PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EF Europa_16_17.pdf · PROCEDIMIENTOS E...

108
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2016-2017

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EF Europa_16_17.pdf · PROCEDIMIENTOS E...

PROGRAMACIÓN GENERAL

DEL

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO 2016-2017

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

2

Páginas

0.- CONTEXTUALIZACIÓN 3

1.- NORMATIVA. 6

2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA, DE LA MATERIA. 7

2.1.-SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS POR CURSO. 10

3.- CONTENIDOS DE LA MATERIA. (CURRÍCULO). 11

3.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS. 12

3.2.- CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS. 56

3.3.- CONTENIDOS TRANSVERSALES E IGUALDAD. 58

3.4.- PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS. 58

4.- METODOLOGÍA. 60

4.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. 60

4.2.- INTERVENCIÓN DIDÁCTICA. 62

4.2.1.- ESTILO DE ENSEÑANZA 62

4.2.2.- PAPEL DEL PROFESOR. 63

4.2.3.- ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS. 64

4.2.4.- CONFIGURACIÓN DE GRUPOS. 65

5.- EVALUACIÓN. 66

5.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO Y MATERIA CONECTADOS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

66

5.2.- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. 69

5.3.- PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SUPERACIÓN DE LA MATERIA. (EVALUACIÓN FINAL)

75

5.4.- EVALUACIÓN DEL PROFESORADO (INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE).

78

5.5.- EVALUACIÓN DEL PROCESO. 78

5.6.- PROPUESTAS DE MEJORA. 84

5.7.- PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE ACLARACIONES 87

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO 89

7.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y ESTRAESCOLARES 93

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ADAPTACIONES CURRICULARES). 95

9.- RELACIÓN INTERDISCIPLINAR 96

10.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. 97

11.- SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN. 97

12.- BIBLIOGRAFÍA. 101

ANEXOS 102

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

3

0.- CONTEXTUALIZACIÓN

Contexto Socioecómico.

El municipio de Arahal se encuentra situada a 117 m sobre el nivel del mar; sobre una colina de

poca elevación que forma en su cima una extensa planicie. ocupando una franja de terreno al

suroeste de Sevilla, determinado por La Campiña, comarca y paraje natural caracterizado por

sus lomas y llanuras y delimitado por la Sierra Sur, la Vega del Guadalquivir y Los Alcores.

Se integra en la denominada Mancomunidad de Municipios Campiña Siglo XXI. A su vez,

pertenece a la Comunidad de Municipios Serranía Suroeste de Sevilla.

Según el INE la demografía ha cercido de menaera lineal y pausada, de tal manera que en 2014

contaba con una población de derecho de 19585 habitantes, distribuidos en 6350 hogares. La

superficie que ocupa el término es de 201,09 km2

, con una densidad de población de 97,39

hab./km2. Según los datos obtenidos por el SAE, a través de la página del observatorio ARGOS,

Arahal en octubre de 2015, posee un total de 19585 habitantes, 3189 personas demandantes

de empleo (1182 hombres y 2007 mujeres), y un total de 1601 personas paradas (713 hombres

y 888 mujeres). Ello refleja el alto índice de paro que azota a nuestra localidad. En cuanto al

número de contratos que se han realizado en los dos últimos meses en la localidad, sobre todo

los trabajos temporales, destacando su alto número (3954 en septiembre y 2682 en octubre),

debido a la temporada de recogida de la aceituna en la localidad, que aún hoy sigue empleando

a una parte importante de la población La agricultura ocupa un lugar destacado en la estructura

productiva de Arahal, de forma que es un sector clave en la base económica del Municipio, ya

que emplea el 34 % de población ocupada, aunque de manera eventual (septiembre y octubre,

meses en los que se lleva a cabo el verdeo de la aceituna).

Por lo que se refiere al sector secundario, este sector es el que menor importancia tiene en esta

localidad, acogiendo solo a un 8% de la población.

La industria de Arahal se ha basado tradicionalmente y de manera exclusiva en la transformación

de los productos agrarios, como es el aderezo de las aceitunas, el envasado, y la producción de

aceite, pero en la actualidad el sector industrial se ha diversificado, ya que han surgido distintos

subsectores como es la industria metalúrgica, relacionada también en sus inicios con la

agricultura y la maquinaria empleada en las tareas de recolección.

En la actualidad el subsector industrial de la metalurgia y fabricación de productos metálicos se

ha visto mermado por la crisis en el sector de la construcción, de forma que hoy día existen 17

establecimientos que se dedican a la primera transformación de los productos metálicos, y a la

fabricación de maquinarias, dos subsectores que en Arahal están muy vinculados, ya que ambos

surgen en un momento inicial de la demanda de máquinas y material para el sector primario,

pero que después se han hecho fuertes con la diversificación de la producción, tanto en la región

como en el mercado nacional e internacional.

La Hostelería ocupa el 3% de la población activa, lo que muestra que la importancia relativa de

la hostelería también ha disminuido en beneficio de otras actividades. Aún así, se trata más de

una actividad importante desde el punto de vista cultural, que desde el punto de vista

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

4

económico, debido a la importancia de la gastronomía, y a la feria del verdeo y de la tapa, que

son los puntos fuertes del municipio respecto a las actividades turísticas. De los 98

establecimientos en la hostelería, 86 son bares, 7 restaurantes, además de un hotel y una

pensión.

El comercio, donde se incluye la reparación de vehículos de motor y la venta de artículos

personales y domésticos ocupa a un 13 % de la población activa siendo similar a la media

comarcal. El comercio es en Arahal y en los demás pueblos de la comarca un sector importante,

pero genera un escaso valor añadido a la economía.

Principalmente son empresas familiares. Es bastante elevado el número de empresas que se

encuadran en este sector, llegando a las 463.

Nuestro Centro.

El IES Europa es un centro de la 3.1red pública de la Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía, situado en Arahal, Dentro de la localidad se sitúa en la Avenida Stma. Trinidad s/n,

ubicado en la zona conocida popularmente como El Polígono, (barriada compuesta

principalmente por bloques de pisos de tres plantas y viviendas unifamiliares, construidas en los

años 70) y la zona residencial de la Feria, 1º fase y 2º fase (urbanización compuesta por viviendas

adosadas, construidas recientemente). En el IES Europa se imparte la Educación Secundaria

Obligatoria, desde el año de 1997 (anteriormente era un centro dónde solo se impartía la

Enseñanza General Básica) y la Formación Profesional Básica en su especialidad de Reforma y

Mantenimiento de Edificios (ya que anteriormente se la denominaba PCPI). Nuestro centro fue

inaugurado como centro educativo en 1986, más concretamente éste lo componía únicamente

el edificio Europa. Posteriormente en el año de 1997, el centro se convirtió en instituto de la

ESO, lo que llevó a que se realizara una ampliación de éste, construyéndose dos nuevos edificios,

denominados América y Oceanía, para poder albergar al importante número de alumnos que

recibía el centro, ya que cuenta con veinte aulas pertinentemente dotadas con material

tecnológico como aulas TIC o pizarras digitales. Por lo que se refiere a los exteriores, estos se

componen de un patio central con dos pistas deportivas, en donde hay 2 campos de fútbol sala

y 4 pistas de baloncesto. El patio trasero es más reducido en cuanto a dimensiones, y en él se

encuentra el aparcamiento. Ante la ausencia de gimnasio cubierto, el centro ha firmado un

acuerdo con la Delegación de Deportes del Excmo. Ayto., de Arahal por el cual el Dpto. De

Educación Física utiliza diariamente el Pabellón de Deportes Israel Rodríguez, que se encuentra

a escasos 50 metros del centro.

El Claustro del l.E.S. está compuesto en la actualidad por una plantilla de 31 Profesores, entre

los cuales encontramos 2 profesores de religión (uno de religión católica y otra de religión

evangélica), 1 profesora del Programa de Cualificación Personal, 1 profesor de Formación

Profesional Básica y 2 de Pedagogía Terapéutica. De estos profesores que componen el Claustro,

una gran mayoría (24) conforman la plantilla fija del centro, destacando de entre ellos el

importante número de éstos que son de la localidad (15). La gran mayoría se encuentra muy

comprometidos formando parte de los numerosos planes y proyectos de nuestro Centro, lo que

ha contribuido enormemente al gran crecimiento del IES Europa y por ende al buen clima de

convivencia que se respira diariamente en nuestro centro., consiguiendo la denominación de

Centro de Convivencia Plus, galardón otorgado por la Consejería de Educación. Todo ello ha

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

5

llevado a que la imagen (muy denostada en tiempos pasados) que se tiene del centro en la

localidad, se tenga en muy alta estima.

El alumnado que accede a nuestro centro procede de los CEIP EL Ruedo (100%) y CEIP Manuel Sánchez Alonso ( 25%). Actualmente lo componen 254 alumnos. Por lo general podemos destacar que nuestro alumnado presenta un perfil de buen estudiante, con intereses y expectativas de continuar estudiando. Adquieren una buena preparación que les permite continuar sus estudios sin problema alguno. No presentan conductas disruptivas importantes. Ha habido una evolución muy positiva en cuanto a la convivencia se refiere, lo que ha posibilitado que mejoren los rendimientos académicos de nuestro alumnado. Es de señalar por otra parte, el elevado número de alumnos con necesidades educativas

especiales que tenemos. Contamos con un Aula Específica y un Aula de Apoyo a la integración,

donde atendemos a todos los alumnos que presentan dificultades en su proceso de enseñanza-

aprendizaje.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

6

1.- NORMATIVA.

En la presente programación realizada por el Departamento de Geografía e Historia para

el presente curso 2016/2017 se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:

Ley Orgánica 8/2013, de 10 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

7

2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA, DE EDUCACIÓN FÍSICA.

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de Diciembre, establecemos el currículo

básico de la ESO y Bachillerato. Nos basaremos también en lo establecido en la Ley Orgánica

8/2013, de 10 de Diciembre, para la Mejora de la Educación (LOMCE). Por otro lado, utilizaremos

la Orden de 14 de Julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO y

Bachillerato en la Comunidad de Andalucía.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la

Educación Secundaria Obligatoria a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades

que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a las demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana,

textos mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

8

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y

la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de e presión y representación.

La enseñanza de la educación física en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá

como finalidad el desarrollo de los siguientes objetivos (Orden 14 de julio de 2016):

1. Valorar e integrar los efectos positivos de la práctica regular y sistemática de actividad física saludable y de una alimentación sana y equilibrada en el desarrollo personal y social, adquiriendo hábitos que influyan en la mejora de la salud y la calidad de vida. 2. Mejorar la condición física y motriz, y conocer y valorar los efectos sobre las mismas de las diferentes actividades y métodos de trabajo, desde un punto de vista saludable y dentro de un estilo de vida activo. 3. Desarrollar y consolidar hábitos de vida saludable, práctica de higiene postural y técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vida cotidiana. 4. Participar en la planificación y organización de actividades físicas, coordinando su trabajo con el de otras personas para alcanzar los objetivos comunes establecidos. 5. Identificar las diferentes partes de una sesión de actividad física, seleccionando las actividades adecuadas en función del objetivo propuesto. 6. Planificar, interpretar y valorar acciones motrices de índoles artístico-creativas, expresivas y comunicativas de carácter tanto individual como grupal, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión, reconociéndolas como formas de creación, expresión y realización personal y prácticas de ocio activo. 7. Conocer y aplicar con éxito los principales fundamentos técnico-tácticos y/o habilidades motrices específicas de las actividades físico-deportivas tanto individuales como colectivas, en situaciones de oposición y en situaciones de colaboración con y sin oponentes, practicadas a lo largo de la etapa. 8. Identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la realización de actividades físicas, adoptando medidas preventivas y de seguridad, y activando, en caso necesario, los protocolos de actuación ante situaciones de emergencia. 9. Valorar la riqueza de los entornos naturales y urbanos de Andalucía así como la necesidad de su cuidado y conservación a través del uso y disfrute de los mismos mediante la práctica en ellos

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

9

de distintas actividades físicas. 10. Desarrollar la capacidad crítica respecto al tratamiento del cuerpo y de cualquier práctica social y/o actividad física, discriminando sus elementos positivos y negativos, incluyendo su impacto ambiental, económico y social. 11. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades físicas, juegos, deportes y actividades artístico-expresivas, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de competencia motriz. 12. Utilizar responsablemente las tecnologías de la información y la comunicación para recabar, presentar y compartir información sobre diferentes aspectos relacionados con la actividad física y el deporte, incluyendo su propia actividad, contrastando y citando las fuentes consultadas.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria

contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como

y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para que sea valorada y respetada como

patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

10

2.1.-SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS POR CURSO.

Objetivos específicos para Primero de Secundaria.

Saber lo que tienes que hacer antes y después de un partido o de una sesión de entrenamiento.

Correr sin cansarse. Controlar el esfuerzo a través de las pulsaciones. Medir tus cualidades físicas. Desarrollar tus habilidades gimnásticas: saltos, volteretas,... Ser consciente de tu postura corporal habitual y aprender a mejorarla. Expresar tus sentimientos a través del cuerpo. Acompañar con tus movimientos a un ritmo musical. Comunicarte sin palabras con tus compañeros. Recuperar juegos a los que jugaban tus padres y abuelos. Jugar a todo tipo de juegos con tus compañeros. Conocer cómo tus huesos y músculos intervienen en los movimientos que realizas. Mejorar tu técnica de fútbol: regate, pase, tiro, ... Conocer y practicar el juego del pádel. Los golpes básicos, las reglas del juego…

Objetivos específicos para Segundo de Secundaria.

Saber lo que tienes que hacer antes y después de un partido o de una sesión de entrenamiento.

Valorar tu condición física con una batería de pruebas. Controlar el esfuerzo a través de las pulsaciones. Desarrollar tus habilidades gimnásticas: saltos, giros, volteretas,... Mejorar tus habilidades motrices: botar, lanzar, recibir, trepar,... Analizar los grandes tipos de movimientos: flexión, rotación,... Orientarse en la Naturaleza manejando planos, brújula,... Practicar las técnicas elementales de escalada: cabuyería, pasarela,... Conocer los principios de una dieta saludable. Practicar y mejorar la técnica individual de balonmano: bote, pase, tiro,... Aplicar los principios básicos de la táctica en balonmano: defensa, ataque,... Dominar los gestos básicos de los deportes de raqueta y volante.

Objetivos específicos para Tercero de Secundaria.

Saber lo que tienes que hacer antes y después de un partido o de una sesión de entrenamiento.

Correr sin cansarte.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

11

Controlar el esfuerzo a través de las pulsaciones. Medir y valorar tu estado de forma mediante distintas pruebas Saber cómo relajar tu cuerpo y tu mente. Manejar e interpretar mapas. Descender por una pared usando una cuerda (rapelar). Desarrollar tus habilidades gimnásticas: saltos, volteretas,... Crear en grupo una composición de acrosport, mezclando baile y acrobacias. Saber cómo aplicar las reglas principales de los primeros auxilios en caso de accidente. Practicar y mejorar la técnica de voleibol: sacar, toque de dedos, remate,... Aplicar los principios básicos de la táctica en voleibol: defensa, ataque… Manejo del disco volador: distintas maneras de lanzar y recogerlo. Conocer y practicar el Ultimate, juego de equipo con el disco volador.

Objetivos específicos para Cuarto de Secundaria.

Saber lo que tienes que hacer antes y después de un partido o una sesión de entrenamiento.

Correr sin cansarte. Controlar el esfuerzo a través de tus pulsaciones Medir y valorar tu estado de forma mediante distintas pruebas. Practicar sistemas de entrenamiento que te permitan mejorar tu velocidad. Idem de tu fuerza. Practicar las pruebas básicas del atletismo: altura, relevos, ... Aprender a relajarte. Acompañar con tus movimientos un ritmo musical. Aprender a bailar algunas danzas populares del mundo. Crear en grupo una composición de acrosport, mezclando baile y acrobacias. Mejorar tu técnica individual en baloncesto: bote, tiro, ... Aplicar los principios básico se la táctica en baloncesto: bloqueos, contraataque,... Saber cómo evitar las lesiones más frecuentes y qué hacer en caso de que sucedan. Conocer y practicar el juego del rubgy adaptado: rugby cinto y tocata.

3.- CONTENIDOS DE LA MATERIA. (CURRÍCULO).

La enseñanza de la educación física en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá

como finalidad el desarrollo de los siguientes contenidos (Orden 14 de julio de 2016).

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

12

3.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE ESO

Bloque 1. Salud y calidad de vida.

Características de las actividades físicas saludables. La alimentación y la salud.

Fomento y práctica de la higiene personal en la realización de actividades físicas.

Fomento y práctica de fundamentos de higiene postural.

Técnicas básicas de respiración y relajación.

La estructura de una sesión de actividad física.

El calentamiento general, la fase final y su significado en la práctica de la actividad física.

Fomento de actitudes y estilos de vida sanos y activos relacionados con el ocio y la vida cotidiana.

Fomento del desplazamiento activo en la vida cotidiana.

Las normas en las sesiones de Educación Física.

Vestimenta, higiene, hidratación, etc. en la práctica de ejercicio físico.

Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación para consultar y elaborar documentos digitales propios (textos, presentación, imagen, vídeo, web, etc.)

CONCEPTOS.

EL CALENTAMIENTO.

Concepto Finalidad. Fisiológica y mentalmente Fases del calentamiento. General y específico. Consejos para un buen calentamiento La vuelta a la calma

ANATOMÍA DEL MOVIMIENTO.

El esqueleto El sistema muscular El sistema nervioso Mecanismo de la contracción muscular Músculos agonistas y antagonistas

LA EDUCACIÓN DE LA POSTURA

Comprobar la postura propia El tono muscular El equilibrio corporal La columna vertebral o viga maestra

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

13

Desviaciones de la columna vertebral. Cifosis, hiperlordosis y escoliosis. Causas de las desviaciones. El calzado, las malas posturas y el transporte de pesos. Recomendaciones. Sobre la forma de sentarse; sobre el calzado; sobre la forma de coger

objetos pesados.

PROCEDIMIENTOS.

Realización del calentamiento. Del general al específico según la actividad física principal. Del calentamiento dirigido por el profesor al autónomo.

Planificación y realización de ejercicios de calentamiento orientados a distintas prácticas deportivas y a distintos niveles de exigencia.

Realización del calentamiento a través de formas jugadas. Uso de los juegos para la mejora de las distintas cualidades físicas.

Evaluación y seguimiento de la propia condición física a través de una batería de test físicos.

Identificación de la cualidad o cualidades físicas que se está trabajando en cualquier ejercicio propuesto.

Aplicación del sistema de carrera continua por aumento de tiempos para el desarrollo de la resistencia aeróbica.

Control del esfuerzo a través del pulso. Práctica de ejercicios de estiramiento, relajación y respiración en la fase de vuelta a la

calma. Estudio de los grandes sistemas orgánicos que intervienen el movimiento, así como del

mecanismo de la contracción muscular. Ejercicios de actitud postural. Práctica de ejercicios destinados al fortalecimiento de la

musculatura de sostén, responsable de la postura.

ACTITUDES.

Toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo de la misma.

Disposición positiva hacia la práctica habitual de actividad física sistemática como medio de mejora de las capacidades físicas, la salud y calidad de vida.

Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus límites y sus capacidades.

Prevención de defectos posturales en actividades habituales y escolares. Disposición favorable para asumir la responsabilidad de diseñar las actividades

destinadas a la mejora de la propia condición física. Concienciación de los efectos positivos que para la salud tienen la actividad física, una

correcta alimentación y los hábitos higiénicos: horas de sueño, higiene personal, ropa y calzado adecuados.

Concienciación de los efectos negativos que para la salud tienen el consumo de drogas (tabaco, alcohol,...), una inadecuada alimentación y el sedentarismo.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

14

Respeto de las normas de higiene (ducha posterior), prevención (calentamiento) y seguridad (técnica correcta de los movimientos) en la práctica de la actividad física.

Disposición favorable a utilizar los hábitos de respiración y relajación como elementos de recuperación del equilibrio psicofísico.

Deseo por participar activamente en cualquier manifestación deportiva.

Bloque 2. Condición física y motriz.

Concepto y clasificación de las capacidades físicas básicas y motrices.

Acondicionamiento físico general a través del desarrollo de las cualidades físicas relacionadas con la salud.

Juegos para la mejora de las capacidades físicas básicas y motrices.

Indicadores de la intensidad de esfuerzo y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz.

La frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria.

Las habilidades motrices genéricas como tránsito a las específicas.

CONCEPTOS.

LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.

La condición física Las cualidades físicas básicas y las derivadas La resistencia. Aeróbica y anaeróbica. Sistemas de entrenamiento para mejorar la

resistencia. La flexibilidad La fuerza. Estática y dinámica. La velocidad. De reacción, de traslación, gestual y mental La coordinación. Óculo manual, óculo pédica, dinámico general y dinámico manual. El equilibrio. Estático y dinámico. Distintas pruebas para medir las CFB . El test de condición física: Course-Navette,

flexibilidad, abdominales en un minuto, lanzamiento de balón medicinal, salto horizontal y 40 m lanzado.

Control del esfuerzo a través de las pulsaciones. Distinción entre la gimnasia artística y la rítmica. Características y distintos elementos

de trabajo. Los aparatos gimnásticos con los que contamos: potro, caballo y plinto. Ejercicios gimnásticos en el suelo. Ejercicios con aparatos: el potro y el plinto.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

15

PROCEDIMIENTOS.

