratamiento de datos, etc. Se trata de

un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión

actualizada de la actividad científica.

La competencia social y ciudadana Está ligada al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad

democrática para su participación en la toma fundamentada de decisiones. La alfabetización

científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía de aplicación del

principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones

del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medioambiente.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

9

Aprender a aprender. Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico están

íntimamente relacionados con esta competencia. El conocimiento de la naturaleza se construye a lo

largo de la vida gracias a la incorporación de la información que procede tanto de la propia

experiencia como de los medios audiovisuales y escritos.

Cualquier persona debe ser capaz de integrar esta información en la estructura de su conocimiento

si se adquieren, por un lado, los conceptos básicos ligados al conocimiento del mundo natural y, por

otro, los procedimientos que permiten realizar el análisis de las causas y las consecuencias que son

frecuentes en la Física y Química.

Autonomía e iniciativa persona

competencia que se estimula a partir de la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar

dogmas y desafiar prejuicios, desde la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos y

participar en la construcción tentativa de soluciones; desde la aventura que constituye hacer ciencia.

B. INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO DE LA MATERIA.

Aunque todos los temas transversales tienen su peso específico, en el caso de la materia de Física y

Química tres de ellos merecen un tratamiento especial porque conciernen directamente a los

contenidos propios de la materia: es el caso de la educación ambiental, la educación del consumidor

y la educación no sexista.

Educación para el consumidor y Educación ambiental

Desde el punto de vista de la Física y Química, la educación para el consumidor está estrechamente

relacionada con los contenidos de la educación ambiental. Aspectos relativos al uso responsable de

los recursos naturales, tales como el agua, las materias primas, las fuentes de energía, etc., y la

crítica de la presión consumista que agrede a la naturaleza acelerando el uso de los recursos no

renovables y generando toneladas de basura no biodegradable, implican a ambos temas

transversales.

En este campo se puede trabajar el valor de la cooperación, de forma que se consiga entre todos un

desarrollo sostenible sin asfixiar nuestro planeta con tanta basura, y de la responsabilidad al hacer

referencia a qué productos debemos comprar según su forma de producción y el envasado que se

emplea en los mismos.

Educación no sexista

Se debe presentar a la mujer en situaciones de igualdad respecto al hombre, tanto en el ámbito del

trabajo científico como en otros cotidianos. Por otra parte, también se debe utilizar un lenguaje

«coeducativo» en todo momento, y tanto las imágenes como los textos que se usen deben excluir

cualquier discriminación por razón de sexo. Esta situación real debe servir como base para realizar

una educación para la igualdad de oportunidades que se extienda no solo al entorno científico, sino

a todos los aspectos de la vida cotidiana.

Según lo anterior, con la coeducación se trabajan valores como el diálogo y el respeto, puesto que

dentro de lo que sería el campo de la investigación científica se debe estar abierto a las opiniones de

los demás, sin importar de dónde vengan, teniendo en cuenta que la mujer y el hombre son personas

iguales con las mismas facultades intelectuales.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

10

C. PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA MATERIA.

Para estimular el gusto por la lectura y desarrollar la comprensión oral y escrita se realizarán una

serie de actividades relacionadas con estas habilidades.

Lectura en voz alta de textos relacionados con la asignatura pero que puedan tener un

atractivo para los alumnos bien por tratar temas que puedan suscitar su curiosidad o estén

relacionados con fenómenos o situaciones de la vida cotidiana.

Lectura individual de textos, seguida de una exposición oral, individualmente o por grupos,

sobre el tema leído.

Lectura individual de textos y realización de un resumen escrito con las ideas principales del

mismo.

Lectura individual de textos y realización de ejercicios sobre la lectura, tales como:

- Búsqueda en el diccionario de palabras de significado desconocido o dudoso.

- Contestar preguntas sobre la lectura.

- Búsqueda de sinónimos y antónimos.

- Rellenar huecos.

- Relacionar términos, etc.

Elaborar un escrito o redacción sobre un tema de actualidad relacionado con la materia.

Participar en un debate sobre un tema polémico y/o actual relacionado con la materia.

