Programas 2012 tecnología 1º (1)

5

Click here to load reader

Transcript of Programas 2012 tecnología 1º (1)

Page 1: Programas 2012 tecnología 1º (1)

EMEN N°3 DE 19

“CARLOS E. GENISO”

Agustín de Vedia 2519 – Bajo Flores – Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

“DEPARTAMENTO DE Ciencias Sociales

PROGRAMA DE - 2012

ASIGNATURA: Educación Tecnológica

CURSOS: 1°

AÑO LECTIVO: 2012

HORAS SEMANALES: 4

PROFESOR/A:

OBJETIVOS Que los alumnos logren:

Establecer relaciones entre Tecnología y vida cotidiana.

Identificar los cambios de artefactos y procedimientos pensados para una misma

función a través del tempo. Reconocer en ello la delegación de funciones.

Reflexionar como a medida que los artefactos se complejizan a partir del agregado

de más partes y funciones, se simplifican los procedimientos necesarios para

usarlos. A este proceso lo llamaremos tecnificación.

Valorar la importancia de reproducir tecnologías para dar continuidad a las

condiciones materiales de la vida social.

Descubrir el rol que cumplen las tecnologías preexistentes como insumos para la

creación de tecnologías nuevas.

Reconocer el proceso técnico de trabajo como una secuencia ordenada de

operaciones, según el material que se quiere transformar y el producto que se quiere

obtener.

DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE 1° TRIMESTRE: Unidad 1: "De la herramienta simple a la máquina" Contenidos conceptuales.

Herramientas, partes y funciones: mango o zona de control, actuador y transmisor.

Relación entre forma y función técnica de los artefactos (herramientas simples)

Distintos tipos de artefactos: herramientas simples (sin mecanismos, prolongan

gestos) y complejas (con mecanismos modifican movimientos): máquinas

(herramientas con mecanismos y motor) y máquinas con programas.

Comportamiento técnico de las personas: procedimientos o gestos técnicos al usar

artefactos. Manuales de uso.

Page 2: Programas 2012 tecnología 1º (1)

Relación entre herramienta y comportamiento técnico como parte un sistema.

Delegación de funciones humanas en artefactos. Complejización de artefactos(

herramientas simples) y simplificación de procedimientos o acciones humanas que

realizamos las personas para usarlos. Acortamientos de los tiempos de trabajo.

2° TRIMESTRE

Unidad N° 2. La creación de Tecnologías: El proceso de Diseño. Procesos

de reproducción y creación. Contenidos conceptuales.

La cooperación entre la conservación y la creación de nuevas tecnologías.

La variedad de lenguajes en los instructivos (gestos, palabras, dibujos, dibujo técnico,

maquetas).

Formas básicas para modificar tecnologías: -modificación de partes y funciones (en más

o en menos) de un artefacto; -variación de las principales dimensiones (longitud, ancho,

altura, proporciones);-modificación de sus propiedades y materiales;- modificación de

su procedimiento de uso;-combinación de varias de las alternativas anteriores.

3° TRIMESTRE

Unidad N°3. Transformando materiales en productos. Los procesos técnicos

de trabajo. Contenidos conceptuales.

Noción de proceso técnico de trabajo como secuencia ordenada de operaciones Noción

de operación como aquello que describe la transformación del material.

Diferencias entre materiales y productos.

Diferencias entre operaciones y artefactos ( tecnologías). Entre operaciones (

transformaciones del material ) y acciones técnicas que realizan las personas.

Relación entre propiedades de los materiales (duros, blandos o plásticos y flexibles) y

operaciones.

La estabilidad de las operaciones (ligada a las características del material) y la

variabilidad de las tecnologías a través del tiempo.( ligada a los propósitos de la

intervención tecnológica).

Unidad 4. Uso y des-uso de las tecnologías en la vida cotidiana. Contenidos conceptuales.

Relación entre tecnología y vida cotidiana. Uso y des-uso.

El cambio en las tecnologías. Tecnificación de artefactos. ( de herramienta simple a

compleja)

El cambio en las tecnologías. Tecnificación de tareas. ( trabajo artesanal )

Page 3: Programas 2012 tecnología 1º (1)

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

En el marco de un oficio (por ej. el de la cocinera) se propondrán realizar distintos

análisis de tareas, comparando la tarea original (realizada con herramientas simples) y

luego la misma tarea realizada con una herramienta compleja.

Cuadros comparativos, sobre una misma actividad, llevada a cabo con

herramientas simples y con herramientas complejas, detallando características del

artefacto y pasos del procedimiento o acciones técnicas humanas para utilizar estas

herramientas. Verificar en ello la delegación de funciones humanas en artefactos.

Desarrollo de Instructivos que describan y analicen las acciones técnicas o

procedimientos necesarios para poner en movimiento un artefacto.

Dibujo de herramientas, distinguiendo partes y funciones.

Uso de programas gráficos en la PC para el dibujo

Uso de Word para redactar manuales de uso o procedimientos.

Cuadros comparativos entre artefactos realizados en Word.

Diagramas de artefactos, detallando partes y funciones.

