Programas de Gobierno y Paises
-
Author
elviamariagalveznorena -
Category
Documents
-
view
226 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Programas de Gobierno y Paises

PLANES DE GOBIERNO DE COLOMBIA
DESDE 1966 A 2014
DOCENTE:
GUSTAVO UTRIA AVENDAÑO
PRESENTADO POR:
ELVIA MARIA GALVEZ NOREÑA
ANDREA NAVARRO FUNIELES
IRAIMA RAMIREZ PORTO
MARIA RODRIGREZ MONTES
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECNOMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NOCTURNA - SEMESTRE VIII
CARTAGENA DE INDIAS
12 MARZO 2015

PROGRAMAS DE GOBIERNO EN COLOMBIA DESDE 1966-2014Presidente Periodo Plan de Desarrollo
Carlos lleras Restrepo 1966 - 1970 Transformación nacional
Misael Pastrana 1970 - 1974 Las cuatro estrategias
Alfonso López Michelsen 1974 - 1978 Para cerrar la brecha
Julio César Turbay Ayala 1978 - 1982 Plan de Integración Nacional
Belisario Betancur 1982 - 1986 Cambio con equidad
Virgilio Barco 1986 - 1990 Plan de economía social
César Gaviria 1990 - 1994 La revolución Pacífica
Ernesto Samper 1994 - 1998 El salto social
Andrés Pastrana 1998 - 2002 Cambio para construir la paz
Álvaro Uribe Vélez 2002 - 2006 Hacia un estado comunitario
Álvaro Uribe Vélez 2006 - 2010 Estado Comunitario: desarrollo para todos
Juan Manuel Santos 2010 - 2014 Prosperidad para todos

CARLOS LLERAS RESTREPO 1966 – 1970
Biografía
(Bogotá, 1908 - id., 1994) Político colombiano que presidió la República entre
1966 y 1970. En 1930, con tan sólo 22 años, era ya doctor en Derecho y en
Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Colombia. Hombre
de ideología liberal, compaginó la labor docente con la actividad política. En
1931 fue elegido diputado de la Asamblea de Cundinamarca; en 1935 fue
presidente de la Cámara de Representantes. A los 30 años fue nombrado
ministro de Hacienda por el presidente Eduardo Santos, y en esa misma época
se encargó de la cátedra de Hacienda Pública en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional. En 1942 fue elegido senador, y un año después se hizo
cargo nuevamente de la cartera de Hacienda. Tres años después su carrera
política alcanzó relieve internacional, al ser elegido en Londres vicepresidente
del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
Como presidente de la República (1966-1970) intentó desarrollar una política
reformista, llamada de transformación nacional, que incluía directrices
económicas como la regulación de la inversión extranjera y la modificación del
comercio internacional del café, y socioculturales, como la protección de la
familia y el refuerzo de las instituciones culturales más populares. El Congreso,
en el que no contaba con mayoría suficiente, le impidió llevar a la práctica
muchos de sus proyectos

Al llegar a la presidencia, Carlos Lleras Restrepo tuvo que enfrentarse con una
delicada situación política. El milimetrismo en el reparto de los cargos públicos
practicado por el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966) había
reforzado el poder de los jefes nacionales y locales de los dos partidos, pero no
el del presidente de la república. Lleras Restrepo quiso actuar
independientemente de las dos formaciones, sin tanta negociación y atadura; el
tradicional clientelismo se vio bastante lastimado, pero también las funciones
presidenciales se vieron a veces entorpecidas y hubo entre el ejecutivo y el
legislativo un permanente enfrentamiento, que se hizo evidente con el retraso
en la aprobación del proyecto de reforma constitucional presentado por el
presidente a la Cámara de Representantes. El proyecto de Lleras, que tenía
como filosofía desmontar el clientelismo y fortalecer el poder central, inició su
tramitación en noviembre de 1966 y sólo fue aprobado, con enmiendas, en
diciembre de 1968. El 16 de noviembre de ese año fue levantado el estado de
sitio y el país volvió a la normalidad constitucional.
La situación económica también era preocupante, pues la liberalización gradual
de las importaciones llevada a cabo por Guillermo León Valencia a principios
de 1966 supuso que el coste de los productos comprados en el extranjero
alcanzara los 60 o 70 millones de dólares por mes, cuando el nivel normal era
de 40 millones. Las reservas internacionales estaban casi a cero y la cotización
del café, que seguía siendo el principal producto de exportación y representaba
el 70 por ciento de las ventas en el exterior, mostraba una tendencia a la baja.
Para completar tan alarmante situación, la inflación alcanzó en 1966 el 13,6 por
ciento; todo ello significó un déficit de cien millones de dólares. Por otra parte,
la población del país pasaba aceleradamente de rural a urbana, con un
crecimiento demográfico del 3,2 por ciento anual.
Para hacer frente a estos problemas, la administración Lleras adelantó cierto
control de las inversiones extranjeras y del uso de los créditos internacionales e
incrementó las inversiones del Estado. Durante el primer año de gobierno se
tomaron medidas de emergencia para suprimir el desequilibrio de la balanza de
pagos, y fue así como se bloquearon todas las cuentas en dólares; las
transacciones debían ser controladas por el Banco de la República, que en

