PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e...

357
1 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017/2018

Transcript of PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e...

Page 1: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

1

PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS

DEL

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

CURSO 2017/2018

Page 2: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

2

1.- PROGRAMACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO (páginas 3 a 20)

2.- GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO (páginas 21 a 39)

3.- P.M.A.R. 2º ESO (páginas 40 a 60)

4.- GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO (páginas 61 a 76)

5.- P.M.A.R. 3º ESO (páginas 77 a 113)

6.- GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO (páginas 114 a 130)

7.- GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO (páginas 131 a 143)

8.- E.S.P.A. NIVEL I (páginas 144 a 154)

9.- E.S.P.A. NIVEL II (155 a 174)

10.- EDUCACIÓN CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO (páginas 175 a 186)

11.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO (páginas 187 a 214)

12.- PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL DE ANDALUCÍA 1º BACHILLERATO (páginas 215 a 227)

13.- HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO (páginas 228 a 259)

14.- HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO (páginas 260 a 331)

15.- GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO (páginas 332 a 357)

Page 3: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

3

PROGRAMACIÓN

GENERAL

DEL

DEPARTAMENTO

CURSO 2017/2018

Page 4: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

4

1.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

Pertenecen al Departamento de Geografía e Historia todos los profesores y profesoras que imparten enseñanzas propias de las asignaturas, materias y ámbitos asignadas al Departamento. A continuación, se relacionan los componentes por orden de antigüedad en el Centro con las respectivas asignaturas y grupos a los que imparten docencia durante el presente curso académico 2017-2018:

Don Juan Antonio Gómez Gallego: Geografía e Historia de1º ESO B (no bilingüe), Geografía e Historia de 2º ESO C, Coordinación Ámbito Social ESPA NIVEL1, T.A.E. Ámbito Social ESPA NIVEL 2.

Mari Trinidad López Flores: Refuerzo de Geografía e Historia de 1º de ESO A (no bilingüe), Ámbito lingüístico-social del P.M.A.R. de 3º de ESO C y D, Geografía e Historia de 3º de ESO B, Historia del Arte de 2º de Bachillerato D, Geografía de 2º de Bachillerato E.

Don José Román Martín: Geografía e Historia de 1º de ESO A (Bilingüe), Geografía e Historia de 2º ESO A (Bilingüe), Geografía e Historia 3º ESO A (Bilingüe), Geografía e Historia 4º ESO A (Bilingüe), Historia de España de 2º de Bachillerato A y D.

Don Javier Herreros de Tejada Ibáñez: Historia de España de 2º de Bachillerato Presencial Nocturno, Geografía de 2º de Bachillerato Presencial Nocturno, Coordinación Ámbito Social ESPA– NIVEL 2.

Doña Rosario Barrera Calero: Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía 1º Bachillerato E.

Don José Carlos Romero Clavijo: Geografía e Historia de 1º de ESO D), Geografía e Historia de 3º de ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos de 1º de Bachillerato E y F..

Matilde Arroyo Parra: Ámbito lingüístico-social del P.M.A.R. de 2º de ESO, Refuerzos de Geografía e Historia de 2º de ESO, Geografía e Historia de 3º de ESO, Historia del Arte de 2º de Bachillerato.

Doña Sara Hernández Requelo: Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato Semipresencial Nocturno,, Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato Presencial Nocturno,, Historia de España de 2º de Bachillerato Semipresencial Nocturno, Geografía de 2º de Bachillerato Semipresencial Nocturno, Historia del Arte de 2º de Bachillerato Presencial Nocturno.

Doña Carmen Pardillo Martínez: Geografía e Historia de 1º de ESO A y C, Refuerzo de Ciencias Sociales de 1º de ESO , Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato, Tutoría de 1º de ESO C..

José Manuel García García: Geografía e Historia de 2º de ESO, Refuerzo de Geografía e Historia de 2º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato, Historia de España de 2º de Bachillerato, Patrimonio Artístico y Cultural de Andalucía de 1º de Bachillerato Nocturno e Historia de España de 2º de Bachillerato Nocturno.

Rubén Real Moreno: Geografía e Historia de 2º de ESO B, Tutoría de 2º de ESO B, Música de 1º de ESO A, Refuerzo de Geografía e Historia de 3º de ESO D, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos de 1º de Bachillerato E..

Page 5: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

5

2.- CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS.

El inicio de curso ha sido bastante accidentado, la aplicación de un horario provisional así como el reparto y asignación de grupos ha cambiado respecto a la asignación realizada en la segunda reunión del Departamento habida en la tarde del 11 de septiembre. El contar con un profesor más, hizo que la asignación horaria dada al Departamento, tuviera como consecuencia el que se le asignaran al Departamento horas lectivas de asignaturas ajenas al mismo (Música de 1º de ESO). Igualmente, para completar las horas lectivas del profesorado, durante este curso se han creado los Refuerzos de Ciencias Sociales en los cursos 1º, 2º y 3º de la ESO. La distribución de las asignaturas se realizó el pasado 11 de septiembre atendiendo a los criterios que a continuación se especifican:

- Procurar el acuerdo de todos los miembros del Departamento, mediante el consenso y evitando un número excesivo de niveles educativos (3 o 4 asignaturas o materias), con el objeto de mejorar la calidad de la enseñanza, como criterio pedagógico.

- El grado de experiencia, afinidad, formación y especialización del profesorado respecto a las diferentes materias.

- La adscripción de D. Juan Antonio Gómez Gallego al Primer Ciclo de la ESO.

- La participación de D. José Román Martín en el Programa Bilingüe de Francés.

3.- JEFATURA DEL DEPARTAMENTO.

Durante el presente curso 201772018, ejercerá la Jefatura del Departamento D. Juan Antonio Gómez Gallego, así como con la Coordinación del Área Artística.

4.- LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Los libros de textos aprobados por el Departamento e incluidos en el Libro de Registro de libros de textos y material complementario de la Secretaría son los siguientes:

- 1º ESO: Geografía e Historia. Serie Descubre. Editorial Santillana. Implantado en el curso 2016/2017.

- 2º ESO: Geografía e Historia. Serie Descubre. Editorial Santillana. Implantado en este curso 2017/2018.

- 3º ESO: Geografía e Historia. Serie Descubre. Editorial Santillana. Implantado en el curso 2016/2017.

- 4º ESO: Geografía e Historia. Editorial Vicens-Vives. Implantado en este curso 2017/2018.

En los cursos de Educación Secundaria Obligatoria son obligatorios para los alumnos y están incorporados a los cheques-libros del plan de gratuidad de los libros de texto de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

En las asignaturas de Bachillerato, no es obligatoria su adquisición por parte del alumnado, y por tanto, no están incluidos en el Libro de Registro de libros de textos y material complementario de la Secretaría. En el caso del Bachillerato, son sólo una referencia recomendada para el seguimiento del curriculum de cada asignatura.

- 1º BACHILLERATO: Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Santillana. Implantado en el curso 2016/2017.

Page 6: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

6

- 2º BACHILLERATO: Historia de España. Editorial Santillana. Implantado en el curos 2016/2017.

- 2º BACHILLERATO: Geografía de España. Editorial Santillana. Implantado en el curso 2016/2017.

- 2º BACHILLERATO: Historia del Arte. Editorial Santillana. Implantado en el curso 2016/2017.

5.- OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO.

– Elaborar las programaciones didácticas de las enseñanzas correspondientes a las materias y ámbitos asignados al departamento, de acuerdo con el proyecto educativo del Centro.

– Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de las programaciones didácticas y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.

– Colaborar con el Equipo Directivo en la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro.

– Realizar los profesores actividades de Formación Permanente de acuerdo al Plan de Formación elaborado por el D.F.I.E.E.

– Trabajar de forma estrecha con el D.A.C.E. en todos los proyectos que surjan, al igual que con el Departamento de Lengua Castellana y Literatura en la mejora de las competencias lectoras y en la expresión oral y escrita.

– Cooperar con el Departamento de Orientación en la elaboración de adaptaciones curriculares en las asignaturas y materias correspondientes.

– Estudiar los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad (P.B.A.U.) y realizar su seguimiento buscando estrategias tendentes a la mejora de los resultados.

– Impulsar la participación del alumnado en actividades y concursos de carácter cultural.

– Mantener actualizada la metodología didáctica y adecuarla a los diferentes grupos de un mismo nivel y curso.

– Participar en actividades de carácter interdisciplinar con otros departamentos de nuestro Instituto y en la medida de lo posible intensificar las relaciones con los departamentos pertenecientes al Área Artística (Filosofía, Economía, Dibujo y Música).

– Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias asignadas al departamento.

6.- FUNCIONAMIENTO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO.

Según establece la Orden de 20 de agosto de 2010, los Departamentos didácticos se reunirán obligatoriamente una vez a la semana. En nuestro caso, los miércoles de 14,30 a 15:30 horas.

El método de trabajo será en equipo, bien de la totalidad de los componentes o bien por niveles o asignaturas del profesorado que las imparta. Las reuniones del departamento seguirán el siguiente calendario de trabajo durante el curso:

Page 7: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

7

Inicio del Curso:

- En septiembre y octubre, se procederá a la revisión de las programaciones didácticas, teniendo en cuenta la legislación y los aspectos recogidos en la Memoria Final del Departamento (junio), así como en la Evaluación Final del departamento de innovación educativa.

- En octubre, se analizarán los resultados de las pruebas iniciales (Evaluación Inicial) y se omarán las medidas oportunas en las programaciones.

- En octubre, se aprobará el Plan de Recuperación del Departamento, consistente en las actividades de refuerzo y recuperación de las asignaturas evaluadas negativamente en cursos anteriores.

Durante el Curso:

- Semanalmente se comentarán aspectos del desarrollo de las programaciones, se informará puntualmente sobre el contenido de las reuniones del ETCP, se prepararán visitas escolares, además del intercambio de impresiones y pareceres entre los miembros del Departamento.

- Trimestralmente se analizarán y comentarán Los resultados de las evaluaciones trimestrales de las asignaturas impartidas por el Departamento y se elaborará un informe de los mismos, prestando especial atención al grado de cumplimento de las programaciones y a las medidas tendentes a disminuir el fracaso escolar.

Final del Curso:

- Análisis de los Resultados de la Evaluación Final sobre los logros alcanzados y las dificultades observadas en el desarrollo de la programación para ser incluidas en la memoria final.

- Entrega de los informes para la Evaluación Extraordinaria de septiembre para las asignaturas evaluadas negativamente.

7.- EL CENTRO Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.

El alumnado del Centro, en su gran mayoría, no presenta grandes diferencias en cuanto a aspectos económicos y socioculturales.

Cada año se matriculan más de 1000 alumnos, la mayoría de ellos de nacionalidad española (solo un 2% con nacionalidad extranjera).

En cuanto a la diferencia de sexos, prácticamente están equilibrados.

Un número de alumnos cada vez mayor presenta necesidades educativas especiales.

Nuestro Centro ofrece la matriculación en las diferentes etapas educativas, repartidas en turnos de diurno y nocturno.

Desde el punto de vista del Departamento, cada nivel y curso presenta unas peculiaridades propias por lo que cada profesor adaptará su Programación al contexto del aula teniendo en cuenta diferencias como: grupo bilingüe/ no bilingüe, Programa de Mejora del Rendimiento y el Aprendizaje (PMAR), Adaptaciones curriculares significativas y/o no significativas, etc.

Page 8: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

8

8.- EVALUACIÓN INICIAL.

En el Proyecto Educativo del Centro se indica que durante el primer mes de cada curso escolar todo el profesorado realizará una evaluación inicial del alumnado. En esta evaluación se intentará detectar aspectos como los siguientes:

- Se expresa con poca fluidez, dificultades de expresión oral o no comprende la idea central del

texto leído o lectura lenta, vacilante, repetitiva o errores gramaticales, sintácticos, ortográficos o

dificultades en los mecanismos matemáticos

- Dificultades de comprensión de enunciados y falta de lógica en las soluciones o no selecciona

estrategias de resolución de problemas o carencias en la adquisición de aprendizajes motrices

o trabajos ilegibles, desordenados

Los miembros del Departamento aplicarán las medidas necesarias para detectar los aspectos anteriores en el aula, bien mediante pruebas varias o bien por la observación en el aula.

9.- CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

Los criterios comunes de evaluación aprobados para nuestro Centro y aplicados en nuestro Departamento son:

- Sobre la comunicación oral

Reconocer el propósito y la idea general en textos orales; captar la idea global de informaciones oídas y seguir instrucciones para realizar tareas de aprendizaje.

Exponer una opinión, una idea, un conocimiento adquirido, oralmente, claras y bien estructuradas.

- Sobre la comunicación escrita

- Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos

- Narrar, exponer y resumir, en algún soporte papel o digital, organizando las ideas con claridad y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

- Exponer una opinión, una idea, un conocimiento adquirido de forma escrita, en algún soporte papel o digital.

- Dar respuesta a cuestiones y problemas cotidianos que se planteen de forma individual o trabajando como miembro de un grupo.

- Sobre la actitud del alumno

- Asistir a las clases de forma regular y con puntualidad, participando activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, con la preparación de exámenes, presentación de trabajos, realización de tareas, mostrando interés por la materia y siguiendo las directrices del profesorado.

- Respetar el derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.

Page 9: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

9

- Aprender a respetar el turno de palabra y los comentarios e ideas de los compañeros.

- Desarrollar técnicas para permitir desarrollar un trabajo de forma autónoma.

- Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.

10.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La extensión de la escolarización obligatoria está asociada a la preocupación por adoptar una organización de la misma que asegure la igualdad de oportunidades para todos y compense las desigualdades previas, lo que exige tener en cuenta las diferencias individuales.

La atención a la diversidad supone reconocer las diferentes motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los alumnos. Por ello nosotros como profesores debemos ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades y facilitar recursos o estrategias variadas que respondan a las necesidades de cada uno (y sobre todo de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales permanentes). Esta atención es posible (y conveniente) desde tres ámbitos:

1.- A través de una metodología que, siguiendo los principios enunciados anteriormente, plantee una distribución de espacios y tiempos y el uso de estrategias didácticas concretas encaminadas al trabajo en grupo, la progresiva autonomía, el aprendizaje significativo y el aprender a aprender.

2.- Aprender a aprender: consiste en orientar el trabajo del alumno hacia la adquisición de los recursos mentales y prácticos que le permitan acceder a los conocimientos que necesite en cada momento, y no sólo memorizarlos;

3.- Seleccionando materiales y recursos variados en número, extensión, tipo, grado de dificultad, etc.

El libro base debe complementarse con otros libros, películas acerca de los hechos estudiados, prensa habitual y científica, materiales audiovisuales, ordenador... En esta selección y utilización, debe estar siempre presente el criterio de la racionalidad; usar los medios con moderación, sin abusar de ninguno, planificando para qué momentos, objetivos, contenidos y actividades son los más adecuados y siendo conscientes de que el uso de materiales modernos y numerosos no implica de por sí una innovación ni una mejor acción educativa.

Pero la mejor forma de atender a esa diversidad es, sin duda, que esta Programación sea permeable a los cambios que nosotros los profesores introduzcamos con el objetivo de atender a todos los alumnos.

En las actividades iniciales de cada unidad didáctica, que permiten al alumno un primer contacto con el tema, detectaremos la situación de nuestros alumnos y podremos introducir las modificaciones necesarias, no sólo para atender las diferencias sino, sobre todo, para prevenirlas.

Una de las fórmulas de atención a la diversidad son los P.M.A.R. (Plan de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento) que desarrollamos en 2º y 3º de ESO.

Desde el Departamento de Geografía e Historia se atenderá a la diversidad en cada uno de los niveles y grupos atendiendo a:

1.- Adaptaciones Curriculares Significativas y No Significativas: se realizarán las adaptaciones curriculares significativas y no significativas de aquellos alumnos que así lo precisen. En el caso de las de carácter significativo se adaptarán objetivos, contenidos y metodología si así fuera preciso. Las actividades serán las adecuadas al nivel curricular del alumno en la materia. Para que este proceso sea

Page 10: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

10

el más adecuado al alumno, el Departamento mantendrá una estrecha colaboración con el Departamento de Orientación.

2.- Programa de Repetidores: para el alumnado repetidor, cada profesor detectará las dificultades más significativas de su alumnado en la materia. Se elaborarán planes de trabajo individualizados y adaptados al alumno, materia y nivel; para afianzar conocimientos y lograr alcanzar las competencias básicas de forma adecuada.

3.- Refuerzo Educativo: en el caso del profesorado del Departamento que imparta horas de Refuerzo Educativo, éste seguirá el Programa establecido en el Plan de Centro.

4.- Plan de Pendientes: el Departamento de Geografía e Historia cuenta con un Plan de Pendientes elaborado por etapas y niveles educativos que es el que se presenta a continuación.

11.- PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES

En la reunión del Departamento de Geografía e Historia realizada el 10 de octubre se acordó que, la

evaluación de alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores, coincidirá siempre con cada

una de las tres sesiones de evaluación que se tienen en cada curso académico.

En todos los casos es preceptivo que el profesor informe al tutor del alumno y a los padres de que se les

ha entregado a los alumnos las herramientas necesarias para la recuperación, así como las fechas de

cumplimiento de los respectivos plazos.

ASIGNATURAS DE ESO

Para la recuperación de las asignaturas de ESO que un alumno tenga pendiente de cursos anteriores,

será obligatorio la realización de tres trabajos, uno por evaluación para cada asignatura. El profesor

encargado de evaluar estos trabajos será el profesor de la asignatura del año en curso. La evaluación

de las asignaturas pendientes se llevará a cabo en los primeros minutos de la evaluación de cada grupo.

La entrega de los trabajos se realizará según el siguiente calendario:

o 1º EVALUACIÓN: antes del día 5 de diciembre de 2017.

o 2ª EVALUACIÓN: antes del día 9 de marzo de 2018.

o 3ª EVALUACIÓN: antes del día 8 de junio de 2018.

Aquellos alumnos de cualquier curso de ESO que no presenten los trabajos tendrán la opción última de

la realización de un EXAMEN DE RECUPERACIÓN el lunes, 11 de junio de 2017, a las 12,30 horas en

la BIBLIOTECA del Centro.

ASIGNATURAS DE BACHILLERATO

En el caso de 2º de Bachillerato, con Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato pendiente,

en diurno será el Jefe de Departamento el encargado de la realización de los EXÁMENES, y será

evaluado por los profesores de este Departamento Dª Carmen Pardillo Martínez y D. José Román Martín,

para los alumnos del DIURNO; y Dª Sara Hernández Requelo para los alumnos del NOCTURNO. Esta

Page 11: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

11

asignatura se evaluará a partir de un examen y un trabajo por cada evaluación, en los que se repartirá

la materia de la forma proporcional. Las fechas de estos exámenes serán:

-1ª Evaluación: Lunes, 11 de diciembre de 2017, de 12,30 h a 13.30 h. en la BIBLIOTECA.

- 2ª Evaluación: Lunes, 12 de marzo de 2018, de 12,30 h a 13,30 h. en la BIBLIOTECA.

-3ª Evaluación: Lunes, 14 de mayo de 2018, de 12,30 h a 13.30 h. en la BIBLIOTECA.

12.- PROGRAMA DE ATENCIÓN PARA ALUMNADO REPETIDOR

Consiste básicamente en una serie de medidas organizativas, metodológicas y curriculares. En cuanto a las primeras, intentaremos en la medida de lo posible ubicar, a este alumnado, cerca de la mesa del profesor y/o junto a compañeros con mayor autonomía, con un ritmo de aprendizaje más rápido.

En cuanto a las medidas metodológicas y curriculares pasan por intentar utilizar medios o recursos diferentes a los que el alumno utilizo el año anterior, revisar constantemente y mantener un contacto directo con las familias: vía telefónica, e-mail, agenda,…, preguntas orales semanales o mensuales para ver su progreso, tanto al alumno en cuestión como al grupo, preguntar de forma abierta en clase, evitando así que siempre respondan los de mayor capacidad o interés, considerar el grado de dificultad de las preguntas e intentar que el alumno menos participativo (repetidor) se sienta más cómodo y menos tenso, evitar encasillarlo formulándole preguntas más básicas o fáciles, seleccionando la forma de corregir el error para evitar dañar la autoestima de este tipo de alumnos,…

Por último, en cuanto a las medidas curriculares, se intentará poner en práctica un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Para aquellos alumnos que no superaron la materia en el curso anterior y, que sigan sin alcanzar los contenidos exigidos en la programación y en las UD, está previsto establecer un cuaderno de actividades secuenciadas por trimestre.

13.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

El Departamento de Geografía e Historia considera que las actividades extraescolares tales como visitas a museos, exposiciones, restos arqueológicos, industrias, etc. pueden ser un elemento muy importante en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros entendemos que estas actividades ponen al alumno en contacto con el mundo real, pudiendo así conocer directamente lo que en el aula se ha mostrado; también se fomenta el respeto y la defensa del Patrimonio, tanto artístico como cultural o natural; así mismo, se interacciona con los jóvenes de otra manera distinta a como se hace a diario en el entorno del Instituto, fomentando la relación de respeto basada en una cierta amistad, en el compañerismo, etc.

Para realizar estas actividades será interesante que la visita se prepare con antelación, de manera que se trabajen en clase unas actividades previas, otras se trabajarán durante la visita y, como conclusión y evaluación de la actividad, se hará una puesta en común o la actividad que cada profesor considere oportuna con posterioridad a la visita, en el aula.

A continuación se relacionan las actividades propuestas a fecha de 10 de octubre de 2017. De todas las relacionadas algunas podrán llevarse a cabo y otras, por muy diversos motivos, no será posible realizarlas.

Page 12: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

12

Aun así el Departamento está abierto para realizar otras actividades no programadas y que surjan de manera coyuntural a lo largo del curso.

1º ESO:

- visita al Museo de la Cal de Morón (2ª Evaluación)

- visita al dolmen de Valencina de la Concepción (1ª Evaluación)

- visita a las Ruinas de Itálica (3ª Evaluación)

- visita al Museo Arqueológico de Sevilla (3ª Evaluación)

2º ESO:

- visita a Medina Azahara y la Mezquita de Córdoba (2ª Evaluación)

3º ESO:

- visita a una industria de fabricación artesana de cerveza en Utrera (2ª Evaluación)

- visita a la cooperativa aceitunera de Utrera (2ª Evaluación)

4º ESO:

- visita al Cádiz de las Cortes (2ª Evaluación)

- visita a la sede del Parlamento de Andalucía (2ª Evaluación)

1º Bachillerato:

- Visita al Parlamento Andaluz (2ª Evaluación)/ Alumnos de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Ruta histórico- artística por Utrera (a lo largo del curso)/ Alumnos de la asignatura de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía de 1º Bachillerato

2º Bachillerato:

- Visita al Torcal de Antequera y al conjunto dolménico (1ª Evaluación)/ Alumnos de Geografía de 2º Bachillerato de Ciencias Sociales.

- Visita al patrimonio histórico- artístico de Sevilla (2ª Evaluación)/ Alumnos de Hª del Arte de 2º de Bachillerato

- Visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla (3ª Evaluación)/ Alumnos de Hª del Arte de 2º de Bachillerato.

- Visita al Cádiz de las Cortes (1ª Evaluación)/ Alumnos de Hª de España de 2º Bachillerato de Nocturno.

Page 13: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

13

- Patrimonio Artístico y Cultural de Andalucía e Historia del Arte (Diurno): una visita, por trimestre, a distintos monumentos de Sevilla. Además de visita a Cádiz en el segundo o tercer trimestre. - Historia de España, Historia del Arte y Patrimonio Cultural de Andalucía (Nocturno): Visita al Cádiz de las Cortes. En colaboración con otros departamentos de nuestro centro, nos proponemos llevar a cabo las siguientes actividades extraescolares y complementarias:

- Departamento de Geografía e Historia y Lenguas Clásicas: Visita a Mérida (1º Evaluación) conjuntamente alumnos de Historia del Arte y de Latín.

- Departamento de Geografía e Historia, Biología y Educación Física: Ruta de senderismo por las sierras de Cádiz y/o Huelva.

- Departamentos de Geografía e Historia con Lengua: A propuesta de José Manuel García García y Adela Castro López alguna visita a Sevilla para actividad interdepartamental (exposición, teatro…). - Departamento de Geografía e Historia y Departamento de Lenguas Clásicas: Visita al Museo Arqueológico Nacional en Madrid en el primer o segundo trimestre.

14.- BILINGÜÍSMO - BILINGÜE FRANCÉS

Esta programación se atiene a la Orden del 28 de julio de 2011 de la Junta de Andalucía sobre la Enseñanza Bilingüe en nuestra Comunidad, y a lo marcado en la programación del Departamento de Geografía e Historia para esta materia.

OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS.

Además de los objetivos correspondientes a la materia de Ciencias Sociales, se pretende alcanzar también los siguientes objetivos propios de una enseñanza bilingüe:

1. Comprender los mensajes en francés, orales y escritos, necesarios para el desarrollo de la materia de Geografía e Historia.

2. Comunicarse de manera sencilla en francés, de forma oral y escrita, para poder relacionarse con el profesor/a y lo compañeros en clase de Ciencias Sociales.

3. Realizar una lectura comprensiva de textos franceses con contenidos geográficos e históricos y responder a preguntas sobre esos textos.

4. Describir y comentar gráficos, esquemas, mapas históricos y geográficos, cuadros, tablas estadísticas, fotografías, etc., en francés.

5. Conocer y saber utilizar material en francés para estudiar conceptos históricos y geográficos, en especial el vocabulario específico de las Ciencias Sociales.

Una enseñanza bilingüe permite desarrollar las competencias generales de aprendizaje. El alumno está sometido a dos códigos lingüísticos, sabe jugar con las dos lenguas, sabe situarse, está en estado de “alerta intelectual” sostenida y permanente, desarrollando así una “flexibilidad cognoscitiva” para el aprendizaje intelectual que lo favorece.

Page 14: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

14

Aprender nociones y conocimientos gracias a una segunda lengua (no materna) permite confrontar las capacidades de abstracción (la palabra no es el objeto sino el medio) y de conceptualización. La enseñanza en dos lenguas aumenta también la creatividad, la imaginación, el surgimiento de ideas nuevas y originales.

OBJETIVOS CULTURALES.

1. Fomentar el aprendizaje integral del alumnado favoreciendo los valores democráticos, como: la tolerancia, la interculturalidad, el aprecio y respeto hacia otras culturas y lenguas para lograr una Europa más solidaria, justa y unida.

2. Ampliar el marco vital del alumnado a través del conocimiento de otras realidades, empleando la lengua francesa como vehículo a la realidad de la francofonía.

La utilización regular de una segunda lengua de enseñanza permite poner en relación distintas maneras de describir y de percibir la realidad, favoreciendo naturalmente el interés por otras culturas, por otras formas de pensar en el mundo: desarrollo de las cualidades de tolerancia, de aceptación del otro, y de un sentido de pertenencia a la ciudadanía europea. Esta apertura cultural es muy importante en la formación del ciudadano del mañana.

OBJETIVOS COGNITIVOS.

1. Reflexionar sobre el aprendizaje e incorporar mejoras para el logro de las tareas planteadas.

2. Utilizar estrategias y recursos didácticos para informarse y resolver situaciones de forma autónoma.

En cuanto a los OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, serán los mismos que para los alumnos de los distintos niveles de enseñanza que no siguen el programa bilingüe, pero haciendo especial hincapié en:

a) Adquirir un vocabulario básico en francés de los principales términos geográficos e históricos que se trabajarán a lo largo del curso, en los distintos niveles.

b) Definir conceptos y elaborar textos descriptivos básicos en francés, en cuanto a la competencia en comunicación lingüística.

CONTENIDOS.

Los contenidos en francés corresponderán a aspectos específicos de los temas establecidos en la programación general de las diferentes materias. Hemos hecho una selección de temas y contenidos específicos que se ajusten al dominio de la lengua francesa que poseen los alumnos de los distintos niveles (1º, 2º, 3º y 4º de ESO), procurando equilibrar los contenidos impartidos en Geografía e Historia.

CONTENIDOS 1º ESO.

Tema 1. La Tierra y su representación. Les mouvements de la Terre.

Tema 2. El relieve terrestre. Définition de termes géographiques.

Page 15: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

15

Tema 3. Las aguas. Les eaux de la mer.

Tema 4. El clima. Les catastrophes climatiques.

Tema 5. Los paisajes de la Tierra. Les paysages froids.

Tema 7. El estudio físico de España. Les rivières espagnoles.

Tema 8. El estudio físico de Andalucía. Les climats de l’Andalousie.

Tema 9. La Prehistoria. L’Âge des Métaux.

Tema 10. Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia y Egipto. Les croyénces religieuses des egyptiens. Les tombes et les temples.

Tema 11. La civilización griega. La société et l’économie des grecs.

Tema 12. La civilización romana. L’économie romaine.

CONTENIDOS 2º ESO.

Tema 1. El Islam y Al-Andalus. L’Islam dans la Péninsule Ibérique: évolution d’Al-Andalus.

Tema 2. La Europa feudal. Les origines du féudalisme. La société féodale.

Tema 3. La ciudad medieval. La société urbaine. Le gouvernement des villes. La culture urbaine.

Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares. L’origine des royaumes occidentaux et orientaux.

Tema 5. Los grandes reinos peninsulares. Le Royaume de Castille et le Royaume d’Aragon.

Tema 7. El nacimiento del mundo moderno. L’Humanisme. La Réforme religieuse.

Tema 8. La Monarquía autoritaria: los Reyes Católicos. L’articulation de la nouvelle monarchie.

Tema 9. Los grandes descubrimientos geográficos: el Imperio americano. La colonisation de

l’Amérique espagnole. Commerce et société coloniale.

Tema 10. El Imperio de los Austrias. La crise du XVIIe siècle. La société du XVIIe siécle.

CONTENIDOS 3º ESO.

Tema 0. La población en el mundo. L’augmentation de la population dans le monde.

Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas. Définition de termes géographiques.

Tema 2. Los paisajes de la Tierra. Activités. Commentaire de textes.

Tema 4. Organización política de las sociedades. LÉtat comme une organisation politique des sociétés.

Tema 5. La Unión Europea. Les institutions de l’Union Européenne.

Tema 6. Organización política y territorial de España y de Andalucía. L’organisation territoriale de

Page 16: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

16

l’Espagne.

Tema 7. Organización económica de las sociedades. Les agents économiques.

Tema 8. La agricultura, la ganadería y la pesca. La pêche. Les problèmes actuels de la pêche.

Tema 9. Le energía y la industria. Les sources d’énergie traditionnelles et alternatives.

Tema 10. Las actividades del sector terciario. Le tourisme.

CONTENIDOS 4º ESO.

Tema 1. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen. La société de l’Ancien Regime.

Tema 2. Liberalismo y nacionalismo. Les étapes de la Révolution française.

Tema 3. la industrialización de las sociedades europeas. Activités. Commentaire de textes.

Tema 4. La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal. Le règne de Fernando VII.

Tema 5. Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX. Activités. Commentaire de textes.

Tema 6. La época del Imperialismo. Les conséquences de l’impérialisme.

Tema 8. El período de entreguerras. La Révolution russe.

Tema 9. Tiempos de confrontación en España (1902-1939). La République de gauche (1931-1933).

Tema 10. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. La Décolonisation et ses causes. Décolonisation et Tiers Monde.

METODOLOGÍA.

1. A lo largo del curso se trabajará en el aula en francés una parte, aproximadamente un 30%, de las distintas unidades. Este apartado o estos apartados de cada unidad se trabajarán a partir de las fotocopias en francés proporcionadas por el profesor. En ellas habrá o podrá haber un vocabulario relativo al tema correspondiente y textos históricos o geográficos en francés para realizar ejercicios de comprensión, así como imágenes para comentar.

2. Las explicaciones de estos apartados serán en francés, pero realizando cuantas explicaciones en castellano sean necesarias para que los alumnos asimilen los conceptos fundamentales y así refuercen lo aprendido en francés.

3. Los alumnos realizarán en su cuaderno las actividades en francés sugeridas por el profesor. Estas actividades serán corregidas en el aula para resolver las dudas. Se buscarán actividades que se realicen íntegramente en francés o castellano, evitando en lo posible que en una misma actividad se mezclen las dos lenguas.

4. Se trabajarán las competencias lingüísticas de los alumnos mediante el fomento de la lectura, haciendo especial hincapié en actividades de lectura comprensiva, técnicas de subrayado y elaboración de esquemas en clase. Se hará especial hincapié en expresiones lingüísticas francesas que aparecen con frecuencia en el lenguaje narrativo propio de las Ciencias Sociales.

Page 17: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

17

5. Se contará con la colaboración del Departamento de Francés para reforzar el aprendizaje desde el punto de vista lingüístico, fonético y gramatical, a través de los profesores del Departamento que impartan la materia de lengua francesa en los distintos niveles de la E.S.O.

6. Se trabajarán las competencias en las nuevas tecnologías, en la medida que lo permita el desarrollo del temario, mediante la consulta de páginas Web y la realización de actividades interactivas que favorezcan la comprensión del alumno.

MATERIAL.

1. Fotocopias de materiales específicos de las asignaturas en francés que se proporcionarán a los alumnos en cada unidad.

2. Cuaderno de clase, donde se recogerán todas las actividades realizadas en el aula, así como los trabajos propuestos. El cuaderno tendrá unas normas de presentación que el profesor expondrá a sus alumnos.

3. Libro de texto (castellano). Editorial Santillana (1º, 2º y 3º) y Vicens-Vives (4º).

4. Atlas, libros, páginas Web, etc., en francés, para consulta.

EVALUACIÓN.

Se atendrá a los criterios de evaluación seguidos en la programación general del Departamento.

No obstante, ya de forma específica, la evaluación correspondiente a los apartados en francés supondrá el 30% de la evaluación total de la materia.

Así pues, en los exámenes o pruebas escritas, el 30% de las actividades a realizar por los alumnos estarán en francés, deberán ser respondidas en francés y serán evaluadas teniendo en cuenta esta condición. Las preguntas en francés serán de respuesta obligatoria (no se podrán dejar en blanco), teniendo la consideración de contenidos y objetivos mínimos en cada evaluación.

En cuanto al cuaderno y las notas de clase, su valoración partirá del mismo principio: 70% para los apartados en castellano y 30% para la parte francesa.

15.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo, al final de cada trimestre, una EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Ésta se llevará a término mediante una encuesta-cuestionario entre los alumnos de cada grupo y nivel. Esta encuesta-cuestionario, que se presenta a continuación, es un modelo abierto y flexible que cada profesor/a adaptará según su conveniencia y las características de sus grupos de clase.

La evaluación formativa tiene como objetivo mejorar el aprendizaje del alumnado, detectando las dificultades que se presentan y adoptando las medidas necesarias. Por ello, solicitamos tu sincera

Page 18: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

18

colaboración en las respuestas, señalando en la casilla correspondiente tu opinión. Gracias, anticipadamente, por tu participación. Todos los apartados se valoran de 1 a 5, con la siguiente escala:

1 Muy deficiente. (Opinión muy mala)

2 Deficiente. (Opinión mala)

3 Aceptable. (Opinión regular)

4 Notable. (Opinión buena)

5 Sobresaliente. (Opinión excelente)

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA

El/La profesor/-a informó al alumnado a principios de curso de las unidades, la metodología y los criterios de evaluación.

Los temas se han desarrollado a un ritmo adecuado.

La materia que hemos tenido que estudiar me ha parecido asequible.

METODOLOGÍA

El/La profesor/-a relaciona los contenidos nuevos con otros que ya conocemos.

El/La profesor/-a relaciona los contenidos de su materia con los de otras (Arte, Geografía o Economía) o con otros aspectos de la vida cotidiana (actualidad).

El/La profesor/-a procura hacer su materia interesante para el alumnado.

¿En qué grado crees que el/la profesor/-a logra que te interese la asignatura?

¿Crees que el/la profesor/-a ha logrado despertar tu curiosidad hacia su materia?

El/La profesor/-a motiva a su alumnado.

Grado de satisfacción con las explicaciones en clase.

El/La profesor/-a valora las intervenciones del alumnado en clase.

El/La profesor/-a valora el trabajo que realizo en casa.

El/La profesor/-a da al alumnado resúmenes, esquemas o mapas conceptuales que facilitan la adquisición de los contenidos.

El/la profesor/-a favorece que el alumnado pueda intervenir durante las explicaciones, facilitan la adquisición ampliaciones, preguntando, pidiendo de contenidos, etc…

MATERIALES

¿Cuál es tu valoración sobre el libro de texto o los apuntes de la asignatura?

Valora el grado de satisfacción sobre los materiales complementarios que proporciona el/la profesor/-a

El/La profesor/-a propicia que utilices las nuevas tecnologías (T.I.C.) para la obtención de nueva información.

TRABAJO DEL ALUMNADO

Page 19: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

19

Leo los apuntes de clase o el tema del libro antes de las explicaciones

Visito con asiduidad la plataforma Aula Virtual del Centro

Realizo resúmenes y esquemas periódicamente

Tomo notas y apuntes durante la clase

Sigo las explicaciones del profesorado con atención

Participa activamente en el desarrollo de la clase

Siempre realizo las tareas, actividades, comentarios, etc…

Organizo y planifico mi tiempo de estudio

ACTITUD DEL PROFESORADO

Hace que me sienta cómodo/-a en clase.

Trata a todo el alumnado por igual.

Parece interesado en contagiarnos su interés por la materia.

Creó que está al día en la materia que explica.

Responde puntualmente y con precisión a las cuestiones que planteamos en clase.

Nunca admite preguntas o aseveraciones contrarias a lo que él dice.

Si tengo alguna duda, me atrevo a preguntar.

La relación del profesor/-a con el alumnado es distante.

Deja claro que es lo importante y lo accesorio en casa tema.

Me gusta que cada día tome nota de sí he realizado o no los ejercicios que encarga.

El/la profesor/-a cumple el horario.

EVALUACIÓN

Conozco los criterios de evaluación en esta asignatura

Se corrigen en clase los exámenes de la materia.

Tras la corrección de los exámenes, el/la profesor/-a admite reclamaciones

Cuando el/la profesor/-a me corrige los exámenes, siempre creo que debería haber sacado mejor nota.

GRADO DE SATISFACCIÓN

Creo que he aprendido bastante en esta materia.

Estoy satisfecho con la labor que ha desarrollado el/la profesor/-a

OTROS CONTENIDOS DEL CURSO Y LA METODOLOGÍA

Creo que estaré bien preparado para afrontar la prueba final (Bachillerato).

Las clases de la asignatura me parecieron aburridas.

Page 20: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

20

¿Se utilizan en clase la pizarra digital y otros medios audiovisuales?

El/la profesor/-a es muy estricto a la hora de corregir.

El/la profesor/-a valora el esfuerzo y la dedicación del alumnado en su materia.

Si crees que en el cuestionario anterior falta algún aspecto sobre el que quieres opinar puedes hacerlo en el espacio siguiente. Tu aportación es muy importante

Page 21: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

21

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

1º DE ESO

Page 22: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

22

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Esta programación va dirigida a los cuatro grupos de 1º de ESO existentes en nuestro Centro. En concreto, hablamos de los grupos semibilingües de 1º A y B y de los no bilingües de 1º C y D. Para realizarla se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y la normativa que regula la atención a la diversidad. RESULTADOS DE LA PRUEBA INICIAL Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación inicial1, realizada en los diferentes grupos entre finales de septiembre y primeros días del mes de octubre, podemos afirmar que nuestro alumnado de 1º de ESO presentan las siguientes características:2

1º ESO A y B bilingües. Este grupo está formado por los alumnos/as bilingües de ambos grupos. Suman un total de 32 alumnos, 17 chicos/as de 1º A y 15 de 1º B, siendo dos de ellos repeti-dores y estando un alumno en riesgo de absentismo. Aunque todo el alumnado presenta un nivel académico medio, destacando una aceptable expresión oral y escrita, los conocimientos previos de la materia son más bien escasos. La actitud con respecto al trabajo y a la materia es bastante buena. Hay una participación activa de casi todos los alumnos/as y un buen ambiente de clase. Sin embargo, hay excepciones a todo lo anteriormente mencionado: la actitud disrup-tiva de tres ó cuatro alumnos.

1º ESO A y B no bilingües. Este grupo lo forman 29 alumnos/as. Es un grupo muy heterogé-neo, en el que hay dos repetidores, siete alumnos presentan necesidades educativas espe-ciales y, al menos en principio, únicamente dos necesitan adaptaciones curriculares no sig-nificativas en nuestra materia. El resto de alumnos, en un principio, no presentan dificultades muy significativas en Geografía e Historia, aunque hay una alarmante falta de atención, sobre todo en el curso de 1º ESO A no bilingüe.

1º ESO-C. Este grupo lo forman 29 alumnos/as. También se trata de un grupo muy heterogé-neo, en el que hay 3 alumnos repetidores de 1º de ESO, 4 alumnos diagnosticados que presen-tan necesidades educativas especiales (refuerzo con PT y ACNS), 2 alumnas absentistas y un número notable de alumnos con importantes dificultades en lectoescritura y razonamiento mate-mático, así como un problema generalizado de concentración en el aula.

1º ESO D. Este grupo los forman 29 alumnos. Es un grupo muy heterogéneo, al igual que 1º ESO C, en el que hay 9 alumnos repetidores y 3 alumnos con NEAE.

1 La prueba inicial efectuada en los diferentes grupos de 1º ESO ha consistido en la observación directa en la expo-

sición oral de contenidos, así como en la realización de una prueba escrita con actividades tales como la definición de conceptos, la localización física, la relación de contenidos, etc. 2 Diferenciaremos entre los grupos bilingües y no bilingües.

Page 23: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

23

OBJETIVOS

La enseñanza de la Geografía e Historia en este primer curso de ESO busca como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades u objetivos:

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peli-gros que intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalu-cía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre los primeros y los segun-dos, analizando las interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la socie-dad global presente en base a su patrimonio histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento de una ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contex-tualizándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio del conocimiento de los elemen-tos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la importancia de la conservación y difusión del patri-monio artístico como recurso para el desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a su patrimonio artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluzas.

9. explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un estado democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.

Page 24: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

24

10. exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclu-sión social y participar en iniciativas solidarias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destre-zas y estrategias de empoderamiento de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este, conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

13. debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globaliza-dor, valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nues-tra comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las proble-máticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioam-biental y cualquier forma de intolerancia.

15. realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre proble-máticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expre-sando sus argumentos y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

METODOLOGÍA

De acuerdo con las características de nuestros grupos de clase de 1º de ESO, nuestra acción didáctica se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes principios:

1.- Partir del nivel de desarrollo del alumno. Los conocimientos previos servirán de puente para construir tanto otros nuevos como para ampliar los ya existentes.

Page 25: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

25

2.- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos, que conecten con las necesidades del alum-nado y le sean útiles para la resolución de problemas futuros.

3.- Promover la participación activa del alumnado para ello, tenderemos a sustituir las tradicionales clases “magistrales” por una dinámica pedagógica en la que todos participen con sus aportaciones, siendo el trabajo del profesor, esencialmente, el de motivar, informar, organizar y, en definitiva, guiar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Desde esta óptica, la elaboración de actividades y de trabajos prácticos, así como las tareas de indagación y búsqueda de datos jugarán un papel decisivo.

4.- Crear un clima de cooperación y respeto mutuo. Mediante la realización de actividades grupales y el reparto de tareas y responsabilidades, se favorecerán actitudes como la cooperación, la aceptación de distintos puntos de vista para favorecer el proceso de socialización de los alumnos y alumnas.

5.- Planificar actividades encaminadas a conseguir la Educación en Valores así como mejorar la comu-nicación audiovisual y las tecnologías de la información.

Basándose en estos principios el papel del profesor ha de ser el de guía en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje, es decir, debe motivar, planificar el trabajo, facilitar el material, explicar los puntos más confusos o importantes, orientar la investigación, corregir o asesorar la realización de actividades, atender a la diversidad y, sobre todo, debe motivar a los alumnos para que éstos sean capaces de man-tener la atención y participar activamente en clase realizando las actividades, elaborando conclusiones, investigando, e ir alcanzando los objetivos marcados. Para ello es importante crear un clima agradable en clase.

TEMPORALIZACIÓN

La distribución de los contenidos para este primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria sufre una cierta “alteración” en dicha programación. Así, las primeras unidades didácticas no se dedica-rán al análisis y estudio de los contenidos geográficos; por el contrario, el tiempo histórico, Prehistoria y Edad Antigua ocuparán nuestras clases hasta que termine el segundo trimestre. Dicha acción tiene una lógica explicación: los alumnos no vuelven a estudiar estos bloques de contenidos hasta el último curso de la Educación Post-obligatoria (2º Bachillerato). La Geografía Física y Política vuelven a ser objeto de estudio en el primer ciclo de la Educación Secundaria así como en Bachillerato, hecho que explica nues-tra particular temporalización de contenidos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Nuestro alumnado se caracteriza por la heterogeneidad en cuanto a la motivación, interés, ren-dimiento académico, nivel intelectual,...Este aspecto ha quedado claro en el primer mes de clase para los profesores/as que impartimos clase en dichos grupos, así como a los que docentes que los atienden en las sesiones de refuerzo, aunque los matices se han establecido gracias, no solo, a la observación diaria, sino también al análisis de las pruebas iniciales, informes individualizados, así como de otros documentos facilitados por el Departamento de Orientación.

Con este punto particular punto de partida, en el plano pedagógico hay que establecer unas estrategias muy claras que nos permitan que la educación atienda de manera simultánea y eficaz a todo

Page 26: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

26

el alumnado. Así, nuestra programación está diseñada para intentar asegurar un nivel mínimo para todos los chicos/as al final del proceso, permitiendo a su vez que los más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo establecido. Todo esto lo llevaremos a la práctica de la siguiente manera: 3

- En la metodología. Planificaremos actividades con diferentes grados de difi-cultad, como son las actividades de refuerzo, otras complementarias o de ampliación, así como realizando controles con distintos niveles, es decir, con enunciados mucho más simples, tareas menos complejas y mayor tiempo para las pruebas escritas. Además, realizaremos evaluaciones orales en los casos que sean necesarios, pues expresión escrita suele resultar muy compleja

para algunos de estos alumnos (lentitud en su ejecución por TDAH, dislexia, disortografía, etc).

- En el material de trabajo. Ofreceremos a los alumnos y alumnas con dificul-tades de aprendizaje, sobre todo en aquellos temas más complejos, información y material es-pecialmente elaborado para su mejor comprensión. Se les entregará por fotocopias hasta que se consiga que desde el centro se les facilite el material curricular “especial” en forma de libro de texto “adaptado”, el mismo que el resto de sus compañeros. Este material estaría indicado

para los alumnos con ACNS o ACS en nuestra materia.

- En la organización del aula: Distribuiremos adecuadamente el espacio-aula para compensar las dificultades que presenta el alumnado: déficit de atención, dificultades im-portantes en la concentración, falta de autonomía intelectual, etc. Dejaremos los puestos cen-trales y más cercanos a la mesa del profesorado para aquellos alumnos/as que tengan mayores dificultades.

PROGRAMA DE ATENCIÓN PARA ALUMNADO REPETIDOR

Consistirá básicamente en una serie de medidas organizativas, metodológicas y cu-

rriculares.

En cuanto las primeras, intentaremos, en la medida de lo posible, ubicar a este alumnado cerca de la mesa del profesor y/o junto a compañeros con mayor autonomía, con un ritmo de aprendizaje

más rápido, para que se “contagien” y no decaigan en su intento de superar el nuevo curso escolar.

Las medidas metodológicas pasarán por intentar utilizar medios o recursos diferentes a los que el alumno utilizó el año anterior, revisar constantemente y mantener un contacto directo con las

familias: vía telefónica, e-mail, agenda,..., realizarle preguntas orales semanales o mensuales para ver

su progreso, considerar el grado de dificultad de las preguntas e intentar que el alumno menos participa-tivo (repetidor) se sienta más cómodo y menos tenso, aunque evitar encasillarlo formulándole preguntas excesivamente básicas o fáciles; seleccionando la forma de corregir el error para evitar dañar la autoes-tima, otorgarles responsabilidades en el grupo-clase, etc.

Por último, en cuanto a las medidas curriculares, se intentará poner en práctica un pro-grama de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Para aquellos alumnos que

3 Consultar último apartado de la presente programación para analizar los objetivos y metodología de la materia

Refuerzo de Ciencias Sociales.

Page 27: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

27

no superaron la materia en el curso anterior y, que sigan sin alcanzar los contenidos exigidos en la pro-gramación y en las UD, está previsto establecer un cuaderno de actividades secuenciadas por trimestre y un test posterior a la realización de las actividades, previos al control de recuperación, que se llevará a cabo después de cada periodo vacacional.

EVALUACIÓN

Aunque los criterios e instrumentos de evaluación, así como los estándares de aprendizaje, han quedado establecidos en cada unidad didáctica, es necesario detallar aquí algunos aspectos importan-tes, tales como la ponderación, recuperación o pruebas extraordinarias.

Ponderación de las notas. La nota de evaluación trimestral se obtendrá a partir de la ponderación de los criterios de evaluación que aparecen en las distintas unidades didácticas, que a su vez han sido puestos en práctica a partir de diversos instrumentos tales como: pruebas escritas, exposiciones ora-les, ejercicios de repaso, lecturas complementarias, proyectos de investigación, etc. 4

Recuperación. La recuperación de los contenidos trimestrales no superados y de los criterios de eva-luación o competencias no alcanzados, se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje y a tal fin adoptaremos determinadas medidas de refuerzo, y todo ello se completará con pruebas escritas tras cada evaluación, tras cada periodo vacacional. Queda a elección del profesorado la modalidad de dicha prueba, pudiéndose elegir entre controles escritos, entrega de actividades, tipo test, etc.

Prueba extraordinaria de septiembre. Para el alumnado que mantenga la evaluación negativa en junio, se entregará un Informe de Materia No Superada, en el que figurarán los contenidos no alcanzados, así como, los criterios de evaluación y competencias no adquiridas.

La prueba extraordinaria constará de dos partes: una escrita y similar a las de evaluación reali-zada durante el curso; una segunda, que será la presentación de actividades de recuperación, consis-tente en la realización de trabajos por escrito de las diferentes Unidades Didácticas tratadas en el curso. Estos trabajos serán entregados antes de la prueba escrita y contarán en el redondeo de la nota final de la prueba.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Al igual que nuestros alumnos/as, los procesos de enseñanza puestos en práctica por el profe-sorado que imparte en estos grupos, serán objeto de evaluación. Los instrumentos que utilizaremos para ellos serán: el análisis de los resultados en cada trimestre, cuestionarios que pasaremos al final de cada evaluación a nuestro alumnado, etc.

4 Todos los detalles sobre la evaluación aparecen explicados en una guía entregada al alumnado de 1º ESO en el

mes de septiembre.

Page 28: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

28

CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES

Entre los principales temas transversales trabajados en las Ciencias Sociales podemos mencio-nar los siguientes:

El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, tema de plena actualidad en los tiempos que corren.

Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y que favorezcan el bienestar físico, mental y social, algo muy necesario en los grupos de 1º de ESO.

Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio.

Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. Los “enigmas de la clase de Historia”, los “proyectos finales” de cada unidad, las exposiciones orales (investigación previa),... serían buenas ocasiones para familiarizar al alum-nado con las TIC´S.

Valorar la contribución de hombres y mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conoci-miento.

Los valores relacionados con la paz y el rechazo de la violencia, que tendrán especial atención en las situaciones de conflicto que suelen aparecer, especialmente, cuando se realizan trabajos en grupo. También es relevante la toma de conciencia acerca de problemáticas vigentes, como las guerras, la violencia doméstica, etc., se pueden aprovechar para que el alumno comprenda que los conflictos deben resolverse mediante el diálogo, la tolerancia y el respeto. Fechas signi-ficativas como las efemérides pueden servirnos como plataforma para incorporar dichos temas en nuestras clases cotidianas.

Lo mismo ocurre en relación con la igualdad entre géneros. Aprovecharemos las situaciones cotidianas en que se manifiestan actitudes sexistas, para que se aprenda a detectarlas y poder atajarlas, rechazando las desigualdades y discriminaciones que de todo ello se deriva, así como el lenguaje sexista. Abordaremos este contenido en las unidades de Egipto, Grecia y Roma, por ejemplo. Por su acentuada transversalidad abordaremos este contenido comparando el trabajo femenino en el pasado y en la actualidad. Prácticamente en todos los temas se tocará el papel de la mujer en cada momento y la situación en la que esta se encontraba, buscando personajes femeninos de cierta relevancia por su situación o por sus actuaciones. Esta programación es-tará en consonancia con el proyecto de Coeducación que se lleva a cabo en este centro.

En cuanto a los valores relacionados con la educación ambiental, trataremos que se com-prenda la importancia de la naturaleza en la vida de las personas, así como del uso apropiado de los recursos naturales. Partiendo del conocimiento de la realidad actual en lo referente al deterioro del medio ambiente, los alumnos y alumnas tomarán conciencia del valor que tiene su aportación al respecto, mediante actuaciones encaminadas a la conservación del entorno natu-ral. Especial atención recibirá este contenido transversal en las Unidades Didácticas de Geogra-fía.

Por último, en relación a la adquisición de un estilo de vida saludable, fomentaremos la idea de equilibrio en relación con la tendencia actual a los excesos (hábitos alimenticios poco saludables)

Page 29: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

29

o los problemas generados por desnutrición (anorexia, bulimia). Será importante también la toma de conciencia de la precaria situación sanitaria en determinados países. Este tema transversal se presta a potenciar actitudes de consumo responsable y actitudes solidarias.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

De las actividades complementarias y extraescolares recogidas en el Plan Anual del Departa-mento se llevarán a cabo por los grupos de 1º de ESO las siguientes:

Visita al Museo y restos del Dolmen de Valencina de la Concepción (1º evaluación), junto a los talleres “prehistóricos”. En el caso de que no hubiese fecha para la primera evaluación (pro-blemas de aforo en las instalaciones, como el año pasado) podría sustituirse dicha excursión por la visita al Dolmen de Antequera (actividad extraescolar conjunta con el Departamento de

Biología y Geología) o retrasarse hasta el mes de enero.

Visita a las ruinas de Itálica (Santiponce, Sevilla) o Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) en la 2ª evaluación.

Visita al Museo Arqueológico de Sevilla (3º evaluación).

En todo caso, se realizarán todas aquellas actividades complementarias que, coyunturalmente,

surjan a lo largo del curso y sean consideradas de interés para el alumnado.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DEL ALUMNO

Los alumnos para el desarrollo del de 1º de ESO seguirán el libro de texto de la Editorial San-tillana, Geografía e Historia, serie Descubre, como material básico de trabajo y estudio. Además, los profesores, cuando sea necesario, proporcionarán otros materiales (fotocopia, mapas, textos,...) para el

normal desarrollo de las clases.

Todos los alumnos contarán con un cuaderno para las actividades de clase y para el vocabulario

histórico-geográfico, que es la herramienta básica de trabajo, junto con el libro de texto. También hare-

mos uso del atlas que viene con el libro de texto para los temas geográficos. En el aula, contamos con pizarra digital y tradicional, portátiles para trabajos de investigación puntuales, así como libros de lectura, diccionarios o atlas históricos y geográficos (préstamo biblio-tecario).

FOMENTO DE LECTURA

De acuerdo al Plan Lector del Departamento, en el primer curso de ESO realizaremos lecturas colectivas en voz alta, en cada uno de los temas que estemos desarrollando, a partir de fuentes escritas complementarias o del libro de texto, así como lecturas individuales, siguiendo las pautas del “Plan Lector Histórico-Geográfico” o “Biblioteca del Aula de CCSS” de estos grupos, proyecto con carácter voluntario por parte del profesorado. Estas últimas lecturas se realizarán a partir de la elección de una obra (clásico adaptado, novela histórica, cómic, fábulas, cuentos populares, etc) de una lista adaptada a las necesidades en comprensión lectora detectadas en los alumnos/as. Se dedicarían los primeros diez minutos de cada sesión para una lectura en voz baja y de forma personal.

Page 30: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

30

Además de las lecturas grupales o individuales, el profesorado intentará, en la medida de lo posible, incorporar ejercicios en las pruebas escritas que impliquen la lectura comprensiva de algún texto alusivo a la temática de la unidad didáctica.

ANEXO: REFUERZO GEOGRAFÍA E HISTORIA Surgidas ciertas dificultades en el reparto de materias y en el establecimiento de los horarios al inicio del curso escolar, el Equipo Directivo del IES decidió, con el beneplácito y aprobación por parte de Inspec-ción, incorporar en los primeros cursos de la ESO un refuerzo educativo en la materia de Geografía e Historia.

Esta nueva materia se destina a todos los alumnos y alumnas de los grupos citados en la presente programación, con la excepción de los grupos bilingües (mitad del grupo A y B), pero especialmente a aquellos alumnos susceptibles de recibir refuerzo educativo, fundamentalmente alumnos repetidores o alumnos que muestren ciertas dificultades en el aprendizaje.

La finalidad de estas sesiones de “apoyo” será reforzar prioritariamente las técnicas instrumentales bá-sicas en las Ciencias Sociales, la adquisición de los contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias clave en el curso, potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar, mejorar actitudes en el grupo, propiciando en ellos una actitud positiva y activa hacia el trabajo en la materia, reforzar autoes-tima,... En definitiva, intentar que el alumnado pueda alcanzar los objetivos mínimos programados para el presente curso escolar.

El horario de estas sesiones coincidirá con el de nuestra materia de Geografía e Historia. En cuanto a los materiales en los que se basará el refuerzo serán, en la medida de lo posible, el libro de texto del alumno/a, y/o material del aula, complementándolo cuando sea necesario, con otros materiales de apoyo, uso de las TIC´S, visualización de documentales o presentaciones de repaso a los contenidos ya traba-jados, etc.

Para un adecuado funcionamiento de las actividades de refuerzo será necesario establecer una coordi-nación entre el profesorado que imparte dicho refuerzo y el de Geografía e Historia del grupo, con objeto de asegurar la conexión y continuidad entre el trabajo que realiza con el grupo-clase y el que lleva a cabo, más detenidamente, con el profesorado de apoyo dentro del aula.

Page 31: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

31

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1: LA PREHISTORIA

CONTENIDOS

Bloque 3. La Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la Prehisto-

ria. Paleolítico: etapas; característi-cas de las formas de vida: los ca-zadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesa-nía y comercio; organización so-cial; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

1. Entender el proceso de hominización, locali-zando en el mapa y describiendo los primeros testimonios de presencia humana en Andalu-cía. CSC, CCL, CMCT, CD, CSC. (15%) 2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes histó-ricas. CSC, CAA, CCL. (10%) 3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han de-terminado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facili-tan su estudio e interpretación. CSC, CCL, CAA. (15%) 4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Anti-gua. CMCT, CSC, CAA. (15%) 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el es-pacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Anti-gua para adquirir una perspectiva global de su evolución. CSC, CMCT, CD, CAA. (15%) 6. Datar la Prehistoria y conocer las caracterís-ticas de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico, CSC, CMCT, CEC, CCL, CAA (15%) 7. Identificar los primeros ritos religiosos. CSC, CEC. (15% )

1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. 2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históri-cas. 2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. 6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características bá-sicas de la vida en cada uno de los periodos. 7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religio-sos como los de la diosa madre.

Actividades de clase Intervenciones orales Prueba escrita Análisis de documentos Comentario de imá-genes Lecturas comprensi-vas de textos

A: absoluto (10 y 9); B: elevado (8 y 7); C: medio (6 y 5); D: bajo (4 y 3); E: muy bajo (de 3 a 0)

Page 32: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

32

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 2: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

CONTENIDOS

Bloque 3. La Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

La aparición de la escritura Las características de las civiliza-ciones fluviales

La organización política, social y económica de Mesopotamia y Egipto La religión, la cultura y el arte en las civilizaciones mesopo-támica y egipcia

1. Explicar las características de cada tiempo his-tórico y ciertos acontecimientos que han determi-nado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. CSC, CCL, CAA. (10%) 2. Distinguir la diferente escala temporal de eta-pas como la Prehistoria y la Historia Antigua. CMCT, CSC, CAA. (10%) 3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espa-cio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolu-ción. CSC, CMCT, CD, CAA. (10%) 4. .Datar la Edad Antigua y conocer algunas ca-racterísticas de la vida humana en este período. CSC, CMCT, CCL. (10%) 5. Conocer el establecimiento y la difusión de di-ferentes culturas urbanas, después del neolítico. CSC, CCL. (10%) 6. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). CMCT, CAA. (10%) 7. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. CSC, CCL, CEC. (10% ) 8.- Explicar las etapas en las que se divide la his-toria de Egipto. CSC, CCL. (10%) 9.- Identificar las principales características de la religión egipcia. CSC, CCL, CEYE. (10%) 10.- Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. CSC, CCL, CEYE. (10%)

8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos impe-rios de Mesopotamia y de Egipto. 10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en di-ferentes enclaves geográficos. 11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos ma-teriales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). 12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la ex-pansión egipcia. 12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. 13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dio-ses del panteón egipcio. 14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

Actividades de clase Realización e inter-pretación de mapas históricos Intervenciones orales Prueba escrita Análisis de docu-mentos Comentario de imá-genes Lecturas comprensi-vas de textos

Page 33: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

33

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 3: GRECIA

CONTENIDOS

Bloque 3. La Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

El Mundo clásico, Grecia Las «Polis» griegas, su expan-sión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la fi-losofía.

1. Conocer los rasgos principales de las «po-lis» griegas. CSC, CCL. (20%) 2. Entender la trascendencia de los conceptos «Democracia» y «Colonización», exponiendo el surgimiento de los regímenes democráticos y centrándose en la organización y funciona-miento de las instituciones y el papel de la ciu-dadanía y situando en el tiempo y el espacio los centros de la colonización fenicia y griega en Andalucía, valorando al mismo tiempo la re-levancia histórica de Tartessos y de qué forma ayudó a la proyección de Andalucía en el espa-cio mediterráneo de la época. CSC, CCL, CEYE, CMCT, CD. (20%) 3. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. CSC, CCL, CAA. (20%) 4. Identificar y explicar diferencias entre inter-pretaciones de fuentes diversas. CSC, CCL, CD, CAA. (20%) 5. Entender el alcance de «lo clásico» en el arte occidental. CSC, CCL, CEC. (20%)

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de dife-rentes tipos de fuentes históricas. 16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democra-cia griega y las democracias actuales. 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. 17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Peri-cles con el Imperio de Alejandro Magno. 17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. 18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro. 19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. 19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

Actividades de clase Realización e inter-pretación de mapas históricos Intervenciones orales Prueba escrita Análisis de docu-mentos Comentario de imá-genes Lecturas comprensi-vas de textos

Page 34: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

34

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 4: ROMA

CONTENIDOS

Bloque 3. La Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

El Mundo clásico, Roma. Origen y etapas de la historia de Roma. La República y el Imperio: organi-zación política. Expansión colonial por el Medite-rráneo. El cristianismo.

1. Caracterizar los rasgos principales de la so-ciedad, economía y cultura romanas, identifi-cando las aportaciones más destacadas de la Bética a la organización política, socioeconó-mica y cultural romanas. CSC, CCL, CEC, CAA. (34%) 2 Caracterizar los rasgos principales de la so-ciedad, economía y cultura romanas, identifi-cando las aportaciones más destacadas de la Bética a la organización política, socioeconó-mica y cultural romanas. CSC, CCL, CEC, CAA. (33%) 3. Identificar y describir los rasgos característi-cos de obras del arte griego y romano, diferen-ciando entre los que son específicos. CSC, CCL, CEC. (33%)

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. 20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. 21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.

25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

Actividades de clase Realización e inter-pretación de mapas históricos Intervenciones orales Prueba escrita Análisis de docu-mentos Comentario de imá-genes Lecturas comprensi-vas de textos

Page 35: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

35

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 5: LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ANDALUCÍA EN LA ANTIGÚEDAD

CONTENIDOS

Bloque 3. La Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

Los pueblos prerromanos. Los pueblos colonizadores y Tar-tessos. La romanización de España y Andalucía.

1. Situar en el tiempo y el espacio los centros de la colonización fenicia y griega en Andalu-cía, valorando al mismo tiempo la relevancia histórica de Tartessos y de qué forma ayudó a la proyección de Andalucía en el espacio medi-terráneo de la época. CSC, CCL, CEYE, CMCT, CD. (34%) 2. Caracterizar los rasgos principales de la so-ciedad, economía y cultura romanas, identifi-cando las aportaciones más destacadas de la Bética a la organización política, socioeconó-mica y cultural romanas. CSC, CCL, CEC,

CAA. (33%) 3. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente, describiendo las variadas formas de discriminación y exclusión sociales existentes y vinculándolas con el surgi-miento de focos de tensión política y social, e identificando los principales hitos de la evolu-ción de la situación de la mujer, exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico, social y cultural. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP. (33%)

22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se refle-jen los cambios administrativos en época romana.

22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que so-breviven en la actualidad.

23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.

25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

Actividades Realización e inter-pretación de mapas históricos Intervenciones orales Prueba escrita Análisis de docu-mentos Comentario de imá-genes Lecturas comprensi-vas de textos

Page 36: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

36

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 6: LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

CONTENIDOS

Bloque 1. El medio físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

La Tierra en el Sistema Solar. La Tierra en movimiento. La representación de la Tierra. Las coordenadas geográficas

1. Analizar e identificar las formas de represen-tación de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa uti-lizando datos de coordenadas geográficas. CMCT, CD. (25%) 2. Identificar y distinguir las diferentes represen-taciones cartográficas y sus escalas. CMCT, CD. (25%) 3. Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geo-gráficas CMCT, CD. (215%) 4. Identificar y distinguir las diferentes represen-taciones cartográficas y sus escalas. CMCT,

CD. (25%)

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas pro-yecciones. 1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zo-nas del planeta de similares horas. 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y dis-tingue los hemisferios de la Tierra y sus principales ca-racterísticas. 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

Actividades. Inter-venciones orales. Realización e inter-pretación de mapas. Prueba escrita. Comentarios de imá-genes. Análisis de textos. Lecturas comprensi-vas de textos. .

Page 37: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

37

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 7 : EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS AGUAS

CONTENIDOS

Bloque 1. El medio físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

La corteza terrestre: océanos y continentes. Formación del relieve: el mode-lado. El relieve y la vida humana. Las aguas terrestres

1. Tener una visión global del medio físico mun-dial y de sus características generales CCL, CMCT, CAA, CSC. (34%)

2. Describir las peculiaridades de este medio fí-sico. CCL, CMCT (33%) 3. Localizar en el mapamundi físico las principa-les unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. CCL, CMCT, CD. (33%)

11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, conti-nentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Actividades. Inter-venciones orales. Realización e inter-pretación de mapas. Prueba escrita. Comentarios de imá-genes. Análisis de textos. Lecturas comprensi-vas de textos.