Realización de calentamientos de tipo general. Asimilar la técnica básica de respiración para la carrera continua. Practicar distintos ejercicios de autocarga para la mejora de la fuerza de brazos, piernas

y abdominales. Juegos de velocidad. Realización de calentamientos específicos dirigidos a las habilidades gimnásticas. Aplicación de las habilidades motrices básicas al aprendizaje de la gimnasia.

Especialmente ejercicios de giros y saltos. Secuencia y progresión con ayudas de los distintos ejercicios gimnásticos. A saber: Voltereta adelante y atrás, salto del león, equilibrio de brazos, equilibrio de cabeza, salto

exterior del potro, torera sobre el plinto. Combinaciones de los ejercicios anteriores, con distintas variables, hasta formar una

composición propia.

ACTITUDES.

Afrontar retos de superación personal, por ejemplo en tiempo de carrera o repeticiones de un ejercicio determinado.

Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal. Aceptación del nivel de aptitud motriz de los otros. Respeto por los distintos ritmos de progresión, así como a los logros de los compañeros

por muy insignificantes que puedan parecer. Autocontrol, superación de miedos e inhibiciones motrices. Capacidad de afrontar nuevas situaciones y predisposición para superar retos

personales. Capacidad de concentración en la ejecución de los distintos movimientos y ejercicios.

Bloque 3. Juegos y deportes.

Juegos predeportivos.

Fundamentos técnicos y habilidades motrices específicas de las actividades físico-deportivas individuales y colectivas.

Desarrollo de las habilidades gimnásticas deportivas y artísticas.

Equilibrios individuales, por parejas y por grupos, volteos, saltos, etc.

Principios tácticos comunes de las actividades físico-deportivas de colaboración, oposición y oposición-colaboración.

Línea de pase, creación y ocupación de espacios, etc.

La organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de

colaboración-oposición.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

16

Objetivos del juego de ataque y defensa.

Juegos alternativos, como por ejemplo: hockey escolar, ultimate, rugby escolar, etc.

Juegos cooperativos.

Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad como participantes en actividades físico-deportivas.

Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a la mejora.

Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel individual.

La actividad física y la corporalidad en el contexto social.

Los juegos populares y tradicionales de Andalucía.

CONCEPTOS.

Definición y características del juego. Clasificaciones de los juegos. Según la actividad corporal, según el tipo de espacio que

utilizan y según su carácter cultural. Los juegos de campo abierto. Tipos (de oposición, de persecución, de conducción y

lanzamiento de objetos, de fuerza,...) y ejemplos. Los juegos de calle, plaza o patio. Tipos (de motricidad, de fuerza y precisión) y ejemplos. Los juegos de interior. Tipos (de azar, de inteligencia, de azar e inteligencia, de habilidad

motriz) y ejemplos. Los juegos populares. Tipos (propios de cualquier sociedad y específicos de alguna) y

ejemplos. Juegos de ingenio y habilidad. Tipos (de coordinación óculo-manual, de habilidad

manual, de cálculo mental o inteligencia) y ejemplos.

PROCEDIMIENTOS.

Iniciación a las técnicas de manejo de materiales tradicionales y alternativos. Entre ellos:

El trompo o peonza: lanzamiento de arriba y de revés; hacerlo saltar; recogerlo en la mano;...

El diábolo: hacerlo girar; lanzamientos y recogidas; figuras;...

El palo del diablo: mantener el palo en el aire; la vela; la vuelta a la tortilla; el molinete;

Las cariocas: giros; cruces; figuras;...

El plato chino: mantenerlo girando sobre el palo; lanzar y recoger;...

Las pelotas de malabares: ejercicios a una mano con dos bolas; tres bolas en cruce; tres bolas en rondó; contra el suelo o la pared;...

Los deportes de raqueta: palas de playa y shuttleball: Golpeos de derecha, revés, saque y volea.

Juegos de control en pequeños grupos: que no caiga, frontón, ...

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

17

Partidillos adaptando y variando las reglas: con campo y número de jugadores

variables...

Juegos de equipo con móviles no habituales, como las indiacas y los discos voladores. Imitando al voleibol, imitando al fútbol, ...

ACTITUDES.

Descubrir nuevas opciones para la práctica deportiva. Hay mundo más allá del fútbol y el baloncesto.

Favorecer el juego por el juego, lejos del carácter competitivo de la mayoría de los deportes.

Aceptar las diferencias de habilidad, sin que ello sea objeto de discriminación por razones de sexo, procedencia, capacidad física, etc.

Autoexigencia y perseverancia hasta alcanzar el dominio sobre el móvil que se trate. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros.

EL FÚTBOL

CONCEPTOS.

Historia del fútbol. Difusión y evolución. Los grandes jugadores. Nociones del reglamento. Las reglas básicas. Vocabulario. Expresiones usuales en el fútbol. El manejo del balón. La conducción del balón. Pases y recepciones. El tiro a puerta Variantes del fútbol. El fútbol sala y el fútbol siete.

PROCEDIMIENTOS.

Calentamiento específico dirigido al fútbol. Técnica individual.

Conducción con el interior y el exterior del pie.

Pases con diferentes partes pie y con distintas trayectorias.

Controles con diferentes partes del cuerpo.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

18

Chutes con diferentes partes del pie y con distintas trayectorias.

Táctica colectiva. Organización correcta de los jugadores en el terreno de juego y ocupación de los

espacios. El portero, los defensas, los medios y los delanteros.

Utilización de los desmarques.

Conceptos básicos de ataque: bloqueos, paredes, contraataques...

Conceptos básicos de defensa: defensa al hombre, defensa en zona.

Resolución de situaciones de juego ante un adversario (1x1): el regate y la defensa.

Resolución de situaciones de juego en pequeños grupos (2x2, 2x3,...)

Aplicación práctica de lo aprendido: partidillos de clase. Probar los distintos roles: atacante, defensor, portero y árbitro. Participación, dentro de un equipo, en el campeonato del Centro.

ACTITUDES.

Respeto a los roles de cada participante en el juego, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando en su labor y sin cuestionar sus decisiones.

Aceptar las diferencias de habilidad, sin que ello sea objeto de discriminación por razones de sexo, procedencia, capacidad física, etc.

Respeto hacia los adversarios y cuidado del juego limpio. Disposición para aceptar el resultado, sea cual sea. No olvidar que el balonmano, como

cualquier otro deporte, no es más que un juego. Autoexigencia y perseverancia para superar los propios límites. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros por encima del resultado.

LAS PALAS

CONCEPTOS.

Historia de los juegos de raqueta. Normas básicas del juego: el campo, los jugadores, la puntuación La pala. Tipos básicos de golpeo.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

19

PROCEDIMIENTOS.

Técnica individual: Manejo de la pala. Control y golpeo de la bola.

Tipos de golpeo: derecha, revés, volea, remate.

El saque.

Táctica colectiva. Coordinación con la pareja. Ocupación de los espacios.

Posiciones defensivas y ofensivas.

Ejecución práctica de todo lo aprendido: partidillos de clase.

ACTITUDES.

Respeto a los roles de cada participante en el juego, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando en su labor y sin cuestionar sus decisiones.

Respeto hacia los adversarios y cuidado del juego limpio. Autoexigencia y perseverancia para superar los propios límites. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros por encima del resultado.

Bloque 4. Expresión corporal.

Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensidad.

El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión.

Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

Juegos de expresión corporal: presentación, desinhibición, imitación, etc.

Improvisaciones colectivas e individuales como medio de comunicación y expresión. Integración del ritmo como elemento fundamental del movimiento.

Disposición favorable a la participación en las actividades de expresión corporal.

Juegos rítmicos, malabares, combas, etc.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

20

CONCEPTOS.

Los tipos de lenguaje. El lenguaje corporal. La expresión corporal. Concepto y utilidad. La imagen y el dominio corporal. El movimiento expresivo. Los mensajes del cuerpo. La comunicación no verbal. El espacio social. La danza, tipos de danzas. El ritmo: espacio, tiempo e intensidad.

PROCEDIMIENTOS.

Juegos para vencer el miedo al ridículo, de presentación y desinhibición. Juegos de afirmación, conocimiento y cooperación. Actividades de exploración de las posibilidades de movimiento de las distintas partes

corporales de forma individual y en parejas. Práctica de equilibrios, desequilibrios y reequilibrios en distintas posiciones (estáticas y

dinámicas) asociados a sensaciones. Juegos de representación de situaciones cotidianas a través del lenguaje gestual. Juegos de adivinanzas a través del gesto por grupos Representación de distintos estados de ánimo y sentimientos a través de gestos de la

cara y de las manos Improvisación colectiva sobre una situación propuesta. Creación y representación de pequeñas historias por grupos. Practica de danzas sencillas en pequeños grupos.

ACTITUDES.

Superación de los miedos y las inhibiciones personales que impiden la expresión y la comunicación con los demás.

Reconocimiento y aprecio de la propia imagen corporal, de sus límites y sus capacidades expresivas.

Valoración de la importancia del lenguaje corporal como medio de relación y comunicación.

Respeto por las formas de expresión y las creaciones de los demás compañeros. Disfrute de los trabajos de improvisación y creación colectiva. Sensibilización y respeto hacia las prácticas de expresión. Deseos de colaboración con los demás, para conseguir metas comunes.

Bloque 5. Actividades físicas en el medio natural.

Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre, como por ejemplo juegos de trepa, marcha, marcha nórdica, etc.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

21

Técnicas de progresión en entornos no estables. Senderismo, descripción, tipos de senderos, material, vestimenta necesaria, etc.

Uso de forma responsable de espacios deportivos equipados, espacios urbanos y espacios naturales del entorno próximo.

Instalaciones deportivas, parques, senderos, carriles-bici, etc.

Respeto por el medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades físicas recreativas.

CONCEPTOS.

Precauciones. Normas básicas de protección y seguridad. El senderismo. Consejos para la realización de una marcha. La escalada. Pasarela, tirolina y travesía. Ciclismo de montaña. La BTT. Manejo del cambio. Competiciones. Juegos en la Naturaleza

PROCEDIMIENTOS.

Iniciación a los ejercicios de trepa sobre espalderas. Ejercicios de travesía sobre espalderas Juegos con material alternativo: discos voladores, palas, diabolo...

ACTITUDES.

Aprecio y valoración de nuestro patrimonio natural y las posibilidades que ofrece para todo tipo de actividades recreativas.

Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio natural. Autonomía para desenvolverse en un medio que no es el habitual Responsabilidad en la organización y realización de actividades.

Criterios de evaluación

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas en condiciones adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos, identificando el ritmo, el tiempo, el espacio y la intensidad. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

22

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, como la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, CAA.

5. Participar en juegos para la mejora de las capacidades físicas básicas y motrices de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de interés por la mejora y relacionando los fundamentos de la higiene postural con la salud. CMCT, CAA.

6. Identificar las fases de la sesión de actividad físico-deportiva y conocer aspectos generales del calentamiento y la fase final de la sesión, participando activamente en ellas. CMCT, CAA, CSC.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físicas y artístico-expresivas como formas de inclusión social facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando sus aportaciones. CAA, CSC, SIEP.

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno, facilitando conocer y utilizar espacios urbanos y naturales del entorno próximo para la práctica de actividades físico-deportivas. CMCT, CAA, CSC.

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicas y artístico-expresivas, conociendo y respetando las normas específicas de las clases de Educación Física. CCL, CSC.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando y compartiendo documentos propios. CCL, CD, CAA.

11. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

12. Recopilar y practicar juegos populares y tradicionales de Andalucía. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.

13. Redactar y analizar una autobiografía de actividad física y deportiva. CCL, CD, CAA.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

23

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE ESO

Bloque 1. Salud y calidad de vida.

Incorporación de actividades físicas saludables a la vida cotidiana.

Características de las actividades físicas saludables. Actitud crítica hacia a las prácticas físicas con efectos negativos para la salud.

El descanso y la salud.

Técnicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vida cotidiana.

Fomento y práctica de la higiene y los hábitos de vida saludables.

Toma de conciencia de los hábitos perjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco,

alcohol, drogas, sedentarismo, etc.

Prácticas de los fundamentos de la higiene postural en la realización de actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

El calentamiento general y específico.

Las lesiones y el riesgo potencial de la práctica de actividades físicas y artístico-expresivas.

Toma de conciencia y análisis de los prejuicios y estereotipos asociados a la práctica de actividad físico-deportiva.

La igualdad en el ámbito de la actividad físico-deportiva.

Uso responsable de las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración de documentos digitales propios como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

CONCEPTOS.

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO.

Dimensiones anatómica, mecánica y funcional Ejes (vertical, transversal y sagital) y planos de referencia (horizontal, transversal y

frontal) La dimensión anatómica La dimensión mecánica. Movimientos simples (flexión- extensión, abducción-adducción,

rotación y circunducción y complejos. La dimensión funcional: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación y

equilibrio

NUTRICIÓN Y EJERCICIO.

Comer mal. Los alimentos

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

24

Los principios inmediatos. Hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales

La pirámide del buen comer Consejos de la pirámide: variedad, moderación y proporción. Los deportistas y la alimentación Recomendaciones para el ejercicio La obesidad La anorexia

PROCEDIMIENTOS.

Realización del calentamiento. Del general al específico según la actividad física principal. Del calentamiento dirigido por el profesor al autónomo.

Planificación y realización de ejercicios de calentamiento orientados a distintas prácticas deportivas y a distintos niveles de exigencia.

Realización del calentamiento a través de formas jugadas. Uso de los juegos para la mejora de las distintas cualidades físicas.

Análisis de un ejercicio dado según sus tres dimensiones: anatómica, mecánica y funcional.

Concienciación de la necesidad de adoptar posturas corporales correctas (actitud postural), para evitar problemas y lesiones funcionales.

Estudio y valoración de las características de una alimentación sana.

ACTITUDES.

Toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo de la misma.

Disposición positiva hacia la práctica habitual de actividad física sistemática como medio de mejora de las capacidades físicas, la salud y calidad de vida.

Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus límites y sus capacidades.

Prevención de defectos posturales en actividades habituales y escolares. Disposición favorable para asumir la responsabilidad de diseñar las actividades

destinadas a la mejora de la propia condición física. Concienciación de los efectos positivos que para la salud tienen la actividad física, una

correcta alimentación y los hábitos higiénicos: horas de sueño, higiene personal, ropa y calzado adecuados.

Concienciación de los efectos negativos que para la salud tienen el consumo de drogas (tabaco, alcohol,...), una inadecuada alimentación y el sedentarismo.

Respeto de las normas de higiene (ducha posterior), prevención (calentamiento) y seguridad (técnica correcta de los movimientos) en la práctica de la actividad física.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

25

Disposición favorable a utilizar los hábitos de respiración y relajación como elementos de recuperación del equilibrio psicofísico.

Deseo por participar activamente en cualquier manifestación deportiva.

Bloque 2. Condición física y motriz.

Capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y artístico-expresivas.

Indicadores de la intensidad de esfuerzo.

Factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz.

Efectos de la práctica de actividad física en la condición física y motriz.

Actividades y ejercicios para el desarrollo de la condición física y motriz desde un enfoque saludable. Su relación con el momento de aprendizaje y desarrollo motor y la mejora en las condiciones de salud.

Control de la intensidad de esfuerzo.

Práctica de procedimientos de evaluación de los factores de la condición física.

CONCEPTOS.

LA COORDINACIÓN

Concepto de coordinación. Características: eficacia y precisión Factores que determinan la coordinación Clasificación: coordinación dinámico general, dinámico manual, óculo manual y óculo

pédica. Evolución con la edad Cómo mejorarla. Las habilidades motrices y los deportes

EL EQUILIBRIO.

Concepto de equilibrio Factores que lo determinan. La base de sustentación, la altura del centro de gravedad,

la posición y movimientos de la cabeza, la información sensorial y la complejidad de la tarea.

El equilibrio estático y el dinámico Evolución con la edad. Cómo mejorarlo

LA AGILIDAD

Concepto de agilidad Factores que la determinan. La agilidad como la suma de todas las cualidades físicas. Evolución de la agilidad con la edad Cómo mejorarla.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

26

HABILIDADES MOTRICES

Los desplazamientos. Los saltos. Los giros. Lanzamientos y recepciones. Las habilidades específicas. Juegos y predeportes.

ATLETISMO

Historia del Atletismo. Las habilidades motrices básicas aplicadas al atletismo: las carreras, los saltos y los

lanzamientos. Técnica elemental de algunas de las pruebas de atletismo: salto de altura, de longitud

PROCEDIMIENTOS.

Evaluación y seguimiento de la propia condición física a través de una batería de test físicos.

Identificación de la cualidad o cualidades físicas que se está trabajando en cualquier ejercicio propuesto.

Aplicación del sistema de carrera continua por aumento de tiempos para el desarrollo de la resistencia aeróbica.

Control del esfuerzo a través del pulso. Práctica de ejercicios de estiramiento, relajación y respiración en la fase de vuelta a la

calma. Práctica de ejercicios destinados a mejorar las habilidades motrices: coordinación,

equilibrio y agilidad. Realizar calentamientos dirigidos a las actividades gimnásticas y acrobáticas. Toma de conciencia del esquema corporal a partir de ejercicios con compañeros:

Estabilidad corporal, equilibrios y transportes (cuadrupedias, carretillas,...)

Experimentar figuras sencillas de forma individual y por parejas. Equilibrios invertidos: hombros, brazos, manos, etc. De forma individual y por parejas. Combinación de habilidades gimnásticas básicas con acrobacias simples:

Volteretas, equilibrios, volteos y lanzamientos, giros sobre el eje longitudinal y

enlaces.

Experimentación y exploración de formaciones más complejas. Realización de pirámides.

Diseño, composición y práctica de un montaje básico: la coreografía. Juegos de aplicación de las habilidades básicas como iniciación al atletismo:

desplazamientos, giros, saltos y lanzamientos. Carreras de relevos utilizando distintos materiales como testigo, y variando la

composición de los grupos y las distancias a recorrer. Juegos y ejercicios de asimilación para aprender el salto de longitud.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

27

Práctica de las tres técnicas del salto de altura: tijeretas, rodillo ventral y Fosbury. Iniciación al lanzamiento de jabalina usando pelotas de tenis como proyectil. Participación en pequeñas competiciones atléticas dentro de la clase.

ACTITUDES.

Toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo de la misma.

Disposición positiva hacia la práctica habitual de actividad física sistemática como medio de mejora de las capacidades físicas, la salud y calidad de vida.

Apertura hacia nuevas formas de hacer gimnasia. Desinhibición y confianza en sí mismo y en los demás compañeros. Autocontrol y disposición para asumir riesgos, superar temores y prevenir accidentes de

forma activa y responsable. Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal. Aceptación del nivel de aptitud motriz de los otros. Capacidad de concentración en la ejecución de los distintos movimientos y ejercicios. Creatividad y cooperación para llevar a cabo una tarea común.

Bloque 3. Juegos y deportes.

Fundamentos técnicos y habilidades motrices específicas básicas de las actividades físico-deportivas individuales y colectivas. Habilidades atléticas, carreras, saltos y lanzamientos. Fundamentos tácticos básicos y reglamentarios de las actividades físico-deportivas de colaboración, oposición y colaboración-oposición.

Las fases del juego en los deportes colectivos.

La organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de colaboración-oposición seleccionadas.

Estímulos que influyen en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración-oposición, para cumplir el objetivo de la acción.

La oportunidad de las soluciones aportadas ante situaciones motrices planteadas y su aplicabilidad a otras situaciones similares.

Situaciones reducidas de juego.

Juegos populares y tradicionales.

Juegos alternativos y predeportivos.

Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador o espectadora.

Respeto y aceptación de las normas en los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo.

Desarrollo de habilidades del trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel individual.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

28

EL BALONMANO

CONCEPTOS.

Historia del balonmano. Antecedentes, creación y divulgación. El campo de juego y las porterías. Desarrollo del juego. Reglas básicas. Adaptación y manejo del balón. El bote. El pase. Pase clásico y de pronación. La recepción. Los lanzamientos. Clásico, de cadera, rectificado y en salto. Movimientos ofensivos. Desmarques y fintas. La defensa. La posición base. Marcaje al jugador con balón y sin balón. La técnica del portero. La táctica. Posiciones de los jugadores. Sistemas defensivos.

PROCEDIMIENTOS.

Calentamiento específico dirigido al balonmano. Técnica individual:

Manejo del balón. Ejercicios de adaptación y control.

El bote alto y el bajo. En el sitio y en carrera. Superación de obstáculos.

Los pases: clásico y de pronación. Práctica por parejas y en pequeños grupos.

Los lanzamientos a puerta. Lanzamientos en apoyo: clásico, de cadera y rectificado.

Lanzamiento en salto. Con y sin oposición.

Control de los 3 pasos más lanzamiento.

Acciones defensivas ante el jugador sin balón y con balón.

Ejercicios propios del portero.

Táctica colectiva. Organización correcta de los jugadores en el terreno de juego y ocupación de los

espacios. El portero, los centrales, los laterales y los extremos.

Utilización de los desmarques.

Conceptos básicos de ataque: bloqueos, paredes, contraataques, ...

Conceptos básicos de defensa: defensa al hombre, defensa en zona (6-0, 5-1,...)

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

29

Resolución de situaciones de juego ante un adversario (1x1): el regate y la defensa.

Resolución de situaciones de juego en pequeños grupos (2x2, 2x3,...)

El juego en espacios amplios: contraataques y repliegue defensivo.

El prebalonmano y el balonmano adaptado. Cambios en el número de jugadores, en los tiempos de juego, en la forma de marcar,...

Probar los diferentes roles: portero, ala, central, árbitro. Ejecución práctica de todo lo aprendido: partidillos de clase. Participación, dentro de un equipo, en el campeonato del Centro.

ACTITUDES.

Respeto a los roles de cada participante en el juego, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando en su labor y sin cuestionar sus decisiones.

Aceptar las diferencias de habilidad, sin que ello sea objeto de discriminación por razones de sexo, procedencia, capacidad física, etc.

Respeto hacia los adversarios y cuidado del juego limpio. Disposición para aceptar el resultado, sea cual sea. No olvidar que el balonmano, como

cualquier otro deporte, no es más que un juego. Autoexigencia y perseverancia para superar los propios límites. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros por encima del resultado.

EL SHUTTLEBALL

CONCEPTOS.

Historia de los deportes de raqueta. Normas básicas del juego: el campo, los jugadores, la puntuación Tipos de golpeo. Táctica elemental de ataque y defensa.

PROCEDIMIENTOS.

Técnica individual: Manejo de la pala.

Control del volante.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

30

Derecha, revés, volea y remate.

El saque.

Táctica colectiva. Coordinación con el compañero. Ocupación de los espacios.

Posiciones defensivas y ofensivas.

Ejecución práctica de todo lo aprendido: partidillos de clase.

ACTITUDES.

Respeto a los roles de cada participante en el juego, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando en su labor y sin cuestionar sus decisiones.

Respeto hacia los adversarios y cuidado del juego limpio. Autoexigencia y perseverancia para superar los propios límites. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros por encima del resultado.

Bloque 4. Expresión corporal.

Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensidad.

El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión corporal. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

Juegos de expresión corporal: presentación, desinhibición, imitación, etc.

El mimo y el juego dramático.

Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas.

Los bailes y danzas como manifestación artístico-expresiva.

Bailes tradicionales de Andalucía.

Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la expresión de las demás personas.

Bloque 5. Actividades físicas en el medio natural.

Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre.

Técnicas de progresión en entornos no estables.

Técnicas básicas de orientación.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

31

Interpretación de la simbología, identificación mapa-terreno/terreno-mapa, orientación del mapa, recorridos guiados, etc.

Juegos de pistas y orientación.

Respeto al entorno como lugar común para la realización de actividades físicas, y la necesidad de conservarlo.

Práctica de actividades físico-deportivas urbanas como por ejemplo: skate, parkour, patines, etc.

El fomento de los desplazamientos activos tanto al centro como en la vida cotidiana. Sensibilización hacia las normas de seguridad en los desplazamientos a pie o en bicicleta en entornos urbanos y naturales.

CONCEPTOS.

Clasificación de las actividades en la Naturaleza. Precauciones. Normas básicas de protección y seguridad. El senderismo. Consejos para la realización de una marcha. La acampada. Montaje de una tienda. Normas de seguridad en un campamento. Cabuyería: nudos básicos y sus aplicaciones. La escalada. Pasarela, tirolina y travesía. Ciclismo de montaña. La BTT. Manejo del cambio. Competiciones. Juegos en la Naturaleza La orientación. Los indicios, el mapa, las curvas de nivel, la brújula, cálculo de un rumbo,

la carrera de orientación.

PROCEDIMIENTOS.

Práctica de nudos y cómo usarlos. Ejercicios de travesía sobre espalderas Construcción y uso de una pasarela y una tirolina. Construcción y manejo de planos. Uso de la brújula de orientación: encontrar y marcar un rumbo. Carreras de orientación en el Centro y en el Parque de los Príncipes. Juegos con material alternativo: discos voladores, palas, diábolo...

ACTITUDES.

Aprecio y valoración de nuestro patrimonio natural y las posibilidades que ofrece para todo tipo de actividades recreativas.

Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio natural. Autonomía para desenvolverse en un medio que no es el habitual

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

32

Responsabilidad en la organización y realización de actividades.

Criterios de evaluación

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes, teniendo en cuenta la toma de decisiones y las fases del juego. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, y las posibilidades de la relajación y la respiración como medios de recuperación, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, CAA.

5. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, facilitando un incremento del nivel de la condición física y motriz, la prevención de lesiones, la mejora postural y mostrando una actitud de mejora. CMCT, CAA.

6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, reconociéndolas con las características de las mismas. CMCT, CAA, CSC.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas para transmitir valores de solidaridad, compromiso, responsabilidad, autoregulación, y como formas de inclusión social facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando sus aportaciones. CAA, CSC, SIEP.

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas en el medio urbano y natural como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno. CMCT, CAA, CSC.

9. Reconocer y prevenir las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas de seguridad en su desarrollo. CCL, CSC.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. CCL, CD, CAA.

11. Elaborar trabajos sobre igualdad en el ámbito de la actividad físico-deportiva, rechazando prejuicios y estereotipos discriminatorios. CCL, CD, CAA,CSC, CEC.

12. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

33

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DE ESO

Bloque 1. Salud y calidad de vida.

Valoración y fomento de la práctica habitual de la actividad física para la mejora de la propia condición física y motriz, y de la calidad de vida.

Características de las actividades físicas saludables.

Reconocimiento de los efectos positivos de la actividad física sobre los aparatos y sistemas del cuerpo humano y los riesgos y contraindicaciones de la práctica física.

La alimentación, la actividad física y la salud.

Los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física.

La recuperación tras el esfuerzo. Técnicas de recuperación.

Ejecución de métodos y técnicas de relajación como medio para liberar tensiones.

Actitud crítica con las prácticas que tienen efectos negativos para la salud.

Fomento y práctica de la higiene personal y los hábitos de vida saludables.

Toma de conciencia de los hábitos perjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo, etc.

Prácticas de los fundamentos de higiene postural en la realización de actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

Elaboración y puesta en práctica de calentamientos aplicados a una actividad física específica.

La responsabilidad y el respeto a las normas y a las demás personas como elementos determinantes en la consecución de objetivos grupales y la convivencia pacífica.

Actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física en el contexto social actual.

El fomento de los desplazamientos activos.

Protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.

Norma P.A.S., soporte vital básico.

Uso responsable de las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración de documentos digitales propios como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

CONCEPTOS

LOS PRIMEROS AUXILIOS.

Normas generales Heridas. Tipos y complicaciones (hemorragias e infecciones) Luxaciones. Esguinces Fracturas Quemaduras Insolación

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

34

Accidentes eléctricos Envenenamiento Mordeduras y picaduras Lipotimia Shock Epilepsia Asfixia Técnicas de urgencia. El boca a boca y el masaje cardíaco Los primeros auxilios y el deporte.

PROCEDIMIENTOS

Aplicación y práctica simulada de las técnicas elementales de primeros auxilios. Prevención y actuación en caso de accidentes en actividades físicas.

ACTITUDES

Toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo de la misma.

Disposición positiva hacia la práctica habitual de actividad física sistemática como medio de mejora de las capacidades físicas, la salud y calidad de vida.

Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus límites y sus capacidades.

Prevención de defectos posturales en actividades habituales y escolares. Disposición favorable para asumir la responsabilidad de diseñar las actividades

destinadas a la mejora de la propia condición física. Concienciación de los efectos positivos que para la salud tienen la actividad física, una

correcta alimentación y los hábitos higiénicos: horas de sueño, higiene personal, ropa y calzado adecuados.

Concienciación de los efectos negativos que para la salud tienen el consumo de drogas (tabaco, alcohol,...), una inadecuada alimentación y el sedentarismo.

Respeto de las normas de higiene (ducha posterior), prevención (calentamiento) y seguridad (técnica correcta de los movimientos) en la práctica de la actividad física.

Disposición favorable a utilizar los hábitos de respiración y relajación como elementos de recuperación del equilibrio psicofísico.

Deseo por participar activamente en cualquier manifestación deportiva.

Bloque 2. Condición física y motriz.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

35

Las capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y artístico-expresivas. Indicadores de la intensidad del esfuerzo y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz.

Procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física y motriz. Pruebas para medir las capacidades físicas y las capacidades motrices.

Práctica autónoma de métodos básicos para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices enfocados hacia la salud y la vida activa.

La condición física y motriz y su relación con el momento de aprendizaje y desarrollo motor.

CONCEPTOS. LA RESISTENCIA

Concepto de resistencia La resistencia aeróbica y la anaeróbica El control del esfuerzo: las pulsaciones El umbral anaeróbico Los beneficios de la carrera Sistemas de entrenamiento: carrera continua, fartlek, circuito natural, entrenamiento

en circuito, sistema de intervalos, cuestas. La recuperación tras el esfuerzo Evolución de la resistencia con la edad

LA FLEXIBILIDAD

Evolución de la flexibilidad con la edad Concepto Las articulaciones Factores de los que depende. La movilidad articular y la elasticidad muscular. Sistemas de entrenamiento. Sistema dinámico. Sistemas estáticos: pasivo,

estiramientos y PNF. Cuándo practicar la flexibilidad

ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS

Historia de la gimnasia Características físicas de los gimnastas y las gimnastas Pruebas de la gimnasia artística masculina: ejercicios en el suelo, salto de potro, caballo

con arcos, paralelas, anillas y barra fija. Pruebas de la gimnasia artística femenina: ejercicios en el suelo, salto de potro,

asimétricas y barra de equilibrio. Forma de puntuar en una competición de gimnasia artística. Aparatos gimnásticos. Ejercicios gimnásticos en el suelo:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

36

Rodamientos

Equilibrios

Equilibrios y rodamientos

Ballestones

Enlaces:

Ejercicios con aparatos: el potro y el plinto

La composición La gimnasia rítmica. Elementos y entrenamiento.

INICIACIÓN AL ACROSPORT

El acrosport como confluencia de las habilidades gimnásticas, las acrobáticas y las rítmicas o musicales.

Prevención de riesgos: posturas seguras e inseguras. Roles básicos: el portor y el ágil. Construcción de figuras o pirámides corporales. Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que

le otorga a este deporte el grado de artístico.

PROCEDIMIENTOS.

Ejercitación de la coordinación dinámica general con material poco conocido (materiales alternativos) o situaciones nuevas de dificultad variable.

Juegos destinados a la mejora de la coordinación óculo-manual y óculo-pédica. Experimentación de situaciones de equilibrios y desequilibrios sobre diferentes tipos de

superficie, con distintas bases de sustentación y con el centro de gravedad a diferentes alturas.

Realización de calentamientos específicos dirigidos a las habilidades gimnásticas. Aplicación de las habilidades básicas al aprendizaje de habilidades gimnásticas:

Giros: en torno a diferentes ejes, distintas posiciones de piernas, desde diferentes

posiciones y situaciones espaciales, con diferentes formas de salida, en diferentes

planos y superficies (volteretas adelante, atrás).

Saltos: con diferentes apoyos, combinados con giros, sobre distintas superficies y

materiales, desde diferentes alturas...

Caídas: en diferentes posiciones.

Secuencia y progresión con ayudas de los distintos ejercicios gimnásticos. A saber:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

37

Rodamientos: Volteretas: adelante y atrás rueda lateral, salto del león, rondada

interior y exterior, mortal adelante.

Equilibrios: la rana, planchas, equilibrio de brazos, equilibrio de cabeza.

Equilibrios y rodamientos: caída rusa, quinta y golpe de riñones.

Ballestones: paloma de brazos, paloma de cabeza y flic-flac.

Enlaces: tijeras y saltos

Ejercicios con aparatos: salto de potro, interior y exterior; voltereta sobre el plinto,

torera sobre el plinto.

Combinaciones de los ejercicios anteriores, con distintas variables, hasta formar una

composición propia.

Realizar calentamientos dirigidos a las actividades gimnásticas y acrobáticas. Toma de conciencia del esquema corporal a partir de ejercicios con compañeros:

Estabilidad corporal, equilibrios y transportes (cuadrupedias, carretillas,...)

Experimentar figuras sencillas de forma individual y por parejas. Equilibrios invertidos: hombros, brazos, manos, etc. De forma individual y por parejas. Combinación de habilidades gimnásticas básicas con acrobacias simples:

Volteretas, equilibrios, volteos y lanzamientos, giros sobre el eje longitudinal y

enlaces.

Experimentación y exploración de formaciones más complejas. Realización de pirámides.

Diseño, composición y práctica de un montaje básico: la coreografía. Lanzar el disco volador de derecha, revés, de pulgar, por debajo de las piernas, de

espalda… Participar en juegos colectivos con el disco volador como móvil: el Gut y el Ultimate.

ACTITUDES.

Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal. Aceptación del nivel de aptitud motriz de los otros. Respeto por los distintos ritmos de progresión, así como a los logros de los compañeros

por muy insignificantes que puedan parecer. Autocontrol, superación de miedos e inhibiciones motrices. Capacidad de afrontar nuevas situaciones y predisposición para superar retos

personales. Capacidad de concentración en la ejecución de los distintos movimientos y ejercicios.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

38

PROCEDIMIENTOS.

Realización del calentamiento. Del general al específico según la actividad física principal. Del calentamiento dirigido por el profesor al autónomo.

Planificación y realización de ejercicios de calentamiento orientados a distintas prácticas deportivas y a distintos niveles de exigencia.

Realización del calentamiento a través de formas jugadas. Uso de los juegos para la mejora de las distintas cualidades físicas.

Evaluación y seguimiento de la propia condición física a través de una batería de test físicos.

Identificación de la cualidad o cualidades físicas que se está trabajando en cualquier ejercicios propuesto.

Aplicación del sistema de carrera continua por aumento de tiempos para el desarrollo de la resistencia aeróbica.

Práctica de distintos sistemas de entrenamiento de la resistencia: fartlek, series, circuitos, entrenamiento total y aerobic.

Juegos, carreras por grupos, relevos ... como formas indirectas de mejora de la resistencia.

Control del esfuerzo a través del pulso. Identificación de los distintos grupos musculares, su función y forma de estirarlos. Práctica de distintos sistemas de mejora de la flexibilidad: activos, pasivos y PNF Elaboración de una tabla personal de ejercicios de estiramiento. Práctica de ejercicios de estiramiento, relajación y respiración en la fase de vuelta a la

calma.

Bloque 3. Juegos y deportes.

Fundamentos técnicos-tácticos básicos y habilidades motrices específicas básicas de las actividades físico-deportivas individuales y colectivas seleccionadas.

Deportes de raqueta como por ejemplo: bádminton, pádel, tenis de mesa, palas, etc.

Juegos populares y tradicionales. Juegos alternativos y predeportivos.

Los golpeos.

El interés y la motivación como medio para la mejora en la práctica de actividades físico-deportivas.

La organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de colaboración-oposición seleccionadas.

Puestos específicos. La oportunidad de las soluciones aportadas ante situaciones motrices planteadas y su aplicabilidad a otras situaciones similares.

Situaciones reales de juego.

Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador o espectadora.

Análisis de situaciones del mundo deportivo real.

Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel individual.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

39

Procedimientos básicos de evaluación de la propia ejecución con respecto a un modelo técnico-táctico.

La actividad física y la corporalidad en el contexto social.

Orígenes del deporte e historia de los Juegos Olímpicos.

El deporte en Andalucía.

EL VOLEIBOL

CONCEPTOS.

Historia del voleibol. Inventor, divulgación, potencias actuales. El campo de juego. Desarrollo del juego. Reglas fundamentales. Técnica individual: la posición base y los desplazamiento. El saque. Tipos de saque. La recepción o toque de antebrazos. El toque de dedos. El remate. El bloqueo. La táctica. Los jugadores en el campo: zonas y misiones. Sistemas de recepción: en W y con penetración Sistemas defensivos: 3-1-2, y 3-2-1

PROCEDIMIENTOS.

Calentamiento específico dirigido al voleibol Técnica individual:

Juegos de velocidad y reflejos: que no caiga la bola,...

Práctica de los tipos de saque: de seguridad, de tenis, de gancho y en suspensión.

Búsqueda de la fuerza y de la precisión en el saque.

El toque de dedos: hacia delante, hacia atrás, en salto, ...

El toque de antebrazos, control y dirección de la pelota.

El remate y las fintas.

Los bloqueos, individuales y en grupo.

Táctica colectiva. Organización correcta de los jugadores en el terreno de juego y ocupación de las

zonas del campo. Los colocadores y los rematadores. El líbero.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

40

Sistemas de recepción: en W y recepción con penetración del colocador.

Sistemas defensivos: 3-1-2 y 3-2-1. Movimientos de apoyo al bloqueo.

Movimientos ofensivos: falsos remates, engaños en la red.

Resolución de situaciones de juego en pequeños grupos (2x2, 3x3,...)

Juegos adaptados: sin saque, con un bote del balón permitido, en campo reducido,... Probar los diferentes roles: colocador, rematador y líbero. Ejecución práctica de todo lo aprendido: partidillos de clase. Participación, dentro de un equipo, en el campeonato del Centro.

ACTITUDES.

Respeto a los roles de cada participante en el juego, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando en su labor y sin cuestionar sus decisiones.

Aceptar las diferencias de habilidad, sin que ello sea objeto de discriminación por razones de sexo, procedencia, capacidad física, etc.

Respeto hacia los adversarios y cuidado del juego limpio. Disposición para aceptar el resultado, sea cual sea. No olvidar que el voleibol, como

cualquier otro deporte, no es más que un juego. Autoexigencia y perseverancia para superar los propios límites. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros por encima del resultado.

EL ULTIMATE.

CONCEPTOS.

Historia del frisbee o disco volador: Tipos de lanzamiento y recogidas del disco. Normas básicas del juego: el campo, los jugadores, el ensayo Táctica elemental de ataque y defensa.

PROCEDIMIENTOS.

Técnica individual: Tipos de lanzamientos del disco.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

41

El pase y la recogida

Lanzamientos y recogidas en carrera.

Táctica colectiva. Organización correcta de los jugadores en el terreno de juego y ocupación de

los espacios.

Posiciones defensivas y ofensivas.

Ejecución práctica de todo lo aprendido: partidillos de clase.

ACTITUDES.

Respeto a los roles de cada participante en el juego, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando en su labor y sin cuestionar sus decisiones.

Respeto hacia los adversarios y cuidado del juego limpio. Autoexigencia y perseverancia para superar los propios límites. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros por encima del resultado.

Bloque 4. Expresión corporal.

Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensidad.

El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión corporal. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

Juegos de expresión corporal: presentación, desinhibición, imitación, etc.

Creación y puesta en práctica de secuencias de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.

Improvisación individual y colectiva como medio de comunicación espontánea.

Participación creativa en montajes artístico-expresivos y ajustada a la intencionalidad de estos.

El baile y la danza como manifestación artístico-expresiva.

Ejecución de bailes de práctica individual, por parejas o colectivos, como por ejemplo bailes de salón, danzas del mundo, bailes latinos, etc.

Creación en colaboración y ejecución de composiciones coreográficas individuales y colectivas con apoyo de una estructura musical.

Disposición favorable a la participación en las actividades de expresión corporal.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

42

Bloque 5. Actividades físicas en el medio natural.

Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre.

Técnicas de progresión en entornos no estables.

Técnicas básicas de orientación. Elección de ruta, lectura continua, relocalización.

Estudio de la oferta de actividades y aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el entorno cercano para la realización de actividades físicas.

Actividades y juegos en la naturaleza como por ejemplo de escalada, con cuerdas, cabuyería, etc.

Fomento de medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable.

Respeto al entorno como lugar común para la realización de actividades físicas, y la necesidad de conservarlo.

CONCEPTOS.

Los deportes de aventura. Sensaciones y cualidades requeridas. La escalada. Modalidades. Cronología de sus mayores conquistas. El rápel. Material necesario y pasos a seguir. Cabuyería. Características de un buen nudo. Ejemplos. La orientación. Uso conjunto del mapa y la brújula; interpretación de las curvas de nivel;

talonamiento y apreciación de distancias; la carrera de orientación.

PROCEDIMIENTOS.

Repaso de los nudos del curso anterior. Realización de nuevos. Descenso en rápel de una pared vertical. Calcular distancias talonando. Uso de la brújula de orientación: juegos de encontrar rumbos. Carreras de orientación en el Centro y en el Parque de los Príncipes. Gynkana en el barrio.

ACTITUDES.

Sensibilización y actitud crítica ante los problemas medioambientales de su entorno, tanto natural como urbano.

Valoración positiva con relación a la práctica de la actividad física no competitiva, por el propio placer de la práctica.

Superación del riesgo y dificultad de algunas actividades realizadas en la naturaleza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

43

Concienciación y responsabilidad a la hora de tomar medidas de precaución y seguridad en la realización de actividades en diferentes medios: medio terrestre, medio acuático, nieve, hielo, etc.

Criterios de evaluación

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

3. Resolver con éxito situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, CAA.

5. Desarrollar las capacidades físicas y motrices de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo. CMCT, CAA.

6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física relacionándolas con las características de las mismas. CMCT, CAA, CSC.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando sus diferencias y aportaciones. CAA, CSC, SIEP.

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno. CMCT, CAA, CSC.

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo. CCL, CSC.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. CCL, CD, CAA.

11. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

44

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º DE ESO

Bloque 1. Salud y calidad de vida.

Características y beneficios de las actividades físicas saludables para la salud individual y colectiva.

