Programación y Condiciones.

download Programación y Condiciones.

of 18

Transcript of Programación y Condiciones.

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    1/18

    Programa y Condiciones

    Campamento Verano

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    2/18

    Pg. 2 de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    I. PROGRAMACINII. CONDICIONES

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    3/18

    Pg. 3 de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    I. PROGRAMACIN

    DESTINADO

    Para nios/as de 3 a 12 aos.

    INTRODUCCIN

    Estas prximas vacaciones de Verano, proponemos un espacio que girar principalmente entorno al Juego.

    TALLER DE JUEGOS(*)

    !E"#$ %#& '($)#*(+

    *epasaremos uegos que se -an desarrolladoa lo largo de la -istoria.

    !E"#$ *E%*E+)(V#$

    uegos dinmicas de comunicacin,resolucin de conlictos, de distensin,0

    !E"#$ )*+(%(#&+E$

    uegos tpicos de una regin o pas. 4ediantelos mismos, el nios la nia es sociali5ado einstruido acerca de las races de sus pue6los,de una manera recreada, siendo esto demuc-a importancia para seguir preservandola cultura de un pas.

    (*) Este taller se realizar en "El Solar del

    Almendro".

    TALLER JUEGOS DE INGENIO (**)

    %omo rompeca6e5as, acertios, pro6lemas, 0

    TALLER GAME (**)

    uegos en ingl7s con el o6eto deamiliari5arse con el idioma.

    TALLER DE JUGUETES (**)

    Ela6oracin de uguetes con materialreciclado.

    (**) Estos talleres se realizarn en la sede dela Asociacin de Antiguos Alumnos de San

    lde!onso.

    VISITAS

    as visita a un museo 8999:. %omo poreemplo;

    Piscina 4unicipal %asa de %ampo.Parque 4adrid *io.

    Parque +tenas.Parque ardines del 4oro.Parque $a6atini.Parque )emplo e6od.)emplo de e6od.4useo de 'istoria de 4adrid.4useo )-ssen

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    4/18

    Pg. # de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    GRUPOS

    El ratio ser de un monitor/a por cada 12 participantes.

    Para coneccionar los grupos se tendr en cuenta la edad de los participantes.

    PERSONAL

    1 Director e! C"#$"#e%to

    1Coori%"or e !" "cti&i".

    1Mo%itor'"cada 12 participantes.

    ORARIO

    O$ci% A Mei" Jor%""

    +,++ " +-++ or"rio A#$!i"o (*)+-++ " +-/0 Rece$ci%'Tr"1!"o " 2C"!!e A!#e%ro3 42 (* )( **)+-/0 " +-4+ A1"#5!e" 899:+-4+ " //++ T"!!er e Juego 899: 8999://++ " //4+ Tr"1!"o 1ee e A1oci"ci%//4+ " /670 T"!!er GAME/6.70 " /4++ Tie#$o Li5re/4++ " /7++ T"!!er Juego1 co% I%ge%io/7++ S"!i" 89:

    (*) L"1 e%tr""1 8 1"!i"1 1e re"!i9"r: e% !" 1ee e !" A1oci"ci% e E; A!u#%o1 e S"% I!e

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    5/18

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    6/18

    Pg. % de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    /64+ /7++ Vue!t" " !" A1oci"ci% e A%tiguo1 "!u#%o1 89:./7++ S"!i" $"r" $"rtici$"%te1 Mei" Jor%"" 89:./7++ " /0++ Co#i"./0++ " />++ T"!!er e! Juguete./>++ S"!i" 89:.

    />++ " /?++ or"rio A#$!i"o (*).