Page 38: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

38

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 8 : EL CLIMA Y LOS PAISAJES TERRESTRES

CONTENIDOS

Bloque 1. El medio físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

La estructura de la atmósfera. Tiempo y clima. Elementos y factores del clima. Los climas de la Tierra. Los climas de Europa. Influencia del clima en la diversi-dad humana y viceversa. Los paisajes terrestres. Paisaje natural y paisaje transfor-mado. La corteza terrestre: océanos y continentes.

1.- Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra. CCL, CMCT. (15%) 2.- Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus característi-cas. CCL, CMCT, CD. (15%) 3.- Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra. CCL, CMCT, CAA. (15%) 4.- Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios biocli-máticos. CMCT, CD. (15%) 5. - Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. CMCT, CCL, CSC. (20%) 6.- Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus conse-cuencias, por medio de la realización, ya de ma-nera individual o en grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para su elabora-ción y exposición, de un trabajo de análisis so-bre esta temática centrado en Andalucía, y pre-sentando al resto del alumnado del grupo las principales conclusiones alcanzadas mediante el empleo de fuentes diversas, una adecuada organización y un vocabulario técnico y co-rrecto. CSC, CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP (20%)

11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más impor-tantes. 12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y loca-liza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos

Actividades. Inter-venciones orales. Realización e inter-pretación de mapas. Prueba escrita. Comentarios de imá-genes. Análisis de textos. Lecturas comprensi-vas de textos.

Page 39: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

39

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 9 : ESTUDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y ANDALUCÍA

CONTENIDOS

Bloque 1. El medio físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPEN-TENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

LOGROS A,B,C,D,E

Organización territorial de Es-paña. Unidades del relieve español. El relieve insular. Las costas españolas. Los ríos españoles. Medio natural atlántico, continen-tal y mediterráneo. Medio subtropical y de montaña. El relieve: sistemas montañosos, costas y ríos andaluces. Paisajes naturales andaluces.

1.- Tener una visión global del medio físico es-pañol y andaluz y de sus características gene-rales. CCL, CMCT, CAA, CSC. (20%) 2.- Situar en el mapa de España, al igual que en el de Andalucía, las principales unidades y ele-mentos del relieve peninsular así como los gran-des conjuntos o espacios bioclimáticos. CMCT, CD. (20%) 3.- Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espa-cio geográfico español y andaluz. CCL, CMCT, CAA (20%). 4.- Localizar en el mapa de España y Andalucía sus espacios naturales más importantes, valo-rando la importancia de su conservación. CMCT, CCL, CSC. (20%) 5.- Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus conse-cuencias, por medio de la realización, ya de ma-nera individual o en grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para su elabora-ción y exposición, de un trabajo de análisis so-bre esta temática centrado en Andalucía, y pre-sentando al resto del alumnado del grupo las principales conclusiones alcanzadas mediante el empleo de fuentes diversas, una adecuada organización y un vocabulario técnico y co-rrecto. CSC, CCL, CMCT, CD, CAA, (20%)

2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. 5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. 6.1. Explica las características del relieve europeo. 7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elemen-tos del relieve europeo. 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. 9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáti-cas de nuestro continente.

Actividades. Intervenciones ora-les. Realización e inter-pretación de mapas. Prueba escrita. Comentarios de imá-genes. Análisis de textos. Lecturas comprensi-vas de textos.

Page 40: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

40

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE

PROGRAMA DE MEJORA DEL

APRENDIZAJE Y DEL

RENDIMIENTO

(P.M.A.R.) DE 2º DE ESO

Page 41: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

41

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

CARACTERISTICAS DEL GRUPO

El grupo está formado por 14 alumnos, procedentes de 2º B/C.

La prueba inicial revela carencias significativas en la comprensión lectora y la expresión escrita en la mayoría del alumnado. De entre ellos, destacar una alumna que presenta un nivel en el uso de estas herramientas, por encima de la media y dos alumnos con un nivel, por debajo de la media del grupo. Atendiendo a otros parámetros, como el del contexto socio-cultural, indicar la presencia de 3 alumnos procedentes de ambientes familiares desfavorables, evidenciándose carencias básicas en pautas de comportamiento.

Con respecto a la disposición ante el trabajo y la curiosidad que puedan mostrar ante los aprendizajes, detecto una predisposición negativa por parte de 3 alumnos, frente al resto, que con matices variables, presentan una predisposición aceptable. Revoltosos y algo charlatanes, demandan atención continua y seguimiento persistente.

OBJETIVOS

La enseñanza de la Lengua y Literatura y de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria, busca como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

De Lengua y Literatura

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural,

para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza

Page 42: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

42

cultural.

4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como forma natural

de expresarnos y para una correcta interpretación del mundo cultural y académico andaluz que sirva para situar al alum-

nado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando

una actitud respetuosa y de cooperación.

6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas,

privadas y de la vida laboral.

7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos

propios del ámbito académico.

8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información

para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo; que les permita el desar-

rollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y mo-

tivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la

experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos

orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor

y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

14.

De Geografía e Historia

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos de la

actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales rele-

vantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de las identidades

colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

Page 43: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

43

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto

del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las con-

secuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando

sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio

influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en

el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis,

identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico

y humano.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa en ella, por

medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más destacados y de los me-

canismos de interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las interconexiones entre pasado y

presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a su patrimonio histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de Andalucía,

manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto

a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento de una ciudadanía

democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextualizándolas en el

medio social y cultural de cada momento, por medio del conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte

y valorando la importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico como recurso para el desarrollo, el bien-

estar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a su patrimonio artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia de Andalucía

en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la

sociedad andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, anali-

zando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena go-

bernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.

Page 44: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

44

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la necesidad de denunciar

y oponerse activamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidar-

ias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la

igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento

de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este, conociendo cómo han

contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento

presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador, valorando las

oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra comunidad autónoma que han

existido tanto en su pasado como en su presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el

desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la so-

ciedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad

social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre problemáticas destacadas

del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más

relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de información de

diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de

ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y

siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica

de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como

del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación para la recopilación y

organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de

vistas distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto

al vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

Page 45: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

45

UD 1

Contenidos B2. El espacio

humano

Criterios de evaluación, B2S, B1L,B2L

Competencias claves asociadas, ponderación

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

Ind. Logros

A, B, C, D, E

P O B L A C I Ó N M U N D I A L

Fuentes demográficas. Grandes rasgos de la población mundial. Población europea, dinámica, evolución, distribución. Población europea, movimientos migratorios. Población española, dinámica, evolución, distribución. Población en España, movimientos migratorios. Población en Andalucía, nuevos comportamientos migratorios.

C10. Comentar la información en mapas del mundo sobre densidad de población y migraciones. CSC,CCL, CD,CAA. 10% C7. Analizar la población europea, distribución, evolución, dinámica, migraciones, políticas de población. CSC,CMCT, CCL, CD, CAA. 15%. C1. Analizar las características de la población española, distribución, evolución, dinámica, migraciones y comparar con la población andaluza, particularidades y sus movimientos migratorios. CSC, CMCT,CCL,CD, CAA. 15%. C41. Llevar a cabo trabajos de investigación, de manera individual o colectiva y realizar exposiciones orales, empleando las TIC, siguiendo normas que aseguren su originalidad, adecuándose a las fuentes de las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CEC,CAA,SIEP. 20%. Total criterios B2 sociales 60%. El desarrollo de B1 B2Lengua, aparecen en hoja anexa, por estar presentes en todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20%. Total criterios B2 lengua 20 %.

B2 Sociales 1.Conoce los rasgos claves del reparto poblacional mundial.C10. 2. Comprende la problemática poblacional Europea.C7 3. Manifiesta una actitud crítica ante los contrastes poblacionales en España.C1 4. Reconoce los cambios migratorios andaluces.C1 5. En el análisis de fuentes geográficas distingue entre causas y consecuencias.C10 C41 6.Profundiza con la información obtenida desde las encuestas.C41 7. Selecciona dicha información con coherencia en la elaboración del reportaje.C41 8. Muestra creatividad en la elaboración del proyecto.C41 B2 de Lengua 9.En los informes, organiza con lógica las ideas.C4 10.Asimila los textos leídos distinguiendo entre ideas principales y secundarias. C1 11.Hace un uso correcto del lenguaje escrito-C5 C6 B1 Lengua 12. Debate de forma creativa y respetuosa C6 C7 13. Asimila y expone fluidamente la información recibida desde el video. C8.

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno ( tarea 5, proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 46: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

46

Criterios de evaluación, Competencias claves asociadas, ponderación

B1 Lengua. Comunicación oral: escuchar y hablar C1. Comprende, interpreta y valora textos orales propios del ámbito personal, académico, escolar y social, atendiendo al análisis de los elementos de comunicación y a las funciones del lenguaje. CCL, CAA, CSC . C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferentes tipos. CCL, CAA, CSC. C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla, contando, describiendo, opinando y dialogando. CCL, CAA, CSC, SIEP. C5. Reconocer, interpretar y evaluar la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales. CCL, CAA, CSC. C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, CSC, SIEP. C7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. C8. Reproducir situaciones reales de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, la representación de realidades y sentimientos. CCL, CAA, CSC, SIEP. C9. Reconocer y valorar la riqueza y variedad de hablas andaluzas. CCL, CSC, CEC. C10. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en distintas manifestaciones. CCL, CSC, CEC. C11. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenidos. CCL, CSC, CEC, CAA. La ponderación de cada criterio es de un 2%, excepto para C9 y C10, 1 %

B2 Lengua. Lengua escrita: leer y escribir

C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL. CAA, CSC, CEC. C2. Leer, comprender, interpretar, valorar textos. CCL. CAA, CEC. C3. Manifiesta una actitud crítica ante la lectura ante cualquier tip o de texto u obra literaria, lectura reflexiva que permita identificar posturas, respetando las opiniones de los demás. CCL. CAA, CSC, CEC. C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de la biblioteca o de cualquier otra fuente de información impresa o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. C5. Aplicar progresivamente estrategias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. C6. Escribir textos sencillos, en relación con el ámbito de uso. CCL, CD,CAA, CSC. C7. Valorar la importancia de la escritura como herramientas de aprendizaje y como estímulo de desarrollo personal. CCL, CAA,SIEP. La ponderación de cada criterio es de un 3%, excepto para C7, 2%. Total criterios B2 lengua 20 % Total criterios B1 lengua 20%

Page 47: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

47

UD 2

Contenidos B2. El espacio humano

Criterios de evaluación, B2S, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

L A C I U D A D

Mundo urbano frente a rural. El proceso de urbanización en Europa y España. Problemas urbanos. Soluciones. Modelo urbano andaluz.

C2 C18 Identifica el papel de las grandes ciudades del mundo como dinamizadoras del economías de sus regiones. CSC,CCL,SIEP 10%. C9 Comprender el proceso de urbanización, pros y contras en Europa CSC, CNCT, CAA 10%. C6 Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano, analizando el modelo urbano andaluz CSC, CCL 10%. C2 Conocer la organización territorial de España y Andalucía CSC, CCL, SIEP 10%. C41 Llevar a cabo trabajos de investigación, individua o colectivo, sobre los contenidos tratados y realizar exposiciones orales empleando la TICS, siguiendo normas de organización originales con orden y claridad, adecuadas en vocabulario y fuentes. CSC, CCL, CID, CEC, CAA, SIEP 20% Total criterios B2 sociales 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%

B2 de sociales 1. Localiza cartográficamente las grandes ciudades del Mundo C18 2. Localiza cartográficamente las principales ciudades españolas C18 C2 3. Comprende el papel de lo urbano cómo dinamizador económico. C18 4. Identifica los principales modelos urbanos de España. C6 5. Distingue los elementos claves urbanos sevillanos. C2 C6 6. Reconoce el origen urbano de su localidad y su evolución histórica. C2 C6 7. Conoce las problemáticas urbanas medioambientales. C9 8. Distingue esta problemática en relación a su localidad. C9 9. Realiza el Proyecto, acudiendo a fuentes directa y empleando las TICS. C41 B2 de Lengua 10. Estructura el Proyecto, con orden y claridadC4. 11. Capta la esencia de los textos leídos.C1 12. Hace un correcto uso del lenguaje escrito.C5,C6 B1 de Lengua 13. Expone con lógica y fluidez el proyecto.C6 14. Interviene de forma oral ordenadamente y con respeto. C7

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. evaluación de los compañeros (proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 48: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

48

UD 3

Contenidos B3. Historia

Criterios de evaluación, B3S, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

A L T A

E D A D

M E D I A

Caída de Roma, invasiones bárbaras, reinos germánicos. Imperio Bizantino. Feudalismo. Islam. La Península Ibérica en la Alta Edad Media. Al-Andaluz, reinos cristianos, reconquista y repoblación, cultura y arte.

C24 Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos CSC, CCL 5%. C25 Caracterizar la Alta Edad Media Europea. CSC, CCL, CAA 5%. C26 Explicar la organización feudad y sus consecuencias. CSC, CCL 5% C27 Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes en sus aspectos económicos, políticos, culturales. CSC, CCL, CAA 15%. C28 Entender el proceso de conquista y repoblación peninsular. CSC, CCL, CAA 5%. C29 Comprender las funciones del arte medieval y sus peculiaridades. CCS, CCL, CEC 5% C41 Llevar a cabo trabajos de investigación, individua o colectivo, sobre los contenidos tratados y realizar exposiciones orales empleando la TICS, siguiendo normas de organización originales con orden y claridad, adecuadas en vocabulario y fuentes. CSC, CCL, CID, CEC, CAA, SIEP 20% Total criterios B3 sociales 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%

B3 Sociales 1. Comprende el proceso de desintegración del I. Romano. C24 2. Distingue cartográficamente los reinos germánicos. C25 3. Reconoce los elementos claves del Mundo Feudal C26 4. Distingue formas de discriminación social en esta sociedad. C39 5. Identifica los rasgos singulares de la nueva religión musulmana.C27 6. Distingue las diferencias en forma de vida entre la sociedad cristiana y musulmana en la Península. C 27 7. Interpreta cartográficamente el proceso de reconquista.C28 8. Asimila la importancia del hecho repoblador en dicho procesoC28 9. Comprende el sentido y uso del Arte de la época.C24 10. Lleva a cabo trabajos de investigación C41. B2 Lengua 11. Organiza con orden las ideas.C4 12. Asimila con claridad los textos. C1 13. Hace un uso correcto del Lenguaje escrito. C2 C6 B1 Lengua 14. Expone con fluidez sus ideas C6 C7

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno (proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 49: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

49

UD 4

Contenidos B3. Historia

Criterios de evaluación, B3S, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

L A

B A J A

E D A D

M E D I A

Resurgir urbano. Reinos europeos. Reinos peninsulares. Crisis del siglo XIV. Cultura y arte.

C40 Analizar el desarrollo durante la Baja Edad Media de las bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCA,CAA,CIEP 12% C39 Comprender las distintas formas de discriminación y exclusión social en la Baja Edad Media y la situación de la mujer. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP 13%. C29 Comprender las funciones del arte medieval y sus peculiaridades. CCS, CCL, CEC 15%. C41 Llevar a cabo trabajos de investigación, individua o colectivo, sobre los contenidos tratados y realizar exposiciones orales empleando la TICS, siguiendo normas de organización originales con orden y claridad, adecuadas en vocabulario y fuentes. CSC, CCL, CID, CEC, CAA, SIEP 20% Total criterios B3 sociales 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%

B 3 Historia 1.Identifica las características del resurgir urbano. C40 2.Distingue las causas y consecuencias de esta nueva situación. C40 3.Reconoce el papel de las nuevas instituciones ciudadanas. C40 4.Interpreta mapas sobre los reinos europeos y peninsulares.C40 5.Reconoce datos gráficos sobre la crisis del S. XIV. C40 6.Selecciona imágenes comparativas de uno y otro periodo medieval. C39 7.Distingue desde crónicas de la época el papel marginal de la mujer.C39 8.Reconoce imágenes del arte M. C24 9.Conoce los cambios culturales. C24 10.Realiza trabajos de investigación , Proyecto, progresando en el desarrollo de las ideas. C41. B2 Lengua 11.Utiliza técnicas y estrategias organizadas en el lenguaje escrito. C5 12.Selecciona información a partir de distintas fuentes. C4 B1Lengua 13. Aprende progresivamente a hablar en público. C6 14.Reconoce, evalúa, interpreta la claridad expositiva en el proyecto. C5

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno ( tarea 5, proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 50: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

50

UD 5

Contenidos B3. Historia

Criterios de evaluación, B3S, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

E D A D M O D E R N A R E N A C I M I E N T O

Generalidades del renacimiento europeo. Los descubrimientos geográficos Conquista y colonización de Europa. Los estados modernos, la unión de Castilla y Aragón, los RRCC. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Cultura y arte.

C31 Comprender la significación del Renacimiento en Europa. CSC, CCL 5%. C32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de humanistas, artistas, científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. CSC, CMCT, CEC, CAA 10%. C33 Analizar el reinado de los RRCC. CSC, CCL, CAA 10%. C34 Entender los procesos de conquista y colonización de América y el papel de Andalucía. CSD, CCL 5%. C35 Comprender las diferencias entre los reinos medievales y las monarquías modernas. CSC, CAA 5%. C36 Conocer las políticas internas y externas del siglo XVI. CSC, CCL, CEC, CAA 5%. C41 Llevar a cabo trabajos de investigación, individua o colectivo, sobre los contenidos tratados y realizar exposiciones orales empleando la TICS, siguiendo normas de organización originales con orden y claridad, adecuadas en vocabulario y fuentes. CSC, CCL, CID, CEC, CAA, SIEP 20% Total criterios B3 sociales 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%

B3 Sociales. 1. Identifica rasgos del Renacimiento desde textos e imágenes.C3C32 2. Reconoce el significado de la monarquía de los RRCC. C33 3. Distingue las atribuciones de los Nuevos estados Modernos.C33 C35 4. Identifica la nueva cartografía de los reinos peninsulares.C34 5. Comprende el hecho colonizador y la implicación andaluza. C34 6. Conoce la política de las potencias extranjeras. C36 7. Reconoce la significación de la monarquía de los Austrias menore.C36 8. Identifica en las artes plásticas elementos clásicos. C32 C37 9. Relaciona autores esenciales del periodo con sus obras. C32 C37 10. En el trabajo de investigación, proyecto, aplica lo aprendido. C41 B2 Lengua 11. Manifiesta una actitud crítica ante la lectura de textos.C1 12. Selecciona con rigor la información obtenida desde las textos escritos.C4 B1Lengua 13. Sus intervenciones orales son ordenadas.C6 14. Expone el proyecto con lógica y fluidez.C41

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno ( tarea 5, proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 51: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

51

UD 6

Contenidos B3. Historia

Criterios de evaluación, B3S, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

E D A D M O D E R N A B A R R O C O

Monarquías autoritarias, parlamentarias, absolutistas La Guerra de los 30 años. Los Austrias Mayores y sus políticas. Cultura y arte.

C35 Comprende la diferencia entre reinos medievales y las monarquías modernas. CSC, CAA 10%. C36 Conoce rasgos de las políticas internas y externas en Europa. CSC, CCL, CEC, CAA 5%. C30 Entiende el concepto de crisis y sus consecuencias. CSC, CCL, SIEP 5%. C37 Conoce la importancia de autores y obras de estos siglos. CSC, CEC 5%. C38 Conoce la importancia del Barroco en Europa y América. CES, CSC, CCL, CAA 5%. C39 Conoce formas de discriminación y exclusión social identificando el papel de la mujer. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP 5% C41 Llevar a cabo trabajos de investigación, individua o colectivo, sobre los contenidos tratados y realizar exposiciones orales empleando la TICS, siguiendo normas de organización originales con orden y claridad, adecuadas en vocabulario y fuentes. CSC, CCL, CID, CEC, CAA, SIEP 20% Total criterios B3 sociales 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%

B3 Historia 1.Distingue los tipos de monarquías desde el funcionamiento de los 3 poderes. C35. 2.Reconoce los hitos claves de la guerra de los 30 años a través de la cartografía. C36. 3.Explica el gobierno de los Austrias mediante ejes cronológicos. C35, C36 4.Comprende las causas y consecuencias de la crisis del XVII. C30 5. Valora las implicaciones de esta crisis en Andalucía. C30, C39 6.Reconoce los elementos claves del Arte Barroco, desde la catalogación de obras. C38. 7.Planifica el proyecto aplicando en el los conocimientos tratados en la unidad. C41 8.Se implica activamente en el trabajo de campo del Proyecto. C41. 9. Acude y selecciona las fuentes históricas con claridad en la redacción del Proyecto. C41. B1 Lengua. 10. Expone el proyecto usando estrategias variadas para hablar en público.C41 11. Responde con soltura ante las preguntas de sus compañeros en la exposición del proyecto. C41 B2 Lengua. 12. Manifiesta un uso autónomo de la biblioteca del centro en la búsqueda de información para el Proyecto. C41.

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno ( tarea 5, proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 52: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

52

UD 7

Contenidos B3. Lengua

Criterios de evaluación, B3L, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

P A L A B R A F R A S E S O R A C I O N E S

Sustantivos y adjetivos, género y número. Determinantes. Relativos. Pronombres. Verbos. Adverbios. Preposiciones. Oraciones.

C2 Reconocer y analizar la estructura de las palabras. CCL, CAA 10%. C3 Comprender el significado de las palabras, usos, objetivos. CCL, CAA 10%. C4 Comprender y valorar las relaciones entre las palabras y uso. CCL, CAA 5%. C5 Reconocer los cambios de significado que afectan a las palabras. CCL, CAA 5%. C6 Uso efectivo del diccionarios y de fuentes de consulta. CCL, CD, CAA 5%. C7 Reconocer sintagmas en oraciones simples. CCCL, CAA 5%. C8 Reconocer y explicar los elementos del oración simple. CCL, CAA 5%. C9 Identificar los marcadores del discurso más significativo. CCL, CAA, CC 5%. C10 Identificar la intensidad comunicativa del que habla o escribe. CCL, CAA 5%. Total criterios B3 Lengua 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%.

B 3 Lengua 1. Distingue desde distintos textos los tipos de sustantivos, adjetivos, relativos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones. C2, C3. 2. Conoce la funciones de dichos elementos. C4, C5. 3. Emplea correctamente estos elementos en el lenguaje escrito. C9, C10. 4. Comprende el valor de dichos elementos en el lenguaje oral. C9, C10 5. Emplea fluidamente estos elementos en el lenguaje oral. C10. 6.Analiza la estructura de las palabras.C2 7. Reconoce las oraciones simples en diversos textos. C7. 8. Analiza dichas oraciones. C8. 9. Emplea el diccionario como fuente de consulta. C6. B1 Lengua. 10. Expone el proyecto usando estrategias variadas para hablar en público.c41 11. Responde con soltura ante las preguntas de sus compañeros en la exposición del proyecto.c41 B2 Lengua. 12. Manifiesta un uso autónomo de la biblioteca del centro en la búsqueda de información para el Proyecto.c41 13.Muestra una actitud reflexiva ante la lectura de distintos tipos de fuentes. C4

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno ( tarea 5, proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 53: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

53

UD 8

Contenidos B3. Lengua

Criterios de evaluación, B3L, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

T E X T O S Y T Í P O S

1ºs Textos literarios. La Prosa y el Verso. Géneros literarios. Otros textos.

C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos. CCL,CAA.10% C2. Reconocer los cambios de significado de las palabras en el texto .CCL,CAA.10% C9. Identificar los marcadores del discurso claves presentes en el texto. CCL, CAA.10% C10. Identificar la intención comunicativa del que habla o escribe.CCL,CAA;CSC.10% C11. Interpretar adecuadamente los discursos orales y escritos.CCL,CAA.10%. C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas.CCL,CAA,CSC.10% Total criterios B3 Lengua 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%.

B3 Lengua 1.Identifica distintos tipos de textos. C1. 2.Lee e interpreta géneros literarios variados. C2, C9 3.Identifica la función comunicativa del texto. C9 4.Redacta con claridad la tipología de textos variados. C12. 5.Interpreta poemas. C11, C1 6.Representa teatro oral. C11. 7.Reconoce los textos periodísticos. C10 8.Distingue las partes de estos. C9. 9.Elabora noticias periodísticas de información local. C11, C12. 10.Redacta historias cortas. C11, C12 B1 Lengua. 11. Expone el proyecto usando estrategias variadas para hablar en público.C41 12. Responde con soltura ante las preguntas de sus compañeros en la exposición del proyecto.C41 B2 Lengua. 13. Manifiesta un uso autónomo de la biblioteca del centro en la búsqueda de información para el Proyecto.C41 14.Muestra una actitud reflexiva ante la lectura de distintos tipos de fuentes.C4

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno ( tarea 5, proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 54: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

54

UD 9

Contenidos B3. Lengua

Criterios de evaluación, B3L, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

E S P A Ñ A P L U R I L I N G Ü E

Distribución geográfica de las regiones plurilingües. Orígenes de dicha regiones. Características de la realidad lingüística andaluza.

C11. Interpretar adecuadamente los discursos orales y escritos.CCL,CAA.20%. C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas.CCL,CAA,CSC.20% C13 Conocer la realidad plurilingüe de España, profundizando en la modalidad andaluza. CCL, CAA, CSC. 20%. Total criterios B3 Lengua 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%.

B3 Lengua 1.Interpreta el mapa lingüístico peninsular.C13 2. Reconoce el proceso histórico de formación lingüístico en la Península Ibérica.C13 3. Comprende el significado del plurilingüismo actual.C13 4. Caracteriza las formas lingüísticas andaluzas.C13 5. Conoce un vocabulario de términos peculiares andaluces.C13,C12 6. Analiza expresiones andaluzas emitidas en distintos contextos.C13 7. Identifica términos andaluces “ moribundos”. C13 9. Entiende el sentido de los rasgos orales singulares del andaluz.C13,C11 B1 Lengua 10.Valora textos de la tradición oral andaluza.C1 11.Muestra respeto por el uso del habla andaluzaC9. B2 Lengua 12.Interpreta y valora textos escritos de carácter social referidos al habla andaluza.C3 13. Reconoce en textos literarios andaluces las singularidades del habla andaluza.C2

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno ( tarea 5, proyecto) -Rúbrica de los estándares de aprendizaje

Page 55: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

55

UD 10

Contenidos B4. Lengua

Criterios de evaluación, B4L, B1L,B2L Competencias claves asociadas,

ponderación

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

Ind. Logros A, B, C, D, E

P L A N L E C T O R

Lectura de obras literarias españolas y universales. Lecturas comentadas. Lecturas dramatizadas. Creación de textos.

C1 Leer obras de la literatura española y universal y de literatura juvenil. CCL, CAA, CSC, CEC 10%. C2 Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC 10%. C3 Promover la reflexión sobre la conexión entre literatura y resto de las artes. CCL, CAA, CSC, CEC. 10%. C4 Fomentar el gusto por el hábito lector. CCL, CAA, CSC, CEC 10%. C5 Comprender textos literarios a nivel lector. CLC, CAA, CSC, CEC 10%. C6 Redactar textos personales con intención literaria. CCL, CD, CAA, CSC, CEC 10% Total criterios B4 Lengua 60%. El desarrollo de B1L y B2L aparece en hoja anexa para todas las unidades. Total criterios B1 lengua 20% Total criterios B2 lengua 20%.

1.Lee comprendiendo cuentos. 2. Lee comprendiendo relatos cortos. 3. Lee comprendiendo obras narrativas breves. 4. Lee comprendiendo pequeñas obras de teatro. 5. Evoluciona en una lectura autónoma. 6.Analiza dichas lecturas siguiendo un guion establecido. 7.Crea cuentos y relatos breves. 8. Debate las conclusiones extraídas de diferentes lecturas. 9.Realiza una lectura dramatizada. 10.Desarrolla un hábito lector. B2 Lengua 10. Usa correctamente técnicas y estrategias para la comprensión de textos escritos.C5 11. Comprende e interpreta textos literarios.C1,C2,C3 B 1 Lengua 12. Comprende e interpreta textos de la tradición oral literaria.C1,C2 13.Comprende el sentido global de los textos.C3.

Observación directa: -Valoración y control de tareas de clase y trabajo diario. -Valoración de la implicación y toma de responsabilidades. -Autoevaluación del alumno ( tarea 5, proyecto) -Rubrica de los estándares de aprendizaje

Page 56: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

56

TEMPORALIZACION

Las unidades didácticas planteadas, serán abordadas en 24 sesiones, que se corresponden con 3 semanas de trabajo, a excepción de la unidad 10, correspondiente al Plan lector que se llevará a cabo a lo largo de todo el curso mediante el Proyecto, “Mi pequeña gran Biblioteca”, desarrollado en su correspondiente programación de aula. Abordaremos en primer lugar las dos unidades de geografía, para pasar a alternar unidad de lengua/ unidad de historia.

Si bien en todas las unidades y por la presencia en todas ellas de los contenidos del Bloque 1 y 2 de Lengua, se trabajaran específicamente contenidos de lengua, como aparece recogido en la programación de aula. Las peculiaridades generales, características de los grupos de PMAR y las específicas de nuestro grupo, determinaran la posible fluctuación de esta temporalización.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

En el decreto 11/2016 de 14 de julio aparecen una serie de contenidos educativos que deben formar parte del currículo, relacionados con los valores propios de una sociedad democrática y avanzada. Con estos entroncamos tanto desde el ámbito lingüístico como social, estando la transversalidad presente en estas materias de forma intrínseca.

Así desde la Geografía e Historia trataremos elementos como: el respeto al Estado de Derecho, a las libertades fundamentales y el desarrollo de las habilidades sociales para el ejercicio de la participación ciudadana, abordados en las cuestiones de historia política, como un proceso evolutivo largamente dilatado en el tiempo en las sociedades occidentales; la puesta en valor de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, reflejado en el estudio del papel de la mujer en la sociedad y la cultura a lo largo de distintos momentos históricos; la promoción de la cultura de la Paz, desde el conocimiento de conflictos bélicos claves, entendiendo sus causas y analizando sus consecuencias, como argumentos para no ser repetidos, así como desde el conocimiento de organizaciones, instituciones y ONGS que trabajan por la Paz y desde las que despertar conciencias de compromiso ciudadano-cívico; la difusión de los valores de tolerancia y respecto de la diversidad cultural, desde el conocimiento histórico de sociedades multiculturales y sus frutos, así como desde la necesidad actual del desarrollo de estos valores en una sociedad española y andaluza plural, analizando las causas de dicha situación; la idea de desarrollo sostenible como meta a seguir en un mundo capitalizado cuyo futuro más inmediato pasa por la necesaria convivencia con el Medio-Ambiente; la educación del consumidor, como un ente responsable, respetuoso con el medio ambiente y parte de la sociedad de consumo en la que vivimos.

Page 57: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

57

La materia de Lengua y Literatura es fundamental para incidir, mediante la lectura, el análisis y producción de textos orales y escritos, en elementos curriculares transversales muy importantes en la adolescencia: la promoción de hábitos saludables de vida, la prevención de drogodependencias, la violencia de género, el sexismo, el racismo, la xenofobia y el acoso escolar; así como la consolidación de valores éticos y sociales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía: libertad, igualdad, rechazo a cualquier tipo de violencia, pluralismo político, democracia y solidaridad. Por otro lado, ambas materias trabajan directamente la utilización crítica de las tecnologías de la información y la comunicación y las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, el acuerdo a través del diálogo y el respeto a las opiniones ajenas.

METODOLOGIA

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del decreto 111/2016, de 14 de junio, sobre la metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria y para que nuestro alumnado alcance los objetivos y las competencias claves, nuestra acción didáctica se llevará acabo de la siguiente forma:

Como principios metodológicos generales se potenciará una enseñanza- aprendizaje dinámica e integradora donde esté

presente el desarrollo de las competencias, el enfoque interdisciplinar y la transversalidad.

Ajustándonos al nivel de competencia inicial y a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado, se llevará acabó una metodología interactiva, que facilite los procesos de construcción del conocimiento, la verbalización e intercambios de ideas; metodología motivadora, haciendo del alumno el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, acercándolo a temáticas cercanas a sus intereses.

Se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento, desde el análisis y estudio de problemáticas sociales relevantes ante las que plantear soluciones, potenciando los hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocritico; desarrollando el respecto, la convivencia, la cooperación para el trabajo en equipo y la iniciativa personal, la autoconfianza, el conocimiento de sus intereses, deberes y límites para el aprendizaje individual- autónomo.

Como estrategias metodológicas específicas, se fomentará el aprendizaje por proyectos ( presentes en cada una de las uni-

dades didácticas), sobre cuestiones de relevancia socio-cultural actuales, centradas en el entorno más próximo del alumnado,

desde los que favorecer la motivación –experimentación, dando funcionalidad a los aprendizajes, transfiriéndolos a su realidad

Page 58: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

58

más inmediata; plantearemos juegos de rol y simulación, desde los que adquirir conciencia de situaciones determinadas y de la

diversidad de puntos de vista; desarrollaremos debates, desde los que adquirir hábitos de organización-exposición de ideas y

conclusiones argumentadas, frente al respecto y análisis de las opiniones contrarias; los trabajos de investigación, entre otros

basados en el trabajo de campo directo, con la recogida de datos, formaran parte intrínseca de los proyectos y potenciaran el

manejo de las herramientas básicas de estudio y análisis de las CCSS; las exposiciones orales y disertaciones, posibilitaran el

desarrollo de un discurso racional y coherente; impulsaremos el uso de las TICS, como herramientas de investigación y elementos

desde los que elaborar documentos en soporte digital ( guías, eslóganes publicitarios); plantearemos la recreación- teatralización

de situaciones históricas o socio-culturales actuales, como medida desde la que comprender dichos procesos; así como el de-

sarrollo de campañas relacionadas con el voluntariado, que permitan aproximarnos a los fundamentos del ejercicio de la ciudadanía

y del Estado de Derecho; desarrollaremos en todo momento prácticas que estimulen el interés y el hábito por la lectura y la

expresión escrita.

Todas estas estrategias se centraran en problemáticas relevantes, donde Andalucía, sus señas de identidad, sus peculiaridades culturales y su proyección nacional e internacional, estará muy presente; la interdisciplinariedad se desarrollará de forma específica, a través de las actividades complementarias y extraescolares y mediante la participación de los alumnos en el Programa de Vivir y sentir el Patrimonio.

En cada una de las unidades didácticas que componen el contenido del temario, se ha llevado a cabo la programación específica de aula, donde estos elementos quedan ampliamente definidos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como instrumentos de evaluación emplearemos: un diario de aula, desde el que controlar y valorar las tareas de clase y las externas, el trabajo diario dentro y fuera del aula, la participación, la implicación, el interés, la madurez, el grado de responsabilidad, la evolución en la adquisición de los aprendizajes; la revisión del cuaderno del alumno; el resultado final de los proyectos de cada unidad. Mediante una rúbrica de cada unidad, valoraremos los logros de los criterios y sus estándares incluyendo el proyecto de cada unidad. La autoevaluación y la evaluación del trabajo de sus compañeros serán mecanismos orientativos sobre la valoración propia y reciproca de los alumnos frente a su proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 59: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

59

Para aquellos alumnos que lo precisen, porque los instrumentos anteriores se presenten insuficientes para alcanzar unos logros mínimos, se plantean pruebas escritas u orales , según los casos, y en las que podrá contar con todos sus instrumentos de trabajo.

Los criterios de calificación, obedecen a la ponderación asignada a los criterios de evaluación desde sus estándares correspondientes, como han quedado definidos en los cuadros anteriormente presentados. Los índices de logros se basan en las hojas de rúbricas donde A , absoluto 10/9; B elevado 8/7; C medio 6/5; D bajo 4/3; E muy bajo 3/0.

ATENCION A LA DIVERSIDAD

Como hemos señalado en el grupo aparecen distintos niveles de conocimientos y distintos ritmos de aprendizaje. Adaptaremos las tareas a estos distintos ritmos, mediante el desarrollo de actividades de ampliación o refuerzo según lo demanden. Para el logro de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia, plantearemos la repetición de series concretas de actividades ya realizadas, así como la elaboración de pruebas escritas a partir de estas, contando el alumno para su realización con todo su material de trabajo, hecho que le obligara a tenerlo al día, a conocerlo y a poder manejarlo con soltura.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto, Editex, cuaderno , cuestionarios, guiones de trabajo, ordenadores, páginas web, artículos periodísticos, mapas, gráficos, textos variados, videos, diccionarios, libros de lectura, material vario fotocopiado

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividades complementarias planteamos salidas al pueblo para el estudio de aspectos concretos referidos al urbanismo y arte, así como los concernientes al Programa de Vivir y sentir el Patrimonio, en relación con las torres de Torres de Molino; de igual forma estas actividades se mantienen abiertas en función de posibles eventos culturales que desde entes locales se planifiquen y puedan ser de nuestro interés.

Page 60: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

60

Entre las extraescolares, la visita al Museo de la Cal de Morón, en relación también con el Programa de Patrimonio. Otras salidas están vinculadas con Sevilla y actos culturales en relación con el año de Murillo.

Page 61: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

61

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

GEOGRAFÍA E HISTORIA

2º DE ESO

Page 62: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

62

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que

se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Educación Secundaria

Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

1. METODOLOGÍA

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del decreto 111/2016, de 14 de junio, sobre la metodología didáctica

para la educación Secundaria Obligatoria y para que nuestro alumnado alcance los objetivos y competencias clave

nuestra acción didáctica se llevará a cabo de la siguiente forma:

a) Como profesor orientaré y facilitaré el desarrollo del alumnado, ajustándome al nivel competencial inicial de este

y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante

prácticas de trabajo individual y cooperativo.

b) Fomentaré la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la

convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

c) Con la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación

individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos

de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

d) Se pondrán en práctica actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la

práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

e) Así como la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

Page 63: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

63

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

f) También se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación,

adecuados a los contenidos de las distintas materias.

g) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante

el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

h) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada

los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la

participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y

transferibilidad a los aprendizajes.

i) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del

alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de

aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

j) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de

manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

Page 64: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

64

De los objetivos dados para Andalucía mediante la Orden del 14 de julio del 2016 para la Educación Secundaria

Obligatoria en la materia de Geografía e Historia, se impulsará la adquisición por el alumnado de las siguientes

capacidades:

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos

de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas

actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de

las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa en

ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más destacados

y de los mecanismos de interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las interconexiones

entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a su patrimonio

histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de

Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de

juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento

de una ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextualizándolas

en el medio social y cultural de cada momento, por medio del conocimiento de los elementos, técnicas y

funcionalidad del arte y valorando la importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico como

recurso para el desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a

su patrimonio artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia de

Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la

economía y la sociedad andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un estado democrático,

analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una

buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la necesidad

de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión social y participar

en iniciativas solidarias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha

por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de

empoderamiento de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este, conociendo

cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo largo de la historia

y en el momento presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador,

valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra comunidad

autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales

para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y

Page 65: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

65

comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de

los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro

medioambiental y cualquier forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo,

sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y

de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio

de la recopilación de información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica procedente

de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las

tecnologías de la información y de la comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las

ciencias sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo

actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes

del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y

de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones

ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones

de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

3. CONTENIDOS 2º ESO

Bloque 2. El espacio humano El espacio humano. España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos;

movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Andalucía: la población; la organización

territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Políticas de

inclusión social y de igualdad de género.

Criterios de evaluación 1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los

movimientos migratorios y comparar lo anterior con las características de la población andaluza, su distribución,

dinámica y evolución, así como las particularidades de los movimientos migratorios andaluces a lo largo de la

historia. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA.

2. Conocer la organización territorial de España, y analizar el modelo de organización territorial andaluz. CSC,

CCL, SIEP.

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano, analizando

el modelo urbano andaluz y de ocupación del territorio. CSC, CCL.

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de

población. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA.

9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa. CSC, CMCT, CAA.

10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. CSC, CCL,

CD, CAA.

17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario, valorando las características

propias de la red urbana andaluza. CSC, CCL, CD, CAA.

18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. CSC,

CCL, SIEP.

Bloque 3. La Historia. La edad Media: Concepto de «edad Media» y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja edad Media; la «caída» del Imperio

romano en Occidente: división política e invasiones germánicas Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino

Page 66: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

66

(Oriente). El feudalismo. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la

invasión musulmana (Al-Ándalus) y los reinos cristianos. La Plena edad Media en Europa (siglos XII y XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, reinos de Castilla y de

Aragón (conquista y repoblación). Andalucía en Al-Ándalus. La expansión comercial europea y la recuperación de

las ciudades. Reconquista y repoblación en Andalucía. El arte románico y gótico e islámico. Principales

manifestaciones en Andalucía. La Baja edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja edad Media:

la ‘Peste negra’ y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla. La edad

Moderna: el renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte renacentista. Los descubrimientos

geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. El papel de Andalucía en la conquista y

colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus

políticas: Carlos V y Felipe II. Las «guerras de religión», las reformas protestantes y la contrarreforma católica. El

siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los

Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La crisis del siglo XVII y su impacto en Andalucía. El arte

Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII. El Barroco andaluz: principales

características y manifestaciones más destacadas. La situación de la mujer: de la edad Media hasta el siglo XVIII.

Criterios de evaluación: 24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. CSC, CCL.

25. Caracterizar la Alta edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este

período. CSC, CCL, CAA.

26. Explicar la organización feudal y sus consecuencias. CSC, CCL.

27. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y

culturales, y seleccionar y describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural

de Andalucía en Al-Ándalus. CSC, CCL, CAA.

28. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus

relaciones con Al-Ándalus, y caracterizar el proceso de reconquista y repoblación de los reinos cristianos en

Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en otras regiones de la Península Ibérica. CSC, CCL, CAA.

29. Comprender las funciones diversas del arte en la edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico

y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su conservación y puesta en valor. CSC, CCL, CEC.

30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales. CSC, CCL, SIEP.

31. Comprender la significación histórica de la etapa del renacimiento en Europa. CSC, CCL.

32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del renacimiento con etapas

anteriores y posteriores. CSC, CMCT, CEC, CAA.

33. Analizar el reinado de los reyes Católicos como una etapa de transición entre la edad Media y la edad Moderna.

CSC, CCL, CAA.

34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias, analizando el papel de Andalucía en

los planos político-institucional, socioeconómico y cultural para la conquista y colonización de América. CSC,

CCL.

35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. CSC, CAA.

36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en europa, y valorar

la importancia de la crisis del siglo XVII en el desarrollo socioeconómico y en la evolución cultural de Andalucía

durante esa centuria. CSC, CCL, CEC, CAA.

37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. CSC, CEC.

38. Conocer la importancia del arte Barroco en europa y en América, elaborando un esquema comparativo de las

principales características, autores, obras y explicando las vías para la conservación y puesta en valor del Barroco

Page 67: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

67

andaluz respecto a otras variantes. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto

adecuado. CEC, CSC, CCL, CAA.

39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión sociales dadas durante las etapas históricas

tratadas en este curso y exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se dieron, identificando

los principales hitos de la evolución de la situación de la mujer durante la edad Media y la edad Moderna,

exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos

político, económico, social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP.

40. Analizar el desarrollo durante la edad Media y la edad Moderna de las bases, principios, instituciones, prácticas

políticas y papel de la ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL, CAA, SIEP.

41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual o colectiva, sobre algunos de los contenidos

tratados en este curso y realizar exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados en el curso. Para ello,

se emplearán las tecnologías de la información y la comunicación y se seguirán unas normas de organización,

presentación y edición de los contenidos que aseguren su originalidad, orden, claridad y adecuación en vocabulario

y disposición de las fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CEC,

CAA, SIEP.

Page 68: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

68

CONTENIDOS Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE MATERIA, LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS CLAVE

Bloque 2. El espacio humano

CONTENIDOS

CURRÍCULO

CONTENIDOS

DE LA

UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVES ASOCIADAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

España, Europa y

el Mundo: la

población; la

organización

territorial;

modelos

demográficos;

movimientos

migratorios; la

ciudad y el

proceso de

urbanización.

Andalucía: la

población; la

organización

territorial;

modelos

demográficos;

movimientos

migratorios; la

ciudad y el

proceso de

urbanización.

Políticas de

inclusión social y

de igualdad de

género.

10ª UNIDAD: LA

POBLACIÓN EN

EL MUNDO

11ª UNIDAD:

LAS CIUDADES

12ª UNIDAD: EL

CONTINENTE

EUROPEO.

POBLACIÓN Y

CIUDADES.

13ª ESPAÑA Y

ANDALUCÍA:

TERRITORIO,

POBLACIÓN Y

CIUDADES

1. Analizar las características de la población española,

su distribución, dinámica y evolución, así como los

movimientos migratorios y comparar lo anterior con las

características de la población andaluza, su

distribución, dinámica y evolución, así como las

particularidades de los movimientos migratorios

andaluces a lo largo de la historia. CSC, CMCT, CCL,

CD, CAA. 2. Conocer la organización territorial de España, y

analizar el modelo de organización territorial andaluz.

CSC, CCL, SIEP. 6. Reconocer las características de las ciudades

españolas y las formas de ocupación del espacio

urbano, analizando el modelo urbano andaluz y de

ocupación del territorio. CSC, CCL. 7. Analizar la población europea, en cuanto a su

distribución, evolución, dinámica, migraciones y

políticas de población. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA. 9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y

contras en Europa. CSC, CMCT, CAA. 10. Comentar la información en mapas del mundo

sobre la densidad de población y las migraciones. CSC,

CCL, CD, CAA. 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas

y realizar el comentario, valorando las características

propias de la red urbana andaluza. CSC, CCL, CD,

CAA. 18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales

como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

CSC, CCL, SIEP.

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes

Comunidades Autónomas. 1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las

últimas tres décadas. 2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España:

comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de

España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita. 7.1. Explica las características de la población europea. 7.2. Compara entre países la población europea según su distribución,

evolución y dinámica. 9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro

continente. 9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más

densamente pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas,

díce a qué país pertenecen y explica su posición económica. 10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de

origen y en los de acogida. 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores)

en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y

demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. 18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a

nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se

refleja las líneas de intercambio. 18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la

población urbana en el mundo.

Valoración de tareas de clase y trabajo diario, además del uso de la libreta.

Actividades de lectura, comprensión y exposición de lo leído.

Trabajos puntuales de investigación y uso de las fuentes de la información, de carácter individual y grupal.

Prueba escrita u oral correspondiente a la unidad o a parte de esta.

Page 69: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

69

Bloque 3. La Historia

CONTENIDOS CONTENIDOS

DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

COMPETENCIAS CLAVES ASOCIADAS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

La Edad Media: Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media; la “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al. Ándalus) y los reinos cristianos. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. El arte románico y gótico e islámico. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias.; Al- Ándalus: los Reinos de

1ª UNIDAD: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

2ª UNIDAD: LA EUROPA FEUDAL.

3ª UNIDAD: EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.

4ª UNIDAD: AL-ÁNDALUS.

5ª UNIDAD: LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS.

6ª UNIDAD: LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.

7ª UNIDAD: NUEVAS FORMAS DE

24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. CSC, CCL. 25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. CSC, CCL, CAA. 26. Explicar la organización feudal y sus consecuencias. CSC, CCL. 27. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales, y seleccionar y describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural de Andalucía en Al-Ándalus. CSC, CCL, CAA. 28. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y caracterizar el proceso de reconquista y repoblación de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en otras regiones de la Península Ibérica. CSC, CCL, CAA. 29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su conservación y puesta en valor. CSC, CCL, CEC. 30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales. CSC, CCL, SIEP. 31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. CSC, CCL. 32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. CSC, CMCT, CEC, CAA. 33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias, analizando el papel de Andalucía en los planos político-institucional, socioeconómico y cultural para la conquista y colonización de América. CSC, CCL. 35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. CSC, CAA. 36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa, y valorar la importancia de la crisis del siglo XVII en el desarrollo socioeconómico y en la evolución cultural de Andalucía durante esa centuria. CSC, CCL, CEC, CAA.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos. 25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. 26.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. 27.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. 27.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 28.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. 28.2. Explica la importancia del Camino de Santiago. 29.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico. 30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. 31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

Valoración de tareas de clase y trabajo diario, además del uso de la libreta.

Actividades de lectura, comprensión y exposición de lo leído.

Trabajos puntuales de investigación y uso de las fuentes de la información, con carácter individual y grupal.

Prueba escrita u oral correspondiente a la unidad o a parte de esta.

Page 70: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

70

Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica. El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII. El Barroco andaluz: principales características y manifestaciones más destacadas. La situación de la mujer: de la Edad Media hasta el siglo XVIII.

PENSAR. RENACIMIENTO Y REFORMA

8ª UNIDAD: LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL.

9ª UNIDAD: LA EUROPA DEL BARROCO.

37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. CSC, CEC. 38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América, elaborando un esquema comparativo de las principales características, autores, obras y explicando las vías para la conservación y puesta en valor del Barroco andaluz respecto a otras variantes. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CEC, CSC, CCL, CAA. 39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la situación de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna, exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico, social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP. 40. Analizar el desarrollo durante la Edad Media y la Edad Moderna de las bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL, CAA, SIEP. 41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual o colectiva, sobre algunos de los contenidos tratados en este curso y realizar exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados en el curso. Para ello, se emplearán las tecnologías de la información y la comunicación y se seguirán unas normas de organización, presentación y edición de los contenidos que aseguren su originalidad, orden, claridad y adecuación en vocabulario y disposición de las fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP.

31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. 33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. 35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. 37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. 38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

Page 71: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

71

4. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Del conjunto de Elementos Transversales recogidos en el Decreto 111/2016 de 14 de junio (BOJA28-06-2016), diseñados

para toda la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, en 2º de ESO se impulsaremos los siguientes:

1. Educación medioambiental, para el desarrollo sostenible. Actitud de sensibilización y respeto hacía el medio natural

mediante la identificación y análisis de problemas medioambientales, desarrollando actitudes para combatirlos. Fundamental

en todas las disciplinas geográficas, donde uno de los pilares es la relación del hombre y la naturaleza, y las modificaciones

que aquel ha ejercido a lo largo de la historia. Además de ser pilar de la asignatura, aparecen temas enteros dedicados a este

contenido, (paisajes naturales y acción antrópica, deterioro medioambiental, deterioro de la calidad de vida en las ciudades,

uso de las fuentes de energía y materias primas) desde los contenidos conceptuales y desde los actitudinales. Principalmente

se pretende: que los alumnos-as entiendan el medio en su complejidad, adquiriendo conocimientos y experiencias para

identificar y analizar problemas ambientales, haciendo consciente al alumnado de los problemas medioambientales actuales,

para que adopte una postura crítica hacía el modelo de consumo actual y de organización socioeconómica ,y desarrolle una

conciencia de responsabilidad para conservar y mejorar el medio, adoptando en su vida cotidiana comportamientos

respetuosos con el medio.

2. Coeducación. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Se intenta crear desde los centros educativos

una dinámica correctora de las discriminaciones por razón de sexo, descubriendo situaciones de desigualdad entre ambos

sexos y prejuicios sexistas (manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones) planteando actuaciones de

acuerdo con valores igualitarios y hábitos no discriminatorios. Contribuirá a que el alumnado rechace cualquier discriminación

por razón de sexo, adquiriendo conciencia de que la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos debe ser real y

no teórica. Es uno de los grandes logros del siglo XX, aunque la culminación de este proceso en nuestro país puede

considerarse aún en marcha.

A través de la disciplina geográfica e histórica comprendemos el papel de la mujer como sujeto histórico, oculto por los

genéricos masculinos, viviendo los acontecimientos históricos de forma diferenciada. Es importante hacer visibles las tareas

desarrolladas por las mujeres en el ámbito familiar, social, económico y cultural a lo largo de las diferentes etapas históricas,

de manera que el alumnado valore su protagonismo en la evolución histórica y el progreso de la sociedad. Existen temas

concretos que atañen a la mujer, trabajo femenino, composición demográfica, participación en conflictos, situación en áreas

marginales.

3. Educación para la paz y el desarrollo. Se orienta para que los alumnos-as comprendan que el concepto de paz no es la

ausencia de Guerra, sino que se opone al concepto de violencia. Igualmente, se plantean componentes como los derechos

humanos, el desarme, el desarrollo, la educación multicultural, y la solidaridad entre los pueblos y espacios más

desfavorecidos. Algunos objetivos son: reconocer la importancia de los organismos internacionales comprometidos con la

paz y de colaboración de las ONG; Desarrollar hábitos de respeto, tolerancia y dialogo en la vida académica a través del

debate.

Temas dedicados a las desigualdades territoriales, al reparto de la riqueza, se plantean como la aportación de esta disciplina

al conocimiento y toma de conciencia del sentido de las guerras, pasadas y presentes. Se in-tentará conseguir una visión crítica

de la realidad a travésdel conocimiento, lo más profundo posible, de las raíces de los conflictos. Se abordará especialmente al

tratar la Comunidad Europea y España ante las relaciones norte-sur.

4. Educación para la convivencia o moral, cívica e intercultural. Es el eje referencial para el resto de los temas transversales.

La dimensión moral promueve el juicio o postura ética, acorde con unos valores democráticos, solidarios y participativos; la

dimensión cívica incide sobre estos mismos valores en el ámbito de la vida cotidiana. Sus objetivos son:

Construir formas de vida más justas, tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos.

Respetar la autonomía de los demás y utilizar el diálogo para solucionar las diferencias. Fomentar actitudes de

respeto, solidaridad, valoración del pluralismo y de la diversidad, de tolerancia ante lenguas, religiones, ideas distintas

a las propias, propiciando un mejor conocimiento de los extranjeros y demás españoles que conviven en el mismo

estado.

Rechazando formas de pensar dogmáticas- etnocéntricas.

Potenciar una postura de oposición al racismo- xenofobia.

Considerar la diversidad como algo enriquecedor, no como un obstáculo para la convivencia.

Adquirir las normas que en la sociedad de forma democrática se han dado.

Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad, en particular los hábitos de

Page 72: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

72

comportamiento democrático y los derechos y deberes de los ciudadanos.

Valorar la convivencia pacífica y los hábitos democráticos rechazando la violencia. La consideración más importante

a la que llegar es que la convivencia pacífica solo se logra rechazando la guerra y violencia como medio para obtener

un fin, por legítimo que este se considere.

5. Educación tecnológica. Interés por conocer y aplicar las distintas herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de

la información y de la comunicación. Fomentar el trabajo de investigación a partir de la información extraída de los diferentes

medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en especial, los di-tintos

navegadores de Internet promoviendo una actitud crítica frente a la información. La realización de actividades en los diferentes

temas usando estas fuentes contribuye a su desarrollo.

Por ello, integraremos uno o varios de estos contenidos en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas.

5. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Dentro de este apartado recogeremos una serie de aspectos que determinarán el sistema de evaluación y promoción.

Encontrando así los tipos de evaluación, los instrumentos, los criterios de calificación y el sistema de recuperación.

a) El proceso evaluador contará con: Una evaluación inicial: Se realizará durante el primer mes del curso escolar. Una evaluación continua: Se tendrá en cuenta los progresos del alumnado en las competencias clave y los

objetivos generales de etapa, así como las características propias del alumnado y el contexto socio-cultural del centro. Esta

evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Una evaluación final: conoceremos con ella los resultados finales, teniendo en cuenta los tipos y grados de aprendizajes

obtenidos en relación con los objetivos propuestos, el aprendizaje de los contenidos y la consecución de las competencias

clave.

b) Procedimientos e instrumentos de evaluación. Utilizaremos las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:

La observación diaria en el aula: Utilizaremos el control de las intervenciones orales de los alumnos y alumnas, así

como la observación del trabajo del alumnado en diferentes situaciones, si aprovecha el tiempo de clase, si realiza

los trabajos y actividades que se proponen, si hace un uso correcto del material etc.

Revisión de las tareas del alumnado: a través del análisis del cuaderno de clase, a través del análisis de trabajos o

pequeñas investigaciones que periódicamente le proponemos.

Participación: se valorará si participa, atiende, pregunta. Si participa en las actividades complementarias. Si cumple

con las normas de convivencia del aula. Si trae a diario el material de trabajo. Si tiene una actitud favorable para el

trabajo en equipo.

Realización de pruebas: utilizaremos pruebas de composición y ensayo, con preguntas y ejercicios variados extensión

y dificultad, definición de conceptos, así como análisis de textos, gráficos o imágenes. Para aquellos alumnos y

alumnas que han trabajado principalmente actividades de refuerzo utilizaremos, según los casos, otro tipo de pruebas

como preguntas de respuesta corta, cuestiones de correspondencia o emparejamiento, preguntas de verdadero o falso

y preguntas de opción múltiple.

Trabajos de investigación individual y grupal: que ayuden a la adquisición de conocimientos de manera

autónoma, realizando actividades de indagación, recopilación y de sintetización.

Autoevaluación: En ocasiones, realizaremos una autoevaluación del alumnado mediante la autocorrección de

ejercicios o la valoración de su trabajo por los propios estudiantes.

c) Los criterios de calificación.

Se establece que la suma de los criterios de evaluación descritos anteriormente supondrá un 100% de la nota de la materia.

Sin perjuicio de lo dicho, se realizarán los cálculos oportunos para poder ofrecer a las familias de nuestros/as alumnos/as una

nota que resuma los logros alcanzados en cada parcial, de modo que las unidades de cada parcial supongan una nota ponderada

sobre 10 y en la evaluación ordinaria se aplique la media entre las tres evaluaciones.

Page 73: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

73

d) La recuperación se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y a tal fin adoptaremos

determinadas medidas de refuerzo y consolidación de los aprendizajes no conseguidos a través de trabajos, fichas de

recuperación, pruebas de recuperación, dicha prueba se realizará a la vuelta de las vacaciones de cada parcial. Para la recuperación de las materias pendientes, cada profesor se hará cargo de sus propios alumnos. Para poder recuperar,

le será entregado un material a los alumnos, con el que realizarán trabajos y actividades a lo largo del curso, que entregaran

según lo convenido, en tiempo y forma y realizarán pruebas escritas, que se basarán en las actividades entregadas. Las pruebas

escritas y la entrega de actividades quedan descritas en la programación del departamento. Además, se añade una hora semanal

en el horario del alumnado con pendientes para llevar a cabo un seguimiento de las materias no superadas anteriormente.

Para el alumnado repetidor, cada profesor detectará las dificultades más significativas de su alumnado en la materia. Se

elaborarán planes de trabajo individualizados y adaptados al alumno, materia y nivel; para afianzar conocimientos y lograr

alcanzar las competencias básicas de forma adecuada. Consiste básicamente en una serie de medidas organizativas, metodológicas y curriculares. En cuanto a las primeras, intentaremos en la medida de lo posible ubicar a este alumnado cerca de la mesa del profesor y/o

junto a compañeros con mayor autonomía, con un ritmo de aprendizaje más rápido. El plan metodológico pasa por intentar utilizar medios o recursos diferentes a los que el alumno utilizó el año anterior, revisar

constantemente y mantener un contacto directo con las familias: vía telefónica, e-mail, agenda, … preguntas orales semanales

o mensuales para ver su progreso, tanto al alumno en cuestión como al grupo, preguntar de forma abierta en clase, evitando

así que siempre respondan los de mayor capacidad o interés, considerar el grado de dificultad de las preguntas e intentar que

el alumno menos participativo ( repetidor ) se sienta más cómodo y menos tenso, evitar encasillarlo formulándole preguntas

más básicas o fáciles, seleccionando la forma de corregir el error para evitar dañar la autoestima de este tipo de alumnos, …

Prueba extraordinaria de septiembre.

Para el alumnado que mantenga la evaluación negativa se entregará Informe de Materia No Superada, en el que figurarán los

objetivos y contenidos no alcanzados, así como, los criterios de evaluación no superados y las diferentes actividades a realizar

para poder superarlos. La prueba extraordinaria constará de dos partes; una prueba escrita, similar a las realizadas a lo largo del curso y una segunda,

que será la presentación de actividades de recuperación, consistente en la realización de trabajos por escrito de las diferentes

Unidades Didácticas tratadas en el Curso. Estos trabajos serán entregados antes de la prueba escrita.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Basándonos en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que regula determinado aspectos de la atención a la diversidad,

establecemos las siguientes consideraciones: Nuestro alumnado se caracteriza por la heterogeneidad en cuanto a la motivación, interés, rendimiento académico, nivel

intelectual,… El nivel de competencia curricular del alumnado se establecerá a partir de los informes individualizados, del

análisis de los resultados de la evaluación inicial y de cualquier otro documento u observación que nos aporte información. En el plano pedagógico hay que estructurar unas estrategias que permitan que la educación atienda de manera simultánea y

eficaz a todo el alumnado. Nuestra programación está diseñada para intentar asegurar un nivel mínimo para todo el alumnado

al final del proceso, permitiendo a su vez que los más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo

establecido.

Todo esto lo aplicaremos siguiendo las siguientes orientaciones:

En la metodología: Planificando actividades con diferentes grados de dificultad, como son las actividades de

refuerzo y otras complementarias o de ampliación. Con las primeras pretendemos, por una parte, consolidar o reforzar

las técnicas instrumentales básicas (comprensión lectora, expresión oral y escrita, razonamiento lógico...) y las

técnicas de estudio (resúmenes, es-quemas); y, por otro lado, propiciar la motivación necesaria para afrontar su

proceso de enseñanza-aprendizaje y conseguir que alcancen una actitud positiva al comprobar por ellos mismos que

son capaces de lograrlo.

En el material de trabajo: Ofreceremos a los alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje, sobre todo en

aquellos temas más complejos, información y material especialmente elaborado para su mejor comprensión, por

ejemplo, fotocopias, esquemas sencillos y fichas de actividades básicas.

En la organización del aula: Distribuiremos adecuadamente el espacio-aula para compensar las dificultades que

presenten el alumnado, como aquellos que no mantienen la atención, que tienen dificultades de concentración, que

se situarán cerca del profesor o en los lugares centrales, dejando los puestos más alejados para quienes cuentan con

mayor autonomía intelectual.

Page 74: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

74

A la hora de trabajar por grupos, los alumnos y alumnas se mezclarán; los más aventajados con aquellos que tengan

un ritmo más lento de trabajo o menor capacidad cognitiva, para que estos últimos puedan mejorar su rendimiento.

De modo, que el alumno-a más aventajado podrá ayudar al alumno-a más rezagado.

En la evaluación: Se llevarán a cabo pruebas adecuadas a la realidad del aula, la ampliación del tiempo dedicado a

los exámenes, la priorización de algunos criterios de evaluación mínimos o la utilización de la evaluación continua

para permitir el reajuste de la respuesta educativa siempre que sea necesario.

Dificultades encontradas en los grupos de 2º de ESO: Los cuatro cursos de 2º son grupos heterogéneos. Tras un primer contacto con los grupos, y después de analizar las pruebas

iniciales y otras actividades, los resultados obtenidos son los siguientes:

2º ESO A: 30 alumnos. 0 repetidores. 4 alumnos con materias pendientes de 1º ESO. Ninguno de ellos, con Ciencias

Sociales. Nivel académico medio, presentando, en general, un nivel aceptable de expresión oral y escrita. Actitud bastante buena con respecto al trabajo y a la asignatura de CC.SS. Buena predisposición, nivel de

atención en clase alto. Participación activa de casi todos los alumnos y buen ambiente de clase en general. Conocimientos previos de la materia, según revelan las pruebas iniciales realizadas a inicios del mes de octubre,

escasos. Excepciones a todo esto; 2 o 3 alumnos, que presentan un nivel más bajo que sus compañeros, con mayores

dificultades que el resto.

2º ESO B: 30 alumnos. 5 repetidores. 9 alumnos con materias pendientes de 1º ESO, más 3 que cursan PMAR. Una

alumna con Ciencias Sociales de 1º de ESO pendiente, para la cual se pone en marcha el sistema de

recuperación de pendientes descrito anteriormente. Nivel académico medio, presentando, en general, un nivel aceptable de expresión oral y escrita, con casos

particulares que presentan lentitud y dificultad lectora. Actitud bastante buena con respecto al trabajo y a la asignatura de CC.SS. Buena predisposición, nivel de

atención en clase alto. Participación activa de casi todos los alumnos y buen ambiente de clase en general. Conocimientos previos de la materia, según revelan las pruebas iniciales realizadas a inicios del mes de

octubre, escasos. Excepciones a todo esto; 2 o 3 alumnos, que presentan un nivel más bajo que sus compañeros, con mayores

dificultades que el resto.

2º ESO C: 19 alumnos, los restantes cursan PMAR. 2 alumnos/as presentan dificultades de aprendizaje no significativa. Nivel académico medio, aunque con algunos problemas relacionados con la comprensión lectora. Actitud ante la materia, buena en general, aunque con episodios de pérdida de atención. Conocimientos previos de la materia, según revelan las pruebas iniciales realizadas a inicios del mes de

octubre, escasos. Excepciones a todo esto; 3 alumnos, destacan sobre el resto.

2º ESO D: 35 alumnos 7 de ellos absentistas, más 3 que vienen de manera esporádica. 8 alumnos tienen pendiente la materia de 1º de ESO, por lo que se les entregará el material de pendientes

conforme a los descritos anteriormente. 9 alumnos tienen diagnosticadas diferentes dolencias, para el desarrollo de la programación y las tareas no

se han detectado elementos que aconsejen una adaptación específica pues la mayoría son de índole física

(ansiedad, hiperactividad, etc.). Se realizaran actividades ajustadas a los diferentes niveles de aprendizaje,

desarrollo, ampliación o refuerzo.

Objetivos

Los objetivos que se pretende que el alumnado con ACNEAE alcance, como consecuencia de la práctica docente para esta

área y a lo largo del presente curso académico son los mismos que se programan para todo el grupo:

Page 75: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

75

Iniciar en el conocimiento de tiempo histórico a través de su entorno más cercano. Así como al conocimiento de las

costumbres y tradiciones populares del entorno próximo. Despertar el interés y la curiosidad por el pasado histórico-cultural y sobre la población de nuestro entorno más

inmediato. Conocer aspectos básicos sobre la Historia y los elementos que la constituyen. Conocer la existencia de la religión islámica. Utilizar ideas básicas de la cultura islámica en la P. Ibérica. Acercarse a un edificio islámico: la Mezquita de Córdoba. Iniciar en el conocimiento de la Europa cristiana medieval. Descubrir las partes de un castillo. Identificar las partes principales de la ciudad medieval. Localizar en un mapa de la P. Ibérica los principales reinos cristianos. Reconocer el proceso de Reconquista a través de colorear mapas. Acercarse a dos edificios cristianos peninsulares: las catedrales de Santiago y Burgos. Mostrar las ideas básicas del Humanismo. Valorar la importancia de los aventureros y descubridores de la E. Moderna. Reconocer el importante papel de España durante la E. Moderna. Descubrir el Renacimiento y el Barroco a través del Palacio de Carlos V de Granada y la imaginería andaluza. Apreciar la diversidad de la población mundial y española. Diferenciar entre lo rural y lo urbano. Valorar la diversidad de culturas mundiales.