adelante fue encargado de efectuar los pagos en el exterior. Se suprimió el
sistema de libre importación y se estableció la obligación de diligenciar una
licencia previa.
El Instituto de Fomento Industrial (IFI) fue el encargado de adelantar la mayoría
de préstamos al sector público y privado para dinamizar nuevos sectores de la
producción, y por lo general entró como socio capitalista; fue ese el caso de la
empresa de ensamblaje de automóviles Renault. Se impulsó asimismo un
programa de control de la natalidad, que fue cuestionado por la Iglesia, pero
que poco a poco comenzó a ser aplicado y que con los años llegaría a ser uno
de los más exitosos en América Latina.
PLAN DE GOBIERNO
"Transformación Nacional". Durante su administración se impulsó la reforma
agraria, se suprimió el mercado libre de divisas, se eliminó la diversidad de
tasas de cambio, se reguló la inversión extranjera en Colombia y la colombiana
en el exterior, se estableció el impuesto de retención en la fuente, se inició la
interconexión eléctrica en el país, se crearon los departamentos de Risaralda y
Quindío y se introdujo la reforma constitucional del 68, con el objetivo de darle
mayor poder al Ejecutivo y agilizar el aparato administrativo.
La reforma constitucional de 1968, además, promulgó la paridad política hasta
el 7 de agosto de 1978 y declaró la modalidad de la declaratoria de
emergencia. La administración Lleras Restrepo creó el Fondo Nacional del
Ahorro, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), cuya principal
impulsadora fue la primera dama, doña Cecilia de la Fuente de Lleras; el
Instituto de Recursos Naturales No Renovables (INDERENA); el Fondo de
Promoción de Exportaciones (PROEXPO); el Instituto Colombiano de Ciencias
(COLCIENCIAS); el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA); el
Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (ICCS); el Instituto
Colombiano para la Educación Superior (ICFES); y el Instituto Colombiano del
Deporte (COLDEPORTES).
En el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con la Unión
Soviética, interrumpidas desde el 9 de abril de 1948; recibió la visita del papa

Pablo VI, con motivo del Congreso Eucarístico Internacional en 1968; creó y
puso en marcha el Pacto Andino; y dio su aprobación al Pacto Andrés Bello de
integración cultural. El 21 de abril de 1970, dos días después de las elecciones
para presidente y conocidos los resultados oficiales, según los cuales el
candidato conservador Misael Pastrana Borrero derrotó por escaso margen a
Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la Alianza Nacional Popular (ANAPO),
cuando los partidarios de este último comenzaron a reclamar airadamente el
triunfo y acusaron de fraude al gobierno, amenazando con tomarse el poder por
la fuerza, el presidente Lleras Restrepo apareció en la televisión nacional, llamó
a la ciudadanía al orden e implantó el estado de sitio y el toque de queda.
CONCLUSIÓN DE PLAN DE GOBIERNO:
Elevar el nivel de bienestar de toda la comunidad, logrando el
desarrollo integral de la misma.
Generar empleo para los recursos humanos y naturales.
Lograr la justicia social a través de una política de ingresos y salarios,
especialmente de las clases proletarias.

MISAEL EDUARDO PASTRANA BORRERO 1970 – 1974
Biografía
(Neiva, 1923 - Santafé de Bogotá, 1997) Político colombiano que fue
presidente del país. Bachiller del Colegio San Bartolomé de Bogotá, cursó la
carrera de Ciencias Jurídicas en la Universidad Javeriana de la capital
colombiana, regentada por la Compañía de Jesús. Se graduó el 19 de julio de
1945 con una tesis laureada cuyo tema fue El fraude paulatino y la simulación.
Dos años después, fue nombrado Secretario de la Embajada colombiana ante
el Vaticano, oportunidad que aprovechó para realizar estudios de postgrado en
el Instituto Ferri de Roma, donde se especializó en Derecho Penal. Permaneció
en Roma hasta 1948, cuando regresó para ejercer como secretario privado del
presidente Mariano Ospina Pérez, puesto que desempeñó hasta el asesinato
de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.
En 1950, al concluir el mandato de Ospina, regresó temporalmente al ejercicio
de la abogacía, pues en dicho año se le destinó a Washington como Ministro
Consejero de la Embajada ante los EEUU de América; en esa época fue
además delegado a la Conferencia de las Naciones Unidas. El 24 de febrero de
1951 contrajo matrimonio con María Cristina Arango Vega, hija del dirigente y
ex-candidato liberal a la Presidencia en 1946, Carlos Arango Vélez.