    (*) L" rece$ci% 8 1"!i" e !o1 $"rtici$"%te1 1e re"!i9"r: e% !" 1ee e !" A1oci"ci% e E; A!u#%o1 eS"% I!e++ T"!!er e! Juguete/>++ S"!i" 89:/>++ " /?++ or"rio A#$!i"o (*)

    (*) L" rece$ci% 8 1"!i" e !o1 $"rtici$"%te1 1e re"!i9"r: e% !" 1ee e !" A1oci"ci% e E; A!u#%o1 e

    S"% I!e

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    7/18

    Pg. & de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    +-++ " +-4+ Rece$ci%'Tr"1!"o " 2P!"9" e! C"r#e%2 (* ).+-4+ " /+++ A!to e% e! c"#i%o 2P!"9" e! C"r#e%2 899:./+++ " /+4+ Tr"1!"o " 2Mu1eo e i1tori" e M"ri2.

    Direcci% %+E F!E&%+**+, => 2>??B 4+*( ="rrio ' Di1trito !$)(%(+ / %E&)*#

    Te!C3

    /+4+ " /6++ Vi1it" 2Mu1eo e i1tori" e M"ri2./6++ /7++ Vue!t" " !" A1oci"ci% e A%tiguo1 "!u#%o1 89:./7++ S"!i" $"r" $"rtici$"%te1 Mei" Jor%"" 89:./7++ " /0++ Co#i"./0++ " />++ T"!!er e! Juguete./>++ S"!i" 89:./>++ " /?++ or"rio A#$!i"o (*).

    (*) L" rece$ci% 8 1"!i" e !o1 $"rtici$"%te1 1e re"!i9"r: e% !" 1ee e !" A1oci"ci% e E; A!u#%o1 e

    S"% I!e

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    8/18

    Pg. 8 de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    P"%t"!% corto.

    P!"8er"1

    D"1 6, e Ju!io UNA MAHANA EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORNEO

    +,++ " +-++ or"rio A#$!i"o (*)+-++ " +-4+ Rece$ci%'Tr"1!"o " 2P!"9" E1$""2 (* )( **).+-4+ " +-70 A1"#5!e" e% 2P!"9" E1$""2 899:.+-70 " /+70 T"!!er e! Juego (***)./+70 " ///0 Tr"1!"o " 2Mu1eo e Arte Co%te#$or:%eo2.

    %onde uque, A 11

    //++ " /64+ Vi1it" 2Mu1eo e Arte Co%te#$or:%eo2./64+ /7++ Vue!t" " !" A1oci"ci% e A%tiguo1 "!u#%o1 89:./7++ S"!i" $"r" $"rtici$"%te1 Mei" Jor%"" (*)./7++ " /0++ Co#i".

    /0++ " />++ T"!!er e! Juguete./>++ S"!i" 89:./>++ " /?++ or"rio A#$!i"o (*).

    (*) L" rece$ci% 8 1"!i" e !o1 $"rtici$"%te1 1e re"!i9"r: e% !" 1ee e !" A1oci"ci% e E; A!u#%o1 eS"% I!e

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    9/18

    Pg. ' de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    *econocer la -erencia material e inmaterial, cultural natural que nos da identidad nos permite vivir -o con un sentido signiicativo visitando 4useos Parques'istricos.

    esarrollar la psicomotricidad.

    ACTIVIDADES

    A. T"!!er e Juego

    El ee central del campamento ser el uego, donde se tratar de;

    "aranti5ar la integracin social la organi5acin psquica del nio/a.

    Permitir que el nio/a experimente temores, rustraciones desarrolle el pensamiento la 6Gsqueda de m7todos.

    +prender a respetar las reglas del uego , por extensin, las de la casa, las del colegio... isrutar del uego, procurando evitar que lo tomen como una competencia.

    Perder es tan 6eneicioso como ganar.

    i6erar tensiones.

    as actividades planiicadas en este taller;

    Juego1 co% i1tori"

    +prenderemos ugaremos a uegos que se reali5a6an en;

    L" A%tigu" Greci"L" A%tigu" Ro#"E! A%tiguo Egi$toM"8"1 8 A9tec"1L" E" Mei"

    Juego1 Recre"ti&o1

    uegos donde el valor competitivo se minimi5a, es decir, no resulta importante qui7n gana oqui7n pierde, lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad.

