Programacion toc
-
Upload
enrique-stern-rodriguez -
Category
Health & Medicine
-
view
131 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Programacion toc

PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD SOBRE EL
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
LUCAS PUERTA, Esther
ORTEGA FERNANDEZ, Verónica
ROMO MALDONADO, Raquel
STERN RODRÍGUEZ, Enrique
Pedagogía Aplicada a la T.O.
2º T.O 2016/2017

2
Índice
1. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
3. CONTENIDOS ......................................................................................................................... 4
4. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 5
5. RECURSOS DIDÁCTICOS ................................................................................................... 8
6. EVALUACIÓN ........................................................................................................................ 10
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 11
8. ANEXOS ................................................................................................................................. 12

3
Caso clínico
¿Os habéis preguntado alguna vez cuantas veces nos lavamos las manos durante el día 5, 10,
20...? Quien sabe, nadie las cuenta, en realidad es cada vez que uno lo necesite, ¿no?
Soy Esteban, y llegué a lavarme las manos más de 80 veces al día, estaba angustiado y enfadado
porque no podía cumplir con todas mis obligaciones diarias. ¡Mi manía no me dejaba el tiempo
suficiente! Perdí mi novia y mis amigos, cosa que comprendo. ¿Quién puede aguantar a un tío que
a cada momento va a lavarse las manos, en un restaurante, por ejemplo? Todavía era peor si tenía
que estar en un local, aunque fuera solo dos horas sin poder salir, como en el teatro o en el cine.
¡Me ponía malo, me angustiaba, me daba rabia! ¡Era terrible esa situación!
En realidad, mis pensamientos catastróficos no me dejaban vivir en paz, se introducían en mi
cerebro sin quererlo y no podía hacer nada para impedirlo. Es lo peor que le puede pasar a alguien
y según me han dicho es muy alto el porcentaje de la población que sufre este trastorno en mayor
o menor intensidad. Mi salvación llegó cuando mis padres me aconsejaron buscar ayuda con
profesionales. Así es como conocí la terapia ocupacional, y a partir de ese momento mejoró mi vida.
1. JUSTIFICACIÓN
El trastorno obsesivo-compulsivo o TOC según dmedicina (1) "estuvo considerado hasta hace
algunos años como una enfermedad psiquiátrica rara que no responde al tratamiento. Actualmente
es reconocido como un problema común que afecta al 2% de la población."
Los tipos de TOC más frecuentes son (1):
Lavadores y limpiadores: Son personas obsesionadas con la contaminación o suciedad de
determinados objetos.
Verificadores: Los cuales comprueban de manera exacerbada su entorno para evitar que
ocurran peligros.
Repetidores: Son aquellos individuos que hacen una y otra vez las mismas acciones.
Ordenadores: Persona que necesitan tener su entorno dispuesto con determinado orden y
simetría.
Acumuladores: Aquellos que recopilan objetos sin valor y de los cuales no se pueden
deshacer.
Ritualizadores mentales: Son personas que recurren a los mismos pensamientos o
imágenes para reducir la ansiedad que le producen sus obsesiones.
Atormentados y obsesivos puros: Son aquellos que siempre tienen una serie de
pensamientos negativos que no pueden controlar y les producen ansiedad.
Sexuales: Los cuales tienen pensamientos sexuales reiterados y negativos sobre todo con
ser homosexual.
Es necesario que el paciente aprenda a manejar las diversas situaciones del día a día sin alterarse
controlando el estrés.
La Terapia Ocupacional aporta al sujeto que padece un TOC un tratamiento adaptado a reducir
este estrés innecesario afrontando las situaciones desde una nueva perspectiva sin necesidad de
fármacos, sino a través de nuestra especialidad: la ocupación.

4
2. OBJETIVOS
El objetivo general que se pretende cumplir a través de esta programación es reducir la ansiedad
en los clientes con trastorno obsesivo-compulsivo, así como identificar las áreas de ocupación
afectadas con el fin de desempeñar las AVDs con éxito.
A partir de estos objetivos podemos clasificar los siguientes objetivos específicos según la guía
para la intervención psicológica (2):
Trabajar técnicas de relajación.
Seleccionar una rutina de ejercicios diseñados para combatir la ansiedad.
Identificar factores personales, del entorno y del comportamiento que interfieran con su
desempeño ocupacional.
Controlar y regular los niveles de estrés y las situaciones de máxima ansiedad.
3. CONTENIDOS
Para combatir la ansiedad se ha diseñado un sistema de sesiones que alternan diversas
técnicas de relajación. Se otorga gran importancia a la ergonomía, ya que una correcta postura
ayuda a relajar los músculos y el diafragma y, por lo tanto, a una mejor respiración. Estos
conceptos se trabajan a través del yoga. Esta disciplina tan completa incluye la relajación de la
mente y el cuerpo, ejercicio físico, técnicas de control de la respiración y meditación. Se utiliza
además como medio para identificar los procesos mentales del paciente que interfieren con su
desempeño ocupacional, así como permitir al paciente que localice y tome conciencia propia de
sus problemas a través de la visualización.
Se propone también restablecer la salud mental y física de una persona a través de la
musicoterapia, arte de la música y la danza, con un fin terapéutico y preventivo, mantener la mente
del paciente libre de pensamientos obsesivos y, si fuera posible, recuperar aquellas funciones que
la patología impide.
El uso de la aromaterapia, vinculada a la liberación del estrés y tratamientos de desequilibrio
del sistema nervioso como la ansiedad, el insomnio o la depresión, va dirigida a liberar tensiones
emocionales y lograr una calma interior y bienestar. Los aromas ayudan a aliviar las prolongadas
cefaleas que puede ocasionar el TOC.
Además, debido a que uno de los síntomas más comunes del TOC es la depresión se llevara a
cabo diferentes técnicas para aumentar el estado de ánimo y prevenir de esta manera que derive
en una depresión crónica. Entre estas técnicas se incluyen aquellas de relajación anteriormente
mencionadas, un ligero entrenamiento de la inteligencia emocional a través de imágenes,

5
enfatizando en cualidades como la empatía y la autoestima y finalmente la psicoterapia, aunque se
encuentre fuera de nuestro ámbito como terapeutas ocupacionales, es muy importante
recomendar y recordar al paciente la visita regular a un psicoterapeuta o psiquiatra.
4. METODOLOGÍA
Las actividades propuestas se realizarán durante un mes prorrogable si los talleres funcionan, y
modificables en el caso de que no se adapten adecuadamente a las necesidades que requiere el
usuario.
Para llevar esta actividad a cabo, se ha diseñado una rutina de una hora semanal de técnicas de
relajación. Estas consistirán en enseñar al paciente distintos ejercicios de respiración que le pueden
ayudar durante su día a día cuando sienta que está estresado o agobiado por cualquier
circunstancia. Además de estos se llevarán a cabo ejercicios en los que se incluyan distintos aromas
que transporten al usuario a lugares que le transmitan tranquilidad y equilibrio.
Se realizarán dos horas y media semanales de técnicas de autocontrol en las cuales se
proporcionará al paciente información sobre actividades que le puedan aportar un mayor control de
sus emociones (ira, ansiedad, entre otras). Algunas de estas actividades pueden ser: hacer que el
paciente piense en algo agradable que le relaje en un momento de máxima ansiedad o elaborar un
objeto que le proporcione seguridad y tranquilidad, todo esto con el único propósito de hacerle más
fácil la vida diaria a nuestro cliente.
Se proponen setenta y cinco minutos semanales de yoga, conjunto de técnicas de concentración
que proceden de la filosofía hindú para un mejor estado mental y físico. Consiste en la realización
de distintas posturas corporales y control de la respiración que pueden servir de ayuda, y al mismo
tiempo permite al paciente estar en contacto con otras personas y entablar un vínculo con ellas, ya
que esta tarea se ha propuesto por grupos de diez personas además del monitor.
Es importante mostrar las emociones, por lo que el taller de música y baile que se ha propuesto
durante una hora semanal puede ser la manera perfecta de expresar estas sin que suponga un
riesgo para el paciente. Además, permite que tenga relaciones sociales y no se aísle.
Durante una hora semanal se llevará a cabo el taller de la autoestima, con la que se pretende
aumentar su estado de ánimo y que no caiga en una depresión (es bastante común en el Trastorno
Obsesivo-compulsivo). Se realizarán ejercicios mirándose en el espejo del aula y haciendo que el
paciente vea sus defectos como virtudes, mostrándole que siempre existe un lado positivo en las
cosas que le puedan parecer negativas de él mismo, reforzando esa visión positiva que hemos
conseguido crear, con el fin de que el cliente se sienta gratificado.