Regresó al país en 1953 para ocupar la Secretaría General del Ministerio de
Relaciones Exteriores. En dicho año fue designado Gerente de la Caja Agraria
en Nueva York, cargo en el que permaneció hasta 1955. En 1959, durante el
primer gobierno del Frente Nacional, presidido por el liberal Alberto Lleras
Camargo, ocupó las carteras de Fomento y Obras Públicas; se encargó de la
de Hacienda entre finales de 1960 y comienzos de 1961. Concluida dicha
Administración, regresó al ejercicio de la abogacía, ejerciendo como apoderado
en el país de varias multinacionales norteamericanas. Entre 1963 y 1965
desempeñó la presidencia de Celanese Colombiana, subsidiaria en el país de
la multinacional norteamericana del textil.
En 1966 regresó al gobierno como ministro de gobierno del liberal Carlos Lleras
Restrepo. Defendió entonces la reforma constitucional que propició la
modernización de la Administración pública, en especial en el campo de la
planificación estatal, la cual fue aprobada por el Congreso en 1968. Marchó
luego como Embajador ante el gobierno de Washington; regresó el 12 de
septiembre de 1969 para postularse a la alternación presidencial. Fue
proclamado candidato a la Presidencia el 5 de noviembre de 1969 por la
Convención Conservadora, que a su turno lo postuló ante el partido liberal,
cuya convención lo aprobó a su vez como candidato del Frente Nacional, el 5
de diciembre de 1969. Su designación provocó la disidencia de los otros dos
candidatos conservadores, Evaristo Sourdis (candidato de un frente
bipartidista costeño) y Belisario Betancur, apoyado por grupos de ambos
partidos tradicionales. También existía la candidatura del ex-dictador Gustavo
Rojas Pinilla, rehabilitado políticamente por el Congreso y fundador de la
Alianza Nacional Popular (ANAPO), movimiento populista de derechas.
Conocidos los primeros y reñidos resultados electorales, caracterizados por
una abstención del 43%, Rojas Pinilla se autoproclamó vencedor en la noche
del 19 de abril de 1970, incitando a la revuelta callejera ante el inminente
desconocimiento de su victoria, lo que obligó al presidente Lleras Restrepo a
declarar el estado de sitio y el arresto domiciliario de Rojas y su hija María
Eugenia, su lugarteniente de partido. El 22 de abril siguiente, la Corte Electoral
confirmó, por un escaso margen de 63.557 votos, la victoria de Pastrana.

Consecuencia de dicha impugnación fue la formación del movimiento
guerrillero pro-anapista, denominado M-19.
Pastrana se posesionó como presidente el 7 de agosto de 1970, pero mantuvo
el estado de sitio que había heredado. Lanzó el Frente Social con el objetivo de
luchar contra la pobreza, la ignorancia, el hambre, la enfermedad y el
desempleo. Sin mayoría en el Congreso, tuvo que pactar con sus adversarios
conservadores Sourdis y Betancourt. Impulsó la inconclusa reforma agraria,
acometiendo la expropiación de casi 1,5 millones de hectáreas en el Valle del
Cauca. También estimuló el comercio exterior y la diversificación productiva y
exportadora.
Entusiasta partidario del Pacto Subregional Andino -Acuerdo de Cartagena-
promovió igualmente la inversión extranjera. Tuvo sin embargo que afrontar
constantes huelgas de estudiantes, campesinos y obreros, promovidas estas
últimas por la Unión Colombiana de Trabajadores -UCT-. Paralelamente se
preocupó por el fortalecimiento de la inversión petrolera estatal (Compra del
49,9% de la Columbianpetroleumcompany y del 50% de la South American
Gulf), lo que acompañó con el aumento de la exploración petrolera en asocio a
las compañías extranjeras.
Introdujo además una discutida reforma financiera siguiendo el modelo
recientemente ensayado en el Brasil, creando las Unidades de Poder
Adquisitivo Constante -UPAC-, especie de moneda virtual, indizable
periódicamente según las variaciones, siempre al alza, del índice general de
precios, y aplicadas inicialmente al cómputo de los créditos hipotecarios. El
sistema promovió con éxito la construcción urbana. Las tensas relaciones
fronterizas con Venezuela le obligaron a efectuar cuantiosos gastos en
armamento militar (compra de varios Mirages a Francia y submarinos a
Alemania).
Pastrana modernizó la gestión tributaria mediante la informatización, suscribió
un nuevo Tratado con la Santa Sede (sin decidirse por la recuperación de la
plena jurisdicción civil sobre el estado civil de los colombianos) y amplió la
infraestructura del país, en particular en el sector de las telecomunicaciones