La tonificación y la flexibilidad como compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

Actitud crítica con los hábitos de vida perjudiciales para la salud como por ejemplo el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, trastornos de alimentación, etc.

La alimentación y la hidratación para la realización de diferentes tipos de actividades físicas.

La dieta mediterránea como base tradicional de la alimentación andaluza.

Hábitos adecuados de actividad física, regular, sistemática y autónoma, con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

Implicaciones de la actividad física principal de la sesión sobre las fases de activación y de vuelta a la calma.

Realización autónoma de calentamiento y la vuelta a la calma en una sesión teniendo en cuenta la dificultad o intensidad de tarea y la competencia motriz.

Colaboración en la planificación de actividades grupales y coordinación con las acciones del resto de las personas implicadas.

El valor cultural de la actividad física como medio para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con las demás personas.

Las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

Protocolos de actuación ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físicas y en la vida cotidiana.

Desarrollo de habilidades del trabajo en grupo: el intercambio de ideas a partir de la argumentación y el diálogo, valoración de las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo, etc.

Informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

Las tecnologías de la información y la comunicación como medio de profundizar en contenidos del curso.

Análisis crítico de la información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

Bloque 2. Condición física y motriz.

Sistemas para desarrollar las capacidades físicas y motrices orientados a la mejora de la salud.

La condición física y la salud en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

45

Las capacidades motrices como base para el aprendizaje y mejora de las habilidades motrices específicas.

Las capacidades físicas y motrices en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

CONCEPTOS

LA FUERZA

Concepto de fuerza La biomáquina: huesos, articulaciones, ligamentos, tendones y músculos. La contracción muscular. Contracciones isotónicas e isométricas. Clases de fuerza. La fuerza estática y la fuerza dinámica (lenta, rápida y explosiva) Factores de los que depende Sistemas de entrenamiento. Sistemas de autocargas (con y sin material, multisaltos y

circuito natural). Sistemas de sobrecargas (cargas importantes, pequeñas cargas, trabajo con el compañero, circuitos)

LA VELOCIDAD

Concepto Clases de velocidad. De desplazamiento, de reacción, gestual y mental Factores de los que depende. Factores fisiológicos (longitud de la fibra muscular, el tono

muscular, la masa muscular, la estructura de la fibra y la inervación). Factores físicos (la amplitud y la frecuencia de la zancada).

Sistemas de entrenamiento. Fases de una carrera de 100 metros. Velocidad de reacción: salidas y juegos La aceleración: multisaltos, arrastres, cuestas La velocidad lanzada: cuestas, pliometría, sprint Resistencia-velocidad: series cortas Test de velocidad.

PROCEDIMIENTOS.

Realización del calentamiento. Del general al específico según la actividad física principal. Del calentamiento dirigido por el profesor al autónomo.

Planificación y realización de ejercicios de calentamiento orientados a distintas prácticas deportivas y a distintos niveles de exigencia.

Realización del calentamiento a través de formas jugadas. Uso de los juegos para la mejora de las distintas cualidades físicas.

Evaluación y seguimiento de la propia condición física a través de una batería de test físicos.

Identificación de la cualidad o cualidades físicas que se está trabajando en cualquier ejercicio propuesto.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

46

Aplicación del sistema de carrera continua por aumento de tiempos para el desarrollo de la resistencia aeróbica.

Control del esfuerzo a través del pulso. Experimentación de formas de trabajo para el desarrollo de la fuerza: Ejercicios con

autocarga, multisaltos, ejercicios con balones medicinales, con gomas elásticas, circuitos de fuerza-resistencia.

Ejercitación de la fuerza general mediante formas jugadas. Juegos de lucha, arrastre y empuje por parejas.

Experimentación de formas de trabajo para la mejora de la velocidad de reacción: juegos de salidas en distintas posiciones y con distintos estímulos.

Trabajos de técnica de carrera en distancias cortas, juegos de relevos y circuitos de obstáculos para mejorar la velocidad de desplazamiento.

Práctica de ejercicios de estiramiento, relajación y respiración en la fase de vuelta a la calma.

ACTITUDES.

Toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo de la misma.

Disposición positiva hacia la práctica habitual de actividad física sistemática como medio de mejora de las capacidades físicas, la salud y calidad de vida.

Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus límites y sus capacidades.

Prevención de defectos posturales en actividades habituales y escolares. Disposición favorable para asumir la responsabilidad de diseñar las actividades

destinadas a la mejora de la propia condición física. Concienciación de los efectos positivos que para la salud tienen la actividad física, una

correcta alimentación y los hábitos higiénicos: horas de sueño, higiene personal, ropa y calzado adecuados.

Concienciación de los efectos negativos que para la salud tienen el consumo de drogas (tabaco, alcohol,...), una inadecuada alimentación y el sedentarismo.

Respeto de las normas de higiene (ducha posterior), prevención (calentamiento) y seguridad (técnica correcta de los movimientos) en la práctica de la actividad física.

Disposición favorable a utilizar los hábitos de respiración y relajación como elementos de recuperación del equilibrio psicofísico.

Deseo por participar activamente en cualquier manifestación deportiva.

Bloque 3. Juegos y deportes.

Habilidades específicas propias de situaciones motrices individuales y colectivas elegidas.

Juegos populares y tradicionales.

Juegos alternativos.

La seguridad y el propio nivel de ejecución en las actividades físico-deportivas.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

47

Habilidades y estrategias específicas de las actividades de oposición, cooperación y colaboración-oposición, en función de distintos factores en cada caso: de las acciones del adversario o adversaria, de entre las propias del entorno, de los intereses del alumnado, de las intervenciones del resto de participantes, del intercambiando de los diferentes papeles con continuidad, del objetivo, etc.

La percepción y toma de decisiones ante situaciones motrices variadas en función de las posibilidades de éxito de las mismas, y su relación con otras situaciones.

Los procesos de percepción y de toma de decisión implicados en los diferentes tipos de situaciones motrices.

Habilidades y estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores.

Las características de cada participante. Los factores presentes en el entorno.

Organización y realización de eventos en los que se practiquen deportes y/o actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.

Actuaciones e intervenciones de las personas participantes en las actividades físico-deportivas reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

Actitud crítica ante los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como de espectador o espectadora.

ATLETISMO

CONCEPTOS

Historia del Atletismo. Las Olimpiadas antiguas. Las Olimpiadas modernas Las carreras:

Tipos de carreras: velocidad, medio fondo y fondo

La salida o puesta en acción

Las carreras de relevos

Las carreras de obstáculos

Los saltos: El salto de altura: tijeretas, rodillo ventral y estilo Fosbury

El salto de longitud

El triple salto

El salto con pértiga

Los lanzamientos: Peso

Jabalina

Disco

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

48

Martillo

Las pruebas del programa olímpico: carreras, concursos y pruebas combinadas Algo de reglamento. El estadio olímpico

PROCEDIMIENTOS

Juegos de aplicación de las habilidades básicas como iniciación al atletismo: desplazamientos, giros, saltos y lanzamientos.

Calentamientos específicos dirigidos a las habilidades atléticas. Circuitos de ejercicios para la mejora de la técnica de carrera. Juegos para mejorar la velocidad de reacción en la salida. Carreras de relevos utilizando distintos materiales como testigo, y variando la

composición de los grupos y las distancias a recorrer. Carreras de vallas, usando distintas alturas. Juegos y ejercicios de asimilación para aprender el salto de longitud. Práctica de las tres técnicas del salto de altura: tijeretas, rodillo ventral y Fosbury. Ejercicios de adaptación, manipulación, saltos, giros, desplazamientos aplicados a las

distintas fases de los lanzamientos: preparación, impulso principal y final. Juegos y ejercicios para aprender a lanzar peso. Uso de balones medicinales como

sustituto seguro de la bola. Iniciación al lanzamiento de jabalina usando pelotas de tenis como proyectil. Participación en pequeñas competiciones atléticas dentro de la clase.

ACTITUDES.

Consideración del atletismo como rey de los deportes y fundamento de la mayoría de ellos.

Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal. Respeto al ritmo de progresión, así como a los logros de los compañeros por muy

insignificantes que puedan parecer. Autocontrol, superación de miedos e inhibiciones motrices. Capacidad de afrontar nuevas situaciones y predisposición para superar retos

personales. Capacidad de concentración en la ejecución de los distintos movimientos y ejercicios.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

49

EL BALONCESTO

CONCEPTOS.

Historia del balonmano. Antecedentes, invención y divulgación. Los grandes jugadores. El campo de juego y las canastas. Desarrollo del juego las reglas básicas. Dominio y manejo del balón. El bote. Bote de velocidad y bote de protección. Movimientos ofensivos. El agarre del balón, pivotes y paradas. Cambios de dirección, con y sin balón. El pase y la recepción. Los lanzamientos. La entrada a canasta. La defensa. La posición básica. Defensa del jugador con balón y sin balón. El rebote defensivo y el ofensivo. La táctica. Posiciones de los jugadores. Sistemas defensivos.

PROCEDIMIENTOS.

Calentamiento específico dirigido al baloncesto. Técnica individual:

Manejo del balón. Ejercicios de adaptación y control.

El bote en velocidad y el de protección. Superación de obstáculos. Circuitos.

Los pases: de pecho, picado, por encima de la cabeza y de béisbol.

Las recepciones, precauciones al recibir.

El tiro a canasta. Posición del brazo y la mano. El tiro en suspensión.

La entrada a canasta, control de los dos pasos y el lanzamiento.

Movimientos ofensivos: pivotes y paradas.

Los cambios de dirección con balón. Cambio de mano por delante, cambio de mano

con reverso y cambio de mano por detrás de la espalda.

Acciones defensivas ante el jugador sin balón y con balón.

La lucha por el rebote. Cómo coger la posición en tu zona y en la del contrario.

Táctica colectiva. Organización correcta de los jugadores en el terreno de juego y ocupación de los

espacios. El base, los aleros y los pivotes.

Utilización de los desmarques.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

50

Conceptos básicos de ataque: bloqueos, paredes, contraataques...

Conceptos básicos de defensa: defensa al hombre, defensa en zona (2-3, 1-3-1 y 2-

1-2)

Resolución de situaciones de juego ante un adversario (1x1): el regate y la defensa.

Resolución de situaciones de juego en pequeños grupos (2x2, 2x3,...)

El juego en espacios amplios: contraataques y repliegue defensivo.

Los juegos de técnica individual: el 21, el KO, el Fly, la bombilla... Probar los diferentes roles: base, alero y pivote Ejecución práctica de todo lo aprendido: partidillos de clase. Participación, dentro de un equipo, en el campeonato del Centro.

ACTITUDES.

Respeto a los roles de cada participante en el juego, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando en su labor y sin cuestionar sus decisiones.

Aceptar las diferencias de habilidad, sin que ello sea objeto de discriminación por razones de sexo, procedencia, capacidad física, etc.

Respeto hacia los adversarios y cuidado del juego limpio. Disposición para aceptar el resultado, sea cual sea. No olvidar que el baloncesto, como

cualquier otro deporte, no es más que un juego. Autoexigencia y perseverancia para superar los propios límites. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros por encima del resultado.

EL RUGBY

CONCEPTOS.

Historia del rugby. Sus comienzos unidos a los del fútbol Normas básicas del juego: el campo, los jugadores, las porterías… Vocabulario básico: avant, melee… El balón: control, guía y lanzamientos Táctica elemental de ataque y defensa.

PROCEDIMIENTOS.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

51

Técnica individual: Manejo del balón

El pase y el lanzamiento a la mano.

La patada a seguir.

El tiro a palos

Táctica colectiva. Organización correcta de los jugadores en el terreno de juego y ocupación de

los espacios.

Posiciones defensivas y ofensivas.

Situaciones especiales: melee, saque de banda…

Ejecución práctica de todo lo aprendido: partidillos de clase.

ACTITUDES.

Respeto a los roles de cada participante en el juego, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando en su labor y sin cuestionar sus decisiones.

Respeto hacia los adversarios y cuidado del juego limpio. Autoexigencia y perseverancia para superar los propios límites. Valoración y aprecio por el deporte por el propio placer de la práctica, como medio de

relación entre las personas y como forma de mejorar la salud. Estimación de la mejora personal y la de los compañeros por encima del resultado.

Bloque 4. Expresión corporal.

Creación y realización de composiciones de carácter artístico-expresivo que integren técnicas de expresión corporal.

Creación y realización de montajes artístico-expresivos que combinen los componentes espaciales,

temporales y, en su caso, de interacción con las demás personas.

Diseño y realización de los montajes artístico-expresivos como por ejemplo: acrosport, circo, musicales, etc.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

52

CONCEPTOS.

Tipos de comunicación: verbal y no verbal. La expresión corporal. Concepto y definición. Finalidad de la expresión corporal. El movimiento: elementos y acciones básicas. El gesto. Mimo y pantomima. Dramatización. Elementos del esquema dramático: personajes, conflicto, espacio,

tiempo y argumento. El ritmo. Ritmos internos y externos. La danza El aerobic. La coreografía. La relajación. Acrosport: la unión de la acrobacia, la danza y la expresión.

PROCEDIMIENTOS.

Actividades de exploración de las posibilidades de movimiento de las distintas partes corporales de forma individual, en parejas y pequeños grupos.

La relajación como medio para llegar a la conciencia y el control corporal. Relajación global acompañada de la respiración: la conciencia respiratoria. La relajación a través de la contracción-distensión y la asociación con sensaciones: peso,

calor... Técnicas de visualización para llegar a la relajación y como preparación de otras

actividades. Experimentación de las técnicas básicas de la mímica para representar emociones y

situaciones: movimientos a cámara lenta, posturas estáticas, trabajo con y sin máscara. Juegos dramáticos. Improvisaciones sobre un tema o un personaje. Imitación y parodias

de los medios de comunicación, la publicidad,... La acrobacia, la danza y la gimnasia: el acrosport. Formaciones en pareja, tríos, ... hasta

grandes grupos. Elaboración de una exhibición: elección de la música, de las pirámides, de los pasos de

baile... hasta llegar al montaje final.

ACTITUDES.

Superación de los miedos y las inhibiciones personales que impiden la expresión y la comunicación con los demás.

Reconocimiento y aprecio de la propia imagen corporal, de sus límites y sus capacidades expresivas.

Valoración de la importancia del lenguaje corporal como medio de relación y comunicación.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

53

Respeto por las formas de expresión y las creaciones de los demás compañeros. Disfrute de los trabajos de improvisación y creación colectiva. Sensibilización y respeto hacia las prácticas de expresión. Deseos de colaboración con los demás, para conseguir metas comunes. Valoración de las técnicas de respiración y relajación para favorecer el bienestar y la

calidad de vida.

LA ACROGIMNASIA O ACROSPORT

La acrobacia en la historia. El acrosport como confluencia de las habilidades gimnásticas, las acrobáticas y las

rítmicas o musicales. Prevención de riesgos: posturas seguras e inseguras. Roles básicos: el portor y el ágil. Construcción de figuras o pirámides corporales. Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas

figuras a otras. Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que

le otorga a este deporte el grado de artístico.

PROCEDIMIENTOS.

Realizar calentamientos dirigidos a las actividades gimnásticas y acrobáticas. Experimentación y control de las diferentes posiciones y figuras básicas individuales y

por parejas. Mantener el equilibrio sobre estas combinaciones con el centro de gravedad a distintas

alturas. Equilibrios invertidos: hombros, brazos, manos, etc. Realización de formaciones básicas entre dos y tres componentes. Combinación de habilidades gimnásticas básicas con acrobacias simples:

Volteretas, equilibrios, volteos y lanzamientos, giros sobre el eje longitudinal y

enlaces.

Experimentación y exploración de formaciones más complejas. Realización de pirámides.

Las ayudas en la construcción de las pirámides y en su desmontaje. Máxima atención a la seguridad.

Diseño, composición y práctica de un montaje básico: la coreografía. Elección de la música

Distribución de tareas y organización del grupo

Elección de pirámides, enlaces y pasos de baile. Repeticiones y ensayos.

Vestuario, maquillaje y escenografía.

Representación o puesta en escena.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

54

ACTITUDES.

Apertura hacia nuevas formas de hacer gimnasia. Desinhibición y confianza en sí mismo y en los demás compañeros. Autocontrol y disposición para asumir riesgos, superar temores y prevenir accidentes de

forma activa y responsable. Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal. Aceptación del nivel de aptitud motriz de los otros. Capacidad de concentración en la ejecución de los distintos movimientos y ejercicios. Creatividad y cooperación para llevar a cabo una tarea común.

Bloque 5. Actividades físicas en el medio natural.

Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre, como por ejemplo: escalada, vela, kayaks, etc.

Técnicas de progresión o desplazamiento en entornos cambiantes en el entorno de Andalucía.

La seguridad individual y colectiva en actividades físicas en entornos cambiantes.

Propuestas creativas de utilización de espacios y materiales de manera autónoma y segura.

Aprendizaje del manejo de equipos personales y técnicas de mantenimiento como por ejemplo la mecánica básica de la bicicleta como condiciones de una práctica segura.

Uso de materiales reciclados en la práctica de actividades físicas en el medio natural.

Fomento de los desplazamientos activos.

Sensibilización de los efectos de las diferentes actividades físicas realizadas en el medio natural y su relación con la forma de vida, la salud y la calidad de vida.

Fomento de hábitos y actitudes de conservación, cuidado, respeto y protección del medio natural y urbano.

Criterios de evaluación

1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnico-tácticos en las actividades físico-deportivas propuestas, con eficacia y precisión. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

2. Componer y presentar montajes individuales y colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico-deportivas propuestas, tomando y ejecutando la decisión más eficaz en función de los objetivos. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física y motriz, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud. CMCT, CAA.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

55

5. Mejorar o mantener los factores de la condición física y motriz, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud. CMCT, CAA.

6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los esfuerzos. CMCT, CAA, CSC.

7. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las del resto de personas implicadas. CAA,CSC, SIEP.

8. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida. CAA, CSC, CEC.

9. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivas reflexionando sobre su repercusión en la forma de vida en el entorno. CMCT, CAA, CSC.

10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la salud y la seguridad de las personas participantes. CCL, CSC.

11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las discrepancias e inseguridades y apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones menos conocidas. CCL, CAA, CSC, SIEP.

12. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado. CCL, CD, CAA.

13. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

56

3.2.- CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE.

La materia de Educación Física contribuye de manera directa y clara a la consecución de

todas las competencias clave, englobándose sobre todo dentro de la Competencia matemática

y C. en Ciencias y Tecnología.

A continuación presento de qué manera contribuye nuestra materia al desarrollo de las

Competencias.

Comunicación lingüística

Mediante el libre de texto. De igual modo se contribuye a la consecución de esta Competencia a nivel escrito a través del Diario del Alumno, documento en el que éste registra por escrito aquello que se realiza en clase y expresa sus vivencias respecto a las actividades desarrolladas en la sesión. Por último, el Departamento de EF participa de forma activa en el plan de lectura del proyecto educativo del centro con un libro cada trimestre. A nivel oral se trabaja esta competencia en cada una de las sesiones, donde se fomenta, en la vuelta a la calma, una reflexión crítica sobre los contenidos, su relación con hábitos de vida saludables, tareas, sensaciones, opiniones, etc. Una unidad en las que esta competencia a nivel oral cobra especial interés es en la de Juegos Populares y Tradicionales, donde el alumno tiene que entrevistar a sus mayores sobre los juegos de su infancia y explicarlos a la clase paran su posterior puesta en práctica.

Competencia matemática y

competencia en Ciencias y Tecnología

- Utilizando los números, el orden y sucesión, las operaciones básicas y las formas geométricas que aparecen de forma constante en la explicación de juegos y deportes, en la organización de equipos y tareas, en las mismas líneas del campo de juego. - Empleando la Orientación deportiva para introducir al alumno/a en las escalas, en la proporción, en los rumbos como distancias angulares…, determinar los puntos cardinales usando el reloj. - Aunque el currículo oficial no la cita directamente, a esta competencia también se contribuye de forma notoria en unidades como la de Evaluación inicial y final, en la que el alumnado lleva un registro (Ficha seguimiento de la CF-Salud) de los resultados de los test físicos y coordinativos, la nota correspondiente según baremo, la media aritmética, una gráfica de evolución, cálculo de IMC, etc. Obtención del pulso basal, cálculo de la Fcmáx y de la reserva cronotrópica, cálculo de áreas funcionales o zonas de entrenamiento en la Unidad de Resistencia-Flexibilidad, y cálculo del gasto calórico en unidades como Comba y Senderismo entre otras

Tratamiento de la información y

competencia digital

- Utilizando las TIC para el desarrollo de los contenidos y mejorar la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la transmisión de esta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. - A través del mail de la materia: [email protected]

Aprender a aprender

Todas las unidades sin excepción ayudan a la consecución de la competencia para aprender a prender al ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de experimentación. Sirva como ejemplo más destacado la creación de

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

57

composiciones coreográficas por parte del alumnado en las unidades de Acroescalada y Comba, la unidad de dosificación del esfuerzo (Resistencia-Flexibilidad), o las de Sevillanas, Senderismo y Juegos populares y tradicionales. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Para ello predominan los estilos de enseñanza participativos y cognoscitivos que obligan al alumnado a realizar tareas de investigación y a implicarse de forma activa y participativa en su propio proceso de aprendizaje

Competencia sociales y

cívicas

Las actividades físicas, propias de esta materia, son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, eje rector de esta programación, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo (por ejemplo el Judo que tiene como máxima el respeto al adversario). La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exigen la integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. Del Balonkorf al Baloncesto es el ejemplo más destacado. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

La Educación Física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía e iniciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, otorgando protagonismo a los alumnos y alumnas en aspectos de organización individual y colectiva de actividades físicas y deportivas (Bádminton, Del Balonkorf al Baloncesto, Juegos populares y tradicionales, Evaluación inicial y final). Por otro lado, en la medida que enfrenta al alumnado a situaciones donde debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas que impliquen dificultad y responsabilidad y honestidad en la aplicación de reglas (Judo, Comba, Malabares, Sevillanas, Resistencia-Flexibilidad, Acroescalada, Senderismo). Además se delega funciones progresivamente en el alumnado, como por ejemplo, la realización del Calentamiento General y Específico y la Vuelta a la Calma al comienzo y final de las sesiones

Conciencia y expresiones culturales

Se contribuye al conocimiento y valoración de diversas manifestaciones culturales –Judo, cultura oriental–, deportes y juegos tradicionales –Juegos populares y tradicionales, Comba, Malabares–, actividades expresivas –Acroescalada– y danzas propias de Andalucía –Sevillanas–. A través de todas ellas se fomenta la expresión de ideas y sentimientos de forma creativa mediante la exploración y utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento, adquiriendo una actitud abierta hacia la diversidad cultural

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

58

3.3.- CONTENIDOS TRANSVERSALES E IGUALDAD.