Lectura de libros de divulgación científica. Actualmente existen en la biblioteca del centro

muy pocos libros de este tipo ni tampoco hay suficiente número de ejemplares, pero

recientemente se ha podido destinar una partida del dinero asignado a la biblioteca en la

adquisición de algunos ejemplares.

Los materiales empleados para estas actividades serán:

Lecturas del propio libro de texto

Lecturas directas de periódicos o fotocopias de los mismos.

Lecturas de otros libros de texto o de libros de divulgación científica de un nivel apropiado

** Durante este curso formamos parte del Plan de Lectura para todo el centro, y se llevarán a cabo

las actividades que nos correspondan, incluidas en dicho Plan.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

11

D. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Ya están instaladas todas las PDI con ordenador para el profesor en todas las aulas. Los alumnos

también disponen de miniportátiles.

De esta manera podrá recurrirse en cualquier momento a la proyección de videos explicativos, a la

utilización de applets animados de ciencias, ejercicios interactivos, y todo tipo de material TIC.

4. Evaluación

A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios y estándares que aparecen en cursiva son aquellos que de acuerdo con la Orden

ECD/489/2016, de 26 de mayo, son los criterios mínimos y sus estándares asociados.

UNIDAD 1.El trabajo científico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Reconocer e identificar las

características del método científico.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de

manera organizada y rigurosa, y los comunica de

forma oral y escrita usando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

2. Valorar la investigación científica y

su impacto en la industria y en el desarrollo

de la sociedad.

2.1. Relaciona la investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3. Conocer los procedimientos

científicos para determinar magnitudes.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica

para expresar los resultados.

3.2. Realiza medidas de las magnitudes eligiendo

adecuadamente los instrumentos e indicando sus

incertidumbres.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

12

4. Reconocer los materiales e

instrumentos básicos presentes en el

laboratorio de Física y Química; conocer y

respetar las normas de seguridad y de

eliminación de residuos para la protección

del medioambiente.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más

frecuentes usados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su

significado.

4.2. Identifica material e instrumental de

laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias, respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

5. Interpretar la información sobre

temas científicos de carácter divulgativo que

aparece en publicaciones y medios de

comunicación.

5.1. Selecciona, comprende e interpreta

información relevante de un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características

ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y en otros medios

digitales.

6. Desarrollar pequeños trabajos de

investigación en los que se ponga en práctica

la aplicación del método científico y uso de

las TIC.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación

sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC para la

búsqueda y selección de información y presentación

de conclusiones.

6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo

individual y en equipo.

7. Reconocer los materiales e

instrumentos básicos presentes en el

laboratorio de Física y Química; conocer y

respetar las normas de seguridad y de

eliminación de residuos para la protección del

medioambiente.

7.1. Identifica material e instrumental de

laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias, respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

8. Conocer los procedimientos

científicos para determinar magnitudes.

8.1. Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para

expresar los resultados.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

13

UNIDAD 2. Los sistemas materiales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Distinguir las propiedades

generales y características de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus

aplicaciones.

1.1. Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, usando

estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2. Relaciona propiedades de los materiales de

nuestro entorno con el empleo que se hace de ellos.

2. Justificar las propiedades de los

diferentes estados de agregación de la

materia y sus cambios de estado a través

del modelo cinético-molecular.

2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse

en diferentes estados de agregación dependiendo de

las condiciones de presión y temperatura en las que se

encuentre.

2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos

y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.1. Describe y entiende los cambios de estado de

la materia empleando el modelo cinético-molecular y

lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.4. Deduce a partir de las gráficas de

calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y

ebullición, y la identifica utilizando las tablas de

datos necesarios.

3. Determinar las relaciones entre

las variables de las que depende el

estado de un gas a partir de

representaciones gráficasy/o tablas de

resultados obtenidos en experiencias de

laboratorio o simulaciones por

ordenador.

3.1. Justifica el comportamiento de los gases en

situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo

cinético-molecular.

3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y

experiencias que relacionan la presión, el volumen y

la temperatura de un gas utilizando el modelo

cinético-molecular y las leyes de los gases.

4. Conocer los procedimientos

científicos para determinar magnitudes

4.1 Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica

para expresar los resultados.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

14

UNIDAD 3. La materia y su aspecto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Identificar sistemas materiales

como sustancias puras o mezclas y

valorar la importancia y las aplicaciones

de mezclas de especial interés.

1.1. Diferencia y agrupa sistemas materiales de uso

habitual en sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se trata de

mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

1.2. Identifica el soluto y el disolvente al examinar la

composición de mezclas de especial interés.

1.3. Realiza experiencias sencillas de preparación

de disoluciones, describe el método seguido y el

material empleado, especifica la concentración

y la expresa en gramos por litro.

2. Plantear métodos de separación

de los componentes de una mezcla.

2.1. Proyecta procedimientos de separación de

mezclas según las propiedades características

de las sustancias que las componen,

describiendo el material adecuado.

3. Identificar sustancias a partir de la

solubilidad de las mismas en agua y

analizar la dependencia de la solubilidad

de una sustancia en función de la

temperatura.

3.1. Utiliza el concepto de solubilidad para

identificar sustancias.

3.2. Interpreta gráficas en las que se representa la

solubilidad de una sustancia en función de la

temperatura.

UNIDAD 4. El átomo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Reconocer que los modelos atómicos

son instrumentos interpretativos de las

distintas teorías y la necesidad de su

uso para la interpretación y

comprensión de la estructura íntima de

la materia.

1.1. Representa el átomo, a partir del número

atómico y el número másico, utilizando el modelo

planetario.

1.2. Explica las características de las partículas

subatómicas básicas y su ubicación en el átomo.

1.3. Relaciona la notación con el número

atómico y el número másico, determinando el

número de cada uno de los tipos de partículas

subatómicas elementales.

2. Analizar la utilidad científica y

tecnológica de los isótopos radiactivos.

2.1. Explica en qué consiste un isótopo.

2.2. Comenta las aplicaciones de los isótopos

radiactivos, explica sus principales aplicaciones, así

como la problemática de los residuos originados y

las soluciones para la gestión de los mismos.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

15

UNIDAD 5. Elementos y compuestos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Interpretar la ordenación de los

elementos en la Tabla Periódica y

reconocer los más relevantes a partir

de sus símbolos.

1.1. Justifica la actual ordenación de los

elementos en grupos y periodos en la Tabla

Periódica.

1.2. Vincula las principales propiedades de

metales, no metales y gases nobles con su posición

en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar

iones, tomando como referencia el gas noble más

cercano.

2. Conocer cómo se unen los átomos para

formar estructuras más complejas y

explicar las propiedades de las

agrupaciones resultantes.

Conocer cómo se unen los átomos para

formar estructuras más complejas y

explicar las propiedades de las

agrupaciones resultantes.

2.1. Conoce y describe el proceso de formación de

un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando

la notación adecuada para su representación.

2.2. Explica cómo algunos átomos tienden a

agruparse para formar moléculas interpretando este

hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus

masas moleculares expresándolas en uma.

2.3. Comprende el concepto de cantidad de

sustancia y lo relaciona con la masa molar y el

número de Avogadro.

3. Diferenciar entre átomos y moléculas,

y entre elementos y compuestos, en

sustancias de uso frecuente y conocido

3.1. Reconoce los átomos y las moléculas que

componen sustancias de uso común, clasificándolas

en elementos o compuestos basándose en su

expresión química.

3.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades

y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto

químico de especial interés a partir de una búsqueda

guiada de información bibliográfica y/o digital.

4. Formular y nombrar compuestos

químicos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

4.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y

formular compuestos binarios siguiendo las normas

IUPAC.

5. Reconocer los materiales e

instrumentos básicos presentes en el

laboratorio de Física y Química;

conocer y respetar las normas de

seguridad y de eliminación de residuos

para la protección del medio ambiente.

5.1. Identifica material e instrumental básico de

laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias, respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

6. Interpretar la información sobre temas

científicos de carácter divulgativo que

aparece en publicaciones y medios de

comunicación.

6.1. Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

16

UNIDAD 6. Reacciones químicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Distinguir entre cambios físicos y

químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan

de manifiesto si se forman o no

nuevas sustancias.

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en

acciones de la vida cotidiana en función de que

haya o no formación de nuevas sustancias.

1.2. Describe el procedimiento de realización de

experimentos sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de nuevas sustancias y

reconoce que se trata de cambios químicos.

2. Caracterizar las reacciones

químicas como cambios de unas

sustancias en otras.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos

de reacciones químicas sencillas interpretando la

representación esquemática de una reacción

química.

3. Describir a nivel molecular el

proceso por el cual los reactivos se

transforman en productos en

términos de la teoría de colisiones.

3.1. Representa e interpreta una reacción química a

partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de

colisiones.

4. Deducir la ley de conservación de la

masa y reconocer reactivos y

productos a través de experiencias

sencillas en el laboratorio y/o de

simulaciones por ordenador.

4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a

partir de la representación de reacciones químicas

sencillas y comprueba experimentalmente que se

cumple la ley de conservación de la masa.

5. Comprobar, mediante experiencias

sencillas de laboratorio, la

influencia de determinados factores

en la velocidad de las reacciones

químicas.

5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo

que permita comprobar experimentalmente el efecto

de la concentración de los reactivos en la velocidad

de formación de los productos de una reacción

química, justificando este efecto en términos de la

teoría de colisiones.

6. Distinguir, mediante experiencias

sencillas, entre reacciones exotérmicas

y endotérmicas.

6.1. Interpreta situaciones cotidianas en las que la

temperatura influye significativamente en la

velocidad de la reacción.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

17

UNIDAD 7. Química, sociedad y medioambiente

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Reconocer la importancia de la

química en la obtención de nuevas

sustancias y en la mejora de la

calidad de vida de las personas.

1.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en

función de su procedencia natural o sintética.

1.2. Identifica y asocia productos procedentes de la

industria química con su contribución a la mejora

de la calidad de vida de las personas.

2. Valorar la importancia de la

industria química en la sociedad y

su influencia en el medio ambiente.

2.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de

carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto

invernadero, relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

2.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y

colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global.

2.3. Defiende razonadamente la influencia que el

desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de fuentes

científicas de distinta procedencia.

UNIDAD 8. Los movimientos y las fuerzas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Diferenciar entre velocidad media e

instantánea a partir de gráficas

espacio/tiempo y velocidad/tiempo

1.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir

de las representaciones gráficas del espacio y de

la velocidad en función del tiempo.

1.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a

partir de las representaciones gráficas del

espacio y de la velocidad en función del tiempo.

2. Reconocer el papel de las fuerzas como

causa de los cambios en el estado de

movimiento y de las deformaciones.

2.1. En situaciones de la vida diaria, identifica las

fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en

la alteración del estado de movimiento de un

cuerpo.

2.2. Establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente deformación o la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

2.3. Describe la utilidad del dinamómetro para medir

la fuerza elástica y registra los resultados en

tablas y gráficos.

3. Considerar la fuerza gravitatoria como

la responsable del peso de los cuerpos, 3.1. Distingue entre masa y peso.

4. Conocer los tipos de cargas eléctricas,

su papel en la constitución de la

materia y las características de las

fuerzas que se manifiestan entre ellas.

4.1. Explica la relación entre las cargas eléctricas y la

constitución de la materia. Asocia la carga

eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto

de electrones.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

18

5. Justificar cualitativamente fenómenos

magnéticos y valorar la contribución

del magnetismo en el desarrollo

tecnológico.

5.1. Construye y describe el procedimiento seguido

para ello, una brújula elemental para localizar el

norte utilizando el campo magnético terrestre.

UNIDAD 9. La energía

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Reconocer que la energía es la

capacidad de producir

transformaciones o cambios.

1.1. Argumenta que la energía se puede transferir,

almacenar o disipar, pero no crear ni destruir,

utilizando ejemplos.

1.2. Reconoce y define la energía como una

magnitud expresándola en la unidad

correspondiente en el Sistema Internacional.

2. Valorar el papel de la energía en

nuestras vidas, identificar las diferentes

fuentes, comparar el impacto

medioambiental reconociendo la

importancia del ahorro energético

2.1. Reconoce, describe y compara las fuentes

renovables y no renovables de energía,

analizando con sentido crítico su impacto

medioambiental.

3. Valorar la importancia de realizar un

consumo responsable de las fuentes

energéticas.

3.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución

del consumo de energía mundial, proponiendo

medidas que pueden contribuir al ahorro

individual y colectivo.

UNIDAD 10. Electricidad y electrónica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Explicar el fenómeno físico de la

corriente eléctrica e interpretar el

significado de las magnitudes

intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, así como las

relaciones entre ellas.

1.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en

movimiento a través de un conductor.

1.2. Comprende el significado de las magnitudes

eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

1.3. Distingue entre conductores y aislantes,

reconociendo los principales materiales usados

como tales.

2. Comprobar los efectos de la

electricidad y las relaciones entre las

magnitudes eléctricas mediante el

diseño y construcción de circuitos

eléctricos y electrónicos sencillos, en el

laboratorio o mediante aplicaciones

virtuales interactivas.

2.1. Describe el fundamento de una máquina

eléctrica, en la que la electricidad se transforma

en movimiento, luz, sonido, calor, etc., mediante

ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus

elementos principales.

2.2. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para

calcular una de las magnitudes involucradas a

partir de las dos, expresando el resultado en las

unidades del Sistema Internacional.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

19

2.3. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para

simular circuitos y medir las magnitudes

eléctricas.

3. Valorar la importancia de los circuitos

eléctricos y electrónicos en las

instalaciones eléctricas e instrumentos

de uso cotidiano, describir su función

básica e identificar sus distintos

componentes.

3.1. Asocia los elementos principales de la

instalación de una vivienda típica con los

componentes básicos de un circuito.

3.2. Comprende el significado de los símbolos y

abreviaturas de las etiquetas de dispositivos

eléctricos.

3.3. Identifica y representa los componentes más

habituales en un circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos de control,

describiendo su función.

3.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos,

describiendo sus aplicaciones prácticas.

4. Conocer la forma en la que se genera

la electricidad en los distintos tipos de

centrales eléctricas, así como su

transporte a los lugares de consumo.

4.1. Describe el proceso por el que las distintas

fuentes de energía se transforman en energía

eléctrica, así como los métodos de transporte y

almacenamiento de la misma.

B. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación, así como los parámetros a considerar, son los siguientes:

Cuaderno:

- Presentación (grado de orden, limpieza...)

- Toma de apuntes y coherencia de los mismos.

- Apunta ejemplos, dibujos explicativos, reflexiones, comentarios.

- Ha trabajado ejercicios, problemas, cuestiones.

- Tiene corregidos ejercicios y cuestiones.

- Cómo tiene hechos los ejercicios: acabados, utiliza unidades.

- En gráficas: escalas adecuadas, pone las magnitudes que representan los ejes.

- Corrección de la ortografía.

Informe de laboratorio:

- Copia literalmente el guion o utiliza sus propias palabras.

- Apunta los resultados, tanto cualitativos como cuantitativos.

- Aporta dibujos, esquemas o gráficas explicativas.

- Anota sus propias conclusiones y comentarios.

Pruebas escritas:

- Utiliza vocabulario correcto y coherente.

- Responde con coherencia utilizando los conceptos asimilados.

- En un problema: utiliza la fórmula correcta, reconoce satisfactoriamente las variables,

empleo correcto de cálculo y unidades.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

20

- Construye, extrae datos e interpreta las gráficas.

Observación en clase:

- Relaciona conceptos.

- En casos concretos, la ortografía.

- Hace preguntas, y si son coherentes.

- Actitud activa: toma apuntes, trae cuaderno, expone sus conclusiones, es receptivo a nuevas

ideas o modelos, demuestra interés en aprender).

- Grado de autonomía en toma de apuntes o comprensión en clase.

- Salidas a la pizarra: lo tiene hecho, cómo lo tiene hecho.

- Respuestas coherentes a preguntas.

C. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los porcentajes aproximados de valoración de los diferentes instrumentos de evaluación son:

70 % pruebas escritas

30 % trabajo diario (cuaderno), actividades de refuerzo y proyecto de investigación profundización,

y otras actividades

Se hará una prueba escrita por tema y un mínimo de dos pruebas escritas por evaluación.