(Sistema de microondas para la Costa Caribe; construcción del puente sobre el
río Magdalena en Barranquilla; construcción de la Central de Abastos de
Bogotá y de los aeropuertos de Cali y Pasto). En el campo social, se creó el
Banco de los Trabajadores. Propuso una reforma constitucional, sin éxito,
tendente a rebajar la mayoría de edad a los 18 años.
Fue un activo colaborador del periódico ospinista-conservador La República, en
permanente oposición al otro diario conservador, El Siglo, perteneciente a la
familia y alalaureanista. Fundó el Centro Colombiano de Estudios y dirigió la
revista Guión, dirigidos a promover la renovación ideológica de su partido. En
asocio a la viuda del ex-presidente Ospina Pérez, Berta Hernández, y como
presidente de dicha colectividad, Pastrana intervino en las sucesivas
elecciones presidenciales del Frente Nacional. Su hijo Andrés Pastrana Arango
fue electo Presidente en mayo de 1998.
PLAN DE GOBIERNO
Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó "la colombianización del
patrimonio del país": se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog,
la reversión anticipada del 50% de sus derechos en las concesiones entonces
vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de Orito
y de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la
reinversión anticipada de todas sus operaciones en el Magdalena Medio; y se
negoció la refinería de Intercol en Cartagena y sus derechos en el oleoducto
del Pacífico, así como los de la Texas en el de Orito-Tumaco. Se dio comienzo
al sistema de asociación en materia de explotaciones petroleras, dejando atrás
el de las simples concesiones; y se reglamentó la inversión extranjera en la
banca.
Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de
ahorro; se creó el Banco de los Trabajadores; se amplió la conmutación de
pensiones y se ampliaron éstas para las viudas y los huérfanos; se
consagraron por primera vez las pensiones para periodistas; se organizó el
subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con participación de
personeros de organizaciones sindicales; se dio comienzo al sistema del

médico familiar y se extendió a sectores agrarios y no dependientes; se
iniciaron los centros comunitarios para la infancia y el Plan Nacional de
Nutrición; se modernizó el sistema tributario con el uso del teleproceso; se
pavimentaron 2300 kilómetros de la red vial y casi se termina la Troncal
Occidental; se rehabilitaron cerca de 700 kilómetros de ferrocarril; se dotaron
los puertos de equipo con recursos locales y crédito externo; se remodeló el
aeropuerto El Dorado y se construyeron los aeropuertos de Bucaramanga,
Leticia, Montería y Pitalito, y se reconstruyeron 14 pistas de aeropuertos; se
inició la construcción de los terminales de Cartagena y Barranquilla y se
adquirieron los terrenos y contrataron los estudios de ingeniería del de
Rionegro; se aumentó en un 55.4% la generación de energía pública y se firmó
el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El Cerrejón; se
inauguró la Central de Abastos de Bogotá, la nueva sede del Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) y el puente monumental de Barranquilla.
El gobierno ejecutó la operación "Anorí" anti-guerrillas en Antioquia. Por
otro lado, las exportaciones de manufacturas crecieron de 98.8 millones de
dólares a 526.1 millones; se generaron un millón de nuevos puestos de
trabajo; a través del Plan de Desarrollo Rural Integrado (DRI), se estructuró
una política para ayudar a través de la reforma agraria a los campesinos sin
tierra y a los pequeños propietarios; se presentó al Congreso el proyecto de
reforma constitucional otorgando el derecho al voto a partir de los 18 años,
proyecto aprobado dos años después de su administración; se creó el
Tribunal Disciplinario; y se adquirieron aviones Mirage y submarinos.
CONCLUSIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO:
Lograr una mejor redistribución del ingreso.
Conciliar el crecimiento económico con una mejora sustancial de los
niveles de vida de los más pobres.

Lograr mayores niveles de empleo, ingresos y bienestar promoviendo el
desarrollo urbano.
Aumentar las exportaciones.
Aumentar la productividad agraria para alcanzar una mejor distribución
de la propiedad rural, mejorar los ingresos de la población rural y lograr
la coherencia con las políticas urbanas de generación de empleo.
ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN 1974-1978
Biografía
Nació en Bogotá, el 30 de junio de 1913.
Político liberal, presidente de la República entre 1974 y 1978, Hijo del ex
presidente liberal Alfonso López Pumarejo y de María Michelsen, Alfonso
López Michelsen cursó sus primeros estudios en el Gimnasio Moderno de
Bogotá: Luego estudió en el colegio Saint Michel de Bruselas, en el Liceo
Francés de Londres y en la ciudad de Lille (Francia), donde obtuvo su título de
bachiller recibió el título de abogado en el Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, con la tesis "La posesión inscrita". Después, en la Universidad de