Metodología

La metodología que vamos a utilizar será una metodología variada en la que se intercalen explicaciones con actividades de

distinto tipo. En primer lugar, se organiza el espacio y tiempo y a continuación se explica, al alumnado (ACNEAE) los contenidos

programados para ese día. Se les entregará las actividades normalmente en forma de fichas sencillas que tienen que realizar

para trabajar los contenidos. Las actividades y fichas están seleccionadas de material adaptado de diferentes editoriales y

teniendo en cuenta las características del alumnado. El trabajo se irá atendiendo puntualmente para asegurar la evolución y evitar el estancamiento del alumnado y así poder

superar las dificultades que se presenten. Por último, al final de la sesión de clase corregiremos las actividades aclarando los errores e incorrecciones que se detecten. Tendré un trato amable y cercano y procuraré valorar su trabajo con afirmaciones positivas.

Evaluación

La evaluación que se lleva a cabo del alumnado (ACNEAE) se realiza conforme a los criterios de evaluación que se diseñan

para el curso, teniendo en cuenta la dificultad particular de cada alumno o alumna y su evolución en la materia.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Para el presente curso y la materia de Geografía e Historia, se ha determinado la utilización de los siguientes recursos

didácticos:

Geografía e Historia. Editorial Santillana.

Pizarras.

PDI.

Mapas murales geográficos e históricos.

Atlas geográficos e históricos.

Vídeos de Historia de España y Universal.

Material editado por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Sevilla.

Globo terráqueo.

Talleres de Cultura Andaluza. Consejería de Educación y Ciencia.

Colección de libros “Así vivían”. Editorial Anaya.

Libros de texto de diversas editoriales junto con algunas guías didácticas.

Page 76: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

76

Aulas Tic.

Ordenadores y proyector.

Presentaciones de Power Point.

Además de los mencionados, utilizaremos todos aquellos recursos que estén a nuestra disposición y puedan mejorar, de

manera alguna, el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 77: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

77

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

PROGRAMA DE MEJORA DEL

APRENDIZAJE Y DEL

RENDIMIENTO

(P.M.A.R.) DE 3º DE ESO

Page 78: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

78

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

NÚMERO DE GRUPOS Y RESULTADOS PRUEBA INICIAL

Durante el presente curso el Ámbito lingüístico- Social se imparte en un grupo numeroso formado por 16 alumnos de 3º ESO C y D.

La prueba inicial informó de que estos alumnos siguen presentando grandes carencias en aspectos como la comprensión de un texto, la expresión oral y la expresión escrita, aunque hay una clara mejoría con respecto al curso anterior. Se han incorporado al programa varios alumnos nuevos que presentan una actitud bastante favorable. En el ámbito social apenas llegan a conocimientos próximos, de su entorno más cercano, con gran cantidad de prejuicios e ideas equivocadas. Aún así, se les observa un cierto deseo por mejorar sus resultados y muestran interés por las cuestiones y actividades que se les ofrecen.

METODOLOGÍA

La metodología responde al cómo enseñar, esto es, a qué actuación se espera del profesor y del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero

este aspecto se debe complementar con lo que el alumno hace para aprender, es decir, con sus actividades de aprendizaje, para tener así una visión en

conjunto de la dedicación del alumno al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la metodología que se va a llevar a cabo habrá que:

‒ Tomar decisiones previas al qué y para qué enseñar.

‒ Obtener información de los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre la unidad didáctica que se comienza a trabajar.

‒ Estimular la enseñanza activa y reflexiva.

‒ Experimentar, inducir, deducir e investigar.

‒ Proponer actividades para que el alumno reflexione sobre lo realizado y elabore conclusiones con respecto a lo aprendido.

Page 79: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

79

‒ El profesor actuará como guía y mediador para facilitar el aprendizaje, teniendo en cuenta las características de los aprendizajes cognitivo y social.

‒ Trabajar de forma individual, en pequeño grupo y en gran grupo.

‒ Emplear actividades y situaciones próximas al entorno del alumno.

‒ Estimular la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, huyendo de la monotonía y de la pasividad.

‒ Propiciar situaciones que exijan análisis previo, toma de decisiones y cambio de estrategias.

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva

. La metodología inductiva sirve para realizar un aprendizaje más natural y motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su

experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, ejes cronológicos, mapas, imágenes, textos,

dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

La metodología deductiva y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo.

Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible:

‒ El profesor debe guiar y graduar todo este proceso, planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información,

datos contrapuestos, recoger información en el exterior del aula y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje.

‒ En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las

ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación

de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

‒ La intervención del profesorado debe ir encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos

específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Page 80: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

80

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la confianza y la seguridad en sí mismo con objeto de aumentar su grado de autonomía y su capacidad para aprender a aprender. Asimismo, se fomentará la comunicación, el trabajo cooperativo del alumnado y el desarrollo de actividades prácticas, creando un ambiente de aceptación y colaboración en el que pueda desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y motivaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO- SOCIAL DE PMAR NIVEL II

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los

propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como forma natural de expresarnos y para una correcta

interpretación del mundo cultural y académico andaluz que sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más

amplios.

5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de

cooperación.

6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

Page 81: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

81

7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo; que les permita el desarrollo de sus propios gustos e

intereses literarios y su autonomía lectora.

10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los

recursos estilísticos.

11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva

en diferentes contextos histórico-culturales.

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y

hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o

sexistas.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos de la actividad humana (político,

económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y

como estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo

las conexiones existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que

esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e

identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de

Andalucía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de

sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.

Page 82: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

82

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los

hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más destacados y de los ecanismos de interacción existentes entre los primeros y los segun-

dos, analizando las interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a su patrimonio

histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia

por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar

y desarrollo así como cimiento de una ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada

momento, por medio del conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la importancia de la conservación y difusión del

patrimonio artístico como recurso para el desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a su patrimonio

artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa

y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, analizando la organización territorial

y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse activamente a

cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidarias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres

y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas

en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este, conociendo cómo han contribuido al desarrollo hu-

mano, económico y político de las formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador, valorando las oportunidades y problemáticas

más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de

resolución de problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los

Page 83: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

83

conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución

histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo,

por medio de la recopilación de información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica procedente de pluralidad

16. de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y

siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales.

17. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales

humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías

de la información y de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones ajenas, analizando

y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al

vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

Page 84: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

84

PROGRAMACIÓN ÁMBITO LINGÜÍSTICO- SOCIAL 3º ESO PMAR II

CONTENIDOS Gª E Hª / LENGUA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMP CLAVE (PONDERACIÓN DE CRITERIOS)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

U N I D A D 1

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. (B2) Desarrollo sostenible. (B2) La apuesta de Andalucía por el desarrollo sostenible: inclusión social, desarrollo económico, sostenibilidad medioambiental y buena gobernanza. (B2) Andalucía: principales problemas medioambientales y posibles soluciones. (B2)

B2.C3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas y compararlos con las problemáticas medioambientales andaluzas más destacadas así como las políticas destinadas para su abordaje y solución. CSC, CCL, SIEP, CAA. (20%) B2.C4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular así como andaluz. CSC, CMCT, CCL. (20%) B2.C12. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones, y conocer las iniciativas llevadas a cabo en Andalucía para garantizar el desarrollo sostenible por medio del desarrollo económico, la inclusión social, la sostenibilidad medioambiental y la buena gobernanza. CSC, CCL, CAA, CMCT, SIEP. (20%) Total Criterios Geografía 60% B1.C1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. (1%)

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA PRUEBA ESCRITA

Page 85: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

85

B1.C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. (1%) B1.C5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc. CCL, CAA, CSC. (2%) B1.C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. Total Criterios Lengua bloque 1 10% B2.C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (4%) B2.C3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. (2%)

Page 86: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

86

B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (2%) B2.C5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. (1%) B2.C6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. (2%) B2.C7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. (1%) Total Criterios Lengua bloque 2 12% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (3%) B3.C6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. (4%) B3.C9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. (2%) B3.C10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. (1%)

Page 87: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

87

B3.C11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. (3%) B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (5%) Total Criterios Lengua bloque 3 18%

U N I D A D 2

Actividades humanas: áreas productoras del mundo. (B2) El lugar de Andalucía en el sistema productivo mundial. (B2) Sistemas y sectores económicos. (B2) Espacios geográficos según actividad económica. (B2) Principales espacios económicos andaluces (B2)

B2.C11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos. CSC, CCL, SIEP. (10%) B2.C8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

CSC, CCL, SIEP. (20%) B2.C5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas, especificando los rasgos peculiares de los andaluces. CSC, CMCT, CCL. (30%) Total Criterios Geografía 60% B1.C1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC (1%)

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA PRUEBA ESCRITA

Page 88: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

88

B1.C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. (1%) B1.C5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.) CCL, CAA, CSC. (2%) B1.C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. Total Criterios Lengua bloque 1 10% B2.C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (4%) B2.C3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. (2%)

Page 89: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

89

B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (2%) B2.C5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. (1%) B2.C6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. (2%) B2.C7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. (1%) Total Criterios Lengua bloque 2 12% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (3%) B3.C6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. (4%) B3.C9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. (2%) B3.C10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. (1%)

Page 90: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

90

B3.C11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. (3%) B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (5%) Total Criterios Lengua bloque 3 18%

U N I D A D 3

Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores. (B2) El sector primario. (B2) Estructura y dinámica en Andalucía. (B2) Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos (B2)

B2.C13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial, haciendo hincapié en los propios de la comunidad autónoma andaluz con especial atención a los hídricos. CSC, CMCT, CD. (60%) Total Criterios Geografía 60% B1.C1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC (1%) B1.C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. (1%)

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA PRUEBA ESCRITA

Page 91: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

91

B1.C5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc. ) CCL, CAA, CSC. (2%) B1.C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. Total Criterios Lengua bloque 1 10% B2.C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (4%) B2.C3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. (2%) B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (2%)

Page 92: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

92

B2.C5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. (1%) B2.C6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. (2%) B2.C7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. (1%) Total Criterios Lengua bloque 2 12% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (3%) B3.C6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. (4%) B3.C9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. (2%) B3.C10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. (1%) B3.C11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. (3%)

Page 93: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

93

B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (5%) Total Criterios Lengua bloque 3 18%

U N I D A D 4

El sector secundario. (B2) Estructura y dinámica en Andalucía (B2) Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos. (B2)

B2.C14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo, identificando las principales zonas industriales andaluzas y las consecuencias para la estabilidad social y política de dicho hecho. CSC, CCL, SIEP. (60%) Total Criterios Geografía 60% B1.C1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC (1%) B1.C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. (1%) B1.C5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA PRUEBA ESCRITA

Page 94: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

94

los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc. ) CCL, CAA, CSC. (2%) B1.C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP (2%) B1.C8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. Total Criterios Lengua bloque 1 10%

B2.C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (4%) B2.C3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. (2%) B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (2%) B2.C5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. (1%)

Page 95: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

95

B2.C6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. (2%) B2.C7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. (1%) Total Criterios Lengua bloque 2 12% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (3%) B3.C6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. (4%) B3.C9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. (2%) B3.C10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. (1%) B3.C11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. (3%) B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (5%)

Page 96: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

96

Total Criterios Lengua bloque 3 18%

U N I D A D 5

El sector terciario (B2) Estructura y dinámica en Andalucía (B2) Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos (B2)

B2.C15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno. CSC, CMCT, CCL. (10%) B2.C16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones, incidiendo en la importancia del sector terciario para la economía andaluza. CSC, CCL, CAA, SIEP. (20%) B2.C19 Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones. CSC, CCL, CAA, SIEP. (10%) B2.C20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. CSC, CMCT, CAA, SIEP (20%) Total Criterios Geografía 60% B1.C1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. (1%)

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA PRUEBA ESCRITA

Page 97: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

97

B1.C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC (1%) B1.C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. (1%) B1.C5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.) CCL, CAA, CSC. (2%) B1.C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. Total Criterios Lengua bloque 1 10% B2.C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.

Page 98: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

98

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (4%) B2.C3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. (2%) B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (2%) B2.C5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. (1%) B2.C6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. (2%) B2.C7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. (1%) Total Criterios Lengua bloque 2 12% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (3%)

Page 99: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

99

B3.C6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. (4%) B3.C9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. (2%) B3.C10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. (1%) B3.C11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. (3%) B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (5%) Total Criterios Lengua bloque 3 18%

U N I D A D

La organización política de las sociedades: clases de regímenes políticos. (B2) Rasgos característicos de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales: principios e instituciones. (B2) Organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión Europea. (B2)

B2.C21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. CSC, CCL, CAA. (5%) B2.C22. Describir los principales rasgos de los regímenes políticos más importantes, contrastando los principios e instituciones de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales y comparando el funcionamiento de los principales sistemas electorales, analizando sus aspectos positivos y negativos. CSC, CCL, CAA, SIEP. (20%)

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA

Page 100: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

100

6 Funcionamiento de sus principales instituciones y de los diversos

sistemas electorales. (B2) B2.C23. Explicar la organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión Europea, analizando el funcionamiento de las principales instituciones andaluzas, españolas y de la Unión Europea. CSC, CCL, SIEP. (20%) B2.C24. Vincular las formas de discriminación, exclusión e intolerancia existentes en el mundo actual con el surgimiento de focos de tensión social y política, exponiendo las formas de prevención y resolución de dichos conflictos, comparando la situación de la mujer en Andalucía con la de países subdesarrollados, exponiendo los retos que han de afrontarse en el objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres en el siglo XX I, y qué aportaciones puede realizar la ciudadanía para lograr la consecución de dicho objetivo. CSC, CCL, CAA, SIEP. (5%) B2.C25. Participar en debates, en el que se haya recopilado informaciones, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre problemáticas económicas, sociales y políticas del mundo actual comparándolas con la situación existente en Andalucía, y realizar estudios de caso, utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, sobre la interrelación entre conflictos sociales y políticos y las diversas formas de discriminación, subrayando las posibles soluciones y vías de acuerdo para dichos conflictos. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP. (10%) Total Criterios Geografía 60% B1.C1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. (1%) B1.C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC (1%)

PRUEBA ESCRITA

Page 101: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

101

B1.C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, AA, CSC, SIEP. (1%) B1.C5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc. ) CCL, CAA, CSC. (2%) B1.C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. (2%) B1.C8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. Total Criterios Lengua bloque 1 10% B2.C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (4%) B2.C3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita

Page 102: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

102

identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. (2%) B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (2%) B2.C5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. (1%) B2.C6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. (2%) B2.C7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. (1%) Total Criterios Lengua bloque 2 12% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (3%) B3.C6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. (4%) B3.C9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. (2%)

Page 103: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

103

B3.C10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. (1%) B3.C11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. (3%) B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (5%) Total Criterios Lengua bloque 3 18%

U N I D A D 7

Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no (B1) Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso

natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones. (B1) Las variedades de la lengua. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. (B3)

La modalidad lingüística andaluza. (B3)

B1.C1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. (3%) B1.C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. (3%) B1.C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC (3%) B1.C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. (3%) B1.C5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA PRUEBA ESCRITA

Page 104: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

104

los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc. ) CCL, CAA, CSC. (3%) B1.C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.CCL, CAA, CSC, SIEP. (3%) B1.C7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. (3%) B1.C8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. (3%)

B1.C9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC. (3%) B1.C11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC. (3%) Total Criterios Lengua bloque 1 30% B2.C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. (4%)

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (5%) B2.C3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. (4%)

Page 105: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

105

B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (4%) B2.C5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. (5%) B2.C6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. (5%) B2.C7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. (3%) Total Criterios Lengua bloque 2 30% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (4%) B3.C9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. (4%) B3.C10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. (3%) B3.C11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. (4%)

Page 106: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

106

B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (5%) B3.C13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. (20%) Total Criterios Lengua bloque 3 40%

U N I D A D 8

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y derivativos. (B3) Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. (B3) Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras: polisemia, homonimia, paronimia, campo semántico y campo asociativo. (B3) Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos (B3)

B1.C3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC (5%) Total Criterios bloque 1 5% B2.C1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. (5%)

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (10%) B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (5%) B2.C7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. (10%) Total Criterios bloque 2 30% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA PRUEBA ESCRITA

Page 107: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

107

la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (10%) B3.C2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras en sus elementos constitutivos (lexemas y morfemas) diferenciando distintos tipos de morfemas y reflexionando sobre los procedimientos de creación de léxico de la lengua como recurso para enriquecer el vocabulario. CCL, CAA. (15%) B3.C3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. (5%) B3.C4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. (5%) B3.C5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú, eufemismos. CCL, CAA. (15%) B3.C6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. (5%) B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (10%) Total Criterios bloque 3 65%

Page 108: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

108

U N I D A D 9

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos tipos de sintagmas y su estructura: nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial. (B3) Frase y oración. Oraciones impersonales, oraciones activas y pasivas. La pasiva refleja.(B3) Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura. Oración copulativa y oración predicativa. (B3) Reconocimiento, identificación y explicación de los complementos verbales. (B3)

B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (20%) Total Criterios bloque 2 20% B3.C7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple. CCL, CAA. (30%) B3.C8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado con todos sus complementos. CCL, CAA.(30%) B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (20%) Total Criterios bloque 3 80%

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA PRUEBA ESCRITA

U N I D A D

Plan lector. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil adecuadas a su edad como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. (B4) Introducción a la literatura a través de la lectura y creación de textos. (B4) Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. (B4)

B1.C2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. (3%) B1.C4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. (3%) B1.C5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc. CCL, CAA, CSC. (4%)

CUADERNO DEL ALUMNO RÚBRICAS HOJAS DE CONTROL DEBATES PORFOLIO DIARIO DE AULA

Page 109: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

109

10

Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. (B4) Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la novela de los Siglos de Oro.(B4) Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales. (B4) Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca como espacio de lectura e investigación. (B4) Creación. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. (B4) Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. (B4)

B1.C6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, CSC, SIEP. (4%) B1.C8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. (3%) B1.C10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.CCL, CAA, (3%) Total Criterios bloque 1 20%

B2.C2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. (7%) B2.C3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. (7%) B2.C4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. (6%) Total Criterios bloque 2 20% B3.C1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. (4%) B3.C6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al

PRUEBA ESCRITA

Page 110: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

110

manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. (2%) B3.C9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. (3%) B3.C10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. (4%) B3.C11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. (4%) B3.C12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. (3%) Total Criterios bloque 3 20% B4.C1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC. (5%) B4.C2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC. (5%) B4.C3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. (5%)

Page 111: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

111

B4.C4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. (6%) B4.C5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al siglo de Oro, reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados. CCL, CAA, CSC, CEC. (10%) B4.C6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.(5%) B4.C7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA. (4%) Total Criterios bloque 4 40%

TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos y los criterios de evaluación del Ámbito Lingüístico- Social se han distribuido en 10 unidades. Estos criterios de Evaluación se desarrollarán a partir de los estándares que ofrece el Real Decreto.

Vamos a procurar trabajar tres unidades por evaluación pero, al trabajar con UDIs y Proyectos, y dado el perfil de los alumnos de este curso, es difícil fijar a priori el tiempo que vamos a emplear en cada Unidad Didáctica.

Page 112: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

112

La Unidad Didáctica 10, dedicada por entero a Literatura, se va a desarrollar a lo largo de todo el curso, a través del proyecto “Antología de la Literatura” que está recogido en la Programación de Aula correspondiente.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

En el Ámbito Sociolingüístico entroncamos con elementos transversales tanto de la materia de Geografía e Historia como de Lengua Castellana y Literatura.

Los elementos transversales que la materia de Geografía e Historia aporta son: el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en nuestro ordenamiento jurídico que se recogerá en el análisis de los elementos y evolución de los regímenes democráticos; el desarrollo de las competencias personales y habilidades sociales para el ejercicio de la participación por medio de la valoración de los diversos cauces de acción y empoderamiento ciudadanos; la puesta en valor de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres a través del estudio de la situación de la mujer y la lucha por su emancipación; la promoción de la cultura de paz por medio de la disección, en la Historia y el presente, de las causas de los conflictos y la búsqueda de soluciones a los mismos; la difusión de los valores de tolerancia y respeto a la diversidad cultural, aceptando y valorando la naturaleza poliédrica de la sociedad y cultura andaluzas, exponiendo sus múltiples raíces y préstamos interculturales, y evidenciando cómo las políticas de inclusión se convierten en un remedio contra las tensiones sociales y la importancia del desarrollo sostenible y de la cultura emprendedora para cambiar el crecimiento económico, la igualdad social y el respeto al medio ambiente gracias a una ciudadanía activa y participativa consciente del funcionamiento de la economía, los peligros del deterioro del entorno y de cómo hacer valer sus derechos y obligaciones dentro de un Estado de derecho.

La materia de Lengua y Literatura es fundamental para incidir, mediante la lectura, el análisis y producción de textos orales y escritos, en elementos curriculares transversales muy importantes en la adolescencia: la promoción de hábitos saludables de vida, la prevención de drogodependencias, la violencia de género, el sexismo, el racismo, la xenofobia y el acoso escolar; así como la consolidación de valores éticos y sociales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía: libertad, igualdad, rechazo a cualquier tipo de violencia, pluralismo político, democracia y solidaridad.

Por otro lado, Lengua Castellana y Literatura trabaja directamente la utilización crítica de las tecnologías de la información y la comunicación y las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, el acuerdo a través del diálogo y el respeto a las opiniones ajenas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación se ajustarán a la ponderación que se le ha dado a cada criterio de evaluación. Cuando la suma de todos los criterios (porcentajes) dé 5 el alumno habrá superado los objetivos de ese trimestre. Los índices de logros se basarán en hojas de rúbrica y de control donde 1 será que lo consigue

Page 113: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

113

plenamente, 2 lo consigue a medias y 3 no lo consigue. Los instrumentos se medirán con los índices de logros de las distintas tareas propuestas y de los proyectos realizados. Estos instrumentos serán el cuaderno, las presentaciones audiovisuales, el producto final de los proyectos y las pruebas escritas.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

La profesora está elaborando las UDIs que se van a trabajar durante este curso. Como materiales y recursos se usan páginas webs, vídeos, diccionarios, material fotocopiado y el libro del alumno de la editorial Editex.

Page 114: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

114

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

DE

3º DE ESO

Page 115: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

115

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el

que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así

como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

INTRODUCCIÓN

La Geografía e Historia es una materia que formará al alumnado, dentro de la etapa de la Enseñanza

Secundaria Obligatoria, en la comprensión de la complejidad de las sociedades actuales, y en las destrezas

para el análisis y puesta en marcha de estrategias para ejercer una ciudadanía responsable, participativa y

consciente de su identidad, derechos y obligaciones.

En esta etapa además el alumnado se adentrará en los mecanismos de la sociedad humana y en las relaciones

de ésta con el medio ambiente, así como la dimensión espacial en la que dichas sociedades surgen y se

desarrollan. En este sentido, Andalucía ofrece un marco privilegiado para esta materia gracias a su riqueza

natural, paisajística y artística, su diversidad de culturas y mestizajes, siendo ejemplo de convivencia e

intercambio de realidades plurales.

De esta forma, en la materia de Geografía e Historia de 3º de la ESO, todos estos elementos se plasmarán en

los bloques de contenidos y en los criterios de evaluación del curso. En ellos se incorpora además un análisis

de problemáticas sociales actuales, tales como el deterioro medioambiental y la búsqueda de soluciones. La

materia en 3º de la ESO se centra en el estudio de la Geografía, organizada en el primer ciclo en los bloques

“El medio físico” (Bloque 1) y “El espacio humano” (Bloque 2).

La Geografía se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades que se desarrollan sobre el

territorio, analizando la relación entre la naturaleza y la sociedad, así como sus consecuencias. Tiene como

objetivo la comprensión del territorio, producto de la interrelación de múltiples factores y además que el

estudiante pueda explicar la realidad geográfica española y andaluza. Gracias a este conocimiento adquirido,

la Geografía puede transmitir la idea de responsabilidad dentro de la sociedad, puesto que el ser humano es el

principal agente de transformación del medio natural: de esta manera, esta asignatura participa muy

profundamente en la formación en valores.

El uso de los instrumentos propios de esta disciplina, entre otros la cartografía, imágenes o estadísticas de

distinto tipo, aporta la posibilidad de analizar y realizar interpretaciones globales de la realidad que nos rodea,

identificar las unidades territoriales, los paisajes, los resultados de la actividad humana para poder conocer y

comprender el espacio. De este modo, la Geografía planteada en este curso tiene como objetivo fundamental

dar una interpretación global e interrelacionada de cada fenómeno geográfico, ofrecer los mecanismos que

sirvan para dar respuestas y explicaciones a los problemas que plantea el territorio de España y de Andalucía.

El grupo bilingüe de 3º A tiene veintisiete alumnos, de los cuales dos son repetidores. No hay absentismo en

Page 116: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

116

este grupo. El nivel académico que presenta el grupo clase es medio, con un nivel aceptable de expresión oral

y escrita. La actitud del alumnado es bastante buena con respecto al trabajo y a la asignatura en concreto. El

alumnado posee una actitud de participación activa y, en general, en el grupo existe un buen ambiente de

trabajo y esfuerzo, a excepción únicamente de algún alumno.

El grupo de 3º B está compuesto por treintaidós alumnos; entre ellos hay seis repetidores. En el grupo no hay

absentismo. La prueba inicial llevada a cabo a inicios de curso mostró que el alumnado posee un nivel medio

de conocimientos previos de la materia. En términos generales, el grupo es participativo y trabajador, lo que

propicia un ambiente adecuado en el aula para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sólo

interrumpido a veces por la tendencia constante que tienen algunos de los alumnos de este grupo a charlar en

clase.

El grupo de 3º C está formado por veintiséis alumnos, de los que uno es repetidor. No hay absentismo en el

grupo. Los resultados de la prueba inicial han revelado un nivel de conocimientos previos de la materia bajo. A

esto se suma que, exceptuando algunos alumnos, el grupo muestra una gran apatía a la hora de trabajar, tanto

en casa como en clase.

El grupo de 3º D tiene veintisiete alumnos. Hay diez repetidores en el grupo y tres alumnos con la materia

pendiente de 2º de ESO y/o de 1º de la ESO. Según los datos obtenidos de la evaluación inicial, los

conocimientos previos de la materia de este grupo son escasos. El alumnado presenta poco hábito de trabajo

y estudio, tanto en clase como en casa, lo que complica mucho impartir la materia en este grupo.

OBJETIVOS

La enseñanza de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria busca como meta la

adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos

elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de

problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen

a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español,

europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del

paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la

gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo

el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que

intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio

del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más

Page 117: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

117

destacadas de su entorno físico y humano.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa

en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más

destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las

interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base

a su patrimonio histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de

Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad

de juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como

cimiento de una ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia,

contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio del conocimiento de los

elementos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la importancia de la conservación y difusión del

patrimonio artístico como recurso para el desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de

Andalucía por el mundo en base a su patrimonio artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia

de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la

identidad, la economía y la sociedad andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado

democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los

requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la

necesidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión

social y participar en iniciativas solidarias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la

lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y

estrategias de empoderamiento de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este,

conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo

largo de la historia y en el momento presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador,

valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra

comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias

sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las problemáticas

Page 118: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

118

más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las

manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier

forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre

problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y

de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por

medio de la recopilación de información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica

procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del

concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo

e investigación de las ciencias sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la

evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del

medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información

y de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y

opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus argumentos

y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias

sociales.

METODOLOGÍA

La materia de Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria pretende lograr un proceso de

enseñanza aprendizaje dinámico y efectivo, incorporando la transversalidad y el enfoque integrador a

problemáticas comunes a las ciencias sociales.

Para ello es preciso contar con una planificación detallada y sistemática con la interrelación entre los diversos

elementos del currículo, el nivel de partida del alumnado en cuanto a sus capacidades, conocimientos e

intereses, las metas educativas establecidas para el curso, los mecanismos de evaluación para la actividad del

alumnado y del profesorado, cómo se abordará la integración, el tratamiento de las competencias clave y las

metodologías y recursos a utilizar.

Es necesario así favorecer las metodologías interactivas para la construcción del conocimiento y la

verbalización e intercambio de ideas, con dinámicas y variedad de recursos; una metodología motivadora que

convierta al alumnado en protagonista, con temáticas cercanas a sus intereses y experiencias. De esta manera,

se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de

reflexión y pensamiento crítico y autocrítico; trabaje en equipo y sea capaz de un aprendizaje autónomo basado

en el desarrollo de las competencias clave y la iniciativa personal.

Con los contenidos de la Geografía se procurará que el alumnado se aproxime a la realidad del mundo actual,

adquiera un conocimiento básico de sus rasgos físicos, humanos y económicos más fundamentales, para que

Page 119: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

119

pueda acometer estudios de variables fundamentales y el conocimiento de la interacción en el espacio de los

fenómenos físicos y sociales.

La orientación didáctica a seguir estará basada en la comunicación, por lo que la enseñanza se realizará de

forma activa. Por ello, el diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis habrán de constituir los ejes

de cualquier planteamiento metodológico abierto, activo y personalizado.

Teniendo en cuenta estos principios, se realizarán actividades variadas, como análisis e interpretación de

documentos gráficos (paisajes, fotografías, planos, etc.), debates sobre temas de interés y de actualidad,

realización de pequeñas investigaciones, comentario de distintos tipos de textos actuales, elaboración e

interpretación de gráficos de distintos tipos (lineales, de barras, sectoriales, pirámides de población, etc.),

comparación de fotografías de paisajes, realización de resúmenes y síntesis a partir de informaciones de

diferente tipo, elaboración de fichas, esquemas y cuadros, realización e interpretación de mapas geográficos e

históricos a distintas escalas, etc.

El trabajo a lo largo del curso se articulará en cuatro apartados generales:

a) Indagación de ideas previas

Antes de empezar la explicación de cada unidad, es necesario comprobar los conocimientos previos del

alumnado, con el fin de adecuar la clase al nivel de comprensión que el alumnado muestre. Así es más fácil

lograr un aprendizaje significativo, si conecta con los conocimientos previos del alumnado.

b) Información básica

Se trata de plantear al alumnado los contenidos generales y básicos de cada unidad. La metodología, en esta

segunda fase, debe ser expositiva, a fin de controlar que el nivel presentado pueda ser asimilado por todo el

alumnado. Para que el grupo clase ponga en práctica los contenidos explicados, se plantearán cuestiones en

el aula que inviten al alumnado a realizar comparaciones, buscar causas y consecuencias de un hecho, analizar

la pervivencia de los estudiado en el mundo actual, etc.

c) Estudio de casos

Una vez asimilado el contenido general, se pasará a estudiar los casos concretos, trabajando con fuentes

diversas de las que el alumnado partirá, para luego indagar y plantear sus propias hipótesis. Se proveerá al

alumnado de unas pautas de análisis abiertas que permitan diversos grados de profundización.

d) Actividades

Culminan el trabajo realizado en la unidad. Sirven para comprobar el nivel de asimilación alcanzado por el

alumnado y para diagnosticar puntos necesarios de repaso. En el trabajo en clase se insistirá en el hábito de

lectura y en el uso de una expresión ortográfica correcta.

CONTENIDOS Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, LAS COMPETENCIAS CLAVES,

LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 120: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

120

a) TEMPORALIZACIÓN

- Primer trimestre

- Unidad didáctica 1: Medio físico-político y población (Bloque 1. Medio físico + Bloque 2. Espacio humano)

- Unidad didáctica 2: Sector primario (Bloque 2)

- Unidad didáctica 3: Sector secundario (Bloque 2)

- Segundo Trimestre

- Unidad didáctica 4: Sector terciario (Bloque 2)

-Unidad didáctica 5: El mundo, una economía globalizada (Bloque 2)

- Unidad didáctica 6: La organización política del mundo (Bloque 2)

- Tercer Trimestre

- Unidad didáctica 7: El reto del desarrollo (Bloque 2)

- Unidad didáctica 8: Sostenibilidad medioambiental (Bloque 2)

b) TABLAS (ver TABLAS anexas)

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria incluirá, de manera transversal, los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución

Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,

desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la

democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional,

el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo

personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción

del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre

mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y

al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las

desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia

de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las

personas con discapacidad.

Page 121: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

121

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento

de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el

conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la

libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos

fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia

de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia,

racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa,

la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los

medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su

aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la

información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los

accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida

saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la

alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación

para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de

los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de

desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento

correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento

de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social,

el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado,

entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las

personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos

naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar

la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante

de la calidad de vida.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Atención al alumnado con necesidades educativas especiales con ACI significativa

Page 122: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

122

Desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se

realizarán las Adaptaciones Curriculares Individual Significativa (ACIS) en función de las características y

necesidades del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos, actividades y

materiales en el aula. El Departamento guardará una copia de cada una de las adaptaciones realizadas para

llevar un control y seguimiento de los alumnos a los que se les realiza.

- Atención al alumnado con ACI no significativa

Desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se

realizarán las Adaptaciones Curriculares no Significativa (ACI) en función de las características y necesidades

del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos, actividades y materiales en el

aula. Se procederá a adaptar los contenidos, actividades a realizar o las pruebas de evaluación. El

Departamento guardará una copia de cada una de las adaptaciones realizadas para llevar un control y

seguimiento de los alumnos a los que se les realiza.

- Atención al alumnado que repite la materia

El alumnado que se encuentre repitiendo curso recibirá una atención individualizada según sea su situación

tanto a nivel de aprendizaje como por sus circunstancias personales o familiares, diferenciando las medidas a

aplicar en función de si aprobaron en su totalidad o parcialmente la asignatura, o no la superaron durante el

curso anterior.

Durante el curso se establecerán, para los primeros, actividades de ampliación (investigaciones o análisis crítico

de noticias de actualidad histórica donde use las TIC y seleccione información, resúmenes, cuestionarios de

repaso tipo test) que les permitan confirmar los conocimientos y destrezas adquiridos durante el curso anterior

y les eviten la realización de actividades que ya hayan realizado o que les pudieran conducir al aburrimiento a

repetición; para los segundos se realizaran actividades de refuerzo (resúmenes, adaptación de las

explicaciones) que les permitan alcanzar el nivel adecuado de aprendizaje de los conocimientos y destrezas no

conseguidas en el curso anterior.

- Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia (recuperación de

evaluaciones)

Al alumnado que durante el curso no vaya superando los objetivos, competencias básicas y contenidos de las

distintas Unidades Didácticas, se le posibilitará la recuperación de las mismas, que se realizará mediante tres

recursos:

- La incorporación de la materia impartida anteriormente en las sucesivas evaluaciones, tomando como

referencia los contenidos mínimos indicados.

- Actividades de refuerzo sobre la materia en que los alumnos encuentran dificultades. Realización de

resúmenes y cuestionarios que permitan afianzar la materia trabajada en la evaluación no superada.

Page 123: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

123

- Realización de una prueba específica sobre la materia en que los alumnos han encontrado dificultades y no

han podido asimilarla. El método elegido dependerá del grupo y su evolución.

Page 124: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

124

Page 125: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

125

Page 126: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

126

Page 127: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

127

Page 128: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

128

Page 129: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

129

Page 130: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

130

Page 131: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

131

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DE

GEOGRAFÍA HISTORIA

4º DE ESO

Page 132: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

132

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía

1. RESULTADOS PRUEBA INICIAL.

Los grupos a los que se imparte esta materia son cuatro, 4º ESO A, B, C y D, siendo José Román Martín el profesor del primer grupo y José Carlos Romero Clavijo el profesor de los otros tres.

4º ESO A. Es el grupo bilingüe, con unas características distintas a los otro dos. Tiene 25 alumnos. 1 de ellos repetidores,

y otros 2 tienen asignaturas pendientes de 3º ESO, de las cuales una es Geografía e Historia. Sólo hay un caso de alumno en riesgo de absentismo.

Tienen un nivel académico medio, presentando, en general, un nivel aceptable en la expresión oral y escrita. Su actitud con respecto al trabajo y a la asignatura en concreto es bastante buena, y los conocimientos previos de la materia, según revelan las pruebas iniciales realizadas a comienzos de octubre, son más bien escasos. Participación activa de casi todos los alumnos y buen ambiente de clase en general. Excepciones a todo esto: 2 ó 3 alumnos.

4º ESO B, C y D. 4º ESO B: Grupo formado por 20 alumnos, de los cuales 2 son repetidores. 4º ESO C: Grupo formado por 23 alumnos, de los cuales 5 son repetidores y 1 tiene materias pendientes del

Departamento de Geografía e Historia. 4º ESO D: Grupo formado por 27 alumnos, de los cuales 3 son repetidores y otros 3 tienen materias pendientes

del Departamento de Geografía e Historia. En estos tres grupos nos encontramos dos niveles distintos. Hay grupos de alumnos con un nivel aceptable

de conocimientos y habilidades; actitud y aptitud muy positivas; presentan un gran interés en lo que hacen y cómo lo hacen, son muy trabajadores y están muy interesados por todo, y por la materia de Geografía e Historia en concreto. El nivel de atención en clase es alto

En cambio, hay otros alumnos, cuyo nivel académico es bastante bajo. Los principales problemas que pre-sentan son: falta de atención e interés, no están acostumbrados a trabajar, se cansan, charlan mucho, se distraen, distraen a los demás, aunque no hay conductas disruptivas graves. El nivel de conocimiento de la materia es bajo. Una mayoría presenta problemas de buena presentación de los trabajos, faltas de ortografía, malas letras, problemas de redacción, etc. Además, en general, hay poca participación en clase, a excepción de cuatro o cinco alumnos.

2. METODOLOGÍA.

2.1 Principios metodológicos.

La metodología hace referencia a “cómo enseñar” y puede definirse como el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula. Por tanto, planifica aspectos como las interrelaciones entre los diversos elementos del currículo, el nivel de partida del alumnado en cuanto a sus capacidades, conocimien-tos e intereses, las metas establecidas, los mecanismos de evaluación específicos para la actividad del alumnado y del profesorado, cómo se abordarán la integración y tratamiento de las competencias clave y qué metodologías y recursos emplearemos.

Es necesario favorecer las metodologías interactivas, que faciliten los procesos de construcción del conoci-miento y verbalización e intercambio de ideas; metodologías dinámicas, que permitan la combinación de variedad de recursos y escenarios didácticos; metodologías motivadoras, que incorporen al alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo y a través de la presentación de temáticas cercanas a sus intereses y

Page 133: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

133

experiencias; y metodologías resolutivas, centradas en el análisis y estudio de casos vinculados a problemáticas so-ciales relevantes y en la búsqueda de mecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. De esta manera, se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades para el trabajo en equipo y sea capaz de un aprendizaje autó-nomo basado en el desarrollo de las competencias clave, la iniciativa personal, la conciencia de sus capacidades, intereses, deberes y límites.

Para ello utilizaremos una amplia gama de estrategias, líneas y elementos metodológicos fomentando el aprendizaje por proyectos así como los estudios de casos en torno a problemas cercanos a los núcleos de interés del alumnado o cuestiones de relevancia para la sociedad actual; los juegos de rol y de simulación donde adquiera con-ciencia de los elementos y mecanismos participantes en un proceso o situación determinada así como de los diversos puntos de vista de cada uno de los protagonistas; los debates, con los que aprenda los principios básicos de la reco-pilación, organización y exposición de la información, alternando el análisis de las opiniones ajenas con la presenta-ción de las conclusiones propias; las exposiciones orales y las disertaciones como oportunidad para asimilar las reglas de construcción de un discurso fundamentado en una investigación y análisis de acuerdo a los principios metodológi-cos de trabajo de las ciencias sociales; los trabajos de investigación para manejar las destrezas básicas de recopila-ción, organización, análisis y exposición de la información; la combinación de aplicaciones informáticas junto con me-dios analógicos para la elaboración de documentos de comunicación científica en soportes digitales y de otra natura-leza…

Todas estas estrategias, líneas y elementos metodológicos se centrarán en el análisis, discusión y búsqueda de soluciones para problemáticas relevantes tales como el deterioro medioambiental; la desigualdad entre hombres y mujeres; el perfeccionamiento de las sociedades democráticas; las causas de las crisis económicas; el estallido y dinámica de conflictos bélicos y sociales; las variadas manifestaciones de discriminación y exclusión sociales así como de intolerancia; el papel de la ciudadanía ante cualquier forma de injusticia; la proyección internacional de Andalucía y las fuentes de su identidad.

Estas estrategias metodológicas requerirán el uso intensivo de las tecnologías de la información y de la co-municación, del diálogo intedisciplinar y la colaboración entre equipos docentes de diversos departamentos didácticos, y de la apertura del entorno y trabajo académicos a otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e institucio-nales más cercanos.

Por último, los recursos jugarán un papel de gran importancia para el desarrollo de estas orientaciones y estrategias metodológicas.

2.2. Metodología específica. El trabajo a lo largo del curso se articulará en cuatro grandes apartados: A. Indagación de ideas previas. Antes de comenzar la explicación de cada unidad, es necesario comprobar el

estado de los conocimientos previos de los alumnos, con el fin de adecuar la clase al nivel de comprensión que los alumnos muestren. La idea subyacente es que es más fácil lograr que un aprendizaje sea significativo si conecta, de alguna manera, con los conocimientos previos de los alumnos.

B. Información básica. Se trata de plantear al alumnado los contenidos generales y básicos de cada unidad. La metodología, en esta segunda fase, debe ser expositiva, a fin de controlar cuidadosamente que el nivel presentado pueda ser asimilado por todos los alumnos. Esto no implica un aprendizaje pasivo por parte de los alumnos, ya que, para que puedan poner en práctica los contenidos explicados, se plantearán cuestiones en clase que inviten a los chicos a realizar comparaciones, buscar causas o consecuencias de un hecho o analizar la pervivencia de lo estudiado en el mundo actual.

C. Estudio de casos. Una vez asimilado el contenido más general, se pasará a estudiar los casos concretos. Lo importante es trabajar con fuentes diversas, a partir de las cuales los alumnos indagarán y plantearán sus propias hipótesis. Generalmente será necesario hacer una pequeña contextualización de lo que se propone investigar, a fin de facilitar el trabajo de los alumnos menos aventajados. Asimismo, se proveerá al alumnado de unas pautas de análisis lo suficientemente abiertas que permitan diversos grados de profundización.

D. Actividades. Culminan el trabajo realizado en la unidad. Sirven para comprobar el nivel de asimilación al-canzado por nuestros alumnos y para diagnosticar puntos necesarios de repaso en cada caso concreto. Se propondrán al alumnado distintos tipos de actividades, con el fin de atender a la evidente diversidad y heterogeneidad de los grupos. Aquí debemos incluir la realización del cuaderno de clase.

Page 134: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

134

En el desarrollo de la unidad se hará hincapié en el fomento del hábito de lectura, con la lectura de textos que guarden relación con el contenido de la unidad, y en la utilización de una expresión ortográfica correcta.

3. OBJETIVOS. La enseñanza de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria busca como meta la adqui-

sición por el alumnado de las siguientes capacidades: 1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos ele-

mentos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y cómo estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del paisaje, y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales, que esta tiene en la gestión de los re-cursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que la intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a su patrimonio histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento de una ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextuali-zándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio del conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte, y valorando la importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico como recurso para el desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a su patrimonio artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo, y de las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado de-mocrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europea, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la nece-sidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidarias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujer, así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este, cono-ciendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador, valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente.

Page 135: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

135

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestacio-nes de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de casi y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de información de diversa naturaleza, verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica, procedente de pluralidad de fuen-tes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación, y siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evo-lución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de vista distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones de manera clara, cohe-rente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

Page 136: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

136

PRIMERA EVALUACIÓN

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CC.CC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

I. DE LO-

GRO

CONTENIDO

1. Explicar las características del Antiguo Régimen en sus sentidos po-lítico, social y económico. CSC, CCL [ 40% ]

1.1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

Actividades de clase. Prueba escrita.

El siglo XVIII en Europa: del feuda-lismo al absolutismo y al parlamenta-rismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII. CSC, CMCT, CCL. [ 20% ]

2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida dia-ria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. 2.2. Comprende las implicaciones del empiricismo y el método científico en una variedad de áreas.

Comentario de imágenes y textos.

3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y América. CSC, CCL, CAA. [ 40% ]

3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. 3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la dife-rencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo.

Actividades de clase. Prueba escrita.

Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales. 1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia, España e Iberoamérica. CSC, CCL, CAA. [ 30% ]

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acu-diendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los con-tras.

Prueba escrita. Las revoluciones burguesas en el si-glo XVIII. La Revolución francesa. Las Revoluciones liberales y la Res-tauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e in-dependentista Los nacionalismos. Andalucía y el establecimiento de un Estado y sociedad liberales en Es-paña: el reinado de Isabel II, el Se-xenio Revolucionario y la Restaura-ción.

2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucio-narios del siglo XVIII. CSC, CCL, SIEP. [ 20% ]

2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

Debate. Intervenciones orales en clase.

3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Eu-ropa y América. CSC, CCL, SIEP. [ 20% ]

3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

Actividades de clase.

4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revoluciona-rios de la 1ª mitad del siglo XIX, identificando la aportación de Andalu-cía al establecimiento de un Estado liberal en España y al cambio de modelo social, especificando los principales avances y problemáticas de la organización política y social del reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y de la Restauración. CSC, CCL, SIEP, CAA. [ 30%]

4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron. 4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.

Actividades de clase. Prueba escrita.

Page 137: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

137

PRIMERA EVALUACIÓN

Bloque 3. La Revolución Industrial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CC.CC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

I. DE LO-

GRO

CONTENIDO

1. Describir los hechos relevantes de la Revolución Industrial y su en-cadenamiento causal. CSC, CCL, CAA. [ 30% ]

1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

Actividades en clase. Prueba escrita.

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. La discusión en torno a las caracte-rísticas de la industrialización en Es-paña: ¿éxito o fracaso? El rol de Andalucía en el modelo in-dustrializador español.

2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva. CSC, CCL, SIEP. [ 20% ]

2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución in-

dustria en Inglaterra. 2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciuda-

des industriales.

Comentario de documentos.

3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios. CSC, CCL, SIEP. [ 20% ]

3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en

los países nórdicos. Debate en clase.

4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país, valorando el papel de Andalucía en las primeras fases de la industrialización española e identificando los orígenes del atraso económico y de las principales manifestaciones de desigualdad social. CSC, CCL, SIEP, CAA. [ 30% ]

4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como conse-cuencia de los cambios económicos en España.

Actividades en clase. Prueba escrita.

Page 138: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

138

SEGUNDA EVALUACIÓN

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CC.CC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

I. DE LO-GRO

(A, B, C, D, E)

CONTENIDO

1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto del poder econó-mico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. CSC, CCL. [ 20% ]

1.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” re-fleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas trasnacionales. 1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

Actividades de clase. El Imperialismo en el siglo XIX. Cau-sas y consecuencias. La Primera Guerra Mundial (1914-1918). La Revolución Rusa. Las consecuencias de la firma de la paz. La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evo-

lución del imperialismo. CSC, CCL, CAA. [ 10% ] 2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

Debate en clase.

3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus in-terconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias del Tratado de Versalles. CSC, CCL. [ 30% ]

3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una ex-plicación histórica de la Primera Guerra Mundial. 3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa. 3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspec-tiva y desde la de los aliados.

Actividades de clase. Prueba escrita.

4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Re-volución Rusa. CSC, CAA. [ 20% ]

4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revo-lución Rusa en su época y en la actualidad.

Prueba escrita.

5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencias de las revoluciones industriales. CSC, CMCT. [ 10% ]

5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.

Comentario de documen-tos (textos, imágenes).

6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distin-tas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros -ismos en Europa. CSC, CEC, CAA. [ 10% ]

6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos ar-quitectónicos del arte del siglo XIX. 6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

Comentario de obras de arte.

Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945) 1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras (1919-1939), especialmente en Europa. CSC, CCL. [ 15% ]

1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

Actividades de clase. Prueba escrita.

La difícil recuperación de Alemania. El fascismo italiano. El crack de 1929 y la gran depre-sión.

El nazismo alemán. La II República.

2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el pre-sente. CSC, CAA, SIEP. [ 10% ]

2.1. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008. 2.2. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

Debate en clase.

3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa. CSC, SIEP. [ 20% ]

3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

Prueba escrita.

4. Explicar la crisis de la Restauración en España, señalando sus prin-cipales manifestaciones en Andalucía y cómo llevó a la implantación de la Segunda República. CSC, CCL. [ 15% ]

4.1. Explica las razones que llevaron a la crisis del sistema de la Restauración en España.

Comentario de documen-tos (imágenes, textos).

5. Conocer las distintas etapas de la II República en España y Andalu-cía, valorando sus principales aportaciones al desarrollo social y polí-tico así como problemáticas. CSC, CCL. [ 20% ]

5.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.

Actividades de clase. Prueba escrita.

Page 139: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

139

6. Analizar las causas del estallido de la Guerra Civil, identificando sus principales fases tanto en España como en Andalucía y las razones de su desenlace. CSC, CCL. [ 20% ]

6.1. Explica las causas de la Guerra Civil española en el con-texto europeo e internacional.

Comentario de documen-tos. Prueba escrita.

La Guerra Civil en Andalucía.

Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( 1939-1945) 1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. CSC, CCL. [ 20% ]

1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y conse-cuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Prueba escrita. Actividades de clase.

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apa-ciguamiento”. De guerra europea a guerra mundial. El Holocausto. La nueva geopolítica mundial: “gue-rra fría” y planes de reconstrucción posbélica. Los procesos de descolonización en Asia y África.

2. Entender el concepto de “guerra total”. CSC, CCL. [ 15% ] 2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

Debate en clase.

3. Diferencias las escalas geográficas en esta guerra: europea y mun-dial. CSC, CCL. [ 15% ]

3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “eu-ropea” antes que la “mundial”. 3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

Comentario de documen-tos.

4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la gue-rra europea y sus consecuencias. CSC, CCL, CAA. [ 15% ]

4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

Comentario de documen-tos (imágenes, textos).

5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en el siglo XX. CSC, CCL, CAA. [ 20% ]

5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador. Prueba escrita.

6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. CSC, CCL. [ 15% ]

6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso. Actividades de clase.

Bloque 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético. 1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “Wel-fare State” en Europa. CSC, CCL, SIEP. [ 30% ]

1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algu-nos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría. 1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa. 1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorpora-ción de la mujer al trabajo asalariado.

Comentario de documen-tos.

Evolución de la URSS y sus aliados. Evolución de USA y sus aliados; el “Welfare State” en Europa. La dictadura de Franco en España.

2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS. CSC, CCL. [ 30% ]

2.1. Describe las consecuencias de la guerra de Vietnam.

Actividades de clase. Prueba escrita.

3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, y cómo evolucionó desde 1939 a 1975. CSC, CCL. [ 40% ]

3.1. Conoce la situación de la posguerra y la represión en Es-paña y las distintas fases de la dictadura de Franco. 3.2. Discute cómo se entiende en España y en Europa el con-cepto de memoria histórica.

Actividades de clase. Prueba escrita.

Page 140: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

140

TERCERA EVALUACIÓN

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CC.CC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

I. DE LOGRO (A, B, C,

D, E)

CONTENIDO

1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, so-ciales y políticos a nivel mundial. CSC, CCL, CAA, SIEP. [ 10% ]

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época. 1.2. Comprende los pros y los contras del estado del bienes-tar.

Debate en clase. Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. El derrumbe de los regímenes so-viéticos y sus consecuencias. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982). Andalucía y el camino a la demo-cracia. El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una fu-tura unión política supranacional. La lucha por la liberación de la mu-jer: de la Revolución Francesa al siglo XXI.

2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. CSC, CCL. [ 20% ]

2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, cultu-rales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.

Prueba escrita.

3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpreta-ciones sobre ese proceso, incidiendo en cómo se reflejaron las prin-cipales fuerzas de cambio social y político en Andalucía. CSC, CCL, CAA, SIEP. [ 20% ]

3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad. 3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transi-ción: coronación de Juan Carlos I, Ley para la Reforma Polí-tica de 1976, Ley de Amnistía de 1977, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, etc. 3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure).

Prueba escrita. Actividades de clase. Comentario de docu-mentos.

4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea. CSC, CCL. [ 20% ]

4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y su futuro.

Actividades de clase.

5. Elaborar un trabajo de investigación, empleando para ello las tec-nologías de la información y la comunicación, ya sea de manera in-dividual o colectiva, sobre la lucha por la liberación de la mujer y el reconocimiento de sus derechos, respetando las normas básicas de presentación, edición y exposición de los contenidos, así como de tratamiento y uso de las fuentes de acuerdo a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP. [ 30% ]

Trabajo de investigación individual

Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI. 1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. CSC, CCL, CAA,, SIEP. [40% ]

1.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relacio-nes globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.

Actividades de clase. Prueba escrita.

La globalización económica, las re-laciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos. Andalucía en el mundo: vías de in-teracción.

2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica. CSC, CMCT, CAA. [ 30% ]

2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la im-plantación de las recientes tecnologías de la información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.

Actividades de clase.

3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios de cuestiones me-dioambientales y describiendo las diversas vías de interacción de Andalucía con el resto del mundo. CSC, CMCT, CAA, SIEP [ 30% ]

3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, ma-pas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

Comentario de documentos (tex-tos, imágenes

Page 141: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

141

Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía. 1. Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futu-ros y en los distintos espacios. CSC, CCL, CAA. [ 50% ]

1.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para las socie-dades humanas y para el medio natural de algunas conse-cuencias del calentamiento global, como el deshielo del Bál-tico. 1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI. 1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones in-dustriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de fina-les del siglo XX y principios del XXI.

Debate en clase. Actividades de clase.

La relación entre el pasado, el pre-sente y el futuro a través de la his-toria y la Geografía. Los retos de la ciudadanía en el si-glo XXI: democracia, tolerancia e inclusión social.

2. Sintetizar la responsabilidad de la ciudadanía en el siglo XXI ante el reto de la mejora del sistema de gobierno democrático así como frente a otras problemáticas de orden económico, social y medioam-biental y las vías de participación, movilización y respuesta frente a ellas, y exponer las formas de discriminación, exclusión e intoleran-cia existentes en el mundo actual, y las vías de participación, movili-zación y respuesta ante las mismas a las que puede recurrir la ciu-dadanía. CSC, CCL, CMCT, CAA, SIEP. [ 50% ]

Actividades de clase. Comentario de docu-mentos (textos e imáge-nes). Debate en clase.

Page 142: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

142

5. ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Como medio de representación del mundo en el que vivimos, las Ciencias Sociales reflejan la realidad del individuo y de la sociedad. Por eso, el área de Geografía e Historia es un espacio privilegiado para incorporar el tratamiento de los temas transversales en la práctica educativa. Aunque dichos temas están continuamente presentes, su tratamiento se manifestará en especial de dos modos:

1. A través de la selección de textos y el trabajo con ellos, puestos que los textos ofrecen situaciones que reflejan actitudes, valores y modos de pensar.

2. Mediante sugerencias que fomenten el desarrollo de debates orales. En el caso de esta materia merecen un tratamiento especial los siguientes: a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución Espa-

ñola y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde

el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el

autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexis-tas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresa, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sosteni-ble y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que

Page 143: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

143

sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contami-nación o el calentamiento de la Tierra, todo ello con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Nuestro alumnado se caracteriza por la heterogeneidad en cuanto a motivación, interés, rendimiento académico,

nivel intelectual… El nivel de competencia curricular del alumnado se establecerá a partir de los informes individualizados, del análisis de los resultados de la evaluación inicial y de cualquier otro documento u observación que nos aporte infor-mación.

En el plano pedagógico hay que estructurar unas estrategias que permitan que la educación atienda de manera simultánea y eficaz a todo el alumnado. Nuestra programación está diseñada para intentar asegurar un nivel mínimo para todo el alumnado al final del proceso, permitiendo a su vez que los más aventajados puedan ampliar sus conoci-mientos más allá de ese mínimo establecido.

- En la metodología: planificando actividades con diferentes grados de dificultad, como son las actividades de re-fuerzo y otras complementarias o de ampliación. - En el material de trabajo: Ofreceremos a los alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje, sobre todo en aquellos temas más complejos, información y material especialmente elaborado para su mejor comprensión. - En la organización del aula: Distribuiremos adecuadamente el espacio-aula para compensar las dificultades que presenten el alumnado, como aquellos que no mantienen la atención, que tienen dificultades de concen-tración se situarán cerca del profesor en los lugares centrales, dejando los puestos más alejados para quienes cuentan con mayor autonomía intelectual.

Page 144: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

144

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁMBITO SOCIAL NIVEL 1

EDUCACIÓN PERSONAS ADULTAS

(E.S.P.A.)

Page 145: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

145

INTRODUCCIÓN

En la Educación Secundaria Obligatoria todo conocimiento social se adquiere a partir de la interrogación de fuentes textuales, orales o materiales. La capacidad de reconocer problemas, definir interrogantes o plantearse cuestiones sobre determinados aspectos del espacio geográfico, de la vida política, cultural o económica, está en la base de todo proceso de comprensión de hechos pasados o de la realidad presente; y precisamente esta actitud indagatoria permitirá también al alumnado adulto enfrentarse a problemas o dificultades profesionales, sociales e incluso personales. De ahí la importancia de la comprensión y expresión lingüísticas, ya que la mayor parte de la información sobre hechos sociales se obtiene a partir del tratamiento de la oralidad y la escritura. Además la ampliación de la mirada personal más allá de lo que rodea al alumnado y de la comprensión de la diversidad de creencias, ideas o comportamientos son otros de los retos educativos al que se puede contribuir desde el Ámbito Social. Por otra parte la tolerancia es indispensable para vivir en democracia y ejercer una ciudadanía responsable. De ahí que se entrelacen los planos de patrimonio cultural, histórico, artístico y medioambiental, estableciendo interacciones y por ello, en definitiva se aúne la comprensión de esta compleja realidad con la conciencia de que debemos participar de modo activo y crítico en su conservación, mejora y enriquecimiento. El Ámbito social tiene como referente los aspectos básicos del currículo de las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación para la Ciudadanía, y los aspectos de percepción correspondientes a las materias de Educación Plástica y Visual y Música.

MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO

INSTRUCCIÓN 6/2016 de 30 de mayo, sobre la ordenación del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas durante el curso 2016/2017.

ORDEN de 14 de julio de 2016 (BOJA 122 de 28 de julio de 2016) por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

DECRETO 111/2016 de 14 de junio (BOJA 122 de 28 de junio de 2016) por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

GRUPO DE NIVEL 1

El grupo de alumnos del Nivel 1 imparte las clases en el C.E.P.E.R. Hermanos Machado de Utrera. Su profesora es Dña. Consuelo Reina Sousa. Existen matriculados 23 alumnos, de lo que tienen una asistencia regular 15 a 19 alumnos.

La profesora que les imparte enseñanzas, con una amplísima experiencia en Educación de Personas Adultas, no vio necesaria realizar una evaluación inicial de los alumnos. Se trata de un grupo que a pesar de su heterogeneidad, con edades comprendidas entre los 18 y 47 años, presentan una buena actitud hacia el aprendizaje y muestran ganas de aprender y aprovechar el tiempo.

Page 146: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

146

Objetivos generales del ámbito social 1. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una so-ciedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía demo-crática. Esto supone conocer los derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanas y ciudadanos en las instituciones democráticas, especialmente las más próximas a la experiencia vital del alumnado adulto y las relacionadas con las instituciones y normas estatutarias y constitucionales de Andalucía.

2. Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y cultura-les, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas.

3. Que el alumnado adulto reconozca la dimensión temporal en la que se producen las transfor-maciones propias de los espacios humanizados.

4. Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y procedimientos propios de la dimensión temporal (historia), espacial (geografía) y del conocimiento del mundo actual (ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas y situaciones conflictivas propias de las sociedades del presente.

5. Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artís-tico a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los problemas y amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su conservación.

6. Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo: tolerancia, cooperación, intercambio de pautas y valores culturales.

7. Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, cartográfica, icó-nica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Reconocer las situaciones – pasadas y presentes – de desigualdad en el reconocimiento efec-tivo de los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar las diferencias de género y la igual-dad de derechos y oportunidades entre ellos, así como rechazar los estereotipos que supongan dis-criminación y marginalidad entre ambos, participando en la prevención de desigualdades y de toda clase de violencia de género

9. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las cien-cias sociales y económicas en la sociedad actual. Constituye este objetivo un propósito fundamental en un currículo dirigido a personas adultas. Se trata de ofrecer una orientación profesional, y un análisis de las perspectivas de desarrollo académico y profesional.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

- Resulta conveniente partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del alumnado adulto relacionadas con los hechos y procesos geográficos, económicos, sociales o históricos que se proponen como objeto de estudio en el ámbito.

- Deben relacionarse los conceptos y nociones más abstractas con el marco de experiencia en el que se mueven las personas adultas, de modo que los contenidos teóricos puedan ser construidos

Page 147: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

147

a partir de fenómenos concretos, y a la inversa. - Deben favorecerse las relaciones de comunicación de modo que se fomente el desarrollo de la

comprensión y expresión lingüísticas, la presentación de informes y trabajos, la argumentación y el debate de diversos puntos de vista.

- La propuesta metodológica debe incluir de modo articulado estrategias expositivas junto con otras

basadas en el planteamiento de problemas (históricos, sociales, morales, reales o hipotéticos) y actividades de investigación, libre o dirigida, realizables de modo individual o colectivo.

- Deben plantearse tareas y actividades motivadoras, funcionales y relevantes, dirigidas a la com-

prensión de problemas existentes en el entorno socio-natural y laboral –tales como la degradación del medio ambiente o las desigualdades sociales y territoriales en la distribución de la riqueza, o el empleo y la inmigración, entre otros−

- Las actividades y distribución de espacios y tiempos deberán facilitar la propuesta de enseñanza

a las expectativas, intereses y capacidades del alumnado sin cargar en exceso la dedicación al estudio fuera de las horas de clase.

- Debe procurarse un grado creciente de autonomía en la búsqueda de información y utilización de

las TIC y de fuentes diversas –orales, escritas, gráficas, estadísticas, directas o indirectas– CONTENIDOS DEL ÁMBITO SOCIAL

a) Contenidos comunes que tienen que ver con el tratamiento de fuentes directas e indirectas:

1. Lectura comprensiva y comentario guiado de textos literarios o científicos referidos a procesos históri-cos o fenómenos y hechos geográficos. 2. Comparación y contraste de fuentes directas (elementos naturales, recorrido de espacios urbanos o entrevistas) e indirectas (imágenes, estadísticas y mapas) de carácter geográfico. 3. Obtención de información a través de la prensa, las TIC y otros medios de comunicación, diferenciándola de la opinión y relacionándola con los contenidos básicos del ámbito. 4. Adquisición y uso adecuado del vocabulario específico del ámbito.

b) Contenidos comunes relacionados con la localización y orientación espacial, así como con la interpretación y representación gráfica de hechos y procesos geográficos:

1. Análisis, interpretación y elaboración de imágenes, fotografías y mapas básicos o temáticos que representen información diversa sobre la ocupación humana del territorio y los flujos e interaccio-nes resultantes. 2. Orientación y localización de elementos geográficos en espacios naturales o humanizados y sobre mapas y fotografías. Uso de signos convencionales para representar información geográfica sobre un plano o mapa. c) Contenidos comunes relacionados con la comprensión del tiempo histórico:

1. Comprensión y uso de las categorías temporales básicas que conforman el tiempo histórico: orden, duración, sucesión y simultaneidad de hechos y procesos. 2. Elaboración e interpretación de ejes cronológicos y líneas del tiempo.

3. Introducción a la lectura de mapas históricos. d) Contenidos comunes relacionados con la explicación de procesos históricos o geográficos:

1. Fomento de la curiosidad, la iniciativa indagadora y de la empatía para conocer el origen de determi-nados hechos históricos o geográficos.

Page 148: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

148

2. Establecimiento de relaciones multicausales para explicar determinados acontecimientos y hechos his-tóricos, diferenciando causas remotas y causas inmediatas o próximas.

e) Contenidos comunes relacionados con el reconocimiento de problemas histórico-geográficos y sociales, formulación de hipótesis y emisión de conclusiones:

1. Reconocimiento de problemas ambientales generados por la acción antrópica sobre el territorio y desa-rrollo del compromiso por la conservación de la naturaleza y el mantenimiento de la biodiversidad. 2. Identificación de problemas sociales, realización de debates sobre ellos y estudio de casos localizados en el territorio andaluz. 4. Elaboración razonada de conclusiones y uso adecuado del lenguaje escrito, oral y gráfico para comunicarlas. 5. Elaboración de trabajos e informes de modo individual o en pequeño grupo, estableciendo normas de trabajo y reparto de tareas.

f) Contenidos comunes relacionados con el tratamiento y valoración de fuentes materiales monumentales o artísticas:

1. Conocimiento de los rasgos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, situándolas en los correspondientes estilos y contextualizándolas en su época, valorando el patrimonio ar-tístico y cultural como riqueza y seña de identidad que debe ser conservada y protegida. 2. Comentario de imágenes y fotografías de elementos monumentales o artísticos.

3. Compromiso con la conservación y defensa de la herencia cultural y del patrimonio artístico como bienes colectivos en los que nos reconocemos y de los que disfrutamos.

g) Contenidos comunes relacionados con la construcción de la ciudadanía y la comprensión del mundo actual:

1. Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación o agre-sión. 2. Asunción del diálogo y la negociación como mecanismo para la resolución de conflictos, tanto a escala interpersonal y grupal como en el plano internacional. 3. Valorar positivamente el camino hacia la igualdad de género emprendido en las sociedades contemporáneas como una condición indispensable para una sociedad justa y democrática, 5. Formación de hábitos de consumo responsable de recursos y bienes industriales y defensa de mo-delos de desarrollo sostenible. 6. Valoración de la democracia como una conquista colectiva que debe ser mantenida y profundizada entre todos. 7. Aproximación a la creciente diversidad cultural y étnica que caracteriza a las sociedades del siglo XXI como un factor de enriquecimiento y como una oportunidad de desarrollo personal y colectivo.

Page 149: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

149

MÓDULO I - BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO. LA TIERRA

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta a través de mapas, y localizar en ellos espacios geográficos y lugares utilizando datos de coordenadas geográficas. CSC, CMCT, CD, CAA.

2. Aplicar y resolver cuestiones relacionadas con los diferentes husos horarios del planeta. CSC, CMCT, CD.

3. Identificar y distinguir las distintas representaciones

cartográficas y sus escalas. CMCT, CSC, CD.

4. Tener una visión global del medio físico andaluz, español,

europeo y mundial, y de sus características generales. CSC, CMCT, CAA.

5. Situar en el mapa de España y Europa, al igual que en el de

Andalucía, las principales unidades y elementos del relieve así como los grandes conjuntos o espacios naturales, valorando su

conservación. CSC, CMCT, CD, CAA.

6. Ser capaz de apreciar y describir la diversidad y peculiaridades físicas del relieve, clima, hidrografía y vegetación

del territorio peninsular y europeo. CSC, CMCT, CCL.

