PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el...

51
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA F F Í Í S S I I C C A A Y Y Q Q U U Í Í M M I I C C A A 4 4 º º E E S S O O IES Tierra de Ciudad Rodrigo Departamento de Física y Química

Transcript of PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el...

Page 1: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FFÍÍSSIICCAA YY QQUUÍÍMMIICCAA 44ºº EESSOO

IIEESS TTiieerrrraa ddee CCiiuuddaadd RRooddrriiggoo DDeeppaarrttaammeennttoo ddee FFííssiiccaa yy QQuuíímmiiccaa

Page 2: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 2 de 51

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 3 Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas .............. 4 OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 7 CONTENIDOS. ........................................................................................................................... 8

Bloque 1. Introducción al trabajo experimental. ................................................................. 8 Bloque 2. Fuerzas y movimiento. ......................................................................................... 8 Bloque 3. Energía, trabajo y calor. ....................................................................................... 9 Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias. .................................................... 9 Bloque 5. Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono. ........................... 10 Bloque 6. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible. .................................... 10

Distribución trimestral de contenidos .............................................................................. 10 METODOLOGÍA DIDÁCTICA: .............................................................................................. 11

Estrategias de enseñanza aprendizaje. ............................................................................ 12 Actividades previstas con los alumnos .............................................................................. 12 Recursos didácticos. ............................................................................................................ 12 Atención a la diversidad. ...................................................................................................... 13 Medidas de refuerzo. ............................................................................................................ 13

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ............................................................................................ 14 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCÍON ........................................................... 15 RECUPERACIÓN DE PENDIENTES ................................................................................... 17

CCrriitteerriiooss ddee ssuuppeerraacciióónn ddeell áárreeaa ........................................................................................ 18 MÍNIMOS EXIGIBLES. ............................................................................................................ 18 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. .......................................... 19 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. .............. 20 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .................................... 21 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. ........................................................ 21

Actividades experimentales ................................................................................................ 21 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL .................................... 23 UNIDAD 2: INICIACIÓN AL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO .......................................... 25 UNIDAD 3: LAS FUERZAS Y EL EQUILIBRIO. .............................................................. 27 UNIDAD 4: FUERZAS EN LOS FLUIDOS. ...................................................................... 29 UNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO. FUERZAS GRAVITATORIAS. ASTRONOMÍA Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL .............................................................. 31 UNIDAD 6: TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA MECÁNICA ...................................... 33 UNIDAD 7: CALOR Y ENERGÍA TÉRMICA .................................................................... 35 UNIDAD 8: LA ENERGÍA DE LAS ONDAS: LUZ Y SONIDO ....................................... 37 UNIDAD 9: EL ÁTOMO Y LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS ................... 39 UNIDAD 10: LAS REACCIONES QUÍMICAS .................................................................. 41 UNIDAD 11: LA QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO ....................... 43 UNIDAD 12: CONTRIBUCIÓN DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TÉCNICO A LA SOSTENIBILIDAD ................................................................................................................ 45

ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. ............................................................ 47 ANEXO 2: Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora ........................................................................................................................................ 51

Page 3: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 3 de 51

INTRODUCCIÓN: En la Educación Secundaria Obligatoria, la Física y Química contribuye a desarrollar una alfabetización científica. Ésta permite familiarizar al alumno con la naturaleza y las ideas básicas de la ciencia y ayudará a la comprensión de los problemas a cuya solución puede cooperar el desarrollo tecnocientífico, facilitando actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible. La alfabetización científica puede y debe entenderse como un componente esencial de la formación ciudadana, también la base que ha de recibir un futuro científico, superando visiones deformadas y empobrecidas, puramente operativas de la ciencia, que generan un rechazo hacia la misma que es necesario superar.

En cuarto curso, la diferenciación y el grado de profundidad en conceptos, procedimientos y relaciones ha de ser mayor que en los cursos anteriores de la etapa, pero ello no debe dejar de resaltar lo común y esencial en el aprendizaje científico. Como en los otros cursos, cobran especial interés los contenidos que tienen que ver con la forma de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Son contenidos que se relacionan con todos los bloques y que habrán de desarrollarse de la forma más integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso. En éste se abordan los conceptos y aplicaciones de fuerzas y movimientos, estudiándose además las energías mecánica, calorífica y ondulatoria. Se trabajan los cambios químicos, así como una introducción de los compuestos del carbono. El estudio de la contribución de la ciencia a un futuro sostenible, permite analizar y tomar posición ante alguno de los grandes problemas globales con los que se enfrenta la humanidad.

La aportación de la materia es esencial para la consecución de los objetivos de la Etapa. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar: Se ayuda a los alumnos a concebir el conocimiento científico como un saber integrado,

que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Se coopera en el desarrollo y consolidación de hábitos de disciplina, estudio y trabajo

individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Se impulsa la valoración y respeto de la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. El estudio científico realiza una aportación inestimable para el rechazo fundamentado a los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Se realiza una eficaz aportación al desarrollo de destrezas básicas en la utilización de las

fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquisición de una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Se estimula el desarrollo del espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Se facilita una valoración crítica de los hábitos relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Page 4: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 4 de 51

Se aportan los conocimientos esenciales, para que los alumnos y alumnas comprendan y

valoren, los aspectos más significativos de la realidad fisicoquímica de Castilla y León.

De esta forma, podemos afirmar que las Física y química desarrollan una labor fundamental para la evolución de una personalidad equilibrada que integra la formación de capacidades del siguiente tipo: * Capacidades cognitivas, al ejercitar características propias del pensamiento lógico abstracto

como la formulación de hipótesis, el análisis multicausal, la organización de conceptos en forma de teorías, la conformación de esquemas operacionales formales, etc.

* Capacidades socioafectivas al favorecer el interés por conocer la diversidad de aportaciones,

indagar en sus peculiaridades y logros sociales y tecnológicos, potenciando los valores de tolerancia y solidaridad.

Es evidente la relación entre los objetivos de la materia y las competencias que contribuye a desarrollar. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas: Relación de la materia con las competencias básicas. La contribución de la Física y Química a la consecución de las competencias básicas de la Educación Obligatoria es esencial. Se materializa en los vínculos concretos que mostramos a continuación. Conocimiento e interacción con el mundo físico. La mayor parte de los contenidos de Física y Química tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia .La materia conlleva la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés, la discusión acerca del sentido de las situaciones propuestas, el análisis cualitativo, significativo de las mismas, el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas, la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, y el análisis de los resultados. El desarrollo de esta competencia facilitará que el alumno llegue ser capaz de conocer, comprender y valorar la realidad fisicoquímica de Castilla y León y el Estado y su diversidad biológica; el propósito será que se muestre competente en el empleo de sus conocimientos para disfrutar del medio natural, valore la necesidad de la conservación y gestión sostenible de este patrimonio, así como promover y, en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo. La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes que se abordarán. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos y expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. En el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia. Tratamiento de la información y competencia digital y para aprender a aprender. Son competencias que se desarrollan por medio de la utilización de recursos como los esquemas, mapas conceptuales, la producción y presentación de memorias, textos, etc. En la faceta de competencia digital se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información

Page 5: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 5 de 51

y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtención y tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de la física y la química y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica. Competencia social y ciudadana está ligada al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación en la toma fundamentada de decisiones. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente. El estudio de estas relaciones y estos contenidos que expresan una auténtica cultura ciudadana harán posible el conocimiento y la comprensión de los vínculos entre la ciencia y la tecnología que se viven en Castilla y León y el Estado, los problemas a los que se enfrentan, como prevenirlos y tratarlos para avanzar en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución aludido para avanzar hacia un futuro sostenible. Comunicación lingüística. La materia exige la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. El dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella. Autonomía e iniciativa personal, competencia que se estimula a partir de la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, desde la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos y participar en la construcción tentativa de soluciones; desde la aventura que constituye hacer ciencia.

La contribución del área a la adquisición de las competencias básicas es evidente, aspecto que se ha tenido en cuenta a la hora de diseñar la metodología didáctica de la materia. Desde el área de Física y Química se contribuye a la adquisición de las competencias básicas mediante la adquisición, a su vez, de las siguientes subcompetencias:

1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico – Describir un movimiento y reconocer algunos de los principales tipos de movimientos. – Caracterizar una fuerza, analizar situaciones de equilibrio y relacionar las fuerzas y el

movimiento. – Aplicar los conceptos de trabajo y energía al estudio de situaciones cotidianas. – Conocer los principios que determinan la dinámica de los fluidos y la gravitación

universal. – Familiarizarse con el carácter ondulatorio de la luz y el sonido. – Conocer la tabla periódica de los elementos, los tipos de enlaces y las reacciones

químicas. – Reconocer los compuestos de carbono más habituales en nuestro entorno. – Comprender la necesidad de un desarrollo sostenible.

2. Competencia matemática – Construir tablas y gráficas, analizarlas e interpretarlas – Utilizar adecuadamente las herramientas matemáticas necesarias en cada caso – Realizar cálculos de desplazamientos y velocidades.

Page 6: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 6 de 51

– Determinar el módulo, la dirección y el sentido de la resultante de dos fuerzas. – Realizar cálculos sobre el rendimiento de máquinas. – Estudiar cuantitativamente la dinámica de un fluido. – Realizar cálculos relacionados con la gravedad. – Calcular valores de magnitudes asociadas al sonido y a la luz. – Realizar cálculos estequiométricos. – Resolver problemas de aplicando fórmulas y ecuaciones y utilizando las unidades

apropiadas.

3. Tratamiento de la información y competencia digital – Interpretar y extraer información de la tabla periódica de los elementos. – Diseñar esquemas experimentales. – Representar datos en forma de gráficas y utilizar gráficas para obtener datos. – Construir y emplear tablas, mapas conceptuales, etc. – Usar tecnologías de la información y la comunicación.

4. Competencia social y ciudadana – Valorar las aplicaciones de la Química y de la Física a la mejora de nuestra calidad de

vida. – Relacionar la conservación del entorno natural con el desarrollo sostenible. – Realizar actividades experimentales trabajando en equipo. – Valorar puntos de vista que sean diferentes de los propio.

5. Competencia en comunicación lingüística – Precisar el significado de un término con el lenguaje científico adecuado. – Entender los enunciados de las diferentes actividades propuestas. – Utilizar el vocabulario específico de la Química y la Física. – Describir procesos y propiedades. – Resumir o extraer información de textos científicos.

6. Competencia para aprender a aprender – Perseverar en la aplicación de un procedimiento para mejorar el rendimiento. – Esforzarse para resolver las actividades de creciente complejidad. – Buscar las causas o las consecuencias del fenómeno estudiado. – Reconocer la coherencia global de los conocimientos científicos. – Reflexionar sobre los posibles errores cometidos al resol-ver una actividad.

7. Autonomía e iniciativa personal – Escoger la estrategia más adecuada para resolver una situación problemática. – Desarrollar la capacidad de análisis en el estudio de fenómenos naturales y diseños

experimentales. – Comparar reacciones desde el punto de vista energético.

Page 7: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 7 de 51

OBJETIVOS: 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones.

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos.

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

12. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.

13. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora.

Page 8: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 8 de 51

CONTENIDOS. Bloque 1. Introducción al trabajo experimental.

• Las magnitudes y su medida. El Sistema Internacional de unidades. Carácter aproximado de la medida. Notación científica. Redondeo.

• Aparatos de medida. Medida de masas: balanzas. Medidas de volumen. Medidas de longitud: regla y calibrador. Medidas de tiempo: cronómetro.

• El trabajo en el laboratorio. Formulación de hipótesis y diseños experimentales. Análisis e interpretación de resultados experimentales. Normas de seguridad.

• La comunicación científica: el informe científico. Reglas y ejemplos.

• Búsqueda y selección de información utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otras fuentes.

Bloque 2. Fuerzas y movimiento. Iniciación al estudio del movimiento.

• Movimiento y sistema de referencia. Trayectoria y posición. Desplazamiento y espacio recorrido. Velocidad y aceleración.

• Estudio del movimiento rectilíneo y uniforme. Estudio del movimiento rectilíneo y uniformemente acelerado.

• Estudio del movimiento circular y uniforme.

• Análisis de los movimientos cotidianos.

Las fuerzas y el equilibrio.

• Interacciones entre los cuerpos: fuerzas. Sus tipos.

• Carácter vectorial de las fuerzas.

• Fuerzas y deformaciones. Ley de Hooke. Medida de fuerzas.

• Composición y descomposición de fuerzas de la misma dirección y angulares.

• Equilibrio de fuerzas.

Fuerzas en los fluidos.

• Concepto de presión. Presiones hidrostática y atmosférica. Aplicaciones.

• Principio de Pascal y la multiplicación de la fuerza.

• El principio de Arquímedes y la flotación de barcos y globos. Tensión superficial.

Las fuerzas y el movimiento.

• Las leyes de la Dinámica y la superación de la física del sentido común.

• Tratamiento cualitativo de la fuerza de rozamiento.

• La Astronomía. Implicaciones prácticas y su papel en las ideas sobre el Universo.

• El sistema egocéntrico. Su cuestionamiento y el surgimiento del modelo heliocéntrico.

• Copérnico y la primera gran revolución científica. Valoración e implicaciones del enfrentamiento entre dogmatismo y libertad de investigación. Importancia del

Page 9: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 9 de 51

telescopio de Galileo y sus aplicaciones.

• La ley de la Gravitación Universal y la culminación de la primera de las revoluciones científicas. El peso de los cuerpos y su caída. El movimiento de planetas y satélites.

• La concepción actual del Universo. Valoración de avances científicos y tecnológicos. Aplicaciones de los satélites.

Bloque 3. Energía, trabajo y calor. Trabajo, potencia y energía mecánica.

• Concepto de Trabajo: unidades. Trabajo mecánico. Aplicación a máquinas y herramientas. Concepto de Potencia: unidades.

• La energía mecánica y sus formas. El trabajo como transferencia de energía mecánica. Principio de conservación de la energía mecánica.

• Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Naturaleza, ventajas e inconvenientes de las diversas fuentes de energía.

Calor y energía térmica.

• Concepto de temperatura. Energía térmica.

• Transferencia de energía por efecto de diferencias de temperatura. Equilibrio térmico. Concepto de calor específico.

• Conservación y degradación de la energía. Efectos del calor sobre los cuerpos. Cantidad de calor transferido en cambios de estado. Concepto de calor latente.

La energía de las ondas: luz y sonido.

• Concepto de onda. Tipos y características de las ondas.

• Transferencia de energía sin transporte de materia.

• La luz y el sonido. Propiedades de su propagación. Espectro lumínico y espectro acústico.

Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias. El átomo y las propiedades de las sustancias.

• La estructura del átomo.

• El Sistema Periódico de los elementos químicos.

• Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental.

• El enlace químico sobre la base de la posición de los elementos en el Sistema Periódico: enlaces iónico, covalente y metálico. Compuestos.

• Interpretación de las propiedades de las sustancias.

• Formulación y nomenclatura inorgánica según las normas de la IUPAC.

Las reacciones químicas.

• Tipos de reacciones químicas.

• Relaciones estequiométricas y volumétricas en las reacciones químicas.

• Calor de reacción. Concepto de exotermia y endotermia.

• Velocidad de una reacción química: factores que influyen.

Page 10: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 10 de 51

Bloque 5. Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono. La química de los compuestos del carbono.

• El carbono como componente esencial de los seres vivos. El carbono y la gran cantidad de compuestos orgánicos. Características de los compuestos de carbono.

• Descripción de los compuestos orgánicos más sencillos: Hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. Alcoholes. Ácidos orgánicos.

Polímeros sintéticos.

• Fabricación y reciclaje de materiales plásticos.

• Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos.

• Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida.

Bloque 6. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible. El desafío medioambiental.

• El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención.

• Cambio climático.

• Contaminación sin fronteras.

• Agotamiento de recursos.

• Reducción de la biodiversidad.

Contribución del desarrollo científico-técnico a la sostenibilidad.

• Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

• Energías limpias.

• Gestión racional de los recursos naturales.

• Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles.

• La cultura científica como fuente de satisfacción.

Distribución trimestral de contenidos BLOQUE UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRE

Bloque 1 1. Introducción al trabajo experimental Primero Bloque 2 2. Iniciación al estudio del movimiento.

3. Las fuerzas y el equilibrio. 4. Las fuerzas y el movimiento 5. Fuerzas en los fluidos

Segundo Bloque 3

6. Trabajo, potencia y energía mecánica

7. Calor y energía térmica

8. Luz y sonido

Page 11: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 11 de 51

Bloque 4 9. El átomo y propiedades de las sustancias

Tercero

10. Las reacciones químicas

Bloque 5 11. Química de los compuestos del carbono

Bloque 6 12. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible

METODOLOGÍA DIDÁCTICA: Se utilizará una metodología activa y participativa, actuando el profesor como elemento orientador y motivador, que canaliza las actividades del aprendizaje, dirige y supervisa el proceso de aprendizaje. En esta metodología podemos destacar los siguientes apartados: atención personalizada al alumnado, exploración de los conocimientos previos, motivación, desarrollo de los contenidos, resolución de ejercicios y evaluación del proceso

La intervención del profesorado en el aula será de tal modo que aparte de propiciar el enseñar a aprender, debe provocar en el conjunto del alumnado la reflexión personal y la elaboración de conclusiones a las experiencias que se realicen en el aula. La metodología se basa en los principios de intervención educativa ya señalados y que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma: a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir

de ahí, otras aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

competencias básicas y específicas por medio del trabajo de la materia. c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje

mecánico. d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el

alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con

respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. Además de estos aspectos metodológicos se tienen en cuenta las líneas metodológicas fundamentales y aspectos de coordinación docente establecidas en el Proyecto Educativo de Centro procurando en los alumnos: seguimiento del trabajo diario revisando el cuaderno del alumno y planteando preguntas y tareas poniendo calificaciones, reforzar el tratamiento de la expresión escrita copiando los enunciados, explicando los ejercicios y utilizando el lenguaje científico, corrección ortográfica y presentación tanto en los exámenes como en el cuaderno, , Utilización de la agenda como elemento de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje ,organización del aula, impedir el desorden –caos- en la distribución del aula, Hábitos de higiene y alimentación, enseñar a hacer trabajos e informes,… También se tiene en cuenta el decálogo TIC para asegurar que los alumnos sean capaces de realizar algunas acciones como: proteger documentos, comprimir archivos, documentos de Word, Internet,…

Page 12: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 12 de 51

Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estrechamente relacionadas con la metodología se plantean las líneas generales por las que discurrirá una “clase tipo”

a) Detectar los preconceptos mediante la utilización de "test" o actividades previas. b) Proponer actividades que sugieran la investigación de un hecho que ponga en cuestión las preconcepciones para promover un cambio conceptual. Utilidad de las ideas que van a aprender c) Desarrollo de los contenidos graduando la dificultad, con resolución de ejercicios y actividades correspondientes a cada unidad. d) Destacar las ideas fundamentales explicadas y ayudar a los alumnos a captar la estructura de las ideas científicas e) Realización de alguna actividad experimental en clase por parte del profesor f) Propuesta de ejercicios para que el alumnado resuelva en clase y en casa con posterior corrección en el aula. g) Repaso de lo explicado y elaboración de un esquema resumen h) Completar la clase con lecturas divulgativas para debatir temas científicos I) Estrategias para la animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral y escrita: Se realizarán lecturas de textos científicos tanto del libro como de la prensa escrita y se trabajará con ellos en clase. Si es posible se recomendará la lectura de algún libro de divulgación científica de un nivel comprensible para ellos

Actividades previstas con los alumnos Como principales tipos de actividades pueden señalarse las siguientes: a) Se desarrollarán distintos tipos de Actividades de clase: de motivación, de

desarrollo de contenidos, de evaluación, de repaso y de profundización a) Resolución de ejercicios de cada unidad de distinta dificultad.

a) Planteamiento de problemas sencillos para extraer conclusiones previstas, mediante descubrimiento guiado. Y de problemas de más nivel y de ampliación b) Diseño y realización de actividades de investigación, con elaboración de informes científicos, resúmenes y esquemas. c) Búsqueda de información, tanto bibliográfica como la procedente de medios de comunicación. d) Resolución de ejercicios ya sea del cuaderno de actividades elaborado en el Departamento o de un libro de texto e) Salidas al campo y visitas a fábricas, laboratorios o museos.

f) Visionado de vídeos científicos o diapositivas con cuestionarios o debates g) Realización de experiencias de aula h) Actividades de recuperación y ampliación

I) Lecturas divulgativas de temas relacionados con la ciencia.. Recursos didácticos.

Los contenidos se desarrollarán por apuntes y fotocopias. Libro de texto del alumno 4ºESO Física y Química Editorial Vicens Vives, cuaderno de clase, fotocopias entregadas por el profesor Las actividades de los alumnos de 4º de E.S.O. se desarrollan a través de un cuaderno de ejercicios elaborado por el Departamento, siendo posible considerar cualquier otro recurso desde un libro de texto a otros instrumentos didácticos que planteemos utilizar con los alumnos. Otros recursos:

o Material bibliográfico: libros de consulta, guías, revistas, etc. o Material experimental: al igual que el anterior, puede disponerse en el aula de materiales

de uso más habitual, y reservar el laboratorio para trabajos más complejos y donde se encuentre el instrumental más preciso y delicado.

Page 13: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 13 de 51

El material necesario para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria debería estar compuesto, en líneas muy generales, por:

- Material de vidrio (tubos de ensayo, matraces, probetas, embudos, ...) - Productos químicos. - Modelos moleculares. - Voltímetros y amperímetros. - Cables conductores, interruptores y resistencias eléctricas. - Cronómetros. - Dinamómetros. - "Pesas", pequeñas esferas metálicas, etc.

o Material audiovisual e informático. CR-ROM, DVD y algunas páginas web previamente analizadas por el profesor.

Atención a la diversidad.

Se generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos del curso y de la Etapa Se realizarán si es necesario adaptaciones curriculares significativas según la nueva normativa.

Medidas de refuerzo.

Respecto a la metodología: Activa y participativa ayudando al alumnado a tener mayor conciencia de sus propios procesos de aprendizaje, no haciendo hincapié sólo en los contenidos sino también en el proceso. Estrategias de enseñanza-aprendizaje: a) Los caminos a seguir no deben ser origen de segregación o desconsideración. b) Podrían establecerse grupos homogéneos de trabajo con alumnos que presenten diferentes ritmos de aprendizaje. c) Con el fin de trabajar para que todos aprendan puede ser adecuado compaginar actividades en que cada alumno trabaje primero de forma individual y después lo haga mediante puestas en común con el grupo. Sería necesario supervisar, alumno por alumno, la actividad individual. d) Indicarles con claridad cómo enfocar y realizar un ejercicio e) Diferenciarles bien los distintos tipos de procedimientos que se van empleando a medida que vayan siendo trabajados. Respecto a las actividades: Las actividades de los alumnos de 4º de E.S.O. se desarrollan a través de un cuaderno de ejercicios elaborado por el Departamento y de fotocopias entregadas por el profesor. Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, a los alumnos con dificultades de aprendizaje se facilita una amplia gama de problemas semejantes y de resolución directa. Al alumnado que requiera ampliación de conocimientos se le ofrecen actividades de ampliación Un apartado especial son las adaptaciones curriculares; para realizarlas se tendrán en cuenta el informe individual del nivel de competencia curricular del alumnado. La asignatura de Física y Química es opcional en 4º de E.S.O. por lo que no parece que deban tomarse medidas de atención tan especiales como las que se aplican en 3º de E.S.O., donde la asignatura es obligatoria para todo el alumnado. En consecuencia, se aplicarán sistemas de refuerzo educativo dirigidos a satisfacer necesidades individuales o de grupos de alumnos que presenten dificultades en el aprendizaje sólo de modo puntual y esporádico

Page 14: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 14 de 51

Atención a alumnos con áreas pendientes Actividades para el alumnado con física y química de 3º eso no superada A comienzos de cada trimestre se entregará al alumnado que no supero la Física y Química de 3º E.S.O. un cuaderno de trabajo, con resumen de las cuestiones teóricas más importantes, ejemplos resueltos y, con cuestiones y ejercicios propuestos referidos a las unidades didácticas contempladas para cada trimestre. Dicho cuaderno, con sus ejercicios debidamente resueltos, se entregarán al profesor/a al final del trimestre, debiendo realizar un examen de las cuestiones y problemas abordados en el cuadernillo, con los siguientes criterios de calificación: tener resueltos al menos el 70% de los ejercicios del cuadernillo y resolver correctamente la mitad de los ejercicios planteados en los exámenes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Aplicar correctamente las principales ecuaciones, explicando las diferencias fundamentales de los movimientos MRU, MRUA y MCU. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes lineales y angulares. , Aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. 2. Identificar las fuerzas por sus efectos estáticos. Componer y descomponer fuerzas.

3. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no aceleraciones. Describir las leyes de la Dinámica y aportar a partir de ellas una explicación científica a los movimientos cotidianos. Determinar la importancia de la fuerza de rozamiento en la vida real. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, justificando el origen de cada una, e indicando las posibles interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos.

4. Aplicar el concepto de presión hidrostática a distintas situaciones reales y sencillas. Explicar las diferentes situaciones de flotabilidad de los cuerpos situados en fluidos, mediante el cálculo de las fuerzas que actúan sobre ellos.

5. Identificar el carácter universal de la fuerza de la gravitación y vincularlo a una visión del mundo sujeto a leyes que se expresan en forma matemática.

6. Reconocer el trabajo como forma de transferencia de energía. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y explicar la importancia que esta magnitud tiene en la industria y la tecnología.

7. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo con que se ha realizado. Aplicar de forma correcta el Principio de conservación de la energía en el ámbito de la mecánica.

8. Analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos.

9. Identificar el calor como una energía en tránsito entre los cuerpos a diferente temperatura y describir casos reales en los que se pone de manifiesto. Diferenciar la conservación de la energía en términos de cantidad con la degradación de su calidad conforme es utilizada. Aplicar lo anterior a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real.

Page 15: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 15 de 51

10. Describir el funcionamiento teórico de una máquina térmica y calcular su rendimiento. Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso común (mecánico, eléctrico y térmico).

11. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios. Identificar hechos reales en los que se ponga de manifiesto un movimiento ondulatorio. Relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que la origina. Distinguir las ondas longitudinales de las transversales y realizar cálculos numéricos en los que interviene el periodo, la frecuencia y la longitud de ondas sonoras y electromagnéticas.

12. Indicar las características que deben tener los sonidos para que sean audibles. Describir la naturaleza de la emisión sonora.

13. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Expresar mediante ecuaciones la representación de dichas transformaciones, observando en ellas el Principio de Conservación de la materia.

14. Diferenciar entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos y analizar las reacciones químicas que intervienen en procesos energéticos fundamentales.

15. Explicar las características de los ácidos y de las bases y realizar su neutralización. Emplear los indicadores para determinar el pH de una solución.

16. Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el medio ambiente.

17. Explicar las características básicas de los procesos radiactivos, su peligrosidad y sus aplicaciones.

18. Escribir fórmulas sencillas de los compuestos de carbono, distinguiendo entre compuestos saturados e insaturados, alcoholes y ácidos.

19. Conocer los principales compuestos del carbono: hidrocarburos, petróleo, alcoholes y ácidos.

20. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes, así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos.

21. Describir algunas de las principales sustancias químicas que se aplican en diversos ámbitos de la sociedad: agrícola, alimentario, construcción e industrial.

22. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y su prevención.

23. Reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCÍON Se calificarán: - Aspectos conceptuales y procedimentales:

a) Pruebas escritas para cada unidad didáctica. b) Seguimiento del trabajo en clase. c) Seguimiento del trabajo encomendado para casa.

- Aspectos actitudinales:

Page 16: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 16 de 51

d) Motivación. e) Comportamiento en el aula.

a) De las unidades didácticas La calificación será numérica, con un valor entero comprendido entre el 1 y el 10. Se realizará un examen por unidad estudiada b) De las evaluaciones parciales

1. La calificación numérica será un valor entero comprendido entre el 1 y el 10. 2. Para obtener la nota de una evaluación parcial se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Si únicamente se hubieran realizado los exámenes de unidades didácticas, la calificación de la evaluación sería la media aritmética de la calificación de los mismos.

b) Si también se hubiera realizado un examen global, la calificación de evaluación se obtendría a partir del 70 % de la media de las unidades didácticas y un 30 % del examen global.

c) Aspectos como:

Rigor en el lenguaje. Presentación y limpieza. Redacción y ortografía. Interés y motivación.

serán valorados a juicio del profesorado para elevar o reducir la calificación de los conceptos hasta un valor máximo del 25 %. Se tendrán en cuenta los posibles problemas de actitud y comportamiento en calificación de las evaluaciones:

a) Problemas graves: Ante dos amonestaciones que se produzcan durante un trimestre, -que serán notificadas en su momento al tutor o jefe de estudios- se aplicará una reducción del 33 % en la calificación de los conceptos.

b) Problemas leves: Ante seis amonestaciones que se produzcan durante un trimestre, -que serán notificadas en su momento al tutor o jefe de estudios- se aplicará una reducción del 33 % en la calificación. Tendrán esta categoría actuaciones tales como interrumpir el normal desarrollo de la clase, molestar a compañeros, hablar de manera continuada o levantarse sin permiso. - Al ser necesario que en el boletín de notas figure un número entero; para hacer el redondeo de la calificación de la evaluación y por tanto ajustar dicha nota por encima o por debajo se tendrán en cuenta aspectos como comportamiento, trabajos, trabajo diario en clase y en casa, cuaderno de clase c) Recuperación de la evaluación: Después de las evaluaciones se realizarán un único examen de recuperación global de toda la materia de la evaluación. d) De la evaluación final de junio 1. Nunca se considerará positiva la evaluación final si la calificación de las evaluaciones parciales no ha sido de cinco, o superior.