    $e trata de actividades que omentan el desarrollo motri5, mental, sico social.

    Juego1 Tr"icio%"!e1

    uegos que setransmiten de generacin en generacin, pudi7ndose considerar especicos ono de un lugar determinado, como;

    E! =ote C"rrer" e =urro1 E! $"tio e #i c"1" Por e! i!o "! o&i!!o

    Lo1 Cro#o1 E1co%ite Vi&" !" #ei" %"r"%F" E! !o5o 8 !" o&eF"

    L"1 C"$"1 Re1c"t"r Pio3 $io L:tigo II

    L"1 Si!!"1 Curro Migue!3 Migue!3 Migue! L"1 e1t"c"1

    E! Cort"i!o1

    o L" O!!"

    L" go#"L"1 Cu"tro E1ui%"1 Tu!" L:tigo I Tre1 e% r"8"

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    10/18

    Pg. 1 de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    R"t%3 ue te $i!!" e! g"to A !" 9"$"ti!!" $or etr:1 Lo1 $"uete1 L" So!tero%" *

    E1t"tu"1 Aceiter"3 &i%"grer" Pie1 uieto1 E! c"!ie%t"#"%o1

    Re!oF3 re!oF3 !" u%" 8 !"1 o1 A! corro e !" $"t"t" S"% Ju"% e! eo E! C"rro

    E! 5"%o Ci#i%icerr" Lo1 co%eFo1 Po# Po#

    E! tro#$o L"1 1"ri%"1 E% !" c"!!e &ei%ticu"tro Pi!!"r e% "!to

    Lo1 Gru$o1 Tro#$"9o1 L" ut" @!ot"%o

    C"rreti!!"1 A !" "ceiter" L" c"#$"%" Tere1" !" #"rue1"

    E! $"ti Tr"%c"3 !" tr"%c" * A! 5ote $e!ot" L" t" M%ic"

    A !" rue" e!Cucuru#5er

    C"rrer"1 $or $"reF"1

    =. T"!!er Juego1 e I%ge%io

    %on los uegos de ingenio pretendemos;

    Practicar la agilidad mental para un adecuado desarrollo de la capacidad de;#6servacin, +tencin, %oncentracin, Percepcin, iscriminacin visual, anlisis,sntesis, induccin, deduccin a6straccin entre otras.

    Estimular eercitar la capacidad de; comparacin, clasiicacin, reunir, organi5ar relacionar datos, 6uscar supuestos, imaginar e interpretar inormacin dada.

    *elacionar pares de elementos.

    *elacionar dos elementos e identiicar los resultantes.

    %onocer relaciones entre las personas de una amilia poder aplicarlas en la propia.

    %reacin de su r6ol genealgico personal. esarrollar eercitar aspectos especicos del rea escritura; como *edaccin,

    ortograa, caligraa, sintaxis, concordancia, voca6ulario estructuras gramaticalesentre otras.

    uegos que requieren -a6ilidad mental para su desarrollo, como;

    AcertiFo1Crucigr"#"1I!u1io%e1 $tic"1M"gi" #"te#:tic"

    Juego1 co% $"!i!!o1 o

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    11/18

    Pg. 11 de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    E!%+)(#&

    $ept 2?1D to present

    !niversit o +6erdeen

    $tuding or 4+ in 'ispanic $tudies and 'istor o +rt

    %on los uegos en ingl7s pretendemos actuar como un canal de comunicacin directa

    espontnea entre los participantes, permiti7ndoles desarrollar estrategias comunicativas.

    *eali5aremos uegos de;

    uegos de o6servacin memoria

    uegos de deduccin lgica

    uegos con pala6ras

    D. T"!!er e! Juguete.

    os uguetes constituen la ocupacin principal de los nios/as, as como un papel muimportante, pues a trav7s de estos puede estimularse adquirir maor desarrollo en susdierentes reas como son psicomotri5, cognitiva aectivo social.

