Programa_InvestigaciónI_I 2016

download Programa_InvestigaciónI_I 2016

of 4

description

investiga

Transcript of Programa_InvestigaciónI_I 2016

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALESPREGRADO EN DERECHO

INVESTIGACIN IPrograma calendario del curso(Primer semestre de 2016)Docente: Luisa Fernanda Garcia lozano

Cdigo: 2015375-1Crditos: 2Tipologa: Fundamentacin Saln: 205 (lunes); 112 (martes)Horario: lunes 6:00 p.m. 9:00 p.m. (curso 1)

I. objetivos y estructura del curso

La asignatura Investigacin I hace parte del componente de fundamentacin del plan de estudios del programa de Derecho de la Universidad. Su objetivo general es brindar a los/as estudiantes elementos bsicos de metodologa de investigacin jurdica y ciencias sociales, que les permitan indagar con autonoma en diversas fuentes y obtener informacin para la construccin preliminar de problemas jurdico-sociales. Para cumplir con este propsito central, la asignatura se propone los siguientes objetivos especficos, los cuales corresponden a cada uno de los mdulos en que est dividido el curso:

Objetivos Especficos

1. Presentar a los/as estudiantes los elementos esenciales para comprender los tipos de textos que se producen en derechos y las herramientas bsicas para su elaboracin

2. Aproximar a los/las estudiantes al significado de la investigacin en derecho y su importancia.

3. Dotar a los estudiantes de los elementos para comprender cual ha sido el aporte de las ciencias sociales en el derecho

II. METODOLOGA Y EVALUACIN

La asignatura se desarrollar a travs de seminarios que adoptarn la metodologa denominada ctedra activa. Por tanto, cada uno de los mdulos est integrado por seminarios que renen tanto la teora como la prctica de la metodologa de la investigacin jurdica. En su componente terico, los seminarios abordarn las temticas propuestas a partir de lecturas seleccionadas para los fines propuestos. Para ello, las lecturas obligatorias previas para cada tema sern presentadas en clase por los estudiantes, para ser luego discutidas y analizadas en grupo con el acompaamiento de la docente. Antes de cada sesin, el/la o los/las estudiante/s responsable/s de la presentacin del texto previsto para la misma, deber/n entregar una resea que reunir los requisitos definidos en clase. Ello posibilita la construccin dinmica del conocimiento con el fin de que el/la estudiante mismo/a, por medio del debate en clase con sus compaeros/as y con la docente, aprenda a manejar crticamente los diferentes conceptos presentados en los seminarios y en las lecturas. Lo que se persigue es la reflexin en torno a los diversos interrogantes que plantean los temas del programa, razn por la cual se privilegiar la participacin y el debate.

Por su parte, en su componente prctico, los seminarios tendrn actividades dirigidas a acercar a los/as estudiantes a tcnicas de bsqueda de informacin y recoleccin de datos, que les permitan obtener herramientas para la bsqueda cientfica de informacin en bases de datos especializadas, bibliotecas y dems recursos para la investigacin. Ello con el propsito de dotar a los/as estudiantes de las herramientas metodolgicas necesarias para la construccin del problema de investigacin jurdica que ser objeto de investigacin en las dems asignaturas.

La evaluacin se har de forma individual y con base en las siguientes actividades:

ACTIVIDADPONDERACIN

Taller por moduloCada taller tendr una ponderacin igual

Adems de estas actividades, para el componente de participacin activa se tendr en cuenta la asistencia y participacin en clase de los/as estudiantes. La asignatura se pierde con seis (6) inasistencias.

III. CRONOGRAMA Y CONTENIDO.

Las lecturas marcadas como obligatorias, debern leerse por todos/as los/as estudiantes antes de la sesin para la que fueron programadas. Dependiendo del nivel de participacin de los/as estudiantes en clase, se realizarn controles de lectura.

INVESTIGACIN I

Sesin 1Presentacin. Programa del Curso. Diagnstico de necesidades y reflexiones acerca de las experiencias anteriores de investigacin.

Mdulo 1: La estructura del lenguaje escrito.