7. Conocer, describir y valorar la acción del ser humano sobre

el medio ambiente y sus consecuencias. CSC, CCL.

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. 1.2. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. 1.3. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

2.1. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

4.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. 4.2. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 4.3. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

5.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. 5.2. Explica las características del relieve europeo.

5.3. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España y de Europa. 5.4. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas y europeas utilizando gráficos e imágenes.

6.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. 6.2. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 6.3. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.

7.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. 7.2. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

.

1. La representación de la Tierra. Latitud

y Longitud. Los mapas: la localización de un punto en el mapa. La escala. Los husos horarios.

2. El medio físico: componentes básicos y formas de relieve.

3. El mundo: continentes, océanos, unidades de relieve, hidrografía, climas y vegetación.

4. Europa física: características y constituyentes. Los espacios naturales.

5. El medio físico español: relieve, hidrografía. Los contrastes bioclimáticos. Paisajes naturales. Áreas y problemas medioambientales.

6. El medio físico andaluz.

Observación

Cuaderno del alumno.

Exposición oral

Prueba escrita

Trabajo grupal

MÓDULO I - BLOQUE 2. EL SER HUMANO EN EL MUNDO: POBLACIÓN Y RECURSOS

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

Page 150: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

150

1. Reconocer y expresar los rasgos básicos de los modelos demográficos actuales, relacionándolos con la ocupación humana del territorio y teniendo en cuenta la relación entre población y recursos y los movimientos migratorios. CSC, CCL, CAA, CD, SIEP.

2. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de la población, utilizando mapas de

diferentes escalas, gráficos y estadísticas. CSC, CD, CMCT, CAA.

3. Elaborar mapas y gráficos simples que recojan información básica sobre población y recursos. CSC, CMCT, CAA, CD.

AA.

4. Analizar las características de la población española, su

distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios y compararlas con las de la población andaluza y las

particularidades de los movimientos migratorios andaluces a lo largo de la historia. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA.

5. Comentar los cambios que afectan actualmente a los

modelos familiares y a los roles sociales del hombre y de la mujer. CSC, CAA, CCL.

6. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos más relevantes de la sociedad española y andaluza actual. CSC,

CCL.

7. Conocer la actual organización territorial de España. CSC, SIEP.

1.1. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 1.2. Localiza en el mapa mundial los continentes

y las áreas más densamente pobladas. 1.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

2.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. 2.2. Compara entre países la población

europea según su distribución, evolución y dinámica. 2.3. Explica las características de la población europea.

3.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica

y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos

elegidos. 5.1. Conoce los desiguales roles que hombres y mujeres van incorporando desde el nacimiento y que se traducen en diferencia de

poder a favor de los hombres.

5.2. Analiza los factores que originan la aceptación de roles diferentes

por hombres y mujeres.

5.3. Expresa rechazo por estereotipos sexistas, sea por medios

escritos, gráficos u orales

5.4. Identifica y rechaza situaciones de discriminación por razón de género que no sean realizadas para la consecución de una mayor

libertad y justicia para todos y todas.

5.5. Manifiesta repulsa hacia formas de comportamiento y actitudes de

maltrato y falta de respeto hacia las mujeres. 7.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España:

comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

1. La población en el mundo actual. Principales modelos demográficos: estructura de la población por edad, sexo y ocupación. Natalidad y mortalidad. El papel emprendedor de la mujer en relación con el control de natalidad.

2. Población de España y de Andalucía. Consecuencias sociales y económicas de la actual estructura de la población. Cambios en la organización familiar.

3. Movimientos migratorios: causas y consecuencias.

4. Distribución de los recursos y sus consecuencias: desigualdad social y desequilibrio económico. Países desarrollados y empobrecidos.

5. La organización territorial de España: las comunidades autónomas.

Observación

Cuaderno del alumno.

Exposición oral

Prueba escrita

Trabajo grupal

MÓDULO II - BLOQUE 3. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y LA PREHISTORIA

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

Page 151: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

151

1. Entender el proceso de hominización, describiendo y localizando en el mapa los primeros testimonios de presencia humana en Andalucía. CSC, CCL, CMCT, CD.

2. Explicar las características de la Prehistoria, su escala temporal y los acontecimientos que han provocado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. CSC, CCL, CAA.

3. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida

humana y social correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. CSC, CMCT, CCL.

4. Tomar conciencia sobre el papel social del hombre y de la mujer en las primeras culturas y valorar su evolución a lo largo

de la historia. CSC, SIEP.

5. Apreciar la contribución andaluza al arte y a la cultura durante la Prehistoria. CSC, CEC.

6. Caracterizar y situar geográficamente los principales ejemplos de arte rupestre andaluz. CSC, CEC, CMCT.

7. Comparar los rasgos principales de las culturas de Almería,

Los Millares y El Argar con los modelos de organización política y socioeconómica de las culturas del Neolítico y de la Edad de

los Metales. CSC, CMCT, CEC, CCL, CAA.

1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

2.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos

relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 2.2. Nombra e identifica cuatro clases de

fuentes históricas

3.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos de la Prehistoria y conoce las características de la vida humana y social correspondientes

a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. 3.2. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y

describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

4.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la

mujer en ella.

1. La evolución de las especies y la hominización.

2. La periodización en la Prehistoria. El Paleolítico: etapas, características de las formas de vida. Los

cazadores y recolectores.

3. El Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas y sus consecuencias.

La aparición de los ritos.

4. La organización social en la Prehistoria. La evolución de los roles sociales: de la Prehistoria a

la Edad Antigua. La situación de la mujer.

5. La Prehistoria en Andalucía: primeros

testimonios de presencia humana en Andalucía. El hombre de Neanderthal y su pervivencia en

nuestra región.

6. Principales manifestaciones artísticas del Paleolítico: el arte rupestre y escultura en la

Península y en Andalucía.

7. La Edad de los Metales. La cultura megalítica

en Andalucía, la de los Millares, la del Vaso Campaniforme y El Argar.

Observación

Cuaderno del alumno.

Exposición oral

Prueba escrita

Trabajo grupal

MÓDULO II - BLOQUE 4. LAS CIVILIZACIONES DE LA EDAD ANTIGUA

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

Page 152: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

152

1. Identificar, describir y explicar el marco histórico, social, económico y político en el que se desarrollan las principales civilizaciones de la Edad Antigua. CSC, CCL, CEC.

2. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. CSC, CMCT, CCL.

3. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto e identificar las principales características de la cultura egipcia. CSC, CCL, CEC.

4. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. CSC, CCL, CEC.

5. Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, delimitando su ámbito de influencia, estableciendo conexiones con otras culturas próximas y ubicando lugares o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. CSC, CEC, CMCT.

6. Distinguir las etapas de la historia de Grecia y de Roma, situando en el tiempo los principales hitos de cada una de ellas y describiendo los aspectos más significativos de su sociedad, economía y cultura. CSC, CEC, CAA.

7. Explicar la romanización de Hispania, describiendo sus causas, delimitando sus distintas fases y valorando las aportaciones de la Bética a la organización política, socioeconómica y cultural romanas. CSC, CEC, CCL.

8. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, reconociendo referencias mitológicas y valorando su influencia en la cultura europea. CSC, CCL, CEC.

9. Valorar la relevancia histórica de Tartessos y de qué forma ayudó a la proyección de Andalucía en el espacio mediterráneo de la época. CSC, CCL, CEC.

1.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces,

como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

2.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

3.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. 3.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

4.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

5.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo

de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica. 5.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. 5.3. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. 5.4. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

6.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia. 6.2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas. 6.3. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. 6.4. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

7.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. 7.2. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos. 7.3. Analiza diversos ejemplos de legado romano que sobreviven en la actualidad.

8.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. 8.2. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman

parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. 8.3. Utiliza las tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

1. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones

y culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. El arte egipcio.

2. El Mundo clásico. Grecia: marco geográfico.

Concepción social, política y cultural. Ciudadanía y democracia. La polis griega y su expansión

comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte

griego y su relación con la mitología.

3. El Mundo clásico. Roma: marco geográfico.

Origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio. Organización política, social

y cultural. Civitas y urbis. La expansión colonial por el Mediterráneo. Las lenguas romances. El

cristianismo y su influencia.

4. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización.

La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

5. La protohistoria en Andalucía. La presencia

fenicia y su relevancia histórica y cultural: Tartessos. Otras influencias mediterráneas: las

colonizaciones griegas y cartaginesas. La Bética romana: evolución política, socio-económica y

cultural.

Observación

Cuaderno del alumno.

Exposición oral

Prueba escrita

Trabajo grupal

MÓDULO III - BLOQUE 5. EL MUNDO EN LA EDAD MEDIA

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

Page 153: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

153

1. Tener una visión global de la Edad Media, reconociendo sus características y distinguiendo cada una de sus etapas. CSC, CCL, CAA.

2. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. CSC, CCL.

3. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. CSC, CCL, CAA.

4. Explicar la organización feudal y sus consecuencias. CSC, CCL.

5. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socioeconómicos, políticos y culturales. CSC, CEC, CAA.

6. Describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural de Andalucía en Al-Ándalus. CSC, CEC, CCL, CAA.

7. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y caracterizar el proceso de reconquista y repoblación de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en otras regiones de la Península Ibérica. CSC, CCL, CAA.

8. Valorar y promover las ventajas de la multiculturalidad y de la convivencia religiosa entre los pueblos. CSC, CEC, CAA, SIEP.

9. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su conservación y puesta en valor. CSC, CCL, CEC.

10. Conocer las formas de vida de la sociedad estamental y valorar el papel de la mujer en la Edad Media en relación a su estatus social, cultural y religiosa. CSC, CAA, SIEP.

11. Reconocer la función sociopolítica de la arquitectura y de otras manifestaciones religiosas en la Edad Media. CSC, CAA, CEC.

12. Conocer, distinguir y valorar las manifestaciones musicales de la Edad Media. CEC, CSC, CAA.

2.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con la de los reinos germánicos.

3.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

4.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y

campesinos.

6.1. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

7.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y

repoblación cristianas en la Península Ibérica. 7.2. Explica la importancia del Camino de Santiago.

9.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico.

10.1. Conoce distintas situaciones de discriminación y desigualdad

originadas por la influencia de los agentes de socialización en la construcción de las identidades de género. 10.2. Analiza los problemas

que originan las situaciones discriminatorias hacia las mujeres y reflexiona sobre las causas económicas, políticas y culturales que las

provocan. 10.3. Describe y explica con claridad la organización social según el sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas

12.1. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.

12.2. Distingue los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales. 12.3. Valora la importancia del patrimonio español.

1. La Edad Media: concepto y etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.

2. La caída del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente).

3. La Alta Edad Media. El feudalismo en Europa. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al-Ándalus) y los reinos cristianos del norte peninsular.

4. La Plena Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: los Reinos de Taifas y el avance de la Reconquista.

5. La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). Andalucía en Al-Ándalus. La multiculturalidad y la convivencia religiosa.

6. El arte hispanomusulmán. Principales manifestaciones en Andalucía.

7. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV) y en la Península Ibérica. La crisis de la Baja Edad Media: la Peste Negra y sus consecuencias. Los reinos de Aragón y de Castilla.

8. La sociedad estamental y sus formas de vida. El papel de la mujer a lo largo de la Edad Media.

9. La expresión artística de la religiosidad: catedrales y mezquitas. Las manifestaciones musicales: música religiosa y música popular festiva.

Observación

Cuaderno del alumno.

Exposición oral

Prueba escrita

Trabajo grupal

MÓDULO III - BLOQUE 6. UNA NUEVA VISIÓN: LA EDAD MODERNA

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

Page 154: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

154

1. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. CSC,

2. Valorar la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento. CSC, CMCT, CEC, CAA. CCL.

3. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA.

4. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias, analizando el papel de Andalucía en

los planos político-institucional, socioeconómico y cultural para la conquista y colonización de América. CSC, CCL.

5. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. CSC, CAA.

6. Conocer y valorar las manifestaciones artísticas y musicales renacentistas. CSC, CEC, CAA.

7. Conocer rasgos de las políticas internas de los Austrias en los siglos XVI y XVII, y valorar la importancia de la crisis del siglo XVII en el desarrollo socioeconómico y en la evolución cultural de Andalucía durante esa centuria. CSC, CCL, CEC, CAA.

8. Valorar la importancia del arte barroco, y conocer las principales características, autores y obras, así como las peculiaridades del barroco andaluz. CEC, CSC, CCL, CAA.

9. Distinguir las clases sociales durante los Siglos de Oro

e identificar los principales hitos en la evolución de la situación de la mujer, exponiendo sus condiciones de vida y sus aportaciones a la sociedad y cultura de la época. CSC, CEC, CCL, SIEP.

10. Analizar el desarrollo durante la Edad Moderna de las

bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL, CAA, SIEP. N

1.1. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferentes tipos de fuentes históricas. 1.2. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

2.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

3.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

4.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 4.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

5.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

6.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores del Renacimiento en su contexto.

8.1. Identifica obras significativas del arte barroco.

9.1. Describe con claridad la organización social según el sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas.

1. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo y su influencia posterior.

2. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. El papel de Andalucía en la conquista y colonización de América.

3. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la Contrarreforma católica.

4. La cultura renacentista: el arte y la música.

5. El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La crisis del siglo XVII y su impacto en Andalucía.

6. Principales manifestaciones culturales del siglo XVII: el arte barroco. El barroco andaluz: características y manifestaciones más destacadas.

7. La sociedad en los Siglos de Oro. La situación de la mujer.

Observación

Cuaderno del alumno.

Exposición oral

Prueba escrita

Trabajo grupal

Page 155: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

155

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁMBITO SOCIAL NIVEL 2

EDUCACIÓN PERSONAS ADULTAS

(E.S.P.A.)

Page 156: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

156

I. Introducción.

El Ámbito Social es uno de los tres ámbitos interdisciplinares en los que se estructura la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas (ESPA) que comprende los aspectos básicos del currículo de las materias Geografía e Historia, Economía, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, Cultura Clásica, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, Cambios Sociales y Género, y los aspectos de percepción correspondientes en el currículo de las materias Educación Plástica, Visual y Audiovisual, y Música, todas ellas materias de 3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Art. 2. c)

El fundamento legislativo lo encontramos en la siguiente normativa:

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas (BOJA de 31 de agosto de 2007).

INSTRUCCIÓN 6/2016 de 30 de mayo, sobre la ordenación del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas durante el curso 2016/2017.

ORDEN de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA de 28 de julio de 2016).

DECRETO 11/2016 de 14 de junio por el que se establece la ordenación y el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA de 28 de junio de 2016).

INSTRUCCIONES de 24 de julio de 2013, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en de los centros educativos públicos que imparten Educación Secundaria.

Desarrollo curricular del Ámbito Social para la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas de 29 de septiembre de 2016 y Proyecto de Orden por la que se establece la ordenación y el currículo de la ESO para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía (borrador de 03/III/2017).

El Ámbito Social Nivel II de la Educación Secundaria para Adultos (ESPA) en su modalidad semipresencial se compone de dos horas semanales de docencia presencial para la realización de tareas, la resolución de dudas, la orientación al alumnado en el uso de las herramientas telemáticas (plataforma Moodle), la realización de tareas grupales y el desarrollo de las destrezas orales y expositivas. Estas sesiones lectivas de carácter presencial se complementarán con otras actividades de

Page 157: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

157

seguimiento del alumnado que tendrán un carácter no presencial mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a través de la plataforma educativa Moodle creada por la Consejería de Educación.

Las dos sesiones lectivas presenciales tendrán un carácter colectivo y se dedicarán, fundamentalmente, a cuestiones generales relacionadas con la planificación de cada uno de los tres módulos (IV, V y VI) del Ámbito Social Nivel II, subdivididos a su vez en dos bloques cada uno de ellos, y a dar las directrices y orientaciones necesarias para un buen aprovechamiento de los mismos.

La coordinación del Ámbito Social Nivel II corresponde al profesor del Departamento de Geografía e Historia Javier Herreros de Tejada Ibáñez, con destino definitivo en el IES “Ruiz Gijón” de Utrera.

El profesorado que imparte el Ámbito Social durante el presente curso escolar 2017/2018 es el siguiente:

Profesorado Grupos nº

matriculados

Fernando ALCAIDE VILLALOBOS TAE 1 CEPER 30

TAE 2 CEPER 27

Ana RUIZ GONZÁLEZ

TAE 3 CEPER 28

TAE 4 CEPER 25

TAE 5 CEPER 23

Delia LOZANO GIL TAE 6 EL PALMAR 17

TAE 7 PINZÓN 15

María Ángeles SÁNCHEZ HERRERA TAE 10 LOS MOLARES 12

Juan Antonio GÓMEZ GALLEGO TAE IES “Ruiz Gijón” 22

Total 194

Los datos de matriculación son a fecha del 31 de octubre de 2017 pudiéndose verse ampliados en fechas posteriores.

Las dos unidades (TAES 1 y 2) que imparte D. Fernando Alcaide Villalobos están formadas por 30 y 27, alumnos y alumnas respectivamente. Asiste con periodicidad el 86% aproximadamente -49- del alumnado inscrito. Tres han manifestado problemas de salud y otra alumna sólo tiene que asistir al Módulo VI. Esperando de los tutores de dichas unidades la información sobre las causas del resto del alumnado absentista -4-. Dado que el expediente académico se encuentra en la secretaría del IES Ruiz Gijón poco podemos informar de sus antecedentes académicos, comunicar que, de los asistentes, el 61% aproximadamente -unos 30 alumnos- mantienen una actitud receptiva y participativa en el aula y resuelven satisfactoriamente las actividades que hasta el día de hoy se les han planteado.

Las tres unidades (TAES 3, 4 y 5) que imparte Dña. Ana Ruiz González presentan las siguientes características: en el TAE 3 de los 28 alumnos, asiste con regularidad. Las causas del absentismo son la conciliación familiar, trabajo, enfermedad y otras causas desconocidas; en el TAE 4, de los 25 alumnos que están matriculados,

Page 158: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

158

asisten con regularidad entre 14 y 16, entre un 54 y 64 %. Las causas del absentismo son similares a las anteriores; y, por último, en el TAE 5, de los 23 alumnos inscritos en este grupo, asisten con regularidad entre 16 y 18, el 69 y el 78 %. Como en los grupos anteriores, las causas del absentismo se repiten. Estos grupos, sobre todo el 4 y el 5 están compuestos en su mayoría por personas trabajadoras y amas de casa. En el grupo de la mañana (TAE 3) se dan estas circunstancias en menor medida, aunque también hay alumnado con dichas características. Las dos unidades (TAES 6 y 7) que imparte Dña. Delia Lozano Gil presentas las características que, a continuación, se enuncian: el TAE 6 es un grupo pequeño cuya mayoría asiste a clase con regularidad, hay una asistencia de 10 a 15 alumnos diaria. El absentismo se debe a motivos laborales o de conciliación familiar, además en su mayoría se trata de un grupo formado por adolescentes. La actitud que muestran durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es buena y la metodología utilizada satisface las necesidades de todo el alumnado. Se observa poca dedicación al estudio en casa, por falta de hábito o tiempo, aun sabiendo lo necesario y preciso que es para asimilar los contenidos de esta materia, y a esta dificultad se le une que solo reciben dos sesiones semanales. Muestran dificultades en la realización de las actividades, derivadas de los contenidos y de la falta de recursos. En el TAE 7, la asistencia es inferior, entre un 35-50% (de 5 a 8 alumnos). Os factores de absentismo son similares, acentuados por el mayor peso de los jóvenes adolescentes. El alumnado asistente muestra una actitud muy buena. Los problemas de falta de estudio y trabajo en casa son generalizados, no tienen una rutina de estudio y trabajo diario.

En el grupo del IES Ruiz Gijón imparte docencia D. Juan Antonio Gómez Gallego. La asistencia a clase es baja, tan solo 11 de los 22 alumnos matriculados asisten a clase de forma habitual (50%). El comportamiento en clase es bueno y el alumnado asistente suele traer los materiales (cuaderno de clase y apuntes), sin embargo, solo 6 alumnos realizan las actividades propuestas (27%). Entre los problemas detectados destacan los problemas de lectoescritura (68%) y las dificultades de razonamiento (63%).

II. Objetivos.

El Ámbito Social en la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Analizar las interacciones entre los diversos elementos de la sociedad humana, identificando y valorando los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y culturales, y utilizando este conocimiento para entender mejor la naturaleza de las sociedades actuales y para reconocer y evitar situaciones de desigualdad en el derecho de hombres y mujeres.

2. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática que entiende los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, y que valora y comprende las diferencias étnicas, culturales y económicas como una manera de enriquecimiento mutuo en una sociedad globalizada.

3. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico para comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, interpretando las conexiones existentes entre estos elementos y la humanización del paisaje, concienciándonos sobre la necesidad de la conservación del medio natural y de la gestión responsable de los recursos y reflexionando sobre los peligros que la intervención del ser humano genera en el medio.

Page 159: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

159

4. Adquirir una visión global de la historia de la humanidad a través del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales, económicos y éticos más destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre ellos.

5. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento histórico y valorando la importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico de los pueblos.

6. Identificar y caracterizar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos y sus relaciones en los ámbitos territoriales, incluyendo Andalucía, y comprender cómo han contribuido al desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia.

7. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias sociales y económicas en la sociedad actual e impulsar el espíritu emprendedor para fomentar la creatividad, la innovación y la autonomía personal y empresarial.

8. Comprender, seleccionar y manejar información verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.

III. Temporalización y contenidos.

Los contenidos tienen una estructura modular -3 módulos: IV, V y VI- subdividida en bloques (desde el bloque 7 al 12). La modalidad semipresencial tiene 2 sesiones lectivas presenciales de una hora de duración a la semana. Las actividades de seguimiento del alumnado se realizarán a través de la plataforma Moodle mediante la realización de las tareas, el grado y la calidad de las intervenciones en los foros temáticos y el planteamiento de dudas o problemas sobre los bloques de aprendizaje.

1ª Evaluación → Módulo IV: Desde el 18 de septiembre al 22 de diciembre de 2017: 24 horas aprox.

Información general al grupo (1ª quincena) y Evaluación inicial (1er mes). Art. 6. Apartados 4 y 5.

Bloque 7. De La Marsellesa a La Internacional: un siglo de revoluciones.

Cuestionario de la plataforma Moodle del Bloque 7 (6-17 de noviembre de 2017).

Bloque 8. Europa domina el mundo. Revolución Industrial y colonialismo.

Cuestionario de la plataforma Moodle del Bloque 8 (11-21 de diciembre de 2017).

Prueba presencial de los bloques 7 y 8 (21 de diciembre de 2017).

2ª Evaluación → Módulo V: Desde el 8 de enero al 23 de marzo de 2018: 20 horas aprox.

Page 160: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

160

Bloque 9. Guerra Total y Guerra Fría. Dos modelos socioeconómicos enfrentados.

Cuestionario de la plataforma Moodle del Bloque 9 (5-16 de febrero de 2018).

Prueba extraordinaria adicional. 1ª quincena de febrero.

Bloque 10. Finales del siglo XX: crisis y nuevo orden mundial.

Cuestionario de la plataforma Moodle del Bloque 10 (12-22 de marzo de 2018).

Prueba presencial de los bloques 9 y 10 (22 de marzo de 2018).

3ª Evaluación → Módulo VI: Desde el 2 de abril al 8 de junio de 2018: 18 horas aprox.

Bloque 11. Las actividades humanas en el espacio rural y urbano.

Cuestionario de la plataforma Moodle del Bloque 9 (23 de abril-4 de mayo de 2018).

Bloque 12. La actividad económica y su influencia: de la microeconomía a la macroeconomía.

Cuestionario de la plataforma Moodle del Bloque 9 (28 de mayo-7 de junio de 2018).

Prueba presencial de los bloques 11 y 12 (6 de junio de 2018).

Prueba presencial de recuperación de módulos evaluados negativamente (14 de junio de 2018).

El anterior calendario es una combinación de la propuesta de la Jefatura de Estudios de Enseñanzas de Adultos del IES “Ruiz Gijón” de Utrera, llevada al ETCP del lunes 23 de octubre de 2017, y de la reunión de coordinación inicial celebrada el martes, 19 de septiembre de 2017, en la Sala de Usos Múltiples del Centro.

Page 161: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

161

MÓDULO IV (Primer Trimestre). BLOQUE 7. LA EUROPA DE LAS REVOLUCIONES.

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

1. Comprender y reflexionar sobre aspectos generales del Antiguo Régimen a

nivel político, social y económico. (CSC, CAA). 15% 1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”. 1) La crisis del Antiguo Régimen.

La Ilustración. Monarquía ab-

soluta, estamentos y gremios.

2) La quiebra del Absolutismo

monárquico y la construcción

de la sociedad liberal: la Revo-

lución Francesa. Las viejas

élites y la burguesía como clase

emergente.

3) La Revolución Industrial. El ini-

cio de la industrialización en

Europa. Avances y dificultades

del proceso industrializador en

España y en Andalucía. Dese-

quilibrios regionales y desplaza-

mientos de población.

4) Liberalismo y Nacionalismo en

Europa. El programa político del

liberalismo y las primeras con-

stituciones liberales: la Constitu-

ción de Cádiz.

5) Los movimientos nacionalistas

en Europa.

6) La profundización democrática

del liberalismo: la lucha por el

sufragio universal y los

derechos sociales.

Observación.

Cuaderno del alumn@.

Exposición oral.

Prueba escrita.

Trabajo grupal.

WebQuest.

2. Conocer el alcance de la Ilustración como movimiento cultural y social de

Europa. (CSC, CEC). 10%

2.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. 2.2. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.

3. Identificar, escribir y explicar los hechos representativos de las revoluciones

burguesas y liberales en Europa, así como sus causas y efectos. (CSC,

CEC, CAA). 15%

3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 3.2. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 3.3. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

4. Reconocer la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado Lib-eral en España y al cambio de modelo social y económico. (CSC, CEC, CAA). 10%

5. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se pro-

ducen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución

Industrial. (CCL, CAA, CSC). 10%

5.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. 5.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 5.3. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

6. Comprender lecturas de fuentes escritas históricas e historiográficas rela-

tivas al periodo, diferenciando la información relevante de la secundaria y

comunicando de modo adecuado, ideas, datos, y conclusiones personales.

(CCL, CAA, CSC, CEC). 10%

6.1. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no solo como información sino también como evidencia para los historiadores.

7. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones crono-

lógicas y mapas históricos, los acontecimientos claves del pasado. (CCL,

CD, CMCT, CAA, CSC). 10%

8. Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la

Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los

grandes movimientos ideológicos del periodo. (CCL, CAA, CSC, CEC). 10%

9. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época, comprometién-

dose en la profundización de la herencia de derechos y libertades que ar-

rancan del siglo XIX. (CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC). 10%

Page 162: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

162

MÓDULO IV (Primer Trimestre). BLOQUE 8. LA ERA DE LOS IMPERIALISMOS.

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

1. Comparar y valorar las formas de vida de la burguesía y de la clase

obrera. (CSC, CEC). 15% 1) El surgimiento del movimiento

obrero en Europa y en España.

Las ideologías anticapitalistas.

2) La nueva sociedad: burguesía y

clase obrera industrial. Relaciones

de género, trabajo y vida cotidi-

ana: la familia burguesa y la fa-

milia obrera.

3) Poder industrial, rivalidad nacional

y expansión colonial en la Europa

de finales del siglo XIX. Causas y

consecuencias del Colonialismo.

4) Transformaciones sociales y con-

flictos en las primeras décadas

del siglo XX. La Primera Guerra

Mundial y el derrumbamiento de

las viejas estructuras imperiales.

5) Las artes plásticas a fines del An-

tiguo Régimen y su evolución en

el siglo XIX al hilo de los cambios

sociales y políticos. Las conex-

iones entre la expresión artística y

las ideas políticas. La expresión

plástica y musical ligada al Ro-

manticismo y al Nacionalismo.

6) La expresión artística de la nueva

sociedad industrial: De Goya a las

vanguardias. La influencia de las

expresiones artísticas ex-

traeuropeas en las artes plásticas

de comienzos del siglo XX.

Observación.

Cuaderno del alumn@.

Exposición oral.

Prueba escrita.

Trabajo grupal.

WebQuest.

2. Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios

de la Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas

básicas de los grandes movimientos ideológicos del periodo. (CCL,

CAA, CSC, CEC). 15%

3. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e his-

toriográficos, así como extraer y comunicar información relevante

procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporal-

mente hechos y procesos básicos de la expansión colonial. (CCL,

CAA, CSC, CEC). 15%

4. Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonial-

ismo, de modo individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC

para encontrar y comunicar información que responda a estas cues-

tiones. (CCL, CD, CAA, CSC). 10%

4.1. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

5. Conocer lo principales acontecimientos que conformaron la Primera

Guerra Mundial, sus interconexiones con la Revolución rusa y las

consecuencias del Tratado de Versalles. (CSC, CAA). 15%

5.1. Reconoce cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 5.2. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. 5.3. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica de la Primera Guerra Mundial. 5.4. Analiza el nuevo mapa político de Europa tras la Gran Guerra.

6. Rechazar situaciones de desigualdad en las relaciones sociales y

personales. (CSC, CEC). 10%

6.1. Analiza, de forma crítica, textos, noticias u obras artísticas (películas, obras teatrales, fotografías…) identificando las situaciones de discriminación y relacionando dichos problemas con lo estudiado en clase. 6.2. Manifiesta en su actitud personal en clase y en el resto del centro una tendencia activa a la solidaridad y el trato igualitario hacia sus compañeros y compañeras, así como hacia el profesorado

7. Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX e inicios del XX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes del período. (CCL, CAA, CSC, CEC). 10%

7.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.

8. Conocer los aspectos básicos de la evolución de las formas artísticas plásticas y musicales desde el Antiguo Régimen hasta comienzos del siglo XX, relacionándolas con el pensamiento y la ideología. (CSC, CEC, CAA). 10%

8.1. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte y las sitúa en el periodo al que pertenecen. 8.2. Sitúa la obra musical en las coordenadas de espacio y tiempo.

Page 163: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

163

MÓDULO V (Segundo Trimestre). BLOQUE 9. GUERRA TOTAL Y GUERRA FRÍA. DOS MODELOS SOCIOECONÓMICOS ENFRENTADOS.

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más

importantes del período de Entreguerras, o las décadas 1919 -1939,

especialmente en Europa. (CCL, CAA, CSC). 10%

1.1. Relaciona algunas cuestiones concretas del período de Entreguerras con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

1) Los prolegómenos de la II Guerra

Mundial: La lucha por la igualdad

de género. Los movimientos su-

fragistas. El auge de los fas-

cismos en Europa. La Revolución

Soviética. La crisis del 29.

2) La Guerra Civil española, an-

tesala del enfrentamiento entre

democracias liberales y

regímenes dictatoriales. Expan-

sionismo y rearme germánico.

3) Los años de la infamia: El enfren-

tamiento total entre naciones e

ideologías. El holocausto. La re-

sistencia de las democracias occi-

dentales y de la URSS al dominio

nazi. El fin de la guerra.

4) La configuración del mundo bipo-

lar tras la II Guerra Mundial.

Modelos socioeconómicos y es-

feras de influencia: La Guerra

Fría. La ONU y otros organismos

internacionales.

5) Los procesos de descolonización

en Asia y África.

6) La Dictadura franquista en el con-

texto de la Guerra Fría: Aislam-

iento internacional, represión in-

terna, desarrollo económico y

transición política. La resistencia

democrática a la dictadura.

Observación.

Cuaderno del alumn@.

Exposición oral.

Prueba escrita.

Trabajo grupal.

WebQuest.

2. Comprender las ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial. (CCL, CAA, CSC). 10%

2.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

3. Valorar la importancia de los movimientos sociales encaminados a la lucha por los derechos sociales y por la igualdad de género. (CSC, CAA, SIEP). 10%

4. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos

más relevantes del período comprendido entre el inicio de la II

Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS. (CCL, CAA, CSC).

10%

4.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos. 4.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto. 4.3. Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista.

5. Rechazar el uso de la fuerza y del racismo como forma de imponer

los intereses propios en el plano internacional, implicándose en la

defensa de valores de paz, tolerancia y equidad en las relaciones

internacionales y en la vida cotidiana. (CSC, CEC, CAA, SIEP). 10%

5.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

6. Comprender, valorar y exponer los principales hitos del período

comprendido entre los años treinta y ochenta del siglo XX, utilizando

adecuadamente el vocabulario histórico. (CCL, CAA, CSC, CEC).

10%

7. Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que ex-

plican el estallido de la Guerra Civil española, así como los rasgos

fundamentales de la Dictadura franquista. (CCL, CAA, CSC, CEC).

10%

7.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española. 7.2. Explica las causas de la Guerra Civil española en el contexto europeo e internacional.

8. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de

posguerra en el siglo XX. (CSC, CEC, CAA). 5%

9. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia

en un mundo desigual. (CSC, CEC, CAA). 5%

10. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y

social en España después de 1975, y sopesar distintas interpre-

taciones sobre ese proceso, incidiendo en cómo se reflejaron las

principales fuerzas de cambio social y político en Andalucía. (CSC,

CCL, CAA, SIEP). 10%

10.1. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. 10.2. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.

Page 164: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

164

11. Valorar la cultura de paz y la importancia de las organizaciones in-

ternacionales para paliar las consecuencias de los conflictos. (CCL,

CAA, CSC, CEC, SIEP). 10%

MÓDULO V (Segundo Trimestre). BLOQUE 10. FINALES DEL SIGLO XX: CRISIS Y NUEVO ORDEN MUNDIAL.

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

1. Analizar las causas políticas y económicas de la crisis del capital-

ismo, así como sus consecuencias a nivel mundial. CSC, CMCT,

CAA). 10%

1) La crisis del capitalismo y sus

consecuencias: el neocapital-

ismo y su incidencia en el

Tercer Mundo.

2) El fin del comunismo soviético.

3) La transición política en Es-

paña: de la dictadura a la de-

mocracia (1975-1982). Anda-

lucía y su andadura

democrática. Origen y funda-

mentos éticos de la democra-

cia.

4) La configuración del Estado

democrático. La España de las

libertades (1982-2016).

5) La España de las autonomías.

Antecedentes históricos de la

organización territorial.

6) El camino hacia la Unión Eu-

ropea.

7) La lucha por la liberación de la

mujer.

Observación.

Cuaderno del alumn@.

Exposición oral.

Prueba escrita.

Trabajo grupal.

WebQuest.

2. Explicar y valorar el proceso de derrumbe político del sistema co-

munista en la Unión Soviética y su reflejo en el establecimiento de

un nuevo orden mundial. (CSC, CCL, CAA). 10%

3. Valorar la importancia del proceso de transición democrática en Es-

paña y en Andalucía como ejemplo de convivencia y acuerdo polí-

tico. (CSC, CEC, CAA). 15%

3.1. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la Transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de las Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc. 3.2. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.

4. Conocer el origen y los fundamentos éticos en los que se basa un

sistema democrático. (CSC). 10%

5. Analizar la evolución histórica de la organización político-adminis-

trativa del territorio peninsular y representar gráficamente la situ-

ación actual. (CSC, CMCT, CAA).

5.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

6. Describir la evolución de la construcción de la Unión Europea. (CSC, CCL, CAA.) 15%

6.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

7. Comprender, valorar y comparar determinados aspectos relativos a

la situación de la mujer en países subdesarrollados, en países en

vías de desarrollo y en países desarrollados. (CSC, CEC, CAA).

10%

8. Analizar la problemática de la mujer en la España actual. (CSC,

CEC, SIEP). 10% 8.1. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

Page 165: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

165

9. Ser consciente de los nuevos retos a que se enfrenta el mundo en

el presente siglo en lo político, económico y demográfico. (CSC,

CAA, SIEP). 10%

9.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto económico, demográfico y social derivado del proceso de globalización. 9.2. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.

8) Un mundo globalizado: prob-

lemas y soluciones globales.

Lo resto del siglo XXI.

MÓDULO VI (Tercer Trimestre). BLOQUE 11. LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL ESPACIO RURAL Y URBANO.

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

1. Definir las características de diversos tipos de sistema y sectores

económicos. (CSC, CCL). 15%

1.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 1.2. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

1) Actividades humanas: áreas

productoras del mundo. Siste-

mas y sectores económicos.

La terciarización de la ac-

tividad económica.

2) Espacios geográficos según la

actividad económica, El es-

pacio rural y agrario.

3) Transformaciones y cambios

en los espacios. La costa: ac-

tividad pesquera y espacio

turístico.

4) Los espacios urbanos y sus

cambios. La ciudad y el pro-

ceso de urbanización.

5) Aprovechamiento y futuro de

los recursos naturales. Desar-

rollo sostenible. Situación en

Observación.

Cuaderno del alumn@.

Exposición oral.

Prueba escrita.

Trabajo grupal.

WebQuest.

2. Verificar y considerar la influencia del sector terciario en un país

respecto a los sectores primarios y secundarios. (CSC, CAA). 10% 2.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

3. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en

el mundo, teniendo en cuenta la localización de los recursos agrar-

ios y naturales. (CSC, CEC, CAA). 10%

3.1. Reconoce la importancia de la industria y los servicios y su desigual distribución en el espacio geográfico mundial, europeo y español. 3.2. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados los países más industrializados del mundo.

4. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, expli-

cando oralmente y por escrito elementos y factores diferenciadores.

(CCL, CAA, CSC). 15%

4.1. Describe y analiza de forma comparada las características de los espacios rurales de los urbanos. 4.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 4.3. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

5. Conocer los procesos de cambio que se están produciendo en los

espacios agrarios, costeros y urbanos. (CSC, CAA). 10%

6. Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad

Autónoma andaluza formas concentradas de hábitat y de activida-

des económicas tradicionales y generadas. (CAA, CSC). 10%

7. Entender el concepto de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

(CSC, CAA, SIEP). 10% 7.1. Define “desarrollo sostenible” y los conceptos clave relacionados con él.

8. Tomar conciencia de la dimensión económica, geográfica y eco-

lógica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz,

Page 166: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

166

nacional e internacional. (CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP). 10% Andalucía. 9. Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y

empobrecido, señalando rasgos comunes y diferenciadores entre

ambos modelos urbanos. (CSC, CMCT, CCL, CD, CAA). 10%

MÓDULO VI (Tercer Trimestre). BLOQUE 12. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU INFLUENCIA: DE LA MICROECONOMÍA A LA MACROECONOMÍA. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA.

Criterios de evaluación y competencias Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de evaluación

1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto per-

manente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos

y conociendo los modelos económicos para la resolución de los

problemas económicos. (CSC, CCL, CAA, SIEP). 10%

1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias. 1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones.

1) Fundamentos de la actividad

económica. Relaciones

económicas básicas y su repre-

sentación. Modelos económicos.

2) Aspectos financieros de la

economía: el dinero, tipos de

interés, inflación y desempleo. La

oferta y la demanda. Situación an-

daluza.

3) Economía personal: ingresos,

gastos y saldo presupuestario.

Ahorro y endeudamiento. Rela-

ciones bancarias. Productos fi-

nancieros.

4) La actividad empresarial en la so-

ciedad. Principales perfiles profe-

sionales: intereses, actitudes y

motivaciones personales para la

carrera profesional.

Observación.

Cuaderno del alumn@.

Exposición oral.

Prueba escrita.

Trabajo grupal.

WebQuest.

2. Conocer y familiarizarse con la terminología básica y con el uso de

los modelos económicos. (CSC, CCL, CAA). 10%

2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía. 2.2. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de Producción.

3. Diferenciar las magnitudes de tipo de interés, inflación y desempleo,

así como analizar las relaciones existentes entre ellas. (CCL,

CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP). 5%

3.1. Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales. 3.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía.

4. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos

de interés, inflación y desempleo con especial atención al caso de

la economía andaluza y a su comparación con los del resto del país

y del mundo. (CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP). 5%

4.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo.

5. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar los

productos financieros valorando sus características, vinculaciones

y responsabilidad. (CL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP). 5%

5.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias. 5.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por internet. 5.3. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

Page 167: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

167

6. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y comprender los in-

strumentos para gestionarlo como medio para alcanzar diferentes

objetivos. ((CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP). 5%

6.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto. 6.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento.

5) La búsqueda de empleo. El au-

toempleo. El proceso de toma de

decisiones sobre el itinerario

profesional.

6) Economía de la empresa: la ini-

ciativa emprendedora y el empre-

sario en la sociedad. Tipos de em-

presas. El proyecto de empresa.

Ingresos, costes y beneficios.

Fuentes de financiación. Ob-

ligaciones fiscales.

7) Principales fuentes de ingresos y

gastos del Estado. Deuda pública

y déficit público. Desigualdades

económicas y distribución de la

renta.

8) Economía internacional: Globali-

zación, comercio internacional. El

mercado común europeo y la

unión económica y monetaria eu-

ropea.

7. Describir los diferentes tipos y formas jurídicas de las empresas rel-

acionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las

responsabilidades legales de sus propietarios y gestores. (CCL,

CMCT, CSC, CAA, SIEP). 10%

7.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo. 7.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

8. Identificar las fuentes de financiación de las empresas, diferenciar

los impuestos que les afectan y valorar la importancia del cumpli-

miento de las obligaciones fiscales. (CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,

SIEP). 10%

8.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa. 8.2. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

9. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de

ingresos y gastos del Estado, así como interpretar gráficos donde

se muestre dicha distribución a nivel local, andaluz y estatal. (CCL,

CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP). 10%

9.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado, así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones. 9.2. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos, así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

10. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit pú-

blico. (CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP). 5% 10 1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos.

11. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la

renta y estudiar las herramientas de redistribución funcional, per-

sonal y territorial de la renta con especial atención al caso de Anda-

lucía. (CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP). 5%

11.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma.

12. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio in-

ternacional y de los procesos de integración económica en la cali-

dad de la vida de las personas, el medio ambiente y el papel de la

mujer en la nueva economía globalizada. (CCL, CMCT, CD, CAA,

CSC, SIEP). 10%

12.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos. 12.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países. 12.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional. 12.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea. 12.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

13. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa em-

prendedora, analizando los requerimientos de los distintos puestos de tra-

bajo y actividades empresariales. (CSC, CAA, CCL, SIEP). 5%

13.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y su rol en la generación de trabajo y bienestar social. 13.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

14. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posi-

bilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las

habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo

14..1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida

Page 168: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

168

largo de la vida. (CSC, CEC, SIEP). 5%

Page 169: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

169

IV. Evaluación.

La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y se realizará por el profesorado que imparte el Ámbito Social junto con el coordinador de dicho ámbito. Preferentemente se basará en la observación continuada del proceso de aprendizaje del alumno o alumna y en su madurez personal. Los criterios de evaluación de cada módulo son el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias claves como el de consecución de los objetivos propuestos.

Al inicio del curso el profesorado responsable del Ámbito Social realizará una evaluación inicial, cuyo resultado debe orientar la adecuación del currículo a las características y conocimientos del alumnado. La prueba tomará como referencia el Nivel I del Ámbito Social y el grado de desarrollo de las competencias claves.

En la primera quincena del curso –segunda quincena del mes de septiembre- el profesorado que imparte el Ámbito Social, siguiendo los criterios de transparencia, informará al grupo de los objetivos, los contenidos, los criterios metodológicos y los criterios e instrumentos de evaluación.

A lo largo del curso el profesorado establecerá medidas de refuerzo educativo cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado. Estas medidas deben ir dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Los módulos (IV, V y VI) superados en el Ámbito Social tendrán validez en toda la red de Centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía. A lo largo del curso re realizará de forma trimestral la evaluación de cada uno de los tres módulos que componen el Ámbito Social. La evaluación positiva en cada uno de ellos supondrá la superación definitiva de los mismos. El profesorado debe realizar las recomendaciones que estime oportunas para superar las dificultades de aprendizaje detectadas en el alumnado.

El alumnado que no superé algún módulo en la sesión de evaluación correspondiente, podrá recuperarlo antes de la finalización del curso, bien en la convocatoria ordinaria de junio o bien en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

El alumnado matriculado con un único módulo pendiente de evaluación positiva en el Ámbito Social del Nivel II podrá solicitar a la Jefatura de Estudios durante la segunda quincena del mes de enero la realización de una prueba extraordinaria adicional, que se llevará a cabo durante la primera quincena del mes de febrero.

El Ámbito Social Nivel II sólo recibirá calificación positiva cuando el alumno o alumna la obtenga en los tres módulos (IV, V y VI) que componen dicho ámbito. La calificación final se establecerá teniendo en cuenta la media de las calificaciones recibidas en los tres módulos superados. Las calificaciones son numéricas, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, con la siguiente correspondencia: Insuficiente (1, 2, 3, ó 4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7 u 8) y Sobresaliente (9 ó 10).

El Ámbito Social se calificará en la sesión de evaluación final y, en su caso, en las sesiones de evaluación extraordinaria, pudiendo ser calificado un máximo de 6 veces en el Nivel II.

Los instrumentos de evaluación del alumnado son los siguientes:

La observación de la actitud, la asistencia a clase, el trabajo personal, el esfuerzo y la superación del alumnado (35% de la calificación). Se prestará especial atención al Cuaderno de Clase del alumnado. Este es un instrumento de trabajo básico para alcanzar los objetivos y capacidades del Ámbito Social.

Page 170: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

170

En el cuaderno se irán recogiendo de forma clara y ordenada los apuntes diarios, las actividades, el vocabulario de la materia y los resúmenes-esquemas de los bloques que se vean a lo largo del curso escolar 2017-2018. En un bloc o cuaderno de anillas (hojas intercambiables) de tamaño folio, preferiblemente cuadriculado. Cuando escribamos debemos guardar los márgenes a ambos lados, siendo mayor el izquierdo que el derecho, no sólo por la presentación, sino también para las anotaciones marginales (comentarios, dudas, ideas fundamentales, etc.). La letra debe ser legible, cuidando tanto la grafía como la limpieza. El orden es fundamental; para ello las hojas deben ir numeradas (paginación) en la zona inferior, al igual que las fotocopias y materiales que nos entregue el profesorado. El cuaderno del alumno/-a es un instrumento imprescindible de evaluación de la ESPA (SABER HACER), por ello el alumnado deberá seguir una serie de recomendaciones: o El Título, en letras mayúsculas, debe aparecer al inicio de cada Bloque. o La toma de apuntes favorece la atención y la concentración en clase. Se debe leer con antelación el tema que se vaya a explicar para que “no suene todo a

nuevo”. Diariamente pondremos la fecha al inicio de la clase. Debemos tomar notas de las explicaciones en clase y repasarlas al llegar a casa, comparándolas con la información de los apuntes y la plataforma Moodle para detectar qué elementos son de mayor y menor importancia.

o Cuando se busque información, es necesario escribir la procedencia (Bibliografía), siguiendo unas reglas: APELLIDOS, Nombre del autor, Título de la obra, Ciudad, Editorial, Año de publicación.

o Al finalizar el tema, como recapitulación, se debe elaborar un esquema o mapa conceptual. o Por último, deberá aparecer un vocabulario, por orden alfabético, de los términos nuevos aparecidos a lo largo del tema.

El cuaderno de clase del alumno es un instrumento de recogida de información muy útil para la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el alumnado. A través de él se puede comprobar: o Si toma apuntes correctamente. o El nivel de comprensión, de abstracción y de selección de ideas. o El nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de las expresiones. o La ortografía, la caligrafía, la composición de frases, etc. o Si ha entendido el contenido esencial de las explicaciones. o Si incluye reflexiones o comentarios propios. o Si amplía la información sobre los temas trabajados consultando otras fuentes. o Si realiza esquemas, resúmenes, subrayados, etc. o El cuidado y dedicación que emplea en llevar al día su cuaderno.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL CUADERNO DE CLASE.

Alumno:

Rasgos A B C D E

Presentación

Page 171: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

171

Limpieza

Expresión escrita

Ortografía

Utilización de fuentes de información

Utilización de gráficas, esquemas, …

Cantidad de conocimientos que recoge

Calidad de los conocimientos que recoge

Desarrollo de las actividades

Nivel de comprensión de los conceptos que utiliza

Rigor y precisión

Capacidad descriptiva

Capacidad crítica

Autocorrección de errores

Recogida de las puestas en común

Indicadores de logro: A: Absoluto; B: Elevado; C: Medio; D: Bajo; E: Muy bajo.

Las tareas realizadas en la Plataforma Moodle consistentes en dos cuestionarios (Webquest), uno sobre cada uno de los dos Bloques que conforman cada Módulo (10%).

Una prueba presencial escrita al final de cada trimestre (55%). La prueba constará de 5 apartados:

o 10 preguntas tipo test de verdadero o falso. El valor de la cuestión es de 1 punto (0,1 punto X 10 = 1 punto). Cada error se penalizará con -0,05 puntos, es decir,

dos respuestas incorrectas anularían una respuesta correcta. Las cuestiones en blanco no tendrán ningún tipo de penalización. Estas cuestiones se basan,

única y exclusivamente, en los apuntes del alumnado.

o 12 definiciones de conceptos. El valor global de la cuestión es de 3 puntos (0,25 puntos X 12 = 3 puntos). El alumnado deberá asociar el término del enunciado

de la pregunta con su correspondiente definición. Son 20 términos históricos por cada uno de los bloques. Cada respuesta errónea anulará una respuesta

correcta. Es importante incidir en este último aspecto ante el alumnado.

o Un apartado con el análisis de una fuente gráfica: mapas, gráficas, fotografías, etc. acompañado de preguntas referentes a la misma, con un valor de 2 puntos.

o Lectura comprensiva de una fuente escrita con cuestiones alusivas al texto, con una valoración de 2 puntos.

o Desarrollo de una redacción, utilizando para ello un total al menos de 150 palabras. Para ayudar al alumnado se le ofrecerá una serie de aspectos relacionados

con el tema de la redacción que puede incluir en la misma. Este apartado tendrá una calificación máxima de 2 puntos.

Page 172: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

172

Se considerarán elementos de ponderación de la nota final: la presentación (márgenes de cortesía y tachaduras), la claridad de la redacción y la grafía y, por último, la corrección gramatical y ortográfica, con una penalización de hasta 1 punto. La prueba deberá ser contestada con bolígrafo azul o negro, no permitiéndose la utilización de lápiz en las respuestas.

V. Metodología.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en la edad adulta debe entenderse desde una perspectiva constructivista en el que el aprendizaje sea significativo y contemple la realización de tareas y proyectos con una fuerte dimensión práctica, donde esté presente el entorno físico, social y laboral del alumno adulto. La mayor motivación para el estudio, el nivel de experiencia personal y social y el aprovechamiento del tiempo de dedicación permiten a este alumnado la posibilidad de una mayor dosis de autonomía en el aprendizaje. En este contexto, el Ámbito Social representa un modelo de aprendizaje activo, autónomo y participativo que integra conocimientos, experiencias, vivencias y valores de manera viva y práctica, en consonancia con el mundo real de su entorno vital.

Partiendo de estos planteamientos previos, se resumen a continuación las siguientes orientaciones como fundamento de la actividad docente:

1. Resulta conveniente partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del alumnado adulto relacionadas con los hechos y procesos geográficos, económicos, sociales e históricos, que se proponen como objeto de estudio en el ámbito. Asimismo, el profesorado debe de partir del respeto a la identidad y valores propios del alumnado, reconociendo su experiencia y estableciendo con él un ejercicio de autoridad responsable basado en el convencimiento y el diálogo.

2. Deben relacionarse los conceptos y nociones más abstractas con el marco experiencial en el que se mueven las personas adultas, de modo que los, contenidos teóricos puedan ser construidos a partir de fenómenos concretos, y a la inversa; esto es, que el bagaje intelectual propio del ámbito pueda ser aplicado para entender el mundo circundante e intervenir en determinados aspectos de la realidad, especialmente en los relacionados con el mundo laboral.

3. Han de favorecerse las relaciones de comunicación multidireccionales de modo que se fomente el desarrollo de la comprensión y expresiones lingüísticas, la presentación de informes y trabajos, la argumentación y debate de diversos puntos de vista. De este modo, el papel activo del alumnado adulto, basado en la reflexión, innovación y exposición de sus actividades e ideas, favorecerá el desarrollo del razonamiento y el pensamiento crítico que persigue como finalidad el Ámbito Social.

4. La propuesta metodológica incluirá de modo articulado estrategias expositivas junto con otras basadas en el planteamiento de problemas (históricos, sociales, económicos, innovadores, morales, reales e hipotéticos) y actividades de investigación, libre o dirigida, que pueden ser realizadas de manera individual o colectiva.

5. Deben plantearse actividades, tareas y proyectos motivadores, innovadores, funcionales y relevantes, dirigidos a la comprensión de problemas existentes en el entorno socio-natural, económico-empresarial y laboral, y al análisis de la lógica económica y política de las sociedades actuales.

6. Las actividades, recursos y distribución de espacios y tiempos deberán contemplar el tratamiento de la diversidad del alumnado adulto desde criterios inclusivos, facilitando la adecuación de la propuesta de enseñanza a las expectativas, intereses y capacidades sin cargar en exceso la dedicación al estudio fuera de las horas

Page 173: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

173

de clase, aunque planteando actividades opcionales de profundización en diversos conocimientos.

7. Se procurará un grado creciente de autonomía en la búsqueda de información y utilización de las TIC y de fuentes diversas –orales, escritas, gráficas, estadísticas, directas o indirectas- que planteen enfoques coincidentes, complementarios o divergentes sobre los hechos o problemas planteados en el Ámbito.

8. La interdisciplinariedad es fundamental como principio básico de esta forma de entender el currículo para personas adultas; es decir, desde el Ámbito Social ha de perseguirse la adquisición de otras competencias necesarias también para la integración social, contribuyendo a desarrollar de forma integral las competencias clave.

9. Es adecuado establecer cauces fluidos de colaboración con entidades e instituciones que trabajan en el campo social, emprendedor, laboral y económico fa-voreciendo el contacto experiencial con el entorno andaluz.

VI. Temas transversales.

El desarrollo del currículo del Ámbito Social debe incluir los siguientes aspectos transversales:

El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad social y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales.

La adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al espíritu emprendedor, la ética empresarial y el fomento de la igual dad de oportunidades.

VII. Plan lector.

Page 174: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

174

Uno de los problemas más graves que plantea el alumnado actual es la dificultad de comprender textos escritos. Según el último estudio del programa PISA de la OCDE en España el 21% del alumnado no pasa del nivel 1 de los 5 establecidos por dicha organización. Esto significa que, al menos, 1 de cada 5 alumnos no comprende el tema principal de un texto corriente y tampoco detecta las ideas principales sencillas y que estén explícitamente formuladas.

Esto no quiere decir que el restante 79% no tenga limitaciones, especialmente en el alumnado que proviene, en su inmensa mayoría, del fracaso escolar. Por nuestra experiencia sabemos que la mayoría del alumnado carece de un vocabulario rico, por lo que no comprende muchas palabras que se emplean en la prensa, en la literatura o en un texto de carácter científico; son incapaces de darse cuenta de los matices y de las ideas y de las relaciones que están implícitas en el texto; y no entienden el significado de las metáforas y de otras figuras literarias.

El origen de estas dificultades está claro: el alumnado lee muy poco y, en ocasiones, nada. De aquí, la recomendación de la Consejería de Educación de dedicar media hora semanal en todas las áreas, en nuestro caso los tres ámbitos, a realizar actividades relacionadas con la lectura de textos y la comprensión lectora. Nuestro objetivo es proporcionar al alumnado una selección de lecturas que les sirva tanto para apoyar las explicaciones en clase como para ser utilizada en ese tiempo de lectura.

La selección se ha realizado siguiendo unos criterios:

La relación con el currículo del curso. De esta forma, el tiempo dedicado a la lectura no es una actividad aislada de la dinámica de la clase. El alumnado aprenderá leyendo a la vez que aprende a leer y reforzará lo estudiado en clase.

La variedad. Es una selección de textos literarios, científicos, periodísticos, etc. de naturaleza primaria (directa o histórica) o secundaria (indirecta o historiográfica). El objetivo es hacer competentes a los alumnos en la lectura de todo tipo de textos y de lograr, a la vez, que tomen conciencia que pueden aprender Historia, Geografía, Economía, Arte y Música a través de medios escritos muy variados: prensa, revistas de divulgación, enciclopedias, novelas, etc.

La longitud adecuada a su capacidad lectora. Se han evitado textos demasiados largos, que no se puedan leer y trabajar en clase en un máximo de treinta minutos.

La cotidianeidad y realidad circundante. Son textos corrientes, que todo alumno debe aprender a desentrañar para llegar a ser un adulto competente. Esto puede añadir cierta dificultad a la lectura, pero es la única forma de preparar al alumnado a enfrentarse a los textos que se utilizan y manejan en la vida real y cotidiana.

Page 175: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

175

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y

DERECHOS HUMANOS 1º DE

BACHILLERATO

Page 176: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

176

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía

INTRODUCCIÓN

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la

autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de ciudadanos y ciudadanas con criterio propio que respeten, participen y desarrollen

hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma comprometida y responsable.

Todas las instituciones europeas, así como nacionales establecen como tarea fundamental de todo sistema educativo la contribución al aprendizaje de los valores

democráticos con el fin de preparar a las personas para que ejerzan una ciudadanía activa, desde el conocimiento de las instituciones y el respeto al Estado de Derecho.

La materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos debe vertebrar en gran medida todo el sistema educativo de manera que ofrezca a los alumnos

y alumnas la posibilidad de comprender los mecanismos de funcionamiento de los individuos, las sociedades y los sistemas políticos, de modo que puedan ejercitar su

propia reflexión crítica y obtener por sí mismos sus conclusiones personales, debe servir para ayudar a la ciudadanía a salir de aquella «minoría de edad» que señalaba

Kant, y favorecer su propia madurez personal como seres individuales y política como seres sociales.

Los jóvenes que comienzan el Bachillerato poseen una madurez personal y una capacidad de pensamiento crítico y deductivo mucho mayor que en años anteriores lo

que permite conseguir un acercamiento a los problemas y valores que esta materia plantea con mucha mayor profundidad y análisis crítico, no se trata sólo de hablar

en abstracto de valores como la tolerancia, la igualdad o el respeto al otro feminismo, rechazo a la homofobia, intolerancia religiosa, extremismos políticos, sino de

indagar, en contacto directo y activo con la realidad del momento, cómo esos valores teóricos se plasman o se deberían plasmar en nuestro mundo. Se trata de analizar

la actualidad a la luz de un espíritu de ciudadanía democrática, igualitaria y tolerante para que el alumnado tome conciencia del verdadero papel que puede jugar en su

entorno, tanto en el más cercano, la familia, el centro educativo y la ciudad, como en el más lejano, el país, el mundo o la naturaleza.

En cuanto a los contenidos propios de la materia no pretendemos que sean cerrados y herméticos, sino abiertos y flexibles de modo que el profesorado, ajustándose a

ellos, pueda adaptarlos a las distintas circunstancias que la realidad individual, social y política del momento vaya ofreciendo.

Page 177: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

177

Los contenidos se dividirán en tres bloques generales, bloque 1: individuo y relaciones personales,

bloque 2: individuo y relaciones sociales y bloque 3: individuo y relaciones políticas. Cada uno de

estos bloques trata una de las esferas en las que las personas deben ejercer su ciudadanía, así como aplicar los valores aprendidos. En las relaciones personales

trataremos de centrarnos en la construcción de la personalidad del adolescente, así como en las relaciones de pareja, de amistad, con la familia, etc. En las relaciones

sociales debe hacerse hincapié en las redes sociales, en las asociaciones cívicas y en las distintas culturas y religiones que coexisten en el mundo. Por último, en

cuanto a las relaciones políticas, es muy necesario instruir al alumnado en las distintas teorías político-económicas que tienen acogida en nuestro país y en la Comunidad

Europea, así como conocer el funcionamiento de nuestro sistema democrático.

Además, la intención con la que nace esta materia es la de que sean los propios alumnos y alumnas, en una construcción colaborativa y activa de su propio conocimiento

y utilizando los medios de información y comunicación a su alcance, sean capaces de buscar, seleccionar y elaborar críticamente los contenidos. Con ello, conseguiremos

que se desarrollen las competencias clave propuestas en marco educativo europeo para el aprendizaje permanente. Educación para la Ciudadanía y los Derechos

Humanos está directa y plenamente relacionada con la competencia social y ciudadana (CSC), favoreciendo en el alumnado actitudes de tolerancia, respeto y

participación en el marco de una sociedad libre y democrática, a través del estudio de las relaciones personales (bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano

en un mundo democrático y globalizado (bloque 2 y 3). Por otro lado, el hecho de que todos los conocimientos sean construidos activamente por el alumnado contribuirá

a desarrollar la competencia aprender a aprender (CAA) así como la competencia digital (CD) y la competencia en comunicación lingüística (CCL). El estudio de otras

culturas y sistemas de convivencia contribuirá a potenciar la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC).

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una disciplina que contribuye de forma específica a desarrollar los elementos transversales, por un lado, el

respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, ya que

en todos los bloques de contenido se tratan estos contenidos específicamente. Del mismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y

el respeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

Además, será fundamental en el desarrollo del currículo de Educación para la Ciudadanía y los

Derechos Humanos, la consecución de actitudes de tolerancia y reconocimiento de la diversidad así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo de

violencia, acoso o discriminación. Por último, el alumnado desarrollará una actitud personal coherente con lo aprendido de modo que pueda incrementar las

competencias y habilidades sociales adecuadas para el ejercicio de la participación desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el

Page 178: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

178

pluralismo político, la paz y la democracia.

OBJETIVOS

La enseñanza de la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las

diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

2. Desarrollar la capacidad de relacionarse con los demás desde una perspectiva de amistad, amorosa, de compañerismo o familiar de modo respetuoso y tolerante

promoviendo la capacidad de resolver pacíficamente los conflictos y de llegar a acuerdos consensuados en términos de relaciones personales entre individuos.

3. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con

actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

4. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a

la violencia, a los estereotipos y prejuicios.

5. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución

Española aplicándolos a las conductas personales y sociales de nuestro entorno.

6. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y

oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razones de sexo, origen, creencias, diferencias

sociales, orientación afectivo-sexual, o de cualquier otro tipo. Asimismo, adquirir la capacidad de reconocer y analizar críticamente los elementos distorsionadores de la

convivencia democrática como son los fundamentalismos religiosos, políticos o sociales.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el

subdesarrollo y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos

desfavorecidos. Reconocerse miembros de una ciudadanía global.

Page 179: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

179

10. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios

de comunicación.

11. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes

ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

12. Conocer y valorar las distintas teorías políticas a lo largo de la historia (liberalismo, comunismo, anarquismo, etc.) de modo que puedan realizar un análisis crítico

de las circunstancias que les hayan tocado vivir y puedan ejercer una ciudadanía democrática libre y responsable.

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y

razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

14. Desarrollar la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos de la materia a través de los medios TIC a su disposición.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta disciplina pretende profundizar en los contenidos y, sobre todo, en las capacidades desarrolladas en las distintas materias de corte ético y ciudadano de la etapa

anterior, tales como Valores Éticos, Cambios Sociales y Género o Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

Para la realización efectiva de la democracia no basta con una implantación meramente política y legislativa de la misma, sino que se hace necesario que la ciudadanía

adopte un estilo de vida democrático, y que la tolerancia, la autonomía personal y el respeto mutuo constituyan el modo de ser cotidiano de los ciudadanos y las

ciudadanas.

Para la consecución de estos objetivos se proponen, entre otras, las siguientes líneas metodológicas; se propiciará la construcción colectiva del conocimiento mediante

una metodología fundamentalmente activa y participativa favoreciendo tanto el trabajo individual como el trabajo cooperativo del alumnado en el aula; se favorecerán

aprendizajes relevantes, significativos y motivadores; deberán propiciarse en el aula la ocasiones para que los alumnos y alumnas puedan poner en práctica los nuevos

conocimientos, de modo que comprueben la utilidad de lo que han aprendido y sepan aplicarlo en otros contextos cercanos a su vida cotidiana; en el ambiente de trabajo

se debe propiciar un clima de participación democrática favoreciendo el trabajo en equipo y al mismo tiempo la elaboración y maduración de conclusiones personales;

deberán utilizarse contenidos que, tengan la máxima cercanía con la realidad socio-política del momento para así facilitar la actualidad de aquello sobre lo que se trabaja

en clase.

Page 180: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

180

En definitiva, la metodología utilizada debe potenciar una serie de actitudes y valores en el alumnado que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa e

igualitaria.

Proponemos que se trabaje principalmente por proyectos, realizados en su mayor parte en clase y mediante el trabajo en grupo y que, una vez obtenidas las

conclusiones, estas sean puestas en común al resto de la clase mediante exposiciones, que afiancen en el alumnado la confianza en sí mismos y la capacidad de hablar

en público y defender sus propias ideas y conocimientos ayudados por las tecnologías de la información y la comunicación.

Se trataría de que, una vez analizada la realidad individual del alumnado, social y política del momento presente, el profesorado plantee interrogantes de actualidad a

los alumnos y alumnas y que estos, tras un trabajo de recopilación, análisis y organización de la información, sean capaces de ofrecer una visión personal de la misma

al resto de compañeros de clase. Por eso, creemos imprescindible dejar abiertos los bloques de contenido a los posibles sucesos de actualidad que en cada curso y

época puedan irse dando para que la materia tenga un carácter verdaderamente práctico y útil para nuestro alumnado como ciudadanos y ciudadanas del futuro y del

presente.

Para el desarrollo de esta metodología se hace imprescindible la utilización de gran variedad de recursos educativos que están al alcance del profesorado.

Hoy día son de obligado uso las tecnologías de la información y la comunicación de modo que el alumnado pueda desarrollar su propia capacidad de aprender buscando

en la red la información útil y siendo capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es.

Por otra parte, para la elaboración de trabajos individuales o en grupo, se recomienda la utilización de programas de presentación de diapositivas y otros medios

audiovisuales.

Por supuesto, no podemos olvidar la importancia del cine, los documentales y reportajes que acercan de una forma didáctica y dinámica las problemáticas de nuestra

sociedad al alumnado y que pueden servir de base para una posterior reflexión y debate sobre los valores y las problemáticas tratadas.

Por último, la prensa escrita constituye un material imprescindible para poder analizar los problemas de más actualidad en la sociedad, desde un ámbito local a uno

global.

CONTENIDOS

Bloque 1. El individuo y las relaciones personales.

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones: Las relaciones afectivas entre iguales. Las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y los

Page 181: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

181

modelos sexuales transmitidos por las redes sociales. Machismo y violencia en las relaciones afectivas. La capacidad de expresar las emociones. Relaciones entre

iguales. Relaciones entre hombres y mujeres. Relaciones familiares: respeto, igualdad, tolerancia. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.

Relaciones con compañeros o personas en situación desfavorecida. Lucha contra los prejuicios racistas, xenófobos, sexistas, homófobos o por cualquier otra índole

personal, religiosa o étnica. Participación en el centro educativo en tareas de mediación escolar, en actividades ayuda a la mejora de la convivencia y para conseguir

un ambiente más justo y solidario.