2. Habiéndose alcanzado una evaluación positiva en todas las evaluaciones parciales, la calificación final será la media aritmética de las calificaciones trimestrales, siendo necesario tener aprobadas las tres evaluaciones para obtener una calificación final positiva (superior o igual a 5). 3. Los alumnos que tengan alguna evaluación suspensa realizarán un examen final en Junio en el que se examinarán únicamente de las evaluaciones que tengan suspensas,

Page 17: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 17 de 51

conservándoles la nota obtenida durante el curso en las evaluaciones aprobadas. La nota será la media aritmética de las calificaciones de cada evaluación. e) De la prueba extraordinaria de septiembre Los alumnos que no hayan alcanzado una calificación positiva en la evaluación de junio realizarán una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. Los alumnos realizarán una prueba escrita que se referirá a toda la materia vista durante el curso. Evaluación de alumnos que pierden el derecho a la evaluación Continua: Para poder aprobar la asignatura, los alumnos que pierdan este derecho deberán realizar y aprobar un examen único final a lo largo del mes de junio. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Entregarán un cuaderno, con sus ejercicios debidamente resueltos, al profesor/a al final del trimestre, debiendo realizar un examen de las cuestiones y problemas abordados en el cuadernillo, con los siguientes criterios de calificación: tener resueltos al menos el 70% de los ejercicios del cuadernillo y resolver correctamente la mitad de los ejercicios planteados en los exámenes. Para la evaluación de estos alumnos se tendrá en cuenta:

a) La correcta resolución de los ejercicios del cuaderno. b) Rigor en el lenguaje, presentación y limpieza, redacción y ortografía. c) Motivación en las clases de apoyo si las hubiera. d) Resultados de una prueba trimestral escrita, constituida por ejercicios del propio

cuaderno. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

- Para la calificación de los ejercicios se tendrá en cuenta lo siguiente: • Los razonamientos, fórmulas empleadas, etc. deberán ser comentados y justificados. • La solución irá acompañada de la interpretación física correspondiente y de un juicio

crítico cuando lo exija la índole del problema. • Cuando sea necesario el uso de representaciones gráficas, éstas deberán ser claras y

exentas de equívocos. - Serán penalizados los ejercicios por las siguientes causas:

• No poner unidades o ponerlas mal en los resultados finales, tantas veces como resultados se pidan (15% de la puntuación máxima por cada resultado).

• Omitir la dirección y el sentido en las soluciones que correspondan a magnitudes vectoriales (15% de la puntuación máxima por cada resultado).

• Utilizar símbolos de forma ambigua (15% de la puntuación máxima de la pregunta). • Reiteración de errores ortográficos (15% de la puntuación máxima de la pregunta). • Falta de limpieza y desorden continuados (15% de la puntuación máxima de la

pregunta) • Mala letra que imposibilite la lectura (desde el 10% hasta el 100% de la puntuación

máxima de la pregunta) - En el examen cada enunciado aparecerá con calificación máxima que le corresponde. Evaluación de alumnos que pierden el derecho a la evaluación Continua: Para poder aprobar la asignatura, los alumnos que pierdan este derecho deberán realizar y aprobar un examen único final a lo largo del mes de junio.

Page 18: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 18 de 51

CCrriitteerriiooss ddee ssuuppeerraacciióónn ddeell áárreeaa Superarán el área los alumnos a los que aplicando los criterios de evaluación anteriormente mencionados, dominen los contenidos mínimos y obtengan al menos un 5 según los criterios de calificación MÍNIMOS EXIGIBLES. Los contenidos se desarrollan a lo largo de trece unidades didácticas con unos mínimos exigibles que se indican a continuación:

UNIDAD MINIMOS

UNIDAD 1 Introducción al trabajo experimental

Manejar el Sistema Métrico Decimal Realizar e interpretar gráficas Conocer y calcular los distintos tipos de errores Conocer el método científico

UNIDAD 2 Iniciación al estudio del movimiento

Expresar velocidades en m/s y en km/h Identificar e interpretar movimientos rectilíneos a partir de gráficas e/t, v/t y a/t Calcular distancias, velocidades y aceleraciones en movimientos rectilíneos

UNIDAD 3 Las fuerzas y el equilibrio

Comprender la relación entre fuerza y deformación elástica Calcular analítica y gráficamente resultantes de fuerzas Resolver ejercicios referentes a momentos de fuerzas y equilibrios

UNIDAD 4 Las fuerzas en los fluidos

Adquirir los conceptos de densidad y presión Aplicar los conocimientos de Presión, principio de Pascal, de Arquímedes, P. atm.

UNIDAD 5 Fuerzas y movimientos. Fuerzas gravitatorias. astronomía y gravitación universal

Conocer y aplicar las leyes de Newton para explicar fenómenos cotidianos Resolver ejercicios sobre dinámica en que se manejen: v, a, f, fuerza de rozamiento Comprender y utilizar el concepto de peso Comprender y utilizar la ley de la gravitación universal

UNIDAD 6 Trabajo, potencia y energía

Resolver ejercicios y cuestiones sobre trabajo, potencia y energías mecánicas Aplicar el principio de conservación de la energía a la resolución de ejercicios Determinar secuencias de conversión de E. en procesos energéticos cotidianos

UNIDAD 7 Calor y energía térmica

Realizar transformaciones entre diferentes escalas termométricas Relacionar numéricamente el calor y la temperatura Analizar fenómenos asociados a cambios de estado y propagación del calor

UNIDAD 8 La energía de las ondas: luz y sonido

Conocer y relacionar las diferentes magnitudes que caracterizan una onda Identificar y describir las propiedades de las ondas ( reflex., refrac, difrac, nterf.) Comprender las principales propiedades de la luz (reflexión y refracción) y del sonido

Page 19: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 19 de 51

Conocer las propiedades y elementos básicos de espejos, prismas y lentes

UNIDAD 9 El átomo y las propiedades de las sustancias

Conocer y comprender los conceptos de átomo y molécula Conocer los principales modelos atómicos y el concepto de isótopo Conocer la estructura del S.Periódico y las características de los enlaces químicos Resolver ejercicios acerca de la composición centesimal

Conocer el significado de las fórmulas Formular y nombrar compuestos inorgánicos Conocer el concepto de mol y resolver ejercicios relacionados con él

UNIDAD 10 Las reacciones químicas

Conocer e interpretar el significado de las reacciones químicas Resolver problemas aplicando relaciones estequiométricas y volumétricas Conocer las reacciones químicas desde el punto de vista energético. Cinética básica

UNIDAD 11 Química de los compuestos del carbono. Polímeros sintéticos

Conocer características de comp. del carbono, enlaces, isomerías, grupos funcionales.. Formular y nombrar compuestos orgánicos.

Conocer las propiedades de compuestos orgánicos de mayor importancia

UNIDAD 12

La contribución de la ciencia a un futuro sostenible

Explicar los efectos que producen en el entorno determinados problemas ambientales.

Describir las relaciones que existen entre la energía, el desarrollo económico y la sostenibilidad.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN.

– La evaluación será continua y diferenciada. Tendrá en cuenta: • El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo. • La consecución de los objetivos marcados para física y química. • La adquisición de las competencias básicas.

Se realizará un examen de cada unidad didáctica y podrá realizarse un examen global para cada una de las tres evaluaciones del curso académico. Para cada evaluación de 4º de E.S.O. se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Aspectos conceptuales y procedimentales:

a) Pruebas escritas para cada unidad didáctica. b) Seguimiento del trabajo en clase. c) Seguimiento del trabajo encomendado para casa.

- Aspectos actitudinales: d) Motivación. e) Comportamiento en el aula.

Page 20: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 20 de 51

Las pruebas escritas constarán de preguntas teóricas, ejercicios y problemas de las unidades estudiadas que puedan indicar el grado de comprensión, el nivel de razonamiento y la aflicción de conceptos. Cuaderno de clase: nos dará información de la marcha del alumnado así como de la adquisición de determinadas destrezas. Toma de apuntes, realización de esquemas, organización de la información, limpieza, esfuerzo, interés,… Prácticas de laboratorio: se realizará un seguimiento mediante la observación directa del trabajo en el laboratorio y por la corrección de los informes de las prácticas Su observación sistemática nos dará información de la marcha del alumnado, así como de la adquisición de determinadas destrezas ( toma de apuntes, realización de esquemas , organización de la información, etc) y actitudes ( interés , esfuerzo, limpieza, etc...)

La evaluación de las competencias se realizará a través de: – El desarrollo de la materia. – El reconocimiento de la propia competencia básica. – El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:

Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

Procedimientos de recuperación Las unidades didácticas no superadas podrán recuperarse mediante la realización de otras pruebas escritas de las mismas características que las llevadas a cabo durante los trimestres. En general, las recuperaciones se realizarán a través de dos tipos de actividades:

a) Pruebas escritas. b) En el caso de la prueba de septiembre y para los pendientes, además tendrán que resolver actividades para realizar en casa y entregarlas al profesor correspondiente.

Evaluación de alumnos que pierden el derecho a la evaluación Continua: Para poder aprobar la asignatura, los alumnos que pierdan este derecho deberán realizar y aprobar un examen único final a lo largo del mes de junio. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Análisis de resultados Después de cada evaluación, especialmente tras la primera y segunda, se analizarán los resultados académicos obtenidos con expresión clara de las propuestas de mejora, si las hubiere; como adecuación de actividades, ejercicios, nivel de exigencia, tipo de exámenes y respuesta del grupo- clase, así como así como de las decisiones con respecto a alumnos que precisen adaptaciones curriculares, En la tercera evaluación se dan propuestas para los programas de garantía social, para los programas de diversificación curricular, etc.... Mensualmente a lo largo del curso se revisa la programación didáctica y se coordinan los componentes del departamento. Del mismo modo, se valorará la metodología seguida y la adecuación de la misma en los diferentes niveles educativos en que se imparte la Física y Química, aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de renovar la programación Didáctica para el curso siguiente.

Page 21: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 21 de 51

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. No se contemplan este curso actividades. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Los contenidos, que se han presentado y temporalizado previamente en grades bloques, deben tener un desglose en unidades didácticas, que contendrá los aspectos que aparecen en el siguiente modelo. Actividades experimentales

FÍSICA Y QUÍMICA Cuarto Curso UNIDAD EXPERIENCIAS

1. Generalidades - Realización de medidas sencillas (longitud del aula, de una mesa, volumen de un líquido, etc) mediante el uso de instrumentos sencillos de medida (incluir el calibre), para evaluar errores cometidos.

2. El movimiento - Estudio de diversos movimientos: a) Combustión de una tira de papel impregnada en nitrato de potasio. b) Caída de una bola por un plano inclinado. c) Caída libre de distintos objetos y debate sobre los resultados observados. d) Uso del aparato para estudio de la caída libre.

3. Las fuerzas a) Construcción y calibrado de un dinamómetro. b) Estudio experimental de la deformación de un muelle. c) Cálculo del peso de un cuerpo a partir de la masa (balanza) y del peso (dinamómetro). d) Cálculo de la gravedad a partir de la masa (balanza) y del peso (dinamómetro). e) Verificación de la 2ª ley de Kepler en imágenes de áreas sobre papel milimetrado.

4. Las fuerzas y los equilibrios

a) Determinación del momento de una barra horizontal, apoyada en un extremo, cuando una misma pesa se suspende a diferentes distancias. b) Comprobación de las condiciones de equilibrio en palancas (barras apoyadas en un punto, pesas y dinamómetros). c) Interpretación de las condiciones que rigen en juguetes y entretenimientos que se basan en las condiciones de equilibrio estable. d) Construcción, con alambre y “plomos” de pesca, de dispositivos aparentemente inestables.

5. Fluidos en reposo a) Determinación de densidad de sólidos regulares utilizando balanza y calibre (o, en su defecto, regla). b) Determinación de la densidad de sólidos irregulares utilizando balanza y probeta con agua. c) Estudio del principio de Pascal con ayuda de dos jeringuillas y un tubo, lleno todo de agua. d) Conocimiento del barómetro de mercurio, del barómetro anaeroide y expresión de las medidas de presión en diferentes unidades. e) Seguimiento diario a lo largo de varias semanas de la presión atmosférica, representación gráfica de los valores y relación entre estos y las condiciones meteorológicas. f) Determinación aproximada de la pureza de cuerpos metálicos (objetos de hierro, de cobre, de plata) por medida de la densidad a través del principio de Arquímedes. g) Determinación de la densidad de líquidos por medio de densímetros.

6. Las fuerzas y los movimientos

a) Arrastre horizontal de bloques prismáticos de madera y de pequeños carros , para evaluar, con ayuda de dinamómetro, la existencia de rozamientos. b) Utilización de la experiencia anterior para probar que la fuerza necesaria para arrastrar un cuerpo no es su peso sino la fuerza necesaria para vencer el rozamiento. c) Arrastre horizontal, mediante la caída de diversas pesas, de un pequeño carro en el que se cargan masas pequeñas y grandes. Justificación de la segunda ley de Newton a partir de las diferentes aceleraciones alcanzadas.

7. Trabajo y energía a) Determinación del trabajo en el arrastre horizontal de un pequeño carro

Page 22: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 22 de 51

impulsado por la caída de diversas pesas. b) Cálculo del rendimiento de un pequeño motor eléctrico a partir de la energía eléctrica suministrada y el trabajo de elevación de cierta masa a una determinada altura.

8. El calor a) Determinación simultánea de la temperatura en dos cuerpos en equilibrio térmico (madera y metal). b) Determinación del calor específico de un sólido por el método de las mezclas. c) Determinación de la curva de calentamiento-enfriamiento de una sustancia pura. d) Comparación cualitativa de la dilatación de un líquido y un gas. e) Comparación de la velocidad de propagación del calor en dos varillas de metales diferentes. f) Verificación de la existencia de corrientes de convección en el aire(sobre u radiador) y en el agua. g) Verificación de la propagación del calor por radiación.

9. Movimiento ondulatorio

a) Reconocer los fenómenos de reflexión, refracción, difracción e interferencias en la cubeta de ondas o en fotografías tomadas en la misma. b) Diferenciar ondas longitudinales y transversales mediante cuerdas y muelles conectados a dispositivos vibradores. c) Reconocer las cualidades del sonido a través de las figuras ondulatorias características observadas con ayuda de osciloscopio, del programa “Creative Wave Studio” o de fotografías tomadas de los mismos. d) Estudiar experimentalmente el comportamiento y las propiedades de espejos, prismas y lentes.

10. Las uniones entre los átomos

a) Experimentos de radiactividad. b) Observación de espectros atómicos. c)Observación de algunas propiedades asociadas a compuestos iónicos, covalentes y metálicos, tales como solubilidad, conductividad eléctrica, etc.

11. Formulación de química inorgánica.

12. Reacciones químicas.

Realización de reacciones químicas en el laboratorio, cualitativas y cuantitativas.

13. Química de los compuestos del carbono.

Observación y reconocimiento de compuestos del carbono de cierta importancia.

Page 23: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 23 de 51

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Las magnitudes físicas y sus unidades. -El Sistema Internacional de unidades. -Carácter aproximado de la medida. La notación científica. -Instrumentos de medida. Sensibilidad y precisión. -Aparatos de medida. Medida de masas: balanzas. Medidas de volumen. Medidas de longitud: regla y calibrador. Medidas de tiempo: cronómetro. -Manejo de instrumentos: balanzas, material graduado, regla, calibrador, cronómetro. -Estimación de medidas de masa, volumen, longitud y tiempo. -Cifras significativas y errores. Redondeo. Errores experimentales. Cálculo de errores.