Plan de Coeducación: Mediante la Coordinación y desarrollo de dicho Plan con el objetivo de

promover una igualdad entre sexos, el uso no sexista del lenguaje, mejorar la convivencia escolar

y prevenir cualquier tipo de violencia, facilitando la integración y el fomento del respeto, a la vez

que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. Se llevarán

a cabo diferentes actividades tanto relacionadas con días y fechas claves, como relacionadas con

la práctica diaria en relación a:

- No centrar las clases de Educación Física en el desarrollo de competiciones como el fútbol,

mayoritariamente masculino y por tanto poco practicado por las chicas, ya que cuando esto

ocurre, suelen pasar gran parte del tiempo dedicado a esta asignatura jugando por su cuenta

como si estas clases no fueran con ellas.

- Practicar por el contrario todo tipo de deportes y actividades físicas y lúdicas que permitan

crear hábitos saludables de ejercicio físico, de control, conocimiento y expresión corporal y que

permitan tanto la sana competitividad como la cooperación entre chicas y chicos

indistintamente.

- Y sobre todo dar a chicas y chicos una Educación Física gracias a la cuál adquieran el hábito de

realizar ejercicio físico moderado y saludable como forma de mantener una buena salud con el

paso del tiempo.

- En este caso habremos de enfrentarnos a veces a los prejuicios que durante siglos han

mantenido a la mujer fuera de las prácticas del deporte, iniciando una discriminación positiva

para lograr que lo practiquen con la misma intensidad que los chicos y que pueda formar parte

de las actividades que las chicas realicen en su tiempo de ocio.

- Por otra parte, el baile y la expresión corporal o técnica como yoga o pilates pueden ser

practicados también por los chicos porque igualmente contribuirán a lograr un adecuado control

sobre su cuerpo.

- Mural coeducativo

3.4.- PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

Los dos ejes básicos sobre los que se constituye esta área son el cuerpo y el movimiento.

Pretendemos llamar la atención sobre la importancia del conocimiento del propio cuerpo, de

sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas. Creemos que es fundamental la propia

aceptación: sentirse bien con el propio cuerpo y de mejorarlo y utilizarlo eficazmente.

Este objetivo, siendo válido para cualquier edad, está especialmente indicado para la etapa que

atraviesan nuestros alumnos.

Los adolescentes toman conciencia de los cambios evolutivos que se producen en el organismo

humano en los años de la etapa de Secundaria Obligatoria (12 a 16 años) y el Bachillerato (16 a

18 años), se replantean la imagen que tienen de sí mismos y se sienten capaces de modificar su

cuerpo y de superar sus actuales límites de eficiencia física.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

59

Durante esta etapa, además, las actividades de Educación Física dejan de tener un sentido

fundamentalmente lúdico, propio de Primaria, para adquirir otras funciones. Los alumnos y las

alumnas de esta edad, preadolescentes y adolescentes, hacen ejercicio físico porque, además

de divertirse, les sirve para mejorar su imagen ante sí mismos y ante los demás, para sentirse

mejor, más hábiles, más eficaces, para conservar y mejorar su salud, para jugar mejor y superar

los retos, para integrarse y hacerse aceptar dentro del grupo.

El elemento de diversión no es ya el único que lleva a realizar estas actividades. Es posible por

eso educar a los alumnos y a las alumnas para conocer por qué y para qué realizan una

determinada actividad, a programarla y a seleccionarla en función de sus capacidades, intereses

y finalidades, y a evaluar el rendimiento obtenido.

Es también un hecho que la participación en actividades físicas y deportivas disminuye las

tensiones y favorece las relaciones de grupo más que cualquier otra actividad escolar o

extraescolar, con tal de que se realice en un marco de participación y no de competición.

Estamos hablando de la educación para la convivencia, de la tolerancia y el respeto a los otros.

Pocas áreas de la educación tienen tantas posibilidades como la Educación Física para poder

acercarse a estos objetivos.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

60

4.- METODOLOGÍA.

4.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Los criterios metodológicos que se deben seguir en la enseñanza de la Educación Física vienen desarrollados en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía:

Principios metodológicos para la ESO Los estilos de enseñanza y aprendizaje y las estrategias metodológicas utilizadas generarán climas de aprendizaje que contribuyan óptimamente al desarrollo integral del alumnado y a la mejora de su calidad de vida. Es esencial que el profesorado de Educación Física desarrolle y aplique una gama suficiente de estilos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje, que permitan alcanzar los objetivos programados y el desarrollo de las competencias clave adaptándose al grupo, a cada alumno y alumna y a los contenidos a trabajar. Se utilizarán tanto técnicas reproductivas como de indagación siempre tendiendo a estilos que fomenten la individualización, socialización, autonomía, confianza, creatividad y participación del alumnado. Se buscará desarrollar distintas habilidades y estilos cognitivos. La Educación Física debe contribuir a contrarrestar la influencia de los estereotipos de género u otros rasgos de exclusión social y contribuir a la consecución de una igualdad real y efectiva de oportunidades. El género como construcción social todavía conserva estereotipos que determinan que algunas actividades y prácticas físicas sean consideradas más apropiadas para las chicas que para los chicos, o viceversa. La Educación Física ofrecerá un tratamiento diversificado y equilibrado de actividades, reservando la seguridad afectiva y emocional del alumnado. Los contenidos se abordarán desde una perspectiva de igualdad real y efectiva de género, de manera que todo el alumnado pueda sentirse identificado. Asimismo, se fomentará la actividad física inclusiva, respondiendo a las necesidades propias de la diversidad del alumnado. La Educación Física propiciará ambientes positivos de aprendizaje, utilizando diferentes formas de aprovechamiento del espacio (tanto convencional como no convencional), del tiempo, de los materiales, los agrupamientos, etc. Un alto grado de compromiso motor repercutirá positivamente en el desarrollo y adquisición de la competencia motriz. En relación a la realización de las tareas se buscará implicar responsablemente al alumnado en su proceso de aprendizaje, promoviendo el establecimiento de sus propias metas, y orientándolo hacia la autonomía en la organización y realización del trabajo.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

61

Se diseñarán actividades variadas, de interés para el alumnado y que requiera de su implicación, ofreciéndole posibilidades de elección desarrollando así, en mayor grado, la capacidad de responsabilidad y de elección. El alumnado podrá participar en la toma de decisiones sobre las normas de clase, la elección de actividades, y la evaluación, entre otros aspectos, además de asumir diferentes roles en la realización de las tareas. En relación a la evaluación, se fomentará la evaluación compartida, promoviendo también la autoevaluación del alumnado. La Educación Física proporcionará al alumnado técnicas de concentración, relajación, toma de conciencia, gestión y autorregulación emocional, aplicables a la vida cotidiana. Se reconocerá y apoyará el progreso del alumnado, partiendo y respetando sus características individuales. Se debe tener en cuenta la importancia del conocimiento de resultados para la motivación del alumnado en su progreso y evolución, por lo que se utilizarán diferentes tipos de feedback adaptados a cada persona y a cada situación. La equidad del profesorado va a favorecer una visión positiva del alumnado hacia la práctica física y su aprendizaje, eliminando estereotipos sobre la misma. Se garantizará que la práctica física se desarrolle en las condiciones de seguridad necesarias. Para ello se deben minimizar los posibles riesgos y se deberá implementar protocolos de actuación en caso de accidente. Dentro de la seguridad se deberá tener en cuenta también los riesgos asociados al uso de las nuevas tecnologías y a la salvaguarda de la privacidad del alumnado. Para ello se fomentará un uso adecuado de Internet y las redes sociales, así como de aplicaciones o dispositivos tecnológicos propios del ámbito educativo de esta etapa educativa. Como ya se dijo anteriormente, para el desarrollo de los contenidos de esta materia cobra especial importancia la realización de actividades complementarias o extraescolares, pudiéndose establecer acuerdos y alianzas externas con entidades y organizaciones del entorno así como la colaboración con las familias del alumnado. La realización de actividades en los entornos próximos del centro, así como en los espacios naturales de Andalucía contribuye considerablemente a la consecución de los objetivos de la materia de adquisición de hábitos de salud y calidad de vida. Finalmente, destacar que para el logro de una Educación Física de calidad y, por ende, la mejora de la Educación en general, es necesaria la evaluación de todos los elementos y factores implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje: alumnado, profesorado, metodología, medios y recursos, instalaciones, etc.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

62

4.2.- INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

4.2.1.- ESTILO DE ENSEÑANZA.

Los ESTILOS DE ENSEÑANZA (E.E.) concretan las Orientaciones Metodológicas,

indicando el modo en que se van a utilizar. Lo que hacemos el Departamento Didáctico en la

Programación con respecto a los Estilos de Enseñanza es seleccionar los que se consideran más

idóneos a la especialidad y al curso e indicar las líneas que se deben tener en cuenta al aplicar

cada uno de los métodos. Existen una diversidad grande de Estilos de Enseñanza en función de

lo que se pretende, del Contenido a desarrollar, de las Actividades que se van a realizar,…esto

ace que en la Programación de Educación Física, entre los diversos métodos que se pueden

utilizar, señale sólo los que considero más adecuados (siguiendo la clasificación de Delgado

Noguera, M.A. 1991).

ESTILOS TRADICIONALES: Utilizaremos la Modificación del Mando Directo en tareas muy

directivas y la Asignación de Tareas a la hora de dar un conocimiento de los resultados masivos;

los utilizaremos en todos los bloques de contenidos. Se utilizará mucho también para los grupos

más conflictivos o con falta de disciplina al principio de curso.

ESTILOS QUE FOMENTAN LA INDIVIDUALIZACIÓN: Utilizaremos el Trabajo por Grupo de

Niveles en aquellas unidades didácticas que lo demanden como en las deportivas o de condición

física y salud. Muy utilizado para atender a la diversidad y heterogeneidad de las clases.

ESTILOS PARTICIPATIVOS DEL ALUMNO: Se llevarán a cabo en tareas donde se puedan delegar

funciones al alumno. El estilo más utilizado será la Enseñanza Recíproca, en pequeños grupos.

Sobre todo utilizados en 3º y 4º de la ESO, donde el alumno/a tiene una maduración mayor.

ESTILOS QUE PROPICIAN LA SOCIALIZACIÓN: Se tendrá en cuenta desde el principio de grupo

mediante la utilización en algunas sesiones de Juegos de Roles y Simulación y Técnicas de

Dinámica de Grupos, para mejorar las relaciones en la clase.

ESTILOS QUE IMPLICAN COGNOSCITIVAMENTE AL ALUMNO: Se utilizarán para el aprendizaje

de situaciones tácticas, sobre todo en los deportes colectivos y en contenidos de expresión

corporal. Los más utilizados serán el Descubrimiento Guiado y la Resolución de Problemas.

ESTILOS DE ENSEÑANZA QUE FAVORECEN LA CREATIVIDAD: se utilizarán cuando se le exija al

alumno Creatividad como en las Unidades Didácticas de expresión corporal (Bailes y Acrosport).

En cuanto a la TÉCNICA DE ENSEÑANZA (forma más efectiva de presentación comunicación del

contenido de la actividad). Al principio de curso nos inclinaremos más por una técnica más

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

63

directiva como es la Instrucción Directa, para que progresivamente a lo largo de las Unidades

Didácticas vayamos dotando a nuestra práctica de un aire más autónomo en el aprendizaje. En

estas circunstancias, la técnica más adecuada a utilizar será la de Indagación o Búsqueda.

Técnicas de Enseñanza

Por tanto no descartamos la utilización de ninguna de las dos técnicas, sino que utilizaremos una

u otra en función de las necesidades de la clase. Para finalizar con los elementos del Método, la

ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA (forma particular de abordar los diferentes ejercicios que

componen la progresión de la enseñanza de una determinada habilidad motriz) que va a

predominar, y siguiendo a Delgado Noguera (1991), diferenciamos entre Analítica, Global y

Sintética. La utilización de estas irá variando en función de la complejidad y la dificultad de

organización de la tarea, intentando que predominen las de carácter Global y Sintético, sin

renunciar al Analítico cuando la actividad así lo requiera.

Por último, RECURSO DE ENSEÑANZA hace referencia al conjunto de elementos disponibles para

llevar a cabo un contenido de enseñanza. Término que se identifica, con el de 39 Material

Curricular, definido como cualquier tipo de instrumento u objeto que se utiliza para la actividad

escolar (transmitir contenidos, favorecer y orientar la práctica, etc...)

4.2.2.- PAPEL DEL PROFESOR.

Las Actividades de Enseñanza son aquellas necesarias para que se produzca una adecuada acción

educativa, ya que no basta que los alumnos/as realicen una serie de actividades, sino que el

profesor/a también tiene que llevar a cabo una serie de actuaciones para que los alumnos

trabajen adecuadamente y aprendan los Contenidos necesarios; Estas actividades se hacen en

interacción con los alumnos, siendo el profesor/a un mediador, motivador y guía del

aprendizaje. De todas las posibles Actividades de Enseñanza, destaco algunas que son las que

considero más en consonancia con las orientaciones metodológicas y con los métodos / Estilos

de Enseñanza que he planteado anteriormente.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

64

4.2.3.- ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS.

* Facilitar y potenciar el uso de los vestuarios con el fin de que nuestro alumnado pueda disponer del tiempo para asearse y cambiarse de ropa, si fuera necesario, al terminar las sesiones prácticas, evitando así, que éstos se fueran sudorosos, cansados y fatigados.

Con esta medida pretendemos que la clase de educación física sea realmente un espacio donde se creen hábitos higiénicos y de salud corporal, evitando a su vez disminuir el riesgo de enfermedades. (A pesar de ello el uso del vestuario sigue siendo minoritario).

* Mejor predisposición por parte del alumnado a participar y sentirse motivado en clase, aumentando así su colaboración e implicación en las tareas.

* Crear en los alumnos la necesidad de la elección libre y personal (fuera del Centro) de alguna actividad físico-deportiva, donde pueda seguir desarrollando sus niveles de condición física. (Para esto se fomenta el proyecto “Escuelas Deportivas”).

En cuanto a la organización de espacios, contamos con los siguientes:

1. Zona polideportiva A: con una pista de 40x20m. donde se comparten las marcaciones de balonmano, voleibol y fútbol sala, y una pista de 15x28m. de Baloncesto.

2. Pista polideportiva B: con una pista de 40x20m. con 2 canchas de Baloncesto y una de Fútbol Sala-Balonmano.

3. Entorno que rodea al Centro (cemento y albero).

4. Instalaciones deportivas del Ayuntamiento: Pabellón cubierto y campo de fútbol 11.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

65

4.2.4.- CONFIGURACIÓN DE GRUPOS.

Al ser un departamento unipersonal, el profesor Juan José Guerra Martín imparte clases a todos

los grupos de la ESO del centro, que serían:

1º E.S.O. Grupos A, B y C Bilingües.

2º E.S.O. Grupos A, B y C Bilingües.

3º E.S.O. Grupos A y B.

4º E.S.O. Grupo A.

4º E.S.O. Grupo B Bilingüe.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

66

5.- EVALUACIÓN.

5.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO Y MATERIA CONECTADOS CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

CUADROS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN

CON LAS UDIS (RD 1105/2014)

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

67

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

68

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

69

Basándonos en el cuadro anterior que nos describe los criterios de evaluación y los estándares

propuestos por el RD, se crean los propios para la materia de Educación Física para el curso

2016-2017.

5.2.- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

Las competencias clave se evaluarán a través de las tareas y actividades de las distintas

UDIS a lo largo de cada trimestre, teniendo una valoración final de cada una al final del

mismo.

Cada objetivo didáctico de cada unidad didáctica integrada estará evaluado con un

instrumento de evaluación, relacionado directamente con una o varias competencias

clave, y asociado a un porcentaje, de los cuales la totalidad de los mismo será el 100%

de la nota de la UDI. De esta manera se obtendrán las distintas valoraciones de cada

Competencia Clave trabajada durante varios momentos en el trimestre por el alumno.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

70

- Relación Curricular de PRIMERO de ESO por unidades didácticas.

Criterios de evaluación

BLOQUES DE CONTENIDOS

CONTENIDOS COMPETENCIA CLAVE

5,6,9 y10 Salud y calidad de vida -Características de la actividad física saludable. -Normas en las sesiones de E.F. Vestimenta, higiene e hidratación en la práctica del ejercicio físico. -Estructura en una sesión de actividad física, el calentamiento general y su significado.

CMCT,CD, CAA,CSC (b,c,d,e)

4 y 5 Condición física y motriz -Concepto y clasificación de las capacidades físicas y motrices. -Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas.

-Indicadores de la intensidad del esfuerzo y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz. -La frecuencia cardiaca y respiratoria.

CMCT,CAA

(b,d)

1,3,7,8,9,12 y 13 Juegos y deportes -Habilidades motrices específicas de las actividades física-deportivas individuales y colectivas, de colaboración, oposición y oposición-colaboración. -Desarrollo de las habilidades gimnásticas deportivas y artísticas, individual o en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel individual.

CCL,CMCT, CD,CAA,CSC,SIEP,CEC (a,b,c ,d,e,f,g)

2 , 7 y 9 Expresión corporal -Utilización de técnicas de expresión corporal combinando espacio, tiempo e intensidad. -Disposición favorable a la participación en las actividades de expresión corporal. Juegos rítmicos, malabares

CCL,CAA, CSC,SIEP, CEC (a,d,e,f,g)

11 Actividades físicas en el medio natural

-Realización de actividades físicas en el medio natural para la mejora de la salud y la calidad de vida y la ocupación activa del ocio y del tiempo libre. -Uso responsable de los espacios deportivos, urbanos y naturales del entorno próximo. -Respeto por el medio ambiente como lugar para realizar actividades físicas recreativas.

CMCT,CAA, CSC,SIEP.

(b,d,e,f)

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

71

- Relación Curricular de SEGUNDO de ESO por unidades didácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE CONTENIDOS

CONTENIDOS OBLIGATORIOS COMPETEN- CIAS CLAVE

4,5,6,9,10,12 Salud y calidad de vida -Características de la actividad física saludable. Actitud crítica ante los hábitos perjudiciales para la salud y calidad de vida: tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo. -Higiene postural en la realización de actividades físicas y prevención de lesiones.. -El calentamiento general y específico.

CCL,CMCT,CD, CAA,CSC,SIEP (a,b,c,d,e,f)

2,3,4,5,9, Condición física y motriz -Capacidades físicas y motrices. -Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas. -Indicadores de la intensidad del esfuerzo, su control y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz. -Efectos de la práctica de la actividad física en la condición física y motriz.

CCL,CMCT,CAA,CSC,SIEP, CEC (a,b, d,e,f,g)

1,3,7,10,11 Juegos y deportes -Fundamentos técnicos - tácticos reglamentarios y habilidades motrices específicas de las actividades física-deportivas individuales y colectivas. -Juegos populares y tradicionales. Juegos alternativos y predeportivos .Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad.

CCL,CMCT, CAA,CSC,SIEP

(a,b,c,d,e,f,)

2,7,10 Expresión corporal -Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensidad. -La postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión corporal. El mimo y el juego dramático.

CCL,CD,CAA, CSC,SIEP,CEC a,c,d,e,f,g

8,10,12 Actividades físicas en el medio natural

-Realización de actividades físicas en el medio natural para la mejora de la salud y la calidad de vida y la ocupación activa del ocio y del tiempo libre. -Técnicas básicas de orientación. -Práctica de actividad físico deportivas urbanas como :skate, patines, etc.

CCL,CMCT, CAA,CSC,SIEP (a,b,c,d,e,f)

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

72

- Relación Curricular de TERCERO de ESO por unidades didácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE CONTENIDOS

CONTENIDOS OBLIGATORIOS COMPETENCIAS CLAVE

4,5,6,9,10,11 Salud y calidad de vida -Valoración y fomento de la práctica habitual de actividad física para mejorar la condición física y motriz y la calidad de vida. -Efectos positivos de la actividad física sobre los diferentes aparatos y sistemas . -La alimentación .Los sistemas metabólicos de obtención de energía.