Para obtener la nota debida a las pruebas escritas se hará la media aritmética de los exámenes

realizados durante la evaluación siempre y cuando la nota obtenida sea superior a 2,5 (sobre 10)

Los alumnos que en junio no superen alguna de las evaluaciones realizarán un examen final de

recuperación por evaluaciones. Finalmente habrá un examen extraordinario, donde entrará toda la

materia.

D. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES

Es obligatorio guardar silencio desde la entrega del primer examen a un alumno. El no

cumplimiento de esta norma conllevará una amonestación y la retirada del examen.

Si un alumno es descubierto copiando, se le retirará el examen y se calificará con un cero.

Cada alumno es responsable del material con el que acude al examen. No se permitirá pedir ni

prestar ningún material. En caso contrario se retirará el examen a las personas involucradas

Los exámenes se realizaran con bolígrafo de tinta indeleble negro o azul. No se corregirán las

partes realizadas en otro color

La clase debe estar preparada en filas de 1 cuando el profesor llegue al aula

Los cuadernos se recogerán el día del examen, no pudiéndose entregar en ninguna otra fecha

La no asistencia al examen será calificada con un cero. En caso de causa justificada el alumno/a

realizará el examen el primer dia que vuelva a clase (en la materia). Ese día entregará el

cuaderno.

Importante: se deberá presentar el justificante para poder realizar el examen el día que el

alumno/a regrese a la asignatura.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

21

E. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

A los alumnos que en junio no superen la materia, se les darán ejercicios para repasarla y estudiarla

durante el verano, de cara al examen extraordinario de septiembre. La presentación de dichos

ejercicios, bien resueltos en su mayor parte, será indispensable para poder aprobar la materia en

septiembre.

El examen contendrá cuestiones y problemas pertenecientes a las tres evaluaciones.

5. Temporalización

En 3º de ESO hay dos clases semanales, a lo largo de todo el curso. La distribución de los

contenidos a lo largo del curso será aproximadamente la siguiente:

1ª EVALUACIÓN Unidades 1 y 2

2ª EVALUACIÓN Unidades 3,4 y 5

3ª EVALUACIÓN Unidades 6,7

En el caso de disponer de tiempo suficiente, se darán unas pinceladas a las unidades 8, 9 y 10,

siendo prioritarias las unidades 8 y 9 ya que la electricidad y la electrónica se trabajan en la materia

de tecnología.

6. Materiales y recursos didácticos

Texto: “Libro de Física y Química”, 3º ESO AVANZA, Editorial Santillana

Enciclopedias, monografías, artículos de periódicos y revistas.

Pizarra digital con acceso a internet.

Miniportátiles de los alumnos.

Hojas de actividades.

Medios audiovisuales.

Material de prácticas y de laboratorio.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

22

Prácticas

-Toma de medidas con flexómetro.

-Ley de Hooke: representación gráfica.

-Obtención de densidades.

-Separación de una mezcla heterogénea.

-Destilación de vino.

-Cristalización de sulfato de cobre pentahidratado.

-Cromatografía en papel.

-Reacciones químicas básicas.

-Representación teatral de una reacción química.

-Medida del pH de sustancias corrientes e indicadores ácido-base.

7. Principios metodológicos que orientarán la práctica en la materia

La materia de Física y Química se orienta a desarrollar una cultura científica de base que prepare a

los futuros ciudadanos para integrarse en una sociedad en la que la ciencia desempeña un papel

fundamental. Se pretende que, al final de la etapa, los alumnos puedan dar explicaciones

elementales de los fenómenos naturales más importantes.

En el planteamiento de Física y Química destacan los siguientes aspectos desde el punto de vista

didáctico:

La importancia de los conocimientos previos

Hay que conceder desde el aula una importancia vital a la exploración de los conocimientos previos

de los alumnos y al tiempo que se dedica a su recuerdo; así se deben desarrollar al comienzo de la

unidad todos aquellos conceptos, procedimientos, etc., que se necesitan para la correcta

comprensión de los contenidos posteriores. Este repaso de los conocimientos previos se planteará

como resumen de lo estudiado en cursos o temas anteriores.