-Organización y análisis de datos experimentales

-Realización de trabajos experimentales con orden, limpieza, cuidado y precisión en la manipulación de productos químicos e instrumentos de laboratorio respetando las normas de seguridad en el mismo. - Manejo de instrumentos de medida y evaluación de errores -Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la elaboración de contenidos relacionados las fuerzas y movimientos, las energías mecánica, calorífica y ondulatoria y los cambios químicos. -Elaboración de informes científicos para comunicar los resultados y conclusiones de una sencilla investigación.

-Inducción de supuestos a partir de datos obtenidos experimentalmente o mediante otras fuentes de información. -Deducción de conclusiones a partir de estudios obtenidos con información experimental y completada por otras fuentes de información.

-Adquirir el hábito del orden y limpieza en el trabajo. - Comprender la importancia del uso adecuado del Sistema Métrico en la actividad científica. - Reconocer la existencia inevitable de errores y la necesidad de evaluarlos -Valoración de los conocimientos aportados por la materia para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia. -Aprecio de la Física y la Química como vía para conocer y valorar el entorno natural, científico y técnico de Castilla y León, participando en su conservación, protección y mejora. -

CAPACIDADES (Objetivos) - Manejar el S.I. - Representar e interpretar gráficas. - Conocer y calcular los distintos tipos de errores - Conocer el trabajo científico COMPETENCIAS: - Matemática: mediante la interpretación de gráficas, transformación de unidades, empleo de la notación científica,… - Comunicación lingüística: mediante la utilización del lenguaje gráfico y empleo de fórmulas - Conocimiento e interacción con el mudo físico: mediante el análisis de las consecuencias del avance científico y su influencia en nuestro mundo actual - Aprender a aprender: mediante el conocimiento de los pasos del método científico que permitan asimilar, analizar y valorar el trabajo científico. - Social y ciudadana: mediante la alfabetización científica para comprender la evolución de la sociedad, constituyendo una dimensión fundamental de la cultura ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal: pues la ciencia es potenciadota del espíritu crítico al enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia. - Competencia digital: utilización de recursos frecuentes como esquemas, mapas conceptuales, así como la producción de memorias, búsqueda de información en internet,,, CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conocer las unidades correspondientes a las magnitudes físicas, así como realizar cambios de unidades - Escribir resultados experimentales con las cifras significativas correctas - Representar gráficamente conjuntos de datos experimentales. - Deducir relaciones entre variables a partir de representaciones gráficas - Calcular errores en diferentes casos METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -Resolución de ejercicios numéricos. - Recogida de datos de fenómenos sencillos y representación gráfica de los mismos. - Realización de prácticas

Page 24: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 24 de 51

- Realización de medidas sencillas (longitud del aula, de una mesa, volumen de un líquido, etc) mediante el uso de instrumentos sencillos de medida (incluir el calibre), para evaluar errores cometidos MATERIALES Y RECURSOS: -Papel milimetrado (o en su defecto, cuadriculado), reglas, calibres, probetas, balanzas, cronómetros, etc TEMPORALIZACIÓN: -2 semanas

Page 25: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 25 de 51

UNIDAD 2: INICIACIÓN AL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-.Movimiento. - Sistema de referencia - Trayectoria, posición y desplazamiento. - Velocidad: velocidad media e instantánea - Aceleración: aceleración media e instantánea - Clasificación de los movimientos según la trayectoria - Movimiento rectilíneo uniforme: características y gráficas - Movimiento acelerado: características y gráficas - Movimientos verticales: Movimiento de caída libre. - Movimiento circular uniforme.:Magnitudes angulares y ley del movimiento - Análisis de movimientos cotidianos

- Manejo de instrumentos como la regla graduada y el cronómetro. - Observación y análisis de fenómenos cotidianos relacionados con el movimiento. - Realización de cambio de unidades - Tabulación y representación gráfica de datos. - Representación e Interpretación de gráficas. - Resolución gráfica y analítica de ejercicios.

- Fomentar la claridad y el orden en los trabajos. - Estimular el trabajo en grupo - Fomentar la observación y el análisis de los movimientos que se producen a nuestro alrededor - Desarrollar el hábito de toma de datos y su correcta tabulación - Valorar la presencia de la velocidad en la vida diaria y la necesidad de aceptar unas normas que regulen su uso en beneficio de la colectividad. - Apreciar la diferencia entre el significado científico y el significado coloquial que tienen algunos términos utilizados en el lenguaje cotidiano.

CAPACIDADES (Objetivos) - Adquirir los conceptos de sistema de referencia, trayectoria, desplazamiento, velocidad y aceleración. - Identificar tipos de movimientos rectilíneos accesibles a la experiencia cotidiana. - Expresar velocidades en m/s y en km/h. - Identificar e interpretar tipos de movimientos rectilíneos a partir de gráficas velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. - Recoger datos de movimientos rectilíneos en tablas de valores, representarlos gráficamente e interpretarlos. - Calcular distancia recorrida, velocidad y aceleración en diferentes movimientos rectilíneos. - Resolver problemas y cuestiones relacionadas con el movimiento circular uniforme COMPETENCIAS: -Competencia matemática A través de la resolución de ejemplos y de las actividades propuestas los alumnos desarrollan esta competencia a lo largo de toda la unidad. En esta unidad se enseña a los alumnos a analizare interpretar representaciones gráficas del tipo x-t y v-t, correspondientes al movimiento rectilíneo uniforme, y gráficas x-t, v-t y a-t, correspondientes al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, a partir de la elaboración de la propia gráfica y su tabla correspondiente. También se les muestra cómo resolver diversos ejercicios de movimientos rectilíneos tanto de forma analítica como gráficamente. Realizar cálculos de desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración a partir de las fórmulas adecuadas Utilizar las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y uniforme, rectilíneo uniformemente variado y circular uniforme para realizar cálculos diversos. Construir e interpretar gráficas posición- tiempo y velocidad-tiempo para los movimientos estudiados. - Competencia en comunicación lingüística Tanto a través de las lecturas de los distintos epígrafes como mediante la realización de los distintos ejercicios y problemas, los alumnos irán adquiriendo un vocabulario científico que poco a poco aumentará y enriquecerá su lenguaje, y con ello su comunicación con otras personas. Expresarse correctamente usando la terminología propia de la Cinemática. Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Las distintas actividades propuestas a los alumnos a lo largo de esta unidad hacen factible que estos analicen y comprendan los movimientos que se producen a su alrededor constantemente, extrapolando de esta forma los conocimientos adquiridos en el aula a su vida cotidiana. Comprender la necesidad de la Cinemática para estudiar todo lo relacionado con el movimiento como fenómeno cotidiano e identificar los tipos de movimientos en casos reales. Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas reales relacionados con el movimiento. - Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con la Cinemática

Page 26: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 26 de 51

Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información - Competencia social y ciudadana En esta unidad se enseña a los alumnos a respetar y valorar las opiniones de los demás, aunque estas sean contrarias a las propias. Asimilar las normas de seguridad vial como consecuencia de las leyes físicas del movimiento -Competencia para aprender a aprender La práctica continuada que los alumnos ejercitan a lo largo del curso desarrolla en ellos la habilidad de aprender a aprender. Es decir, se consigue que los alumnos no dejen de aprender cuando cierran su libro de texto, sino que son capaces de seguir aprendiendo de las cosas que les rodean. Adquirir los conocimientos básicos que permitan afrontar un estudio autónomo de la cinemática en niveles superiores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Describe el movimiento y valora la necesidad de los sistemas de referencia. - Define correctamente los conceptos de movimiento, posición, trayectoria, velocidad y aceleración - Resuelve cambios de unidades y expresa correctamente valores de velocidad y de aceleración en unidades S.I. - Saber identificar los movimientos según sus características. - Representa gráficas de los movimientos rectilíneos a partir de la tabla de datos correspondiente. - Reconoce el tipo de movimiento a partir de las gráficas x-t y v-t. - Resuelve ejercicios de movimiento a partir de gráficas - Aplica y soluciona correctamente las ecuaciones correspondientes a cada movimiento en los ejercicios planteados. - Determina analíticamente distancias, velocidades y aceleraciones y expresa los resultados en unidades del SI. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -Presentación de la unidad mediante esquemas conceptuales. - Resolución de ejercicios. - Estudio de movimientos de cuerpos a partir de secuencias fotográficas. - Elaboración de gráficas de movimientos. - Realización de actividades experimentales: a) Combustión de una tira de papel impregnada en nitrato de potasio. b) Caída de una bola por un plano inclinado. c) Caída libre de distintos objetos y debate sobre los resultados observados. d) Uso del aparato para estudio de la caída libre MATERIALES Y RECURSOS: - Papel milimetrado o cuadriculado. - Material experimental: reglas, cronómetros, carriles de aluminio, bolas de hierro, imágenes con secuencias fotográficas de movimientos, aparato para estudio de la caída y nitrato de potasio. - Páginas web y/o animaciones TEMPORALIZACIÓN: -3,5 semanas

Page 27: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 27 de 51

UNIDAD 3: LAS FUERZAS Y EL EQUILIBRIO.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Fuerza. Unidades - Tipos de interacciones: por contacto y a distancia. - Representación vectorial de las fuerzas. - Fuerza y deformación. Ley de Hooke. Medida de fuerzas - Resultante de fuerzas. Composición y descomposición de fuerzas de la misma dirección y angulares. - Momento de una fuerza y de un par de fuerzas. - Equilibrio de fuerzas.

- Análisis comparativo de las interacciones a distancia: gravitatoria, electrostática, magnética. - Realización de experiencias destinadas a medir fuerzas - Resolución de ejercicios. - Interpretación de gráficas -Cálculo analítico y gráfico de ejercicios. - Realización de experiencias relativas a momentos y equilibrios. - Identificar los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos. -Asociar el punto de aplicación de una fuerza con el origen del vector que la representa. -Comprobar experimentalmente la ley de Hooke. -Representar fuerzas a través de vectores. -Realizar operaciones de cálculo vectorial.

- Valorar la presencia de las fuerzas en la vida real y en la industria -Valorar el conocimiento científico como factor de progreso -Favorecer la predisposición al planteamiento de interrogantes ante hechos de la vida cotidiana. - Promover el estudio de los fenómenos cotidianos. - Fomentar la claridad y el orden en los trabajos. - Valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción sometido a continua evolución y revisión

CAPACIDADES (Objetivos) - Conocer los distintos tipos de interacciones. - Comprender la relación entre fuerza y deformación elástica - Conocer los elementos de un vector. - Calcular analítica y gráficamente la resultante de un sistema de fuerzas. - Resolver ejercicios relativos a momentos de fuerzas y equilibrios. COMPETENCIAS: - Competencia matemática En esta unidad se enseña a los alumnos a identificar los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos. Así como a representar las distintas fuerzas a través de vectores, por lo que se hace necesario realizar cálculos con vectores. Al realizar cálculos con los diferentes vectores fuerza es necesario recordar los conceptos de seno, coseno y tangente de un ángulo. Además se muestra a los alumnos la comprobación experimental de la ley de Hooke. Para ello es necesario elaborar una tabla y su gráfica correspondiente, donde se representa la fuerza en función del estiramiento del muelle. - Competencia en comunicación lingüística. Expresarse correctamente usando la terminología propia de las fuerzas. Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos -Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento de los distintos tipos de fuerzas los alumnos serán capaces de relacionar los movimientos con las causas que los producen (se pretende comprender la dinámica de los distintos objetos que nos rodean, por ejemplo, el movimiento de un coche o de una barca). - Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información - Competencia social y ciudadana Realizando las actividades de esta unidad se fomenta en los alumnos la observación y la analítica de distintos sucesos relacionados con las fuerzas, de forma que ellos adquieren estas capacidades y las aplican a los sucesos que les rodean en su vida cotidiana contribuyendo de esta forma a esta competencia. - Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea

Page 28: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 28 de 51

capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. - Autonomía e iniciativa personal Los diversos ejercicios realizados a lo largo de la unidad sirven para trabajar esta competencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Resuelve de manera ordenada los ejercicios propuestos. - Resuelve ejercicios relativos a la ley de Hooke, tanto gráfica como analíticamente. - Resuelve analítica y gráficamente resultantes de fuerzas. - Resuelve ejercicios relativos a momentos y equilibrios. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -Presentación del tema mediante un esquema conceptual. - Resolución de ejercicios. - Análisis del fenómeno de las mareas. - Realización de actividades experimentales: a) Construcción y calibrado de un dinamómetro. b) Estudio experimental de la deformación de un muelle c) Determinación del momento de una barra horizontal, apoyada en un extremo, cuando una misma pesa se suspende a diferentes distancias. d) Comprobación de las condiciones de equilibrio en palancas (barras apoyadas en un punto, pesas y dinamómetros). e) Interpretación de las condiciones que rigen en juguetes y entretenimientos que se basan en las condiciones de equilibrio estable. f) Construcción, con alambre y “plomos” de pesca, de dispositivos aparentemente inestables. MATERIALES Y RECURSOS: - Material experimental: dinamómetros, balanza, muelles, regla, pesas, imágenes de trayectorias planetarias.,soportes, barras, alambres y “plomos” de pesca - Vídeos y CD-ROM - Internet y animaciones TEMPORALIZACIÓN: -3 semanas

Page 29: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 29 de 51

UNIDAD 4: FUERZAS EN LOS FLUIDOS. .

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Propiedades de los fluidos -Densidad. - Presión. - Presión hidróstática. Apicaciones. - Principio de Pascal. Aplicaciones - Empuje y peso. Principio de Arquímedes. - Flotabilidad de barcos y globos. - Presión atmosférica y barómetros. - Presión y altura. - Tensión superficial.

- Interpretación de fenómenos cotidianos relacionados con la densidad, la presión, la presión atmosférica y el principio de Arquímedes. - Resolución de ejercicios numéricos y cuestiones. - Realización de experiencias. - Comentarios de textos científicos, -Relacionar la presión en el interior de los fluidos con la densidad y la profundidad. -Reflexionar sobre por qué los cuerpos flotan. -Resolver ejercicios aplicando el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. -Realizar cambios de unidades de presión.

- Reconocer la importancia de los conceptos contemplados en esta unidad para interpretar diversos hechos cotidianos

-Valorar la importancia de la estática de fluidos en nuestra vida cotidiana. -Analizar con actitud interrogante los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor cada día. -Valorar el conocimiento científico y tecnológico como factor de progreso. - Desarrollar un modo de pensar serio,

crítico y razonado

CAPACIDADES (Objetivos) - Adquirir los conceptos de densidad y presión. - Aplicar los conocimientos sobre densidad, presión, principio de Pascal, presión atmosférica y principio de Arquímedes para la resolución de cuestiones y ejercicios COMPETENCIAS: - Competencia matemática En esta unidad se enseña a los alumnos a relacionar la presión en el interior de los fluidos con la densidad y la profundidad. En la resolución de estos ejercicios se utilizan ecuaciones con proporcionalidad directa e inversa y cálculos matemáticos. En muchas de las actividades y problemas de la unidad se utilizan tablas para ordenar los resultados. También se plantean cambios de unidades de presión. - Competencia en comunicación lingüística Mediante las lecturas de los distintos epígrafes como a través de la realización de los distintos ejercicios y problemas, los alumnos irán adquiriendo un vocabulario científico que poco a poco aumentará y enriquecerá su lenguaje, contribuyendo de esta forma a esta competencia. Expresarse correctamente usando la terminología propia de las fuerzas. Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. Por ejemplo, a partir del conocimiento del principio de Pascal y el principio de Arquímedes se pueden justificar muchas situaciones fácilmente observables en la vida cotidiana, como la flotación de un barco. - Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. - Autonomía e iniciativa personal El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia - Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conoce las distintas unidades de presión y realizar cambios entre ellas. - Interpreta las cualidades de los fluidos desde un punto de vista molecular. - Relaciona adecuadamente los conceptos contenidos en la unidad. - Interpreta fenómenos cotidianos, aparatos (hidraúlicos) e instrumentos (barómetros, manómetros, altímetros y densímetros) en los que se manejan los conceptos contenidos en la unidad. - Conoce las diversas vías que permiten hallar la densidad de un cuerpo.