-Ejecución de métodos y técnicas de relajación.

-Fomento y práctica de higiene personal y los hábitos de vida saludables. -Elaboración y puesta en práctica de calentamientos aplicados a la actividad física específica. --Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar documentos propios tras su búsqueda, selección y análisis

CCL,CMCT, CD,CAA,CSC,SIEP (a,b,c,d,e,f)

1,2,4,5,9 Condición física y motriz

-Capacidades físicas y motrices en las actividades físicas y artístico-expresivas. -Indicadores de la intensidad del esfuerzo, su control y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz. -Práctica autónoma de métodos para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices -Pruebas para medir las capacidades físicas y motrices

CCL,CMCT, CAA,CSC, SIEP,CEC (a,b,d,e,f,g)

2,7,8,9 Juegos y deportes -Fundamentos técnicos - tácticos de las actividades física-deportivas individuales y colectivas seleccionadas. -El interés y la motivación como medio para mejorar en la práctica de actividades físicos deportivas.

CCL,CMCT, CAA,CSC,

SIEP,CEE (a,b, d,e,f,g)

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

73

-Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel individual.

3,7,10 Expresión corporal -Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensidad. -La postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión corporal. - Creación y puesta en práctica de secuencias de movimientos ajustados a un ritmo prefijado. El baile y la danza como manifestaciones artístico-expresivas.

CCL,CD,CAA, CSC,SIEP

(a,c,d,e,f)

8 y 11 Actividades físicas en el medio natural

-Realización de actividades físicas en el medio natural para la mejora de la salud y la calidad de vida y la ocupación activa del ocio y del tiempo libre. -Técnicas básicas de orientación. Elección de ruta, lectura continua, relocalización. -actividades y juegos en la naturaleza, escalada, cabuyería, etc.. Medidas preventivas de seguridad.

CMCT,CAA, CSC,SIEP

(b,d,e,f)

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

74

- Relación Curricular de cuarto de ESO por unidades didácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE CONTENIDOS

CONTENIDOS OBLIGATORIOS COMPETENCIAS CLAVE

4,5,6,10,12,13 Salud y calidad de vida

-Características y beneficios de la actividades físicas saludables para la salud individual y colectiva -Compensación de los efectos de una mala actitud postural (la tonificación y la flexibilidad) -Actitud crítica ante los hábitos de vida perjudiciales para la salud (sedentarismo, alcohol, tabaco, etc)

-Dieta mediterránea, base de la alimentación andaluza -Calentamiento y vuelta a la calma de forma autónoma y en relación a la intensidad de la tarea. -lesiones más frecuentes y protocolo de actuación. -Utilización de los recursos tecnológicos como fuente de información sobre temas vinculados a la actividad física y la corporalidad.

CCL,CMCT, CD,CAA,CSC,SIEP (a,b,c,d,e,f)

1,4,5, Condición física y motriz

-Sistemas para desarrollar las capacidades físicas y motrices.

-La condición física y la salud en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz. -las capacidades motrices, bases de las específicas. -las capacidades físicas y motrices en relación a los tipos de actividades físicas.

CCL,CMCT,

CAA,CSC, SIEP,

(a,b,d,e,f,)

1,3,7,8,11,12 Juegos y deportes Habilidades específicas propias de las situaciones motrices individuales y colectivas elegidas. -Habilidades y estrategias, toma de decisiones, el entorno en actividades de oposición, cooperación y colaboración-oposición.

-Organización de campeonatos o torneos deportivos en los que se practiquen deportes o actividades realizadas a lo largo de la etapa.

CCL,CMCT, CD,CAA,CSC, SIEP,CEC

(a,b,c, d,e,f,g)

2,12 Expresión corporal -Creación y realización de montajes artísticos-expresivos combinando espacio,

CCL,CD,CAA, CSC,SIEP

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

75

tiempo e interacción con las demás personas.

(a,c,d,e,f)

9,10,12,13 Actividades físicas en el medio natural

-Las actividades físicas en el medio natural para mejorar la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre (escalada....) -Fomento de hábitos y actitudes de conservación, cuidado, respeto y protección del medio natural y urbano

CCL,CMCT,CD,CAA, CSC,SIEP

(a,b,d,e,f)

5.3.- PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SUPERACIÓN DE LA MATERIA.

Procedimientos.

Los procedimientos utilizados para llevar a cabo la recogida de información de nuestros

alumnos y alumnas durante su práctica son, entre otros, los siguientes:

- Batería de test (evaluación de la condición física).

- Ficha de carácter general del alumnado.

- Planillas de observaciones multideportivas (observación directa y observación sistemática).

- Pruebas teóricas.

- Trabajo personales.

- Cuaderno del alumno/a.

- Etc...

Temporalización (momentos de evaluación).

Según resoluciones del Claustro y Consejo Escolar adoptadas por la Jefatura de Estudios se

realizarán 3 evaluaciones a lo largo del año.

Por las características de la asignatura, ésta nos permite o exige realizar un seguimiento casi

diario del grupo y de los alumnos/as.

Al nivel de contenidos conceptuales:

- Pruebas de carácter oral repartidas aleatoriamente durante las sesiones y durante

todo el año.

- Pruebas escritas una vez por evaluación.

- Trabajo personal.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

76

- Trabajos individuales / colectivos (a determinar en cada evaluación).

Etc...

Al nivel de procedimientos:

- Batería de test en cada evaluación.

- Pruebas prácticas de los deportes o contenidos que se estén tratando

en ese momento (a determinar en cada evaluación).

- Colaboración y participación en actividades programadas por el Departamento.

- Etc...

Al nivel de actitud:

Observación de la colaboración y participación del alumnado en clase de forma diaria.

El alumnado trae todo el material necesario.

Asistencia a clase.

Cuidado del material.

Respeto a los compañeros/as.

Etc...

Prueba de Evaluación inicial.

Consta de 2 partes:

1ª Evaluación motriz: Test de Condición Física.

2ª Información importante para el Departamento de la situación del alumno: Ficha personal.

Criterios de Calificación.

PARA LOS GRUPOS NO BILINGÜES DE SECUNDARIA (3º):

La puntuación final de cada evaluación se reparte en 3 ámbitos. Cada ámbito tiene que ser superado por separado para poder hacer medias:

o TEORÍA (EXÁMENES Y/O ACTIVIDADES): 30% de la nota final.

o PRUEBAS PRÁCTICAS: 40% de la nota final.

o ACTITUD: 30% de la nota final. Se valorarán los siguientes aspectos.

Participación y esfuerzo.

Comportamiento.

Respeto a las normas.

Asistencia a clase.

Faltas sin justificar: se permite un máximo de 3 por trimestre. se incluye en este tipo de faltas, el asistir sin ropa deportiva.

Faltas justificadas: siempre y cuando se presente un justificante adecuado.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

77

Asistencia a clase lesionado: Se deberá asistir siempre a clase, se realizarán ejercicios de recuperación (prescritos por el médico) o en caso contrario, realizar una ficha o un diario de clase, dependiendo de la duración de la lesión.

PARA LOS GRUPOS BILINGÜES DE SECUNDARIA (1º, 2º y 4º B):

o TEORÍA (EXÁMENES Y/O ACTIVIDADES): 30% de la nota final.

o PRUEBAS PRÁCTICAS: 40% de la nota final.

o ACTITUD: 30% de la nota final. Se valorarán los siguientes aspectos.

Participación y esfuerzo, utilizando el Inglés como recurso de comunicación.

Comportamiento.

Respeto a las normas.

Asistencia a clase.

Faltas sin justificar: se permite un máximo de 3 por trimestre. Se incluye en este tipo de faltas, el asistir sin ropa deportiva.

Faltas justificadas: siempre y cuando se presente un justificante adecuado.

Asistencia a clase lesionado: Se deberá asistir siempre a clase, se realizarán ejercicios de recuperación (prescritos por el médico) o en caso contrario, realizar una ficha o un diario de clase, dependiendo de la duración de la lesión.

o ACTIVIDADES DE E.F. EN INGLÉS: Un 10% a incluir en la nota final. Se valorará la realización de las actividades del cuaderno de trabajo.

Evaluación de los alumnos con la asignatura pendiente

En cuanto a los procedimientos en Educación Física, al ser una materia de “continuidad”, la

recuperación de los alumnos con la asignatura pendiente del curso o cursos anteriores, se dará

por recuperada, siempre que el alumno consiga superar los objetivos del presente curso.

En cuanto a los contenidos, se recuperarán a través de una prueba escrita o un trabajo personal

asignado por el profesor.

Evaluación de la práctica docente (reuniones de departamento unipersonal, revisión de la

programación, estudio de la marcha de la programación, actividades de recuperación para

pendientes).

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

78

5.4, 5.5 Evaluación del Profesorado y del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Es evidente que son múltiples los factores que inciden en la práctica educativa y en consecuencia que están implicados en su mejora. Todos ellos son importantes. La selección de los contenidos, el tratamiento integrado de los mismos, la organización espacial y temporal, los materiales y recursos didácticos, la vinculación o la proximidad entre las tareas y los intereses del alumnado, la función social de las tareas, la diversidad del alumnado, los ritmos y modos de aprender, la organización del profesorado para dar respuesta a todos estos aspectos, el trabajo en equipo, las altas expectativas o el fomento del deseo de aprender, consecuencia que están implicados en su mejora. Todos ellos son importantes. La selección de los contenidos, el tratamiento integrado de los mismos, la organización espacial y temporal, los materiales y recursos didácticos, la vinculación o la proximidad entre las tareas y los intereses del alumnado, la función social de las tareas, la diversidad del alumnado, los ritmos y modos de aprender, la organización del profesorado para dar respuesta a todos estos aspectos, el trabajo en equipo, las altas expectativas o el fomento del deseo de aprender.

Entre todos los elementos componentes del currículo, es la evaluación el que posee mayor potencial de transformación de la práctica. Se entiende igualmente que es necesaria la evaluación para que haya mejora y que es la evaluación de la práctica docente, especialmente la autoevaluación de la práctica docente, una estrategia necesaria para el desarrollo profesional de los docentes.

Es totalmente necesario encontrar tiempos y espacios para la reflexión crítica sobre nuestra propia práctica, individual y colectivamente realizada, sobre cómo categorizamos nuestras acciones, sobre las relaciones que establecemos entre nuestras acciones y las que demandamos a nuestro alumnado, sobre la coherencia de todo ello con el fin que perseguimos, que no es otro que el aprendizaje del alumnado.

La autoevaluación de la práctica docente debe ser algo más que un ejercicio académico: un proceso que incida en la mejora de la práctica, colabore en la mejora cualitativa de la educación y oriente sobre la formación del profesorado.

Diversidad.

He adaptado la programación a las características y necesidades del alumnado.

Adapto el material a las características y necesidades del alumnado, realizando trabajos individualizados y diferentes tipos de ejercicios.

Para reforzar mi trabajo como tutor, participo en las tareas de recuperación y ayuda individual del alumno, promoviendo así la coordinación del equipo docente.

En función de los diferentes perfiles del alumnado, organizo ayudas entre iguales en el grupo. Fortalecer grupos interactivos.

Programación.

Estoy estableciendo el reparto de contenidos y la secuenciación de la programación teniendo en cuenta lo acordado con el resto de companeros del dpto..

Estoy llevando a la práctica los acuerdos establecidos en el dpto. para comenzar a evaluar las competencias.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

79

Analizo y marco dentro de la programación las competencias básicas y fundamentales de la materia.

En las unidades didácticas trabajo también actividades cercanas al contexto e intereses de los alumnos.

A la hora de trabajar actividades complementarias en la programación, concretaremos en las asignaturas qué evaluaremos mediantes este tipo de actividades.

Actividades de Aula.

Actividades plurales, amplias, de largo recorrido, que les hagan pensar, que les den la oportunidad de buscar diferentes recursos, que les den la opción de normalizar el trabajo.

Antes de buscar el para qué de la actividad, debemos de promover su participación teniendo el objetivo marcado. Debemos de darles una oportunidad de participar en la evaluación del resultado de su trabajo, promoviendo la crítica constructiva.

Organización del tiempo de clase. Organización de las diferentes materias.

Definición de roles.

Cómo unir autonomía y cooperación.

Utilización de las nuevas tecnologías.

Trabajar la expresión oral y los diferentes tipos de textos.

Evaluación.

Utilizo diferentes tipos de pruebas para realizar la evaluación.

Utilizo diferentes registros de observación para realizar la evaluación.

En la sesión de evaluación, proporciono al tutor los datos que precisa, para que pueda comprender todos los apartados del acta, concretar la recuperación del alumnado y realizar, a posteriori, una mejor interpretación de los resultados del grupo.

En cada sesión de evaluación, traslado al tutor un informe individual sobre cada alumno, para que disponga de información específica a la hora de realizar la reunión con los padres y pueda hacer un seguimiento del plan de recuperación del alumno.

Como tutor, completo el registro de las reuniones informativas llevadas a cabo con las familias, sobre todo las de las reuniones que han tenido lugar después de cada evaluación.

Tendré en cuenta las impresiones que los alumnos han plasmado en las encuestas de evaluación de nivel de satisfacción de la actividad docente.

Como consecuencia de la coordinación con centros de Educación Primaria y de Bachillerato, comenzaremos a trabajar lo establecido en la evaluación inicial del alumnado de 1º y 4º de la ESO.

Evaluación del proceso.

Trabajar los indicadores de logros académicos.

Fijar criterios consensuados.

Autoevaluación del alumnado y evaluación del proceso.

Mediante la evaluación se convierte ésta en protagonista del proceso.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

80

Ítems de Atención a la Diversidad 1 2 3 4

Todos los alumnos realizan la misma actividad.

Les exijo diferentes respuestas en base a sus características.

Organizo las diferentes materias en base a las características y necesidades del alumnado

Por norma, doy explicaciones generales

Ofrezco a cada uno de forma individual la explicación que precisa.

Paso una prueba inicial para conocer la diversidad que puede haber en la clase

Tengo en cuenta la diversidad a la hora de hacer la programación.

A la hora de diseñar las actividades, tengo en cuenta que existen diferentes tipos de ritmos e intereses

Propongo metodologías diferentes

Aprendizaje cooperativo

¿Tengo en cuenta la diversidad a la hora de examinar?

Utilizo diferentes herramientas de evaluación

¿Tenemos en cuenta la diversidad del grupo a la hora de organizar la clase?

Para responder a la diversidad ¿Adapto las programaciones?

Coordinación con el Dpto. de Orientación.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

81

Ítems de la Programación.

1 2 3 4

Los profesores que impartimos en el mismo nivel tenemos una distribución coherente de contenidos en nuestras programaciones

Disponemos de una sola programación para cada curso.

Nos reunimos para hacer programaciones entre cursos al comienzo del curso.

Establezco el tiempo necesario para desarrollar cada unidad didáctica.

Secuencio y distribuyo los contenidos de la programación teniendo en cuenta lo acordado con el resto de compañeros del dpto.

Pongo en práctica las decisiones del dpto.. para comenzar a evaluar las competencias.

Consulto la programación a lo largo del curso.

He adaptado la programación a las características y necesidades específicas del alumnado.

La programación está estructurada según la legislación vigente.

Analizo y marco dentro de mi programación las competencias básicas en relación con los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación.

Programo los objetivos.

Tengo claro los contenidos que hay que trabajar.

En las unidades didácticas trabajo actividades cercanas al contexto e intereses del alumnado.

Doy a conocer las programaciones a los alumnos: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, etc…

Activo los conocimientos previos de los alumnos antes de empezar una nueva unidad didáctica.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

82

Ítems Actividades de Aula 1 2 3 4

Agrupo al alumnado de diferente forma: individual, por pareja, etc.

Los ejercicios que propongo fomentan la cooperación y la participación

Propongo actividades para facilitar el aprendizaje autónomo.

Fomento la participación de los alumnos.

Las actividades que programo son: diversas, amplias, hacen pensar, etc…

En mis clases el alumno es el protagonista: Le doy la opción de proponer cosas nuevas, contrastar lo que piensa o expresar su opinión.

La clase está organizada en base a las necesidades.

Utilizo diferentes tipos de materiales: pizarra digital, ordenadores,…

Cada actividad que propongo tiene su objetivo bien definido.

Los ejercicios que propongo sacan a la luz situaciones de un contexto cercano.

A la hora de proponer los ejercicios tengo en cuneta las dinámicas cooperativas

Reconozco el trabajo de los alumnos.

En las actividades tengo en cuenta los diferentes niveles de los alumnos.

Los alumnos utilizan las nuevas tecnologías.

Empleo actividades prácticas.

Organización del tiempo transcurrido en clase: cuánto para los alumnos y cuánto para el profesor.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

83

Ítems de la Evaluación 1 2 3 4

Al comienzo de cada unidad los alumnos tienen claro cuáles son los objetivos, competencias, actividades y cómo se va a evaluar.

El alumno sabe en qué se basa su evaluación.

Está definido qué, cuándo y cómo se va a evaluar.

La evaluación concuerda con lo que hacemos en clase.

Utilizo diferentes tipos de pruebas la evaluación.

Evalúo utilizando: pruebas escritas, trabajos individuales, en grupo y exposiciones orales.

Utilizo diferentes pruebas y registros.

Utilizo la evaluación como herramienta de mejora

Adapto mi sistema de evaluación si cambian las condiciones o circunstancias de la clase.

En la evaluación le indico a los alumnos en qué debe mejorar.

Se basa únicamente en el examen

Doy más importancia al resultado que al proceso.

Para la evaluación final tengo en cuenta de donde partía el alumnado.

Se evalúa la intervención del profesorado.

Apunto de manera sistemática los resultados obtenidos.

Analizo la programación.

Una vez terminada la unidad, evalúo la idoneidad de los recursos y de las actividades empleadas en el proceso de aprendizaje.

Hago planes de recuperación.

Conozco los criterios de evaluación.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

84

5.6.- Propuestas de Mejora

1.- Mejora de los rendimientos escolares y de los resultados en todos los niveles y en especial

en 1º y 3º de ESO.

Partimos del análisis de los Indicadores Homologados del curso 2015/2016 facilitados por la

AGAEVE (anexo I.)

Así, nos proponemos en este punto lo siguiente:

- Mejorar la coordinación ente las materias del currículo.

- Insistir en la coordinación de los Equipos Educativos.

- Establecer criterios comunes en las distintas áreas para detectar las necesidades del alumnado.

- Dar respuesta a esas necesidades (desdobles, apoyo, refuerzo, PARCES, adaptaciones

curriculares significativas y no significativas.)

- A través del PLC mejorar la competencia lingüística (lecto-escritura y oralidad.) Para ello nos

proponemos:

a) Establecer pautas comunes para trabajar y valorar la expresión escrita (anexo II.)

b) Establecer pautas comunes para trabajar y valorar la expresión oral.

c) Creación de un itinerario lector.

- Promover la participación en concursos.

- Desarrollar estrategias de estudio a través de las tutorías .

- Diversificar la metodología adaptándola a las necesidades de los contenidos.

- Insistir en los programas de tránsito desde el punto de vista curricular y metodológico.

- Fomentar el hábito lector a partir del uso de la biblioteca.

2.- Mejorar la coordinación pedagógica del centro.

- Marcar líneas de trabajo específicas en el ETCP.

Para el curso 2016/2017 se proponen las siguientes líneas:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

85

a) Elaborar un calendario de trabajo.

b) Establecer criterios comunes de trabajo para abordar los cambios en las

programaciones motivados por la nueva normativa.

c) Elaborar un plan común para trabajar los objetivos desde la adquisición de las

competencias básicas.

d) Facilitar y trabajar la normativa que vaya surgiendo.

e) Trabajar los objetivos previstos en el PLC.

- Realizar trimestralmente reuniones (además de las juntas de evaluación) de los equipos

docentes para establecer criterios comunes de actuación con el grupo.

- Realizar semanalmente reuniones de tutores por ciclos con el Departamento de Orientación y

la Jefatura de Estudios para abordar tanto temas organizativos como otros (absentismo,

alumnado con nee, conductas disruptivas, contenidos transversales, intervenciones, propuestas

de alumnos para participar en programas como PARCES, PMAR, FPB…)

- Coordinación y seguimiento a través del Equipo Directivo de todos los proyectos del centro

(Bilingüe, Coeducación, Escuela Espacio de Paz, TIC, Forma Joven, Patrimonio, Extraescolares y

Complementarias, etc.)

- Seguimiento conjunto del Equipo Directivo y del Departamento de Formación de los planes de

Mejora y de Formación.

3.- Potenciar la buena convivencia en el Centro.

- Facilitar la adaptación del alumnado y del profesorado de nuevo ingreso: Plan de Acogida (1) y

Tránsito.

(1) – Reunión del Equipo Directivo con los nuevos profesores al inicio del curso.

(2) – Facilitar los materiales que les ayuden a desarrollar su trabajo (pen).

- Potenciar todas aquellas actividades que ayuden a establecer buenas relaciones humanas y

profesionales: participación en los Proyectos del Centro, Escuelas Deportivas, Actividades

Complementarias y Extraescolares, Participación en concursos, celebración de jornadas

culturales, celebración de días especiales (Andalucía, Flamenco, Libro, Paz, Mujer trabajadora,

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

86

etc.)

- Establecer contactos periódicos con otros centros de Primaria y Secundaria para estrechar

lazos y tratar temas de interés común.