Santiago de Chile se especializó en el Código Bello; en la Universidad de
Georgetown, en Washington, en Derecho Público y Constitucional; y
finalmente, recibió en 1938 el título de doctor en Jurisprudencia del Colegio del
Rosario, con la tesis "La posesión en el Código de Bello".
El 23 de septiembre de 1938 contrajo matrimonio con Cecilia Caballero Blanco,
con quien tiene tres hijos: Alfonso, Juan Manuel y Felipe. Ese mismo año
obtuvo su primer cargo público, al ser elegido concejal del municipio de
Engativá, junto con Álvaro Gómez Hurtado y Julio César Turbay Ayala. Su
condición de hijo del presidente López Pumarejo limitó su intervención en la
política colombiana; su actividad partidista y de estadista estará siempre
marcada por el signo de la contradicción.
A1 ser relegada de la actividad política, dictó la cátedra de Derecho
Constitucional en las Universidades Nacional, Libre y en el Colegio del Rosario.
A raíz de los sucesos de septiembre de 1952, la casa de su padre en Bogotá
fue incendiada, y él con toda su familia tuvo que exiliarse en México, donde
vivió casi ocho años. Durante esta época escribió Introducción al estudio de la
Constitución de Colombia (1942), La estirpe calvinista de nuestras instituciones
(1946) y su novela Los elegidos, publicada en México por ediciones Guaranía
en 1953, sobre el poder que ejerce una clase privilegiada en el gobierno de un
país y las consecuencias de este dominio; la novela fue llevada al cine en una
coproducción colombo-soviética.
A su regreso a Colombia, en 1960, López Michelsen fundó el Movimiento
Revolucionario Liberal (MRL), como expresión de rebeldía y con el propósito de
resguardar al liberalismo de los riesgos que implicaba la instauración del
bipartidismo en el poder. Ese mismo año, en su primera aparición como partido
político, el MRL obtuvo 354.560 votos para la Cámara de Representantes,
asambleas y concejos, y López salió elegido para la Cámara por
Cundinamarca, para el período 1960-1962. En 1962, a pesar de que
constitucionalmente le correspondía el turno a un dirigente conservador, López
Michelsen se presentó como candidato a la Presidencia de la República para el
cuatrienio que se iniciaba ese año, cuando resultó elegido Guillermo León
Valencia. Este tipo de actitudes generó una aguda división en el liberalismo.

En 1964, el MRL. Fue dividido a las elecciones para corporaciones públicas. La
llamada línea blanda fue encabezada por López, que obtuvo 381 847 votos;
mientras que la línea dura, dirigida por Álvaro Uribe Rueda, obtuvo 21.219
votos. En 1968 el MRL dejó de existir por la "similitud de sus programas con los
que pone en práctica el presidente Carlos Lleras". Subsistió, sin embargo, una
fracción denominada MRL del Pueblo, que obtuvo 55 984 votos en las
elecciones en las que Carlos Lleras Restrepo fue elegido. Después de
efectuada la reunificación liberal, durante la administración de Lleras Restrepo,
López Michelsen aceptó ser el primer gobernador del nuevo departamento del
Cesar, entre 1967 y 1968; y después ministro de Relaciones Exteriores, entre
1968 y 1970, desde donde le correspondió la creación del Grupo Regional
Andino y el estudio de las reformas a la constitución de la Organización de
Naciones Unidas (ONU). Su presencia en un gobierno del Frente Nacional fue
muy significativa, ya que se había opuesto a la política de alternación del
poder. En 1973 su nombre fue presentado a la Convención Liberal para ser
considerado como posible candidato a la Presidencia de la República para el
período 1974-1978.
Después de una disputa con Carlos Lleras Restrepo, quien buscaba la
reelección, López resultó elegido por la Convención como el candidato oficial.
Frente al candidato conservador, Álvaro Gómez Hurtado, López fue elegido
presidente de la República por 2 929 719 votos. En su discurso de posesión, el
7 de agosto de 1974, prometió al país "cerrar la brecha" entre la población
campesina y urbana, trabajar por mejorar la situación del cincuenta por ciento
más pobre de la población, y promover el cambio. Esta fue la tesis principal de
su campaña electoral, que llamó el "Mandato claro".
Durante su administración, López Michelsen decretó la emergencia económica
para corregir el déficit fiscal, estableciendo un control de gastos de los institutos
descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del Certificado de
Abono Tributario (CAT). Realizó la reforma tributaria y fiscal; estableció el
impuesto de ganancia ocasional; triplicó el ahorro nacional; la inversión pública
aumentó en un 61% y se incrementaron las exportaciones. A pesar de las
medidas encaminadas a detener la inflación, ésta alcanzó el índice más alto de
la historia. Por otra parte, López fortaleció las condiciones internas de la