Page 30: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 30 de 51

- Resuelve de manera ordenada los ejercicios propuestos - Explicar fenómenos sencillos relacionados con la presión. -Aplicar el principio de Arquímedes en la resolución de ejercicios. -Discutir la posibilidad de que un cuerpo flote o se hunda al sumergirlo en otro. -Explicar experiencias sencillas donde se ponga de manifiesto la presión atmosférica. -Enunciar el principio de Pascal y explicar las múltiples aplicaciones que derivan del mismo. -Reconocer la relación existente entre la densidad y la profundidad con la presión en los líquidos. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -Resolución de cuestiones y ejercicios. - Comentarios de textos de Pascal y Torricelli. - Realización de actividades experimentales a) Determinación de densidad de sólidos regulares utilizando balanza y calibre (o, en su defecto, regla). b) Determinación de la densidad de sólidos irregulares utilizando balanza y probeta con agua. c) Estudio del principio de Pascal con ayuda de dos jeringuillas y un tubo, lleno todo de agua. d) Conocimiento del barómetro de mercurio, del barómetro aneroide y expresión de las medidas de presión en diferentes unidades. e) Seguimiento diario a lo largo de varias semanas de la presión atmosférica, representación gráfica de los valores y relación entre estos y las condiciones meteorológicas. f) Determinación aproximada de la pureza de cuerpos metálicos (objetos de hierro, de cobre, de plata) por medida de la densidad a través del principio de Arquímedes. g) Determinación de la densidad de líquidos por medio de densímetros MATERIALES Y RECURSOS: - Material experimental: balanza, calibre, probetas, sólidos regulares e irregulares, jeringuilla, barómetro de mercurio, barómetro aneroide, altímetro, manómetro, dinamómetro, densímetro TEMPORALIZACIÓN: -3 semanas

Page 31: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 31 de 51

UNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO. FUERZAS GRAVITATORIAS. ASTRONOMÍA Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Las leyes de Newton. - Las fuerzas de rozamiento. Tratamiento cualitativo. - Dinámica de los movimientos rectilíneo uniforme, uniformemente acelerado y circular. -Sistema egocéntrico. Modelo heliocéntrico. Copérnico y la primera revolución científica. Importancia del telescopio de Galileo y sus aplicaciones. - Interacción gravitatoria y peso. -Leyes de Kepler. -La ley de la Gravitación Universal. -Características de la fuerza gravitatoria. -La masa y el peso. -El peso de los cuerpos y su caída. - El movimiento de planetas y satélites -El universo actual. Valoración de avances científicos y tecnológicos. Aplicaciones de los satélites.

- Resolución de ejercicios numéricos y cuestiones. - Análisis de fenómenos cotidianos referentes al movimiento. - Realización de experiencias sobre la dinámica de los cuerpos. - Recabar información sobre las ideas sostenidas por Aristóteles, Galileo, Kepler y Newton, acerca del movimiento de los cuerpos - Análisis y comparación de los principales modelos elaborados para explicar los movimientos planetarios. - Identificación de fenómenos naturales originados por la interacción gravitatoria. -Analizar y comparar el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico del universo. -Resolver problemas de movimiento de cuerpos celestes. -Situar el centro de gravedad de algunos objetos y trazar la vertical para analizar la situación de equilibrio. -Reconocer con ejemplos idealizados la diferencia entre masa y peso. -Buscar y consultar información a través de Internet, acerca del progreso tecnológico derivado de la investigación espacial

-Reconocer el valor de las aportaciones científicas en el conocimiento del mundo que nos rodea. - Valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción. -Apreciar la importancia de las leyes de Newton para interpretar el movimiento de los cuerpos. -Valorar la presencia de las fuerzas en la vida real y en la industria -Valorar el conocimiento científico como factor de progreso -Favorecer la predisposición al planteamiento de interrogantes ante hechos de la vida cotidiana. - Fomentar el interés por conocer la evolución histórica de la ciencia y sus respuestas ante la realidad observable. -Reconocer la relación entre sociedad, tecnología y el avance que ha experimentado la ciencia. -Valorar y respetar las opiniones de los demás aunque sean diferentes de las propias.

CAPACIDADES (Objetivos) - Conocer y aplicar las leyes de Newton para la explicación de fenómenos cotidianos de movimiento. - Resolver ejercicios numéricos sobre la dinámica de los movimientos, en que se manejen datos de velocidades, aceleraciones, fuerzas y fuerzas de rozamiento, aplicados a cuerpos libres y a cuerpos enlazados. - Conocer y utilizar el concepto de peso. - Conocer y utilizar la ley de la gravitación universal COMPETENCIAS: -Competencia matemática A través de la resolución de ejemplos y de las actividades propuestas los alumnos desarrollan esta competencia a lo largo de toda la unidad. En algunos de los ejercicios relacionados con la tercera ley de Kepler de esta unidad se utilizan tablas para ordenar los datos obtenidos. En estos ejercicios se repasa y utiliza el concepto de proporcionalidad inversa. En los ejercicios de movimiento de cuerpos celestes se hace necesario el uso de la calculadora y, en algunos casos, de notación científica. En esta, como en otras muchas unidades de este libro, se trabaja el cambio de unidades a través de factores de conversión. - Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento de los distintos tipos de fuerzas los alumnos serán capaces de relacionar los movimientos con las causas que los producen (se pretende comprender la dinámica de los distintos objetos que nos rodean, por ejemplo, el movimiento de un coche o de una barca). Esta unidad es fundamental para entender cómo se formó nuestro planeta y el universo en general. Además, a partir del conocimiento de las fuerzas gravitatorias los alumnos podrán comprender el movimiento de los distintos cuerpos celestes en el universo (Sol, Tierra…). - Competencia en comunicación lingüística. Expresarse correctamente usando la terminología propia de las fuerzas.

Page 32: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 32 de 51

Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos -Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información -Competencia social y ciudadana Realizando las actividades de esta unidad se fomenta en los alumnos la observación y la analítica de distintos sucesos relacionados con las fuerzas, de forma que ellos adquieren estas capacidades y las aplican a los sucesos que les rodean en su vida cotidiana contribuyendo de esta forma a esta competencia. En esta unidad se enseña a los alumnos a valorar las aportaciones de la ciencia para mejorar la calidad de vida, por ejemplo, la puesta en órbita de los diferentes satélites. Para ello se les muestra la relación que existe entre sociedad, tecnología y avance de la ciencia. -Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad A lo largo de toda la unidad se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más autónomo posible. Las actividades están diseñadas para ejercitar habilidades como: analizar, adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos. - Autonomía e iniciativa personal Los diversos ejercicios realizados a lo largo de la unidad sirven para trabajar esta competencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Interpreta fenómenos cotidianos en los que aparece el movimiento. - Resuelve ejercicios numéricos. - Relaciona adecuadamente la cinemática y la dinámica -Reconocer la inercia en situaciones cotidianas. -Aplicar correctamente la ecuación fundamental de la dinámica en la resolución de ejercicios y problemas. -Determinar el valor de la fuerza de rozamiento en los ejercicios planteados. -Interpretar los movimientos, atendiendo a las fuerzas que los producen - Resuelve ejercicios relativos al peso y a la ley de la gravitación. - Maneja adecuadamente las potencias de diez en los ejercicios referentes a la ley de la gravitación universal. -Utilizar la ley de la gravitación universal para calcular el peso de un objeto en la Tierra y en otros cuerpos del Sistema Solar, por ejemplo, en la Luna. -Conocer las características de la fuerza gravitatoria. -Analizar las causas del movimiento de los cuerpos celestes alrededor del Sol y de los satélites alrededor de los planetas. -Aplicar la condición de equilibrio estático para entender el comportamiento de algunos objetos apoyados en una superficie. -Conocer el «nuevo» Sistema Solar y explicar en qué consiste la teoría de la gran explosión METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Resolución de cuestiones y ejercicios. - Realización de actividades experimentales: a) Arrastre horizontal de bloques prismáticos de madera y de pequeños carros , para evaluar, con ayuda de dinamómetro, la existencia de rozamientos. b) Utilización de la experiencia anterior para probar que la fuerza necesaria para arrastrar un cuerpo no es su peso sino la fuerza necesaria para vencer el rozamiento. c) Arrastre horizontal, mediante la caída de diversas pesas, de un pequeño carro en el que se cargan masas pequeñas y grandes. Justificación de la segunda ley de Newton a partir de las diferentes aceleraciones alcanzadas. d) Cálculo del peso de un cuerpo a partir de la masa (balanza) y del peso (dinamómetro). e) Cálculo de la gravedad a partir de la masa (balanza) y del peso (dinamómetro). f) Verificación de la 2ª ley de Kepler en imágenes de áreas sobre papel milimetrado MATERIALES Y RECURSOS: - Vídeos sobre las leyes de Newton. - Material experimental: pesas, bloque de madera con gancho, carro, regla, cronómetro, dinamómetro - Vídeos y CD-ROM TEMPORALIZACIÓN: -3,5 semanas

Page 33: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 33 de 51

UNIDAD 6: TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA MECÁNICA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Trabajo. Unidades - Trabajo mecánico. Aplicación a máquinas y herramientas. - Potencia. Rendimiento - Energía. - Formas de energía. Energía cinética, potencial elástica, potencial gravitatoria. - Principio de conservación de la energía mecánica. - Fuentes de energía. Consumo de energía

- Identificación y análisis de situaciones cotidianas en las que tienen lugar transformaciones energéticas. - Resolución de ejercicios numéricos y cuestiones. -Identificar la energía cinética y la energía potencial en diferentes situaciones. -Reconocer el trabajo como una forma de intercambio de energía. -Resolver ejercicios de trabajo, potencia y conservación de la energía mecánica. -Analizar el funcionamiento de máquinas sencillas

-Valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas. -Reconocer el trabajo científico en el aprovechamiento de las fuentes de energía. -Fomentar el respeto hacia el entorno mediante el uso de las energías más adecuadas para mantener su conservación -Tomar conciencia del alto consumo energético en los países desarrollados-Valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas y su repercusión en el desarrollo económico. - Fomentar el uso racional de las fuentes de energía.

CAPACIDADES (Objetivos) -Comprender y diferenciar los conceptos de trabajo, potencia, y las distintas formas de energía. - Resolver ejercicios numéricos y cuestiones referentes al trabajo, potencia y a las formas de energía mecánica. - Aplicar el principio de conservación de la energía a la resolución de ejercicios de mecánica. - Explicar la secuencia de conversiones de energía en procesos energéticos cotidianos COMPETENCIAS: - Competencia matemática En esta unidad se enseña a los alumnos a resolver distintos ejercicios de trabajo, potencia y conservación de la energía mecánica. En la ecuación del trabajo aparece la función trigonométrica coseno, por lo que habrá que recordar este concepto matemático, así como los cálculos con ángulos. Además, se analiza el funcionamiento de algunas máquinas sencillas y su rendimiento, en cuyo cálculo se utilizan porcentajes. En esta unidad también se trabaja el cambio de unidades de energía. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento de conceptos como trabajo, potencia y energía se llega a entender el funcionamiento de herramientas y de máquinas como, por ejemplo, la palanca o la polea. Además, a través de los epígrafes relacionados con el aprovechamiento de las fuentes de energía y su consumo se insta a los alumnos a valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas y a no malgastarla. - Competencia en comunicación lingüística. Expresarse correctamente usando la terminología propia de las fuerzas. Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos - Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información - Competencia social y ciudadana En esta unidad se enseña a los alumnos a reconocer el trabajo científico en el aprovechamiento de las fuentes de energía, así como a valorar la energía y a no malgastarla. Se fomenta de esta forma el ahorro de energía y, con ello, un desarrollo sostenible. Se intenta que los alumnos tomen conciencia del alto consumo energético de los países desarrollados. - Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad A lo largo de toda la unidad se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más autónomo posible. Las actividades están diseñadas para ejercitar habilidades como: analizar, adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos. - Autonomía e iniciativa personal La base que la unidad proporciona a los alumnos sobre trabajo y energía puede promover que estos se planteen nuevas cuestiones respecto a hechos de su entorno relacionados e intenten indagar más al respecto.

Page 34: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 34 de 51

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Diferencia la fuerza del trabajo. - Diferencia el trabajo y la potencia. - Interpreta fenómenos cotidianos desde el punto de vista energético - Reconocer la energía como una propiedad de los cuerpos, capaz de producir transformaciones. -Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica al análisis de algunos fenómenos cotidianos. -Calcular el trabajo y la potencia desarrollados en distintos procesos, utilizando ejemplos de dificultad creciente. -Asimilar el concepto físico de trabajo. -Diferenciar claramente esfuerzo y trabajo físico. -Aplicar el concepto de potencia y trabajo en la resolución de ejercicios. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -Resolución de cuestiones y ejercicios sobre aspectos energéticos de la dinámica y sobre la equivalencia masa-energía. - Representación e interpretación de gráficas de trabajo (Fuerzas constantes, fuerzas deformadoras de cuerpos elásticos, trabajo de expansión). - Resolución de cuestiones y ejercicios sobre transformaciones energéticas industriales, procesos energéticos en el Cosmos y procesos energéticos a nivel atómico y subatómico (nociones básicas sobre fisión y fusión nucleares). - Realización de actividades experimentales: a) Determinación del trabajo en el arrastre horizontal de un pequeño carro impulsado por la caída de diversas pesas. b) Cálculo del rendimiento de un pequeño motor eléctrico a partir de la energía eléctrica suministrada y el trabajo de elevación de cierta masa a una determinada altura MATERIALES Y RECURSOS: - Datos sobre consumo de energía, energía generada por el Sol, etc. - Material experimental: Pesas, carro, regla, cronómetro, motor eléctrico, voltímetro, amperímetro, polea - Páginas web y animaciones TEMPORALIZACIÓN: -3 semanas

Page 35: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 35 de 51

UNIDAD 7: CALOR Y ENERGÍA TÉRMICA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Concepto de calor. - Concepto de temperatura. Energía térmica. - Medida de temperatura. Escalas termométricas. - Intercambios de calor y variaciones de temperatura. -Calor específico. - Equilibrio térmico - Cambios de estado y curvas de calentamiento. Calor latente - Dilatación de sólidos, líquidos y gases. - Formas de propagación del calor: conducción, convección y radiación -Equivalencia entre calor y trabajo mecánico. -Principio de conservación de la energía. -Transformación de la energía: máquinas térmicas.