- Establecer cauces de comunicación con el Centro de Salud, el Ayuntamiento, Servicios Sociales,

El Tarajal, la Policía Local, la Guardia Civil… y otras empresas locales.

- Constitución y coordinación de la Junta de Delegados a través de la Jefatura de Estudios.

- Atender las propuestas de mejora de todos los sectores de la comunidad educativa creando un

buzón de sugerencias.

- Establecer reuniones periódicas con los representantes del AMPA.

- Trabajar a través de la web del centro y de las redes sociales para abrir el centro a al sociedad.

4.- Trabajar y potenciar las medidas de atención a la diversidad.

- Trabajar y tener en cuenta estas medidas desde el programa de tránsito y acogida al alumnado

de 1º ESO.

- Establecer canales de comunicación entre Primaria y Secundaria para intentar unificar el

currículo (reuniones de tutores de 1º ESO con los de 6º de Primaria.)

- Mejorar y facilitar la coordinación entre los departamentos didácticos y el Aula Específica para

coordinar la elaboración de Adaptaciones curriculares.

- Utilizar las horas de libre disposición para reforzar contenidos en las materias instrumentales.

- Establecer programas de refuerzo en Lengua y Matemáticas para el alumnado de 1º y 2º de

ESO, intentando crear grupos de ratio reducida dentro de las limitaciones impuestas por el cupo

de profesores.

- Desdoblar las materias instrumentales en 1º y 2º de ESO siempre y cuando el cupo de

profesores lo permita. Estos desdobles se realizarán creando grupos heterogéneos teniendo en

cuenta los resultados del curso anterior y de la evaluación inicial (como agrupamientos flexibles.)

- Poner en funcionamiento de los programas PMAR en 2º y 3º de ESO.

- Establecer criterios para la selección del alumnado que curse los programas PMAR.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

87

- Facilitar y potenciar el uso de las TIC para la atención a la diversidad.

- Potenciar el funcionamiento del aula hogar y fomentar la implicación y participación de todos

los miembros de la comunidad educativa en la misma teniendo en cuenta las necesidades

marcadas desde el Departamento de Orientación.

5.- Apoyar y reforzar los planes y proyectos educativos en los que se encuentra inscrito el

Centro, facilitando la implicación de la comunidad educativa según las necesidades marcadas

por los coordinadores de cada uno de ellos.

5.7.- PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE ACLARACIONES

PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLICITUD DE ACLARACIONES Y PARA LA RECLAMACIÓN POR PARTE

DE LAS FAMILIAS ACERCA DE LA EVALUACIÓN FINAL Y DE LA DECISIÓN DE PROMOCIÓN DEL

ALUMNADO.

A) PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE ACLARACIONES

Como senala el artículo 8 de la Orden de 4 de noviembre de 2015, “los padres, madres o quienes

ejerzan la tutela legal del alumnado, podrán solicitar las aclaraciones que consideren necesarias

acerca de la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas, así como sobre la decisión de

promoción, de acuerdo con los cauces y el procedimiento que, a tales efectos, determine el

centro docente en su proyecto educativo”.

En el IES Europa, el procedimiento para que las familias del alumnado puedan ejercer este

derecho UNA VEZ RECIBIDO EL BOLETÍN DE CALIFICACIONES FINALES, será el siguiente:

! La familia solicitará por escrito una entrevista (tutoría) con el tutor y, si procede, con el

profesorado que imparta las materias objeto de aclaraciones. Para ello, la Secretaría del Centro

dispondrá de un impreso que, una vez cumplimentado, será debidamente registrado (sello de

entrada) y se le entregará una copia a la familia.

! Las aclaraciones ofrecidas por el profesorado implicado en la entrevista serán registradas por

escrito (registro de tutoría), debiendo firmar dicho documento todos los asistentes a la reunión

(los familiares firmarán como “enterados”, con independencia de su conformidad o

disconformidad con las explicaciones ofrecidas por el profesorado)

! Este registro de tutoría será también registrado en la Secretaría del Centro (sello de entrada) y

a la familia se le ofrecerá una copia del mismo.

! Si la familia no está conforme con las aclaraciones ofrecidas por el profesorado, podrán iniciar

el proceso de reclamación que se describe a continuación.

• Nota aclaratoria: Si cualquier padre o tutor legal requiere a lo largo del curso copia de una o

varias prueba escritas de su hijo, deberá de rellenar un documento (anexo) y darle registro de

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

88

entrada en la secretaría del centro. Una vez registrado dicho documento, la secretaría lo

comunicará al Jefe de Dpto., quién será el encargado de recopilar la documentación pertinente.

Ello no puede negarse a los padres o tutores legales, ya que es un derecho que poseen, y además

las copias serán facilitadas por el centro de manera gratuita.

B) PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES

“Si una vez obtenidas dichas aclaraciones los padres, madres o quienes ejerzan la tutela legal

del alumnado quisieran manifestar su disconformidad con el resultado de las evaluaciones o con

las decisiones finales que se adopten como consecuencia de las mismas, podrán presentar

reclamaciones ante el tutor o tutora, según lo establecido por el centro docente en su proyecto

educativo. Corresponderá a la dirección del centro docente resolver de manera motivada las

reclamaciones presentadas, previo informe del equipo educativo al respecto y comunicar dicha

resolución a las personas interesadas antes de la finalización del curso escolar” (artículo 8 de la

Orden de 4 de noviembre de 2015)

El procedimiento para presentar reclamaciones, UNA VEZ RECIBIDAS LAS ACLARACIONES

PERTINENTES POR PARTE DEL PROFESORADO, será:

- En un plazo de dos días hábiles (sin contar los sábados) la familia presentará un escrito dirigido

al profesor en cuestión (impreso disponible en Secretaría) en el que, de forma razonada y

motivada, muestre su disconformidad y su deseo de que dicho profesor y el equipo docente

revise las decisiones tomadas, bien en las calificaciones finales, bien en la decisión de no

promocionar. Dicho escrito se registrará en el centro (sello de entrada) y se le dará copia a la

familia.

- A continuación el Secretario del centro le trasladará al tutor y al Jefe de este Dpto. la existencia

de una reclamación sobre una nota final fijada en una de las materias impartidas por el Dpto.

Tras ello y con carácter extraordinario el Dpto. se reunirá para analizar y revisar todo el material

evaluable de dicho alumno y fallar sobre dicha reclamación, fallo que será trasladado al equipo

directivo y al tutor del alumno.

- Una vez finalizado el plazo de los dos días dados a la familia para presentar la reclamación, el

Tutor en un plazo máximo de dos días, reunirá al Equipo Docente para estudiar dicha

reclamación. De esta reunión se levantará ACTA (con registro de entrada) en la que, de forma

razonada, se justifique la decisión de mantener o modificar las decisiones tomadas

anteriormente.

- En un plazo de dos días hábiles el Director resolverá de manera motivada, teniendo en cuenta

el informe del Equipo Docente y en aplicación de los criterios de evaluación y de promoción

aprobados en el proyecto educativo del centro. Se notificará a la familia (registro de salida) con

indicación de que contra esa decisión sólo cabe recurso ante la vía contencioso administrativa

en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la notificación. Caso de no poder

contactar con la familia, se le remitirá un buro-fax en el que se indique que ese documento

surtirá los efectos de la notificación.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

89

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO

Los recursos didácticos para 1º ESO será el libro:

- 1 ESO Educación Física (N. Ayuso, D. Picó) Editorial Teide

Los recursos didácticos para 3º ESO será el libro:

- 3 ESO Educación Física (N. Ayuso, D. Picó) Editorial Teide

Para los cursos de 2º y 4º ESO serán apuntes que le proporcionará el profesor a lo largo de cada

trimestre.

Los materiales deportivos con los que se cuentan para las prácticas se refieren en este inventario

realizado en junio del curso pasado:

NÚME

RO

REGIS

TRO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL /

NÚMERO DE EJEMPLARES

EST

ADO

DEPENDEN

CIA (LUGAR)

PROCEDENC

IA (ORIGEN)

EF 59

BALONES BALONCESTO / 8

/ 10

REG

NUEV

OS

AULA 8

DPTO.

AP

NUEVA

ADQUISICIÓN

EF 60 BALONES BALONMANO / 19 B AULA 8 AP

EF 61

BALONES RUGBY / 8

BALONES FÚTBOL AMERICANO / 6

B

REG AULA 8 AP

EF 62 BALONES MEDICINALES / 9 B AULA 8 AP

EF 63 BALONES VOLEIBOL / 9 B AULA 8 AP

EF 64

BALONES GOMA-ESPUMA BLANDOS=

11

BALONES GOMA-ESPUMA KIPSTA

SCHOOL DUROS= 3

GOMAS ESPUMAS BLANDOS

PEQUEÑOS= 4 REG AULA 8 AP

EF 65 BALONES PLÁSTICO / 3 REG AULA 8 AP

EF 66 BALONES FÚTBOL / 1 REG AULA 8 AP

EF 67 BALONES FÚTBOL SALA / 9 REG AULA 8 AP

EF 68 JUEGOS DE PETANCA / 4

3 B

2

(SIN AULA 8 AP

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

90

BOLI

CHE)

EF 69 PALAS SHUTTLEBALL PLÁSTICO / 20 REG AULA 8 AP

EF 70 PALAS MADERA / 18 B AULA 8 AP

EF 71 CONOS PEQUEÑOS / 18 B AULA 8 AP

EF 72 CONOS MEDIANOS AMARILLOS / 16 B AULA 8 AP

EF 73 CONOS REDONDOS PEQUEÑOS / 24 B AULA 8 AP

EF 74 PICAS DE PLÁSTICO / 20 B AULA 8 AP

EF 75 PICAS DE MADERA / 6 B AULA 8 AP

EF 76 PELOTAS DE TENIS / 37 B AULA 8 AP

EF 77 DIÁBOLOS / 24 B AULA 8 AP

EF 78 AROS / 15 B AULA 8 NA

EF 79

STICKS DE HOCKEY / 21 AZUL-10

ROJOS REG AULA 8 AP

EF 80 PORTERIAS DE HOCKEY / 2 MAL AULA 8 AP

EF 81

BALONES GRANDES FLEXI-SOFTEE /

4

2

REG-

2 B AULA 8 AP

EF 82 INDIACAS / 5 (AUTONSTRUIDAS) MAL AULA 8 AP

EF 83 REDES DE PLÁSTICO / 3 B AULA 8 AP

EF 84

TESTIGOS ATLESTISMO (reciclados) /

6 REG AULA 8 AP

EF 85 DISCOS VOLADORES / 13 B AULA 8 AP

EF 86 MARTILLOS (Atletismo) / 2 B AULA 8 AP

EF 87 CRONÓMETROS / 6

4

MAL

2

DEPARTAME

NTO AP

EF 88 COLCHONETAS / 12 REG AULA 8 AP

EF 89 PALAS DE TENIS DE MESA / 8

MUY

MAL AULA 8 AP

EF 90 PETOS DE COLOR ROJO / 15 B AULA 8 AP

EF 91 PETOS DE COLOR VERDE / 14 B AULA 8 AP

EF 92

EQUIPACIÓN DE FÚTBOL-SALA

PANTALÓN CORTO

TALLA GRANDE /7 AULA 8 AP

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

91

TALLA PEQUEÑA / 4

EF 93

EQUIPACIÓN DE CAMISETAS CEJUDO

COLOR AZUL / 4 B AULA 8 AP

EF 94

EQUIPACIÓN PORTERO COLOR

NEGRA Y AMARILLA / 2 B AULA 8 AP

EF 95 PAPELERAS / 4 B

DEPARTAME

NTO Y AULA

8 AP

EF 96 BANCOS SUECOS DE MADERA / 6 B AULA 8 AP

EF 97 TABLEROS DE JUEBOS DE MESA / 6 B AULA 8 AP

EF 98 BATES DE BEISBOL FOAM / 3 B AULA 8 NA

EF 99

PELOTAS DE BEISBOL FOAM

PEQUEÑAS /9 B AULA 8 NA

EF 100

PELOTAS DE BEISBOL FOAM KIPSTA /

2 B AULA 8 NA

EF 101 BASES DE BEISBOL / 3 B AULA 8 NA

EF 102 MESA PROFESOR / 1 B AULA 8 CE

EF 103 ESTANTERIA / 1 B AULA 8 CE

EF 104 ESTANTERIA / 1 R AULA 8 CE

EF 105 MESA DE TENIS DE MESA / 2

MUY

MAL AULA 8 AP

EF 106 MESA PROFESOR / 1 B

DEPARTAME

NTO CE

EF 107 ESTANTERIA / 2 B

DEPARTAME

NTO CE

EF 108 TORRE ORDENADOR B

DEPARTAME

NTO CE

EF 109 PANTALLA PLANA ORDENADOR / 1 B

DEPARTAME

NTO CE

EF 110

BOTIQUÍN / 1 MAL

DEPARTAME

NTO CE

EF 111

RATÓN Y TECLADO ORDENADOR / 1 B

DEPARTAME

NTO CE

EF 112 MESA PROFESOR / 1 B AULA 8 CE

EF 113

PERCHEROS DE PARED / 6 B

AULA 8/

DEPART CE

EF 114 EXTINTOR B AULA 8 CE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

92

EF 115

PIZARRA VELEDA / 1 B

DEPARTAME

NTO AP

EF 116 PIZARRA VERDE / 1 B AULA 8 CE

EF 117

PULSOMETROS / 2 M

DEPARTAME

NTO AP

EF 118 INTERFACE PARA PULSÓMETROS / 2 M

DEPARTAME

NTO AP

EF 119 RADIOCASSETTE + CD / 1 (FALTA EL

CABLE DE RED)

RADICASSETTE COLOR ROJO/ 1

M

B AULA 8 AP

EF 120 INFLADOR AUTOMÁTICO DE

BALONES / 1 MAL AULA 8 AP

EF 121 CUERDAS DE GIMNASIA CORTAS / 22 B AULA 8 NA

EF 122 CUERDAS LARGAS VARIAS / 3 MAL AULA 8 AP

EF 123 REDES PORTABALONES / 3 B AULA 8 AP

EF 124 CAJA DE PELOTAS DE TENIS DE

MESA/ 36 PELOTAS COADE B AULA 8 NA

EF 125

MARCADORES DE TENIS DE MESA/ 2 B

AULA 8(

ARMARIO) NA

EF 126 ANTIFCACES DE PERDIDA DE

VISIBILIDAD/ 28 B

DEPARTAME

NTO NA

EF 127 PELOTAS ARTENGO DE BAJA

PRESIÓN/ 4 B

AULA 8

(ARMARIO) NA

EF 128

VOLATANTES DE BÁDMINTON/ 36 B

DEPARTAME

NTO NA

EF 129

CINTAS ELASTICAS / 4X 25 METROS B

DEPARTAME

NTO NA

EF 130

BRÚJULAS DE ORIENTACIÓN/ 10 B

DEPARTAME

NTO AP

EF 131

RAQUETAS DE BÁDMINTON / 38 B

DEPARTAME

NTO NA

EF 132 CONOS BALIZADORES /21 B AULA 8 AP

EF 133 PELOTAS FOAM MULTIFUNCIÓN

ARTENGO /12 B AULA 8 NA

EF 134 PELOTAS Z / 5 B AULA 8 NA

EF 135 PELOTAS DE FLOORBALL / 9 REG AULA 8 NA

EF 136 PESOS DE ATLETISMO /3 B AULA 8 NA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

93

EF 137 DISCOS DE ATLETISMO /3 B AULA 8 NA

EF 138 JABALINA DE INICIACIÓN DE FOAM / 3 B AULA 8 NA

EF 139 COLCHONETA DE CAUCHO 180X58 /

15 B AULA 8 NA

EF 140 ZANCOS INICIACIÓN /8 B AULA 8 AP

EF 141 VALLAS DE ATLETISMO / 3 B AULA 8 AP

7.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y ESTRAESCOLARES

Las Actividades Complementarias y Extraescolares están reguladas por la O. del 14 de Julio de

1998.

Las Actividades Extraescolares inciden en una adecuada formación de los alumnos, permitiendo

una mayor participación del alumnado en la gestión, organización y realización de las

actividades, potenciando su implicación y desarrollando valores relacionados con la

socialización, la participación, la cooperación, el respeto a las opiniones de los demás y la

asunción de responsabilidades, debiéndose por tanto programarse y realizarse según lo

recogido en el Proyecto Curricular de Centro.

Conviene diferenciar estos dos tipos de actividades, para que no haya lugar a errores de

interpretación y vamos a proponer a continuación algunas de ellas:

(obligado de permanencia de los alumnos en el centro), dentro o fuera del Centro y que tienen

un carácter diferenciado de las propiamente docentes, por el momento, espacio o recursos que

utilizan. Son de obligado cumplimiento para el profesorado y el alumnado y normalmente son

propuestas por el claustro e incluidas en el

Extraescolares las que se realizan fuera del horario escolar, dentro fuera del centro y que van

encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral

del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para

su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Son voluntarias para el profesorado y para

el alumnado y deben de ser aprobadas por el Consejo Escolar. En la siguiente tabla se presentan

las Actividades Extraescolares propuestas desde el Departamento.

Las actividades que tiene previsto el Departamento de E.F. para el curso 2016- 2017 son las

siguientes:

DENOMINACIÓN DE

LA ACTIVIDAD

FECHA

PREVISTA

LUGAR ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE

Actividades Físicas

Deportivas durante

los Recreos.

Durante todo

el curso.

Patio del Instituto

Todos los alumnos/as.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

94

Asistencia a charlas y

debates de diversas

temáticas con la

Educación para la

Salud.

Durante todo

el curso.

Por determinar

Todos los alumnos/as.

Exhibiciones de

Actividades físicas-

deportivas

desarrolladas en

clase.

Durante todo

el curso.

Por determinar

Todos los alumnos/as.

Actividades

Deportivas Acuáticas.

Tercer

Trimestre.

CAR de Sevilla.

2º Ciclo de E.S.O.

Actividades Físicas-

Deportivas en el

entorno cercano al

instituto.

Durante todo

el curso.

Cualquier espacio

verde o

instalaciones

deportivas

cercanas.

Todos los alumnos/as.

Actividades Físicas-

Deportivas en la

Naturaleza

Segundo y

Tercer

Trimestre.

Por determinar

Todos los alumnos/as.

Visita a la Universidad

Pablo Olavide

FERISPORT

Por determinar

según

disponibilidad

Sevilla. 4º de E.S.O.

Tabla 1. Actividades Complementarias en E.S.O.de Educación Física.

DENOMINACIÓN DE

LA ACTIVIDAD

FECHA

PREVISTA

LUGAR ALUMNADO AL QUE SE

DIRIGE

Actividades Físicas-

Deportivas en la Nieve

2º Trimestre.

(Un solo día)

Granada 2º Ciclo de E.S.O.

Actividades Físicas-

Deportivas en la

Naturaleza

Bosque suspendido

Por determinar

2º Trimestre.

Por determinar 1º Ciclo de E.S.O.

Actividades y

Competiciones

Durante todo

el año

Por determinar A todos los cursos

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

95

Deportivas en el

Programa Deporte en

la Escuela

De lunes a

jueves de 4 a 6

de la tarde.

Actividades Físicas-

Deportivas en la

Naturaleza

Por determinar

3º Trimestre.

Por determinar 1º Ciclo de E.S.O.

Tabla 2. Actividades Extraescolares en E.S.O. en Educación Física.

OTRAS. Cualquier actividad en colaboración con el DACE u otros Departamentos que

puedan ir surgiendo a lo largo del curso, ya sean complementarias o extraescolares.

Quedan abiertas otras propuestas en función del tiempo, comportamiento del

alumnado, desarrollo general del curso, ofertas de nuevas actividades,... como podrían

ser: salida en bici de montana, acampada, jornadas puertas abiertas Facultad de Sevilla…

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ADAPTACIONES CURRICULARES).

Los materiales didácticos utilizados en las sesiones, están tratados con el criterio de conceptos

básicos y de profundización, con el fin de atender a las diferencias individuales del alumnado.

Si bien todos los temas son tratados con el suficiente carácter básico, también se realiza

con una profundidad como para atender a cualquier demanda que pueda darse en los alumnos y

alumnas.

Los procedimientos pueden ser realizados por la totalidad del alumnado, según su

capacidad, excepto por aquellos que por prescripción facultativa estén exentos de realizar práctica

física (para ello debe el facultativo aconsejarnos acerca de las actividades contraindicadas y

aconsejadas que debe realizar el alumno/a). El ejercicio es un recurso para educar al alumnado para

una vida activa normal y para que disponga de herramientas para desarrollar una vida sana. Para

algunos alumnos/as el objetivo prioritario no consistirá en llegar a unos límites máximos de

ejecución, sino más bien el conseguir cubrir ciertas deficiencias o reafirmar su potencialidad y servir

como instrumento de maduración de su inteligencia.

Nuestro principal objetivo será detectar posibles deficiencias y poner al alumnado en el

camino de superación de éstas, que no sólo son de índole físico. Otro objetivo será que tenga los

instrumentos para que tenga una vida de adulto sana, con hábitos saludables y para que su cuerpo

no sea un lastre sino una ayuda en su vida cotidiana.

En otras palabras, que sepa cómo mantener en perfecto funcionamiento todo su cuerpo

de acuerdo en el estadío en que se encuentre, que desarrolle una vida laboral y una vida de ocio en

perfecta armonía entre su mente y su cuerpo.