    +dems de tener propsitos educativos contri6uir al incremento de sus capacidadescreadoras, por lo que es un medio eica5 para comprender el entorno. os uguetes despiertanen los nios/as el aprendi5ae.

    %on esta actividad se pretende audar a desarrollar la creatividad de los nios/asensendoles a a6ricar sus propios uguetes u o6etos de entretenimiento con materialesreciclados o que todos pueden encontrar en sus casas, en el campo, etc.

    D. Vi1it"1

    %on las visitas, adems de tra6aar la sociali5acin en otros entornos no -a6ituales para losnios/as, pretendemos;

    +ctivar la memoria individual, con sus recuerdos olvidos, reconstruendo el pasado.

    *econocer la -erencia material e inmaterial, cultural natural.

    Valorar la diversidad.

    Entender costum6res.

    L"1 &i1it"1 $!"%i

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    12/18

    Pg. 12 de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    METODOLOGBA

    Partiremos de la premisa que un aprendi5ae en cualquiera de las reas del conocimiento esms enriquecedor si es ms divertido entretenido.

    Para el logro de los o6etivos planteados, tra6aaremos en el marco de una metodologaparticipativa, lexi6le a6ierta con estrategias que aciliten el ocio, en un espacio deconian5a de cola6oracin con los usuarios, promoviendo;

    +ctividades gratiicantes.

    Educando para el ocio desde contextos espacios creativos.

    Enseando a programar ocupar de orma adecuada el tiempo li6re.

    )eniendo en cuenta las caractersticas las necesidades personales de cada persona.

    Potenciando la participacin activa un ocio compartido.

    $iendo lexi6les ante las dierentes propuestas de ocio que puedan surgir tanto delindividuo como del contexto 8climatologa, nGmero de asistentes, edad, las

    necesidades de los nios,...:.

    a metodologa que se utili5ar en las actividades se caracteri5ar por;

    !n Aprendizaje en grupo. Es la meor manera de intercomunicar inormacin experiencias personales.

    !naMetodologa Inductiva.El grupo extrae conclusiones ela6ora teoras a partir dela experiencia, las aportaciones personales el tra6ao en grupo.

    !na Metodologa Integradora. $e potencian las competencias integrando el O1"5er

    8conceptos, inormacin, teora:, Ouerer 8motivacin, actitudes aspectosemocionales: O$oer 8-a6ilidades recursos personales:.

    !n Anlisis de situaciones grupales. $e anali5a lo ocurrido, se ven las dierentescausas, se toman decisiones so6re situaciones similares en el m6ito del tiempo li6re.

    !na Metodologa Participativa. Partiremos siempre de la realidad de la experienciade los suetos, generando un proceso creativo de relexin anlisis so6re lascreencias, actitudes prcticas que orman parte de su realidad la de su grupo, paravolver a la realidad con nuevas ormas de actuar so6re ellas.

    !naMetodologa Activa y Vivencial. a meor manera de conocer los procesos delgrupo es estudindolos en su propio desarrollo como colectivoQ se conocen las t7cnicasde tra6ao en equipo de dinmicas de grupo, utili5ndolas vivencindolas durantelas sesiones.

    En general, tenderemos a que la dinmica de las sesiones sea participativa, procurando -acerlos dierentes planteamientos de temas con discusiones, dilogos e intercam6ios de puntos devista.

    as -erramientas que utili5aremos para la consecucin de los o6etivos;

    a P"!"5r"como instrumento de dilogo.

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    13/18

    Pg. 13 de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    El Juegocomo -erramienta de aprendi5ae.