- Identificación y análisis de situaciones cotidianas relacionadas con el calor y la temperatura. - Resolución de ejercicios numéricos y cuestiones. - Realización de experiencias - Analizar situaciones de la vida cotidiana en las que se producen transformaciones e intercambios de energía. -Resolver ejercicios de aplicación. -Transformar correctamente julios en calorías y viceversa. -Interpretar esquemas en los que se muestran algunos efectos del calor sobre los cuerpos.

-Valorar la importancia de la energía en la sociedad, su repercusión sobre la calidad de vida y el progreso económico. -Tomar conciencia de las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio ambiente y la necesidad de minimizarlas. -Fomentar hábitos destinados al consumo responsable de energía -Valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas. - - Valorar la importancia del cuidado y

la limpieza en las actividades experimentales

CAPACIDADES (Objetivos) - Comprender y diferenciar los conceptos de calor y temperatura, interpretando ésta como medida del grado de agitación de las moléculas. - Conocer las escalas Centígrada, Fahrenheit y Kelvin, y realizar transformaciones entre ellas. - Realizar ejercicios numéricos en los que se relacione el intercambio de calor y las variaciones de temperatura. - Realizar ejercicios numéricos referentes a la dilatación de los cuerpos. - Conocer los fenómenos asociados a los cambios de estado e interpretar a nivel molecular los más destacados. - Aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar fenómenos cotidianos en los que tiene lugar propagación del calor por diferentes vías. COMPETENCIAS: - Competencia matemática Mediante la resolución de ejemplos y de las actividades propuestas los alumnos desarrollan esta competencia a lo largo de toda la unidad. En esta unidad se enseña a los alumnos a analizar situaciones de la vida cotidiana en las que se producen transformaciones e intercambios de energía y a resolver ejercicios de aplicación mediante sencillos cálculos matemáticos. En algunos ejercicios los datos o los resultados se expresan mediante una tabla para organizarlos y representarlos gráficamente. Además, en algunos de los ejercicios se muestra a los alumnos la relación existente entre el calor y la variación de temperatura mediante una representación gráfica. En estas páginas se trabajan los cambios de unidades de temperatura y calor. - Competencia en comunicación lingüística. Expresarse correctamente usando la terminología propia de las fuerzas. Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico A partir del conocimiento sobre el calor se llega a entender su relación con los cambios de estado y las variaciones de temperatura. - Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información - Competencia social y ciudadana Realizando las actividades de esta unidad se fomenta que los alumnos tomen conciencia de las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio ambiente y la necesidad de minimizarlas, contribuyendo de esta forma a esta competencia. También se fomentan hábitos destinados al consumo responsable de energía.

Page 36: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 36 de 51

- Competencia para aprender a aprenderA lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad A lo largo de toda la unidad se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más autónomo posible. Las actividades están diseñadas para ejercitar habilidades como: analizar, adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos. - Autonomía e iniciativa personal El conocimiento sobre el calor y la temperatura contribuye a desarrollar en los alumnos las destrezas necesarias paraevaluar y emprender proyectos individuales o colectivos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Relaciona los conceptos de calor y trabajo. - Realiza transformaciones de temperatura entre diferentes escalas termométricas. - Relaciona numéricamente el calor y la temperatura. - Analiza los fenómenos asociados a los cambios de estado y a las formas de propagación del calor -Utilizar la teoría cinética para explicar la temperatura de los cuerpos. -Explicar el calor como un proceso de transferencia de energía entre dos cuerpos. -Plantear y resolver problemas utilizando los conceptos de calor específico y de calor latente. -Enumerar y explicar los diferentes efectos del calor sobre los cuerpos. -Aplicar el principio de conservación de la energía a situaciones cotidianas. -Realizar ejercicios transformando correctamente julios en calorías y viceversa. -Enumerar y explicar los diferentes mecanismos de propagación del calor. Describir el funcionamiento de una máquina térmica y calcular su rendimiento METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -Resolución de cuestiones y ejercicios sobre calor, temperatura, cambios de estado y propagación del calor. - Análisis de textos en que se recogen antiguas ideas sobre el calor. - Realización e interpretación de gráficas sobre dilatación (Volumen / temperatura). - Realización de actividades experimentales: a) Determinación simultánea de la temperatura en dos cuerpos en equilibrio térmico (madera y metal). b) Determinación del calor específico de un sólido por el método de las mezclas. c) Determinación de la curva de calentamiento-enfriamiento de una sustancia pura. d) Comparación cualitativa de la dilatación de un líquido y un gas. e) Comparación de la velocidad de propagación del calor en dos varillas de metales diferentes. f) Verificación de la existencia de corrientes de convección en el aire(sobre u radiador) y en el agua. g) Verificación de la propagación del calor por radiación MATERIALES Y RECURSOS: - Bibliografía para llevar a cabo estudios de carácter histórico sobre las teorías del calor. - Material experimental variado. - Paginas web y animaciones TEMPORALIZACIÓN: -3 semanas

Page 37: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 37 de 51

UNIDAD 8: LA ENERGÍA DE LAS ONDAS: LUZ Y SONIDO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Naturaleza de una onda. - Magnitudes que caracterizan una onda: periodo, frecuencia, elongación, amplitud, longitud de onda, velocidad de propagación. - Clasificación de las ondas: según el medio de propagación y según la dirección de propagación. - Propiedades de las ondas: reflexión, refracción, difracción e interferencias. - El sonido: naturaleza, velocidad de propagación, reflexión y eco. - Cualidades del sonido: intensidad, tono y timbre. - La luz: naturaleza, velocidad de propagación y espectro electromagnético. - Reflexión de la luz: espejos. - Refracción de la luz: prismas y lentes.

- Identificar los fenómenos que llevan asociados propagación de energía sin transporte de materia. - Interpretar y representar fenómenos ondulatorios mediante esquemas y diagramas. - Realizar experiencias que sirvan para poner de manifiesto las propiedades de la luz. - Representar la formación de imágenes en lentes y espejos. - Resolver ejercicios numéricos sencillos sobre la propagación del sonido y la luz. - Representación gráfica de los cambios en la dirección de propagación de la luz en los fenó-menos de reflexión y refracción. -Realización de experimentos sencillos para el análisis de la transmisión y la reflexión del sonido. -Realización de cálculos numéricos en los que interviene el periodo, la frecuencia y la longitud de ondas sonoras y electromagnéticas. -Planificación y realización de experiencias sencillas dirigidas a analizar la descomposición de la luz blanca, la exploración sobre los efectos de la mezcla de colores, así como la reflexión y la refracción de la luz.

Reconocer la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual. - Reconocer el problema del ruido como un aspecto de la contaminación ambiental. - Tomar conciencia del respeto sonoro del entorno. - Reconocer la importancia de la luz y de los fenómenos ópticos en la vida cotidiana y valorar la trascendencia de sus aplicaciones. - - Valorar la claridad y el orden en los

informes. - Reconocimiento de la

existencia de fuentes de contaminación sonora, así como los efectos negativos que sobre la salud y el medio ambiente tiene dicha contaminación.

-Toma de conciencia del riesgo que conlleva para nuestra salud una prolongada exposición a la luz solar, así como de las medidas preventivas que se deben tomar. -

CAPACIDADES (Objetivos) -Conocer y relacionar las diferentes magnitudes que caracterizan una onda. - Identificar y describir las propiedades fundamentales de las ondas (reflexión, refracción, difracción e interferencias). - Identificar y describir las propiedades y cualidades del sonido. - Conocer y diferenciar las principales propiedades de la luz (reflexión y refracción). - Conocer los elementos y propiedades básicas de espejos, prismas y lentes COMPETENCIAS: - Competencia matemática En esta unidad se resuelven ejercicios relacionando velocidad, frecuencia y longitud de onda, se utilizan ecuaciones. En muchos ejercicios aparecen representaciones gráficas de las ondas, o hay que analizarlas. También se trbajan esquemas y dibujos y se trabaja el cambio de unidades. - Competencia en comunicación lingüística. Expresarse correctamente usando la terminología propia de las fuerzas. Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Mediante el análisis de experiencias y la resolución de problemas los alumnos van adquiriendo la capacidad de observar y analizar todo lo que ocurre a su alrededor en su vida cotidiana de manera científica e intentar analizarlo y comprenderlo - Competencia social y ciudadana Se enseña a los alumnos a reconocer la importancia de fenómenos ondulatorios como la luz y sonido en la sociedad actual - Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas

Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información - Competencia para aprender a aprender

Page 38: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 38 de 51

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad A lo largo de toda la unidad se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más autónomo posible. Las actividades están diseñadas para ejercitar habilidades como: analizar, adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos. - Autonomía e iniciativa personal Los diversos ejercicios realizados a lo largo de la unidad sirven para trabajar esta competencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Explicar las características principales de un movimiento ondulatorio. -Clasificar ondas desde distintos puntos de vista - Resuelve de manera ordenada los ejercicios sobre las magnitudes que caracterizan las ondas. - Identifica y describe ordenadamente las propiedades y cualidades de las ondas y, en particular, del sonido y la luz. - Conoce los elementos y las propiedades de los espejos, prismas y lentes. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -Detectar las ideas previas. - Presentar la unidad mediante un esquema conceptual. - Resolver ejercicios numéricos y cuestiones referentes a las magnitudes que caracterizan las ondas, las propiedades del sonido y las de la luz. - Analizar las diferentes ideas que han existido a lo largo de la historia sobre la naturaleza y propiedades de la luz, utilizando textos de Galileo, Descartes, Newton, o bien, ensayos divulgativos. - Realización de actividades experimentales: a) Reconocer los fenómenos de reflexión, refracción, difracción e interferencias en la cubeta de ondas o en fotografías tomadas en la misma. b) Diferenciar ondas longitudinales y transversales mediante cuerdas y muelles conectados a dispositivos vibradores. c) Reconocer las cualidades del sonido a través de las figuras ondulatorias características observadas con ayuda de osciloscopio, del programa “Creative Wave Studio” o de fotografías tomadas de los mismos. d) Estudiar experimentalmente el comportamiento y las propiedades de espejos, prismas y lentes MATERIALES Y RECURSOS: - Material experimental: cubeta de ondas y accesorios, aparato vibrador eléctrico, diapasón, instrumentos musicales, osciloscopio u ordenador con “Creative Wave Studio”, foco luminoso, espejos, prismas y lentes. - Páginas web y simulacines TEMPORALIZACIÓN: -3 semanas

Page 39: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 39 de 51

UNIDAD 9: EL ÁTOMO Y LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Estructura del átomo. -El modelo nuclear del átomo. -La corteza atómica. -Los niveles energéticos del átomo. - Número atómico y número másico - Moléculas y átomos. Clases de moléculas. Unidad de masa atómica. Masa atómica y molecular. - Composición centesimal - Concepto de mol. -. La naturaleza de los elementos químicos. Isótopos. -El Sistema periódico de los elementos químicos. -Las agrupaciones de átomos: enlace químico. Regla del octeto -El enlace metálico y los compuestos metálicos. -El enlace covalente y los compuestos covalentes. -El enlace iónico y los compuestos iónicos. -Introducción a la formulación y nomenclatura inorgánica según las normas de la IUPAC.

- Utilización de modelos atómicos para interpretar el conocimiento de la materia y comprobar que los avances científicos se apoyan en pasos anteriores. -Representación de la estructura electrónica de los átomos. -Establecimiento de la relación entre la situación de un elemento en el Sistema periódico y la estructura electrónica de sus átomos. -Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental. -Interpretación de las propiedades de las sustancias. -Obtención de información sobre las propiedades de los elementos a partir del análisis del sistema periódico. -Representación simbólica de cada modelo de enlace químico. -Identificación de las propiedades de distintas sustancias en función del enlace que presentan y viceversa. -Participación activa y responsable en grupos para realizar pequeños trabajos de investigación consultando diferentes fuentes bibliográficas y las Tecnología de la Información y la comunicación. -Utilización de modelos de esferas. -Relacionar modelos y símbolos como medio de representación de sustancias.

-Aprecio por el afán de los científicos para dar una explicación racional y sencilla de las propiedades de los elementos químicos. - Valoración de las posibilidades de

comunicación que proporciona el conocimiento de las normas de la IUPAC para la formulación inorgánica

-Fomentar el uso de modelos como respuesta a las preguntas de la ciencia. -Valorar el estudio, el trabajo y la investigación como factores de progreso. - -Valorar positivamente el carácter

cambiante de la Ciencia, reconociendo la provisionalidad de las interpretaciones científicas

- Valorar positivamente a utilidad del lenguaje químico y su correcta aplicación en la formulación y nomenclatura de sustancias. - -Admitir las normas convencionales

como exigencia de un mejor entendimiento entre las gentes.

CAPACIDADES (Objetivos) - Relacionar número atómico y número másico con las partículas que componen el átomo. - Repasar los distintos modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia. - Conocer la configuración electrónica de los átomos. - Asociar las propiedades de los elementos con la estructura electrónica. - Conocer el criterio de clasificación de los elementos en el sistema periódico. - Comprender las propiedades periódicas de los elementos. - Diferenciar y explicar los distintos enlaces químicos. -Reconocer los distintos tipos de enlace en función de los elementos que forman el compuesto. - Conocer las propiedades de los compuestos iónicos, covalentes y metálicos - Admitir la formulación química como un lenguaje convencional que sirve para designar sustancias y, además, para informar sobre la composición de la materia. -Interpretar correctamente fórmulas químicas sencillas expresando en lenguaje oral o escrito lo que se dice en ellas como representación de símbolos y de subíndices COMPETENCIAS: - Competencia matemática En esta unidad se repasan los elementos y compuestos químicos, y junto a ellos, los porcentajes matemáticos. Para organizar los datos sobre un elemento en cuestión, o varios, se utilizan tablas a lo largo de la unidad. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento de todos los elementos que forman el sistema periódico y los distintos tipos de enlace que pueden existir entre estos elementos se llega a entender el porqué de la existencia de algunos compuestos y la inexistencia de otros muchos en el mundo que nos rodea.

Page 40: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 40 de 51

- Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información - Competencia en comunicación lingüística. Expresarse correctamente usando la terminología propia de las fuerzas. Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos - Competencia para aprender a aprender La práctica continuada que los alumnos ejercitan a lo largo del curso desarrolla en ellos la habilidad de aprender a aprender. Se consigue que los alumnos no dejen de aprender cosas cuando cierran el libro de texto, sino que son capaces de seguir aprendiendo, a partir de los conocimientos adquiridos, de las cosas que les rodean. - Autonomía e iniciativa personal Los diversos ejercicios y prácticas realizadas a lo largo de la unidad sirven para trabajar esta competencia.CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Utilizar los modelos atómicos para interpretar el conocimiento de la materia y comprobar que los avances científicos

se apoyan en pasos anteriores

-Calcular el número de partículas de un átomo a partir de los números atómico y másico.

-Explicar las diferencias entre el modelo atómico actual y los modelos anteriores.

-Realizar configuraciones electrónicas de átomos neutros e iones.

-Conocer la relación entre la configuración electrónica y la clasificación de los elementos en el sistema periódico.

-Conocer la variación de las propiedades periódicas en grupos y periodos.

-Explicar la necesidad del enlace químico.

-Diferenciar sustancias que tienen enlace covalente, iónico o metálico a partir de sus propiedades.

-Predecir el tipo de enlace que existirá en un compuesto.