Por esta razón, tratamos de impartir la docencia de acuerdo con la diversidad de

capacidades del alumnado y por ello las actividades se han diseñado con un doble objetivo: por una

parte se trata que el alumno y alumna consolide el aprendizaje conseguido y por otra facilitar la

diversidad del alumnado.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

96

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Después de que el profesor haya evaluado el nivel de competencias del alumno a través de

las pruebas iniciales y se haya consultado el informe de evaluación psicopedagógica del alumnado,

elaborado por el Departamento de Orientación o por el EOE (caso de procedencia de Primaria), se

decidirá la aplicación de la Adaptación curricular significativa o no significativa que podrá implicar

la modificación de contenidos, objetivos, metodología, criterios e instrumento de evaluación. Para

su realización tomaremos como referencia el modelo elaborado por el Departamento de

Orientación. Hay alumnos que ya tienen hecha su adaptación desde el curso pasado. Así mismo,

previa revisión de la misma, se podrá hacer algunas modificaciones para su aplicación en el presente

curso.

En cuanto a las adaptaciones curriculares significativas, hay dos alumnos con Síndrome de Down y

otros dos DIS, que requieren de las mismas. A estos alumnos, en coordinación con el Equipo de

Orientación, se les modificarán los elementos de acceso al currículum, es decir, objetivos,

contenidos y evaluación, haciendo que cumplan un mínimo de objetivos y competencias clave

acordes a su curso pertinente.

Alumnos que de forma temporal o permanente no pueden realizar actividad física:

Deberán presentar un informe médico que justifique la imposibilidad de realizar cualquier

tipo de ejercicio.

La evaluación se llevará a cabo a través de:

Realización de un diario de clase (más indicado para los grupos de la ESO).

Realización de trabajos propuestos por el profesor.

Pruebas teóricas realizadas.

Asistencia a clase.

Colaboración con el profesor.

9.- RELACIÓN INTERDISCIPLINAR

Este departamento participará durante el presente curso escolar en la realización de, al

menos, uno de los 2 proyectos de trabajo interdisciplinar establecidos para el año 2 en el

Proyecto Lingüístico de Centro. Cada uno de estos proyectos, en los que intervendrán diferentes

materias tanto lingüísticas como no lingüísticas, constará de una secuencia didáctica organizada

de tal manera que guíe al alumnado para que sea capaz de realizar una actividad compleja que

concluirá en la obtención de un producto final, resultado de lo que se ha investigado y aprendido

en el proceso. Con el planteamiento de estos proyectos interdisciplinares se pretende promover

el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, así como desarrollar una serie de

conocimientos y habilidades que permitan indagar, reflexionar, modificar y crear para llegar a

ese producto final, que tendrá un marcado carácter comunicativo.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

97

10.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA.

En las sesiones teóricas se fomentarán las actividades de lecto-escritura, trabajando

fundamentalmente: lectura comprensiva, expresión oral y escrita, resúmenes, esquemas y

mapas conceptuales de las diferentes unidades didácticas.

Se utilizarán los libros de texto de los alumnos/as, así como cualquier otro material que se

les facilite o esté a su disposición en el centro (fotocopias, artículos de prensa, internet, etc),

que sea de interés.

Las lecturas estarán siempre relacionadas con las diferentes unidades didácticas, y darán pie

a debatir en clase sobre cuestiones concretas, fomentando así la expresión oral, la participación

del alumno, la iniciativa personal, el respeto a la diversidad de opiniones, etc.

11.- SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN.

La programación didáctica es una forma de organizar la actividad docente, dándole una

estructura coherente con las características de la enseñanza y de las circunstancias en que se

produce (el tipo de Centro y la zona en la que se encuentra, las características de los alumnos y

de sus familias, etc). Desde un punto de vista reglamentario, la programación didáctica seria “un

instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de cada área, materia, ámbito,

asignatura o módulo del currículo”. Desde una vertiente doctrinal, la programación didáctica

sería: “un instrumento de planificación curricular para hacer explícitas las intenciones del

sistema educativo”, así como “un proceso de toma de decisiones mediante el cual, el docente

prevé su intervención educativa de forma deliberada y sistemática, siendo éste un documento

flexible”.

El objeto de este Proceso es la realización de un seguimiento mensual del cumplimiento de las

Programaciones Didácticas por parte del profesorado, para su mejor adaptación a la realidad del

aula. De este seguimiento se informará mensualmente al equipo directivo, y de manera más

explícita tras las sesiones de evaluación de cada trimestre, en donde el Jefe de Departamento

entregará al equipo directivo un documento en donde se especifique todo lo referido al grado

de cumplimiento de las programaciones, explicando detalladamente cualquier causa que lo haya

impedido.

Por otra parte, debe permitir que exista una uniformidad, por otro lado necesaria, en los

contenidos, actividades y ritmos de trabajo de los distintos grupos de alumnos que cursan una

misma asignatura, materia, área o módulo.

Reunir y custodiar los documentos e informaciones generadas en el cumplimiento de este procedimiento

A continuación encontraríamos a los Jefes de Dpto. quienes van a:

• Facilitar a los profesores del departamento los formatos de documentos a utilizar para el seguimiento de la programación.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

98

• Reunir y custodiar los siguientes documentos:

1. Acta del departamento que refleje las conclusiones a las que se ha llegado a partir

de los datos aportados por todos los profesores del departamento.

2. Seguimiento mensual que cada profesor realiza de su cumplimiento de las

programaciones de las áreas, materias o módulos que imparte.

3. Resumen anual de cumplimiento de la programación en porcentaje sobre lo programado.

• Enviar por correo electrónico al equipo directivo los documentos 1 y 3.

• Facilitar, a través de las reuniones de departamento, la coordinación entre los distintos profesores que imparten las mismas áreas, materias o módulos, para conseguir la

necesaria normalización de los contenidos impartidos y su evaluación.

• Reflejar en las Programaciones del departamento los cambios y adaptaciones acordadas. Por último nos encontraríamos a los profesores quienes van a realizar un seguimiento mensual del cumplimiento de la programación en el documento establecido al efecto y facilitarlo al jefe del departamento.

Es fundamental que el cumplimiento de este proceso nos lleve a una reflexión acerca de las

Programaciones Didácticas y a una mejora en su adaptación al aula, así como a un esfuerzo por

conseguir estándares de conocimiento comparables entre todos los alumnos que cursan las

mismas materias, áreas o módulos.

En primer lugar los responsables de llevar a cabo este proceso sería el Equipo Directivo quién va

a:

Facilitar a todos los departamentos los formatos de documentos de seguimiento que se van a utilizar.

Analizar y valorar las informaciones contenidas en los documentos de seguimiento realizados por los jefes de departamento y, en su caso, por los profesores.

Reunir y custodiar los documentos e informaciones generadas en el cumplimiento de este procedimiento

A continuación encontraríamos a los Jefes de Dpto. quienes van a:

• Facilitar a los profesores del departamento los formatos de documentos a utilizar para el seguimiento de la programación.

• Reunir y custodiar los siguientes documentos:1. Acta del departamento que refleje las

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

99

conclusiones a las que se ha llegado a partir de los datos aportados por todos los

profesores del departamento. 2. Seguimiento mensual que cada profesor realiza de su cumplimiento de las programaciones de las áreas, materias o módulos que imparte.

3. Resumen anual de cumplimiento de la programación en porcentaje sobre lo programado.

• Enviar por correo electrónico al equipo directivo los documentos 1 y 3.

• Facilitar, a través de las reuniones de departamento, la coordinación entre los distintos profesores que imparten las mismas áreas, materias o módulos, para conseguir la

necesaria normalización de los contenidos impartidos y su evaluación.

• Reflejar en las Programaciones del departamento los cambios y adaptaciones acordadas.

Por último nos encontraríamos a los profesores quienes van a realizar un seguimiento mensual del cumplimiento de la programación en el documento establecido al efecto y facilitarlo al jefe del departamento.

Sevilla, a 18 de noviembre de 2016

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

100

FDO: Dº Juan José Guerra Martín

Jefe del Departamento de Educación Física

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

101

12.- BIBLIOGRAFÍA.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.).

R. D. 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva

ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación.

REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la Ordenación y las Enseñanzas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

DECRETO 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria.

ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la Evaluación del Proceso de

Aprendizaje del alumnado de E.S.O. en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-

2007).

DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención

educativa a al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades

personales.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la Atención a la Diversidad del alumnado que

cursa la Educación Básica en los centros docentes públicos de Andalucía

ORDEN de 14 de julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y

extraescolares y los servicios prestados por los Centros docentes públicos no universitarios.

ORDEN de 17-1-1996 que establece la organización y el funcionamiento de los programas sobre

Educación en Valores y Temas Transversales del Currículo.

ACUERDO de 23-1-2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de

Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía.

ACUERDO de 2-11-2005, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad

entre Hombres y Mujeres en Educación.

ORDEN de 18-7-2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación

del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

ORDEN de 25-7-2002, por la que se establece el Plan de Cultura de la Paz y la No Violencia.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

102

ANEXO:

ANEXO A LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

DE LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS

PROYECTO BILINGÜE

EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO 2016/ 2017

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

103

El presente anexo completa la información de la programación de los distintos departamentos no lingüísticos implicados en el proyecto bilingüe para las etapas, materias y niveles que se especifican. Incluye aquellos aspectos relevantes en la planificación de las enseñanzas de estas materias en estos grupos: contenidos incluidos en las unidades didácticas integradas que se elaboran conjuntamente con otros departamentos, tareas y actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa en L1 y L2, metodología y evaluación. Todos los demás aspectos aparecen recogidos en las programaciones didácticas de los distintos departamentos.

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

-GRUPOS BILINGÜES-

1st TERM 2nd TERM 3rd TERM

1º ESO

- The warm-up: moving

our joints, running and

stretching.

- The human body:

functions of joints bones

and muscles (voluntary and

involuntary) and the name

of the main joints.

- Motor skills: coordination,

balance and agility. Different

types of exercises using

hoops, ropes and balls.

- Artistic gymnastics: male

and female disciplines,

equipment used.

- Outdoor activities: a

cycling tour around Seville (a

journey).

- Body lenguage and

rhythm: dancing batuka

and doing acrosport

(human

pyramids).

- Popular and recreational

games: las chapas, el

escondite, 1,2,3 pollito

inglés, torito en alto, el

corta hilo, etc.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

104

1st TERM 2nd TERM 3rd TERM

2º ESO

- Physical activity and health: Hygienic habits, healthy food, keeping fit... - Physical fitness and

training: stamina/endurance, strenght, flexibility and speed.

- Team sports: handball. Rules, equipment, the court,

technique and tactics.

- Outdoor activities: orienteering. How to use the compass and the map, orieentering races.

- Sport and rhythm: aerobics. Different types of aerobics: water aerobics, dance aerobics, low impact

aerobics...

1st TERM 2nd TERM 3rd TERM

4º ESO B

- Physical fitness and training: the different kinds of training systems: farlek, cotinuos methods,

etc.

- Sports training: rules, technique and tactics in rugby, badminton, handball and basketball. - Outdoor sports: 2 days ski lessons (Sierra Nevada).

- Alternative games and sports: kin-ball, balonkorf, pinfuvote, etc. Rules and equipments. - Rhythmic activities: acting and filmin a lip-dub (video).

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

105

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

TAREAS Y ACTIVIDADES COMUNICATIVAS EN L1 Y L2

COMPRENSIÓN/ EXPRESIÓN/ INTERACCIÓN ORAL COMPRENSIÓN/ EXPRESIÓN ESCRITA

Comenzar o terminar las clases con una breve exposición oral que hará un alumno sobre un tema relacionado con la materia objeto de estudio y preparado por él previamente. Podría ser un resumen de la clase anterior, comentar una noticia que aparezca en la prensa, explicar como se ha resuelto un problema etc.

Proporcionar a los alumnos un texto para que lo lean y en clase lo comenten/ resuman/ expresen su opinión sobre el mismo/ dramaticen etc.

Comparar una misma información tomando como punto de partida diversas fuentes. Comentar dicha información y sacar las conclusiones oportunas (Ej. el tratamiento de una misma noticia presentada en distintos canales de televisión)

Dramatización de un diálogo. Ejercicios de role play Discusión por parejas/ grupos de un tema dado Descripción /comentario de dibujos/ gráficos o

cualquier otro elemento visual. Presentación oral de un trabajo de investigación

realizado previamente. Explicación del procedimiento de resolución de un

problema. Relato de una noticia o cualquier texto oral o

escrito trabajado previamente. Presentación /defensa oral de un proyecto. Ejercicios de verdadero/falso sobre un texto oral Preguntas de opción múltiple sobre un texto oral Contestar preguntas abiertas sobre un texto oral. Definición de vocabulario que aparece en un texto

oral. Resumir oralmente un texto escuchado

previamente.

Hacer un esquema/ resumen al terminar cada tema.

Lectura comprensiva de distintos tipos de texto:

Ejercicios de verdadero/falso Preguntas de opción múltiple. Contestar preguntas abiertas

sobre un texto. Definición de vocabulario que

aparece en un texto. Búsqueda de sinónimos y

antónimos de una palabra en un texto. Proporcionar sinónimos o

antónimos de palabras que aparecen en un texto.

Resumir por escrito un texto escrito

Lectura de textos electrónicos

Búsqueda de información en internet con distintos propósitos.

Ejercicios de redacción sobre un tema dado.

Elaboración de resúmenes escritos sobre un texto/libro leído previamente.

Elaboración de resúmenes escritos sobre audiciones

realizadas previamente. Elaboración

/presentación de trabajos y proyectos

Elaboración de textos escritos sobre la vida cotidiana.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

106

METODOLOGÍA

El modelo metodológico que seguimos es el denominado AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). AICLE hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultaneo de una lengua extranjera. (Marsh, 1994). El Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras y otros Contenidos Curriculares implica estudiar asignaturas como la Historia o las Ciencias Naturales en una lengua distinta de la propia. AICLE resulta muy beneficioso tanto para el aprendizaje de otras lenguas (francés, inglés,...) como para las asignaturas impartidas en dichas lenguas. El énfasis de AICLE en la “resolución de problemas” y “saber hacer cosas” hace que los estudiantes se sientan motivados al poder resolver problemas y hacer cosas incluso en otras lenguas. (Navés y Muñoz, 2000)

Se plantea la necesidad de unificar criterios metodológicos tanto en ANL como en AL, sobre todo en lo referente al desarrollo de las competencias básicas que recoge el decreto de Secundaria, fundamentalmente la competencia en comunicación lingüística referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita tanto en lengua española como extranjera. En base a esto:

La metodología será activa y participativa. Los profesores trabajarán en equipo para proporcionar un enfoque multidisciplinar

al proceso educativo. Se trabajará el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos tanto en

L1 como en L2. En todas las áreas se trabajarán tanto las destrezas productivas (hablar y conversar, y escribir), como las destrezas receptivas (escuchar y comprender, leer y comprender)

El documento constituye el elemento esencial de aprendizaje de la L2 en las ANL. Tomando éste como punto de partida se realizarán distintas actividades y se fomentará el uso comunicativo de la L2.

La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. En todas las áreas se dedicará especial interés a la misma.

Las nuevas tecnologías tendrán un papel relevante en la metodología de la enseñanza de las distintas materias.

Se fomentará la elaboración de trabajos monográficos interdisciplinares. Se unifican igualmente los criterios metodológicos sobre el uso de L2 en las clases de todas las materias de las ANL. Se plantean los siguientes pasos a seguir:

La L2 se usará íntegramente en la clase como mínimo una vez por semana. En la medida de lo posible, el profesor estará acompañado de un lector y de forma conjunta trabajarán los materiales previamente diseñados y preparados a tal efecto.

En los demás días, la L2 se usará para saludar, dar instrucciones, pasar lista y cualquier otra actividad rutinaria que se realiza en las clases. El objetivo es fomentar el uso de la L2 como lengua vehicular no sólo en las clases de inglés sino en las de las ANL.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

107

La L2 será la lengua de comunicación entre los profesores de ANL y ANL con la coordinadora ante los alumnos.

La introducción del léxico específico de la asignatura (Key words) podrá hacerse en el transcurso de las clases en L1. El objetivo es que los alumnos conozcan un vocabulario básico que puedan usar en las actividades diseñadas para en las clases que sólo usen la L2.

En las clases que usen sólo L2 se recomienda al principio usar material no verbal: imágenes, esquemas, mapas…. Y a partir de ahí usar paulatinamente inputs más complejos (textos orales y escritos, presentaciones, audiciones,…)

En las clases que sólo usen L2 se recomienda trabajar con textos (fabricados, adaptados o textos originales con anotaciones) y proponer en un principio actividades muy guiadas (ordenar información, completar huecos, unir información con flechas, hacer preguntas de opción múltiple, …) A partir de ahí, paulatinamente se irán planteando actividades y tareas más complejas.

El último paso, cuando los alumnos ganen confianza, sería hacer actividades más libres (contestar preguntas, comentar, opinar, debatir…) y promover situaciones comunicativas para animarles a hablar.

El uso de la L2 se irá incrementando paulatinamente a lo largo de todo el proceso

• Se dará un tratamiento global a los diferentes bloques temáticos, relacionando muy estrechamente conocimientos y procedimientos con las actitudes, esta última, considerada piedra angular de nuestra asignatura.

• Se utilizará frecuentemente situaciones de juego, potenciando el aspecto lúdico de nuestra asignatura.

• En el plano didáctico, pensamos que es más lógico inclinarse hacia una didáctica de proceso que hacia una de producto, pero indudablemente sin llegar a los extremos. Con dos horas a la semana es evidente que no se podrán obtener grandes resultados, de aquí que nos inclinemos por una didáctica de proceso.

• Asociaremos en la medida de lo posible las vivencias del alumnado con el conocimiento del cuerpo y de sus diferentes posibilidades, intentando plantear actividades próximas a la realidad social de nuestro alumnado.

• Propondremos una variada gama de actividades que puedan practicarse en el entorno, favoreciéndose así transferencias válidas a posteriores etapas educativas y diferentes momentos de ocio y recreación.

• En los cursos avanzados sería interesante proponer a los alumnos/as la realización de planificaciones individuales para fomentar la práctica autónoma del acondicionamiento físico orientado hacia la salud en sus momentos de ocio y recreo.

• Habrá que determinar períodos relacionados con la iniciación o calentamiento, como elementos preparatorios, y otros destinados a la relajación o vuelta a la calma.

• Programaremos las actividades persiguiendo siempre una clara progresión, de lo simple a lo complejo.

• La práctica de la Educación Física no se reducirá solamente a momentos considerados escolares, sino que se extenderá a diferentes momentos vitales del alumnado, de forma que exista una conjunción entre diferentes actividades escolares con otras de tipo complementario y fuera del horario lectivo.

• Las actividades poseerán diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

• Las actividades comunes incluirán aspectos de salud física y hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. EUROPA.

108

En los grupos bilingües, se fomentará el uso por parte de los alumnos del inglés, sobre todo para las expresiones más usuales en clase.

Se impartirán las sesiones de forma que, al menos el 50% del tiempo, se trabaje en inglés, bien a través de actividades escritas, ejercicios prácticos, etc.

EVALUACIÓN

Las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2, serán tenidas en cuenta en la evaluación de la materia para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado, en un 10% de la nota.

1. Instrumentos de evaluación de la competencia comunicativa en L2. Preguntas en L2 en exámenes.

Se recomienda pedir a los alumnos que contesten un mínimo de preguntas en inglés obligatoriamente y un máximo opcionalmente.

Cuadernos y trabajos escritos. Presentaciones y exposiciones orales en clase.

2. Instrumentos de evaluación de la actitud ante el aprendizaje de la materia en L2: Actitud en las clases impartidas en L2 Interés por expresarse oralmente en L2 Respeto a las intervenciones de compañeros, profesores y lectores cuando se

expresan en L2. Respeto e interés por aspectos socioculturales relacionados con la L2 Entrega de trabajos bien organizados dentro de los plazos previstos. Interés por participar en actividades culturales relacionadas con la L2 Responder a las preguntas opcionales en inglés en los exámenes. Elaboración de trabajos opcionales en L2.

• El 30% de la nota valorará el rendimiento del alumno en el ámbito procedimental, por medio de las pruebas físicas, tests deportivos y motrices, seleccionados en cada bloque. Es decir, se ubicará en el área motriz. • El 30% de la nota valorará el rendimiento del alumno en el ámbito conceptual, por medio de exámenes, actividades y trabajos teóricos, así como tests de detección de errores en el ámbito cognitivo seleccionados en cada bloque. Es decir, se ubicará en el área cognitiva. • El 30% medirá la actitud y asistencia. En cuanto a la actitud se hará una valoración de lo indicado en el ámbito afectivo-actitudinal (disposición para el trabajo, esfuerzo y perseverancia en las tareas, asunción de responsabilidades, respeto por el material, niveles de creatividad, aportación, participación, capacidad de trabajo en grupo, cooperación, capacidad de liderazgo, etc...). En cuanto a la asistencia se tendrá en cuenta el número de sesiones a las que se ha asistido y en las que se ha llevado la ropa y calzados adecuados, ya que esto repercute en el rendimiento. Habrá un examen teórico- práctico específico para los alumnos que de forma reiterada falten o pierdan un número elevado de clases (enfermedad, falta de equipación, faltas injustificadas, lesiones...).