economía campesina para retener a esta población en su medio, logrando un
aumento del 16% en la producción agrícola. Otorgó 986 títulos y se firmaron
4700 contratos de asignación de tierras; y el crédito agropecuario ascendió a
21 mil millones de pesos. Creó el Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), y el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria (INCORA) recibió los distritos de riego.
Se aumentó en un 200% el salario mínimo en el campo y en la ciudad; se
otorgó personería jurídica a 1100 sindicatos; se aumentó en un 40% la
capacidad de energía eléctrica; se cambió la figura de "concesión" por la de
"asociación" para la exploración petrolera; se construyeron gasoductos y
oleoductos por 69 millones de dólares; se estructuró un plan de generación de
energía de 2800 millones de dólares; se realizaron planes de vivienda para 246
mil familias; se destinaron 15 412 millones de pesos a planes de salud y se
abrieron 30 nuevos hospitales; se destinaron 58 mil millones de pesos para la
educación; se creó un millón de cupos para los cuatro niveles educativos; se
invirtieron 2706 millones de pesos en construcciones escolares; se destinaron
6643 millones de pesos para vías de comunicación y 1432 millones para
mejorar los puertos marítimos: Además, hubo bonanza cafetera y se abrió la
carrera militar para la mujer.
En política internacional, López sostuvo reuniones con el ex presidente Carlos
Andrés Pérez, de Venezuela; Omar Torrijos, de Panamá; y con los presidentes
Gerald Ford y Jimmy Carter, de los Estados Unidos. En 1977 participó en una
conferencia hemisférica de mandatarios con motivo de la firma del nuevo
Tratado del Canal de Panamá.
Recibió al presidente de México, José López Portillo; al de Jamaica, Michael
Mandley; al secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger; y al
rey Juan Carlos de España. Se firmaron tratados de delimitación de áreas
marinas y submarinas con Ecuador, Panamá, Costa Rica, República
Dominicana y Haití. También durante su mandato tuvo que afrontar delicados
hechos como un paro nacional, el 17 de septiembre de 1977, efectuado con
apoyo de todas las centrales obreras, que dejó un trágico saldo y obligó al
gobierno a hacer uso del toque de queda y a acudir a la legislación del estado

de sitio; y el paro médico del Seguro Social, que se prolongó durante 50 días.
Críticos de su gobierno como Gerardo Molina opinaban: "La [administración]
que se anunció como dispuesta a cerrar la brecha entre ricos y pobres y entre
regiones prósperas y regiones miserables, ayuda a comprender el insondable
desasosiego en que vivimos hoy [...] Ahí están, sobre todo, la inflación, el
desempleo y los ataques a la moral pública, a los que no son ajenas personas
allegadas a las esferas del alto gobierno, para acabar de establecer la situación
de una comunidad que se debate inútilmente en busca de una salida que no se
puede hallar a través de los parajes habituales".
En 1982 aspiró nuevamente a la Presidencia de la República, luego de ser
lanzado oficialmente en la Convención Liberal realizada en Medellín en
septiembre de 1981, pero fue derrotado por el candidato del conservatismo
Belisario Betancur. Desde entonces ha actuado como jefe del liberalismo.
Como escritor y tratadista, agudo y observador, López Michelsen ha tocado
temas históricos y políticos en libros como Cuestiones colombianas (ensayos,
1955); Los últimos días de López (1961), donde relata los días finales de su
padre; El Estado fuerte, una introducción al estudio de la Constitución de
Colombia (1966); La Real Audiencia y el Derecho Público en Colombia; La
generación del Centenario; Por qué se perdió Panamá; Esbozos y atisbos
(1980), donde hace las semblanzas de importantes personajes nacionales; Con
mis propios ojos: críticas, crónicas, entrevistas y discursos 1953-1982 (1982); y
El quehacer literario (1989), entre otros. Además, escribió en el semanario In
Calle, y regularmente expresa sus opiniones en artículos publicados en
diferentes periódicos de circulación nacional.
PLAN DE GOBIERNO
Prometió al país "cerrar la brecha" entre la población campesina y urbana,
trabajar por mejorar la situación del cincuenta por ciento más pobre de la
población, y promover el cambio. Esta fue la tesis principal de su campaña
electoral, que llamó el "Mandato claro".
Durante su administración, López Michelsen decretó la emergencia
económica para corregir el déficit fiscal, estableciendo un control de gastos
de los institutos descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del