- Identificar las propiedades de distintas sustancias en función del enlace que presentan y viceversa. -Saber explicar el tipo de enlace de un compuesto. - Aplicar las normas de la IUPAC a la formulación y nomenclatura inorgánica, escribiendo y ajustando correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Detectar las ideas previas. - Presentar la unidad mediante un esquema conceptual. - Resolver ejercicios numéricos y cuestiones referentes a los contenidos de la unidad didáctica. - Analizar los diferentes modelos atómicos. - Comparar las características de los distintos tipos de enlaces. - Realización de actividades experimentales: * Electrólisis * Rayos catódicos * Radiactividad * Espectroscopía * Manejo de compuestos iónicos, covalentes y metálicos y observación de las propiedades más características. - Pruebas escritas. - Uso de modelos de esferas. -Uso de la tabla periódica de los elementos. - Pesar o medir el mol de diversas sustancias. - Resolución de ejercicios. MATERIALES Y RECURSOS: -Material experimental : Modelos de esferas. Para electrólisis (vaso, electrodos, amperímetro, sales o ácidos), rayos catódicos (carrete de Rhumkorff, tubo de vacío), radiactividad (minerales radiactivos, tubo Geiger, contador, impresiones fotográficas de minerales radiactivos), espectroscopía (espectroscopio, tubos de gases, fuente de alta tensión). - Modelos de esferas. -Tabla periódica de elementos. - Balanza y sustancias diversas - Páginas web TEMPORALIZACIÓN: - 3,5 semanas

Page 41: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 41 de 51

UNIDAD 10: LAS REACCIONES QUÍMICAS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Transformaciones químicas. Ley de Lavoisier. -Clasificación de las reacciones químicas. -Ecuaciones químicas.Ajuste de ecuaciones. -Interpretación de las ecuaciones químicas. Relación entre masas. Leyes. -.Relaciones estequiométricas. -.Relaciones volumétricas. Hipótesis de Avogadro. -La energía de las reacciones químicas. Reacciones endoenergéticas y exoenergéticas. -Cinética química. Velocidad de reacción: factores que influyen. -Rendimiento de las reacciones químicas.

- Uso de modelos de esferas para explicar el proceso de una reacción química, justificando con ello la ley de Lavoisier. Resolver, razonando cada paso y con comentarios de interés práctico, casos de formulación y ajuste de reacciones muy conocidas. Deben identificarse siempre los reactivos, los productos y los residuos. -Planteamiento y resolución comentada de ejercicios muy representivos.

Disposición muy favorable al planteamiento de interrogantes y al diseño de modelos que expliquen razonadamente un problema objeto de estudio. - -Valorar positivamente la acción de

la ciencia y su influencia en el medio ambiente, rechazando aquellas prácticas que contribuyan a su deterioro

CAPACIDADES (Objetivos) - Diseñar modelos lógicos de razonamiento, basados en la teoría atómico-molecular para interpretar el porqué de las transformaciones químicas. -Interpretar la ley de Lavoisier de acuerdo con un modelo de átomo indivisible y reconocer el carácter cambiante de la ciencia. -Distinguir las sustancias presentes en toda reacción química reconociendo en ejemplos concretos la importancia de los reactivos, de los productos y de los subproductos (residuos). -Interpretar cuantitativamente un proceso químico reconociendo su incidencia en la rentabilidad económica del mismo.-Comprender por qué una reacción química afecta a la energía del sistema reactivos/productos reconociendo un casos muy prácticos su aplicación doméstica e industrial. -Valorar la importancia del conocimiento de la velocidad de un proceso químico reconociendo este interés en reacciones industriales y en procesos biológicos. COMPETENCIAS: - Competencia matemática A través de la resolución de los ejercicios correspondientes a esta unidad. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir de los cambios físicos y químicos los alumnos pueden entender la naturaleza de los cambios que se producen en nuestro entorno. - Competencia social y ciudadana El estudio de las reacciones químicas fortalece los conocimientos de los alumnos sobre cuestiones medioambientales.- Competencia en comunicación lingüística. Expresarse correctamente usando la terminología propia de las fuerzas. Comprender y resumir textos científicos. Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos - Tratamiento de la información y competencia digital Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información - Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad A lo largo de toda la unidad se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más autónomo posible. Las actividades están diseñadas para ejercitar habilidades como: analizar, adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos. - Autonomía e iniciativa personal Los diversos ejercicios realizados a lo largo de la unidad sirven para trabajar esta competencia.

Page 42: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 42 de 51

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Enunciar y aplicar correctamente la ley de Lavoisier a casos de reacciones químicas sencillas. -Reconocer las características de una transformación química identificando reactivos, productos y residuos. -Utilizar la teoría atómico-molecular para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras ya existentes. -Formular y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas y frecuentes en la vida diaria y en la industria. -Resolver correctamente ejercicios sencillos relativos a cálculos estequiométricos que relacionen masa-masa, masa-volumen y volumen-volumen. -Identificar las reacciones ácido-base y redox, analizando su incidencia en el entorno. -Describir algunas reacciones exoenergéticas y endoenergéticas de uso frecuente en la vida diaria. Reconocer en ejemplos sencillos la importancia de la velocidad de una reacción y la de los factores que influyen en el rendimiento del proceso METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Uso de modelos de esferas. -Uso de la tabla periódica de los elementos. -Resolución de ejercicios experimentales y teóricos - Pruebas escritas. MATERIALES Y RECURSOS: - Modelos de esferas. -Tabla periódica de elementos. -Aparatos de laboratorio y productos químicos - Páginas web TEMPORALIZACIÓN: --2,5 semanas

Page 43: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 43 de 51

UNIDAD 11: LA QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- El carbono y la materia viva. Sustancias inorgánicas y orgánicas. La materia viva. -.El carbono y la multitud de sus compuestos. - Características de los compuestos de carbono: Estructura electrónica del carbono. Enlaces y cadenas carbonadas. -.Las fórmulas en la química del carbono. Fórmulas estructurales, semidesarrolladas y moleculares. Isomería.. -Nomenclatura y formulación de los compuestos de carbono. Normas IUPAC. -Estudio de algunas funciones orgánicas sencillas:hidrocarburos, alcoholes y ácidos orgánicos. - Fabricación y reciclaje de materiales plásticos - Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos. - Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida.

- Descripción de sustancias orgánicas muy conocidas presentes en los seres vivos animales y vegetales. Proponer ejemplos típicos para distinguir sustancias inorgánicas de orgánicas. -Uso de modelos de esferas para interpretar los enlaces (sencillos, dobles y triples) en la química del carbono. -Extensión de estos modelos a la representación espacial de los compuestos carbonados. -Proponer sustancias sencillas para su formulación. Leer fórmulas muy sencillas de compuestos del carbono. -Realización de trabajos personales y grupales relativos a la importancia de algunos compuestos carbonados: gasolinas, gasóleos, gases combustibles domésticos, alcoholes, polímeros industriales, etc. -Planificación y realización de pequeñas investigaciones bibliográficas relacionadas con la función biológica que desarrollan diversos tipos de biomoléculas. -Comentarios acerca de la importancia de la química del carbono en la sociedad actual y en su progreso, valorando su incidencia en el medio ambiente

-Valorar la importancia de los compuestos de carbono tanto en los seres vivos como en los materiales de uso cotidiano. -Reconocer la necesidad del reciclado y descomposición de algunos plásticos. -Favorecer las acciones necesarias para llevar a cabo un desarrollo sostenible. - Reconocer la importancia de tener conocimientos científicos para afrontar los problemas ambientales de nuestro planeta -Valorar la necesidad de la investigación científica como factor de progreso y bienestar. -Fomentar positivamente la responsabilidad en la conservación de la naturaleza como patrimonio de todos. -Potenciar el trabajo en equipo y la disposición para la investigación.

CAPACIDADES (Objetivos) - Diseñar modelos mecánicos, basados en la teoría atómico-molecular, para interpretar la formación de moléculas y la realidad de los enlaces en los compuestos de carbono. -Explicar, a partir de la particular estructura electrónica del carbono, su gran facilidad para formar compuestos. -Reconocer razonadamente los tipos más frecuentes de enlace en la química del carbono y las funciones más representativas de los compuestos carbonados. -Reconocer la importancia de la ciencia en orden a la formación de sustancias nuevas que contribuyan a una mejor calidad de vida y a un bienestar social. COMPETENCIAS: - Competencia en comunicación lingüística Usar la terminología científica adecuada Precisar el significado de un término. Describir fenómenos, propiedades... Comprender y resumir textos Otra vez más, en este caso la Química del carbono, es motivo de enfocar el lenguaje químico como un eficaz medio de comunicación lingüística. A través de los textos con actividades de explotación se trabajan de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema. Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento de los diferentes compuestos del carbono y sus características se llega a comprender la relación entre los polímeros sintéticos y el medio ambiente y la incidencia de los combustibles derivados del carbono en el medio ambiente. - Tratamiento de la información y competencia digital Utilizar gráficas, maquetas, tablas.,Organizar la información en tablas, listas.. Trabajar con fórmulas de compuestos orgánicos

Page 44: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 44 de 51

Buscar y seleccionar información en fuentes bibliográficas y en la red Internet sobre cuestiones relacionadas con las fuerzas Elaborar y utilizar esquemas, mapas conceptuales, informes y textos para sintetizar y ordenar información - Competencia social y ciudadana Constatar la necesidad de reciclaje de residuos Valorar las opiniones diferentes de las propias En esta unidad se favorece en los alumnos acciones necesarias para llevar a cabo un desarrollo sostenible. También se les muestra la importancia de poseer conocimientos científicos para afrontar los diferentes problemas ambientales de nuestro planeta (el incremento del efecto invernadero y la lluvia ácida). Además, a lo largo de toda la unidad se reconoce la necesidad del reciclado y la descomposición de algunos plásticos. - Competencia para aprender a aprender Buscar una coherencia global de los conocimientos científicos Reflexionar sobre los posibles errores cometidos Buscar causas y consecuencias de procesos Comprobar las soluciones de las actividades Perseverar en la aplicación de procedimientos - Autonomía e iniciativa personal Argumentar una afirmación Clasificar moléculas orgánicas Desarrollar la capacidad de análisis La base que la unidad proporciona a los alumnos sobre los compuestos del carbono puede promover que estos se planteen nuevas cuestiones respecto a hechos de su entorno e intenten indagar más al respecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Diferenciar, según su composición química, la materia orgánica de la inorgánica, reconociendo la presencia del carbono en las sustancias orgánicas. - Conocer las características básicas de los compuestos del carbono -Reconocer los posibles enlaces del carbono en compuestos muy sencillos tomando como base de razonamiento la fórmula estructural o una representación de esferas. -Reconocer en ejemplos muy sencillos la presencia de los grupos funcionales estudiados en este curso. -Escribir fórmulas sencillas de los compuestos de carbono, distinguiendo entre compuestos saturados, insaturados, alcoholes y ácidos orgánicos. -Describir y citar algunas sustancias orgánicas obtenidas artificialmente justificando críticamente su uso y su incidencia en el medio ambiente. - Clasificar los compuestos de carbono según la clase de átomos que los forman y el tipo de unión entre ellos. - Escribir fórmulas semidesarrolladas, desarrolladas y moleculares de los diferentes compuestos de carbono. - Reconocer los compuestos de carbono de interés biológico. - Explicar el uso de los diferentes combustibles derivados del carbono. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Uso de modelos de esferas. -Uso de la tabla periódica de los elementos. -Observación y manejo de algunos compuestos orgánicos más habituales. -Resolución de ejercicios - Pruebas escritas. MATERIALES Y RECURSOS: - Modelos de bolas. -Compuestos orgánicos - Páginas web y animaciones TEMPORALIZACIÓN: -3 semanas

Page 45: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 45 de 51

UNIDAD 12: CONTRIBUCIÓN DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TÉCNICO A LA SOSTENIBILIDAD

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El desafío medioambiental.

-El efecto invernadero. -Contaminación de la atmósfera.

-Emisiones que contaminan el aire.

-Análisis de las causas y consecuencias del efecto invernadero. -Recopilación de medidas para la prevención del efecto invernadero. -Contaminación del agua y del suelo. Potabilización del agua -La lluvia ácida y el agujero de la capa de ozono. -El cambio climático. -El agotamiento de recursos. -Análisis de las consecuencias de la reducción de la biodiversidad. -La defensa personal del medio ambiente. -Desarrollo sostenible. Contribución del desarrollo tecno-científico a la sostenibilidad.

-La degradación de la energía y el problema energético. -Fuentes no renovables de energía. -Fuentes renovables de energía. -Energías limpias. --Ahorro de recursos. Reciclaje -La energía, desarrollo económico y sostenibilidad

- Utilización de diferentes fuentes de información para el análisis de textos, gráficos y tablas relacionadas con la contaminación sin fronteras y el desarrollo sostenible. -Planificación y realización individualmente y en grupo de diversas actividades sobre la gestión racional de los recursos naturales, valorando la importancia del trabajo en grupo para la resolución de problemas con mayor eficacia. -Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con la evolución y uso de las energías limpias en Castilla y León. _ Lecturas acerca del efecto invernadero, la lluvia ácida, la capa de ozono y la contaminación de aguas, del aire y del suelo

- Reconocimiento de los efectos que producen en el entorno determinados problemas ambientales

-Interés por conocer las acciones emprendidas por asociaciones, entidades y organismos públicos y privados, locales, autonómicos y estatales orientadas al cuidado del medio. - Valoración de la importancia de

mantener unos hábitos personales que contribuyan al cuidado del medio como ayuda para la solución de los problemas ambientales de Castilla y León y del Estado.