    El Gru$ocomo instrumento para priori5ar lo que necesita el equipo por encima de losintereses personales. Para co-esionar, para sentirse parte de grupo, para o6tenervalores como la 6enevolencia, solidaridad el altruismo, para practicar una

    conversacin a6ierta sincera, para ser usto, para tra6aar la empata para generarconian5a.

    as Reu%io%e1 como -erramienta para aprender a ser operativo, para tomardecisiones, para escuc-ar, para ser escuc-ado para sentirse parte del grupo.

    as Acti&i"e1 E1$eci"!e1 como instrumento lexi6le para cam6iar adaptar loseercicios en uncin del grupo.

    El Aire Li5recomo medio para transmitir un clima sano aectuoso.

    EVALUACIN

    $e esta6lecen tres niveles de actuacin;

    1. #6servacin directa de los responsa6les del programa.2. Evaluacin por los monitores.3. Evaluacin de los participantes.

    /. O51er&"ci% irect" e !o1 re1$o%1"5!e1 e! $rogr"#".

    En todo momento, los coordinadores el director, o6servarn evaluarn la traectoria de las

    actividades, compro6ando su correcto uncionamiento.

    6. E&"!u"ci% $or !o1 #o%itore1.

    iariamente los monitores/as evaluarn a los participantes en todas las actividades quereali5an al da por medio de la o6servacin.

    + la inali5acin del programa los amiliares reci6irn por email un inorme donde podrncompro6ar la evaluacin del participante dentro del proecto.

    %on la evaluacin se pretende acilitar -erramientas complementarias de inormacin a sus

    amiliares.

    os aspectos que se evaluarn sern cuatro;

    A"$t"ci%a evolucin adaptativa del nio en el programa.

    A$re%i9"Fe1 a evolucin en la adquisicin o maneo de la psicomotricidad desarrollo cognitivo del lenguae en el programa.

    E1t"o A

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    14/18

    Pg. 1# de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    Criterio1 e E&"!u"ci%

    A"$t"ci%

    A! Ce%tro

    Co% !o1 Co#$"ero1

    Co% !o1 Mo%itore1'@or#"ore1A! rit#o e Tr"5"Fo

    A !"1 Nor#"1 e1t"5!eci"1

    A$re%i9"Fe

    1

    Aui1ici% e P1ico#otrici"

    E1ue#" Cor$or"!

    Orie%t"ci% 8 E1tructur" E1$"ci"!

    L"ter"!i"

    To%o Mu1cu!"r

    I%e$e%e%ci" Motri9

    Coori%"ci% i%:#ic"&i1o#"%u"!

    Co%tro! Re1$ir"torio

    Eui!i5rio

    E1tructur" te#$or"! 8 rit#o

    Aui1icio%e1 cog%iti&"1

    Ate%ci%

    Perce$ci%

    Me#ori"

    O$er"cio%e1 Lgic"1

    De1"rro!!o e! Le%gu"FeCo#$re%1i% Or"!

    E;$re1i% Or"!

    E1t"o A

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    15/18

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    16/18

    Pg. 1% de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    II. CONDICIONES

    Nor#"1 e Co%&i&e%ci"

    a participacin en las actividades es li6re voluntaria.

    *espetar a compaeros monitores.

    *espetar las instalaciones, el material, etc.

    Estn pro-i6idos los usos de dispositivos electrnicos que puedan interrumpir eldesarrollo de las actividades.

    as agresiones ver6ales o sicas, no se aceptan.

    a reiteracin de actitudes conlictivas o violentas dara pie a inormar al eui$oirecti&oante su reiteracin, a tomar medidas oportunas, si as lo estimaran.

    os participantes no de6ern portar o6etos personales valiosos. U%5!oc Cre"ti&it8S.L.no se responsa6ili5a de la p7rdida de o6etos aenos a la actividad.

    I%u#e%t"ri"

    a ropa cmoda, propia de la 7poca estival.

    Lo1 Meic"#e%to1

    1.