Relación entre la materia y las disciplinas

En el segundo ciclo de la ESO predomina el enfoque disciplinar y aparece la separación física entre

la Biología-Geología y la Física-Química. Esta separación permite introducir los métodos propios

de cada disciplina y aportar los principales conocimientos que constituyen su contribución al

edificio de la ciencia.

Programación adaptada a las necesidades de la materia

La programación debe ir encaminada a una profundización científica de cada contenido, desde una

perspectiva analítica.

Los conceptos se organizan en unidades, y estas, en bloques o núcleos conceptuales.

En el ámbito del saber científico, donde la experimentación es la clave de los avances en el

conocimiento, adquieren una considerable importancia los procedimientos, que constituyen el

germen del método científico, que es la forma de adquirir conocimiento en ciencias. Este valor

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

23

especial de las técnicas, destrezas y experiencias debe transmitirse a los alumnos para que conozcan

algunos de los métodos habituales de la actividad científica. Estos procedimientos se basan en:

- Organización y registro de la información.

- Realización de experimentos sencillos.

- Interpretación de datos, gráficos y esquemas.

- Resolución de problemas.

- Observación cualitativa de seres vivos o fenómenos naturales.

- Explicación y descripción de fenómenos.

- Formulación de hipótesis.

- Manejo de instrumentos.

Las actitudes se presentan teniendo en cuenta que la ESO es una etapa que coincide con profundos

cambios físicos y psíquicos en los alumnos. Esta peculiaridad favorece el desarrollo de actitudes

relativas a la autoestima y a la relación con los demás, así como de los hábitos de salud e higiene.

Sin duda son también de gran importancia en Física y Química las actitudes relacionadas con el

respeto y la conservación del medioambiente.

Exposición por parte del profesor y diálogo con los alumnos

Teniendo en cuenta que es el alumno el protagonista de su propio aprendizaje, el profesor debe

fomentar, al hilo de su exposición, la participación de los alumnos, evitando en todo momento que

su exposición se convierta en un monólogo. Esta participación la puede conseguir mediante la

formulación de preguntas o la propuesta de actividades. Este proceso de comunicación entre

profesor-alumno y alumno-alumno, que en ocasiones puede derivar en la defensa de posturas

contrapuestas, lo debe aprovechar el profesor para desarrollar en los alumnos la precisión en el uso

del lenguaje científico, expresado en forma oral o escrita. Esta fase comunicativa del proceso de

aprendizaje puede y debe desarrollar actitudes de flexibilidad en la defensa de los puntos de vista

propios y el respeto por los ajenos.

Para que todo el planteamiento metodológico sea eficaz es fundamental que el alumno trabaje de

forma responsable a diario, que esté motivado para aprender y que participe de la dinámica de

clase.

8. Medidas de atención a la diversidad

El profesorado del Departamento que imparte el nivel 3º de E.S.O. preparará actividades de

ampliación para los más avanzados, y otras actividades de refuerzo para aquellos alumnos que lo

necesiten.

Las adaptaciones curriculares se realizarán en colaboración con el Departamento de Orientación una

vez que se conozcan las características de los alumnos que las precisen.

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

24

9. Evaluación inicial

Se realizará un sondeo inicial de los conocimientos previos con los que los alumnos comienzan el

curso de forma oral.

Asimismo se realizaran sondeos similares al comenzar las unidades y presentar los primeros

contenidos de cada unidad

10. Actividades complementarias y extraescolares

ACTIVIDAD CURSOS LOCALIDAD Nº DE

ALUMNOS FECHA

HORAS DE CLASE

EMPLEADAS

EXPOSICIONES CIENTÍFICAS CSIC

Exposición sobre ciencia cedida al centro por el CSIC

Todo el centro

CASPE Pasillos

- A

determinar Ninguna

PROGRAMA CIENCIA VIVA

Multitud de actividades desde talleres, exposiciones, conferencias en streaming, concursos…

1º, 2º, 3º y 4º ESO

CASPE IES

A

determinar Una o varias

sesiones