Programaespacioscomunes (1)

7
PROGRAMACIÓN ESPACIOS COMUNES ALUMNOS DEL PROYECTO TGD INTRODUCCIÓN: Esta programación pretende sistematizar la actuación con los alumnos del Proyecto TGD en aquellos contextos del colegio distintos del aula de apoyo y del aula de referencia: patio del recreo, patio del comedor, pasillos, etc. Es importante que sea conocida por todos los profesores para unificar criterios y pautas de actuación. OBJETIVOS GENERALES: - Para los Alumnos: Aprender a utilizar adecuadamente y generalizar las rutinas sociales: saludo, despedida, pedir permiso, etc. Mantener contacto visual con las personas con las que se interactúa. Aumentar la participación en actividades grupales. Jugar con otros niños en el patio del recreo y en el de comedor. Aumentar la intención comunicativa con los adultos y los iguales. Pedir ayuda cuando la necesiten (si se caen,...) Tomarse el desayuno en los primeros minutos del recreo. Favorecer el juego en el comedor a través de un calendario de juegos. - Para los Educadores: Ofrecerles explicaciones claras y sencillas Asegurarnos que nos están mirando y escuchando cuando les hablamos. Potenciar el acercamiento de los niños con sus iguales. Darles pautas de comportamiento para jugar con los compañeros. Iniciarles en el juego para que progresivamente tiendan al juego espontáneo. Actuar con naturalidad con los alumnos ( por ejemplo: regañarles, alabarles,....) cuando la situación lo requiera.

description

Esta programación pretende sistematizar la actuación con los alumnos del Proyecto TGD en aquellos contextos del colegio distintos del aula de apoyo y del aula de referencia: patio del recreo, patio del comedor, pasillos, etc. Es importante que sea conocida por todos los profesores para unificar criterios y pautas de actuación.

Transcript of Programaespacioscomunes (1)

PROGRAMACIÓN ESPACIOS COMUNES ALUMNOS DEL PROYECTO TGD

INTRODUCCIÓN:Esta programación pretende sistematizar la actuación con los

alumnos del Proyecto TGD en aquellos contextos del colegio distintos del aula de apoyo y del aula de referencia: patio del recreo, patio del comedor, pasillos, etc.

Es importante que sea conocida por todos los profesores para unificar criterios y pautas de actuación.

OBJETIVOS GENERALES:- Para los Alumnos:

Aprender a utilizar adecuadamente y generalizar las rutinas sociales: saludo, despedida, pedir permiso, etc.

Mantener contacto visual con las personas con las que se interactúa.Aumentar la participación en actividades grupales.Jugar con otros niños en el patio del recreo y en el de comedor.Aumentar la intención comunicativa con los adultos y los iguales.Pedir ayuda cuando la necesiten (si se caen,...)Tomarse el desayuno en los primeros minutos del recreo.Favorecer el juego en el comedor a través de un calendario de juegos.

- Para los Educadores: Ofrecerles explicaciones claras y sencillas Asegurarnos que nos están mirando y escuchando cuando les hablamos.

Potenciar el acercamiento de los niños con sus iguales.Darles pautas de comportamiento para jugar con los compañeros.Iniciarles en el juego para que progresivamente tiendan al juego

espontáneo.Actuar con naturalidad con los alumnos ( por ejemplo: regañarles,

alabarles,....) cuando la situación lo requiera.

METODOLOGÍA GENERAL:Se utilizará principalmente el modelado de adultos y de los

iguales, dándoles patrones de comportamiento adecuados, que ellos puedan aprender por imitación.

Especialmente al principio, el adulto será el mediador del juego y de las relaciones con los iguales.

En el patio del recreo la Técnico III (Ana) se encargará de atender, supervisar y servir como punto de referencia a todos los alumnos, pero se centrará cada día en el trabajo específico con uno de ellos (iniciándole en juegos, potenciando su relación con otros niños, etc). Del mismo modo, realizará un seguimiento de las actividades para poder posteriormente evaluar la consecución de los objetivos propuestos.

CALENDARIO:

Lunes: Victor (5º)

Martes: Daniel ( 3º)Miércoles: Alejandro (4º)Jueves: Pablo (4º)Viernes: Javier (5º)

En el patio del comedor se potenciará el que los alumnos jueguen, para ello se tiene como referencia un calendario de juegos. Siempre que los alumnos inicien el juego espontáneamente, se les reforzará.

CALENDARIO Y TIPOS DE JUEGOS:Lunes: juegos de balón (fútbol, bomba, balón prisionero...)Martes: juegos tradicionales(china capuchina, escondite, pilla-pilla...)Miércoles: juegos de lenguaje (veo- veo, de la Habana, ver errores...)Jueves: juegos de mímica y representación.Viernes: juego libre.TEMPORALIZACIÓN:

De cada uno de los alumnos realizaremos un seguimiento semanal que será registrado en la hoja de observación correspondiente a cada alumno.

Los miércoles, cada tres semanas, se hará un seguimiento más exhaustivo de la programación con la orientadora del centro.

Trimestralmente se ajustará la programación en cuanto a objetivos, actividades,...

EVALUACIÓN:Semanalmente, se recogerá en una hoja de seguimiento de

cada alumno los progresos, dificultades, etc.Al finalizar el trimestre, se evaluará el programa para introducir los ajustes y modificaciones necesarios.

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA PARA CADA ALUMNO:

Se detalla a continuación.

PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS COMUNESEJEMPLO 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer y jugar por las distintas partes del patio.- Elegir con qué amigos le apetece jugar (en el comedor)

- Acercarse al grupo e interaccionar con ellos verbalmente: ¿puedo jugar con vosotros? ¿a qué jugáis? ¿queréis que juguemos a ...?

- Mantenerse en el juego. - Respetar las reglas del juego.- Favorecer el cambio de rol en el fútbol (no siempre ser

portero).- Adaptarse a los cambios de juego.- Que tome la iniciativa para proponer juegos.- Pedir ayuda a un amigo o adulto cuando lo necesite.

ACTIVIDADES:

- Marcar tiempos para cada actividad: 5 minutos para el desayuno y el resto para jugar.

- Juegos : En el patio: los que él elija con sus compañeros de

clase. Cuando juegue al fútbol, potenciar el uso de las reglas del juego y los cambios de rol.

En el comedor: seguir el calendario de juegos establecido.

METODOLOGÍA: - El adulto será el mediador del juego y de la interacción con

los demás, especialmente al principio, y progresivamente irá retirando su ayuda.

- Cuando finalice un juego, el adulto actúa como mediador para que tome la iniciativa.

- Se trabajará explícitamente desde el aula de apoyo las reglas del fútbol.

HOJA DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN EL PATIO

ALUMNO: ______________________________ FECHA: __________

ACTIVIDADES REALIZADAS Tiempo de permanencia en actividad

PROGRESOS DIFICULTADES

C.P. MANUEL DE FALLAFUENLABRADA

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS COMUNES

ALUMNO: _________________________ FECHA: ________________

OBJETIVOS SI NO

PATIO:

COMEDOR: