programadictaduras-1

download programadictaduras-1

of 3

description

programa cela dictaduras

Transcript of programadictaduras-1

Dictaduras en Amrica Latina II.Jaime Ortega Reyna

[email protected]: Ricardo Escobar Lezama. [email protected] segundo semestre del curso est proyectado para anlisis de casos, concentrndonos en el cono sur y en la llamada Doctrina de Seguridad Nacional. Se analizarn los casos desde las diversas narrativas que han surgido en los ltimos aos. Debido al tiempo de duracin del semestre, es imposible planear una revisin de una cantidad mayor de casos. Es por eso que durante ste semestre revisaremos tres casos paradigmticos, que suelen ser objeto de estudio en nuestra licenciatura. El motivo de esta decisin, adems del tiempo, es detenerse a pensar sobre las diversas estrategias de acercamiento a los gobiernos militares y sus consecuencias. Segn el caso, las lecturas tematizan problemticas variadas: violencia, justicia, pugnas internas, economa, ideologa.

Objetivo: nuestro objetivo principal es que las y los estudiantes puedan elaborar una distincin de los variados niveles en los que se juega el estudio de los gobiernos autoritarios y militares. El lmite temporal nos obliga a profundizar en tres casos conocidos: Argentina, Chile y Uruguay.

Primer texto:

Figueroa Carlos, "Dictaduras, Torturas y Terror en Amrica Latina" en Bajo el Volcn, Vol. 2, 2003

Textos para el caso de la ArgentinaDe Riz Liliana, De la movilizacin popular al aniquilamento (1973-1976), en Crespo Horacio, Lida Clara, Yankelevich Pablo (comp), Argentina, 1976: estudios en torno al golpe de Estado, Mxico, Colmex, pp.17-33Vezzetti Hugo, La violencia revolucionaria, Buenos Aires, Siglo XXI, captulo 1 y 2.Carnovale Vera, Los combatientes: historia del PRT-EPR, Siglo XXI, pp. 273-284.Radiografa de la Triple A: en Gonzlez Janzen, Ignacio, Argentina: 29 aos de luchas peronistas, pp. 245-254

Novaro Marcos, La dictadura militar 1973/1983, Buenos Aires, Paidos, 2003, pp. 17-67

Azpiazu Daniel y Schorr Martn, Hecho en Argentina: industria y economa, 1976-2007, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, pp.19-78.

Feierstein Daniel, El genocidio como prctica social, Buenos Aires, FCE, 2007, pp. 257-388

Calveiro Pilar, Poltica y Desaparicin, Buenos Aires, Colihue (Texto a exponer)

Crenzael Emilio, La historia poltica del Nunca ms: la memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aries, Siglo XXI, pp.105-129.Martin Lucas, "Memorias de la transicin: la sociedad argentina ante si misma" en Poltica y Cultura, N. 31, 2009.

Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en la Argentina, Ministerio de Educacin, Presidencia de la Repblica,Buenos Aires, 2010.

Marchesi Aldo, Vencedores vencidos las respuestas militares frente a los informes Nunca ms en el Cono Sur, en Agero Felipe y Hershberg Eric, Memorias militares sobre la represin en el Cono Sur: visiones en disputa entre dictadura y democracia, Espaa, Siglo XXI, pp.175-209

Textos para el caso de Chile

Kornbluh Peter, Pinochet: los archivos secretos, Madrid, Crtica, 2009.

Valdivia Ortiz de Zrate, Vernica, Golpe despus del golpe, Santiago, LOM, 2003 (captulo 1)Moulian Toms, Anatoma de un Mito, Santiago, Arcis-Lom, 171-271

El saqueo al Estado Chileno

Gmez Leyton, Juan Carlos, Poltica, democracia y ciudadana en una sociedad neoliberal, Santiago, Clacso-Arcis, 2010, pp. 61-74.Oteiza Teresa, Cmo es presentada la historia contempornea en los libros de textos chilenos para la escuela media en Discurso y Sociedad, 2009.

Winn Peter, El pasado est presente. Historia y memoria en el Chile contemporneo (archivo electrnico).

Muzzopappa Mara Eva, Savia nueva de un rbol eterno. Ejrcito, jvenes y memoria en la Escuela Militar (Chile, 1971-2002), en Agero Felipe y Hershberg Eric, Memorias militares sobre la represin en el Cono Sur: visiones en disputa entre dictadura y democracia, Espaa, Siglo XXI, pp.107-142.Guillaudat Patrick, Los movimientos sociales en Chile: 1973-1993, Santiago, LOM, 1998.

Lozza Arturo, Atentado a Pinochet, el FPMR fija posicin, Buenos Aires, Antarca, 1987.

Garca Naranjo Francisco, Historias derrotadas: opcin y obstinacin de la guerrilla chilena, Mxico, UMSNH, 1996

Textos para el caso del Uruguay

Franco Mariana e Iglesias Mariana, "Estado de excepcin en Uruguay y Argentina: reflexiones tericas, histricas e historiogrficas", Revista de Historia Comparada, N.5, 2011Tristan Rey Eduardo, Movilizacin estudiantil e izquierda

revolucionaria en el Uruguay (1968-1973), Revista Complutense de Historia de Amrica, Vol. 28 (2002) 185-209.

Rial Juan, Las FFAA como partido poltico sustituto. El Caso Uruguayo. 1973-1984, Revista Nueva Sociedad, enero-febrero de 1986, pp. 106-116.Markarian Vania, De la lgica revolucionaria a las razones humanitarias:

La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos

humanos (1972-1976)( archivo electrnico)

Ruiz Rosa Mara, De esto no se habla. los silencios sobre las rehenas de la

dictadura uruguaya."

Achugar Mariana, Entre la memoria y el olvido: las luchas por la memoria en el discurso militar uruguayo, 1976-2001 en Agero Felipe y Hershberg Eric, Memorias militares sobre la represin en el Cono Sur: visiones en disputa entre dictadura y democracia, Espaa, Siglo XXI, pp. 35-70.Roniger Luis y Sznajder, "La reconstruccin de la identidad colectiva del Uruguay tras las violaciones de los derchos huamnos por la dictadura militar" Araucaria, N.9, Universidad de SEvilla

Garc Alfredo, De guerrilleros a gobernantes: el proceso de adaptacin del MLN-tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral en Uruguay (1985-2009)

Corbo Daniel, "La transicin de la dictadura a la democracia en el Uruguay", en Humanidades, Ao VII, No. 1, 2007La operacin CndorCalloni Stella, Operacin cndor, pacto criminal, Mxico, La Jornada, 1999, pp-. 85-139.

Franck Gaudichaud, La sombra del cndor, Revista Dissidences, (archivo electrnico)Acceso a la justicia Feierstein Daniel (coord.), Terrorismo de Estado y genocidio en Amrica Latina, Prometeo,2009. Leticia Ordua, Eva, Verdad y justicia ante hechos del pasado, Mxico, CIALC, 2008 (captulos 3 y 4)

PelculasLa hora de los Hornos

Eperr

Los buscadores de utopas

La noche de los lpices

Machuca

Calle Santa F.

Se propone para evaluacin final, dos formas a elegir por los estudiantes

1) Un ensayo amplio sobre alguno de los pases o temticas tratadas en el curso, con uso bibliogrfico.

2) Una resea breve del libro de Rouqui Alain, El estado militar en Amrica Latina, Roitman, Marcos Tiempos de Oscuridad.