Certificado de Abono Tributario (CAT). Realizó la reforma tributaria y fiscal;
estableció el impuesto de ganancia ocasional; triplicó el ahorro nacional; la
inversión pública aumentó en un 61% y se incrementaron las exportaciones.
A pesar de las medidas encaminadas a detener la inflación, ésta alcanzó el
índice más alto de la historia. Por otra parte, López fortaleció las condiciones
internas de la economía campesina para retener a esta población en su medio,
logrando un aumento del 16% en la producción agrícola. Otorgó 986 títulos y
se firmaron 4700 contratos de asignación de tierras; y el crédito
agropecuario ascendió a 21 mil millones de pesos. Creó el Instituto Colombiano
de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), y el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) recibió los distritos de riego.
Se aumentó en un 200% el salario mínimo en el campo y en la ciudad; se
otorgó personería jurídica a 1100 sindicatos; se aumentó en un 40% la
capacidad de energía eléctrica; se cambió la figura de "concesión" por la de
"asociación" para la exploración petrolera; se construyeron gasoductos y
oleoductos por 69 millones de dólares; se estructuró un plan de generación de
energía de 2800 millones de dólares; se realizaron planes de vivienda para 246
mil familias; se destinaron 15 412 millones de pesos a planes de salud y se
abrieron 30 nuevos hospitales; se destinaron 58 mil millones de pesos para
la educación; se creó un millón de cupos para los cuatro niveles
educativos; se invirtieron 2706 millones de pesos en construcciones
escolares; se destinaron 6643 millones de pesos para vías de comunicación y
1432 millones para mejorar los puertos marítimos: Además, hubo bonanza
cafetera y se abrió la carrera militar para la mujer.
En política internacional, López sostuvo reuniones con el ex presidente Carlos
Andrés Pérez, de Venezuela; Omar Torrijos, de Panamá; y con los presidentes
Gerald Ford y Jimmy Carter, de los Estados Unidos. En 1977 participó en una
conferencia hemisférica de mandatarios con motivo de la firma del nuevo
Tratado del Canal de Panamá.

Conclusión del plan de gobierno:
Lograr niveles masivos de empleo productivo beneficiando así la
mitad pobre de la sociedad colombiana.
Reducir la brecha entre el campo y la ciudad, entre los barrios ricos
y pobres, entre quienes gozan de los servicios de salud y educación
y los desnutridos y analfabetas.
Intensificar las actividades que generen empleo.
Evitar el proceso inflacionario que golpea a los trabajadores más
atrasados de la economía
JULIO CÉSAR TURBAY AYALA 1978-1982
Biografía
(Santafé de Bogotá, 1916 - 2005) Estadista y político liberal colombiano que fue
presidente de la República entre 1978 y 1982. Hijo de inmigrante libanés,
realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos, en la
Nacional de Comercio y en Colegio Universitario. Casi en forma autodidacta -
orientado al principio por su hermana Hortensia-, se preparó en derecho. Se
casó con Nydia Quintero Turbay, con quien tuvo cuatro hijos; en 1986, después
de conseguir la anulación de su primer matrimonio, contrajo segundas nupcias
con Amparo Canal.

Se inició en la política como integrante del movimiento progresista de Alfonso
López Pumarejo La Revolución en Marcha, al lado de Alfonso López
Michelsen. Algunos de los cargos que ocupó en la política nacional fueron el de
diputado a la Asamblea Departamental de Cundinamarca en dos
oportunidades; representante a la Cámara (1943-1949) y presidente de la
misma; senador de la República durante cuatro veces consecutivas y
presidente del Senado en 1976; designado a la Presidencia de la República
durante los gobiernos de Carlos Lleras Camargo y Alfonso López Michelsen.
En 1953 fue elegido miembro de la Dirección Nacional Liberal, y tres veces fue
elegido director nacional del mismo. Dirigió el Ministerio de Minas y Petróleo
bajo la Junta Militar que derrocó a Gustavo Rojas Pinilla (desde este cargo
trabajó por el retorno a una verdadera democracia) y el de Relaciones
Exteriores en el gobierno de Alberto Lleras Camargo. Fueron varias también
sus actuaciones como diplomático.
En 1978 ganó las elecciones presidenciales con un programa de gobierno
basado en tres principios: producción, seguridad y empleo. Algunos aspectos
sobresalientes de su gestión fueron poner en marcha el Plan de Integración
Nacional (PIN) con el objeto de promover la descentralización económica y el
mejoramiento general de la población, dar prioridad a la energía eléctrica con
las obras de Chivor II, Paipa III, la térmica de Chinú, Zipaquirá IV, etc.,
intensificar la explotación de yacimientos petroleros y hacer avanzar los
proyectos de explotación de minas de carbón (El Cerrejón) y de níquel (Cerro
matoso), la carretera hacia la costa por Bucaramanga, y buena parte de la
llamada autopista Medellín-Bogotá y, por último, impulsar la construcción de
aeropuertos en Barranquilla y Cartagena. En el campo internacional se aprobó
el tratado que asegura los derechos de Colombia sobre el Canal de Panamá y
el uso del ferrocarril del istmo, y se rompieron relaciones con Cuba (1981).
La violencia y las acciones guerrilleras aumentaron su acción durante el
gobierno de Turbay Ayala a pesar del discutido Estatuto de Seguridad Nacional
que promulgó al principio de su gobierno. El movimiento guerrillero M-19 robó
más de cinco mil armas en el Cantón Norte de Bogotá y tomó la embajada de
República Dominicana durante sesenta y un días; además, se intensificó la