Sesin 2 Lenguaje escrito vs. Lenguaje hablado Anlisis de textos, intervenciones orales Caractersticas del lenguaje escrito: claridad, cohesin, argumentacin y presentacin de las ideas (uso de conectores, signos de puntuacin.

Taller en clase: En grupos de tres (3) personas, los estudiantes escribirn en un prrafo, en lenguaje jurdico, lo expresado por el actor Keanu Reave en el fragmento Alegatos de Apertura de la pelcula El abogado del diablo (1997). Algunos estudiantes leern el texto que redactaron en clase.Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1RHAErS1L3U

Lecturas:Zuleta, Estanislao (1982) Sobre la lectura.Vallejo, Fernando (2013). Captulos: Introduccin y Las funciones sintcticas y expresivas de los signos de puntuacin. En: Logoi. Una gramtica del lenguaje literario. Mxico: FCE.

Mdulo 2: El texto acadmico

Sesin 3. Qu es un texto acadmico? Identificacin y de tipos y estructuras de texto

Taller en clase: En grupos de tres (3) personas, los estudiantes identificarn el planteamiento, argumentos principales y conclusiones del siguiente texto definido.Fuente: Burgos Silva, G (2015) El Banco Mundial y los Derechos Humanos: un repaso crtico a los argumentos jurdico-doctrinales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, (10) 1, pp. 245-265.Jaramillo, Juan Fernando (16 de octubre de 2009). La identidad latinoamericana. Semana. Disponible en http://www.dejusticia.org/#!/actividad/673

Lecturas:Aguilera, S; Boatto, Y (junio 2013) Seguir escribiendo... seguir aprendiendo: la escritura de textos acadmicos en el nivel universitario. Zona Prxima, no. 18, pp. 137-145.Ltourneau, J; Pelletier, S (2009) Cmo interpretar una fuente escrita: el comentario de documento. En: Ltourneau, J. La caja de herramientas del joven investigador. Gua de iniciacin al trabajo intelectual. Bogot: La Carreta Editores, pp.77-95.

Sesin 4.Tipos de textos: 1. resumen2. resea3. texto argumentativo4. artculo investigativo5. ensayo6. tesis7. ponencia

Lectura:Garca Fernndez, D (2005) Modalidades de trabajo de investigacin jurdica En: Manual para la elaboracin de tesis y otros trabajos de investigacin. Normas bsicas de estilo y redaccin para investigadores del Derecho. Mxico: Porra, pp. 13-21.

Trigos, Lina (2010)taller de redaccin de ensayos. Bogot: Universidad Nacional de Colombia

Sesin 5.Estrategias de escritura acadmico-cientfica

Lecturas:Becker, H (2011) La nica Manera Correcta En: Manual de Escritura para Cientficos Sociales. Cmo empezar y terminar una tesis, un libro o un artculo. Buenos Aires: Siglo XXI Ed.p.66-91. Ltorourneau, J; (2007) Saber comunicar el pensamiento por escrito. En: La caja de herramientas del joven investigador. Gua de iniciacin del trabajo intelectual. Bogot DC: La Caja de Herramientas Editores, pp. 219-232.

Taller. Los estudiantes formularn un resumen de 10 lneas de la lectura sealada, el cual deber identificar el planteamiento, los argumentos principales y cinco (5) palabras claves. Fuente: Chaparro, S (23 junio 2015) Poder sindical, desigualdad y dignidad humana. Global Rights Blog. Recuperado de: http://www.dejusticia.org/#!/actividad/2645

Mdulo 3: Bsqueda en centros de informacin y documentacin.

Sesiones 6.La resea y la ficha de anlisis bibliogrfico.Fuentes primarias y secundarias de informacinUso de bases de datos: relatoras de las Corte en Colombia, base del Congreso de la Repblica, Constitute.

Lecturas:

Sesin 7 y 8.Uso de bases de datos: portales web de revistas acadmicas.

Taller: Uso de las bases de datos de la Universidad Nacional.

Mdulo 4: La citacin, los derechos de autor y la tica de la investigacin.