    Co#o %or#" ge%er"!3 !o1 #o%itore1'"1 %o $ro$orcio%"r:% " !o1 $"rtici$"%te1#eic"ci% "!gu%". %uando por enermedad crnica, o por otros motivos, algGnparticipante necesite la administracin de algGn medicamento durante el -orario de laactividad se actuar en 6ase;

    El padre, madre, o tutor legal tienen que aportar un escrito en el que pida elsuministro del medicamento a la -ora prescrita, as como una autori5acin para que elpersonal de !n6locR %reativit administre al -io/a la medicacin indicada.

    El padre, madre, o tutor legal tienen que aportar recetas o inorme m7dico dondeconste la enermedad del alumno, el tratamiento que de6e seguir, el nom6re delmedicamento orma de administracin.

    Snicamente podrn administrarse medicamentos que sean va oral no requieranpreparacin, en otros casos, la medicacin de6er administrarla el padre, madre otutor legal directamente.

    2.

    $i alguno detectara en su -io dierentes casos de pediculosis 8P(##$ o (E&*E$:,de6e inormarnos rpidamente para comunicar el tratamiento de prevencin al restode amilias.

    $i el menor est inectado, de6e permanecer en casa -asta su desineccin, pero si sereali5a el tratamiento adecuadamente, el participante podra volver a la actividad a las2B -oras.

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    17/18

    Pg. 1& de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    E%tr""1 8 S"!i"1

    %errado el pla5o de inscripcin, se pasar la ruta de transporte esta6leciendo los -orarios

    de salidas llegadas en cada localidad.

    as e%treg"1 8 1"!i"1 e !o1 $"rtici$"%te1ser por las personas "utori9""1, las cuales

    aparecen especiicadas en la @ic" e I%1cri$ci%. $i existiera alguna otra persona que no

    -a sido inormado a U%5!oc Cre"ti&it83 S.L. para la recogida del menor, est7 de6er

    reci6ir una autori5acin expresa por parte de las personas con competencias en el

    menor.

    Si

  • 7/26/2019 Programacin y Condiciones.

    18/18

    Pg. 18 de 18

    Programa Hora de jugar!

    P

    R

    O

    G

    R

    A

    M

    A

    Y

    C

    O

    N

    D

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    $i elige omiciliacin /ancariade6er especiicar en la @ic" e I%1cri$ci%;

    Firmar del titular de la cuenta. %umplimentar todos los datos.

    Nota.- Si el ago !uera deuelto0 El cliente asumir la comisin or segundos cargos ,dems sumando al imorte la comisin o comisiones actadas con el +anco.

    3. El precio por la actividad;

    Oco "1

    O$ci% A e ?A;?? a 1B;?? @ >,3++8(nclue almuer5o:O$ci% = e ?A;?? a 1C;?? /773++8(nclue almuer5o comida:.

    Die9 "1

    O$ci% A e ?A;?? a 1B;?? @ ,03++8(nclue almuer5o:O$ci% = e ?A;?? a 1C;?? /?03++8(nclue almuer5o comida:.

    U% "

    O$ci% A e ?A;?? a 1B;?? @ 6+3++8(nclue almuer5o:.O$ci% = e ?A;?? a 1C;?? 6>3++8(nclue almuer5o comida:.

    or"rio"#$!i"o

    e ?>;?? a ?A;?? @63++ da.e 1C;?? a 1=;?? @ 63++da.Ser&icio1

    El precio, inclue los servicios;

    A!#uer9o a media maana.

    Co#i" a las 1B;?? -oras.

    Acti&i"e1de ?A;?? a 1C;?? -oras.

    Nota:

    - El Aluerzo y la !oida: Ser realizado or olectiidades adrid o olectiidades

    /edmar

    ="F"1

    $i un participante desea darse de 6aa en la actividad, no se devolver dic-o importe,salvo por causas de uer5a maor, que ser reintegrada la parte proporcional quecorresponda a los das de no asistencia