6
Por último, es importante la realización de actividad fisica para todo el mundo, sobre todo para
las personas con algún tipo de patología, puesto que estas necesitan fortalecer el cuerpo y
emocionalmente sentirse más realizadas. Por todas estas razones se propone dicha actividad,
siempre teniendo en cuenta el estado físico de la persona y los intereses de la misma. Se podría ir
cambiando de deporte semanalmente (natación, senderismo, futbol, atletismo…).
Ocasionalmente se realizarían excursiones que los pacientes propongan, con lo que se pretende
conseguir que entre estos se cuenten anécdotas, se conozcan y puedan sentirse comprendidos.

7
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
9:15- 10:15
Téc. Relajación
10:15:11:30
Técnicas de autocontrol
10:15-11:30
Yoga
9:15-10:15
Taller de música y baile
10:15-11:30
Taller de emociones
9:15-10:15
Taller de autoestima
10:15-11:30
Técnicas de autocontrol
9:15-11:30
Taller de actividad física
9:15- 10:15
Téc. Relajación
10:15:11:30
Técnicas de autocontrol
10:15-11:30
Yoga
9:15-10:15
Taller de música y baile
10:15-11:30
Taller de emociones
9:15-10:15
Taller de autoestima
10:15-11:30
Técnicas de autocontrol
9:15-11:30
Taller de actividad física
9:00 -14: 00
Excursión
9:15- 10:15
Téc. Relajación
10:15:11:30
Técnicas de autocontrol
10:15-11:30
Yoga
9:15-10:15
Taller de música y baile
10:15-11:30
Taller de emociones
9:15-10:15
Taller de autoestima
10:15-11:30
Técnicas de autocontrol
9:15-11:30
Taller de actividad física
9:15- 10:15
Téc. Relajación
10:15:11:30
Técnicas de autocontrol
10:15-11:30
Yoga
9:15-10:15
Taller de música y baile
10:15-11:30
Taller de emociones
9:15-10:15
Taller de autoestima
10:15-11:30
Técnicas de autocontrol
9:15-11:30
Taller de actividad física
9:00 -14: 00
Excursión
9:15- 10:15
Téc. Relajación
10:15:11:30
Técnicas de autocontrol
10:15-11:30
Yoga

8
5. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales a utilizar son muy variados, fácilmente accesibles y económicos. Se emplearán
aulas insonorizadas y con espejos para las sesiones de relajación y el control postural, un/a
profesor/a de yoga para impartir las clases de la manera más profesional posible, sofás reclinables,
esterillas de diferentes colores para posibles obsesiones con los tonos, velas aromatizadas y un
equipo de música para las sesiones de yoga, musicoterapia y aromaterapia.
**Todos los talleres requieren una sala polivalente, insonorizada, dotada de espejos, una mesa
con dos sillas para talleres como el de emociones, autoestima y autocontrol. También deberá
disponer de diferentes materiales que serán utilizados en otros talleres más específicos como el de
relajación, música o actividad física, los cuales están detallados los materiales necesarios a
continuación:
Colchonetas grandes para el suelo Dispensador de aceite esencial
Aceites esenciales Lámpara de sal
Esterillas de colores Equipos de música

9
Se emplean otros recursos como cojines de todas las texturas, tamaños y colores posibles,
pelotas con las mismas características, espalderas para estiramientos y ejercicios
musculares y colchonetas para los diferentes talleres.
Pelotas variadas Espalderas
Colchonetas Cojines

10
6. EVALUACIÓN
Para la evaluación de la programación se utilizará la escala de obsesión -compulsión de Yale-Brown (Y-
BOCS), descrita en el anexo 1. Esta escala se puede aplicar antes de empezar la terapia para medir la
intensidad y gravedad de las obsesiones-compulsiones, como también durante y después del tratamiento,
para evaluar si existe, en primer lugar, mejora y cuál es el grado en el que se ha progresado. Se trata de una
escala individual, por lo que se adapta perfectamente al individuo.
Gracias a la aplicación de esta escala es posible seguir el progreso del cliente, lo que permite observar
posibles inconvenientes en la rutina. Esto favorece la modificación de cada actividad si fuera necesario y, si
la escala continúa indicando que no hay mejoría, sería posible una reelaboración de la rutina. De esta
manera se pueden observar y comparar resultados de ambas rutinas, permitiendo detectar el factor que
impedía la mejora del cliente.