Bloque 2. El individuo y las relaciones sociales.

Las redes sociales y su influencia en nuestros jóvenes y mayores. Organizaciones, Asociaciones y Colectivos implicados en la mejora de la sociedad. Su papel en un

mundo globalizado. Actuaciones en diferentes puntos del planeta en conflicto o con situaciones de extrema pobreza. Dilemas éticos de la sociedad: Aborto, eutanasia,

pena de muerte, violencia machista, libertad frente a igualdad, el reparto desigual de la riqueza, medioambiente y cambio climático, el reciclaje, etc. Interculturalidad:

¿Enriquecimiento o choque de culturas? El problema de los fundamentalismos religiosos. La convivencia de diferentes culturas: tolerancia y respeto mutuo. El papel de

la mujer en las diferentes culturas. El respeto de los Derechos Humanos en las distintas sociedades del mundo.

Bloque 3: El individuo y las relaciones políticas.

Teorías políticas clásicas (Liberalismo, Comunismo, Comunitarismo, etc.) y su evolución hasta la actualidad. Constitución y Estado de Derecho. El funcionamiento de

nuestras instituciones: Separación de poderes, el sistema electoral, las Autonomías y sus competencias. La Unión Europea como realidad supranacional. Democracia

y globalización: las dificultades políticas que plantea (Globalización económica, globalización política, globalización de los Derechos Humanos). Los conflictos

internacionales y las fuerzas de pacificación: el papel de las Naciones Unidas.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología,

religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. CSC, CAA.

3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y

Page 182: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

182

situaciones de carácter personal o familiar. CSC, CAA, CCL, CD.

4. Conocer las diferentes I.T.S. y el medio de transmisión de cada una, así como los medios de prevención existentes. CMCT, CSC.

5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos

llevados a cabo en la materia. CCL, CAA.

6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en el buen uso de las redes sociales.

CSC, CAA.

7. Participar en la vida «política» del centro, formando parte de las instituciones propias, participando en los procesos electorales, y contribuyendo, en suma, a la

democratización del mismo de manera que se valore la importancia de la participación democrática activa de la ciudadanía. CSC, CAA.

8. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial

hincapié en el de Andalucía y conocer la organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

CSC, CEC.

9. Conocer las diferentes teorías políticas y ser capaz de hacer un análisis crítico de la actualidad política del momento a la luz de una reflexión objetiva. CSC,

CAA.

10. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones reconocer

11. la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del

entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. CSC, CAA.

12. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella las instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad

en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. CSC, CEC.

13. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la

importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. CSC, CAA.

14. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos

llevados a cabo en la materia. CCL, CAA.

15. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidación y

Page 183: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

183

profundización de nuestro sistema democrático y de la justicia social. CSC, CAA.

Instrumentos de evaluación

Observación diaria en clase.

Grado de participación en debates, coloquios y puesta en común.

Elaboración de redacciones y trabajos individuales o de grupo.

Realización de las actividades propuestas y su correcta presentación.

Criterios de calificación

Se calificará principalmente la participación en clase a través de puestas en común, debates o lluvias de ideas. Ello supondrá el 60% de la nota. El 40% restante hace

referencia a actividades escritas que se manden, pruebas escritas, cuaderno.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Se vertebrarán a lo largo del curso, a través de aquellas actividades que puedan organizarse en torno a las siguientes efemérides.

1. Día de la Constitución.

2. Día de los Derechos Humanos.

3. Día de Andalucía.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica 1 La personalidad

Identidad personal.

La libertad y la responsabilidad.

Los interrogantes del ser humano.

Page 184: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

184

Dignidad y derechos humanos.

Unidad didáctica 2 Los derechos humanos

Teorías éticas.

La Declaración Universal de Derechos Humanos.

Derechos cívicos y políticos.

Derechos sociales.

Intolerancia, injusticia y exclusión.

Unidad didáctica 3 Ética y política

El origen de la democracia.

Las democracias actuales.

Los poderes del Estado.

El Estado de Derecho.

Dictaduras.

Unidad didáctica 4 La democracia española

De una dictadura a una democracia.

La Constitución de 1978.

Los valores constitucionales.

Los poderes del Estado establecidos por la Constitución.

La organización territorial.

Unidad didáctica 5 Política y ciudadanía

Los deberes y la responsabilidad del ciudadano.

El sostenimiento del Estado: los impuestos.

La responsabilidad social y política del ciudadano.

Page 185: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

185

La participación ciudadana institucional.

La participación ciudadana no institucional.

Los movimientos en defensa de los derechos humanos.

Unidad didáctica 6 Globalización

El proceso de globalización

Las consecuencias de la globalización.

Poderes económicos y medios de comunicación.

Poderes económicos y Estado.

Unidad didáctica 7 Las consecuencias de la conflictividad en la era de la globalización

Conflictos armados: orígenes.

Las consecuencias de la guerra

Las migraciones.

La pobreza.

Medidas para combatir la pobreza.

Unidad didáctica 8 La discriminación

Dignidad y discriminación.

La discriminación de la mujer.

Causas y consecuencias de la discriminación de la mujer.

Medidas y órganos para prevenir y proteger frente a la violencia con las mujeres.

La discriminación por razón de orientación sexual, etnia, creencia religiosa o clase.

Unidad didáctica 9 Desarrollo sostenible y consumo responsable

Derechos humanos y medio ambiente.

Principales problemas medioambientales en la era de la globalización.

Page 186: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

186

El desarrollo sostenible.

Consumo y comercio responsables.

Distribución de las unidades didáctica por evaluaciones

1ª evaluación

Unidad Didáctica 1

Unidad Didáctica 2

Unidad Didáctica 3

2ª evaluación

Unidad Didáctica 4

Unidad Didáctica 5

Unidad Didáctica 6

3ª evaluación

Unidad Didáctica 7

Unidad Didáctica 8

Unidad Didáctica 9

Page 187: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

187

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE

HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO DE

1º DE BACHILLERATO

Page 188: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

188

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

(LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 1. INTRODUCCIÓN El estudio de la Historia del Mundo Contemporáneo contribuye a que los alumnos comprendan el presente en el que viven como la fase de un proceso inacabado, que se configura a partir de elementos del pasado, sobre el que es posible actuar para modelar el futuro. La Historia Contemporánea pone su atención en el conocimiento de hechos relevantes que marcan la Historia más reciente y ha de servir también para adquirir sensibilidad ante los retos del presente y desarrollar una actitud crítica y responsable respecto a los problemas actuales, solidaria en la defensa de la libertad, los derechos humanos, los valores democráticos y la construcción de la paz. A diario, los medios de comunicación informan sobre noticias con un gran trasfondo histórico. Además, en la vida cotidiana se presentan situaciones en las que se necesita una formación cultural básica. Es por ello por lo que se requiere de una auténtica alfabetización histórica que forme a ciudadanos que se desenvuelvan en un contexto social cada vez más rico pero complejo. El rigor del método histórico y el manejo de sus técnicas para el análisis de las diversas fuentes históricas (bibliográficas, periodísticas, orales, gráficas, etc.), el uso de un vocabulario específico, la correcta expresión escrita y oral, son las piezas fundamentales con las que contará el alumnado para poder lograr los conocimientos, capacidades, destrezas, competencias y valores que la enseñanza de esta materia pretende. Contextualizando dicha programación, debemos decir que dos son los grupos a los que se imparte dicha materia, 1º Bachillerato E y C-D, siendo Carmen María Pardillo Martínez la profesora del primer grupo y Jose Manuel García Garcia del segundo. El grupo E es el más numeroso, contando con un total de 35 alumnos, siendo 6 repetidores (tres de ellos nunca han asistido); en el otro 1º Bachillerato C-D, el número de alumnos ronda los 20, de los cuales 2 son repetidores. Dichos grupos presentan un nivel académico bajo, en general, según revelan las pruebas iniciales realizadas durante el mes de septiembre. Dificultades en la expresión oral y escrita (faltas de ortografía y caligrafía ilegible, escaso vocabulario), escasos conocimientos históricos y geográficos, falta de interés o de trabajo en el aula,... son algunos de los rasgos más significativos. Aunque partimos de un contexto no favorable, debemos mencionar también los aspectos positivos de ambos grupos: la activa participación de algunos de sus alumnos (que favorecen con su trabajo constante y conocimientos una evolución positiva en las distintas clases) y el buen ambiente tanto en 1º Bachillerato C-D como E, sin problemas de integración ni conflictividad importantes. En horario de Nocturno la profesora es Sara Hernández Los cursos son 1ºA en la modalidad semipresencial con 41 alumnos y el grupo 1ºB presencial con 35 alumnos. En ambos grupos los alumnos provienen de ESO, pruebas libres de la ESA e incluso del antiguo PCPI, así como llevan una media de 3 años sin estudiar. Tras la realización de la prueba inical consistente en la definición de conceptos, encuadrar periodos históricos con su cronología y la lectura comprensiva de un texto con una serie de cuestiones sobre el mismo, han presentado problemas de comprensión lectora y escrita. 2. METODOLOGÍA A) Principios metodológicos generales Dado que entendemos la enseñanza de las Ciencias Sociales de una forma activa y participativa, la metodología a emplear se corresponderá con esta concepción. No podemos alejarnos demasiado de lo hecho hasta ahora en la Educación Secundaria Obligatoria y por ello seguiremos utilizando los mismos principios metodológicos: 1. Como base, los esquemas y los temas que se les entrega a los alumnos (uso de la Plataforma Moodle del IES) o el libro de texto. 2. Apoyándonos en el uso del material adecuado en cada momento (mapas, diapositivas, textos históricos, videos, presentaciones Power Point,...), el profesor hará una exposición de la materia programada, partiendo de los conocimientos que los alumnos posean sobre la misma. Para que esta exposición no se convierta en un monólogo del profesor, éste intentará fomentar la participación de los alumnos a través de preguntas, comparaciones, contrastes, debates, coloquios, etc. 3. Todo lo expuesto se completará con la elaboración, por parte de los alumnos, de exposiciones orales, de mapas históricos, comentarios de textos históricos, gráficas, esquemas, resúmenes, estadísticas, ejes cronológicos, etc. Será a través de actividades iniciales o de desarrollo durante la explicación de los contenidos o actividades de repaso al final de cada unidad didáctica.

Page 189: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

189

La metodología que acabamos de describir tendrá un carácter activo con el objeto de introducir a los alumnos/as en el método científico, tratando de desarrollar y consolidar el pensamiento formal y abstracto que corresponde a estas edades; partiendo de la explicación del profesor, de la visualización de un documental o de la lectura del texto hay que instar a los alumnos/as a preguntar, debatir, participar, aportar e investigar. Cada unidad didáctica se abordará teniendo en cuenta el trabajo sobre textos, gráficos, exposiciones orales, cuadros estadísticos o mapas entre otros. Se conducirá a los alumnos a reconocer en cada acontecimiento o fenómeno estudiado, los factores que lo han hecho posible y las consecuencias que se derivan de él, procurando desarrollar en ellos la capacidad de relacionar, comparar y adquirir actitudes positivas relacionadas con los contenidos transversales que se irán intercalando e integrando constantemente en aula, aprovechando los propios de cada unidad didáctica o fomentándolos con experiencias de carácter extraescolar o complementario. La propuesta de trabajo planteada en la presente programación pretende ser eminentemente práctica y competencial, estar centrada en el alumno/a, siendo el profesor una guía dentro de su proceso de aprendizaje, pero siendo el primero el verdadero protagonista a través de indagación e investigación. Cada unidad se estructura de la siguiente manera: 1. Presentación. Conocer el grado de conocimientos previos del alumnado. 2. Desarrollo de los contenidos. Profundizaremos más en los contenidos que en cursos anteriores aunque intentaremos “ludificar” el proceso para garantizar un aprendizaje activo del alumnado y el desarrollo de su espíritu crítico ante la sociedad que le rodea. 3. Paralelamente al desarrollo de la unidad se irá confeccionando un vocabulario con los términos más importantes o aquellos que supongan una dificultad en su comprensión para el alumno/a. 4. Las actividades relacionadas con los contenidos se basarán en prácticas de análisis, observación e interpretación; jugarán también un papel fundamental la lectura de textos, y a la investigación sobre los distintos temas tratados o propuestos. 5. Cada unidad incorpora una serie de actividades complementarias, audiciones y proyección de fragmentos de películas con la finalidad de desarrollar sus sentidos y de que comprendan que las fuentes históricas son diversas y pueden entroncarse con otras artes, prensa, radio, cine, televisión o música; no necesariamente deben reducirse a mapas y documentos. B) Actividades en que el alumnado deberá leer escribir y expresarse de forma oral Asimismo se podrán realizar trabajos individuales sobre las referencias bibliográficas o cinematográficas propuestas durante el curso escolar por el profesorado. Para ello se entregará un modelo de ficha de trabajo o se aconsejará al alumnado sobre cómo debe enfocar la actividad, procurando que sean complementarios de los temas ya estudiados. Una vez realizados, se supervisarán por el profesor y se debatirá con los alumnos, mediante entrevistas personalizadas que se harán en horario de clase o durante recreos, ayudando de esta manera a desarrollar un diálogo entre ellos y admitir todo tipo de críticas y opiniones. Se potenciará la realización de exposiciones orales sobre diferentes apartados de la materia con la finalidad de mejorar su autonomía personal y afianzamiento de sus conocimientos, interactuar con el resto de sus compañeros/as será fundamental a lo largo del desarrollo de la materia (una o varias exposiciones por unidad didáctica). 3. OBJETIVOS La enseñanza de la Historia del Mundo Contemporáneo en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las ciertas capacidades que están directamente relacionadas con los objetivos de Etapa que se establecen en el RD 1105/ 2014 y con los objetivos de Área que aparecen recogidos en dicha normativa y en la Orden del 14 de julio de 2016 de Andalucía. A continuación se expondrán cada uno de los objetivos específicos establecidos para dicha materia en la etapa de Bachillerato que pretendemos alcanzar para este curso escolar: 1. Ser capaz de comprender los hechos y acontecimientos que se producen, de situarlos en el tiempo cronológico y en el espacio geográfico. 2. Identificar los protagonistas y agentes económicos, sociales, políticos, culturales, religiosos o de otra índole, cuya participación en los hechos y acontecimientos sea decisiva. Definir sus rasgos esenciales y las relaciones entre ellos, así como las coincidencias, intereses y divergencias.

Page 190: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

190

3. Adquirir el conocimiento de las relaciones internacionales y comprender que en el periodo contemporáneo se acelera la interrelación entre los estados y sus circunstancias, que el mundo se hace más pequeño y las políticas de aislacionismo se hacen más inviables. 4. Analizar con método histórico cualquier acontecimiento: antecedentes, hechos o consecuencias, y utilizar diversidad de fuentes sujetas a criterios científicos con rigor historiográfico. 5. Determinar la importancia de los movimientos que impulsan los conceptos y valores como la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad y los valores de participación democrática. Valorando la actitud positiva en defensa de estos valores. (Relación con el objetivo de etapa a). 6. Valorar la Historia como la disciplina que permite adquirir un conocimiento científico en constante perfeccionamiento y que capacita para conocer y tener una opinión razonada y responsable sobre los acontecimientos, personajes y situaciones de otras épocas y contextos. 7. Adquirir el método de análisis histórico para poder argumentar las propias ideas y ser capaz de revisarlas a la luz de nuevas informaciones, trabajos y descubrimientos. 8. Utilizar de manera adecuada las técnicas básicas del trabajo intelectual, adquiriendo competencias y destrezas como saber interpretar y relacionar diversas fuentes de información, buscar y seleccionar la información con criterios de objetividad y veracidad, tratar las fuentes con los instrumentos de análisis aportados por la ciencia historiográfica, distinguir entre opinión y conocimiento, usar el lenguaje y vocabulario con corrección y rigor histórico, aprender la terminología y los procesos propios del trabajo del historiador. 9. Ser capaz de planificar y elaborar trabajos de investigación, síntesis o iniciación de índole de investigación histórica, tanto en grupo como individualmente. Impulsar su interés por la participación en grupos de debate y análisis. Tener sensibilidad hacia su pasado personal, familiar y de su sociedad. 10. Habilitar las capacidades, destrezas, competencias y conocimientos que permitan involucrarse con el conocimiento del pasado y despertar su interés por la conservación de sus vestigios e instituciones: museos, restos arqueológicos, monumentos, archivos, centros de documentación, folclore, arte, costumbres, tradiciones, gastronomía, fiestas tradicionales, entre otros.

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA 1: “EL ANTIGUO RÉGIMEN”

Contenidos

Bloque 1 Bloque 3

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

Instrumentos

de logro de logro

Rasgos del Antiguo Régimen.

B.1/C.1.- Definir los elementos principales del

Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, eco-

nómicos, políticos, sociales y culturales. CEC, CSC, CCL.

(11,1%)

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Re gimen de un texto propuesto que

los contenga. 1.2. Obtiene y selecciona informacio n escrita y

gra fica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa

al Antiguo Re gimen.

Actividades de clase.

Prueba escrita.

Page 191: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

191

Transformaciones

en el Antiguo Régimen en los ámbitos de la

economía, población y sociedad.

B.1/C.2.- Distinguir las transformaciones en el

Antiguo Régimen enumerandolas que afectan a la economía po-

blación y sociedad. CD, CSC, CEC. (11,1%

2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Re gimen en

aspectos demogra ficos, econo micos, poli ticos, Sociales y culturales.

2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Re gi-men que afectan a la

economi a, poblacio n y sociedad. 2.3. Analiza la evolucio n de los rasgos los rasgos

del Antiguo Re gimen del siglo XVIII y el siglo XVIII.

Intervenciones orales en clase

(debate, comentario crítico de fuentes)

Intervenciones orales en clase

(debate, comentario crítico de fuentes)

Revoluciones y Parlamentarismo en

Inglaterra

B.1/C.3.- Explicar el parlamentarismo inglés del

siglo XVII resumiendo las

características esenciales del sistema y valo-rando el papel de las

revoluciones para alcanzar las transformacio-nes necesarias

para lograrlo. CSC, CCL. (11,1%)

3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven

el cambio poli tico del Antiguo Re gimen.

Intervenciones orales en clase

(debate, comentario crítico de fuentes).

Actividades de clase.

El pensamiento de la Ilustración.

B.1/C.4.- Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de

Comienzos del siglo XIX estableciendo ele-mentos de coincidencia entre

ambas ideologías. CEC, CAA, SIEP, CSC. (11,1%)

4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustracio n y las ideas del Liberalismo de

comienzos del siglo XIX.

Intervenciones orales en clase

(debate, comentario crítico de fuentes).

Relaciones internacionales: el equilibrio europeo.

B.1/C.5.- Describir las relaciones internaciona-les del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio eu-ropeo. CSC, CAA.(11,1%)

5.1. Situ a en mapas de Europa los diversos pai ses o reinos en funcio n de los conflictos en los que intervienen.

Actividad de clase

Manifestaciones

B.1/C.6.-Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas. CEC, CD, SIEP. (11,1%)

6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Ro-coco .

Actividad de clase Prueba escrita

B.1/C.7.- Esquematizar los rasgos del Antiguo 7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los Prueba escrita

Page 192: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

192

artísticas del momento.

Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas. CM, CD, SIEP. (11,1%)

rasgos caracteri sticos del Antiguo Re gimen.

B.1/C.8.- Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CD, CCL, CM, CAA. (11,1%)

8.1.Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustracio n y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

Prueba escrita

B.3/C.2.- Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia. CSC, SIEP, CAA. (11,1%)

2.1. Identifica jerarquias causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiogra ficas.

Actividad de investigación

con cartografía

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 2: “LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS”

Contenidos Bloque 2

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

I. de Logro

Transformaciones técnicas y Nuevas fuentes de energía

B.2/C.1.- Describir las revoluciones In-dustriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias so-ciales. CAA, CM, CSC.(20%)

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolucio n Industrial. 1.2. Explica razonadamente la evolucio n hacia la II Revolucio n Industrial.

Actividades de clase

Cambios debidos a la Re-volución Industrial: transportes, agri-cultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad).

B.2/C.2.- Obtener información que permita explicar las revoluciones industriales del siglo XIX, se-leccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. CM, CD, SIEP, CEC, CSC. 20%)

2.1. Analiza comparativa y esquema ticamente las dos Revoluciones I ndustriales.

Actividades de clase Exposición oral

El protagonismo de Gran B.2/C.3-. Identificar los cambios que se 3.1. Sen ala los cambios sociales ma s relevantes

Page 193: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

193

Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zo-nas de Europa.

produjeron en el mundo de los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la revolución Industrial del siglo XIX. CM, CD, CSC, CEC.(20%)

del siglo XIX asocia ndolos al proceso de la Revolucio n ndustrial. 3.2. Describe a partir de un plano la ciudad indus-trial brita nica. 3.3. Identifica en ima genes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.

Prueba escrita

La industrialización fuera de Europa.

B.2/C.4-. Enumerar los países que inicia-ron la indus trialización, localizándolos adecuada-mente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance. CM, CD, CCL, CAA.(20%)

4.1. Localiza en un mapa los paises industrializa-dos y sus regiones industriales.

Actividades de clase Exposición oral

La Economía industrial: pensamiento y primeras cri-sis

B.2/C.6-. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC.(20%)

6.1. Explica las causas y consecuencias de las cri-sis econo micas y sus posibles soluciones a partir de fuentes histo ricas. 6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo econo mico del sector industrial de los primeros pai ses indus-trializados, a partir de fuentes historiogra ficas. 6.3 Comenta mapas que expliquen la evolucio n de

la extensio n redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales

Prueba escrita

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 3: “LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN”

Contenidos Bloque 3

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

I. de Logro

El Nacimiento de EEUU.

B.3/C.1.-Analizar la evolución política, eco-nómica, Social, cultural y de pensamiento que ca-racteriza a la 1ª ½ siglo XIX distinguiendo los hechos,

1.1. Realiza ejes cronolo gicos que incluyan dia-croni a y sincroni a de los acontecimientos de la pri-mera mitad del siglo XIX.

Actividades de clase

Page 194: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

194

personajes, símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. CD, CAA, CEC. (12,5%)

La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.

B.3/C.3.- Explicar a partir de información obtenida en Internet, la revolución Francesa de 1789 in-cluyendo cada idea obtenida en las causas, el desa-rrollo y las consecuencias. CD, CSC, CAA. (12,5%)

3.1. Explica las causas de la Revolucio n Francesa de 1789. 3.2. Explica esquema ticamente el desarrollo de la Revolucio n Francesa.

Intervenciones orales en clase Prueba escrita

El Imperio Napoleónico.

B.3/C.4.- Identificar el Imperio napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. CSC, CM, CEC, CAA. (12,5%)

4.1. Identifica en un mapa histo rico la extensio n del Imperio Napoleo nico.

Actividad de investigación con cartografía

El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revolu-ciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848.

B.3/C.5.- Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados. CSC, CAA, CEC. (12,5%)

5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusio-nes del Congreso de Viena relaciona ndolas con sus consecuencias.

Actividades de clase

B.3/C.6.- Identificar las revoluciones bur-guesas de 1820, 1830 y 1848 relacionando sus cau-sas y desarrollo. CSC, CEC, CCL. (12,5%)

6.1. Compara las causas y el desarrollo de las re-voluciones de 1820, 1830 y 1848.

Actividades de clase análisis de obras de arte)

El Nacionalismo: Unifica-ciones De talia y Alemania.

B.3/C.7.- Conocer el proceso de Unifica-ción de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. CD, CCL, CSC, CAA. (12,5%)

7.1. Describe y explica a Unificacio n de Italia y la unificacio n de Alemania a partir de fuentes gra ficas.

Actividades de clase Prueba escrita

Cultura y Arte: Europa entre el

B.3/C.8.- Descubrir las manifestaciones ar-tísticas de

8.1. Establece las caracteri sticas propias de la pin-tura, la escultura y la

Actividades de clase

Page 195: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

195

neoclasicismo y el romanticismo.

comienzos del siglo XIX, obteniendo infor-mación de medios bibliográficos o de Internet y pre-sentándola adecuadamente. CD, CEC, CCL, CAA, SIEP. (12,5%)

arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gra ficas.

La independencia de las colonias hispano- americanas.

B.3/C.9.Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica. CD, CAA, CSC. (12,5%)

9.1. Realiza un friso cronolo gico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

Actividades de clase

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 4: “EL MOVIMIENTO OBRERO”

Contenidos

Bloque 2

Criterios de evaluación y competen-cias clave asociadas

Estándares de aprendi-zaje

Instrumentos de evaluación

I. de Logro

La Economía industrial: pensamiento y primeras cri-sis. El nacimiento del proleta-riado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.

B.2/-C.5-. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía indus-trial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la la situación de los obreros en el siglo XIX. CSC, CCL, CAA. (100%)

5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la e poca de la Revolucio n Industrial: socialismo uto pico, socia-lismo cienti fico y anarquismo. 5.2. Distingue y explica las caracteri sticas de los ti-pos de asociacionismo obrero.

Actividades de clase

Prueba escrita

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 5: “LA SEGUNDA REVOUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO”

Contenidos

Bloque 2

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

Page 196: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

196

Evolución de los principales estados en Europa, Amé-rica y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia: la III República y el II Imperio.

B.4/C.1.- Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comien-zos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes. CAA, CSC, CEC. (20%)

1. Realiza un diagrama explicando cadenas causa-les y procesos dentro del peri odo “finales del siglo XIX y comien-zos del XX”.

Intervenciones orales en clase

Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia. Estados Unidos: de la Gue-rra Civil Hasta comienzos del siglo XX. Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

B.4/C.2.- Analizar la evolución política, social y económica de los principales países eu-ropeos, además de EE.UU. y Japón a finales del siglo XIX presentando información que explique ta-les hechos. CEC, CSC, CMCT. (20%)

2.1. Elabora un eje cronolo gico con hechos que ex-plican de la evolucio n durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohu ngaro, Rusia. Estados Unidos y Japo n. 2.2. Explica a partir de ima genes las caracteri sticas que permiten identificar la Inglaterra Victoriana. 2.3. Analiza textos relativos a la e poca de Napoleo n III en Francia. 2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.

Intervenciones orales en clase

La expansión colonial de los países industriales: causas, coloni-zación y reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias.

B.4/C.3.- Describir la expansión imperia-lista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus conse-cuencias. CCL, Cd, CAA, SIEP. (20%)

3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansio n colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. 3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.

Actividades de investigación con cartografía Prueba escrita

B.4/C.6.- Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fia-bilidad. CCL, Cd, CCL, CEC. (20%)

6.1. Analiza y explica fuentes históricas.

Actividad de clase

Page 197: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

197

B.4/C.7.- Utilización precisa y científica del vocabulario histórico del periodo, contextualizar los acontecimiento entre el siglo XIX y XX, saber sacar las conclusiones de los distintos hechos y procesos, a partir de la bús queda y utilización de información va-riada tanto de fuentes primarias como secundarias. Cd, CCL, CAA, CEC, SIEP. (20%)

7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes.

Prueba escrita

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 6: “LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL”

Contenidos Bloque 4 y 5

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

B.5/C.3.- identificar los diferentes Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones. CAA, CSC, CEC. (20%)

3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. 3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Nacio-nes en las relaciones internacionales, a partir de fuentes histo ricas.

Intervenciones orales en clase

B.4/C.4.- Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Ar-mada. CD, CCL, CAA, CEC. (20%)

4.1. Describe las alianzas de los pai ses ma s desta-cados durante la Paz Armada.

Actividades en clase Prueba escrita

La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

B.4/C.5.- Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias. CSC, CAA, CEC. (20%)

5.1. Identifica a partir de fuentes histo ricas o historio-gra ficas las causas de la I Guerra Mundial. 5.2.Comenta si mbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

Actividades en clase Prueba escrita

B.4/C.6.- Localizar fuentes primarias y secunda-rias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad. CCL, CD, CCL, CEC. (20%)

6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas histo ricos.

Prueba escrita

Page 198: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

198

B.4/C.7.- Utilización precisa y científica del voca-bulario histórico del periodo, contextualizar los acontecimiento en-tre el siglo XIX y XX, saber sacar las conclusiones de los distintos hechos y procesos, a partir de la bús-queda y utilización de información variada tanto de fuen-tes primarias como secundarias. CD, CCL, CAA, CEC,SIEP. (20%)

7.1. Extrae conclusiones de gra ficos e ima genes so-bre las consecuencias de la I Guerra Mundial.

Actividades en clase

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 7: “LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (1917-1941)”

Contenidos

Bloque 5

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

La Revolución Rusa, la formación y desarrollo de la URSS.

B.5/C1.- Reconocer las características del pe-riodo de Entreguerras Insertándolas en los correspon-dientes aspectos políticos, económicos, sociales y cul-turales. CD,CAA,CSC,CEC. (33%)

1,1, Explica las caracteri sticas del Periodo Entregue-rras a partir de manifestaciones arti sticas y culturales de comienzos del siglo XX.

Intervenciones orales en clase

B.5/C.2.-Esquematizar el desarrollo de la Re-volución Rusa de 1917 econociendo antecedentes, sus etapas y sus Protagonistas más significativos, así como es-tableciendo consecuencias. CD, CCL, CEC, CSC. (33%)

2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolucio n Rusa de 1917. 2.2. Compara la Revolucio n Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.

Actividades de clase Prueba escrita

B.5/C.8.- Obtener y seleccionar información es-crita y gráfica relevante, usando fuentes primarias o secunda-rias, relativas al período de entreguerras. CD,CCL,CSC,SIEP,CEC. (33%)

8.1. Analiza ima genes que explican el Holocausto lle-vado a cabo por la Alemania Nazi. 8.2. Sintetiza textos que explican la intervencio n de la ONU

Actividades de clase Prueba escrita

Page 199: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

199

en las relaciones internacionales y asuntos de desco-lonizacio n.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 8: “LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)”

Contenidos

Bloque 5

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

Economía, sociedad y cultura de la época: los años 20

B.5/C.1.- Reconocer las características del periodo de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, socia-les y culturales. CD, CAA, CSC, CEC.(50%)

1.1. Explica las caracteri sticas del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones arti sticas y culturales de comienzos del siglo XX.

Intervencio-nes orales en clase

Estados Uni-dos y la crisis de 1929: la Gran De-presión y el New Deal.

B.5/C.4.- Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencade-nantes y sus influencias en la vida coti-diana. CM,CAA,CCL,SIEP. (50%)

4.1. Interpreta ima genes de la Gran Depre-sio n. 4.2. Comenta gra ficas que explican la crisis econo mica de 1929.

Actividades de clase

Prueba escrita

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 9: “LOS MOVIMIENTOS TOTALITARIOS”

Contenidos

Bloque 5

Criterios de evaluación y competen-cias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

Los fascismos europeos y el nazismo ale-mán.

B.5/C.5.- Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideo-logías que condujeron al desencadena-miento de conflictos en el panorama europeo del momento.

5.1. Compara el fascismo italiano y el na-zismo alema n. 5.2. Distingue si mbolos de los fascismos eu-ropeos de la Primera Mitad del siglo XX. 5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes

Activida-des de investiga-ción Prueba escrita

Page 200: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

200

CSC, CEC, CE, CCL. (100%)

contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 10: “LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)”

Contenidos Bloque 5

Criterios de evaluación y competen-cias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

Las relaciones internaciona-les del período de Entreguerras, virajes hacia la gue-rra.

B.5/C.6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, dis-tinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a EE.UU. y Japón. CAA, CSC.(33%)

6.1. Identifica y explica las causas desenca-denantes de la II Guerr Mundial a partir de fuentes histo ricas. 6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mun-dial tanto en el frente europeo como en la guerra del Paci fico. 6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mun-dial a partir de mapas histo ricos.

Actividades en clase

Orígenes del conflicto y características generales. Desarrollo de la guerra. Consecuen-cias de la Guerra. El Antisemi-tismo: el Holocausto.

B.5/C.7.- Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transforma-ción de la vida cotidiana. CEC,CSC.(33%)

7.1. Describe las consecuencias de la II Gue-rra Mundial.

Intervencio-nes orales en clase

Preparación de la Paz y la ONU.

B.5/C.8.- Obtener y seleccionar infor-mación escrita y gráfica relevante, utili-zando uentes primarias o secundarias, relativa a la II Guerra Mundial y a la postguerra. CSC,CD,CCL,SIEP,CEC. (33%)

8.1. Analiza ima genes que explican el Holo-causto llevado a cabo por la Alemania Nazi. 8.2. Sintetiza textos que explican la interven-cio n de la ONU en las r elaciones internacionales y asuntos de des-colonizacio n.

Actividades de clase Prueba escrita

Page 201: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

201

TERCER TRIMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA 11: “DE LA GUERRA FRÍA A LA COEXISTENCIA PACÍFICA Y LA DISTENSIÓN”

Contenidos

Bloque 6

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

La formación del bloque comu-nista frente al blo-que capitalista: la Guerra Fría. Evolución de la economía mundial de posguerra. Característi-cas sociales y cul-turales de dos mode-los políticos dife-rentes: comunismo y capitalismo.

B.6/C.1.- Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos blo-ques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. (14,2%)

1.1. Localiza en un mapa los paises que forma el bloque comunista y capitalista.

Actividades de clase Prueba escrita

EE.UU. y la URSS como mode-los. Las dos su-perpotencias.

B.6/C.2.-Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comu-nista y el capitalista, revisando las noti-cias de los medios de comunicación de la época. CD, CCL, CM, CAA, CSC. (14,2%)

2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fria a partir de un mapa histo rico.

Intervencio-nes orales en clase (debate, comentario crítico de fuentes) Actividades de inves-

tigación

B.6/C.3.- Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la distensión y

3.1. Selecciona si mbolos e ima genes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.

Intervencio-nes orales en clase

Page 202: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

202

Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

sus consecuencias estableciendo acon-tecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internaciona-les. CD, CCL, CAA. CEC, CSC. (14,2%)

Prueba escrita

B.6/C.4.- Comparar analizando el mo-delo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, econó-mico y cultural. CSC, CEC, CD. (14,2%)

4.1. Explica algunas caracteri sticas de la economi a capitalista a partir de gra ficas. 4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista.

Intervencio-nes orales en clase

B.6./C.5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos superpotencias EEUU y la URSS. CSC, CD, CEC. (14,2%),

5.1. Explica algunas caracteri sticas de la economi a comunista a partir de gra ficos. 5.2. Identifica formas poli ticas del mundo occidental y del mundo comunista.

Actividades de investiga-ción

B.6/C.6.-Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valo-rando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. CD, CCL, CSC, CEC. (14,2%)

6.1. Realiza presentaciones de textos, ima genes, mapas, gra ficas que explican cualquiera de los bloques.

Actividades de clase

B.6/C.7.- Utilizar el vocabulario histó-rico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CAA, CSC, CCL. (14,2%)

7.1. Extrae conclusiones de los textos, ima genes, mapas, gra ficas que explican la evolucio n de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fri a sen alando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

Prueba escrita

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 12: “LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO”

Contenidos Bloque 7

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

I. de Logro

Orígenes, causas B.7/C.1.- Explicar los motivos y los hechos que 1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la Intervenciones

Page 203: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

203

y factores de la descolonización

conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso. CAA, CSC, CEC. (14,2%)

descolonizacio n y sus conflictos.

orales en clase

Desarrollo del pro-ceso descolonizador

B.7/C.2.-Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador, identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes sig-nificativos de cada proceso. CD, CCL, CEC, CSC. (14,2%)

2.1. Establece de forma razonada las distintas cau-sas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descoloni-zacio n. 2.2. Identifica y compara las caracteri sticas de la descolonizacio n de Asia y de Africa.

Actividades de investigación con cartografía Prueba escrita

El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los paí-ses del Tercer Mundo.

B.7/C.3.- Analizar el subdesarrollo de Tercer Mundo estableciendo las causas que lo expliquen. CD, CAA, CSC. (14,2%)

3.1. Analiza las caracteri sticas de los pai ses del Ter-cer Mundo a partir de gra ficas.

Intervenciones orales en clase (debate, comentario crítico de fuentes)

El papel de la ONU.

B.7/C.4.- Definir el papel de la ONU en la des-colonización analizando información que demuestre sus ac-tuaciones. CSC, CCL, SIEP,CD. (14,2%)

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes histo ricas.

Intervenciones orales en clase

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda internacional.

B.7/C.5.- Apreciar la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones internacionales entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neoco-lonialismo dentro de la política de bloques. CCL, CD, CEC, CM. (14,2%)

5.1. Explica la evolucio n de las relaciones entre los paises desarrollados y los paises en vi as de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervencio n neocolonialista.

Intervenciones orales en clase Actividades de clase

B.7/C.6.-Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. CD, CCL, SIEP, CEC. (14,2%)

6.1. Localiza en un mapa los Paises del Tercer Mundo. 6.2. Analiza textos e ima genes del Movimiento de Pai ses No Alineados y de los pai ses subdesarrollados.

Actividades de clase Prueba escrita

B.7/C.7.- Ordenar cronológicamente los princi-pales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus

7.1. Elabora li neas del tiempo que interrelacionen he-chos politicos, econo micos y sociales de los pai ses capitalistas, co-munistas y del

Prueba escrita

Page 204: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

204

consecuencias a partir de las fuentes de infor-mación, online o bibliográficas. CD, CCL, CSC, CEC y SIEP. (14,2%)

Tercer Mundo.

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 13: “LA CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA”

Contenidos

Bloque 8

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

La URSS y las democracias populares. La irrupción de M.Gorbachov; Perestroika y Glasnost.

B.8/C.1.- Describir la situación de la URSS a fi-nales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva polí-tica, social y económica. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. (16,6%)

1,1,- Localiza en un mapa las repu blicas exsovie ticas y los diferentes paises formados tras la cai da del muro de Berli n. 1.2.- Elabora un eje cronolo gico que ordena los acontecimientos que explican la desintegracio n de la URSS formacio n de la CEI-y el surgimiento de las repu blicas exsovie ticas. 1.3.Compara utilizando mapas de situacio n de los paises de los Balcanes desde los an os 80 hasta la actualidad.

Prueba escrita

B.8/C.2.- Resumir las políticas de M.Gorbachov nombrando las Disposiciones concernientes a la “Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias. CD, CCL, CM, CAA, CSC. (16,6%)

2.1. Describe los rasgos politicos y socioecono micos de la URSS desde la e poca de Breznev hasta la de Gorbachov.

Intervenciones orales en clase Actividad de investigación

La desintegración de la URSS. CEI-Federa-ción Rusa y las nuevas Repúblicas exsoviéti-cas.

B.8/C.3.- Analizando la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas ex-soviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas. CD, CCL, CAA. CEC, CSC. (16,6%)

3.1. Elabora un cuadro sino ptico sobre la situacio n politica y econo mica de las repu blicas exsovie ticas y la CEI- Federacio n Rusa.

Intervenciones orales en clase

Page 205: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

205

La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental.

B.8/C.4.- Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental. CSC, CEC, CD. (16,6%)

4.1. Analiza ima genes que reflejen la cai da del muro de Berlin. 4.2. Explica las nuevas relaciones de las republicas exsovie ticas con Europa occidental. .

Actividad de investigación

El problema de los Balcanes. La Guerra de Yugoslavia

B.8/C.5.- Identificar el problema de los Balca-nes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situa-ción y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de con-flictos en esta zona. CSC, CD, CEC. (16,6%)

5.1. Describe comparativamente la evolucio n politica de los pai ses de Europa Central y Oriental tras la cai da del muro de Berlin. 5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y con-secuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.

Prueba escrita

B.8/C.6.-Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista. CD, CCL, CSC, CEC. (16,6%)

6.1. Realiza una bu squeda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolucio n del bloque comunista.

Actividades de clase

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 14: “EL MUNDO CAPITALISTA EN EL SIGLO XXI”

Contenidos

Bloque 9

Criterios de evaluación y competencias clave asociadas

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

Pensamiento y cultura la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: el estado de Bienestar.

B.9/C.1.- Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX es-tableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos. CAA, CSC, CEC. (14,2%)

1.1.Enumera las li neas de pensamiento econo mico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

Intervenciones orales

B.9/C.2.- Describir el estado del Bienestar, alu-diendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana. CEC CAA, CSC. (14,2%)

2.1. Identifica razonadamente las caracteri sticas y simbolos del Estado del Bienestar.

Actividades de clase

Page 206: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

206

El proceso de construcción de la Unión europea: de las Comunidades europeas a la Unión.

B.9/C.3.- Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución. CD, CCL, CAA. SIEP (14,2%)

3.1. Elabora ejes cronolo gicos sobre el proceso de construccio n de la Unio n Europea.

Prueba escrita

Objetivos e Instituciones.

B.9/C.4.- Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las institu-ciones que componen su estructura. CSC, CEC, CCL. (14,2%)

4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unio n Europea con los objetivos que e sta persigue.

Actividad de investigación

Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90.

B.9/C.5.- Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la trans-formación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del estado del Bienestar. CSC, CEC. (14,2%)

5.1. Realiza un eje cronolo gico de los hechos ma s significativos de tipo politico, social y econo mico de Estados Unidos desde los an os 60 a los 90. 5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales informacio n referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000.

Actividad de investigación

Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

B.9/C.6.- Identificar las singularidades del capi-talismo de Japón y los nuevos Países Industriales Asiáticos, es-tableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultu-ral. CM, CAA, CSC, CEC. (14,2%)

6.1. Establece razonadamente las caracteri sticas y simbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japo n y el Area del Paci fico.

Intervenciones orales en clase

Formas de vida en el mundo

capitalista

B.9/C.7.- Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista. CD, CAA, SIEP, CCL. (14,2%)

7.1. Explica el modelo capitalista de un pai s elabo-rando informacio n a partir de una bu squeda guiada en internet

Actividades de clase

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 15: “EL MUNDO ACTUAL”

Contenidos

Criterios de evaluación y competencias clave

Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

I. de Logro

Page 207: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

207

Bloque 10 asociadas

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunica-ción.

B.10/C.1.- Analizar las características de la glo-balización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológi-cos tienen en la sociedad actual. CM, CD, CAA, CSC, CEC. (11,1%)

1.1. Identifica las principales caracteri sticas ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de informacio n existente en inter-net y otros medios digitales. 1.2 Extrae conclusiones de ima genes y material vi-deogra fico relacionados con el mundo actual

Actividades de clase. Prueba escrita.

La amenaza Terrorista en un mundo globalizado. el Impacto científico

y tecnológico

B.10/C.2.- Describir los efectos de la amenaza terrorista, yihadismo, etc.) sobre la vida coti-diana, explicando sus características. CEC, CSC. (11,1%)

2.1. Realiza una bu squeda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos ma s relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7- J, etc.), sus si mbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadani a amenazada, las asociaciones de victi-mas, la mediacio n en conflictos, etc.) y analiza y comunica la informacio n ma s relevante.

Intervenciones orales en clase(debate, comen-tario crítico de fuentes)

Europa: reto y unión.

B.10/C.3.- Resumir los retos que tiene la Unión europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas y sus relaciones con otras zonas geoestratégicas SIEP, CAA. CEC, CSC. (11,1%)

3.1. Identifica los retos actuales de la Unio n Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas. 3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unio n Europea en la relacio n con otros pai ses o a reas geopoli ticas.

Intervenciones orales en clase(debate, comen-tario crítico de fuentes)

Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados de 11-S de 2001.

B.10/C.4.-. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, dis-tinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y ex-plicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país. CSC, CEC. (11,1%)

4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupa ndolos en poli tica, sociedad, economi a y cultura.

Intervenciones orales en clase(debate, comen-tario crítico de fuentes) Actividades de clase.

Page 208: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

208

Hispanoamérica: situación actual

B.10/C.5.- Analizar la evolución política, econó-mica, social y cultural de Hispanoamérica. CSC, SIEP, CEC, CCL. (11,1%)

5.1. Describe los principales movimientos poli ticos econo micos, sociales y culturales de la Hispanoame rica actual.

Actividades de clase. Prueba escrita.

El mundo islámico en la actualidad.

B.10/C.6.- Describir la evolución del mundo is-lámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales SIEP, CAA, CSC, CEC.(11,1%).

6.1. Enumera y explica los rasgos econo micos, poli ti-cos, religiosos y sociales del mundo isla mico y localiza en un mapa los paises que forman en la actualidad el mundo isla mico.

Actividades de clase

África Islámica, África Subsahariana y Sudáfrica.

B.10/C.7.- Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoes-tratégicas. CAA, CSC, CEC. (11,1%)

7.1. Compara aspectos econo micos, poli ticos, religio-sos y sociales entre los principales paises del continente africano.

Actividades de investigación con cartografía

India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

B.10/C.8.- Resumir la evolución de China e In-dia desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos po-líticos, económicos, sociales y de mentalidades. CD,CEC,CSC,CAA. (11,1%)

8.1. Compara aspectos econo micos, poli ticos, religio-sos y sociales de China, India. 8.2. Compara aspectos econo micos, poli ticos, religio-sos y sociales entre paises emergentes de Asia y Africa.

Actividad de clase

B.10/C.9.- Obtener información de diversas fuentes que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual. Saber utilizar de forma crítica las técnicas básicas del trabajo intelectual, junto a la aplicación de conocimientos de la materia y los métodos del trabajo historiográfico, para la búsqueda de fuentes que sirvan para explicar hechos. CD,CCL,CM,CAA,SIEP. (11,1%)

9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigracio n y globalizacio n a partir de fuentes histo ricas.

Actividad de clase

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación en esta materia será el resultado de la observación y el análisis de todos los instrumentos que se citen en este apartado y se atendrá a lo siguiente:

Page 209: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

209

a) Realización de dos exámenes mínimos por evaluación (a criterio del profesor/a). Se realizarán en función de las UD impartidas y entre las pruebas se hará una media aritmética. La nota resultante será considerada según la ponderación de los diferentes criterios de evaluación, la nota final de evaluación será el resultado de la suma de dicha ponderación. Serán tenidos en cuenta como elementos de ponderación de la nota final del examen los siguientes aspectos: - El rigor de los conocimientos expuestos por los alumnos y la calidad de la redacción. - La capacidad de síntesis. - La utilización del vocabulario específico de la materia. - El conocimiento y comprensión de los conceptos claves. - La presentación y limpieza. - La corrección gramatical y ortográfica. b) Realización de actividades y trabajos dentro y fuera del aula: cuadros cronológicos, trabajo con mapas, definición de conceptos, identificación de personajes, análisis de fuentes históricas, análisis de fuentes iconográficas, elaboración de esquemas, exposición oral o resúmenes escritos, elaboración y análisis de gráficos, etc. Estas actividades serán consideradas en función de la ponderación relacionada en los criterios de evaluación, la nota final de evaluación será el resultado de la suma de dicha ponderación. Los aspectos que se tendrán en cuenta serán los siguientes: - Trabajos de indagación o síntesis (“exposiciones orales trimestrales”): la organización de la exposición, las fuentes consultadas, la rigurosidad científica, la capacidad de síntesis, la aportación personal del alumno, etc. - Comentarios dirigidos de fuentes históricas en el aula: la comprensión de la fuente, la claridad y rigor en su intervención oral, la interrelación con los contenidos estudiados, etc. - Debates: respeto en el turno de palabra, es decir, intervención ordenada, claridad y sentido crítico en la exposición de ideas, respeto y tolerancia por las opiniones de los demás compañeros. - Comentarios dirigidos de fuentes históricas en casa: realización de las mismas, claridad y orden con el que el alumno expresa sus conocimientos, participación voluntaria, uso del vocabulario histórico, correcta interpretación de las fuentes,... c) Se incluirán dentro de las actividades la puesta en marcha del proyecto de lecturas históricas (carácter voluntario). Serán facilitadas por las profesoras que imparten la materia y expuestas en el Aula Virtual del IES (Plataforma Moodle) para su consulta. Respecto a la asignatura de 1º Bachillerato Semipresencial en régimen de Nocturno, la realización de actividades y trabajos en la Plataforma podrá ser valorada hasta en un 30%, a criterio del profesor, de manera que los exámenes se considerarían como un 70% de la nota final. La nota final de curso será la media de las tres evaluaciones. Si un alumno/a es descubierto copiando en una prueba escrita, ésta estará suspensa con la calificación de 0 puntos y en dicha circunstancia, quien cometa la infracción tendrá que presentarse a la prueba de recuperación trimestral para superar los criterios de evaluación y competencias clave que se asocian a dicho periodo de tiempo. La prueba extraordinaria de septiembre tendrá como contenido la materia de los trimestres evaluados negativamente, guardándose la calificación positiva de las evaluaciones superadas a lo largo del curso hasta la publicación de las notas obtenidas en la citada prueba. Las condiciones, contenidos, objetivos y criterios de evaluación serán especificados a través de la entrega de un informe individualizado. 6.- TEMPORALIZACIÓN El inicio de curso ha sido bastante accidentado, la aplicación de un horario provisional así como un reparto y asignación de grupos que cambiaba constantemente han ralentizado el avance en el desarrollo de esta temporalización, la misma se intentará cumplir a pesar del cambio de grupos, la falta de aulas y la consecuente pérdida de algunas sesiones. Las horas lectivas con las que contamos para la impartir esta materia suman un total de 126 horas lectivas aproximadamente, 4 horas semanales, repartidas entre tres evaluaciones; la primera y segunda presentan datos muy similares (entre 48 y 44 sesiones) y acortándose un poco el tercer y último trimestre (unas 40 sesiones).

Page 210: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

210

Para hacer un reparto lo más equitativo posible y para poder abarcar todos los contenidos que la normativa expresa, hemos decidido agrupar las unidades didácticas siguiendo el itinerario por bloques temáticos que recoge la legislación vigente. Así, la temporalización queda organizada de la siguiente forma: PRIMER TRIMESTRE (46 sesiones aproximadamente) Evaluación inicial o diagnóstico: mes de septiembre hasta primera quincena de octubre. Unidad didáctica 1: “El Antiguo Régimen” (Bloque 1 y 3) Unidad didáctica 2: “La Revolución Industrial” (Bloque 2) Unidad didáctica 3. “La crisis del Antiguo Régimen” (Bloque 3) Unidad didáctica 4. “El movimiento obrero” (Bloque 2) Unidad didáctica 5: “La II Revolución Industrial y el Imperialismo” (Bloque 2 y 4) SEGUNDO TRIMESTRE (44 sesiones aproximadamente) Unidad didáctica 6: “La Paz Armada y la I Guerra Mundial” (Bloque 4) Unidad didáctica 7: “De la Revolución Rusa a la formación de la URSS” (Bloque 5) Unidad didáctica 8: “Los felices años 20 y el crack de 1929. La Gran Depresión y el New Deal” (Bloque 5) Unidad didáctica 9: “Los movimientos totalitarios” (Bloque 5) Unidad didáctica 10: “La II Guerra Mundial” (Bloque 5) TERCER TRIMESTRE (40 sesiones aproximadamente) Unidad didáctica 11: “La Guerra Fría” (Bloque 6) Unidad didáctica 12: “La Descolonización y el Tercer Mundo” (Bloque 7) Unidad didáctica 13: “La crisis del bloque comunista” (Bloque 8) Unidad didáctica 14: “El mundo capitalista” (Bloque 9) Unidad didáctica 15: “El mundo actual” (Bloque 10) 7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Al ser el primer curso de Bachillerato un nivel educativo no obligatorio, y dada la edad en que se accede a él, es evidente que la atención a la diversidad no es tan determinante como en la Educación Secundaria Obligatoria, y no son tan frecuentes o numerosos los casos de alumnos con NEAE. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los alumnos que podemos encontrar en dicha materia pueden acceder con un grado de desarrollo intelectual diferente y que aprendan de forma distinta. Es cierto que no se han detectado entre nuestros chicos y chicas a ninguno con Adaptaciones Curriculares en cursos anteriores y que tampoco se tiene constancia de alumnado de Altas Capacidades. Si ello ocurriese, desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se realizarán las Adaptaciones Curriculares Individual Significativa (ACIS) o Adaptaciones Curriculares Individuales No Significativas (ACI) en función de las características y necesidades del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos, actividades y materiales en el aula. El Departamento guardará una copia de cada una de las adaptaciones realizadas para llevar un control y seguimiento de los alumnos a los que se les realiza. El hecho de que no exista, a priori, un alumnado con NEAE no nos exime de tomar ciertas decisiones primarias con las que podamos facilitar a nuestros alumnos los contenidos que se imparten en dicha materia. Por todo ello, se pueden plantear acciones metodológicas como la realización de actividades variadas para sintetizar las ideas generales en cada U.D, retener los conceptos clave y aprender a contextualizar los fenómenos históricos trabajados; actividades de repaso, para consolidar las habilidades procedimentales básicas, ubicación cerca del profesor (primeras filas preferentemente) o junto a compañeros con más capacidad o conocimientos, tutorías individualizadas, aclaración de dudas antes de los controles (vía correo electrónico), motivación y estimulación constante, trabajar la integración con sus compañeros, etc. Para el alumnado repetidor, para aquel que se encuentre repitiendo curso haya o no cursado el año anterior la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, se ha diseñado una atención individualizada concreta según sea su situación, tanto a nivel de aprendizaje como por sus circunstancias personales o familiares, diferenciando las medidas a aplicar en función de si aprobaron en su totalidad o parcialmente la asignatura, o no la superaron durante el curso anterior.

Page 211: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

211

Durante el curso se establecerán, para los primeros, actividades de ampliación (investigaciones o análisis crítico de noticias de actualidad histórica donde use las TIC y seleccione información, exposiciones orales, revisión de sus resúmenes quincenal o mensualmente) que les permitan confirmar los conocimientos y destrezas adquiridos durante el curso anterior y les eviten la realización de actividades que ya hayan realizado o que les pudieran conducir al aburrimiento a repetición; para los segundos se realizaran actividades de refuerzo (resúmenes revisados por el profesor quincenal o mensualmente, adaptación de las explicaciones) que les permitan alcanzar el nivel adecuado de aprendizaje de los conocimientos y destrezas no conseguidas en el curso anterior. Por último, mencionar que para el alumnado que durante el curso no vaya superando los objetivos, competencias clave, contenidos, criterios y estándares de aprendizaje de las distintas Unidades Didácticas, se le posibilitará la recuperación de las mismas, que se realizará mediante tres posibles recursos : - La incorporación de la materia impartida anteriormente en las sucesivas evaluaciones, tomando como referencia los contenidos mínimos indicados. - Actividades de refuerzo sobre la materia en que los alumnos encuentran dificultades. Realización de resúmenes y cuestionarios que permitan afianzar la materia trabajada en la evaluación no superada. - Realización de una prueba específica sobre la materia en que los alumnos han encontrado dificultades y no han podido asimilarla. El método elegido dependerá del grupo y su evolución. El uso de uno de estos tres recursos dependerá del grupo-clase y será exclusivamente seleccionado por el profesor que imparta la materia. 8.- CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES El carácter integrador del currículo de Bachillerato pretende que los alumnos de este curso adquieran una madurez social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Esta materia, por sus características propias, engloba de forma natural gran parte de los contenidos transversales propuestos por la legislación vigente. De ahí que, junto a los contenidos propios de la materia en cuestión, incluyamos otros que tocan problemas y aspectos relevantes de la sociedad de nuestro tiempo: temas relacionados con la Educación para la Salud, la Educación Ambiental, las Nuevas Tecnologías, la Educación para la Paz y la Convivencia, la Coeducación, la Educación del Consumidor y Usuario, la Educación Vial, Educación para la conservación del patrimonio cultural, Educación para la igualdad de géneros,... y cuantos otros vayan surgiendo a lo largo del curso escolar. A modo de ejemplo podemos mencionar: 1. Educación en valores por la democracia. Se intentará inculcar en los alumnos el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades individuales, concebidos como conquistas históricas nunca concluidas. 2. Educación en valores para la convivencia. Tratando de inculcar a los alumnos sensibilidad y actitud de rechazo ante las situaciones de discriminación social, política, económica y cultural generadas por cualquier causa, lograremos desarrollar dicho valor o contenido transversal. 3. Educación en valores por la paz. Cuando se impartan los diferentes conflictos armados, y, sobre todo, las guerras mundiales, se potenciará en los alumnos una actitud favorable para la superación pacífica de los conflictos que se produzcan en cualquier ámbito, ya sea por causas económicas, políticas o sociales. 4. Educación en la conservación del patrimonio cultural: Se intentará suscitar una valoración crítica de los rasgos culturales, costumbres y tradiciones, tanto propios como foráneos, y aprecio por los que suponen una aportación positiva al patrimonio común de la humanidad. 5. Educación en valores para la igualdad de sexos: Valorando el papel desempeñado por las mujeres en los acontecimientos históricos de la época contemporánea y la aportación que han realizado a los saberes de la humanidad. Se tratara? introduciendo información básica y proporcionando materiales complementarios sobre el papel histórico de las mujeres en algunos momentos decisivos o potenciando exposiciones orales sobre mujeres relevantes cuyo papel o existencia desconozcan los alumnos. 9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El complemento final al estudio de una parte de la materia será, siempre que sea posible, la realización de actividades extraescolares. Para este nuevo curso 2016/17, al igual que en los años anteriores, están previstas dos actividades complementarias para el alumnado que pueden consultarse en la información general de la Programación del Departamento. 10.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos que mejor se prestan para ser utilizados en la enseñanza de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo son: 1. Materiales escritos: libro de texto de la materia, aunque no se obligará a su compra (Editorial

Page 212: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

212

Santillana), libros de consultas anunciados en clase por el profesorado, prensa escrita, apuntes y esquemas, fotocopias de material elaborado y/o seleccionado por el profesor, cuaderno o archivador de clase. 2. Material cartográfico: mapas históricos y geográficos (normalmente se utilizarán los que nos proporciona Internet, aunque en las ocasiones que los necesitemos se pueden utilizar algunos de los mapas físicos que existen en nuestro Departamento. 3. Material audiovisual: cañón, ordenador, Internet, memoria USB, procesador de textos, programa de presentaciones y pizarra digital. Se hará uso del Aula Virtual del centro por aquellos profesores que lo consideren adecuado y se les facilitará el material utilizado en clase a los alumnos a través de este medio. 4. Material estadístico: gráficas, diagramas, histogramas, etc. 11.- OTROS ASPECTOS Para que el proceso evaluativo sea integral, éste debe completarse con la evaluación de la programación siguiendo una serie de indicadores: 1. Desarrollo en clase de la programación. 2. Relación entre los criterios de evaluación, competencias clave y contenidos. 3. Grado de adquisición del alumnado de los criterios de evaluación. Adecuación de las tareas para alcanzarlos. 4. Revisión de las medidas de atención a la diversidad. Adecuación de las mismas y posibles modificaciones tras las sesiones de evaluación. La observación constante por nuestra parte y el uso de cuestionarios trimestrales entregados a los alumnos serán los instrumentos que utilizaremos en este primer curso de Bachillerato en la materia para la que se ha diseñado dicha programación. El modelo de cuestionario podemos encontrarlo en la parte general de la Programación del Departamento (Véase dicho apartado). 12.- FOMENTO DE LA LECTURA De acuerdo a las directrices que se establecen en la normativa vigente sobre la estimulación del interés y el hábito de estudio, hemos diseñado un proyecto lector con carácter voluntario para los grupos donde se imparte la materia de Historia del Mundo Contemporáneo. En él aparecen una gran diversidad de títulos y géneros, pues hemos intentado adaptarnos a los gustos y necesidades de nuestro alumnado (la relación de lecturas aparece en la siguiente página). Además de ello, para conseguir nuestro objetivo también instaremos a nuestros alumnos a realizar lecturas complementarias de artículos de revistas, fuentes históricas o noticias de prensa, en especial sobre temas de actualidad, para su posterior comentario en clase. Sin embargo, pensamos que no sólo debemos desarrollar el hábito lector desde la lectura directa, en el aula o en casa, sino que debemos poner en marcha actividades que estimulen también su capacidad de expresarse en público o ejercicios que favorezcan el uso de las nuevas tecnologías de la información. Sin lugar a dudas, estas acciones le llevarán a convertirse en un buen lector. Así, llevaremos a cabo debates y comentarios de los libros de lectura recomendados y se realizarán exposiciones orales de los trabajos de indagación encomendados empleando, si fuera posible, recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Los alumnos y alumnas (priorizando en los repetidores), buscarán y seleccionarán información de Internet, con el fin de ampliar los contenidos estudiados en clase.

UNIDAD DIDÁCTICA

TÍTULOS

ANTIGUO RÉGIMEN

Rousseau, J.J. “Julio” / “La nueva Eloisa” / “Emilio” Defoe, D. “Moll Flanders” / “Robinson Crusoe” / “Diario del año de la peste” Süskind, Patrick. “El Perfume” Voltaire, “Cándido” Choderlos de Laclos,“Las amistades peligrosas”

Page 213: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

213

Dickens, Ch. “Tiempos difíciles” / “Oliver Twist” / “David Copperfield” Bronte, Ch. “Shirley”

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Disraeli, B., “Sybil”(Movimiento obrero) Zola, E., “ Germinal”(Movimiento obrero) Verne, J., “La vuelta al mundo en 80 días” Victor Hugo, “Los miserables”

LIBERALISMO

Dickens, Ch., “Historia de dos ciudades” Lampedusa, G.T., “El gatopardo” Salgari, E., “Los misterios de la jungla negra” Forster, E.M., “Un viaje a la India” Vargas Llosa, M., “El sueño del celta”

IMPERIALISMO

David, S., “Hart, el zulú” Verne, J., “La vuelta al mundo en 80 días” Kipling, R. “El hombre que pudo reinar” Conrad, J., “El corazón de las tinieblas” Blixen, K., “Memorias de África” Barbusse, H., “El fuego” Remarque, E.M., “Sin novedad en el frente”

1º GUERRA MUNDIAL

Chevalier, G,. “El miedo” Jünger, E., “Tormenta de acero” Tardi, Jacques, “!Puta guerra!: 1914-1919” Pasternak,B,. “Doctor Zhivago” Orwell, George. “ Rebelión en la granja”

REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS

Trotski, L. “Mi vida” Babel, I., “La caballería roja” Gorki, M. , “La madre” Solzhelnitsyn, A. “Un día en la vida de Iván Denisovich” Bulgákov, “El maestro y Margarita” Paduro, Leonardo. “El hombre que amaba a los perros” Reed, J.,“Diez días que estremecieron el mundo” Sepetys, R., “Entre tonos de gris” Chaves Nogales, M., “El maestro Juan Martínez que estaba allí” Steinbeck, “Las uvas de la ira”

PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Zweig, S. “El mundo de ayer. Memorias de un europeo” Lutes, J. “Berlín”

Page 214: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

214

Scott Fitzgerald, F., “El gran Gastby” Uhlman, F., “Reencuentro” Tezuka, O., “Adolf: integral”

FASCISMOS NAZISMO

Grass, G., “El tambor de hojalata” Chaves Nogales, M., “Bajo el signo de la esvástica”. Grossman, V., “Vida y destino”

2ª GUERRA MUNDIAL Levi, P. “Si esto es un hombre” Spiegelman, Art., “Maus: relato de un superviviente”

GUERRA FRÍA

Greene, G., “Nuestro hombre en la Habana” / “El factor humano” Le Carré, J., “El espía que surgió del frío” Collins, L. y Lapierre, D., “Esta noche la libertad”

DESCOLONIZACIÓN N

Uris, León., “Éxodo” Carlin, J., “Invictus”

YUGOSLAVIA

Andric, I., “Un puente sobre el Drina”

VIETNAM Cosey “Saigon – Hanoi” Sacco, “Notas al pie de Gaza”

MUNDO ACTUAL

Satrapi, Marjana “Persépolis” Milan Kundera., “El libro de la risa y el olvido” Vargas Llosa, Mario., “La fiesta del chivo”

Page 215: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

215

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE

PATRIMONIO

CULTURAL Y ARTÍSTICO

DE ANDALUCÍA

DE

1º DE BACHILLERATO

Page 216: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

216

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

1. NÚMERO DE GRUPOS Y RESULTADOS PRUEBA INICIAL

La materia de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía de conformidad con lo establecido en la LOMCE, siguiendo el Real Decreto 1105/2014 y la orden autonómica del 14 de julio del 2016 es ofertada para primero de Bachillerato como asignatura de libre configuración autonómica, con dos horas de clase semanales.

La presente materia será impartida en dos grupos:

- 1º bachillerato C en el turno de estudios de diurno. Este grupo está formado por 16 alumnos de 1º de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

- 1º bachillerato B en el turno de estudios de nocturno (22 alumnos). Todos de la modalidad de Ciencias Sociales.

Tras analizar las pruebas iniciales en ambos grupos se observan unos resultados muy diferentes debido al tipo de alumnado y al nivel de conocimiento de cada grupo.

1º bachillerato C son alumnos con edades comprendidas entre los 15 y 17 años, en su mayoría, con una continuidad académica en nuestro centro. Por lo tanto son alumnos que tienen y presentan hábitos de estudios y unos conocimientos conceptuales recientes.

1º bachillerato B de nocturno son alumnos con unas edades comprendidas entre los 19 y 24 años, la mayoría provienen de otros centros e incluso de otras localidades. Son un grupo muy heterogéneo no sólo en cuanto a su procedencia y edades sino además en sus historiales de formación. Tenemos alumnos que provienen de la ESA, de ciclos de grado medio, de PCPI o incluso alumnos que llevan muchos años desconectados de las enseñanzas académicas, el nivel de compromiso con la asignatura se cifra en un 60% que asisten con regularidad.

2. METODOLOGÍA

En la Materia que nos ocupa por su carácter visual y práctico, la metodología llevada a cabo versará en torno a la continua visualización de imágenes sobre patrimonio, lecturas y trabajos de indagación. Por ello, las clases expositivas se reducirán a la presentación breve de cada punto a trabajar en las sesiones, pasando directamente a la realización de las actividades o proyectos de trabajo que serán las que guíen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de una metodología activa y participativa que favorece y potencia la capacidad del alumno para aprender por sí mismo fomentando el trabajo autónomo y a su vez el trabajo colaborativo.

Page 217: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

217

A través de la realización de proyectos de trabajo los alumnos llevarán a cabo técnicas de indagación, investigación y exposición, así como el uso de las TIC. Por ello las clases de esta materia se llevarán a cabo en el aula de multimedia (siempre que sea posible) donde los alumnos podrán uti lizar los ordenadores para elaborar sus investigaciones, tareas y proyectos de trabajo.

Con la realización de los proyectos pretendemos que los alumnos no sólo indaguen e investiguen, sino además analicen la información obtenida, sinteticen y transmitan de forma correcta. Además fomentaremos la expresión oral y el trabajo colaborativo.

Actividades

Se realizarán diversas tipologías de actividades:

- Iniciales: para indagar las ideas previas del alumnado sobre los contenidos a trabajar. Ejemplos: visionado de imágenes, vídeos, realización de cuestionarios.

- De desarrollo: para completar y trabajar los contenidos que se van conociendo en cada sesión. Ejemplos: resúmenes, síntesis, esquemas, líneas del tiempo, situación de mapas, actividades de indagación para extraer información.

- Finales: Para recapitular el conocimiento adquirido con el trabajo de los conceptos proporcionados al inicio de cada unidad. Ejemplo: controles escritos, exposiciones orales, presentaciones interactivas...

Proyectos de trabajos

Se propondrá a los alumnos la realización de actividades de investigación sobre Bienes Culturales de su entorno, pudiendo compaginar la información extraída con la recibida en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, Latín e incluso con Economía.

Se les invitará a participar activamente en la puesta en valor y conservación de los bienes considerados patrimoniales además de todo los elementos que estén relacionados con la cultura.

3. OBJETIVOS

1. Comprender, valorar y difundir la riqueza del patrimonio cultural y artístico de Andalucía y su evolución a lo largo de la Historia.

2. Conocer y valorar los diferentes tipos de Patrimonio que se encuentran en nuestra Comunidad Autónoma.

3. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de nuestro patrimonio, situándolas en su tiempo y espacio.

4. Valorar y disfrutar el patrimonio cultural y artístico, contribuyendo a su conservación, rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren y con capacidad

Page 218: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

218

crítica que demuestre los intereses contrarios a su conservación.

5. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro.

6. Realizar actividades de documentación y búsqueda de información sobre distintos aspectos del patrimonio andaluz.

7. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio cultural y artístico andaluz.

8. Conocer de manera directa el patrimonio más cercano realizando visitas y recorridos patrimoniales que ayuden a difundir el patrimonio cultural.

9. Valorar la existencia de leyes que se encargan de la conservación y defensa de nuestro Patrimonio y el servicio que prestan a la Comunidad.

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ASOCIADAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

De conformidad con lo establecido en la LOMCE, siguiendo el Real Decreto 1105/2014 y la orden autonómica del 14 de julio del 2016 los contenidos que vamos a desarrollar a lo largo del curso serán los siguientes.

En la presente tabla mostramos los contenidos y su relación con los objetivos, los criterios de evaluación y las competencias. En la orden de ORDEN 14 JULIO 2016 BACHILLERATO no aparece reflejados los estándares de aprendizaje de esta materia. Se aplicarán, por lo tanto, los criterios de evaluación.

Elementos de evaluación:

Se realizarán pruebas escritas y orales ajustándose a la ponderación aplicada a los criterios de evaluación y las competencias clave asociadas; realizándose al menos una prueba escrita u oral por trimestre que junto a los trabajos y actividades de clase servirán para fijar la calificación final del mismo.

Instrumentos de evaluación:

Libreta: los alumnos tendrán una libreta en la que realizaran los resúmenes de los diferentes temas y las actividades propuestas, AC.

Power point: de cada unidad se realizara un power point, con la temática fijada que será enviado según fechas fijadas, EP

Exposición oral: al trimestre cada alumno realizara una exposición oral de dos de los trabajos presentados, IO

Control escrito: se realizaran dos controles escritos al trimestre, PE

Page 219: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

219

BLOQUE DE CONTENIDOS 1

Concepto de patrimonio

Contenidos

Criterios de evaluación y competencias claves asociadas

Instrumentos de evaluación Í. de logro

A,B,C,D y E

NOTA A.C I.O P.E E.P

Definición de Patrimonio

B.1/C.1.-Distinguir los distintos tipos de Patrimonio y de Bienes Patrimoniales analizando y explicando algunos ejemplos más significativos, CSC.CEC (100%)

X

X

X

X

Tipos de patrimonio: natural, urbano, industrial y patrimonio histórico artístico.

Patrimonio histórico artístico: inmueble

Patrimonio mueble

Patrimonio arqueológico

Patrimonio documental y arqueológico

Patrimonio etnológico

Bienes culturales

Riqueza y variedad patrimonial en Andalucía

A: absoluto (10-9); B: elevado (8-7); C: medio (6-5); D: bajo (4-3); E: muy bajo (de 3 a 0). AC: Actividades de clase; I.O: intervenciones orales; P.E: prueba escrita; E.P: exposición de proyecto de trabajo.

Page 220: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

220

BLOQUE DE CONTENIDOS 2

Culturas históricas de Andalucía

Contenidos

Criterios de evaluación y competencias claves asociadas

Instrumentos de evaluación Í. de logro

A,B,C,D y E

NOTA A.C I.O P.E E.P

Pueblos prehistóricos y prerromanos: colonizaciones, mundo tartésico e íbero, megalitismo.

B.2/C.1.- Analizar los grandes conjuntos monumentales y las principales manifestaciones artísticas de Andalucía identificando las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico. CEC (20%)

B.2/C.2.-Valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. CEC (10%)

B.2/C.3.- Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC. (10%)

B.2/C.4.-Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP. (10%)

B.2/C.5.-Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas. CEC. (20%)

B.2/C.6.-Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP. (30%)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Aportaciones romana y paleocristiana: grandes conjuntos monumentales de influencia romana, urbanismo, influencias posteriores y testimonios paleocristianos.

Al-Andalus: grandes conjuntos monumentales de influencia musulmana e influencias posteriores.

Manifestaciones populares.

Andalucía cristiana: arquitectura militar y religiosa, la influencia mudéjar.

Renacimiento y Barroco: Palacios y catedrales.

Neoclasicismo. La creación del patrimonio

Patrimonio y desarrollo urbano: modelos de desarrollo urbano, cambios urbanos y destrucción del patrimonio durante S.XIX y XX, la especulación como causa de destrucción.

Page 221: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

221

BLOQUE DE CONTENIDOS 3

Patrimonio Cultural Andaluz

Contenidos

Criterios de evaluación y competencias claves asociadas

Instrumentos de evaluación Í. de logro

A,B,C,D y E

NOTA A.C I.O P.E E.T

Conjuntos arqueológicos de Andalucía, lugares históricos y monumentos.

B.3/C.1.- Analizar los grandes conjuntos monumentales y las principales manifestaciones artísticas de Andalucía identificando las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico. CEC (20%)

B.3/C.2.-Valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. CEC (10%)

B.3/C.3.- Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC. (10%)

B.3/C.4.-Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP. (10%)

B.3/C.5.-Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas. CEC. (20%)

B.3/C.6.-Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP. (30%)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Patrimonio etnográfico: fiestas y costumbres andaluzas.

Patrimonio documental y bibliográfico: importancia y fuentes.

El flamenco como patrimonio: influencia de la cultura gitana y tipos de cante.

Arqueología industrial: grandes núcleos industriales históricos de Andalucía.

Page 222: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

222

BLOQUE DE CONTENIDOS 4

Protección y fomento del Patrimonio

Contenidos

Criterios de evaluación y competencias claves asociadas

Instrumentos de evaluación Í. de logro

A,B,C,D y E

NOTA A.C I.O P.E E.T

Legislación autonómica.

B.4/C.1.- Conocer la legislación específica sobre Patrimonio. CSC (20%)

B.4/C.2.- Valorar la conservación y el fomento de los bienes patrimoniales y difundir su importancia. CSC, CEC. (20%)

B.4/C.3.- Analizar el grado de deterioro de alguno de los bienes valorando críticamente las causas que han determinado su estado en la actualidad y aportando posibles soluciones. CSC, SIEP, CEC. (30%)

B.4/C.4.- Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP. (30%)

X

X

X

X

X

X

X

X

Medidas de recuperación y rehabilitación.

El Patrimonio como recurso.

Gestión del Patrimonio.

Turismo cultural, artesanía e industrias tradicionales.

Rutas cultuales.

A: absoluto (10-9); B: elevado (8-7); C: medio (6-5); D: bajo (4-3); E: muy bajo (de 3 a 0) . AC: Actividades de clase; I.O: intervenciones orales; P.E: prueba escrita; E.P: exposición de proyecto de trabajo.

Estos bloques de contenidos serán trabajados en las siguientes unidades didácticas:

UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN, TERMINOLOGÍA Y SINGULARIDAD DELPATROMINIO ANDALUZ. - Tipos de patrimonio: natural, urbano, industrial y patrimonio histórico-artístico. - Patrimonio histórico-artístico:

- Patrimonio inmueble: conjunto histórico, monumento, jardín histórico, sitio histórico, zona arqueológica y lugar de interés etnológico. - Patrimonio mueble.

Page 223: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

223

- Patrimonio arqueológico.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: APORTACIONES DE LOS PUEBLOS PREHISTÓRICOS Y PREROMANOS - Características generales pueblos prehistóricos Andaluces. - El Megalitismo. - Estudio de casos: Dólmenes de Valencina de la Concepción, dolmen de Soto, Conjunto megalítico de Antequera y Los Millares. - Características generales del arte ibérico. UNIDAD DIDÁCTICA 3: APORTACIONES ROMANAS Y PALEOCRISTIANAS - Características generales del arte romano. - Estudio de casos: Conjunto arqueológico de Itálica, Baelo Claudia, Munigua y la Ruta Bética romana. - Influencia en la arquitectura posterior. -Testimonios paleocristianos andaluces: Baptisterio de la Basílica de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Málaga) y Frontal del sarcófago de la Iglesia de Santa Cruz de Écija. UNIDAD DIDÁCTICA 4: APORTACIONES DE AL-ANDALUS - Características generales del arte hispano-musulmán. - Estudio de casos: Córdoba califal (mezquita y Medina Azahara), Sevilla almohade (mezquita, Giralda, Torre del Oro y murallas), Granada nazarí (Alhambra y Generalife). - Influencia en la arquitectura posterior. - La herencia de Al-Andalus en nuestras costumbres. UNIDAD DIDÁCTICA 5: APORTACIONES CRISTIANAS MEDIEVALES - Características generales del arte gótico. - Estudio de casos: Catedral de Sevilla, el mudéjar sevillano y la arquitectura militar (la Banda morisca). UNIDAD DIDÁCTICA 6: PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO - El documento: Tipos y caracteres. - El archivo: conceptos, funciones y clasificación. - Estudio de casos: Archivo General de Indias y archivos parroquiales. Biblioteca Colombina. UNIDAD DIDÁCTICA 7: APORTACIONES RENACENTISTAS. - Características generales del arte renacentista.

Page 224: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

224

- Estudio de casos: Catedrales de Granada y Jaén. Sevilla: Catedral y la casa-palacio del siglo XVI. UNIDAD DIDÁCTICA 8: APORTACIONES BARROCAS - Características generales del arte barroco. - Estudio de casos: Cartuja de Granada y la Sevilla barroca y conventual. UNIDAD DIDÁCTICA 9: PATRIMONIO HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANO - Nociones generales de urbanismo. - Estudio de casos: el Cádiz neoclásico. UNIDAD DIDÁCTICA 10: ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL. - Rasgos generales de la arquitectura industrial. - Estudio de casos: Parque minero de Riotinto, muelle-embarcadero de Almería (El Cable Inglés), ruta industrial por Sevilla. UNIDAD DIDÁCTICA 11: EL FLAMENCO. - El flamenco como patrimonio inmaterial y cultural de la Humanidad. -Tipos de cante flamenco. UNIDAD DIDÁCTICA 12: PROTECCIÓN Y FOMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN ANDALUCÍA. - Legislación vigente. - Medidas para su conservación y rehabilitación. - El patrimonio cultural como recurso. UNIDAD DIDÁCTICA 13: PATRIMONIO ETNOGRÁFICO. - Definición y características. - Estudio de casos: Navidad, Carnaval, Semana Santa, Romerías, Ferias, Cruces de Mayo y Corpus. ELEMENTOS TRANSVERSALES

De acuerdo con la normativa vigente, los contenidos deben incluir determinados objetos de estudio de gran valor educativo, que no tienen cabida en el marco estricto de las disciplinas. Se trata de los llamados ejes transversales del currículum que tocan aspectos y problemas relevantes de la sociedad de nuestro tiempo.

De este modo los centros deben incorporar en sus Proyectos Curriculares de Etapa, temas como la cultura andaluza, la igualdad de derechos entre los sexos, la diversidad cultural o la cultura de paz, entre otros.

En nuestra Programación consideraremos los temas que mayor relación pueden mantener con nuestra materia. Son éstos:

Page 225: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

225

Educación multicultural: El estudio de la cultura andaluza integra contenidos que permiten la aproximación a manifestaciones culturales de diversas sociedades humanas, como las de los pueblos primitivos actuales. Por tanto, puede servir al profesorado para potenciar el respeto a la multiculturalidad, a las creencias y formas de vida de otros pueblos del planeta.

Educación para la convivencia: El profesorado debe trabajar en torno a la necesidad de respetar las ideas ajenas, evitando dar a las propias un carácter excluyente. Igualmente, pueden trabajarse las actitudes relacionadas con la valoración de los contrastes culturales, así como el interés por la convivencia entre todos los pueblos.

Educación para la igualdad entre los sexos: Determinadas prácticas culturales, aún vigentes, tanto en otras sociedades como en la occidental y, más concretamente en la andaluza, llevan implícita una idea de marginación o postergación de las mujeres respecto a la participación, en ellas, de los varones. El profesorado puede plantear este tema, tomando para ello una muestra concreta y trabajar, desde su análisis, la necesidad de avanzar, en la práctica, hacia la completa igualdad entre los sexos.

Educación ambiental: El estudio de la materia debe servir para tomar conciencia de la importancia de la conservación del medio ambiente, dada la escasez de los recursos, y de la necesidad de un correcto uso de los mismos.

Educación para la convivencia: El análisis de la convivencia de distintos pueblos en la península Ibérica puede ser utilizado para promover en el alumnado una valoración crítica y positiva de la diversidad cultural del mundo y para fomentar los valores personales y colectivos de la tolerancia.

Educación para la paz: En esta materia, donde tan frecuente será la referencia a la guerra como medio de resolución de los conflictos, es de gran utilidad potenciar en nuestro alumnado un valor tan significativo como es el de la paz

5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El carácter formativo de la evaluación no afecta sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por el profesor. Los instrumentos que utilizaremos para evaluar el proceso de enseñanza son:

a) El análisis de los resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

b) Cuestionarios a los alumnos, que nos servirá para saber si nuestra labor como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje ha sido eficaz o no.

c) Debate y diálogo con los alumnos/as para observar sus impresiones acerca del contenido de las sesiones, los materiales e instrumentos empleados y escuchar nuevas propuestas de trabajos o actividades planteadas por el alumnado.

Los datos que se obtienen los utilizaremos para realizar el contraste de la práctica con lo programado, con el fin de realizar la revisión y eventual modificación de las decisiones que hayamos adoptado.

Page 226: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

226

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Patrimonio Artístico de Andalucía es una materia muy proclive y que necesita vivirla fuera del aula, desarrollando actividades de visitas para conocer y explicar el patrimonio local y el que se encuentra en lugares más cercanos, fomentando así el mayor protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje. Por ello llevaremos a cabo:

- Visita al museo arqueológico de Sevilla.

- Visita al museo de la Cal de Morón.

- Ruta por el Patrimonio Cultural de la localidad.

- Participación en audición de flamenco.

- Visita al IAPH.

Algunas de estas actividades pueden programarse al inicio del curso académico, pero también podrían realizarse aunque no estuvieran incluidas en esta programación. El departamento únicamente propone actividades que considera apropiadas para el interés formativo del alumno y siempre que se atenga a la programación. La decisión de llevarlas a cabo corresponde exclusivamente a los profesores.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A) Atención al alumnado con necesidades educativas especiales con ACI significativa Desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se realizarán las Adaptaciones Curriculares Individual Significativa (ACIS) en función de las características y necesidades del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos, actividades y materiales en el aula. El Departamento guardará una copia de cada una de las adaptaciones realizadas para llevar un control y seguimiento de los alumnos a los que se les realiza.

B) Atención al alumnado con ACI no significativa Desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se realizarán las Adaptaciones Curriculares no Significativa (ACI) en función de las características y necesidades del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos, actividades y materiales en el aula. Se procederá a adaptar los contenidos, actividades a realizar o las pruebas de evaluación. El Departamento guardará una copia de cada una de las adaptaciones realizadas para llevar un control y seguimiento de los alumnos a los que se les realiza.

Page 227: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

227

C) Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia (recuperación de evaluaciones) Al alumnado que durante el curso no vaya superando los objetivos, competencias básicas y contenidos de las distintas Unidades Didácticas, se le posibilitará la recuperación de las mismas, que se realizará mediante tres recursos:

- La incorporación de la materia impartida anteriormente en las sucesivas evaluaciones, tomando como referencia los contenidos mínimos indicados.

- Actividades de refuerzo sobre la materia en que los alumnos encuentran dificultades. Realización de resúmenes y cuestionarios que permitan afianzar la materia trabajada en la evaluación no superada.

- Realización de una prueba específica sobre la materia en que los alumnos han encontrado dificultades y no han podido asimilarla.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Apuntes subidos al Aula Virtual del Centro.

- Pizarra y cañón.

- Ordenadores, al menos uno para cada dos alumnos.

- Internet.

- Temas elaborados por el profesorado.

9. FOMENTO DE LA LECTURA

En función de lo recogido en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 para el Tratamiento de la Lectura, desde la materia de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía, se trabajará el fomento de la lectura a través de:

- Lecturas de artículos extraídos de la prensa.

- Lecturas en las diversas web sobre Patrimonio.

- Lectura de la legislación vigente sobre la Conservación y Protección del Patrimonio.

Page 228: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

228

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE

HISTORIA DEL ARTE

DE

2º DE BACHILLERATO

Page 229: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

229

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

1. NÚMERO DE GRUPOS Y RESULTADOS PRUEBA INICIAL

La asignatura de Hª del Arte de 2º de Bachillerato se imparte este curso a dos grupos en la mañana y a uno en la tarde; los dos grupos de la mañana surgen

de la división de 2º D, siendo impartidos por Doña Matilde Arroyo y Doña Mari Trini López. El grupo de alumnos de la opción presencial y semipresencial de

nocturno reciben clase de Hª del Arte de Doña Sara Hernández.

La prueba inicial realizada consistió en la observación directa a partir de la visualización de un conjunto de 24 imágenes que, a su vez, servían de presentación

de la asignatura junto con el análisis de un texto. Mediante esta prueba pudimos constatar que los alumnos conocen algo de la Historia del Arte Antiguo, sobre

todo Grecia y Roma. Conforme avanzamos en la cronología, aumenta el desconocimiento de las distintas épocas y, sobre todo, la principal deficiencia observada

en relación directa con la asignatura es el desconocimiento que tienen del vocabulario específico usado en esta materia.

2. METODOLOGÍA

El desarrollo de la sociedad digital y el acceso universal, continuo y ubicuo a la información, la evolución constante del cerebro humano y su plasticidad y las

motivaciones intrínsecas y emocionales para el aprendizaje deben tenerse en cuenta a la hora de plantearnos las metodologías que vamos a utilizar dentro del

aula. Así mismo, se van a desarrollar tipos de aprendizaje que permitan al alumnado desarrollar estrategias y herramientas de aprendizaje para toda la vida y

que esos aprendizajes adquiridos le sirvan para desenvolverse en cualquier contexto.

En este proceso el alumno será el protagonista de su aprendizaje y el aula se convertirá en un lugar de aprendizaje activo.

Se va a procurar que las actividades de aula sean motivadoras, contextualizadas y centradas en el alumnado. Por esto, se utilizarán estrategias de aprendizaje

Page 230: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

230

cooperativo, debates sobre temas interesantes relacionados con la asignatura y con la actualidad, exposiciones y explicaciones del propio alumnado, se elab-

orarán materiales y contenidos propios y se utilizarán estrategias de ludificación que garanticen el aprendizaje activo del alumnado.

Por todo lo anterior, la metodología de esta asignatura será eminentemente práctica, fomentando el aprendizaje activo y participativo del alumnado y usando la

estrategia de la clase al revés. Esta estrategia se hará aprovechando los recursos de la red para disminuir la fase transmisiva del proceso de aprendizaje y

aumentando el trabajo y el aprendizaje en el aula de manera que las profesoras adoptarán el papel de guías, fomentando el protagonismo del alumnado en su

proceso de aprendizaje y la mayor personalización de éste.

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio

de una época y su cultura.

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las

diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del

arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse

a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran y participar en su difusión y conocimiento.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la

contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios y participar

en su difusión.

7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus mani-

festaciones a lo largo del tiempo.

Page 231: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

231

8. Conocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de su entorno

más inmediato apreciando su valor y fomentando el respeto por las mismas.

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ASOCIADAS, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E IN-

STRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

Bloque 1. Raíces del arte eu-

ropeo: el legado del arte clásico

Criterios de evaluación y competencias clave

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Grecia, creadora del lenguaje

clásico. Primeras manifestaciones.

La visión del clasicismo en Roma

El arte en la Hispania romana

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales.CCL, CSC, CEC (20%)

2. Explicar la función social del arte griego y del

arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. CSC, CEC (10 %)

3. Analizar, comentar y clasificar obras

significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC (30%)

1.1. Explica las características esenciales del arte

griego y su evolución en el tiempo a partir de

fuentes históricas o historiográficas.

1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y

compara los tres órdenes de la arquitectura

griega.

1.3. Describe los distintos tipos de templo griego,

con referencia a las características ar-

quitectónicas y la decoración escultórica.

1.4. Describe las características del teatro griego y

la función de cada una de sus partes.

1.5. Explica la evolución de la figura humana mas-

culina en la escultura griega a partir del Kouros

de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apox-

iomenos (Lisipo).

1.6. Explica las características esenciales del arte

Prueba escrita

Actividades de clase

Exposición Oral

Page 232: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

232

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. CCL, CD, CAA, SIEP (10 %)

5. Respetar las creaciones artísticas de la

Antigüedad grecorromana, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conser-var.CSC, CEC (10 %)

6. Utilizar la terminología específica del arte en las

exposiciones orales y escritas, denominando

con precisión los principales elementos y téc-

nicas. CCL, CEC (20 %)

romano y su evolución en el tiempo a partir de

fuentes históricas o historiográficas.

1.7. Especifica las aportaciones de la arquitectura

romana en relación con la griega.

1.8. Describe las características y funciones de los

principales tipos de edificio romanos.

1.9. Compara el templo y el teatro romanos con los

respectivos griegos.

1.10. Explica los rasgos principales de la ciudad

romana a partir de fuentes históricas o histori-

ográficas.

1.11. Especifica las innovaciones de la escultura

romana en relación con la griega.

2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes

del arte griego, y la consideración social del arte

y de los artistas.

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna

de las cariátides del Erecteion, templo de

Atenea Niké, teatro de Epidauro.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes es-

culturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de

Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto),

una metopa del Partenón (Fidias), Hermes con

Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo),

Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del

altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y

Gea).

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas romanas: Maison Carrée

Prueba escrita

Exposición oral

Comentarios hechos

por los alumnos

Prueba escrita

Page 233: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

233

de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida,

Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Con-

stantino en Roma, puente de Alcántara,

Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma,

Columna de Trajano en Roma. 3.4. Identifica,

analiza y comenta las siguientes esculturas

romanas: Augusto de Prima Porta, estatua

ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de

Tito (detalle de los soldados con el candelabro y

otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve

de la columna de Trajano.

5.1. Confecciona un catálogo, con breves come-

tarios, de las obras más relevantes de arte an-

tiguo que se conservan en su comunidad

autónoma.

El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos

los estándares de aprendizaje.

Observación directa

Exp.Oral

Observación directa

Exposición Oral

Prueba escrita

CONTENIDOS

Bloque 2. Nacimiento de la

tradición artística occidental: el

arte medieval

Criterios de evaluación y competencias

clave

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL, CSC, CEC(20%)

1.2. Describe el origen, características y función

de la basílica paleocristiana.

1.3. Describe las características y función de los

baptisterios, mausoleos y martiria paleocris-

tianos. Función de cada una de sus partes.

1.4. Explica la evolución de la pintura y el mosaico

Prueba escrita

Actividades de clase

Exposición Oral

Page 234: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

234

románica. El románico en el Camino de Santiago.

La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura civil. Modalidades escultóricas

El gótico y su larga duración en la península ibérica.

La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna.

El peculiar desarrollo artístico de la

Península Ibérica. Arte hispano-

musulmán.

2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. CSC, CEC(10%)

3. Analizar, comentar y clasificar obras

significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC (30%)

4. Realizar y exponer, individualmente o en

grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. CCL, CD, CAA, SIEP(10%)

5. Respetar las creaciones del arte medieval,

valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. CSC, CEC(10%)

6. Utilizar la terminología específica del arte en las

exposiciones orales y escritas, denominando

con precisión los principales elementos y téc-

nicas. CCL, CEC(20%)

en el arte paleocristiano, con especial referen-

cia a la iconografía.

1.6. Explica la arquitectura bizantina a través de

la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.

1.7. Describe las características del mosaico bi-

zantino y de los temas iconográficos del Pan-

tocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su in-

fluencia en el arte occidental.

1.10. Describe las características generales del

arte románico a partir de fuentes históricas o

historiográficas.

1.11. Describe las características y función de las

iglesias y monasterios en el arte románico.

1.12. Explica las características de la escultura y

la pintura románicas, con especial referencia a

la iconografía.

1.14. Describe las características y evolución de

la arquitectura gótica y especifica los cambios

introducidos respecto a la románica.

1.15. Explica las características y evolución de la

arquitectura gótica en España.

1.16. Describe las características y evolución de

la escultura gótica y especifica sus diferencias

tipológicas, formales e iconográficas respecto a

la escultura románica.

1.17. Reconoce y explica las innovaciones de la

pintura de Giotto y del Trecento italiano re-

specto a la pintura románica y bizantina.

1.18. Explica las innovaciones de la pintura fla-

menca del siglo XV y cita algunas obras de sus

principales representantes.

1.20. Describe los rasgos esenciales de la

Page 235: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

235

mezquita y el palacio islámicos

1.21. Explica la evolución del arte hispano-

musulmán.

1.22. Explica las características del arte mudéjar y

específica, con ejemplos de obras concretas,

las diferencias entre el mudéjar popular y el cor-

tesano.

2.2. Especifica las relaciones entre los artistas y

los clientes del arte gótico, y su variación re-

specto al románico.

3.1. Identifica, analiza y comenta el mosaico del

Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital

de Rávena.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas románicas: San Vicente

de Cardona (Barcelona), San Martín de

Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

esculturas románicas: La duda de Santo Tomás

en el ángulo del claustro de Santo Domingo de

Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de

Santa Fe de Conques (Francia), Última cena

del capitel historiado del claustro de San Juan

de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la

catedral de Santiago.

3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas murales románicas: bóveda de la

Anunciación a los pastores en el Panteón Real

de San Isidoro de León; ábside de San

Clemente de Tahull (Lleida).

3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes

Prueba escrita

Exposición oral

Comentarios hechos

por los alumnos

Prueba escrita

Page 236: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

236

obras arquitectónicas góticas: fachada occi-

dental de la catedral de Reims, interior de la

planta superior de la Sainte Chapelle de París,

fachada occidental e interior de la catedral de

León, interior de la catedral de Barcelona, inte-

rior de la iglesia de San Juan de los Reyes de

Toledo.

3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes

esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la

Visitación de la catedral de Reims, tímpano de

la Portada del Sarmental de la catedral de Bur-

gos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de

Miraflores (Burgos).

3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas góticas: escena de La huida a Egipto,

de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el

Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El de-

scendimiento e la cruz, de Roger van der Wey-

den; El Jardín de las Delicias, de El Bosco.

3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras hispanomusulmanas: Mezquita de Cór-

doba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla,

la Alhambra de Granada.

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el

tratamiento iconográfico y el significado de la

Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en

el arte medieval.

5.1. Explica la importancia del arte románico en el

Camino de Santiago.

5.2. Confecciona un catálogo, con breves come-

tarios, de las obras más relevantes de arte me-

dieval que se conservan en su comunidad

Page 237: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

237

autónoma.

El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos

los estándares de aprendizaje.

Observación directa

Exposición Oral

Observación directa

Exposición Oral

Prueba escrita

Page 238: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

238

CONTENIDOS

Bloque 3. Desarrollo y evolución

del arte europeo en el mundo

moderno

Criterios de evaluación y competencias

clave

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

El Renacimiento. Mecenas y artistas. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.

La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.

Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. El Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias.

El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro.

El siglo XVIII. La pervivencia del

Barroco. El refinamiento Rococó.

Neoclasicismo y Romanticismo.

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL, CSC, CEC(20%)

2. Explicar la función social del arte

especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos. CSC, CEC(10%)

3. Analizar, comentar y clasificar obras

significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC(30%)

4. Realizar y exponer, individualmente o en

grupo, trabajos de investigación, utilizando

1.2. Especifica las características de la arquitectura

renacentista italiana y explica su evolución,

desde el Quattrocento al manierismo.

1.3. Especifica las características de la escultura

renacentista italiana y explica su evolución,

desde el Quattrocento al manierismo.

1.4. Especifica las características de la pintura re-

nacentista italiana y explica su evolución,

desde el Quattrocento al manierismo.

1.5. Compara la pintura italiana del Quattrocento

con la de los pintores góticos flamencos con-

temporáneos.

1.6. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana

del Cinquecento y cita a sus artistas más repre-

sentativos.

1.7. Especifica las características peculiares del

Renacimiento español y lo compara con el ital-

iano.

1.8. Describe la evolución de la arquitectura re-

nacentista española.

1.9. Explica la peculiaridad de la escultura re-

nacentista española.

1.10. Explica las características de la pintura de El

Greco a través de algunas de sus obras más

Prueba escrita

Actividades de clase

Exposición Oral

Page 239: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

239

tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. CCL, CD, CAA, SIEP(10%)

5. Respetar las creaciones del arte de la Edad

Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patri-monio que hay que conservar. CSC, CEC(10%)

6. Utilizar la terminología específica del arte en las

exposiciones orales y escritas, denominando

con precisión los principales elementos y téc-

nicas. CCL, CEC(20%)

representativas.

1.11. Explica las características esenciales del

Barroco

. 1.12. Especifica las diferencias entre la concep-

ción barroca del arte y la renacentista. 1.13.

Compara la arquitectura barroca con la re-

nacentista.

1.14. Explica las características generales del ur-

banismo barroco.

1.15. Compara la escultura barroca con la renacen-

tista a través de la representación de David por

Miguel Ángel y por Bernini.

1.16. Describe las características generales de la

pintura barroca y especifica las diferencias en-

tre la Europa católica y la protestante.

1.17 Distingue y caracteriza las grandes tenden-

cias de la pintura barroca en Italia y sus princi-

pales representantes.

1.18 Especifica las peculiaridades de la pintura

barroca flamenca y holandesa.

1.19. Explica las características del urbanismo

barroco en España y la evolución de la arquitec-

tura durante el siglo XVII.

1.20. Explica las características de la imaginería

barroca española del siglo XVII y compara la

escuela castellana con la andaluza.

1.21. Explica las características generales de la

pintura española del siglo XVII.

1.22. Describe las características y evolución de la

pintura de Velázquez a través de algunas de

sus obras más significativas.

Page 240: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

240

1.25. Explica las razones del surgimiento del Ne-

oclasicismo y sus características generales en

arquitectura, escultura y pintura.

1.26. Comenta la escultura neoclásica a través de

la obra de Canova.

1.28. Distingue entre la corriente tradicional y la

clasicista de la arquitectura barroca española

del siglo XVIII.

1.29. Explica la figura de Salzillo como último rep-

resentante de la imaginería religiosa española

en madera policromada.

2.1. Describe la práctica del mecenazgo en el Re-

nacimiento italiano, y las nuevas reivindica-

ciones de los artistas en relación con su

reconocimiento social y la naturaleza de su la-

bor.

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del Renacimiento ital-

iano: cúpula de Santa María de las Flores e in-

terior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en

Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médi-

ciRiccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada

de Santa María Novella y del Palacio Rucellai,

ambos en Florencia y de Alberti; templete de

San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante;

cúpula y proyecto de planta de San Pedro del

Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de

Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra

(Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes es-

culturas del Renacimiento italiano: primer panel

de la “Puerta del Paraíso” (de la creación del

Prueba escrita

Page 241: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

241

mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti;

David y Gattamelata, de Donatello Piedad del

Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas,

de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas, de

Giambologna.

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de

la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunci-

ación del Convento de San Marcos en Floren-

cia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de

Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de

las rocas, La última cena y La Gioconda, de Le-

onardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Ra-

fael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Six-

tina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Gior-

gione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühl-

berg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las

bodas de Caná, de Veronés

3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del Renacimiento espa-

ñol: fachada de la Universidad de Salamanca;

Palacio de Carlos V en la Alhambra de Gra-

nada, de Pedro Machuca; Monasterio de San

Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.

3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras escultóricas del Renacimiento español:

Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de

Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo en-

tierro, de Juan de Juni.

3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga

o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de

Exposición oral

Comentarios hechos

por los alumnos

Prueba escrita

Page 242: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

242

San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz,

La adoración de los pastores, El caballero de la

mano en el pecho.

3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del Barroco europeo del

siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano,

de Carlo Maderno; columnata de la plaza de

San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos

de las Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini;

Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart

y Le Nôtre.

3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes es-

culturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El

éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San

Pedro.

3.9. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas del Barroco europeo del siglo XVII:

Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen,

de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en

la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de An-

nibale Carracci; Adoración del nombre de

Jesús, bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli

(IlBaciccia); Adoración de los Magos, Las tres

Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La lec-

ción de anatomía del doctor Tulpy La ronda

nocturna, de Rembrandt.

3.10. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del Barroco español del

siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan

Gómez de Mora; Retablo de San Esteban de

Salamanca, de José Benito Churriguera.

3.11. Identifica, analiza y comenta las siguientes

Page 243: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

243

esculturas del Barroco español del siglo XVII:

Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada

del facistol, de Alonso Cano; Magdalena peni-

tente, de Pedro de Mena.

3.12. Identifica, analiza y comenta las siguientes

pinturas españolas del Barroco español del

siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de

Jacob y El patizambo, de Ribera; Bodegón del

Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de

Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano,

La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Car-

los a caballo, La Venus del espejo, Las meni-

nas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada

Familia del pajarito, La Inmaculada de El Esco-

rial, Los niños de la concha, Niños jugando a

los dados, de Murillo.

3.13. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada

del Hospicio e San Fernando de Madrid, de

Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro de la

catedral de Santiago de Compostela, de Casas

y Novoa; Palacio Real de Madrid, de Juvara y

Sacchetti; Panteón de París, de Soufflot;

Museo del Prado en Madrid, de Juan de Vil-

lanueva.

3.14. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras escultóricas del siglo XVIII: La oración en

el huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina

Bonaparte, de Canova.

3.15. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras de David: El juramento de los Horacios y

La muerte de Marat.

Page 244: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

244

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el

proceso de construcción de la nueva basílica de

San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos

XVI y XVII.

5.1. Confecciona un catálogo, con breves come-

tarios, de las obras más relevantes de arte de

los siglos XVI al XVIII que se conservan en su

comunidad autónoma.

El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos

los estándares de aprendizaje.

Observación directa

Exposición Oral

Observación directa

Exposición Oral

Prueba escrita

Page 245: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

245

CONTENIDOS

Bloque 4. El siglo XIX: el arte de

un mundo en transformación

Criterios de evaluación y competencias

clave

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

La figura de Goya.

La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago.

El nacimiento del urbanismo

moderno.

La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

La escultura: la pervivencia del

clasicismo. Rodin.

1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores. CSC, CEC(10%)

2. Reconocer y explicar las concepciones

estéticas y las características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL, CSC, CEC(20%)

3. Explicar la evolución hacia la independencia de

los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías privadas y los marchantes. CSC, CEC (10%)

4. Analizar, comentar y clasificar obras

significativas del arte del siglo XIX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC(20%)

1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como

pintor y grabador, desde su llegada a la Corte

hasta su exilio final en Burdeos.

1.2. Compara la visión de Goya en las series de

grabados Los caprichos y Los disparates o

proverbios.

2.1. Describe las características y evolución de la

arquitectura del hierro en el siglo XIX, en rela-

ción con los avances y necesidades de la revo-

lución industrial.

2.2. Explica las diferencias entre ingenieros y ar-

quitectos en la primera mitad del siglo XIX.

2.3. Explica las características del neoclasicismo

arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.

2.4. Explica las características del historicismo en

arquitectura y su evolución hacia el eclecti-

cismo.

2.5. Explica las características y principales ten-

dencias de la arquitectura modernista.

2.6. Especifica las aportaciones de la Escuela de

Chicago a la arquitectura.

2.7. Describe las características y objetivos de las

remodelaciones urbanas de París, Barcelona y

Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.

2.8. Describe las características del Romanticismo

en la pintura y distingue entre el romanticismo

de la línea de Ingres y el romanticismo del color

de Gericault y Delacroix.

Prueba escrita

Actividades de clase

Exposición Oral

Prueba escrita

Exposición Oral

Page 246: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

246

5. Realizar y exponer, individualmente o en

grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CCL, CD, CAA, SIEP(10%)

6. Respetar las creaciones del arte del si-

glo XIX, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. CSC, CEC(10%)

7. Utilizar la terminología específica del arte en las

exposiciones orales y escritas, denominando

con precisión los principales elementos y téc-

nicas CCL, CEC (20%)

2.9. Compara las visiones románticas del paisaje

en Constable y Turner.

2.10. Explica el Realismo y su aparición en el con-

texto de los cambios sociales y culturales de

mediados del siglo XIX.

2.11. Compara el Realismo con el Romanticismo.

2.12. Describe las características generales del Im-

presionismo y el Neoimpresionismo.

2.13. Define el concepto de postimpresionismo y

especifica las aportaciones de Cézanne y Van

Gogh como precursores de las grandes corrien-

tes artísticas del siglo XX.

2.15. Relaciona la producción y el academicismo

dominante en la escultura del siglo XIX con las

transformaciones llevadas a cabo en las ciu-

dades (monumentos conmemorativos en pla-

zas, parques y avenidas, y esculturas funerarias

en los nuevos cementerios).

2.16. Explica las características de la renovación

escultórica emprendida por Rodin.

3.1. Explica los cambios que se producen en el

siglo XIX en las relaciones entre artistas y clien-

tes, referidos a la pintura.

4.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos

IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha

con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de

mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay reme-

dio”) de la serie Los desastres de la guerra;

Saturno devorando a un hijo y La lechera de

Burdeos.

4.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes

Exposición Oral

Exposición oral

Comentarios hechos

por los alumnos

Page 247: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

247

obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena

en París, de Vignon; Parlamento de Londres, de

Barry y Pugin; Auditorium de Chicago, de Sulli-

van y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la

Sagrada Familia en Barcelona, de Gaudí.

4.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes pin-

turas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La

balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad

guiando al pueblo, de Delacroix; El carro de

heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad,

de Turner; El entierro de Ornans, de Courbet; El

ángelus, de Millet; Almuerzo sobre la hierba, de

Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre

la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la

Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la

Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y

Manzanas y naranjas, de Cézanne; La noche

estrellada y El segador, de Van Gogh; Visión

después del sermón y El mercado (“Ta matete”),

de Gauguin.

4.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras de Rodin: El pensador y Los burgueses

de Calais.

5.1. Realiza un trabajo de investigación sobre las

Exposiciones Universales del siglo XIX y su im-

portancia desde el punto de vista ar-

quitectónico.

5.2. Realiza un trabajo de investigación sobre la in-

fluencia de la fotografía y el grabado japonés en

el desarrollo del Impresionismo, con referencias

a obras concretas.

Prueba escrita

Observación directa

Page 248: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

248

6.1. Confecciona un catálogo, con breves come-

tarios, de las obras más relevantes del arte del

siglo XIX que se conservan en su comunidad

autónoma.

El criterio de evaluación nº 7 es aplicable a todos

los estándares de aprendizaje.

Observación directa

Prueba escrita

CONTENIDOS

Bloque 5. La ruptura de la

tradición: el arte en la primera

mitad del siglo XX

Criterios de Evaluación y Competencias

clave

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo,Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo.

Renovación del lenguaje ar-

quitectónico: el funcionalismo del

Movimiento Moderno y la ar-

quitectura orgánica

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una de ellas con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL, CSC, CEC(30%)

2. Analizar, comentar y clasificar obras

significativas del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC(30%)

1.1. Define el concepto de vanguardia artística en

relación con el acelerado ritmo de cambios en

la sociedad de la época y la libertad creativa de

los artistas iniciada en la centuria anterior

1.2. Describe el origen y características del Fauv-

ismo.

1.3. Describe el proceso de gestación y las carac-

terísticas del Cubismo, distinguiendo entre el

Cubismo analítico y el sintético.

1.4. Describe el ideario y principios básicos del

futurismo.

1.5.Identifica los antecedentes del expresion-

ismo en el siglo XIX, explica sus características

generales y especifica las diferencias entre los

Prueba escrita

Actividades de clase

Exposición Oral

Page 249: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

249

3. Realizar y exponer, individualmente o en

grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CCL, CD, CAA, SIEP(10%)

4.Respetar las manifestaciones del arte de la

primera mitad del siglo XX, valorando su importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en el que se sustenta la libertad creativa actual. CSC, CEC(10%)

5. Utilizar la terminología específica del arte en

las exposiciones orales y escritas, denomi-

nando con precisión los principales elementos y

técnicas. CCL, CEC (20%)

grupos alemanes El Puente y El jinete azul.

1.6. Describe el proceso de gestación y las carac-

terísticas la pintura abstracta, distingue la

vertiente cromática y la geométrica, y especifica

algunas de sus corrientes más significativas,

como el Suprematismo ruso o el Neoplasti-

cismo.

1.7. Describe las características del Dadaísmo

como actitud provocadora en un contexto de cri-

sis.

1.8. Explica el origen, características y objetivos

del Surrealismo.

1.9. Explica la importancia de los pintores espa-

ñoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las

vanguardias artísticas.

1.10. Explica la renovación temática, técnica y

formal de la escultura en la primera mitad del

siglo XX, distinguiendo las obras que están rel-

acionadas con las vanguardias pictóricas y las

que utilizan recursos o lenguajes independien-

tes.

1.11. Explica el proceso de configuración y los

rasgos esenciales del Movimiento Moderno en

arquitectura.

1.12. Especifica las aportaciones de la arquitec-

tura orgánica al Movimiento Moderno

2.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras: La alegría de vivir, de Matisse; Las seño-

ritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard,

Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y

Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge,

de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de

Exposición oral

Prueba escrita

Comentarios hechos

por los alumnos

Page 250: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

250

Kirchner; Lírica y Sobre blanco II, de Kandinsky;

Cuadrado negro, de Malevich; Composición II,

de Mondrian; L.H.O.O.Q., de Duchamp; El ele-

fante de las Celebes, de Ernst; La llave de los

campos, de Magritte; El carnaval de Arlequín y

Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró; El

juego lúgubre y La persistencia de la memoria,

de Dalí.

2.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras escultóricas: El profeta, de Gargallo; For-

mas únicas de continuidad en el espacio, de

Boccioni; Fuente, de Duchamp; Mujer peinán-

dose ante un espejo, de Julio González; Made-

moiselle Pogany I, de Brancusi; Langosta, nasa

y cola de pez, de Calder; Figura reclinada, de

Henry Moore

2.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras arquitectónicas: Edificio de la Bauhaus en

Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón e Al-

emania en Barcelona, de Mies van der Rohe;

Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbu-

sier; Casa Kaufman (Casa de la Cascada), de

Frank Lloyd Wright.

4.1. Selecciona una obra arquitectónica, una es-

cultura o una pintura de la primera mitad del

siglo XX, de las existentes en su comunidad

autónoma, y justifica su elección.

Observación directa

Actividades de clase

Exposición Oral

Actividades de clase

Observación directa

Page 251: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

251

El criterio de evaluación nº 5 es aplicable a todos

los estándares de aprendizaje.

Prueba escrita

CONTENIDOS

Bloque 6. La universalización del

arte desde la segunda mitad del

Criterios de evaluación y Competencias clave

Estándares de aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Page 252: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

252

siglo XX

El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura.

La arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura Posmoderna, Deconstrucción.

Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad.

Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic.

La combinación de lenguajes

expresivos.

El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

Arte y cultura visual de masas.

El patrimonio artístico como

riqueza cultural. La preocupación

por su conservación

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual. CCL, CSC, CEC (20%)

2. Explicar el desarrollo y la extensión de los

nuevos sistemas visuales, como la fotografía, el cine, la televisión el cartelismo o el cómic, especificando el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos. CSC, CEC(10%)

3. Describir las posibilidades que han abierto

las nuevas tecnologías, explicando sus efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte. CD, CEC (5%)

4. Identificar la presencia del arte en la vida

cotidiana, distinguiendo los muy diversos ámbitos en que se manifiesta. CSC, CEC(5%)

5. Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la

UNESCO, describiendo su origen y finalidad. CSC, CEC(5%)

1.1. Explica el papel desempeñado en el proceso

de universalización del arte por los medios de

comunicación de masas y las exposiciones y fe-

rias internacionales de arte.

1.2. Explica las razones de la pervivencia y

difusión internacional del Movimiento Moderno

en arquitectura.

1.3. Distingue y describe las características de

otras tendencias arquitectónicas al margen del

Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en

particular la High Tech, la posmoderna y la de-

construcción.

1.4. Explica y compara el Informalismo europeo

y el Expresionismo abstracto norteamericano.

1.5. Explica la Abstracción postpictórica.

1.6. Explica el minimalismo.

1.7. Explica el arte cinético y el Op-Art.

1.8. Explica el arte conceptual.

1.9. Explica el Arte Povera.

1.10. Distingue y explica algunas de las princi-

pales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva

Figuración, Hiperrealismo.

1.11. Explica en qué consisten las siguientes

manifestaciones de arte no duradero: Happen-

ing, Body Art y Land Art.

1.12. Describe los planteamientos generales de

la posmodernidad, referida a las artes plásticas.

2.1. Explica brevemente el desarrollo de los nue-

vos sistemas visuales y las características de

su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine,

Prueba escrita

Actividades de clase

Page 253: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

253

6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC (30%)

7. Respetar las manifestaciones del arte

de todos los tiempos, valorándolo como pa-trimonio cultural heredado que se debe con-servar y transmitir a las generaciones futuras. CSC, CEC(5%)

8. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. CSC, CEC. (20%)

cómic, producciones televisivas, videoarte, arte

por ordenador.

3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las

nuevas tecnologías para la creación artística y

para la difusión del arte.

4.1. Define el concepto de cultura visual de

masas y describe sus rasgos esenciales.

4.2. Identifica el arte en los diferentes ámbitos

de la vida cotidiana.

5.1. Explica el origen del Patrimonio Mundial de

la UNESCO y los objetivos que persigue.

6.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes

obras: la Unitéd’habitation en Marsella, de Le

Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York,

de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo

Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd

Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el

Centro Pompidou de París, de R. Piano y R.

Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de

Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bil-

bao, de F. O. Gehry.

6.2. Identifica (al autor y la corriente artística, no

necesariamente el título), analiza y comenta las

siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Cen-

tro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies;

Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31,

1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella;

Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de

Observación directa

Observación directa

Actividades de clase

Prueba escrita

Page 254: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

254

Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú

con árbol, de Mario Merz; Marilyn Monroe

(serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que

grita (estudio a partir del retrato del Papa Ino-

cencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía

madrileña en 1974, de Antonio López.

7.1. Realiza un trabajo de investigación relacio-

nado con los bienes artísticos de España inscri-

tos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la

UNESCO.

El criterio de evaluación nº 8 es aplicable a todos

los estándares de aprendizaje.

Observación directa

Prueba escrita

La nota de cada evaluación en la que se hayan superado favorablemente los criterios señalados anteriormente se guardará hasta la evaluación extraordinaria

de Septiembre.

La nota final se obtendrá de la valoración cuantitativa de las tres evaluaciones.

Se contemplará la repetición de pruebas escritas y la repetición de comentarios y análisis de obras de arte como medida para la atención a los diferentes niveles

de conocimiento y ritmos de aprendizaje.

Page 255: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

255

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La Historia del Arte, por su índole humanística, incluye la mayoría de los elementos transversales en su currículo, conteniendo, por

sus valores intrínsecos, un elevado potencial para contribuir a la formación integral del alumnado.

A través del análisis de la obra de arte el alumnado comprenderá el espíritu de la sociedad que las produjo, su mentalidad, su forma

de vida y pensamiento.

Analizando críticamente estos valores, contribuirá al fortalecimiento de los elementos transversales:

- desarrollando actitudes de rechazo ante las desigualdades sociales y económicas de los pueblos,

- adoptando actitudes de tolerancia y respeto por ideas y creencias que no coincidan con la propia,

- valorando el papel de las manifestaciones artísticas como vehículo de convivencia pacífica e intercambios culturales,

- comprendiendo los momentos en los que la producción artística se ha realizado en un ambiente de libertad fomentando la crea-

tividad,

- valorando negativamente la marginación de la mujer en las sociedades del pasado y del presente,

- entendiendo el impacto medioambiental de arquitectura y urbanismo

- entendiendo la valoración del patrimonio artístico y la responsabilidad de su conservación, pues se trata de un legado que ha de

transmitirse a las generaciones futuras.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizarán una o dos pruebas escritas en cada evaluación (a criterio del profesor).

Page 256: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

256

Los alumnos realizarán un trabajo informático que consiste en crear una página wiki llamada el museo.ies ruiz gijón.

La nota de evaluación se obtendrá con la ponderación de los criterios de evaluación, especificados, que aparecen posteriormente.

Se acordará la repetición de pruebas escritas como medio principal para la recuperación.

En líneas generales, las pruebas escritas seguirán el modelo de las pruebas de Acceso a la Universidad, siempre a criterio de la profesora, incorporando en dicha

prueba el análisis y comentario de una obra artística.

Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura a lo largo del curso, podrán realizar un examen final de toda la asignatura como posibilidad de recuperación.

La prueba extraordinaria de septiembre se referirá a la evaluación o evaluaciones que cada alumno tenga pendiente de superar. (Criterios de evaluación)

Bajo ningún concepto se realizarán pruebas escritas distintas a las acordadas para todo el curso, por lo que los alumnos procurarán no faltar a la realización de dichas

pruebas. En todo caso, ante la falta a un examen, el alumno podrá presentarse de esa materia en las pruebas acordadas de recuperación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECIFICADOS

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de los distintos movimientos artísticos, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales. (20%) (Prueba escrita)

2. Explicar la función social del arte a lo largo de la historia, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. (10%) (Prueba escrita)

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas de los estilos artísticos, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). (40%) (Prueba escrita) (Exposición oral) (Trabajo wiki)

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. (15%) (Exposición oral) (Trabajo wiki)

Page 257: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

257

5. Respetar las creaciones artísticas de todas las épocas, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar. (5%) (Prueba escrita)

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. (10%)

(Prueba escrita) (Exposición oral) (Trabajo wiki)

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El carácter formativo de la evaluación no afecta sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por el profesor. Los instrumentos que utilizaremos para evaluar el proceso de enseñanza son:

a) El análisis de los resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

b) Cuestionarios a los alumnos, que nos servirá para saber si nuestra labor como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje ha sido eficaz o no.

c) Debate y diálogo con los alumnos/as para observar sus impresiones acerca del contenido de las sesiones, los materiales e instrumentos empleados y escuchar nuevas propuestas de trabajos o actividades planteadas por el alumnado.

Los datos que se obtienen los utilizaremos para realizar el contraste de la práctica con lo programado, con el fin de realizar la revisión y eventual modificación

de las decisiones que hayamos adoptado

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 258: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

258

A) Atención al alumnado con necesidades educativas especiales con ACI significativa

Desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se realizarán las Adaptaciones Curriculares Individual Significativa (ACIS) en función de las características y necesidades del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos, actividades y materiales en el aula. El Departamento guardará una copia de cada una de las adaptaciones realizadas para llevar un control y seguimiento de los alumnos a los que se les realiza.

B) Atención al alumnado con ACI no significativa Desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se realizarán las Adaptaciones Curriculares no Significativa (ACI) en función de las características y necesidades del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos, actividades y materiales en el aula. Se procederá a adaptar los contenidos, actividades a realizar o las pruebas de evaluación. El Departamento guardará una copia de cada una de las adaptaciones realizadas para llevar un control y seguimiento de los alumnos a los que se les realiza.

C) Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia (recuperación de evaluaciones) Al alumnado que durante el curso no vaya superando los objetivos, competencias básicas y contenidos de las distintas Unidades Didácticas, se le posibilitará la recuperación de las mismas, que se realizará mediante tres recursos:

- La incorporación de la materia impartida anteriormente en las sucesivas evaluaciones, tomando como referencia los contenidos mínimos indicados.

- Actividades de refuerzo sobre la materia en que los alumnos encuentran dificultades. Realización de resúmenes y cuestionarios que permitan afianzar la materia trabajada en la evaluación no superada.

- Realización de una prueba específica sobre la materia en que los alumnos han encontrado dificultades y no han podido asimilarla.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1º. Ilustraciones que representen los ejemplos más significativos de obras artísticas, textos, gráficos históricos que son la base fundamental para el estudio de

la disciplina y que los alumnos deben aprender a identificar y comentar.

2º. CD- ROM, Internet y vídeos que representen las obras más significativas de acuerdo con los contenidos de la asignatura.

3º. El material estará a disposición de los alumnos en la plataforma informática: Aula Virtual Ruiz Gijón.

4º. Libro de texto recomendado para su consulta: Historia del Arte, 2º Bachillerato. Editorial Santillana

Page 259: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

259

5º. Otros libros que se consideren adecuados para consulta como enciclopedias o monografías sobre temas concretos. En este sentido es muy importante la

utilización de la biblioteca escolar como recurso didáctico de primer orden.

6º. Visitas a ciudades cercanas con un conjunto histórico- artístico que ilustre los contenidos de la programación, tales como Córdoba, Granada y, por supuesto,

Sevilla (catedral, museo de Bella Artes, Hospital de la Caridad, etc).

7º. Plantemos la posibilidad de un viaje a Madrid y recorrido Museístico ( Prado, Arqueológico, Reina Sofía y otros, en función de exposiciones temporales).

Page 260: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

260

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA

DE ESPAÑA DE

2º DE BACHILLERATO

Page 261: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

261

Para realizar esta programación se ha tenido en cuenta el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (LOMCE), así como la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo corres-

pondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

6. NÚMERO DE GRUPOS Y RESULTADOS PRUEBA INICIAL

La asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato se imparte este curso a seis grupos:

- Cinco grupos en diurno: Grupo A-B con 24 alumnos cada uno, grupo C 25 alumnos, grupo D 22 alumnos y el grupo E con 35 alumno.

- Tres en nocturno: A de Humanidades, en la modalidad de Semipresencial con 57 alumnos En Presencial el alumnado matriculado en Historia de España alcanza la cifra de 43

alumnos, superando en 8 la ratio de matriculación señalada por la Consejería de Educación (35 alumn@s) para el presente curso escolar 2017-2018. La mayoría de

ellos se mueve entre los 18 y los 21 años (75% y solamente dos alumnos alcanzan los 28 años de edad. La mayoría han repetido algún curso alguna vez (4 en 4

ocasiones -10%-, 4 en 3 oportunidades -10%-, 13 en 2 casos -32,5%- y 15 una vez -37,5%-. La evaluación inicial ha consistido en la observación sistemática del

alumnado durante el primer mes de clase, recogiéndose tres actividades:

Un test de 50 preguntas múltiples del primer tema explicado. Aprobó algo menos el 50% y se les permitió el uso de los apuntes.

Un informe con tres fuentes primarias y la búsqueda de información en Internet sobre las exploraciones científicas y la Ilustración del siglo XVIII. 23 alumn@s (53,5%). Trabajo superficial, ningún alumn@ incorpora la página (web electrónica) de donde procede la información

Un esquema, realizado en casa, sobre las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Lo presentaron 23 alumn@s (53,5%). Graves deficiencias en la elaboración, una mayoría confunde un esquema con un resumen.

A todas luces, se trata de un grupo-clase heterogéneo, en el que la mitad del alumnado está matriculado porque no tiene horizonte laboral y no poseen ningún interés por la materia.

Se han detectado también problemas con los materiales (plataforma Moodle) y el cuaderno de clase, con un número significativo que no traen los mismos. Algo menos de la mitad dice dedicar dos horas diarias al estudio y a la realización de tareas (50% de la clase).

En el grupo C de Ciencias en nocturno se hay matriculados 22 alumnos.

La prueba inicial efectuada en diurno, consistió en la observación directa a partir de preguntas a los alumnos, así como en la realización de una prueba escrita con

actividades como: definición de conceptos, observación y análisis guiado de gráficas, situar personajes en su contexto histórico y localizar las unidades del relieve en

Page 262: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

262

un mapa físico de España. Mediante esta prueba pudimos constatar que existe una diferencia de conocimientos acerca de la Historia en general entre los alumnos de

Ciencias y de Humanidades, pues los resultados en Ciencias fueron menos favorables a los de Humanidades, pues los de Ciencias en 1º de bachillerato no cursan la

materia de Historia del Mundo Contemporáneo y desde 4º de ESO no estudian Historia.

7. METODOLOGÍA

Antes de entrar en el análisis exhaustivo de las estrategias metodológicas que se emplearán en esta materia para el 2º curso de Bachillerato, conviene señalar algunos

aspectos que van a incidir en la metodología a aplicar. Por un lado, hay que considerar los niveles de instrucción personales de nuestros alumnos, así como la diversidad

que representan, pues se trata de una materia obligatoria en todas las modalidades / itinerarios de este último curso de la Educación postobligatoria, pero son muchos

los alumnos cuyo contacto con la Historia o las Ciencias Sociales se remonta a 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Por otro lado, debemos adaptar el

programa oficial a las necesidades educativas que los alumnos demanden, observando qué procedimientos metodológicos resultan más positivos para mejorar el

proceso de aprendizaje y la acción motivadora.

Todo estos aspectos unidos a la caótica situación legislativa (dudosa implantación de LOMCE) y la incertidumbre que aún existe sobre las pruebas externas de selección

que las distintas universidades andaluzas pondrán en marcha en el próximo mes de junio, hace prever dificultades que obligarán a continuas adaptaciones del programa

y que mantendrán en constante actividad nuestra labor docente.

A) Principios metodológicos generales

Nuestro objetivo metodológico fundamental es desarrollar una dinámica activa y participativa, que favorezca en este curso de Bachillerato la capacidad del alumnado

para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación. Pretendemos que el alumno encuentre las claves en el pasado para

comprender el presente. Sin embargo, debido a la peculiaridad de la asignatura, al escaso número de horas a la semana para desarrollar un temario tan amplio (3 horas

semanales), y a la rigidez que impone la prueba de PAU, tendremos que optar por una estrategia mayoritariamente expositiva, pero matizada con el uso de variados

recursos audiovisuales, pues somos conscientes de la revolución tecnológica en la que estamos inmersos tanto nosotros como nuestro alumnado.

B) Metodología específica de la materia

La metodología será mixta, combinando la estrategia expositiva con la de indagación. La primera es adecuada para enseñar hechos y conceptos abstractos y

teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo, y para los planteamientos de introducción o de recapitulación. Normalmente las distintas sesiones semanales

se iniciarán con un breve resumen de lo tratado en la última clase, o bien de una visión panorámica del tema, no sobrepasando los 5 o 10 minutos. Para una mejor

comprensión, los contenidos se secuencian según un eje temporal y temático. Tras esta parte se avanzará en la exposición y desarrollo de contenidos nuevos, no

Page 263: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

263

excediéndonos más de 30 minutos. Lo expuesto se reforzará con lectura y análisis de texto en el contexto tratado. Por último, se resumirá todo y se anunciará el

contenido de la próxima clase.

La estrategia de indagación se basará en la utilización de recursos didácticos y adquisición de destrezas por parte del alumnado. Para conseguirlo, se emplearán

desde la conversación dirigida a saber qué conocimientos previos se tiene de un tema; el material de apoyo que suponen libros de texto recomendados durante el curso

escolar; el manejo de textos escritos, gráficas, tablas estadísticas, material icónico (imágenes digitales o impresas, vídeos, mapas históricos), prensa,... a través de

actividades de clase o casa, que servirán como material de indagación y de síntesis.

Este tipo de soportes serán utilizados en la introducción de los temas (buscaremos textos o fuentes gráficas de actualidad que tengan relación con el pasado, pero que

planteen conflicto y discrepancias de opiniones). Una vez introducido el tema en cuestión, también se utilizarán para alcanzar los objetivos marcados en cada unidad

mediante el diseño de actividades con los recursos didácticos pertinentes.

Lectura, comentario y análisis crítico de textos históricos e historiográficos, mapas y gráficos.

Interpretación de diferentes lenguajes plásticos: obras de arte, carteles de propaganda, dibujos satíricos y caricaturas, fotografías, documentales, películas, etc.,

como testimonios vivos de la historia contemporánea de España y Andalucía.

Consulta bibliográfica y utilización contrastada de noticias de prensa.

Elaboración de mapas conceptuales que le ayuden al estudio posterior.

Utilización de la prensa en relación con informaciones económicas, sociales, políticas y culturales de actualidad.

Elaboración de biografías, informes, conceptos y síntesis históricas.

Indagación acerca de situaciones o hechos actuales tratados desde la perspectiva histórica (lo que implica la búsqueda, la selección y el registro de información).

Elaboración de sencillos trabajos de investigación, que incluyen planteamiento de hipótesis, análisis e interpretación crítica de fuentes, verificación de hipótesis

y redacción de conclusiones.

Debates que permitan la reflexión y la puesta en común de los conocimientos adquiridos y que desarrollen las actitudes de tolerancia y respeto.

Lectura y comentario de novelas históricas de forma complementaria.

Page 264: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

264

El alumnado desarrollará a lo largo del curso diferentes destrezas acordes a las actividades propuestas, que después pondrá en común o entregará para su corrección;

esto les permitirá afianzar sus conocimientos y desarrollar su capacidad de relacionar y comunicar estos comentarios con el temario a desarrollar durante el curso. La

corrección de los mismos fomentará la participación del alumnado en clase, aclarando sus dudas y permitiendo conocer al profesor el grado de asimilación de los

conceptos teóricos, el nivel con que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.

8. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.

2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los hechos que se estudian de su pasado.

3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos tanto políticos, como sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y consecuencias para la situación actual.

4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y situaciones que conforman la Historia de España, valorando tanto los elementos comunes y de unión, como los elementos particulares y de diferencias que conforman nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra Historia. destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros momentos más representativos de logros históricos.

5. Manejar la Historia de España, dentro de los parámetros de la Historia de Europa y sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante cambio.

6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.

7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional, valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivo con los derechos humanos y las libertades.

Conocer los problemas de índole social y económica fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales, otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.

Page 265: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

265

8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber discri-minar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender, entender y saber de nuestro pasado.

Page 266: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

266

9. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ASOCIADAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN

Bloque 0. Cómo se escribe la Historia. Criterios comunes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CC.CC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

I. DE LO-

GRO

CONTENIDO

1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias en bibliotecas,

Internet, etc., y extraer información relevante a lo tratado, valorando

críticamente su fiabilidad. CCL , CMCT, CD, CAA, CSC. [ 25% ]

1.1. Busca información de interés ( en libros o Internet ) sobre la

importancia cultural y artística de un personaje históricamente

relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve expo-

sición.

Exposición oral en clase.

El método histórico: respeto a las

fuentes y diversidad de perspectivas.

2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecua-

das, utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conoci-

mientos ya adquiridos. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP. [ 25% ]

2.1. Representa una línea del tiempo situando en una fila los

principales acontecimientos relativos a determinados hechos o

procesos históricos.

Actividades de clase.

3. Comentar e interpretar primarias (históricas) y secundarias (historio-

gráficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

CCL, CD, SIEP. [ 25% ]

3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes his-

tóricas e historiográficas.

Actividades de clase

4. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador y su distinto

grado de fiabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC. [ 25% ]

4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como

información, sino como prueba para responder las preguntas

que se plantean los historiadores.

Debate. Intervenciones

orales en clase.

Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)

1. Explicar las características de los principales hechos y procesos his-

tóricos de la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la desapari-

ción de la monarquía visigoda, identificando las causas y consecuen-

cias de cada etapa histórica. CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC. [ 100% ]

1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización

social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

1.2. Describe los avance en el conocimiento de las técnicas me-

talúrgicas y explica sus repercusiones.

Prueba escrita.

La Prehistoria: la evolución del Pa-

leolítico al Neolítico. La pintura can-

tábrica y levantina. La importancia

de la metalurgia.

Page 267: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

267

1.3. Resume las características principales del reino de Tartes-

sos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.

1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e

ibérica en vísperas de la conquista romana, en relación con la

influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y

los colonizadores fenicios y griegos.

1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios

empleados para llevarla a cabo.

1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes

territorios peninsulares.

1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y ex-

plica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

1.8. Busca información sobre pervivencias culturales y artísticas

del legado romano en la España actual, y elabora una breve ex-

posición.

1.9. Diferencia una pintura cantábrica y otra levantina.

Actividades de clase.

Exposición oral.

Debate. Intervenciones

en clase.

La configuración de las áreas celta e

ibérica: Tartessos, indoeuropeos y

colonizadores orientales.

Hispania romana: conquista y roma-

nización de la Península. El legado

cultural romano.

La monarquía visigoda; ruralización

de la economía. El poder de la Igle-

sia y la nobleza. Influencias bizanti-

nas en el Sur de la Península.

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( 711-1474 ).

1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la Península,

describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos,

sociales y culturales que introdujeron. CCL, CMTC, CD, CAA, CEC.

[ 25% ]

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida

ocupación de la Península.

1.2. Describe la evolución política de Al Andalus.

1.3. Resume los cambios económicos, sociales y culturales in-

troducidos por los musulmanes en Al Andalus.

Prueba escrita.

Actividades de clase.

2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos,

relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial

de la monarquía. CCL, CD, CAA,, SIEP, CEC. [ 25% ]

2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que

conducen al mapa político de la Península Ibérica al final de la

Edad Media.

2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus

principales funciones.

Prueba escrita.

Al Andalus: la conquista musulmana

de la Península. Evolución política

de Al Ándalus. Revitalización econó-

mica, estructura social, cultura, arte

y religión. El Califato de Córdoba.

Page 268: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

268

2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla,

la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad

Media.

Actividades de clase. Los reinos cristianos hasta el siglo

XIII: evolución política. Proceso de

reconquista. Régimen señorial y so-

ciedad estamental. Nacimiento de

las Cortes. El Camino de Santiago.

Una cultura plural: cristianos, judíos

y musulmanes. El arte.

Los reinos cristianos en la Baja Edad

Media ( siglos XIV y XV ). Crisis

agraria y demográfica. Las tensiones

sociales. La diferente evolución polí-

tica de las Coronas de Castilla, Ara-

gón y Navarra.

3. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los

reinos cristianos durante toda la Edad Media ( estancamiento, expan-

sión y crisis), señalando sus factores y características. CSC, CEC,

SIEP, CAA, CMCT. [ 15% ]

3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de

los territorios cristianos durante la Edad Media.

Comentario de textos y

gráficas.