Diagramas de tiempos y tareas, comparando el tiempo invertido en una tarea al

realizarla con una herramienta simple y el invertido con una herramienta compleja.

Actividades de análisis utilizando cuadros.

Se destacará como la reproducción de tecnologías pueden lograrse por gestos, palabras

recetas, dibujos ( realizados a mano alzada o utilizando el dibujo técnico) , maquetas etc.

precisando en cada caso que tipo de información puede canalizarse por estos medios y cual

no, o bien no se considera importante reproducirla. Para ello se harán comparaciones entre

los instructivos realizados en la unidad anterior.

También se pondrá en relieve como pueden modificarse tecnologías conocidas (artefactos o

procedimientos) para mejorar su desempeño o para alcanzar nuevas finalidades.

Actividades de diseño y construcción de herramientas.

A partir de una situación problemática, como sacar fuentes de un horno caliente o bajar

latas o paquetes de alimentos de estantes altos a la mesada, se les pedirá a los estudiantes

que diseñen y construyan herramientas para resolver con mayor eficacia estas situaciones.

Se analizará posteriormente si se agregaron partes y funciones a los primeros esquemas de

herramientas, o se modificaron dimensiones o materiales. Y finalmente si los productos

obtenidos son herramientas simples o complejas.

Formas de organizar la información. Diagrama de representación de procesos y

operaciones.

Uso de programas gráficos en PC. Barra de dibujo del Word.

Cuadros comparativos.

Técnicas de entrelazado y anudado; amasado y moldeado; corte y unión.

Actividades de construcción

Se propone fabricar productos con distintos tipos de materiales:

Page 4: Programas 2012 tecnología 1º (1)

- Pulseras (con hilo): para trabajar con materiales flexibles.

- Pizza /Adornos: (con harina y arcilla): para trabajar con materiales plásticos por amasado.

- Borradores (con madera): para trabajar con materiales duros.

Preguntas orientadoras para el análisis: ¿Qué tipo de materiales se utilizaron en cada

producto? ¿Por qué los clasifican así? ¿Con qué operaciones sé transformaron los distintos

tipos de materiales? ¿Qué tecnologías se usaron?

Actividades de reflexión

En pequeños grupos analizar las herramientas que se utilizaron para la fabricación de

productos:

¿Qué formas tienen los actuadores de esas herramientas? ¿Por qué? ¿Qué relaciones se

pueden establecer entre las formas de los actuadores y las propiedades de los materiales?

Trabajos en pequeños grupos de observación, representación gráfica , análisis y síntesis (

constructiva).

a) A partir de las siguientes operaciones realizar un diagrama con cada tipo de material

(duro, blando o plástico, flexible). Indicar en cada caso: producto a fabricar, materiales

utilizados, tecnologías empleadas (herramientas y procedimientos).

AMASAR – ENTRELAZAR - ASERRAR – SEPARAR – UNIR – MEZCLAR –

MOLDEAR - ANUDAR – FORJAR – DERRETIR – TALLAR – TORNEAR - LIJAR

b) Clasificar las herramientas que aparecen en esos diagramas en simples y complejas.

c) Elegir una herramienta simple dibujarla, señalar sus partes y funciones. ¿Para qué sirven

esas herramientas? ¿Cómo las transformarían en herramientas complejas? A través de que

agregado? Identificar la tecnificación realizada.

b) Observar el proceso técnico de trabajo de un artesano/a. Descomponerlo en operaciones

simples. Organizar la información en diagramas. Pensar y proponer como podrían

delegarse tareas en este tipo de trabajo partiendo de la idea que el artesano realiza todo el

proceso de trabajo, todas las operaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: *El conocimiento de todos los contenidos a partir de trabajos prácticos individuales y grupales. *Trabajo individual y grupal: desempeño individual en todas las instancias de trabajo (aula, biblioteca, sala de computación), aportes individuales al grupo, compañerismo y colaboración con los integrantes del grupo y con el resto del curso, capacidad de escuchar a los otros y de respetarlos, actitudes de trabajo en la materia. *El trabajo en los distintos espacios de la escuela (el aula, la biblioteca, la sala de computación, el taller de Tecnología): orden, cuidado de los elementos de trabajo, mantenimiento de la limpieza, respeto de las normas de cada lugar. *Informes escritos: precisión de la información, conocimiento de los temas, redacción, bibliografía utilizada. *Exposiciones orales: claridad en la exposición, lenguaje específico de la materia, conocimiento del tema, elaboración de afiches que ilustren la exposición. *Autoevaluación: cómo evalúan su propio trabajo dentro del pequeño grupo y del curso en general, responsabilidad y sinceridad.

Page 5: Programas 2012 tecnología 1º (1)

BIBLIOGRAFÍA: Educación Tecnológica 4-5-6. Abel Fraga, J. Petrosino, C..Figari. Editorial. Aique, 1997. Tecnología para todos. Linietsky y Serafín,1996, Plus Ultra. Kapelusz, 4,5,6 . Catania, Juan, Plotkin y Tujague. Año 2001. Documentos curriculares para educación Tecnológica. Marco conceptual. Documento curricular.1ª año. Tecnología. Planeamiento. G.C.B.A. Páginas Web Artículos Periodísticos