-Reconocimiento de la importancia de cumplir las medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía en Castilla y León. -Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles. -Sensibilización ante la diversidad y riqueza de seres vivos de Castilla y León y la necesidad de cuidarla y respetarla. -Toma de conciencia de que los problemas globales necesitan soluciones de aplicación local, e implicación en esas soluciones mediante el reciclado, la reutilización de materiales, etc. - Valorar la necesidad de propugnar

un desarrollo sostenible que no acabe con los recursos disponibles

- Interés por aplicar los hábitos que permiten reducir el consumo de recursos y facilitar la reutilización y el reciclaje de residuos

CAPACIDADES (Objetivos) - Distinguir entre diferentes tipos de desarrollo en función de la cantidad y clase de recursos utilizados. - Diferenciar entre recursos renovables y no renovables y conocer los ejemplos principales de cada tipo. - Relacionar el efecto invernadero con el cambio climático y conocer el protocolo de Kyoto. - Estudiar la contaminación atmosférica analizando las fuentes y los efectos de los principales contaminantes. - Valorar las consecuencias de la contaminación del agua y del suelo. - Analizar la función de cada uno de los procesos que se incluyen en la potabilización del agua. COMPETENCIAS: - Competencia en comunicación lingüística Usar la terminología científica adecuada Precisar el significado de un término. Describir fenómenos, propiedades... Comprender y resumir textos - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema. - Tratamiento de la información y competencia digital

Page 46: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 46 de 51

Utilizar gráficas, maquetas, tablas.,Organizar la información en tablas, listas.. Trabajar con fórmulas de compuestos orgánicos Obtener información de Internet: Se proponen algunas direcciones de páginas web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad. - Competencia social y ciudadana. Valorar el papel de la ciencia en el desarrollo sostenible Participar en el tratamiento de residuos Valorar el modelo de desarrollo sostenible Fomentar el uso responsable de la energía, de la técnica, del agua y del suelo, etc, creará hábitos de respeto a los demás a y a la propia naturaleza - Competencia para aprender a aprender Buscar una coherencia global de los conocimientos científicos Reflexionar sobre los posibles errores cometidos Buscar causas y consecuencias de procesos Comprobar las soluciones de las actividades Perseverar en la aplicación de procedimientos - Autonomía e iniciativa personal Argumentar una afirmación Clasificar moléculas orgánicas Desarrollar la capacidad de análisis CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Enumera las características propias del desarrollo sostenible. - Conocen la diferencia entre recursos renovables y no renovables, sus principales ejemplos y el reciclaje de residuos. -Describir de una forma razonada la relación existente entre progreso y contaminación - Indicar las principales causas y efectos del cambio climático. - Conocer los principales contaminantes atmosféricos, sus fuentes de emisión y sus efectos. -Conocer las causas y las consecuencias de la contaminación del agua y del suelo. - Diferenciar las principales etapas de potabilización del agua. - Conocen los principales hábitos y líneas de actuación que conducen hacia un desarrollo sostenible. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: Esta unidad, enfocada más bien desde un punto de vista formativo que informativo, busca crear una conciencia de responsabilidad ante los avances de la Ciencia, valorando los beneficios y los perjuicios que puedan ocasionar. Es un tema de actitudes, de ahí que la evaluación se enfoca hacia la consecución de una postura personal responsable, hacia una toma de conciencia social. Se realizarán comentarios de artículos, lecturas,… MATERIALES Y RECURSOS: - Para esta unidad se utilizará material gráfico( fotografías, dibujos..) y textos de divulgación científica, especialmente revistas, también vídeos y páginas de Internet. TEMPORALIZACIÓN: - 2 semanas

Page 47: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 47 de 51

ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS.

ANEXO 1.

4º ESO INFORMACIÓN ACERCA DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA

OBJETIVOS 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones.

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos.

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

12. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.

13. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora.

CONTENIDOS 1 Introducción al trabajo experimental 2 Iniciación al estudio del movimiento. 3 Las fuerzas y el equilibrio. 4 Fuerzas en los fluidos. 5 Las fuerzas y el movimiento 6 Trabajo, potencia y energía mecánica. 7 Calor y energía térmica. 8 La energía de las ondas: luz y sonido. 9 El átomo y las propiedades de las sustancias. 10 Las reacciones químicas.

Page 48: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 48 de 51

11 La química de los compuestos del carbono. 12 la contribución de la ciencia a un futuro sostenible

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar correctamente las principales ecuaciones, explicando las diferencias fundamentales de los movimientos MRU, MRUA y MCU. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes lineales y angulares. , 2. Identificar las fuerzas por sus efectos estáticos. Componer y descomponer fuerzas.

3. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no aceleraciones. Describir las leyes de la Dinámica y aportar a partir de ellas una explicación científica a los movimientos cotidianos. Determinar la importancia de la fuerza de rozamiento en la vida real. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, justificando el origen de cada una, e indicando las posibles interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos.

4. Aplicar el concepto de presión hidrostática a distintas situaciones reales y sencillas. Explicar las diferentes situaciones de flotabilidad de los cuerpos situados en fluidos, mediante el cálculo de las fuerzas que actúan sobre ellos.

5. Identificar el carácter universal de la fuerza de la gravitación y vincularlo a una visión del mundo sujeto a leyes que se expresan en forma matemática.

6. Reconocer el trabajo como forma de transferencia de energía. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y explicar la importancia que esta magnitud tiene en la industria y la tecnología.

7. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo con que se ha realizado. Aplicar de forma correcta el Principio de conservación de la energía en el ámbito de la mecánica.

8. Analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos.

9. Identificar el calor como una energía en tránsito entre los cuerpos a diferente temperatura y describir casos reales en los que se pone de manifiesto. Diferenciar la conservación de la energía en términos de cantidad con la degradación de su calidad conforme es utilizada. Aplicar lo anterior a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real.

10. Describir el funcionamiento teórico de una máquina térmica y calcular su rendimiento. Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso común (mecánico, eléctrico y térmico).

11. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios. Identificar hechos reales en los que se ponga de manifiesto un movimiento ondulatorio. Relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que la origina. Distinguir las ondas longitudinales de las transversales y realizar cálculos numéricos en los que interviene el periodo, la frecuencia y la longitud de ondas sonoras y electromagnéticas.

12. Indicar las características que deben tener los sonidos para que sean audibles. Describir la naturaleza de la emisión sonora.

13. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Expresar mediante ecuaciones la representación de dichas transformaciones, observando en ellas el Principio de Conservación de la materia.

14. Diferenciar entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos y analizar las reacciones químicas que intervienen en procesos energéticos fundamentales.

15. Explicar las características de los ácidos y de las bases y realizar su neutralización. Emplear los indicadores para determinar el pH de una solución.

16. Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el medio ambiente.

17. Explicar las características básicas de los procesos radiactivos, su peligrosidad y sus aplicaciones.

18. Escribir fórmulas sencillas de los compuestos de carbono, distinguiendo entre compuestos saturados e insaturados, alcoholes y ácidos.

19. Conocer los principales compuestos del carbono: hidrocarburos, petróleo, alcoholes y ácidos.

20. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes, así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos.

21. Describir algunas de las principales sustancias químicas que se aplican en diversos ámbitos de la sociedad: agrícola, alimentario, construcción e industrial.

22. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y su prevención.

23. Reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

Page 49: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 49 de 51

MÍNIMOS EXIGIBLES Los contenidos se desarrollan a lo largo de trece unidades didácticas con unos mínimos exigibles que se indican a continuación:

UNIDAD MINIMOS

UNIDAD 1 Introducción al trabajo experimental

Manejar el Sistema Métrico Decimal Realizar e interpretar gráficas Conocer y calcular los distintos tipos de errores Conocer el método científico

UNIDAD 2 Iniciación al estudio del movimiento

Expresar velocidades en m/s y en km/h Identificar e interpretar movimientos rectilíneos a partir de gráficas e/t, v/t y a/t Calcular distancias, velocidades y aceleraciones en movimientos rectilíneos

UNIDAD 3 Las fuerzas y el equilibrio

Comprender la relación entre fuerza y deformación elástica Calcular analítica y gráficamente resultantes de fuerzas Resolver ejercicios referentes a momentos de fuerzas y equilibrios

UNIDAD 4 Las fuerzas en los fluidos

Adquirir los conceptos de densidad y presión Aplicar los conocimientos de Presión, principio de Pascal, de Arquímedes, P. atm.

UNIDAD 5 Fuerzas y movimientos.

Conocer y aplicar las leyes de Newton para explicar fenómenos cotidianos Resolver ejercicios sobre dinámica en que se manejen: v, a, f, fuerza de rozamiento Comprender y utilizar el concepto de peso Comprender y utilizar la ley de la gravitación universal

UNIDAD 6 Trabajo, potencia y energía

Resolver ejercicios y cuestiones sobre trabajo, potencia y energías mecánicas Aplicar el principio de conservación de la energía a la resolución de ejercicios Determinar secuencias de conversión de E. en procesos energéticos cotidianos

UNIDAD 7 Calor y energía térmica

Realizar transformaciones entre diferentes escalas termométricas Relacionar numéricamente el calor y la temperatura Analizar fenómenos asociados a cambios de estado y propagación del calor

UNIDAD 8 La energía de las ondas: luz y sonido

Conocer y relacionar las diferentes magnitudes que caracterizan una onda Identificar y describir las propiedades de las ondas ( reflex., refrac, difrac, nterf.) Comprender las principales propiedades de la luz (reflexión y refracción) y del sonido Conocer las propiedades y elementos básicos de espejos, prismas y lentes

UNIDAD 9 El átomo y las propiedades de las sustancias

Conocer y comprender los conceptos de átomo y molécula Conocer los principales modelos atómicos y el concepto de isótopo Conocer la estructura del S.Periódico y las características de los enlaces químicos Resolver ejercicios acerca de la composición centesimal Conocer el significado de las fórmulas Formular y nombrar compuestos inorgánicos Conocer el concepto de mol y resolver ejercicios relacionados con él

UNIDAD 10 Las reacciones químicas

Conocer e interpretar el significado de las reacciones químicas Resolver problemas aplicando relaciones estequiométricas y volumétricas Conocer las reacciones químicas desde el punto de vista energético. Cinética básica

UNIDAD 11 Química de los compuestos del carbono. Polímeros sintéticos

Conocer características de comp. del carbono, enlaces, isomerías, grupos funcionales.. Formular y nombrar compuestos orgánicos.

Conocer las propiedades de compuestos orgánicos de mayor importancia

UNIDAD 12

La contribución de la ciencia a un futuro sostenible

Explicar los efectos que producen en el entorno determinados problemas ambientales.

Describir las relaciones que existen entre la energía, el desarrollo económico y la sostenibilidad.

Page 50: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 50 de 51

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN Se realizará un examen de cada unidad didáctica y podrá realizarse un examen global para cada una de las tres evaluaciones del curso académico. Para cada evaluación de 4º de E.S.O. se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Aspectos conceptuales y procedimentales:

a) Pruebas escritas para cada unidad didáctica. b) Seguimiento del trabajo en clase. c) Seguimiento del trabajo encomendado para casa.

- Aspectos actitudinales: d) Motivación. e) Comportamiento en el aula.

Las pruebas escritas constarán de preguntas teóricas, ejercicios y problemas de las unidades estudiadas que puedan indicar el grado de comprensión, el nivel de razonamiento . Cuaderno de clase: nos dará información de la marcha del alumnado así como de la adquisición de determinadas destrezas. Toma de apuntes, realización de esquemas, organización de la información, limpieza, esfuerzo, interés,… Prácticas de laboratorio: se realizará un seguimiento mediante la observación directa del trabajo en el laboratorio y por la corrección de los informes de las prácticas Su observación sistemática nos dará información de la marcha del alumnado, así como de la adquisición de determinadas destrezas (toma de apuntes, realización de esquemas , organización de la información, etc) y actitudes ( interés , esfuerzo, limpieza, etc...)

La evaluación de las competencias se realizará a través de:

– El desarrollo de la materia.

– El reconocimiento de la propia competencia básica.

– El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:

Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Las unidades didácticas no superadas podrán recuperarse mediante la realización de otras pruebas escritas de las mismas características que las llevadas a cabo durante los trimestres. En general, las recuperaciones se realizarán a través de dos tipos de actividades:

a) Pruebas escritas. b) En el caso de la prueba de septiembre y para los pendientes, además tendrán que resolver actividades para realizar en casa y entregarlas al profesor correspondiente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN De las unidades didácticas

1. La calificación será numérica, comprendida entre el 1 y el 10. De las evaluaciones parciales

2. Para obtener la nota de una evaluación parcial se tendrá en cuenta lo siguiente: c) Si únicamente se hubieran realizado los exámenes de unidades didácticas, la calificación de la evaluación

sería la media aritmética de la calificación de los mismos. d) Si también se hubiera realizado un examen global, la calificación de evaluación se obtendría a partir del 70 %

de la media de las unidades didácticas y un 30 % del examen global. Aspectos como:

- Rigor en el lenguaje. - Presentación y limpieza. - Redacción y ortografía. - Interés y motivación.

serán valorados a juicio del profesorado para elevar o reducir la calificación de los conceptos hasta un valor máximo del 25 %.

Se tendrán en cuenta los posibles problemas de actitud y comportamiento en calificación de las unidades didácticas y evaluaciones:

a) Problemas graves: Ante dos amonestaciones que se produzcan durante un trimestre, -que serán notificadas en su momento al tutor o jefe de estudios- se aplicará una reducción del 33 % en la calificación.

b) Problemas leves: Ante seis amonestaciones que se produzcan durante un trimestre, -que serán notificadas en su momento al tutor o jefe de estudios- se aplicará una reducción del 33 % en la calificación. Tendrán esta categoría actuaciones tales como interrumpir el normal desarrollo de la clase, molestar a compañeros, hablar de manera continuada o levantarse sin permiso.

-Al ser necesario que en el boletín de notas figure un número entero; para hacer el redondeo de la calificación de la evaluación y por tanto ajustar dicha nota por encima o por debajo se tendrán en cuenta aspectos como comportamiento, trabajos, trabajo diario en clase y en casa, cuaderno de clase

Page 51: PROGRAMACION FISICA Y QUIMICA 4ºESO 11 12 · PDF fileUNIDAD 5: LAS FUERZAS Y EL ... en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, ... de los elementos, los tipos de enlaces

Departamento de Física y Química

Página 51 de 51

Recuperación de la evaluación: Después de las evaluaciones se realizarán un único examen global de toda la evaluación. La nota final de recuperación se calculará siguiendo los criterios del apartado. De evaluaciones parciales. De la evaluación final

1. Nunca se considerará positiva la evaluación final si la calificación de las evaluaciones parciales no ha sido de cinco, o superior.

2. Habiéndose alcanzado una evaluación positiva en todas las evaluaciones parciales, el cálculo de la calificación final se realizará hallando la media aritmética de las evaluaciones y aplicando el mismo criterio numérico de redondeo que se aplicó a las evaluaciones parciales.

De las pruebas extraordinarias de septiembre

1. Los alumnos que no hayan alcanzado una calificación positiva en la evaluación de junio realizarán una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. 2. Los alumnos realizarán una prueba escrita que se referirá a toda la materia vista durante el curso. 3. En la mayoría de los casos, los alumnos con calificación negativa en junio serán informados de la necesidad de desarrollar durante los meses de vacaciones tareas como la elaboración de un cuaderno con los ejercicios resueltos de las evaluaciones pendientes y / o esquemas-resumen de los contenidos de las unidades didácticas no superadas. De ser así, en la calificación de septiembre un 30 % de la nota de cada evaluación corresponderá a estas tareas y un 70 % a la prueba escrita que se proponga.

ANEXO 2: Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora

1. En todas las unidades didácticas se introducirán lecturas adaptadas a los niveles de 3º ESO y 4º ESO. En esas lecturas se trabajará en:

a) Velocidad lectora. b) Lectura comprensiva. c) Capacidad de síntesis.

2. Se confeccionará un glosario de términos científicos relacionados con los textos.

3. En todos los exámenes se podrán incorporar textos científicos. Acerca de ellos se planteará:

a) Resumen. b) Preguntas relacionadas con la comprensión del texto. c) Significado de términos incluidos en el glosario.

TEXTOS

• ASIMOV, Isaac, Momentos estelares de la Ciencia. • Hiperlibros de la Ciencia, Editex • Lectura activa( comprensión y expresión oral y escrita), Edelvives.

Medidas para estimular el préstamo de libros de la biblioteca: Dado que el Instituto ha canalizado el préstamo de libros de lectura y las guardias de Biblioteca al departamento de Lengua, el departamento de Física y Química canaliza el préstamo de libros de lectura específicos del área, así como de libros de profundización a través del propio departamento. Dichos libros se encuentran en el departamento a disposición de los alumnos y el control lo llevan los tres profesores del departamento. Los alumnos, a principios de curso, son informados de esta cuestión y se les explica como funciona dicho servicio.