4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el

régimen señorial y las características de la sociedad estamental. CCL,

CAA. CSC, CEC, SIEP. [ 20% ]

4.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la

sociedad estamental en el ámbito cristiano.

Comentario de textos.

5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y ju-

díos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas. CSC,

CEC, CAA. [ 15% ]

5.1. Describe la labor de los centros de traducción.

5.2. Busca información ( libros, Internet ) sobre la importancia

cultural y artística del Camino de Santiago, y elabora una breve

exposición.

Debate y exposición oral.

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial ( 1474-1700 )

1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transi-

ción entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervi-

vencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la

modernidad. CCL, CMCT, CSC, SIEP, CEC. [ 30% ]

1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y

Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las carac-

terísticas del nuevo Estado.

1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más re-

levantes de 1492.

1.3. Analiza las relaciones de los RR..CC. con los demás Esta-

dos y los objetivos que perseguían.

Prueba escrita.

Actividades de clase.

Los Reyes Católicos : la unión dinás-

tica de Castilla y Aragón. La política

religiosa. La conquista de Granada.

El descubrimiento de América.

El auge del Imperio en el siglo XVI:

los dominios de Carlos I y Felipe II.

El modelo político de los Austrias.

Los conflictos internos. Los conflic-

tos religiosos en el seno del Imperio.

Los conflictos exteriores. La con-

quista de América. La política econó-

mica respecto a América.

Crisis y decadencia en el siglo XVII.

La expulsión de los moriscos. Los

proyectos de reforma de Olivares. La

2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante

el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos y Felipe II. CCL, CD,

CAA, SIEP. [ 30% ]

2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II, y

explica los diferentes problemas que acarrearon.

2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico du-

rante el siglo XVI.

2.3. Analiza la política respecto de América y consecuencias.

Comentario de textos e

imágenes.

Prueba escrita.

Page 269: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

269

3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monar-

quía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la

política exterior y la crisis económica y demográfica. CCL, CD, CAA [

30% ]

3.1. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Du-

que de Olivares.

3.2. Analiza las causas de la Guerra de los Treinta Años, y sus

consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.

3.3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y

económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Prueba escrita.

Comentario de textos y

gráficas.

Guerra de los Treinta Años y la pér-

dida de la hegemonía en Europa.

Las rebeliones de España y Portu-

gal. Carlos II y el problema suceso-

rio. La crisis demográfica y econó-

mica.

El Siglo de Oro español: del Huma-

nismo a la Contrarreforma. 4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo

de Oro español, extrayendo información de fuentes diversas. CCL,

CMCT, CD, CAA, CSC, CEC. [ 10% ]

4.1. Busca información y elabora una breve exposición sobre: El

Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

Exposición oral.

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones ( 1700-1788 ).

1. Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y eu-

ropea, explicando sus consecuencias para la política exterior española

y el nuevo orden internacional. CCL, CD, CAA. [ 30% ]

1.1 Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la

composición de los bandos en conflicto.

1.2 Detalla las características del nuevo orden europeo surgido

de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.

Actividades de clase. Cambio dinástico y Guerra de Suce-

sión: una contienda civil y europea.

La Paz de Utrecht. Los Pactos de

Familia.

Las reformas institucionales: el

nuevo modelo de Estado. La admi-

nistración en América. La Hacienda

Real. Las relaciones Iglesia-Estado.

La economía y la política económica.

Los problemas de la agricultura, la

industria y el comercio. La liberaliza-

ción del comercio con América.

2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especifi-

cando el alcance de las reformas promovidas por los primeros Borbo-

nes. CCL, CD, CMCT, CAA. [ 30% ]

2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica

su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

2.2. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los prime-

ros Borbones para sanear la Hacienda Real.

2.3. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la

expulsión de los jesuitas.

Prueba escrita.

Comentario de textos e

imágenes.

3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos,

detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política

económica. SIEP, CMCT. [ 15% ]

3.1. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las

medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

3.2. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas

adoptadas respecto al comercio con América.

Comentario de textos y

gráficas.

4. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la

evolución económica del resto de España, y el caso de Andalucía.

CCL, CMCT, CAA, SIEP. [ 10% ]

4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña

en el siglo XVIII.

Comentario de gráficas.

Page 270: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

270

5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado,

identificando sus cauces de difusión. CCL, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC.

[ 15% ]

5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define

el concepto de despotismo ilustrado.

5.5. Razona la importancia de las Sociedades Económicas de

Amigos el País y de la prensa periódica en la difusión de los va-

lores de la Ilustración.

Prueba escrita.

La Ilustración en España. El Despo-

tismo ilustrado. Las Sociedades Eco-

nómicas de Amigos del País. Educa-

ción y prensa.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen ( 1788-1833 ). Liberalismo frente a Absolutismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CC.CC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

I. DE LO-

GRO

CONTENIDO

1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución

Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada

fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España.

CD, CAA, CCL. [ 20% ]

1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre

España y Francia desde la Revolución Francesa hasta el co-

mienzo de la Guerra de la Independencia.

1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, los

bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

Prueba escrita.

Comentario de textos.

El impacto de la Revolución Francesa: las

relaciones entre España y Francia. La

Guerra de la Independencia. El primer in-

tento de revolución liberal: las Cortes de

Cádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII. La restaura-

ción del absolutismo, el Trienio Liberal y la

reacción absolutista.

La emancipación de la América criolla.

Las fases del proceso. Las repercusiones

para España.

2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola

con el ideario del liberalismo. CSC, CEC, CAA. [ 30% ]

2.1. Comenta las características esenciales de la Constitución

de 1812.

Prueba escrita.

3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los prin-

cipales hechos de cada una de ellas. CSC, CAA. [ 30% ]

3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas

durante el reinado de Fernando VII.

3.3. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que

contaba inicialmente.

Comentario de textos e

imágenes.

4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, di-

ferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económi-

cas para España. CSC, CEC. [ 10% ]

4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de indepen-

dencia de las colonias americanas.

Comentario de textos.

Page 271: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

271

4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de

la independencia de las colonias americanas.

La obra de Goya como testimonio de una

época.

5. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos

de este período, identificando en ellos el reflejo de la situación y los

acontecimientos contemporáneos. CEC, CSC. [ 10% ]

5.1. Busca información de interés sobre Goya y elabora una

breve exposición sobre su visión de la guerra.

Exposición oral.

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado liberal ( 1833- 1874 )

1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista

frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos,

sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.

CSC, CAA. [ 20% ]

1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su

ideario y apoyos sociales.

1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras

guerras carlistas.

Prueba escrita.

El carlismo como último bastión absolu-

tista. Ideario y apoyos sociales. Las dos

primeras guerras carlistas.

El triunfo y consolidación del liberalismo

en el reinado de Isabel II. El proceso

constitucional. La legislación económica li-

beral. La nueva sociedad de clases.

El Sexenio Democrático. La revolución de

1868 y la caída de la monarquía de Isabel

II. La búsqueda de alternativas políticas.

La monarquía de Amadeo I. la Primera

República. La guerra de Cuba, la tercera

guerra carlista y la insurrección cantonal.

Los inicios del movimiento obrero espa-

ñol. La Asociación Internacional de Traba-

jadores y el surgimiento de las corrientes

anarquista y socialista.

2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen libe-

ral burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo

de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y so-

ciales. CSC, CCL, CD [ 30% ]

2.1. Resume las etapas de la evolución política del reinado de

Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los mi-

litares.

2.2. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y

especifica los objetivos de una y otra.

2.3. Especifica las características de la nueva sociedad de cla-

ses y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régi-

men.

Comentario de textos y

caricaturas.

Prueba escrita.

3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, re-

lacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del libera-

lismo y su lucha por el poder. CCL, CSC, CEC. [ 20% ]

3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de

1837 y 1845.

Comentario de textos.

4. Explicar el Sexenio Democrático como período de búsqueda de al-

ternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los

grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país.

CAA, CSC, CCL. [ 20% ]

4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

4.2. Describe las características esenciales de la Constitución

democrática de 1869.

4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio.

Prueba escrita.

Comentario de textos y

caricaturas.

5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los

inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el movi-

miento obrero internacional. CSC, SIEP, CD, CCL. [ 10% ]

5.1. Relaciona la evolución del movimiento obrero español du-

rante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero in-

ternacional.

Comentario de textos

Page 272: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

272

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político ( 1874-1902 )

1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teo-

ría y su funcionamiento real. CSC, CAA. [ 30% ]

1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político

ideado por Cánovas.

1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución

de 1876.

1.3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la

Restauración.

Prueba escrita.

Comentario de textos.

Teoría y realidad del sistema canovista: la

Constitución de 1876 y el bipartidismo. El

turno de partidos, el caciquismo y el

fraude electoral.

La oposición al sistema: catalanismo, vas-

quismo, galleguismo, andalucismo.

Los éxitos políticos: estabilidad y consoli-

dación del poder civil. La liquidación del

problema carlista. La solución temporal al

problema de Cuba.

La pérdida de las últimas colonias y la cri-

sis del 98. la guerra de Cuba y con Esta-

dos Unidos. El Tratado de París. El rege-

neracionismo.

2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema,

especificando su evolución durante el período. CSS, CCL, CEC.

[ 20% ]

2.1. Resume el origen y evolución del catalanismo, vasquismo,

galleguismo y andalucismo.

2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento

obrero y campesino español.

Comentario de textos.

3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regen-

cia de Mª Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del

nuevo sistema político. SIEP, CEC, CD. [ 20% ]

3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de

Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.

3.2. Describe el origen y repercusiones de la 3ª guerra carlista.

Debate en clase.

4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus cau-

sas y consecuencias. CMTC, CEC, CD, CSC. [ 30% ]

4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial y las

consecuencias territoriales del Tratado de París.

4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del

98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

Prueba escrita.

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX,

comparando el crecimiento de la población española en su conjunto

con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

CMCT, CD, SIEP. [ 30% ]

1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico es-

pañol en el siglo XIX.

1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del

resto de España en el siglo XIX.

Debate en clase.

Un lento crecimiento de la población.

Una agricultura protegida y estancada: los

efectos de las desamortizaciones.

2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situa-

ción heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuen-

cias que se derivan de ellas. SIEP, CD, CMCT. [ 70% ]

2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones

de Mendizábal y Madoz.

Page 273: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

273

2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agri-

cultura española del siglo XIX.

2.3. Compara la revolución industrial española con la de los paí-

ses más avanzados de Europa.

2.4. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuen-

cias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.

2.5. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de protec-

cionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.

2.6. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública.

Comentario de textos e

imágenes.

Prueba escrita.

Una deficiente industrialización: textil, si-

derurgia, minería.

Las dificultades de los transportes.

El comercio: proteccionismo frente a libre-

cambismo.

Las finanzas. Los problemas de la Ha-

cienda Real.

Los problemas de la industrialización de

Andalucía.

TERCERA EVALUACIÓN

Bloque 9. La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía ( 1902-1931 )

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CC.CC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

I. DE LO-

GRO

CONTENIDO

1. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el re-

visionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actua-

ciones más importantes. CSC, SIEP, CEC. [ 25% ]

1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del

reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas.

1.2. Elabora un esquema con los factores internos y externos de

la quiebra del sistema político de la Restauración.

Comentario de textos.

Los intentos de modernización del sis-

tema: el revisionismo político de los pri-

meros gobiernos de Alfonso XIII. La opo-

sición de republicanos y nacionalistas.

El impacto de los acontecimientos exterio-

res: la Primera Guerra Mundial y la Revo-

lución Rusa.

2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político

de la Restauración, identificando los factores internos y externos. CAA,

CSC, CEC. [ 25% ]

2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición

al sistema: republicanos y nacionalistas.

2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la

Revolución Rusa en España.

Actividades de clase.

Page 274: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

274

2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de

la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

2.4. Analiza la crisis general de 1917.

Prueba escrita.

La creciente agitación social: Semana

Trágica de Barcelona, crisis de 1917, “trie-

nio bolchevique” en Andalucía.

La Dictadura de Primo de Rivera: Directo-

rio Militar y Directorio Civil.

Crecimiento económico y cambios demo-

gráficos en el primer tercio del siglo XX.

3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a

la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actua-

ciones. CSC, CEC, CAA, CCL. [ 30% ]

3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Ri-

vera y los apoyos con que contó inicialmente.

3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera,

desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía.

Prueba escrita.

Comentario de textos e

imágenes.

4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio

del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

CMCT, CE, SIEP, CCL. [ 20% ]

4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la

economía española.

4.2. Describe la política económica de la dictadura de Primo de

Rivera.

Comentario de gráficos y

estadísticas.

Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional ( 1931-1939 ).

1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundi-

miento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el

contexto internacional de crisis económica y conflictividad social. CD,

SIEP, CSE, CCL, CEC. [ 30% ]

1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Se-

gunda República y relaciona sus dificultades con la crisis econó-

mica mundial de los años 30.

1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República

en sus comienzos y describe sus razones y actuaciones.

.Prueba escrita.

Comentario de textos e

imágenes.

El bienio reformista: la Constitución de

1931. La política de reformas. Las fuerzas

de oposición a la República.

El bienio radical-cedista: la política restau-

radora y la radicalización popular. La re-

volución de Asturias.

El Frente Popular. Las primeras actuacio-

nes del Gobierno. La preparación del

golpe militar.

La Guerra Civil. La sublevación y el desa-

rrollo de la guerra. La dimensión interna-

cional del conflicto. La evolución de las

2. Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo

de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones

en cada una de ellas. CEC, CAA, CCL. [ 30% ]

2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio refor-

mista de la República, y analiza el proyecto de reforma agraria.

2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución

de 1931.

2.3. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las

del bienio anterior.

2.4. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Re-

volución de Asturias de 1934.

Prueba escrita.

Comentario de textos e

imágenes.

Page 275: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

275

2.5. Explica las causas de la formación del Frente Popular y sus

actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la

Guerra Civil.

Debate en clase. dos zonas. Las consecuencias de la gue-

rra.

3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias,

la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las

dos zonas. CSC, CAA, CCL, CEC. [ 30% ]

3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

3.2. Relaciona la Guerra Civil en el contexto internacional.

3.3. Compara la situación política y la situación económica de

los bandos durante la guerra.

3.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias econó-

micas y sociales de la guerra.

3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra.

Prueba escrita.

Comentario de textos e

imágenes.

La Edad de Plata de la cultura española:

de la generación del 98 a la del 36.

Conflictividad en Andalucía. Blas Infante y

el movimiento autonomista andaluz. La

Guerra Civil en Andalucía y sus conse-

cuencias.

4. Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española,

exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más repre-

sentativas. CEC, CSC, CAA, CCL. [ 10% ]

4.1. Busca información de interés y elabora una breve exposi-

ción sobre la Edad de Plata de la cultura española.

Exposición oral.

Bloque 11. La Dictadura Franquista.

1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el

tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y so-

ciales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación

internacional. CAA, CSC, CEC. [ 80% ]

1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apo-

yos sociales del franquismo en su etapa inicial.

1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el

franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada etapa.

1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la

situación económica de España durante el franquismo.

1.5. Especifica las causas de la crisis final del franquismo.

1.6. Explica la política económica del franquismo en sus diferen-

tes etapas y la evolución económica del país.

1.7. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad

española durante los años del franquismo.

Prueba escrita.

Comentario de textos e

imágenes.

Actividades de clase.

Debate en clase.

La posguerra: grupos ideológicos y apo-

yos sociales del franquismo. La configura-

ción política del nuevo Estado. La repre-

sión política. La autarquía.

Los años del “desarrollismo”: los Planes

de Desarrollo y el crecimiento económico.

Las transformaciones sociales. La cre-

ciente oposición.

El final del franquismo. La inestabilidad

política. Las dificultades exteriores y los

efectos de la crisis económica de 1973.

Page 276: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

276

1.8. Especifica los diferentes grupos de oposición política al ré-

gimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.

La cultura española durante el fran-

quismo. La cultura del exilio. 2. Describir la diversidad cultural del período, distinguiendo sus princi-

pales manifestaciones. CEC, SIEP, CSC. [ 20% ]

2.1. Busca información y elabora una breve exposición sobre la

cultura del exilio durante el franquismo.

Exposición oral.

Bloque 12. Normalización democrática de España e integración en Europa ( desde 1975 ).

1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el

franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medi-

das que permitieron la celebración de las primeras elecciones demo-

cráticas. CAA, CSC. [ 30% ]

1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la

muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.

1.2. Describe el papel del rey durante la transición.

1.3. Describe las actuaciones impulsadas por Adolfo Suárez

para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Re-

forma política, Pactos de la Moncloa, preautonomías…

Prueba escrita.

Comentario de textos e

imágenes.

La transición a la democracia. La crisis

económica mundial. Las alternativas al

franquismo: continuismo, reforma o rup-

tura. El papel del rey. La Ley para la Re-

forma Política. Las primeras elecciones

democráticas.

El período constituyente. Los Pactos de la

Moncloa. Las preautonomías de Cataluña

y el País Vasco. La Constitución de 1978

y el Estado de las Autonomías.

Los gobiernos constitucionales. El pro-

blema del terrorismo. El fallido golpe de

2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en

la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encami-

nadas a alcanzar el más amplio consenso social y político. CMCT, CD,

SIEP. [ 30% ]

2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Cons-

titución de 1978, y sus características esenciales.

Prueba escrita.

3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde

1979 hasta 2008, señalando las amenazas más relevantes a alas que

se enfrenta y los efectos de la integración en Europa. CSC, CEC, CAA.

[ 30% ]

3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1919

hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los

principales acontecimientos de cada una de ellas.

3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de inte-

gración en Europa y las consecuencias para España de esa in-

tegración.

3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde

la segunda crisis del petróleo de 1979 hasta el comienzo de la

crisis financiera mundial de 2008.

3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la norma-

lización democrática de España, describe la génesis y evolución

de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado

desde la transición democrática hasta nuestros días.

Comentario de textos e

imágenes.

Debate en clase.

Prueba escrita.

Page 277: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

277

4. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su

posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geo-

políticos. CSC, SIEP, CEC. [ 10% ]

4.1. Explica la posición y el papel de España actual en la Unión

Europea y en el mundo.

Debate en clase.

Estado de 1981. El ingreso en la OTAN.

La plena integración en Europa El papel

de España en el mundo actual.

Page 278: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

PONDERACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La nota de evaluación se obtendrá con la ponderación de los criterios de evaluación que aparecen en los cuadros anteriores, empleando para ellos diversos instrumentos de evaluación tales como: prueba escrita, exposición oral, debate en clase, comentarios de textos, cuestionarios y otros documentos.

Se realizarán una o dos escritas pruebas en cada evaluación (a criterio del profesor). Cada una de ellas versará sobre la materia que se haya impartido hasta ese momento.

Todas las pruebas se calificarán con un máximo de 10 puntos y estarán compuestas de:

El desarrollo de un tema propuesto. El conocimiento y exposición de dicho tema se valorará ente 0 y 5,5 puntos.

La respuesta de tres cuestiones con dos apartados cada una de ellas, sin relación con el tema propuesto anteriormente. Cada una de las cuestiones se valorará

entre 0 y 1,5 puntos. La primera pregunta será semiabierta (hasta 0,5 puntos) y la segunda será abierta (hasta 1 punto).

Este tipo de prueba se atiene al modelo de la PEBAU5, aprobado por la comisión de universidades de Andalucía.

Se valorara la riqueza del vocabulario lingüístico e histórico utilizada por el alumnado y la claridad conceptual mediante una exposición ordenada y una correcta ubicación espacial y temporal. Otro aspecto a tener en cuenta será la identificación y comprensión de la causalidad de los hechos históricos expuestos por parte del alumnado.

Se considerarán también elementos de ponderación de la nota final del examen la calidad de la redacción, la corrección gramatical y ortográfica, la caligrafía y la presentación (ausencia de tachaduras, márgenes de cortesía y paginación).

La duración de la prueba será de 90 minutos (siempre que sea posible) para ir acostumbrando al alumnado desde el comienzo del curso a la dinámica y estructura de la PEBAU.

Si un alumno es sorprendido copiando se adoptará el protocolo establecido por el ETCP del Centro:

- El profesor que tenga evidencias de que un alumno está copiando, lo hará constar en el propio examen del alumno y le podrá indicar que abandone el aula y

se dirija a la Jefatura de Estudios.

5 A excepción de la primera prueba del curso realizada para los bloques 1,2 y 3. Se trata de un control de seis cuestiones, cada una con dos apartados

a) y b), y una cuestión final (pueden ser dos, a criterios del profesor).

Page 279: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

- El profesor calificará con un 0 (cero) los exámenes en que tenga evidencias de que un alumno ha copiado.

- Además de aplicar esa calificación, el profesor lo comunicará oralmente al Tutor del grupo y posteriormente impondrá un parte de incidencias al alumno por su

conducta contraria a las normas de convivencia del Centro.

- Si un alumno que ya ha sido sancionado reincide en copiar en otro examen o control, ya sea en la misma o en diferentes materias, se considerará un agravante

y, en consecuencia se le impondrá un segundo parte de incidencias, y el Director, oídos el profesor y el Jefe de Estudios, resolverá si a dicho alumno le

corresponde la tipificación de “conducta gravemente perjudicial para la convivencia” y se le aplicará la sanción de “pérdida del derecho de asistencia al Instituto

por un período comprendido entre cuatro y veintinueve”.

- El Director pondrá en conocimiento de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar las sanciones aplicadas a alumnos por copiar en exámenes, en los

términos que se contempla en el Decreto que regula la convivencia.

Sistema de recuperación: Después de cada evaluación habrá un examen de recuperación para el alumnado que haya sido evaluado negativamente en la convocatoria ordinaria. El contenido de dicha prueba será la totalidad de la materia impartida durante el trimestre correspondiente o bien la materia del parcial que no se haya superado.

Para el alumnado que no supere la asignatura, se realizará un examen extraordinario de recuperación a finales del último trimestre, en el que cada alumno se presentará a la evaluación o evaluaciones evaluadas negativamente. Para esta última prueba no tendrán validez los exámenes aprobados durante el trimestre correspondiente.

La convocatoria extraordinaria de septiembre tendrá como contenido la materia de los trimestres evaluados negativamente, guardándose la calificación positiva de las evaluaciones superadas a lo largo del curso escolar.

La nota final de la materia será la media de las tres evaluaciones. Para aprobar la asignatura es imprescindible haber superado los 3 trimestres con una calificación igual o superior a 5.

10. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Page 280: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

El Bachillerato tiene como objetivo consolidar en el alumnado una madurez social y moral que le permita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Por ello, la asignatura de Historia incorpora a su currículo, integrados en los contenidos, los derechos humanos y la paz, la educación moral y cívica, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación ambiental, la educación multicultural y la educación europea.

Educación para los derechos humanos y la paz:

• Análisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos que deben ser evitados.

• Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales.

• Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales de la España y la Andalucía contemporáneas.

• Estudio de la formación de la democracia como modo de gobierno en nuestro país a lo largo de la revolución liberal, la Segunda República y la transición a la democracia actual tras el franquismo.

• Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre las personas.

Educación moral y cívica:

• Estudio de los problemas morales de nuestro tiempo: carrera armamentística, desigualdades norte-sur, emigración, racismo, etc.

• Toma de conciencia de los problemas éticos contemporáneos: derechos humanos, pacifismo, feminismo, ecologismo, etc.

• Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana que conllevan posiciones éticas diferenciadas: situaciones de marginalidad, violencia social, drogodependencia, etc.

• Análisis de los nuevos valores de las sociedades postindustriales y de su repercusión en la calidad de vida.

• Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situaciones sociales conflictivas.

Educación para la igualdad entre los sexos:

• Estudio de la lucha de la mujer española por sus derechos: voto, educación, trabajo remunerado, etc.

• Elaboración de análisis críticos sobre la igualdad entre los seres humanos.

• Análisis de fuentes históricas sobre actuaciones de hombres y mujeres en los acontecimientos de la historia contemporánea de España y de Andalucía: revolución liberal, Revolución Industrial, Segunda República, Guerra Civil, investigación científica, actuaciones políticas, etc.

Page 281: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

• Elaboración de juicios críticos sobre la marginación de la mujer en algunas circunstancias de la sociedad española actual y sobre los casos de violencia de género.

Educación ambiental:

• Realización de debates en torno a las circunstancias y las consecuencias medioambientales que pueden derivarse de algunos acontecimientos políticos, econó-micos o científicos: conflictos bélicos, explotación abusiva de recursos naturales, etc.

Educación multicultural:

• Realización de sencillas investigaciones sobre temas políticos y sociales referidos al Islam y al mundo judío.

• Elaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: los refugiados, la inmigración, el integrismo religioso, los conflictos étnicos, etc.

• Análisis crítico sobre el colonialismo y sus repercusiones actuales en la pobreza de los países subdesarrollados.

• Desarrollo de actitudes cívicas de tolerancia y respeto hacia manifestaciones culturales distintas de las occidentales.

Educación europea:

• Estudio del proceso de integración de España en las instituciones europeas.

• Conocimiento del papel de España en el contexto europeo a lo largo de la historia de los siglos XIX y XX.

• Búsqueda de elementos de la historia comunes con los países de la Unión Europea, como generadores de la ciudadanía europea.

11. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El carácter formativo de la evaluación no afecta sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por el profesor. Los instrumentos que utilizaremos para evaluar el proceso de enseñanza son:

a) El análisis de los resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

b) Cuestionarios a los alumnos, que nos servirá para saber si nuestra labor como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje ha sido eficaz o no.

c) Debate y diálogo con los alumnos/as para observar sus impresiones acerca del contenido de las sesiones, los materiales e instrumentos empleados y escuchar nuevas propuestas de trabajos o actividades planteadas por el alumnado.

Page 282: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Los datos que se obtienen los utilizaremos para realizar el contraste de la práctica con lo programado, con el fin de realizar la revisión y eventual modificación

de las decisiones que hayamos adoptado

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

D) Atención al alumnado con necesidades educativas especiales con ACI significativa

Desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se realizarán las Adaptaciones Curriculares Indivi-

dual Significativa (ACIS) en función de las características y necesidades del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos,

actividades y materiales en el aula. El Departamento guardará una copia de cada una de las adaptaciones realizadas para llevar un control y seguimiento

de los alumnos a los que se les realiza.

E) Atención al alumnado con ACI no significativa

Desde el Departamento de Geografía e Historia y en colaboración con el Departamento de Orientación, se realizarán las Adaptaciones Curriculares no

Significativa (ACI) en función de las características y necesidades del alumno, teniendo en cuenta aspectos como la metodología, los recursos, actividades

y materiales en el aula. Se procederá a adaptar los contenidos, actividades a realizar o las pruebas de evaluación. El Departamento guardará una copia

de cada una de las adaptaciones realizadas para llevar un control y seguimiento de los alumnos a los que se les realiza.

F) Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia (recuperación de evaluaciones)

Al alumnado que durante el curso no vaya superando los objetivos, competencias básicas y contenidos de las distintas Unidades Didácticas, se le posibi-

litará la recuperación de las mismas, que se realizará mediante tres recursos:

- La incorporación de la materia impartida anteriormente en las sucesivas evaluaciones, tomando como referencia los contenidos mínimos indicados.

- Actividades de refuerzo sobre la materia en que los alumnos encuentran dificultades. Realización de resúmenes y cuestionarios que permitan afianzar la

materia trabajada en la evaluación no superada.

- Realización de una prueba específica sobre la materia en que los alumnos han encontrado dificultades y no han podido asimilarla.

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA EL USO DEL ALUMNADO

Page 283: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

El libro de texto recomendado para la asignatura es:

- Historia de España. 2º Bachillerato, Serie DESCUBRE, Proyecto SABER HACER, Madrid, Editorial Santillana Educación, S.L.; Edición 1(2016). ISBN: 978-

8414101827.

En el apartado bibliográfico, también es recomendable un Diccionario de términos históricos:

- ARTOLA, Miguel (Dir.), Enciclopedia de Historia de España, Vol. 5 Diccionario temático, Madrid, Alianza Editorial, 1991.

Y finalmente, un Atlas histórico que es indispensable para localizar los acontecimientos y hechos históricos:

- GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando, Atlas de Historia de España, Barna, Ed. Planeta,2005.

- MARTÍNEZ RUÍZ, Enrique y otros, Atlas Histórico de España. Tomo II, Madrid, Ed. Istmo,1999.

- PRO, Juan y RIVERO, Manuel, Breve atlas de historia de España, Barna, Alianza Ed.1999.

A lo largo del curso, se irá informando puntualmente tanto de la Bibliografía especializada de cada tema como de las direcciones de interés en Internet.

Con el objetivo de estimular el interés y el hábito de la lectura se incluye, a continuación, un listado de obras historiográficas de divulgación dirigidas al alumnado que puede

encontrar en la Biblioteca de nuestro centro (9.Geografía. Biografías. Historia):

Colección Básica de Historia de Editorial ANAYA:

GUERRA DE LA VEGA, Ramón; La Corte española del siglo XVIII, Madrid, Ed. ANAYA, 1991.

FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto; La España del siglo XVIII, Madrid, Ed. ANAYA, 1990.

Grupo Cronos; España: siglo XIX (1789-1833), Madrid, Ed. ANAYA, 1991.

Grupo Cronos; España: siglo XIX (1834-1898), Madrid, Ed. ANAYA, 1991.

PANIAGUA, Javier; España: siglo XX (1898-1931), Madrid, Ed. ANAYA, 1987.

PANIAGUA, Javier; España: siglo XX (1931-1939), Madrid, Ed. ANAYA, 1988.

Page 284: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

CASTELLÓ, José Emilio; España: siglo XX (1939-1978), Madrid, ANAYA, 1988.

CALVO POYATO, José; La Guerra de Sucesión, Madrid, Ed. ANAYA, 1988.

DEL MORAL, Cristina; La Guerra de la Independencia, Madrid, Ed. ANAYA, 1990.

FRANCO de ESPÉS, Carlos; Así vivían en la España del Romanticismo, Madrid,ANAYA, 1994.

LINDE PANIAGUA, E. Y LARIO, D.; Las constituciones españolas, Madrid, Ed. ANAYA, 1993.

GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando; El franquismo: 1939-1975, Madrid, Ed. ANAYA, 2009.

PANIAGUA, Javier; La transición democrática: de la dictadura a la democracia en España (1973-1986), Madrid, Ed. ANAYA, 2009.

FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto; La España de la Ilustración. La Reforma de España, Ed. ANAYA, 2009.

Historia del mundo para jóvenes. Monografías de Editorial AKAL:

LÓPEZ GONZÁLEZ, Beatriz; El Madrid de la Ilustración, Madrid, Ed. AKAL,

SANZ AYÁN, Carmen; La guerra de Sucesión española, Madrid, Ed. AKAL,

SÁNCHEZ QUEVEDO, Mª Isabel; Goya, Madrid, Ed. AKAL,

FERNÁNDEZ PÉREZ, Adolfo; Luchas y revoluciones obreras en la España contemporánea, Madrid, Ed. AKAL, 1995.

GOZALO VAQUERO, Javier; El desastre colonial, Madrid, Ed. AKAL,

CASTRO OURY, Elena; La II República y la Guerra Civil española, Madrid, Ed. AKAL, 1998.

YLLÁN CALDERÓN, Esperanza; El franquismo, Madrid, AKAL, Ed. 1998.

YLLÁN CALDERÓN, Esperanza; La transición española, Madrid, Ed. AKAL, 1998.

ENCISO, Isabel; Las Cortes de Cádiz, Madrid, Ed. AKAL

Page 285: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

CASTRO OURY, Elena; La guerra de la independencia española, Madrid, Ed. AKAL, 1995.

Igualmente se incorporan una serie de títulos de novelas cuyo contexto es la Historia de España contemporánea:

CADALSO, José; Cartas Marruecas, Madrid Ed. Castalia, 1996.

BLANCO WHITE, José María; Cartas de España, Madrid, Alianza Editorial, 1991.

LARRETA, Antonio; Volavérunt, Barcelona. Ed. Planeta, 1980.

PÉREZ REVERTE, Arturo; Un día de cólera, Madrid, Ed. Alfaguara, 2008.

PÉREZ REVERTE, Arturo; El asedio, Madrid, Ed. Alfaguara, 2010.

UNAMUNO, Miguel de; Paz en la guerra, Madrid, Alianza Editorial,

GIBSON, Ian; El arcón del General Prim, Barcelona, Ed. Planeta, 2012.

MENDOZA, Eduardo; La ciudad de los prodigios, Barcelona, Ed. Seix-Barral, 1980.

BAREA, Arturo; La forja de un rebelde, Madrid, Ed. DEBATE,

SENDER, Ramón J.; Requiém por un campesino español; Madrid, Ed. DESTINO,

HEMINGWAY, Ernest; ¿Por quién doblan las campanas?,

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel; Asesinato en el Comité Central, Barna, Ed. Planeta, 1981.

Asimismo, el cuaderno de clase (bloc de anillas) es una herramienta de aprendizaje básica para la toma de apuntes y la realización de resúmenes y actividades, fomentando

una actitud receptiva y activa en el aula.

Se facilitarán temas elaborados y recopilación de fuentes históricas complementarias que se ajustan al desarrollo del temario fijado para la preparación de la prueba de

selectividad, para que el alumnado pueda seguir mejor las explicaciones del profesorado. Se les subirá a la Plataforma con la que cuenta nuestro centro, Aula Virtual Ruiz

Gijón, o serán entregados a los conserjes para que los alumnos puedan fotocopiarlos durante el transcurso del curso escolar.

Page 286: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

14. FOMENTO DE LA LECTURA

En función de lo recogido en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 para el Tratamiento de la Lectura, desde la materia de Hª de España, se trabajará el fomento de

la lectura con títulos tales como:

Bibliografía del Tema 1. Características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.

Calvo Poyato, José: La Guerra de Sucesión, Biblioteca Básica de Histo-

ria (Monografías), Ed. ANAYA, 1988, Madrid.

Sanz Ayán, Carmen: La guerra de Sucesión española, Historia del

Mundo para jóvenes (Monografías), Ed. AKAL, 2006, Madrid.

Page 287: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Fernández Díaz, Roberto: La España del siglo XVIII, Biblioteca Básica

de Historia, Ed. ANAYA, 1990, Madrid.

Guerra de la Vega, Ramón: La corte española del siglo XVIII, Biblioteca

Básica de Historia (Vida cotidiana), Ed. ANAYA, 1991, Madrid.

Fernández Díaz, Roberto: La España de la Ilustración. La reforma de Es-

paña, Biblioteca Básica de Historia, Ed. ANAYA, 2009, Madrid.

Page 288: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Armillas Vicente, José A. y Solano Camón, Enrique: La España ilustrada

(siglo XVIII), Biblioteca Iberoamericana, Ed. ANAYA, 1988, Madrid.

Fernández Díaz, Roberto: La España de los Borbones. Las reformas del si-

glo XVIII, Historia de España nº 18 (Historia 16), Ed. Temas de Hoy, 1996,

Madrid.

Caso González, José y Domínguez Ortiz, Antonio: La Ilustración española,

Cuadernos historia 16 nº 44, Ed. Información y Revistas S.A., 1985, Ma-

drid.

Page 289: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

MestreSanchis, Antonio: La Ilustración española, Cuadernos de Historia nº

54, Ed. Arcos Libros, 1998, Madrid.

Bibliografía del Tema 2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

Giménez López, Enrique: El fin del Antiguo Régimen. El reinado de Carlos

IV, Historia de España nº 20 (Historia 16), Ed. Temas de Hoy, 1996, Ma-

drid.

Martínez Ruiz, Enrique: La España de Carlos IV (1788-1808), Cuadernos

de Historia nº 21, Ed. Arcos Libros, 1999, Madrid.

Page 290: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Grupo Cronos: España: siglo XIX (1789-1833), Biblioteca Básica de Histo-

ria, Ed. ANAYA, 1991, Madrid.

MoralItvarte, Cristina del: La Guerra de la Independencia, Biblioteca Básica

de Historia (Monografías), Ed. ANAYA, 1990, Madrid.

Castro Oury, Elena: La Guerra de la Independencia Española, Historia del

Mundo para jóvenes (Monografías), Ed. AKAL, 1995, Madrid.

Page 291: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

De Diego García, Emilio: La Guerra de la Independencia, ¿un conflicto sor-

prendente?, Cuadernos de Historia nº 110, Ed. Arcos Libros, 2010, Madrid.

Aymes, Jean-René: La guerra de la Independencia en España (1808-

1814), Estudios de Historia Contemporánea, Ed. Siglo XXI, 1986, Madrid.

Dufour, Gérard: Los afrancesados, Cuadernos historia 16, Ed. Información

y Revistas S.A., 1985, Madrid.

Page 292: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

De Diego García, Emilio: Para entender la derrota de Napoleón en Es-

paña, Cuadernos de Historia nº 111, Ed. Arco Libros, 2010, Madrid.

Pérez Garzón, Juan Sisinio: Cortes y Constitución en Cádiz. La revolución

española (1808-1814), Biblioteca Básica de Historia, Ed. ANAYA, 2012,

Madrid.

Fernández García, Antonio: Las Cortes y la Constitución de Cádiz, Cua-

dernos de Historia nº 112, Ed. Arcos Libros, 2010, Madrid.

Page 293: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo: Constituciones y períodos constituyentes en

España (1808-1936), Estudios de Historia Contemporánea, Ed. Siglo XXI,

1983, Madrid.

Artola, Miguel (ed.): Las Cortes de Cádiz, Estudios, Ed. Marcial Pons His-

toria, 2003, Madrid.

Bonet Correa, Antonio y otros: Goya y su época, Cuadernos historia 16 nº

275, Ed. Información y Revistas S.A., 1986, Madrid.

Bibliografía del Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.

Page 294: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Aróstegui, Julio y otros: Los carlistas, Cuadernos historia 16 nº 280, Ed.

Ed. Información y Revistas S.A., 1985, Madrid.

Moral Roncal, Antonio Manuel: Los carlistas, Cuadernos de Historia nº 96,

Ed. Arco Libros, 2002, Madrid.

Clemente, Josep Carles: Las guerras carlistas, Biblioteca de la Historia de

España, Ed. Sarpe, 1986, Madrid.

Page 295: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Cardona, Gabriel: Los pronunciamientos militares en España, Cuadernos

historia 16 nº 174, Ed. Información y Revistas S.A., 1985, Madrid.

Cepeda Gómez, José: Los pronunciamientos en la España del siglo XIX,

Cuadernos de Historia nº 70, Ed. Arco Libros, 1999, Madrid.

Grupo Cronos: España: siglo XIX (1834-1898), Biblioteca Básica de

Historia, Ed. ANAYA, 1991, Madrid.

Page 296: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Franco de Espés, Carlos: Así vivían en la España del Romanticismo,

Biblioteca Básica de Historia (Vida Cotidiana), Ed. ANAYA, 1994,

Madrid.

Clemente, Josep Carles: Las guerras carlistas, Biblioteca de la Histo-

ria de España, Ed. Sarpe, 1986, Madrid.

Cardona, Gabriel: Los pronunciamientos militares en España, Cua-

dernos historia 16 nº 174, Ed. Información y Revistas S.A., 1985,

Madrid.

Page 297: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Cepeda Gómez, José: Los pronunciamientos en la España del siglo

XIX, Cuadernos de Historia nº 70, Ed. Arco Libros, 1999, Madrid.

Bibliografía del Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.

LlopisAgelán, Enrique (ed.): El legado económico del Antiguo Régimen en

España, Ed. Crítica, 2004, Barcelona.

Rueda Hernanz, Germán: La desamortización en España: un balance

(1766-1924), Cuadernos de Historia nº 38, Ed. Arco Libros, 1997, Madrid.

Page 298: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Tomás y Valiente, Francisco: El marco político de la desamortización en

España, Ed. Ariel, 1989, Barcelona.

Tortella Casares, Gabriel: El desarrollo de la España contemporánea. His-

toria económica de los siglos XIX y XX, Alianza Editorial, 2000, Madrid.

Tomas y Valiente, Francisco y otros: La desamortización, Cuadernos histo-

ria 16 nº 8, Ed. Información y Revistas S.A., 1985, Madrid.

Bibliografía del Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898.

Page 299: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Gozalo Vaquero, Javier: El desastre colonial, Historia del Mundo para jó-

venes, Ed. AKAL, 1996, Madrid.

Núñez Florencio, Rafael: El Ejército español en el desastre de 1898, Cua-

dernos de Historia nº 42, Ed. Arcos Libros, 1997, Madrid.

Serrano, Carlos: Final del Imperio. España 1895-1898, Estudios de Histo-

ria Contemporánea, Ed. Siglo XXI, 1984, Madrid.

Page 300: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Rodríguez González, Agustín Ramón: El desastre naval de 1898, Cuader-

nos de Historia nº 44, Ed. Arco Libros, 1997, Madrid.

Tuñón de Lara, Manuel y otros: El desastre del 98, Cuadernos historia 16

nº 30, Ed. Información y Revistas S.A., 1985, Madrid.

Bibliografía del Tema 8. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Paniagua, Javier: España: siglo XX 1898-1931, Biblioteca Básica de Histo-

ria, Ed. ANAYA, 1994, Madrid.

Page 301: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Ben-Ami, Shlomo: La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930, Ed. Pla-

neta, 1984, Barcelona.

García Queipo de Llano, Genoveva: El reinado de Alfonso XIII. La moderni-

zación fallida, Historia de España nº 20 (Historia 16), Ed. Temas de Hoy,

1996, Madrid.

Tusell, Javier: Radiografía de un golpe de Estado. El ascenso al poder del

general Primo de Rivera, Alianza Editorial, 1987, Madrid.

Page 302: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Fernández Almagro, Melchor: Historia de reinado de D. Alfonso XIII (2

vol.), Biblioteca de la Historia de España, Ed. Sarpe, 1986, Barcelona.

Bibliografía del Tema 9. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.

Paniagua, Javier: España: siglo XX 1931-1939, Biblioteca Básica de

Historia, Ed. ANAYA, 2009, Madrid.

Castro Oury, Elena: La segunda república y la guerra civil española,

Historia del Mundo para jóvenes, Ed. AKAL, 1993, Madrid.

Page 303: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Tuñón de Lara, Manuel: La Segunda República, Cuadernos historia

16 nº 22, Ed. Información y Revistas S.A., 1985, Madrid.

Bécarud, Jean y López Campillo, Evelyne: Los intelectuales españo-

les durante la II República, Estudios de Historia Contemporánea,

Ed. Siglo XXI,1978, Madrid.

Pérez Yruela, Manuel: La reforma agraria en España, Cuadernos

historia 16 nº 239 Ed. Información y Revistas S.A., 1985, Madrid.

Bibliografía del Tema 10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias

de la guerra.

Page 304: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Graham, Helen: Breve historia de la guerra civil, Gran Austral, Ed. Es-

pasa Calpe, 2006, Madrid.

Avilés Farré, Juan: Las grandes potencias ante la guerra de España,

Cuadernos de Historia nº 51, Ed. Arco Libros, 1998, Madrid.

Aróstegui, Julio: La Guerra Civil, Cuadernos historia 16 nº 2; Ed. Informa-

ción y Revistas S.A., 1985, Madrid.

Page 305: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

García-Nieto, Mª Carmen: Guerra civil española, 1936-1939, Aula Abierta

Temas clave nº 98, Ed. Salvat, 1982, Barcelona.

Bibliografía del Tema 11. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975).

García de Cortázar, Fernando: El franquismo 1939-1975, Biblioteca Bá-

sica Historia, Ed. ANAYA, 2009, Madrid.

Yllán Calderón, Esperanza: El Franquismo,Historia del Mundo para jóve-

nes, Ed. AKAL, 1998, Madrid.

Page 306: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Fusi, Juan Pablo: Franco. Autoritarismo y poder personal, Ed. El País,

1985, Madrid.

Tusell, Javier: La dictadura de Franco, Grandes obras de Historia, Editorial

Altaya, 1996, Barcelona.

Sueiro, Daniel y Díaz Nosty, Bernardo: Historia del franquismo (2 vol.), Bi-

blioteca de Historia de España, Ed. Sarpe, 1986, Madrid.

Page 307: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Castelló, José Emilio: España: siglo XX 1939-1978, Biblioteca Básica de

Historia, Ed. ANAYA, 1989, Madrid.

Bahamonde Magro; Angel: La sociedad española de los años 40,Cuader-

nos del Mundo Actual nº 3, Ed. Información e Historia, 1993, Madrid.

Moradiellos, Enrique: La España aislada, Cuadernos del Mundo Actual nº

6, Ed. Historia 16, 1993, Madrid.

Page 308: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

García Queipo de Llano, Genoveva: La España de los años 50, Cuader-

nos del Mundo Actual nº 19, Ed. Historia 16, 1993, Madrid.

Abella, Rafael: La España del 600, Cuadernos del Mundo Actual nº 53,

Ed. Historia 16, 1994, Madrid.

Bibliografía del Tema 12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000).

Paniagua, Javier: La transición democrática. De la dictadura a la democra-

cia en España (1973-1986), Biblioteca Básica de Historia, Ed. ANAYA,

2009, Madrid.

Page 309: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Yllán Calderón, Esperanza: El año en que murió Franco,Cuadernos del

Mundo Actual nº 67, Ed. Historia 16, 1994, Madrid.

Redero San Román, Manuel: La transición española, Cuadernos del

Mundo Actual nº 72, Ed. Historia 16, 1994, Madrid.

Yllán Calderón, Esperanza: La transición española,Historia del Mundo

para jóvenes, Ed. AKAL, 1998, Madrid.

Novelas históricas sobre la Historia Contemporánea de España.

Page 310: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

ARTEAGA, Almudena de: La princesa de Éboli. Barcelona, Martínez Roca, 1998. Memoria de Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, quien provocó la atracción y el

rechazo de los hombres más importantes de su época.

BUERO VALLEJO, Antonio: Las meninas (1960). Madrid, Espasa-Calpe, 1999. Obra de teatro que analiza las causas de la represión en la España del siglo XVII a

través del personaje de Velázquez.

CHAPMAN, Robin: El diario de la duquesa. Barcelona, Edhasa, 1986. Ambientada en el siglo XVII refleja la decadencia política y el florecimiento de las artes y las

letras. Las inquietudes de la Duquesa, a quien no le agrada la manera en que Cervantes, de quien está enamorada, la presenta en El Quijote. Como trasfondo, la

Castilla de la época.

DELIBES, Miguel: El hereje (1999). Barcelona, Destino, 2000. Un próspero comerciante se pone en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clan-

destina, empiezan a introducirse en la Península a principios del siglo XVII. La difusión de este movimiento será cortada progresivamente por el Santo Oficio.

KESTEN, Hermann: Yo, la muerte. Barcelona, Edhasa, 1999. Obra centrada en los problemas de la tiranía y el fanatismo religioso a través de un recorrido por la

vida del soberano.

LIÑÁN CORROCHANO, Alfredo: La sombra del emperador. Zaragoza, Edelvives, 1999. Recreación de los últimos días de la vida de Carlos V, retirado en Yuste.

MOTAGUD, Bernat: El Alcázar de las sombras: ¿quién mató a Velázquez? Alcira, Algar, 1999. Esta novela muestra la vida en la corte de Felipe IV y las dudas del

Velázquez cortesano.

PÉREZ REVERTE, Arturo: El sol de Breda. Madrid, Alfaguara, 1999; y El oro del rey. Madrid, Alfaguara, 2000. Tercera entrega y cuarta entrega de las Aventuras

del Capitán Alatriste. Mucha acción y un buen retrato del siglo XVII español.

ROSA, Julio M. De la: Memorias de Cortadillo. Madrid, Alfaguara, 1998.La vida del aventurero Diego, marcada por su amistada con Miguel de Cervantes.

CADALSO, José: Cartas marruecas (1789). Madrid, Castalia, 1996. Nos enfrenta, a través de la correspondencia entre dos marroquíes y un español, a la revisión

crítica del pasado y presente de la sociedad española.

Los eruditos a la violeta (1772). Madrid, Promoción y Ediciones, 1992. Obra de teatro en la que satiriza a cierto tipo de ilustrados

JOVELLANOS, Gaspar Melchor de: Cartas del viaje de Asturias. Cartas a Ponz (1782) Oviedo, Hércules Astur, 1992. Cartas en las que se refleja y analizan temas

diversos: las gentes y sus costumbres, medios de vida, la agricultura, la industria y el comercio.

Page 311: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

BUERO VALLEJO, Antonio: El concierto de San Ovidio (1962). Tema social de la guerra en el tiempo de la prerrevolución francesa.

CARPENTIER, Alejo: El siglo de las luces (1962). Evocación de la isla antillana de Guadalupe y su manera de vivir la Revolución Francesa.

LARRETA, Antonio: Volavérunt (1980). En 1848 don Manuel de Godoy escribe sobre las extrañas circunstancias que rodearon la muerte, acaecida cuarenta y seis

años antes, de la Duquesa de Alba.

BLANCO WHITE, José María: Cartas de España (1822). Madrid, Alianza, 1991. Un fiel retrato de la España de la época de Carlos IV.

PÉREZ GALDÓS, Benito: El audaz (1871). Madrid, Alianza, 1986. Sobre los años finales del reinado de Carlos IV. Un plebeyo liberal de ideas avanzadas, muy

influido por los principios de la revolución francesa intenta imponerlos en el entorno que le rodea.

Trafalgar, en Episodios nacionales (1873). Madrid, Alianza, 2000. Los preparativos, desarrollo y desenlace del combate naval narrados por un joven superviviente.

JOVELLANOS, Gaspar Melchor de: Obras enprosa (1791-1810). Madrid, Castalia, 1988. En esta obra hay multitud de datos sobre historia política y económica.

. BAROJA, Pío: Aviraneta o la vida de un conspirador (1931). Biografía novelada de Eugenio de Aviraneta (1792-1872), pariente del escritor, que participó en impor-

tantes acontecimientos históricos de la época: la Guerra de la Independencia, guerras carlistas y numerosas conspiraciones y pronunciamientos.

ALARCÓN, Pedro Antonio de: Historietas nacionales (1881). Su serie de narraciones más interesante, trata de sucesos y personajes de diversas épocas, la guerra

de la independencia, las guerras carlistas...

CAMPANY, Antonio de: Centinela contra franceses (1808). Libelo escrito cuando participaba en la preparación de las Cortes de Cádiz.

MÉRIMEÉ, Prosper: Carmen (1854). Ambientada en los años de la dominación francesa. Un sargento de dragones de ejército napoleónico se enamora de una gitana

a la que tiene que arrestar. Degradado por haberle permitido huir se hace bandolero para poder vivir con ella.

MESONERO ROMANOS, Ramón de: Memorias de un setentón (1880). Volumen de recuerdos en el que refleja el final del reinado de Fernando VII.

PÉREZ GALDÓS, Benito.: La corte de Carlos IV, en Episodios nacionales (1873). La acción se sitúa en 1807 y refleja el ambiente cultural y ciudadano y las intrigas

palaciegas.

El 19 de marzo y el 2 de mayo, en Episodios nacionales (1873). Levantamiento popular de mayo de 1808 contra la invasión francesa y la violencia de las

represalias.

Page 312: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Bailén, en Episodios nacionales (1873). Los preparativos, desarrollo y desenlace de la primera victoria de las tropas españolas frente a Napoleón.

Cádiz, en Episodios nacionales (1874). Intrigas amorosas durante la época de los debates parlamentarios que concluirán con la Constitución de Cádiz.

Gerona, en Episodios nacionales: (1874). La terrible vida cotidiana durante los siete meses que duró el sitio de Gerona durante la Guerra de la Independencia.

Zaragoza, en Episodios nacionales (1874). La encarnizada lucha por el control de la ciudad durante el famoso cerco en 1809, durante la guerra de la Indepen-

dencia.

Juan Martín, El Empecinado, en Episodios nacionales (1874). Recreación del ambiente de guerrillas de los dos últimos años de la Guerra de la Independencia.

Napoleón en Chamartín, en Episodios nacionales (1874). Los modos de vida y los ambientes en el Madrid de la primera época del gobierno de José I Bonaparte.

El equipaje del rey José, en Episodios nacionales (1875). Regreso de José I Bonaparte a Francia después de la derrota de las tropas invasoras.

La batalla de los Arapiles, en Episodios nacionales (1875).

BUERO VALLEJO, Antonio: El sueño de la razón (1970). Obra de teatro que analiza las causas de la represión de 1823 a través del personaje de Goya.

FERNÁNDEZ SANTOS, Jesús: Cabrera (1982). La acción de la novela se inicia con las invasiones napoleónicas y se cierra con la inminente entrada de los Cien Mil

Hijos de San Luis.

GARCÍA LORCA, Federico: Mariana Pineda (1927). Obra dramática inspirada en el romancero popular sobre la heroína ajusticiada por orden de Fernando VII en

1831 por sus ideas liberales.

PÉREZ GALDÓS, Benito. La fontana de oro (1870). Trata el conflicto entre liberales y absolutistas y está ambientada en los años del Trienio Liberal.

PÉREZ GALDÓS, Benito. Memorias de un cortesano de 1815, en Episodios nacionales (1875). La vida en la corte tras el regreso de Fernando VII y la restauración

del absolutismo.

La segunda casaca, en Episodios Nacionales (1876). Las sublevaciones de Cataluña en 1817, Valencia en 1818 y la de Riego en Cabezas de San Juan en 1820.

Narradas por un absolutista convencido que vive en la corte de Fernando VII y que intenta adaptarse a la nueva situación política y social, lo que se conocía como

cambiarse de casaca.

Page 313: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Siete de julio, en Episodios Nacionales (1876). Los intentos que hizo Fernando VII para restaurar el absolutismo en 1822 y su fracaso en Madrid gracias a la

intervención ciudadana.

El grande Oriente, en Episodios nacionales (1876). Los acontecimientos que agitaron la vida política durante el Trienio Liberal.

El terror de 1824, en Episodios Nacionales (1877). La vida cotidiana en la etapa de represión tras la restauración del régimen absolutista tras la invasión de los

Cien Mil Hijos de San Luis.

Los Cien Mil Hijos de San Luis, en Episodios nacionales (1877). Invasión de España por el Duque de Angulema al mando de los Cien Mil Hijos de San Luis.

Los apostólicos, en Episodios nacionales (1879). Recoge los hechos de los últimos años del reinado de Fernando VII, su boda con María Cristina, la ejecución

de Mariana Pineda y los inicios del carlismo militante.

BRETÓN DE LOS HERREROS, Manuel: ¡Muérete y verás! (1837). La trama se engarza con los acontecimientos de la guerra carlista y se transforma en una

llamada a la lucha contra el carlismo.

LARRA, Mariano José de: Artículos políticos (1834-1835). Un análisis de la decepción europea después de la revolución liberal de 1830. Critica a los radicales,

el trabajo en la Europa moderna, las clases sociales, la modernización, etc.

PÉREZ GALDÓS, Benito: De Oñate a La Granja, en Episodios nacionales (1898). La vida de la corte carlista en Oñate.

La campaña del Maestrazgo, en Episodios nacionales (1899). La toma de Morella en 1838 por las tropas carlistas.

La estafeta romántica, en Episodios nacionales (1899). A través de una colección de cartas se narra la aceptación de la Constitución Liberal por la Regente

María Cristina, los motines del norte, las luchas entre moderados y progresistas, a la vez que refleja la sensibilidad romántica.

Luchana, en Episodios nacionales (1899). Descripción y desarrollo de esta batalla durante la primera guerra carlista.

Mendizábal, en Episodios nacionales (1898). El protagonista de esta novela trabajó con el ministro Mendizábal y recrea la época de la disolución de las

órdenes religiosas no hospitalarias y la preparación del plan de desamortización en un Madrid romántico, literario y político.

Un faccioso más y algunos frailes menos, en Episodios nacionales (1879). Muerte de Fernando VII, alzamiento carlista, regencia de María Cristina y regreso

de los liberales.

Page 314: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Vergara, en Episodios nacionales (1899). El final de la primera guerra carlista con el abrazo de Vergara a través de la descripción de la preparación del

convenio.

Zumalacárregui, en Episodios nacionales (1898). El mundo de la guerrilla y el de las intrigas cortesanas durante el primer sitio de Bilbao por las tropas

carlistas.

ALARCÓN, Pedro Antonio: Diario de un testigo de la guerra de África (1859).Madrid, Ediciones del Centro, 1975. Libro clave para ilustrar la oleada de patrioterismo

que sacudió al país en el momento de la guerra con Marruecos de 1859 a 1860.

BÖHL DE FABER, Cecilia: Elia o la España treinta años ha (1849). Madrid, Alianza, 1968. La destrucción de una familia enfrentada entre sí por la guerra carlista.

MESONERO ROMANOS, Ramón de.:Memorias de un setentón (1880). Barcelona, Círculo de Lectores, 1997. Recuerdos en los que refleja el final del reinado de

Fernando VII y la subida al trono de Isabel II.

PÉREZ GALDÓS, BENITO: Aita Tettauen, enEpisodios nacionales (1905). Madrid, Alianza, 1999. Declaración y desarrollo de la guerra a Marruecos en 1859.

Bodas reales, en Episodios nacionales (1900). La subida al trono de la joven reina Isabel II, su posterior boda y el ambiente de la corte dominado por los

galanteos de la reina.

Carlos VI en La Rápita, en Episodios nacionales (1905). Fracaso en 1860 de la sublevación carlista en San Carlos de La Rápita y los fusilamientos en los que

desembocó.

La revolución de julio, en Episodios nacionales (1904).La sublevación de O'Donnell y los combates en Vicálvaro en 1851.

Las tormentas del 48, en Episodios nacionales (1902). La vida cotidiana en los tiempos de la dictadura de Narváez.

Los Ayacuchos, en Episodios nacionales (1900). A través de un militar fiel a Espartero se narra la sublevación de Barcelona en 1842 y su posterior bombardeo.

Los duendes de la camarilla, en Episodios nacionales (1903). Conspiración para asesinar a la reina en 1851.

Montes de Oca, en Episodios nacionales (1900). La conspiración de Montes de Oca contra la regencia de Espartero y su posterior fusilamiento. Refleja una

España moderada y progresista.

Narváez, en Episodios nacionales (1902). La vida de Narváez, desde que se hizo con la jefatura del Partido Moderado hasta la disolución de las Cortes.

Page 315: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

O'Donnell, en Episodios nacionales (1904).El regreso de Espartero en 1854 y el ambiente popular de entusiasmo y apoyo.

Prim, enEpisodios nacionales (1906).La sublevación de los estudiantes madrileños en 1865 y la sangrienta represión en la que desembocó.

BAROJA, Pío: Zalacaín, el aventurero (1909). Madrid, Espasa-Calpe, 2000. La vida del vasco Martín Zalacaín en el ambiente de las guerras carlistas del último tercio

del siglo XIX.

CLIMENT, Paco: El aprendiz de Stanley. Barcelona, Ediciones del Bronce, 1999. Manuel Iradier parte en 1874 hacía la costa de. Un compañero recoge en un

cuaderno los cambios que introduce en sus vidas la segunda guerra carlista, la Primera República.

PÉREZ REVERTE, Arturo: El maestro de esgrima (1988). Madrid, Alfaguara, 1999.Una novela de intriga política ambientada en el Madrid de 1866.

ALAS, Leopoldo. Clarín: La Regenta (1884-1885). Madrid, Espasa-Calpe, 1997. Magnífico retrato de la sociedad provinciana, adocenada y ociosa, del último tercio

del siglo. La acción se desarrolla entre los años 1870 y 1873.

AMICIS, Edmondo de: España.Diario de viaje de un turista escritor (1872). Madrid, Cátedra, 2000. Relata las andanzas del escritor italiano por tierras españolas en

1872. Inicia su viaje en Barcelona, pasará por Madrid y su enrevesada política y terminará en Cádiz.

PARDO BAZÁN, Emilia: Los pazos de Ulloa (1886). Barcelona, Crítica, 2000. Denuncia la degeneración de la aristocracia rural española y la necesidad de un cam-

bio que propicie el progreso, el liberalismo y los beneficios de la una sociedad civilizada.

PÉREZ GALDÓS, Benito: Fortunata y Jacinta (1887). Barcelona, Planeta, 1993. Novela ambientada en el Madrid de los años 1869 a 1876. Refleja la vida cotidiana

y su reflejo en los conflictos sociales además de muchos otros aspectos de la existencia humana.

La vuelta al mundo de la Numancia en Episodios nacionales (1906). Madrid, Promoción Ediciones, 1994. Narra los combates navales que se desarrollaron durante

la guerra entre España y las repúblicas de Perú y Chile, en 1866.

La de los tristes destinos en Episodios nacionales (1907). Sublevación de Prim y Serrano en 1868, la batalla de Alcolea y el triunfo de la revolución contra los

Borbones.

España sin rey en Episodios nacionales (1908). La época de las Cortes Constituyentes de 1869. La figura de Castelar tiene un papel destacado en la obra a

través de sus elocuentes intervenciones.

Page 316: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

España trágica en Episodios nacionales (1909). 1870, año de extremismos, intrigas por los candidatos al trono, conspiraciones, revolucionarios.

Amadeo I en Episodios nacionales (1910). Desde la subida al trono de Amadeo I hasta la declaración de la Primera República.

La Primera República en Episodios nacionales (1911). Proclamación de la I República y los movimientos cantonales.

De Cartago a Sagunto en Episodios nacionales (1912). Insurrección cantonal de Cartagena, la última guerra carlista y la restauración de la monarquía borbónica.

UNAMUNO, Miguel de: Paz en la guerra (1897). Madrid, Cátedra, 1999. Narra el sitio de Bilbao por las tropas carlistas en 1873.

VALLE-INCLÁN, Ramón María del: El ruedo ibérico: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928), Baza de espadas (obra póstuma, publicada en 1958).

Madrid, Espasa-Calpe, 1994. Trilogía satírica sobre el final de la España de Isabel II y los inicios de la revolución de septiembre.

La guerra carlista: Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1910). Madrid, Espasa-Calpe, 1999. Trilogía sobre

la última guerra carlista contada desde la cotidianeidad y la vida de hombres concretos.

ALAS, Leopoldo (Clarín): Cánovas y su tiempo, en Folletos literarios (1886-1891). Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1998. Una sátira política de gran calidad.

DICENTA, Joaquín: Juan José (1895). Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1999. Madrid, Promoción Ediciones, 1994. Un drama sobre el proletariado en

España, sus reivindicaciones y una cruda ambientación de la época.

PARDO BAZÁN, Emilia: La tribuna (1883). Barcelona, Cátedra, 1989. Novela social sobre el mundo de las obreras de la fábrica de tabaco de La Coruña. El argumento

cuenta la burla amorosa que sufre una obrera de un burgués acomodado que le hace participar del activismo político con ideas de venganza. Se puede considerar

un documento testimonial sobre el mundo proletario y la mentalidad obrera. La autora se documentó meticulosamente durante dos meses visitando la fábrica,

estudiando los ambientes proletarios y los acontecimientos de la época que presenta.

PÉREZ GALDÓS, Benito: Cánovas en Episodios nacionales (1912). Madrid, Alianza, 1997. Desde el golpe de estado de 1874, la restauración de la monarquía de

Alfonso XII, la labor de Cánovas del Castillo como primer ministro hasta la muerte del rey en 1880.

AGUSTÍ, Ignacio: Mariona Rebull(1944). Barcelona, Plaza y Janés, 1986.Primera novela de la serie. A través de una trama amorosa se muestra la vida cotidiana y

económica en Barcelona durante la época de la I Exposición Universal y los años sucesivos.

Page 317: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

FERNÁNDEZ DE LA REGUERA, R.; MARCH, S.: La caída de un rey. Barcelona, Planeta, 1998. Alfonso XIII y su familia forman el fondo de esta novela en la que

se mueven personajes tan interesantes y representativos de una época como los Pedrell y los Aymerich, espectadores y protagonistas de unos hechos trascenden-

tales para nuestra historia

ORDAZ, Jorge.: Perdido Edén. Barcelona, Ediciones del Bronce, 1998. Juvenil. Un joven que se traslada a Filipinas con su padre se ve mezclado en los principales

acontecimientos que convulsionan la vida de las islas a finales del XIX: la revuelta tagala, su represión, el sitio de Manila y la pérdida de las islas y su ocupación por

las tropas norteamericanas.

BAREA, Arturo: La forja (1941-1944). Barcelona, Plaza y Janés, 1993. Primera novela de la trilogía autobiográfica. La niñez y juventud del protagonista hasta el año

1914, en el Madrid de Alfonso XIII.

BLASCO IBAÑEZ, Vicente: La barraca (1898). Madrid, Cátedra, 1998. La vida en la huerta valenciana en el último tercio del siglo. La lucha por la supervivencia del

minifundista.

CIGES, Manuel: Del cuartel y la guerra (1906).Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1986.Sobre la vida soldadesca en África durante la primera crisis de

Melilla.

CONANGLA I FONTANILLES, J.: Memorias de mi juventud en Cuba: un soldado del ejército español en la guerra separatista, 1895-1898. Barcelona: Península,

1998.

MAEZTU, Ramiro.: Hacia otra España (1898). Madrid, Biblioteca Nueva, 1996. Refleja el clima de inquietudes de un año capital, 1898.

VALERA, Juan.: Morsamor (1899). Madrid, Celeste, 2000. Una alegoría de la historia de España, que en 1898 vivía el fracaso de su pasado imperial.

BLASCO IBÁÑEZ, Vicente: Los cuatro jinetes del apocalípsis (1969). Madrid, Alianza, 1998. Debido a sus diferencias políticas, dos familias emparentadas de América

del Sur, se enfrentan. Una se marcha a Alemania y la otra a Francia. Ambas familias terminan combatiendo en la Primera Guerra Mundial en bandos opuestos.

MARTÍNEZ DE PISÓN, Ignacio: Una guerra africana. Madrid: SM, 2000. Gran angular; 195. El autor se adentra en los interesantes y poco tratados años veinte

españoles. Aventuras y bien documentado retrato de la época. Sobre un episodio casi olvidado que conmocionó a la sociedad española de los años veinte: el

desastre de Annual.

MENDOZA, Eduardo: La ciudad de los prodigios (1986). Barcelona, Círculo de lectores, 1999. Recreación de la vida social de Barcelona entre 1888 y 1929.

Page 318: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

La verdad sobre el caso Savolta(1975). Barcelona, Seix Barral, 1999.La acción transcurre en Barcelona, durante un período de neutralidad política, 1917-1919.

Un industrial catalán, dueño de una empresa que fabrica armas, es asesinado.

PRADA, Juan Manuel de: Las máscaras del héroe (1997). Madrid, Plaza y Janés, 1993. Novela de fondo histórico que retrata los primeros treinta años del siglo XX.

DÍAZ FERNÁNDEZ, José: El blocao (1928). Madrid, Viamonte, 2000. Relatos sobre la guerra de Marruecos donde se plantea la relación entre el intelectual pequeño

burgués y el proletariado.

SENDER, Ramón J.: Imán (1930). Barcelona, Destino, 2000. Considerada como una de las mejores novelas de la guerra de Marruecos. Un joven aragonés es

enviado a África y asiste al desastre de Annual.

TRIGO, Felipe: Jarrapellejos (1914). Madrid, Espasa, 1999. El enfrentamiento entre un cacique de un pueblo extremeño y un defensor de las ideas socialistas. Una

dura crítica al caciquismo.

AUB, Max: Las buenas intenciones (1954). Madrid, Alianza, 1996. Ambientada entre los años 1924 y 1939, refleja la España burguesa a través de la biografía de

Agustín Alfaro, descendiente de una rancia familia segoviana.

ANDUJAR, Manuel: Lanuza (1947), El vencido (1949), El destino de Lázaro (1959), en Vísperas. Madrid, Alianza, 1987. Trilogía que constituye un vasto testimonio

sobre la trayectoria de España de su tiempo, desde la preguerra hasta la guerra.

ARCONADA, Cesar M.: La turbina (1930). Madrid, Turner, 1975. Novela social que relata la incidencia del progreso en la sociedad rural.

AUB, Max. Las buenas intenciones (1954). Madrid, Alianza, 1996. Ambientada entre los años 1924 y 1939, refleja la España burguesa.

DELIBES, Miguel: 377A, madera de héroe (1987). Barcelona, destino, 1992. Narra los dieciocho años de la vida de un joven desde 1921 hasta los años de la guerra.

GIRONELLA, José María: Los cipreses creen en Dios (1953). Recreación de la vida española desde 1931 hasta 1936 a través de una familia de clase media.

ARCONADA, Cesar M.: Los pobres contra los ricos (1933) y Reparto de tierras (1934). Badajoz, Diputación Provincial, 1988. Narran la conciencia proletaria de los

campesinos.

FOXÁ, Agustín de: Madrid, de corte a checa (1938).Barcelona, Planeta, 1993. Visión de la República y la guerra civil desde el lado de los vencedores.

Page 319: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

SENDER, Ramón J.: Viaje a la aldea del crimen: documental de Casas Viejas. Madrid, Vosa, 2000. Crónicas que envió para el periódico La Libertad sobre los

sucesos ocurridos en la aldea de Casas Viejas (Cádiz) en enero de 1933.

AUB, Max: Enero sin nombre: los relatos completos del laberinto mágico. Barcelona: Alba, 1997. Relatos que Aub escribió sobre la guerra civil, los campos de con-

centración y el exilio.

AYALA, Francisco: La cabeza del cordero (1949). Madrid, Alianza, 1998. Colección de cuentos sobre la difícil vivencia moral de la guerra civil.

BENET, Juan: La sombra de la guerra: escritos sobre la guerra civil española. Madrid: Taurus, 1999.

BUERO VALLEJO, Antonio: El tragaluz (1967). Madrid, Espasa-Calpe, 2001. Una familia repasa en un semisótano lo que significó para ellos la guerra civil.

GIRONELLA, José María: Un millón de muertos (1960). Barcelona, Planeta 1994. Recreación de la guerra civil a través de una familia de clase media.

GOYTISOLO, Juan: Señas de identidad (1966). Madrid, Alianza, 1999. Un fotógrafo exiliado voluntariamente regresa de París a Barcelona después de un ataque al

corazón. Durante su estancia rememora su pasado familiar y personal para encontrar sus raíces. Es un repaso de los años de guerra y posguerra.

LALANA, Fernando: Hubo una vez otra guerra. Madrid: SM, 1993. El enfrentamiento de unos chicos por las hogueras lleva a los adultos a rememorar y superar su

enfrentamiento en la contienda civil española.

MATUTE, Ana María: Primera memoria (1960). Barcelona, Destino, 2000. Novela que analiza la enemistad entre las clases sociales, partidos políticos e individuos,

ambientada en Mallorca durante la guerra civil.

RIVAS, Manuel: El lápiz del carpintero (2000).Barcelona, Círculo de lectores, 2000. La visión de la guerra de un doctor, detenido y encarcelado en los primeros

meses de la guerra.

ROMERO, Luis: Tres días de julio (18, 19 y 20 de 1936) (1967). Barcelona, Ariel, 1994. Extenso reportaje histórico en los que se reconstruye paso a paso los sucesos

que ocurrieron en esos días.

SAURA, Carlos: ¡Esa luz! (2000). Barcelona, Círculo de lectores, 2000. El estallido de la guerra civil corta de cuajo la feliz vida de una pareja, que quedará separada

por el frente en las dos Españas.

SENDER, Ramón J.: Requiem por un campesino español (1953).Barcelona, Destino, 1994.

Page 320: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

UMBRAL, Francisco: Leyenda del Cesar Visionario (1992). Barcelona, Bibliotex, 1992. Novela corta que recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblo

aragonés. Crónica sobre la guerra civil en la zona nacional.

AUB, Max: La gallina ciega: diario español. Barcelona, Alba, 1995. El diario que Max Aub escribió durante su visita a España desde su exilio en Méjico.

CELA, Camilo José: La colmena (1951). Barcelona, Plaza y Janés, 2000. La vida en el duro Madrid de la posguerra durante el invierno de 1942-1943.

GIRONELLA, José María: Ha estallado la paz (1966).Barcelona, Planeta, 1992. España después de la Guerra civil, la vuelta a la vida cotidiana, los sucesos de la

Segunda Guerra Mundial y la División Azul.

GOYTISOLO, Juan: Juegos de manos (1954). Barcelona, Destino, 1997. En el enrarecido clima de la inmediata posguerra, un grupo de jóvenes, siente la inquietud

de las grandes causas.

LLAMAZARES, Julio: Luna de lobos (1985). Barcelona, Seix Barral, 2000. Tres soldados republicanos de León, huyen de las represalias del frente victorioso que ha

ocupado su tierra. Lucha antifranquista de los maquis de la postguerra.

MARTÍ GÓMEZ, José: La España del estraperlo, 1936-1952. Barcelona, Planeta, 1995. Veinte años de la historia de España, los que van desde los prolegómenos

de la guerra civil hasta el final de la autarquía.

MARSÉ, Juan: Últimas tardes con Teresa (1965). Barcelona, Lumen, 1999. Una universitaria progre de elevada posición social conoce a un ladrón de motocicletas

al que cree militante político revolucionario.

MÚÑOZ MOLINA, Antonio: BeatusIlle (1986). Barcelona, Seix Barral, 2000. Un joven estudiante, implicado en las huelgas universitarias de los años sesenta, se

refugia en un cortijo para escribir una tesis sobre un poeta republicano condenado a muerte.

NIETO, Ramón: La patria y el pan (1962). Barcelona, Seix Barral, 1962. Los problemas y las dificultades de la emigración a las grandes ciudades desde el campo.

VÁZQUEZ MONTALVÁN, Manuel: Autobiografía del general Franco (1992).Barcelona, Planeta, 1993. Un escritor antifranquista recibe el encargo de escribir la

autobiografía de Franco.

DELIBES, Miguel: El disputado voto del señor Cayo (1978). La sección de un partido político de una provincia castellana envía a una pequeña aldea a sus candidatos

para difundir su programa electoral. En el pueblo sólo viven tres personas. La atención de los políticos se centra en el señor Cayo que vive ajeno a los cambios

políticos.

Page 321: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Los mares del sur (1979). Las novelas policiacas de la serie del detective Pepe Carvalho son una crónica del último cuarto de

siglo y recogen todos los sucesos de la transición y del desarrollo de la democracia.

AA.VV.: Nuevos episodios nacionales. Madrid, Edaf, 2000. El volumen contiene veinticinco relatos de ficción, historias de la democracia escritas por otros tantos

escritores. Desde el asesinato de Carrero Blanco, la muerte de Franco, el 23-F, GAL, el día que los socialistas ganaron las elecciones, la caída de los socialistas,

etc.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Asesinato en el Comité Central (1981). Barcelona, Planeta-De Agostini, 2000.Las novelas policiacas de la serie del detective Pepe

Carvalho son una crónica del último cuarto de siglo y recogen todos los sucesos de la transición y del desarrollo de la democracia.

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES relacionadas con el currículo que se propone realizar el departamento de coordinación didác-

tica.

Las actividades propuestas podrán consultarse en el apartado correspondiente de la Programación General del Departamento.

Page 322: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

ITINERARIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO POR EL CÁDIZ DE 1812.

El próximo miercoles, 8 de noviembre de 2017, el Departamento de Geografía e Historia del IES “Ruiz Gijón” de Utrera organiza un itinerario histórico-artístico por la capital gaditana, actividad complementaria incluida en las programaciones de Historia de España e Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Participaran l@s alumn@s de 2º de Bachillerato B Adultos. Irán acompañados por Sara Hernández Requelo y Javier Herreros de Tejada Ibáñez. La salida está programada a las 8:00 horas y el retorno a las 18:00 aproximadamente

Page 323: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

INTRODUCCIÓN

Esta actividad está organizada por el Departamento de Geografía e Historia del IES “Ruiz Gijón” de Utrera (Sevilla). Su justificación está relacionada con el

currículo de tres asignaturas de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades (Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre de 2014 -BOE del sábado 3 de enero de 2015- y Orden de 14 de julio de 2016 -BOJA del 29 de julio de 2016-): Historia de España: Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. El impacto de la Revolución Francesa: las rela-

ciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. La obra de

Goya como testimonio de la época

Historia del Arte: Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno. El siglo XVIII. La pervivencia del barroco. Neoclasicismo y Roman-

ticismo. Bloque 4. El arte de un mundo en transformación. La figura de Goya.

Geografía de España: Bloque 10. El espacio urbano. Morfología y estructura urbanas. Las planificaciones urbanas. Características del proceso de urbanización.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Reconocer los rasgos históricos básicos de Cádiz durante los siglos XVIII y XIX.

Conocer las características estéticas y técnicas de la arquitectura del siglo XVIII (barroca y neoclásica).

Relacionar y comparar el proceso histórico gaditano con el español y el europeo.

Valorar el patrimonio urbano gaditano, tomando conciencia de la necesidad de la protección del conjunto urbano.

Analizar los cambios acaecidos en el urbanismo y la arquitectura gaditana durante el S. XVIII.

Relacionar estos cambios con las transformaciones económicas, sociales y culturales.

Utilizar diversos medios para obtener información procedente de diversas fuentes y campos de conocimiento.

Obtener información histórica explicativa de los distintos bienes culturales visitados y analizados.

Trabajar en grupo para identificar problemas, seleccionar datos, proponer y comprobar hipótesis en relación con la evolución económica, social, cultural, urba-

nística y arquitectónica de Cádiz.

Comparar las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.

Comentar las características esenciales de la Constitución de 1812.

Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz relacionándola con el liberalismo.

Analizar y comenta un plano urbano distinguiendo su trazado.

Page 324: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y

política de la ciudad.

Analizar y comentar un paisaje urbano.

DESTINATARIOS DE LA ACTIVIDAD

Está dirigida al alumnado de 2º de Bachillerato de Humanidades y CC.SS. del régimen nocturno (Adultos). El itinerario consta de las siguientes visitas: Puerta de Tierra, Cárcel Real, Plaza de San Juan de Dios, Catedral Nueva, Iglesia de San Pablo, Oratorio de San Felipe de Neri (Centro de Interpretación de la Constitución de 1812), Museo de las Cortes de Cádiz, Calle Ancha y Plaza de San Antonio, Iglesia del Convento de San Francisco, Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, Oratorio de la Santa Cueva y Plazas de España y Argüelles finalizando en el monumento a la Constitución de 1812.

CALENDARIO DE REALIZACIÓN

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles, 8 de noviembre de 2017, intentando hacerla coincidir con el desarrollo de la programación de Historia de España. En el caso de Historia del Arte, es imposible acompasarla con el temario, pero si se han estudiado en clase el arte clásico grecorromano y se ha avanzado al alumnado una introducción del arte neoclásico. Igualmente, en el caso de Geografía, los temas de Geografía Urbana se abordan en el segundo trimestre del curso. La utilización de planos y cartografía histórica se ha incluido en el Tema 0 de Introducción a los métodos de la Ciencia geográfica.

PRESUPUESTO

El coste del autobús que nos trasladará a Cádiz es de 319 euros (22 PAX) o 352 euros (36 PAX), según la oferta de la empresa Oromana trasladada a la secretaria del Centro. Además, las entradas a la Catedral, el oratorio de San Felipe de Neri y el Oratorio de la Santa Cueva suponen un suplemento de 4 euros por alumno. Por todo ello, solicitamos a la Secretaría del Centro una subvención a cargo de Departamento de Geografía e Historia.

DIRECTORIO

Institución Dirección Teléfono.

Museo de las Cortes de Cádiz C/ Santa Inés, 9. 956 22 17 88/ 21 22 09.

Museo de Cádiz C/ Plaza de Mina, s/n. 956 21 43 00/21 22 81.

Catedral Nueva C/ Vicente Acero, s/n. 956 28 61 54

Oratorio de S. Felipe de Neri Plaza de Santa Inés, s/n. 956 21 16 12

Oratorio de la Santa Cueva C/ Rosario. 956 22 22 62

Empresa Oromana Ctra. Alcalá-Dos Hermanas km 1 955612003/669846413

Page 325: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Juan y Lorenzo (1995). Cádiz, guía artística y monumental.

ARTOLA, Miguel (y otros). Las Cortes de Cádiz.

BONET CORREA, Antonio (1978). Andalucía Barroca, Arquitectura y Urbanismo.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio. Las Cortes y la Constitución de Cádiz.

Gabinete Pedagógico de BB.AA. El siglo XVIII en Cádiz. Tradición y cambio en su arquitectura.

GARCÍA BAQUERO GONZÁLEZ, Antonio (1988). Cádiz y el Atlántico (1717-1778).

JIMÉNEZ MATA, Juan y MALO DE MOLINA, Julio. Guía de Arquitectura de Cádiz.

PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio. Cortes y Constitución en Cádiz. La revolución española (1808-1814).

RODRIGUEZ G. DE CEBALOS, Alfonso. El siglo XVIII. Entre Tradición y Academia.

RUIZ NIETO GUERRERO, Pilar (1994). Urbanismo Gaditano en tiempos de Carlos III: Formación del Barrio de San Carlos.

SOLIS, Ramón (1969). El Cádiz de las Cortes.

N.º Monumento Autoría/Cronología

1 Fortificaciones (Glacis) de Puerta de Tierra en la Plaza de la

Constitución

José Barnola y Torcuato Cayón

(1756)

2 Cárcel Real (actual Casa de Iberoamérica) en la C/ Concepción

Arenal

Torcuato Benjumeda (1794) finali-

zada por Juan Daura (1836)

3 Ayuntamiento Pedro Ángel Albisu y Torcuato

Benjumeda (1799)

4 Casa de Pazos de Miranda en la plaza de S. Juan de Dios Miguel de Olivares (1795)

5 Teatro Romano (fuera del circuito). Campo del Sur. Siglo I a. C. (procónsul Balbo)

Page 326: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

6 Catedral Nueva Proyecto original de Vicente

Acero (1722).

7 Fachada de la Iglesia de San Pablo en la C/ Ancha Torcuato Cayón y Torcuato Ben-

jumeda (1787)

8 Iglesia de San Antonio en la Plaza de San Antonio

9 Retablos del Convento de San Francisco (barroco)

10 Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (neoclásico) Torcuato Benjumeda (1793)

11 Oratorio de la Santa Cueva en la C/ del Rosario Torcuato Cayón y Torcuato Ben-

jumeda (1783-1796)

12 Museo de las Cortes (maqueta de la ciudad) en la C/ Santa Inés Juan Cabrera Latorre (1912)

13 Oratorio de San Felipe de Neri y Centro de interpretación de la

Constitución de Cádiz Blas Díaz (1688-1719)

14 Casas burguesas de la Plaza de España y Arguelles 1720 y 1771.

15 Aduana de Carlos III (actual Diputación) Juan Caballero (1770)

16 Monumento a las Cortes de Cádiz Modesto López Otero y Aniceto

Marinas (1912)

Se trata de una aproximación. Puede variar dependiendo del tiempo invertido. Estamos hablando de unas 4 horas aproximadamente. En el Museo tenemos cerrada la

visita a las 12:00 horas y en el Centro de Interpretación a las 12.45 horas.

Page 327: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Un poco de historia… desde la fundación de Cádiz. Costeando el Norte de África, donde tenían algunas colonias, los fenicios alcanzaron el estrecho de Gibraltar poco antes del año 1.000 a. C. Consideraban que esta zona era el fin de la tierra habitada y le daban el nombre de Columnas de Hércules o Heracles, a causa de los dos montes, Calpe y Abila, situados respectivamente en los extremos de Europa y África, a uno y otro lado del estrecho. La más importante de estas colonias fue Gadir (que significa “recinto cerrado”), fundada hacía el año 1.000-800 a. C. y que les sirvió de centro de comercio con los tartessios, a los que compraban el cobre de Río Tinto y el estaño que traían de Galicia y las Islas Británicas. La ciudad de Cádiz está emplazada sobre una roca caliza que surge del mar al final de una lengua de tierra que penetra nueve kilómetros en el Atlántico, cierra el Golfo de Cádiz y se une a tierra firme por un istmo arenoso. Estrabón recoge un relato sobre la fundación de Gadir que el filósofo griego Posidonio decía haber oído en la misma ciudad hacia el año 100 a. C.

“Sobre la fundación de Gadir, he aquí lo que dicen recordar sus habitantes: que un oráculo mandó a los habitantes de la ciudad fenicia de Tiro fundar un estableci-miento en las Columnas de Hércules. Los enviados a hacer la exploración llegaron hasta el estrecho que hay junto a Calpe (Gibraltar) y creyeron que los promontorios que forman el estrecho eran los confines de la tierra habitada y el término de los confines de Heracles. Suponiendo entonces que allí estaban las columnas de las que había hablado el oráculo, echaron el ancla en un lugar de más acá de las columnas, donde se levanta la ciudad de los exitanos (de Sexi, actual Almuñécar). En este lugar de la costa ofrecieron un sacrificio a los dioses, pero como las víctimas no fueron propicias, regresaron a Tiro. Tiempo después, los enviados atravesaron el estrecho y llegaron hasta una isla consagrada a Heracles, situada junto a Onuba (Huelva), que se halla ya fuera del estrecho. Sacrificaron de nuevo a los dioses y otra vez fueron adversas las víctimas y regresaron a la patria. En la tercera expedición fundaron Gadir y alzaron un santuario en la parte oriental de la isla y la ciudad en la parte occidental”.

Estrabón, Libro III, 5, 5.

Page 328: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Desde el siglo V a. C. los cartagineses ejercieron su dominio sobre Gadir haciéndole jugar un importante papel en su red de factorías costeras, y en el desarrollo de las guerras púnicas entre Cartago y Roma. El desarrollo de estos enfrentamientos bélicos por dominar el entorno mediterráneo determinó que los gaditanos se liberaran del dominio cartaginés, firmando un pacto con Roma, y pasando a denominarse Gades, ciudad que llegó a convertirse en una de las ciudades más importantes de la Hispania. Se conservan restos del teatro romano del S. I a. C. construido gracias a la iniciativa de la familia romano-gaditana Balbo. En la actualidad, se puede visitar un sector de la galería y parte de la suma y media cavea. Hacia el S. V, Gades cae en poder de los visigodos, y comienza una etapa de decadencia que continuara con la conquista musulmana de la Península Ibérica. Posteriormente, el rey castellano Alfonso X el Sabio reconquista y repuebla Cádiz en 1262, convirtiendo el solar de la antigua mezquita en el primer templo catedralicio. El siglo XVI fue el periodo del inicio del renacimiento de la ciudad, ya que su puerto se convirtió en la gran puerta comercial del tráfico con el recién descubierto Nuevo Mundo. Pero el auténtico Siglo de Oro de Cádiz fue el S. XVIII con el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla hasta la capital gaditana (1717-1778). Gracias al florecimiento económico se renovó la ciudad desde el punto de vista urbanístico y se creó una burguesía comercial, práctica y culta, abierta al libre cambio en lo económico, y a la monarquía constitucional en lo político.

Page 329: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

“Es de una belleza impresionante la vista que ofrece Cádiz desde el mar cuando en un hermoso día se acerca el viajero a su magnífico puerto. La luz deslumbradora de su cielo meridional, reflejada en los altos edificios de piedra blanca que se miran en la bahía, atrae la mirada del navegante desde los mismos límites del horizonte. El mar llega hasta las murallas de la ciudad salvo en el lugar en que se encuentra dividido por la estrecha lengua de tierra que une a Cádiz con el cercano continente (…) Aunque Cádiz está perdiendo la riqueza y el esplendor de que gozaba mientras tenía el exclusivo privilegio de comerciar con las colonias de Sudamérica, todavía es una de las pocas ciudades españolas que por su buen gusto pueden compararse con las inglesas de segundo rango. La gente es hospitalaria y agradable y las mujeres gaditanas, sin llegar a ser unas beldades, son verdaderamente encantadoras. Hay algunas tertulias, a las que se puede acudir con una simple presentación a la señora de la casa, que son muy alegres y animadas (…)”.

Blanco White, José María. Cartas de España, 1798.

En febrero de 1810 se produjo la invasión francesa de Andalucía, las principales capitales decidieron capitular ante el enemigo: la Grande Armée. La excepción fue Cádiz, cuyas defensas la hacían prácticamente inexpugnable y cuyo abastecimiento quedó garantizado por los barcos británicos, que controlaban el mar y disponían en las proximidades de su base-fortaleza de Gibraltar. A aquel Cádiz, sitiado por tierra y bombardeado por los obuses franceses, se trasladó la Junta Suprema que delegó sus poderes en la Regencia; y aquí mismo se celebraron las reuniones de Cortes que redactaron la Constitución española de 1812.

Page 330: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Proclamación de la Constitución de la Monarquía española en Cádiz, el día 19 de marzo de 1812 en medio de una guerra devastadora. Grabado de Andrés Rozi y J. M.ª Bonifar.

“Hasta allí, la extensa línea que corría desde Cádiz a Santi Petri, no sólo presentaba un inmenso y formidable campamento en que se observaba la mayor vigilancia, sino que jamás se interrumpía de una y otra parte el fuego de las baterías, puestos avanzados, divisiones volantes, de la fuerza sutil y las escuadras combinadas. Pero este día, desde muy temprano, se observó un silencio general y profundo en ambas líneas, como si estuviese convenida una suspensión de armas, lo que no era así en realidad (…). A las nueve y media de la mañana la regencia, en toda ceremonia, formando cuerpo con los diputados, se dirigió a pie a la iglesia parroquial entre las aclamaciones de “¡Viva la Nación! ¡Vivan las Cortes!”.

Relato de Agustín Argüelles, asistente al acto de apertura de las Cortes, el 24 de septiembre de 1810.

Cádiz, según Benito Pérez Galdós, fue la “cuna de la moderna civilización española”, al convertirse en la principal protagonista de las innovaciones políticas que acabaron con el Antiguo Régimen en España.

Page 331: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Baluarte de las Puertas de Tierra. Plaza de la Constitución. Un ejemplo de comentario.

El desarrollo de la artillería a partir del siglo XVI impuso nuevos modelos de fortificaciones diferentes a las medievales. Se construían de tierra, forradas con piedra y protegidas por amplios fosos y taludes que impedían el tiro directo de la artillería contra ellas. De las murallas salían unas construcciones pentagonales llamadas baluartes que propiciaban el tiro de la artillería defensiva. Estas nuevas fortificaciones culminaron en cuanto a perfección en el siglo XVIII. Los Borbones españoles construyeron gigantescas fortalezas para proteger las fronteras (Castillo de San Fernando en Figueras) y los principales enclaves coloniales (Fortaleza de El Morro de San Juan de Puerto Rico) con suma precisión y con criterios matemáticos y de ingeniería muy desarrollados siguiendo los modelos del francés Vauban. El puerto de Cádiz era un enclave muy disputado y codiciado al convertirse en el punto de llegada y partida de todo el comercio con las colonias. Por esa razón la ciudad fue poderosamente fortificada durante los siglos XVII y XVIII, sobre todo después del ataque de la flota angloholandesa en 1596 al mando del duque de Essex. Comenzado en 1639 por Ignacio Sala y Juan Martín Cermeño sobre el antiguo muro de la ciudad, construido en la parte más angosta del territorio, límite al desarrollo hacía el sur desde el siglo XVI. Puerta monumental diseñada por José Bartola y construida por Torcuato Cayón en 1755. Reducido y alterado en 1950 por Antonio Sánchez Esteve, después de un concurso municipal de ideas para adaptarse a las nuevas necesidades del tráfico. Durante mucho tiempo fue fachada y puerta de la ciudad. Hoy es pieza de articulación entre las ciudades vieja y nueva. El complejo sistema del semibaluarte y sus glacis desapareció en el siglo pasado a partir del levantamiento de la servidumbre militar.

Page 332: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

La portada está realizada en mármol blanco y enmarca su vano, de arco rebajado, por pares de columnas adosadas de orden dórico Sobre el vano va una inscripción alusiva a la construcción de la puerta, rematando el conjunto un ático centrado por el escudo real. En diversos lugares de la portada aparecen relieves y esculturas de tema militar. En la explanada que se extiende ante la portada principal se sitúan los monumentos a los santos Servando y Germán, realizados en mármol blanco en 1705 por los hermanos Andreolli. Se trata de dos triunfos con columnas jónicas estriadas sobre basamentos decorados, que sirven de soporte a las estatuas de los mártires.

Page 333: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE GEOGRAFÍA

DE 2º DE BACHILLERATO

Page 334: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

I. Introducción

Es una materia opcional (troncal de la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades) de 4 horas semanales de docencia (en el caso de la semipresencial: 2 horas presenciales y 2 horas telemáticas), con un total aproximado de 110 horas a lo largo del curso. Tiene carácter opcional para la mejora de la nota de admisión de la PEvAU (máximo de 4 materias) según la Orden ECD/2016, de 22 de diciembre (BOE n º 309 de 23 de diciembre de 2016).

Justificación legislativa: Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre de 2014 (BOE), págs.304-309, y la Orden de 14 de julio de 2016 (BOJA), págs. 308-315.

El profesorado encargado de impartir la materia durante el presente curso escolar es:

Profesorado Grupo Régimen Nº alumnos

Dña. María Trinidad López Flores 2º E Diurno 31

Dña. Sara Hernández Requelo 2º A Nocturno 40

D. Javier Herreros de Tejada Ibáñez 2º B Nocturno 19

El grupo de diurno, 2º E, está formado por 31 alumnos de los cuales 6 son repetidores. Los resultados de la prueba inicial indican que hay un pequeño grupo de alumnos

con mucha motivación y que parten de un buen nivel de conocimientos y de capacidades. El resto del grupo, un 60% aproximadamente, presenta un desconocimiento

casi absoluto de conceptos geográficos, de cartografía, de análisis de mapas e, incluso, tienen problemas de expresión y comprensión lectora.

El grupo semipresencial de nocturno, 2º A, está compuesto por 40 alumnos. Se trata de un grupo bastante homogéneo, asisten regularmente a clase y hacen un uso

asiduo de la plataforma. La mayoría de ellos proceden del 1º de Bachillerato semipresencial. Se pueden dividir en tres grupos: alumnado trabajador con un buen nivel

de comprensión y expresión; alumnado trabajador, pero con un nivel académico y autonomía personal muy baja; y, por último, el alumnado de nueva incorporación que

debido a los problemas de inicio de curso (pérdida de dos semanas lectivas) y los fallos de la plataforma están, en gran medida, por descubrir.

El grupo presencial de nocturno, 2º B, está integrado por 19 alumnos, puesto que el resto del grupo cursa la materia de Historia del Arte. Hay 4 repetidores del año

anterior (21%) y 2 absentistas (uno por motivos laborales y una alumna que se incorporó tarde al curso y tan solo ha venido una vez a clase). Hay un grupo de 10

alumnos que acude de forma regular a clase, realizando las tareas indicadas y los trabajos de afianzamiento en sus domicilios, su nivel va desde el excelente de dos

de ellos a alumnado con problemas de compresión lectora. Tienen escasos hábitos adquiridos en la utilización de Técnicas de Trabajo Intelectual (T.T.I.). El resto de la

clase muestra una actitud menos comprometida: faltan a clase, no realizan las pruebas u obtienen calificaciones muy deficientes, no entregan las actividades, cuestion-

arios y esquemas. Se ha hablado con ellos y se les ha comentado la necesidad de una rectificación, pues, estamos al inicio del curso escolar.

Page 335: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

II. Objetivos.

Desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la inter-

acción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e

interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen utilizando en su descripción y explicación la terminología

adecuada.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español, pon-

iéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.

4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que

definen el espacio.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza, así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la

interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios

geográficos diferenciados.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de

políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión

sostenible de los recursos y la ordenación del territorio.

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación

hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado y globalizado, en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad

económica.

9. Tener capacidad crítica para ofrecer y defender alternativas de desarrollo socioeconómico sostenible.

III. Temporalización y Contenidos.

1ª Evaluación → Desde el 18 de septiembre hasta el 22 de diciembre de 2017: 46 horas aprox.

Page 336: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

1. Introducción a los métodos de la ciencia geográfica 2. El relieve español. 3. Las grandes unidades del relieve. 4. Caracterización general del clima en España. 5. Los dominios climáticos en España. 6. Las aguas y la red hidrográfica. 7. Las regiones biogeográficas de España.

2ª Evaluación → Desde el 8 de enero al 23 de marzo de 2018: 40 horas aprox.

8. Evolución y distribución geográfica de la población española. 9. Dinámica y estructura de la población española. 10. El proceso de urbanización en España y el sistema de ciudades. 11. Morfología y estructura de la ciudad en España. 12. El espacio rural. 13. Los dominios y paisajes agrarios.

3ª Evaluación → Desde el 2 de abril al 31 de mayo de 2018: 32 horas aprox.

14. La actividad pesquera en España. 15. La industria en España. 16. El transporte en España y su papel en el territorio. 17. El turismo en España. 18. España en su diversidad regional.

Page 337: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

UNIDAD DIDÁCTICA 0: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA. Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento ge-

ográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. (CSC, CAA, SIEP). 10%

1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos. Concepto de Geografía.

Características del espacio ge-

ográfico.

Las técnicas cartográficas:

Planos y mapas, sus componentes

y análisis.

La representación gráfica del es-

pacio geográfico a distintas esca-

las.

Obtención e interpretación de la información cartográfica

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest. Trabajo grupal.

2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diver-sas ocupaciones, entendiéndolo como centro de rela-ciones humanas y sociales. (CSC). 15%

2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos. 2.2. Enumera y describe las características de los

paisajes geográficos.

3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio ge-ográfico. (CMCT, CSC). 20%

3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas

características de la ciencia geográfica

4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000. (CMCT, CSC). 15%.

4.1. Extrae información del Mapa Topográfico medi-

ante los procedimientos de trabajo del geógrafo.

4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas ex-

trae la información.

5. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográfi-cos cercanos utilizando los procedimientos carac-terísticos. (CMCT, CSC). 10%

5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre pai-

saje natural y cultural.

6. Buscar, seleccionar y elaborar información de con-tenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada. (CCL, CD, CSC). 15%

6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico. 7. Representar gráficamente y comentar información di-

versa de carácter social y ambiental. (CMCT, CSC). 15%

Page 338: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

UNIDADES DIDÁCTICAS 1 y 2: EL RELIEVE ESPAÑOL y LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación

1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico es-pañol estableciendo los aspectos que le confieren uni-dad y los elementos que ocasionan diversidad. (CSC). 15%

1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España

las unidades del relieve español, comentando sus ca-

racterísticas.

El relieve español, su diversidad

geomorfológica:

Localización de los principales ac-

cidentes geográficos.

La evolución geológica del territo-

rio español conforma las diferentes

morfoestructuras.

Identificación de las unidades del

relieve peninsular e insular y ras-

gos de cada una.

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest. Trabajo grupal.

2. Describir los rasgos del relieve español, situando y an-alizando sus unidades de relieve. (CSC). 15%

2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos

del relieve que son similares y diferentes del territorio

peninsular e insular.

3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfoestructurales. (CSC). 20%

3.1. Enumera y describe los principales rasgos del re-

lieve de España

4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus ca-racterísticas y modelado. (CSC). 20%

4.1. Clasifica las unidades del relieve español según

sus características geomorfológicas.

5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. (CCL, CSC). 15%

5.1. Describe someramente en un mapa la evolución

geológica y conformación del territorio español.

6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Inter-net o trabajos de campo, presentándola de forma adec-uada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer utilizando los Sistemas de Información

6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

Page 339: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

Geográfica públicos para extraer conclusiones ge-ográficas sobre problemas ambientales o sociales. (CCL, CD, CSC). 15%

Litología peninsular e insular y for-

mas de modelado.

El corte topográfico: realización y análisis

UNIDADES DIDÁCTICAS 3 y 4: CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA y LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS. Bloque 3. La diversidad climática.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación 1. Señalar en un mapa de España los dominios climáti-

cos. (CSC). 10% 1.1. Localiza en un mapa de España los diversos cli-

mas.

Tiempo y Clima: Elementos del clima y factores geográficos. Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas. Dominios climáticos españoles: su problemática. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest. Trabajo grupal.

2. Distinguir los climas en España y comentar sus carac-terísticas (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos) y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. (CSC, CAA, SIEP). 20%

2.1. Describe y compara los climas en España enu-merando los factores y elementos característicos.

3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas. (CMCT, CSC). 20%

3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

3.2. Comenta las características de los diferentes cli-mas españoles a partir de sus climogramas repre-sentativos.

4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. (CCL, CSC). 20%

4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo at-mosférico establecidos por las estaciones clima-tológicas.

5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España uti-lizando los mapas de superficie y de altura. (CMCT, CSC). 10%

5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

Page 340: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las carac-terísticas de los tipos de tiempo peninsulares o insula-res. (CMCT, CSC).10%

6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distin-guiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año corre-spondiente.

análisis e interpretación.

7. Obtener y seleccionar información de contenido ge-ográfico relativo a la diversidad climática de España uti-lizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía utili-zando los S.I.G. públicos para extraer conclusiones ge-ográficas sobre problemas ambientales o sociales. (CCL, CD, CAA, CSC). 10%

7.1. Analiza cómo afecta a España el cambio climát-ico.

7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioam-bientales.

UNIDADES DIDÁCTICAS 5 y 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA y LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA. Bloque 4. La hidrografía y Bloque 3: La vegetación.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación 1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las is-

las, enumerando y localizando los diversos tipos de ele-mentos hídricos que se pueden percibir observando el pai-saje y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de cali-dad. (CSC, CAA, SIEP). 15%

1.1. Identifica la diversidad hídrica en España.

La diversidad hídrica de la península y las islas. Las vertientes hidrográficas. Regímenes fluviales predominantes. Los humedales. Las aguas subterráneas. El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales. Factores geográficos y características de la vegetación.

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest. Trabajo grupal.

2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. (CCL, CSC). 15%

2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas

fluviales.

3. Identificar los regímenes fluviales más característicos. (CSC). 10%

3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España.

4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características. (CSC). 5%

4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas.

Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima. (CMCT, CSC). 10%

5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los

grandes embalses. Deduce consecuencias analizando

también las características climáticas.

Page 341: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan

las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de

regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca con-

clusiones.

Formaciones vegetales españolas y su distribución.

6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando distintas fuentes de información y utilizando los Sistemas de Información Ge-ográfica públicos para extraer conclusiones geográficas so-bre problemas ambientales o sociales. (CCL, CD, CAA, CSC). 15%

6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

8. Identificar las diferentes regiones vegetales. (CL, CD, CSC).15%

8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vege-tales, y describe comenta sus características.

9. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales espa-ñolas. (CCL, SIEP, CSC). 15%

9.1. Ante un paisaje natural identifica las formaciones veg-etales que aparezcan.

9.2. Analiza razonadamente una cliserie.

UNIDADES DIDÁCTICAS 7 y 8: EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA y DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Bloque 6. La población española.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación 1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estable-

ciendo los procedimientos que permiten estudiar casos con-cretos. (CSC). 10%

1.1. Utiliza las herramientas de estudio de la población. Fuentes para el estudio de la

población.

Distribución territorial de la

población española.

Densidad de población.

Evolución histórica de la

población española.

Crecimiento demográfico.

Movimientos naturales de

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest. Trabajo grupal.

2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española. (CMCT, CSC). 10%

2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la

compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones

futuras.

2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su

evolución histórica.

2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo

de tasas de población.

3. Caracterizar la población española identificando los mo-vimientos naturales. (CSC). 10%

3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso

Page 342: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

español.

3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la con-

figuración de la población de un territorio.

población. Tasas demográficas. La transición demográfica. Movimientos migratorios: Emigración e inmigración. Flujos históricos y actuales. Estructura de la población: demográfica y profesional. Conformación del espacio demográfico actual. Diversidades regionales. Problemática demográfica actual y posibilidades de futuro de la población española.

El caso de Andalucía.

4. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones. (CSC). 10%

4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan

a España.

4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes.

5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población. (CSC). 10%

5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual

en España.

6. Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura. (CSC). 10 %

6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

7. Analizar la población de las diversas CC.AA. definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas. (CMCT, CSC). 10%

7.1. Compara y comenta la población de las regiones que

crecen y las que disminuyen su población.

8. Analizar la pirámide de población de las diversas CC.AA., comentando sus peculiaridades. (CMCT, CSC). 10%

8.1. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores.

9. Explicar las perspectivas de población española y la Or-denación del Territorio. (CSC) 10%

9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas

de futuro de la población española.

10. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en Internet u otras fuentes de información. (CCL, CD, CAA, CSC). 10 %

10.1. Presenta y defiende información sobre la población

española resaltando los aspectos más significativos, utili-

zando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación

informática o exposiciones en directo.

UNIDADES DIDÁCTICAS 9 y 10: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES Y MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.

Bloque 10. El espacio urbano.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación

Page 343: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

1. Definir la ciudad. (CSC). 10% 1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio. Morfología y estructura urbanas. Las planificaciones urbanas. Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia. Los usos del suelo urbano. La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades. El caso de Andalucía.

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest. Trabajo grupal.

2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados. (CMCT, CSC) 20%

2.1. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente

gráfica.

2.2. Analiza y explica el plano de la ciudad más cer-

cana, o significativa, al lugar de residencia.

3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas. (CSC). 15%

3.1. Identifica las características del proceso de urbanización. 3.2. Explica y propone ejemplos de procesos de pla-

nificación urbana.

4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad. (CAA, CSC). 15%

4.1. Señala la influencia histórica en el plano de las

ciudades españolas.

4.2. Explica la morfología urbana y señala las partes

de una ciudad sobre un plano de la misma.

5. Analizar y comentar un paisaje urbano y tomar deci-siones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. (CAA, CSC, SIEP). 10%

5.1. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida.

6. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio. (CMCT, CSC). 15%

6.1. Explica la jerarquización urbana española

7. Describir la red urbana española comentando las ca-racterísticas de la misma. (CSC). 15%

7.1. Describe y analiza las influencias mutuas ex-

istentes entre la ciudad y el espacio que la rodea.

8. Obtener y seleccionar y analizar información de con-tenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bib-liografía, utilizando los S.I.G. públicos para extraer con-clusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. (CCL, CD, CAA, CSC). 10%

8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español.

Page 344: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

UNIDADES DIDÁCTICAS 11, 12 y 13: EL ESPACIO RURAL, LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS Y LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación

1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especif-icando las características de España. (CSC). 10%

1.1. Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras

actividades económicas.

El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el P.I.B. La población activa. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. La estructura de la propiedad y la tenencia de la tierra. Las explotaciones agrarias, sus características. Políticas de reforma agraria. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. Las transformaciones agroindustriales. Los paisajes agrarios de España, sus características. La situación española del sector en el contexto de la U.E. La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. La silvicultura: características y desarrollo en el territorio. La importancia del sector en Andalucía.

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest. Trabajo grupal.

2. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus carac-terísticas. (CSC). 10%

2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales

aprovechamientos agrarios.

2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han in-

cidido en las estructuras agrarias españolas.

3. Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el ter-razgo, bosques y hábitat. (CSC). 10%

3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de mani-

fiesto las características de los diversos paisajes agrarios

españoles.

4. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad. (CSC). 10%

4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura

de la propiedad.

5. Identificar formas de tenencia de la tierra. (CSC).

5.1. Identifica y analiza las características de los diversos

paisajes agrarios españoles.

6. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus ex-plotaciones. (CCL, CSC). 10%

6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que

expliquen el dinamismo de un sector agrario dado.

7. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la U. E. (CCL, CSC). 10%

7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la P.A.C.

8. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas. (CSC). 10%

8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

9. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o pequero utilizando fuentes

9.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan

problemas pesqueros e identifica su origen.

Page 345: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

disponibles tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía. (CL, CD, CAA, CSC). 10%

9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

10. Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. (CAA, SIEP). 10%

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación

1. Analizar el proceso de industrialización español esta-bleciendo las características históricas que conducen a la situación actual. (CSC).20%

1.1. Selecciona y analiza información sobre los prob-

lemas y configuración de la industria española.

1.2. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto.

El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica. Aportación al PIB de la industria. Localización de las fuentes de energía en España. La población activa. Deficiencias y problemas del sector industrial español. El caso de Andalucía. Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector. Influencia de la política de la Unión Europea en la

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest. Trabajo grupal.

2. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España. (CMCT, CSC). 20%

2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la local-

ización de fuentes de energía y materias primas en el

país.

3. Conocer los factores de la industria en España. (CSC). 10%

3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evo-

lución histórica de la industrialización española.

3.2. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. 3.3. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que

expliquen las producciones industriales.

4. Identificar y comentar los elementos de un paisaje in-dustrial dado. (CCL, CSC). 10%

4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios indus-

triales.

4.2. Señala en un mapa los asentamientos industriales

Page 346: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

más importantes, distinguiendo entre los distintos sec-

tores industriales.

configuración de la industria española. La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro.

5. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posi-bilidades de regeneración y cambio futuros. (CSC). 20%

5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los

ejes de desarrollo industrial.

5.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y

sus perspectivas de futuro.

6. Obtener y seleccionar información de contenido ge-ográfico relativo al espacio industrial español utili-zando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comuni-cación y utilizando los S.I.G. públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambien-tales o sociales. (CCL, CD, CAA, CSC). 20%

6.1. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

UNIDADES DIDÁCTICAS 15 y 16: EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO Y EL TURISMO EN ESPAÑA. Bloque 9. El sector servicios.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación 1. Analizar la terciarización de la economía española estable-

ciendo sus características y la influencia en el P.I.B. 10% 1.1. Identifica las características del sector terciario espa-

ñol. La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario. El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico. El sistema de transporte como

forma de articulación territorial. Los espacios turísticos. Características y evolución.

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest.

2. Explica el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura. 25%

2.1. Describe cómo se articulan los medios de comuni-cación más importantes de España (ferrocarriles, car-reteras, puertos y aeropuertos).

2.2. Comenta sobre un mapa de transportes la trascenden-cia que este sector tiene para articular el territorio.

2.3. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

2.4. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

2.5. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país.

3. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales. (CSC). 25%

3.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

Page 347: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

4. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector «servicios» es-pañol, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación so-cial y utilizando los S.I.G. públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. (CCL, CD, CAA, CSC). 20%

4.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desar-rollo turístico español.

4.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades ter-ciarias.

La importancia del turismo en Andalucía.

Trabajo grupal.

5. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios. (CCL, CSC). 20%

5.1. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios.

6. Identificar y comentar un paisaje transformado por una im-portante zona turística. (CSC). 10%

6.1. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en un pai-saje.

UNIDAD DIDÁCTICA 17: ESPAÑA EN SU DIVESIDAD REGIONAL. Bloque 11. Formas de organización territorial y Bloque 12. España en Europa.

Criterios de evaluación y competencias claves Estándares de evaluación Contenidos Instrumentos de

evaluación 1. Describir la organización territorial española analizando la

estructura local, regional, autonómica y nacional. (CCL, CSC). 10%

1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial

española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma. La organización territorial de España. Influencia dela Historia y de la Constitución de 1978. Los desequilibrios y contrastes territoriales. Las Comunidades Autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial.

Observación sistemática. Cuaderno de clase. Exposición oral. Prueba escrita. Webquest.

2. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978. (CSC). 15%

2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las

principales ciudades en cada una de ellas y los países fron-

terizos de España.

3. Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales y tomar decisiones de desarrollo del tra-bajo individual, grupal o colaborativo para conseguir produc-ciones de calidad. (CAA, CSC, SIEP). 15%

3.1. Explica la ordenación territorial española a partir de

mapas históricos y actuales.

3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la pri-

mera mitad del s. XX.

Page 348: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

Departamento de Geografía e Historia. IES “Ruiz Gijón” (Utrera).

4. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores. (CSC). 20%

4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la

Constitución de 1978.

4.2. Explica las políticas territoriales que practican las Co-

munidades Autónomas en aspectos concretos.

4.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales ex-

istentes en la organización territorial española.

La complejidad territorial andaluza. Políticas regionales y de cohesión territorial de la Unión Europea.

Trabajo grupal.

5. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo estas. (CSC). 10%

5.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comuni-

dades Autónomas.

6. Obtener, seleccionar y analizar información de contenido ge-ográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre dis-ponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía utilizando los Sistemas de Información Ge-ográfica públicos para extraer conclusiones geográficas so-bre problemas ambientales o sociales. (CCL, CD, CAA, CSC). 15%

6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las

políticas territoriales autonómicas.

7. Identificar la posición de España en la Unión Europea enu-merando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país. (CSC). 15%

7.1. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Eu-ropea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España.

Page 349: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

349

IV. Contenidos Transversales. El carácter integrador del currículo de Bachillerato pretende que los alumnos adquieran una madurez social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Por ello, se incorporan aquellos elementos básicos que responden a las demandas de la sociedad actual. Estos temas transversales se desarrollan en la Programación totalmente integrados en los contenidos, como ejes vertebradores de la educación en valores. Subrayamos los que mayor relación tienen con la materia de Geografía, aunque la diversidad de espacios geográficos a los que se hará referencia a lo largo del curso propiciará que se puedan abordar otros no incluidos en esta programación, y que de alguna manera se considere que ayudan a desarrollar diferentes capacidades sociales y personales. Educación medioambiental Al igual que en cursos anteriores, está presente en un gran número de unidades, dada la importancia que el medio natural y su conservación tienen en la consecución de una mejor calidad de vida. Destacamos las unidades didácticas 11, 12, 13, 14, 15 y 16 (Los Espacios Rurales, Urbanos, de Servicios e Industriales) como el marco más idóneo para abordar este tema. Se valorarán las actitudes de sensibilización y respeto por el medio ambiente, español y andaluz, así como el desarrollo de actitudes para combatir los problemas medioambientales. Valores que se deben basar en la comprensión por parte del alumno de la necesidad de compatibilizar el mantenimiento de la calidad ambiental con las actividades económicas que es necesario desarrollar. Educación en valores por la paz Ayudará a comprender las diferencias espaciales derivadas del desigual grado de desarrollo de las regiones españolas, europeas y mundiales, y fomentará: Actitudes de solidaridad hacia colectivos desfavorecidos y hacia los inmigrantes, actitudes de tolerancia hacia opiniones diferentes y ayudará a valorar el pluralismo y la diversidad. Tema presente de fondo en las diferentes unidades de Geografía Económica y Humana, Unidades didácticas 7, 8 y 17. Educación para la salud Es un tema también trabajado en cursos anteriores. La edad de los alumnos de Bachillerato permitirá tomar mayor conciencia sobre el consumismo que impera en nuestra sociedad, responsable de muchos de los desequilibrios existentes. Reconocer la importancia de vivir en equilibrio con el entorno físico, biológico y sociocultural, serán actitudes a transmitir en las unidades relacionadas con los espacios económicos y con las áreas geopolíticas. Educación en valores para la igualdad de sexos Se valorará en la unidad dedicada a la demografía (unidad didáctica 8) haciendo especial referencia al rechazo de las discriminaciones, sobre todo laborales y a las diferencias en la tasa de actividad.

V. Metodología.

Page 350: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

350

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación-indagación.

La metodología será mixta, combinando la estrategia expositiva con la de indagación. La primera es adecuada para enseñar hechos y conceptos abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo, y para los planteamientos introductorios o de recapitulación. Debe ir a c o mpa ñada de la realización por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación. En este proceso el alumnado tiene que ser el protagonista de su aprendizaje y el aula debe convertirse en un lugar de aprendizaje activo. Las actividades de aula no serán tan solo memorísticas y mecánicas, sino que estarán contextualizadas y centradas en el alumnado. Se utilizarán estrategias de aprendizaje cooperativo, debates sobre temas de actualidad y relacionados con el currículo, exposiciones y explicaciones del propio alumnado, elaboración de materiales y contenidos propios que garanticen un aprendizaje activo por parte del alumnado. Se desarrollarán estrategias de trabajo en el aula que permiten un mayor protagonismo del alumnado en su aprendizaje y una mayor personalización y adaptación a los diferentes ritmos tal como se consigue desarrollando “la clase al revés” (del ing. “Flipped classroom”) que logra descargar la actividad de clase de parte del proceso transmisivo tradicional, para ello ha sido fundamental la puesta en marcha de la plataforma Moodle o aula virtual del Centro, y predominante hasta ahora y aprovechar al máximo el tiempo de trabajo en el aula para un aprendizaje realmente significativo. Esta estrategia tiene dos problemas: no prepara para los exámenes y depende de la responsabilidad de los discentes, pudiendo suponer una sobrecarga de trabajo para el alumnado y no todos tienen la capacidad de aprender de forma autónoma. Las herramientas tecnológicas actuales son fundamentales ya que permiten una mayor autonomía y una mayor personalización del aprendizaje. Las tecnologías no deben ser un fin en sí mismas ni deben de ser solo una manera de obtener información, realizar actividades o elaborar contenidos, sino que deben permitir construir conocimiento colaborativo y propiciar que el alumnado tenga iniciativas, participe con sus propias ideas, difundirlas para convertirse en un agente activo en la sociedad y establecer redes de conocimiento y aprendizaje. Las Tecnologías de la Información Geográfica (T.I.G.) son unas herramientas indispensables para la comprensión y análisis territorial como pueden ser el uso del GPS, la teledetección, los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.), especialmente aquellos que se encuentra a la libre disposición del alumnado en Internet. Con ellos se pueden resolver problemas, realizar proyectos y hacer un uso activo de los mismos. La corrección de las actividades fomentará la participación del alumnado en clase, aclarará dudas y permitirá conocer al profesor el grado de asimilación de los conceptos teóricos, el nivel con que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.

VI. Evaluación.

Page 351: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

351

La evaluación tendrá un carácter formativo, continuo y personalizado a través de la observación sistemática del alumnado. Durante el primer mes de clase se realizará una prueba inicial de diagnóstico para conocer el punto de partida de alumnado. En la materia de Geografía nos enfrentamos a problemas derivados de la planificación académica puesto que la mayoría de los alumnos, en el mejor de los casos, llevan tres cursos sin abordar los contenidos de la asignatura. El último curso en el que el currículo aborda la misma es en Geografía e Historia de 3º de ESO. La prueba se centrará en aspectos procedimentales, de comprensión lectora y de Técnicas de Trabajo Individual (T.T.I.).

Se realizarán dos o tres pruebas escritas en cada evaluación. Cada una de ellas versará sobre la materia que se haya impartido hasta ese momento, normalmente dos temas. La calificación será la media (50% o 33% de cada examen) entre las notas de estas dos o tres pruebas. Es necesario obtener, al menos, un 3 en cada una de ellas para la realización de dicha media (Ej. 3+7+5=15:3=5). Se guardará para la recuperación la calificación de la prueba superada durante el trimestre.

La estructura de las pruebas seguirá el modelo de la ponencia de Geografía, aprobado en una reunión celebrada en Sevilla el 1 de febrero de 2017, constará siempre de las 3 siguientes partes:

Se plantearán seis conceptos básicos para su definición. Cada definición se valorará con 0,5 puntos (6 x 0,5 puntos= 3 puntos). Se tendrá en cuenta la precisión y

adecuación del vocabulario empleado en cada respuesta y la claridad conceptual.

El análisis y comentario de mapas, gráficos, cuadros estadísticos o textos, mediante la respuesta a tres preguntas. Cada respuesta se valorará con 1 punto (3 x 1

punto= 3 puntos). Se valorará la precisión de la localización y el encuadre geográfico, la capacidad de observación y descripción y, por último, el análisis e interrel-

ación de los fenómenos geográficos.

El desarrollo de un tema propuesto, con una valoración máxima de 4 puntos. Se valorará la ordenación y la coherencia de la exposición, la precisión y la claridad

en la exposición del tema, la profundidad de los conocimientos y, por último, la capacidad de síntesis y de interrelación.

En la corrección de las pruebas escritas se consideran elementos de ponderación de la nota final la caligrafía, la exposición correcta y ordenada, la claridad de la exposición, el empleo apropiado de la terminología y vocabularios geográficos, la corrección gramatical y ortográfica, la presentación (limpieza, márgenes de cortesía, paginación, etc.).

La duración de las pruebas será de 90 minutos (siempre que sea posible) para ir acostumbrando al alumnado desde el comienzo del curso a la dinámica y estructura de la Prueba de Evaluación de Acceso a la Universidad (PEvAU). Si un alumno es cazado copiando se le retirará el examen y será expulsado del aula. Posteriormente, será amonestado con la entrega del nombre del infractor en la Jefatura de Estudios. La prueba será evaluada con un 0 y la evaluación quedará, inmediatamente, calificada negativamente. El ROF en su apartado i) recoge las normas sobre la utilización de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos durante la realización de una prueba. No se realizarán pruebas escritas en una fecha diferente de la acordada y aprobada con el grupo-clase.

Page 352: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

352

Después de cada evaluación habrá un examen de recuperación para el alumnado que haya sido evaluado negativamente en la convocatoria ordinaria. El contenido de dicha prueba será la totalidad de la materia impartida durante el trimestre correspondiente o bien la materia del parcial o parciales que no se hayan superado.

La asistencia a clase es obligatoria en Bachillerato, al igual que la participación en las actividades de la materia (“Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado” y “La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado”), tal como recoge tanto el Proyecto Educativo de nuestro Centro como el Decreto 327/2010 sobre los deberes del alumno. Diariamente se procederá a pasar un control de asistencia y se anotarán las ausencias del alumnado. La falta de asistencia continuada puede llevar a la perdida de la evaluación continua.

El alumnado deberá justificar la falta de asistencia en el plazo de tres días ante el profesor de la asignatura, mediante el documento oficial que se encuentra a su disposición en la Conserjería acompañado bien de un parte médico o bien de la fotocopia del DNI de los tutores legales, en caso de ser menor de edad. Igualmente, los retrasos y faltas de puntualidad suponen una infracción del Decreto de derechos y deberes del alumno y del ROC (Decreto 327/2010; Art.2 sobre los deberes del alumno, a)1-5): “La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad”). Las actividades en el aula se centrarán en los siguientes procedimientos geográficos y de tratamiento de la información:

Realización y comentario de un perfil topográfico.

Elaboración de esquemas, cuadros comparativos y de síntesis.

Definición de términos geográficos.

Elaboración y comentario de mapas, localizando fenómenos geográficos.

Comentario de mapas meteorológicos.

Construcción y comentario de climogramas (diagramas ombrotérmicos).

Lectura, análisis y comentario de textos geográficos.

Comentario de diapositivas o fotografías de paisajes geográficos.

Construcción y comentario de gráficas sobre los regímenes fluviales.

Elaboración y comentario de cliseries.

Realización de un dossier de prensa sobre problemas geográficos.

Análisis, comentario y comparación de gráficos o series estadísticas.

Realización y comentario de pirámides de población.

Búsqueda de información y elaboración de informes.

Comentario de planos urbanos y realización de un itinerario por una ciudad.

Visitas o trabajos de campo.

Exposiciones i n d i v i d u a l e s o colectivas, d e b a t e s o puestas en común u t i l i z a n d o p r e s e n t a c i o n e s informáticas o audiovisuales.

Page 353: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

353

Igualmente, se evaluarán las siguientes actitudes del alumnado, su trabajo y su participación en el desarrollo de la clase en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

Curiosidad científica y capacidad de observación de la realidad, y rigor crítico en la preparación y obtención de la información.

Rigor en el conocimiento y uso del vocabulario geográfico específico.

Desarrollo de comportamientos de cooperación en la realización de trabajos en equipo y de respeto hacia las opiniones diferentes.

Curiosidad hacia el entorno paisajístico e interés por buscar explicaciones a sus características, valorando las relaciones entre fenómenos geográficos, la realidad socioeconómica y las estructuras de poder económico y político.

Sensibilidad hacia los problemas medioambientales y hacia las acciones correctoras de estos.

Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación en la propia comunidad autónoma y en el ámbito europeo.

El porcentaje en la calificación final de los instrumentos de evaluación son los siguientes:

Pruebas escritas: 80-90 %

Actividades y actitud del alumnado: Ejercicios, resúmenes, esquema, recesión de lecturas, trabajos de indagación, etc.: 10-20%.

Para el alumnado que no supere la asignatura, se realizará un examen extraordinario de recuperación a finales del último trimestre (última semana de mayo), en el que cada alumn@ se presentará a la evaluación o evaluaciones evaluadas negativamente. Para esta última prueba no tendrán validez los exámenes aprobados durante el trimestre correspondiente.

La nota final de la materia será la calificación media de las tres evaluaciones, siempre y cuando el alumnado haya alcanzado una nota media de 5 en las tres evaluaciones. La convocatoria extraordinaria de septiembre tendrá como contenido la materia de los trimestres evaluados negativamente, guardándose la calificación positiva de las evaluaciones superadas a lo largo del curso escolar.

VII. Materiales y recursos didácticos.

Los materiales de la asignatura de Geografía (temas, lecturas complementarias, presentaciones, bibliografía complementaria, glosarios, pruebas de PEvAU de cursos anteriores, etc.) se encuentran a disposición del alumnado en la http://aulavirtual.iesruizgijón.es

Algunos libros de texto recomendados en la asignatura son:

ABASCAL ATUZARRA, Fernando et alii, Geografía. 2º de Bachillerato. Serie Descubre, Madrid, Editorial Santillana, 2016.

FERNÁNDEZ BULETE, Virgilio et alii, Geografía. 2º de Bachillerato. Andalucía, Sevilla, Editorial ALGAIDA, 2016.

Page 354: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

354

HERRERO LORENTE, Joaquín et alii, Geografía. 2º de Bachillerato, Madrid, Editorial Bruño, 2016.

LURI IBORRA, Luis e alii, Geografía. Humanidades y Ciencias Sociales. 2º de Bachillerato, Madrid, Editorial Luis Vives, 2106.

MUÑOZ-DELGADO M.ª Concepción, Geografía. 2º de Bachillerato, Madrid, Editorial ANAYA, 2016. En el apartado bibliográfico, también es recomendable un Diccionario de Términos Geográficos: MONKHOUSE, F. J., Diccionario de términos geográficos, Barcelona, Editorial Oikos-Tau, 1978.

PUYOL, R., Diccionario de Geografía, Madrid, Editorial Anaya, 1989.

VV. AA., Diccionarios Rioduero. Geografía, Madrid, Editorial Rioduero, 1974.

VV.AA., Diccionario ilustrado de la Geografía Everest, León, Editorial Everest, 1997.

WHITTOW, J. B., Diccionario de Geografía Física, Madrid, Alianza Editorial, 1988.

GEORGE, Pierre (Dir.), Diccionario Akal de Geografía, Madrid, Editorial Akal, 2004.

Y finalmente, un Atlas geográfico que es indispensable para localizar los accidentes y fenómenos geográficos: Instituto Cartográfico Latino, Atlas geográfico de España y del Mundo, Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1998.

SÁNCHEZ CEREZO, Sergio (Dir.), Atlas General Santillana, Madrid, Editorial Santillana, 1995.

ZÁRATE MARTÍN, Antonio y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José, Atlas geográfico SM. Madrid, Editorial SM, 1994.

A lo largo del curso, se irá informando puntualmente tanto de la Bibliografía especializada de cada tema como de las direcciones de interés en Internet.

Asimismo, el cuaderno de clase (bloc de anillas) es una herramienta de aprendizaje básica para la toma de apuntes y la realización de resúmenes, esquemas y actividades, fomentando una actitud receptiva y activa en el aula.

VIII. Plan lector.

Las INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA regulan el papel del profesorado en el fomento de la lectura entre el alumnado.

En la sociedad de la información el lector, además de comprender la lectura, tiene que saber encontrar entre la gran cantidad de información de que dispone en los distintos formatos y soportes aquella información que le interesa.

Page 355: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

355

Según la instrucción Tercera. 4. Las programaciones didácticas de las distintas materias del bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

La lectura y el comentario de textos es un complemento indispensable en el saber geográfico. Los textos son una fuente básica en la investigación, un recurso de información para cualquier lector no especialista y un motivo de disfrute para muchos aficionados al conocimiento del territorio. Por todo ello, a lo largo del curso, incorporamos como complemento de cada unidad didáctica una selección de textos, de tipo y extensión variados. Cada uno de ellos irá acompañado de actividades para facilitar su compresión y análisis.

Otro papel destacado en el plan lector lo tienen los artículos y noticias de prensa. La prensa (periódicos y revistas) están repletos de noticias de significado geográfico. El estudio de la Geografía proporciona un cuadro de conocimientos básicos que ayuda a comprender mejor el mundo en que vivimos; con la Geografía se entiende mejor lo que pasa en el mundo y nos sentimos más responsables y solidarios.

Una noticia puede convertirse en el punto de partida para repasar, reorganizar o ampliar nuestros conocimientos; tiene una gran capacidad motivadora y constituye un núcleo en torno al cual confluye un denso haz de interrelaciones. Trabajaremos siguiendo una serie d pautas o pasos.

El primero de los pasos que debemos dar para leer bien un periódico es conocer su estructura interna, o sea, sus partes principales. Son: la cabecera, en la que aparece el título, el subtítulo, domicilio o sede, nombre del director, número de serie y fecha de edición; las secciones o partes dedicadas a un asunto especial: opinión, política nacional, política internacional, economía, sociedad, cultura, deportes, etc.; las columnas o partes en que se dividen las secciones; y los artículos o trabajos escritos sobre cualquier aspecto en particular. De todos ellos destaca el editorial o artículo de fondo, que no lleva firma, y que representa la opinión del periódico ante un asunto determinado.

La noticia y el artículo de periódico constan del título, en letras grandes; el subtítulo, en letras más pequeñas, y la entradilla o copete (texto breve que nos resume la noticia y nos introduce en ella), en letra negrita y, por último, el cuerpo de la noticia (exposición de los hechos de forma ordenada y clara). Generalmente, el texto de la noticia se complementa con fotografías, mapas y gráficos que son de gran ayuda para la comprensión de la noticia, ya que completan la información.

Un dossier de prensa es una recopilación de información procedente de la prensa y de otras publicaciones periódicas (revistas, anuarios, publicaciones oficiales, etc.) referidas a un tema concreto. Puede incluir diversos tipos de documentos, como artículos periodísticos, mapas, tablas estadísticas, gráficos, fotografías, etc.

Un requisito esencial para realizar un buen dossier es el registro de la información en fichas:

La ficha hemerográfica contiene los datos que sirven para identificar las publicaciones periódicas, tales como revistas y diarios. Los detalles que contiene son: nombre del autor del artículo; nombre del artículo; nombre de la revista o periódico subrayado; número de volumen; número de tomo con la abreviatura t.; la ciudad donde se imprimió la publicación; sección y páginas.

Ej. González, Miguel. España propugna una “Europa federal” y no una “unión de Estados soberanos”, EL PAÍS, nº 13.600, 26 de septiembre de 2014; Madrid, ESPAÑA, pág. 16.

Page 356: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

356

La ficha electrónica. Para incluir una información obtenida en la www en la bibliografía, se usa el mismo formato que para un artículo. Se debe de incluir tanto la fecha en qué se encontró el material en la www, como la dirección de la página respectiva.

Ej. EFE. El Congreso aprueba la primera ley de acción exterior de la democracia, elmundo.es, 6 de octubre de 2014. Disponible en www.elmundo.es/espana/2014/03/13/5322045aca47413a518b4580.html.

Una vez realizado el registro pasaríamos al análisis del material recopilado. En el análisis riguroso de una noticia de contenido geográfico debemos plantearnos las siguientes preguntas:

¿Qué está sucediendo? (contenido), ¿En qué lugar? (localización) y ¿Cuándo ha sucedido? (cronología).

¿Por qué está ocurriendo? (causas).

¿A quién está afectando? (consecuencias).

¿Qué soluciones o propuestas se están adoptando?

Para analizar la información podemos aplicar el siguiente modelo:

Titular

Periódico Fecha Autor

¿Qué sucedió?

¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Quiénes intervinieron?

¿Cómo sucedió?

¿Por qué sucedió?

IX. Actividades complementarias y extraescolares.

Las salidas o trabajos de campo suponen un notable esfuerzo (físico, económico, de tiempo, de coordinación, etc.) por parte de todos, del Centro educativo, del alumnado y, especialmente, del profesorado que las organiza y planifica. Por todo ello, la opción más cómoda y fácil es no hacerlas, ni plantearlas siquiera.

No obstante, por su elevada capacidad formativa (y también por otra serie de valores que han de tenerse en cuenta, como la mayor cohesión del grupo fruto de la convivencia fuera de las aulas), son muy adecuadas en la materia de Geografía de 2º de bachillerato, entre cuyos objetivos se encuentra el conocimiento y la compresión del territorio español.

Page 357: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE … · ESO D, Tutoría de 3º de ESO D, Geografía e Historia de 4º de ESO B,C y D,, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos

357

Así pues, pese a lo escrito, al temario comprimido de cara a la PEvAU, y a que realizar un trabajo de campo implica ocupar parte o la totalidad del horario lectivo de una jornada escolar, en ocasiones superándolo con creces, es altamente recomendable planificar al menos un par de ellas a lo largo del curso escolar.

Una excursión bien planteada vale más que muchas horas de clase en el aula, puesto que supone la aplicación práctica de nociones teóricas y el conocimiento directo de hechos y procesos explicados en ella. En definitiva, en contra de lo que pudiera parecer a priori, casi siempre resulta ser una experiencia enriquecedora, que compensa con creces todos los inconvenientes que lleva aparejada.

Hay que tener en cuenta que por diversos motivos es posible que no todos los alumnos puedan asistir a la salida o trabajo de campo, por lo que deberá advertirse previamente qué supone dicha ausencia y plantearse la realización de un trabajo alternativo sustitutorio.

Salidas a Espacios naturales protegidos:

Paraje Natural del Torcal de Antequera (Málaga).

Parque Nacional de Doñana (Huelva).

Salidas a paisajes urbanos:

Itinerario por el urbanismo neoclásico: El siglo XVIII en Cádiz.

Itinerario por el urbanismo hispanomusulmán y barroco: El Casco histórico de Sevilla.