Sesin 9.La citacin en los procesos de investigacinUso de normas de citacin

LecturasSierra Meja, Rubn (2002). Sobre el arte de citar. En: Sierra Meja, Rubn. Ensayos Impopulares. Universidad de Caldas, Centro Editorial, Manizales, pp. 129-137.NTC 5613 (2008) Referencias bibliogrficas. Contenido, forma y estructura. 4490ICONTEC.Centro de Escritura Javeriano (s.f.) Normas APA Sexta Versin.

Taller : Se entregar un documento sin citacin o con la citacin incorrecta para solicitarles a los estudiante realizar la citacin correcta.

Sesin 10.La tica de la investigacin: el plagio

LecturaMiranda Montecinos, Alejandro (2013). Plagio y tica de la investigacin cientfica. En: Revista chilena de derecho, Vol. 40 No. 2, pp. 711-726.

Mdulo 5: Ciencia e investigacin cientfica

Sesin 11. Conocimiento cientfico.

Qu es ciencia? El conocimiento cientfico El mtodo cientfico Metodologa, mtodo y tcnica

Lecturas:De Sousa Santos, Boaventura (2009). Una epistemologa del sur La reinvencin del conocimiento y la emancipacin social. Buenos Aires, Clacso

Sesin 12.Aproximacin al concepto de investigacin.

Aproximacin al concepto de investigacini) Breve resea histricaii) Mtodos clsicosiii) Modelo paradigmtico (Kuhn) paradigmas y teoraiv) Mtodo cientfico

Lecturas:Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones cientficas, p. 9-56.

Mdulo 6: Debates de la investigacin en ciencias sociales

Sesin 13La investigacin en ciencias sociales La influencia de las ciencias sociales en el derecho La relacin de los mtodos cualitativos para analizar el derecho, el caso de la eficacia. interdiciplinariedad

Lecturas:Habermas, Jrgen (1997) Conocimiento e Inters, Traduccin de M. Jimnez Redondo, Tercera edicin, Valencia Universitat De Valncia, pp. 33-47Mardons, Jos Mara (1991) Filosofa de las ciencias humanas y sociales. Nota histrica de una polmica incesante En: Mardons, Jos Mara, Filosofa de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos, pp. 19-40

Sesin 14Los requisitos de lo cientfico y el punto de vista terico.

Lecturas:Sautu, Ruth (2011) Acerca de qu es y no es investigacin cientfica en ciencias sociales. En: Wainerman Catalina; Sautu, Ruth. La trastienda de la investigacin, Buenos Aires, Manantial.

Sesin 15Enfoques de la investigacin en ciencias sociales

Analisis cualitativo Analisis cuantitativos Enfoques por reas de las ciencias sociales que han aportado en el derecho

Lecturas:Pramo, Pablo y Otlvaro, Gabriel (2006). Investigacin alternativa: por una distincin entre posturas epistemolgicas y no entre mtodos. En Cinta de Moebio, marzo, nmero 025, Santiago de Chile, Universidad de Chile.Briones, Guillermo (1996) Metodologa de la investigacin cuantitativa en las ciencias sociales. Bogot, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior, ICFES, pp. 18-70.Sandoval Casilimas, Carlos (1996) Investigacin cualitativa. Bogot, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior, ICFES, pp. 23-112.Lecturas complementarias:Schmelkes, Silvia (1986). Fundamentos tericos de la investigacin participativa; Ziga, Leonel. La investigacin participativa: Antecedentes para una consideracin crtica. En Picn, Csar (coord.) Investigacin participativa: algunos aspectos crticos y problemticos. Mxico, CREFAL/OEA/PREDE, pp. 74-115Feyerabend, Paul (1985) Contra el mtodo. Esquema de una teora anarquista del conocimiento. Barcelona, Ediciones Orbis S.A.

En el transcurso de las sesiones, segn se vea el avance de los estudiantes en su trabajo independiente se podrn modificar las lecturas para su utilidad en el desarrollo de las investigaciones.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALESDocente Ocasional: Luisa Fernanda Garcia LozanoCorreo institucional: [email protected]