11
7. BIBLIOGRAFÍA
(1) DMedicina.com Salud y bienestar [sede web]*. [Último acceso 22 de octubre
de 2016]. Enfermedades: Trastorno Obsesivo Compulsivo [11 páginas].
Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/trastorno-
obsesivo-compulsivo.html
(2) Márquez-González M, Romero-Moreno R, Fernández T, Ortega M. Guía para
la Intervención Psicológica en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Facultad de
Psicología UAM.

12
8. ANEXOS
Anexo 1
Nombre: escala de obsesión -compulsión de Yale-Brown (Y-BOCS)
Nombre original: Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale
Autores: Goodman WK, Price LH y cols, de la Universidad de Yale y Rasmussen
SA, de la Universidad de Brown.
Año:1986
Versiones: hay dos versiones diferentes, se basan en la edad. La Y-BOCS que se diseñó para
adultos y la CY-BOCS, que fue previamente adaptada para su administración con chicos más
jóvenes.
Adaptación española: Bobes J, Bousoño M, González P. (1989 y 1994)
DESCRIPCIÓN
Tipo de instrumento: Escala heteoaplicada
Objetivos: esta escala fue diseñada para valorar la gravedad de las obsesiones y
compulsiones en pacientes, previamente diagnosticados de trastorno obsesivo
compulsivo (TOC), al evaluar los síntomas también obtenemos respuesta de el paciente
frente al tratamiento.
Número de ítems: 83
Descripción: esta escala estudia el tiempo malgastado, interferencia, distrés , resistencia y
control, tanto en las obsesiones como en las compulsiones. La administración de la
prueba, sé basa en una entrevista semiestructurada por parte del terapeuta, el cual posee
la hoja de preguntas y de puntuación donde al final se recogerán los resultados
obtenidos.
Criterios de calidad:
Validez: esta escala indica una buena validez, cuando se compara con los
r3sultados de otras escalas similares (National Institutes of Mental Health
Global Obsessive Compulsive Scale (NIMH-OC), la CGI for Global Severity
of OCD (CGI-OCS) y el Maudsley obsesionan Compulsive inventory
(MOCI). Y una validez positiva discriminan te con las escalas de ansiedad y
depresión de Hamilton. Esta prueba distingue entre pacientes con TOC y
personas con otro tipo de trastornos o sujetos sanos.
APLICACIÓN
Tiempo de administración: 30-45 minutos

13
Normas de aplicación: antes de administrar la prueba, sé debe de utilizar una “lista de
comprobación de síntomas obsesivos compulsivos”, el motivo es para facilitarle al
paciente la identificación de los síntomas que padece. Después de administrar
previamente estos 64 ítems divididos en 15 categorías, después de ello el paciente debe
concentrarse en las tres obsesiones y compulsiones que le produzcan mayor malestar.
Cada ítem se evalúa valorando la duración, interferencia, malestar, resistencia y control
de las obsesiones y compulsiones, mediante una escala de 0 (ausencia del síntoma) a 4
(sintomatología extrema). Este tipo de versión (heteroaplicada) debe ser administrada
siempre por un profesional sanitario. El terapeuta tiene en su poder unas instrucciones
determinadas, las cuales permiten valorar de forma más precisa la gravedad de los
síntomas.
Corrección e interpretación: La entrevista se puntúa entre 0 y 40 puntos, el resultado se
obtiene mediante la suma de puntuaciones correspondiente a el resultado de todos los
ítems. Además, que está escala nos aporta también un resultado Subtotal de la severidad
de las compulsiones (suma de los ítems de 6 al 10), y de las obsesiones (suma del 1 al 5).
Por norma general, normalmente las puntuaciones iguales o superiores a 25 se
consideran propias de personas con trastorno obsesivo compulsivo, frente a una
puntuación inferior a 8 que indica ausencia del trastorno.
Momento de aplicación: Evaluación pre, durante y post-tratamiento.