extorsión y el secuestro y apareció el grupo armado denominado MAS ('Muerte
a los Secuestradores'), y crecieron las actividades de los narcotraficantes y
contrabandistas.
Frente a estos hechos, en 1981, cambió de rumbo en su política y firmó la "ley
de amnistía" para aquellos que se hubieran levantado en armas y que
decidieran reincorporarse a la vida civil, aunque la medida dio escasos
resultados; en ese mismo año se creó la primera Comisión de Paz, que se
desintegró al año siguiente. Tanto al interior del país como fuera de él,
Colombia fue duramente criticada durante este período por las frecuentes
violaciones a los derechos humanos. Turbay Ayala publicó varios libros sobre
temas de gobierno, biografías y política internacional. Entre ellos cabe destacar
algunos como Biografía del Libertador y sus ideas políticas; Pensamiento
democrático de Julio César Turbay Ayala (1977) y Selección de obras (1988).
PLAN DE GOBIERNO
Durante su administración, se concibió el Plan de Integración Nacional (PIN),
cuyos objetivos fueron la descentralización económica y el mejoramiento
general de la población mediante la integración del país, previendo inversiones
por 950 millones de pesos en distintas áreas económicas y sociales. Se le
dio primordial importancia al sector de la energía eléctrica, realizando las
obras de Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las
termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena.
Además, se construyeron las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el
Cerrejón y Zipaquirá. También se intensificó la exploración de yacimientos:
se exploraron cien pozos y se hicieron hallazgos como el de Andalucía,
Tocaría, Arauca I y II, Palo grande y Apiay. Se elaboró el proyecto minero que
permitió la exploración de las minas de carbón de El Cerrejón y de níquel en
Cerro matoso. Se invirtieron 96 millones de pesos en la construcción de obras
carreteables, como la vía hacia la Costa por Bucaramanga, y más de la mitad
de la llamada autopista Medellín-Bogotá; se construyeron los aeropuertos de
Barranquilla y Cartagena, y se adelantaron obras en el Tapón del Darién.

En febrero de 1982 se creó el departamento de Caquetá. Introdujo la
televisión a color, y bajo el nombre de Simón Bolívar, adelantó una campaña
de alfabetización. En el campo internacional, se aprobó el tratado que aseguró
los derechos de Colombia sobre el Canal de Panamá y el uso del ferrocarril del
istmo, y el tratado Vázquez-Saccio para la posesión de los derechos sobre los
islotes de Roncador, Quitasueño y Serrana. Por otro lado, el 23 de marzo de
1981 se rompieron relaciones con Cuba.
Durante la administración Turbay se vivieron momentos críticos en
Colombia, como el robo de más de cinco mil armas del Cantón Norte de
Bogotá por parte del Movimiento 19 de Abril y la toma de la embajada de la
república Dominicana en Bogotá durante 61 días, por parte del mismo grupo
guerrillero; se recrudeció el secuestro y la extorsión y surgió la agrupación
armada Muerte a Secuestradores (MAS). En marzo de 1981 se firmó la "ley
de amnistía", orientada a facilitar la entrega de ciudadanos levantados en
armas, pero no tuvo gran acogida. Luego, en noviembre de ese mismo año,
con base en una propuesta del ex presidente Lleras Restrepo se constituyó la
primera Comisión de Paz, que se desintegró en mayo del siguiente año.
Creó la Comisión Nacional de Valores; promulgó las reformas del Código
Penal, del Código de Procesamiento, de la educación secundaria.
CONCLUSIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO:
Lograr el desarrollo económico y social del país, mediante la integración
de la infraestructura económica y social.
Alcanzar un desarrollo equilibrado y equitativo entre lo sectorial y
regional.
Alcanzar la descentralización económica y la autonomía regional.
Desarrollar los sectores energéticos, minero, el transporte y los medios
de comunicación.

BELISARIO BETANCUR CUARTAS 1982-1986
Biografía
(Amagá, Colombia, 1923) Político colombiano. Nacido en el seno de una familia
humilde y numerosa, cursó estudios de derecho y de arquitectura en la
Universidad de Medellín. Tras su graduación, en 1947, trabajó como periodista
para varios diarios y revistas, en cuyas páginas puso de manifiesto tanto su
erudición como sus ideas conservadoras. Éstas, muy críticas con el régimen
dictatorial de Rojas Pinilla (1953-1957), provocaron su detención y posterior
encarcelamiento. En 1963 fue nombrado ministro de Trabajo en el gabinete de
León Valencia, y entre 1976 y 1978 fue embajador en España.
En 1982, tras haber sufrido tres derrotas electorales, fue elegido presidente de
la República. Su mandato, que se prolongó hasta 1986, se caracterizó por la
clara voluntad de erradicar la violencia. Con este fin, logró que tres de los
cuatro principales grupos guerrilleros (FARC, M-19 y ELP) firmaran un acuerdo
de paz que, sin embargo, no llegó a materializarse.
Por otro lado, el incremento de la presión sobre los grandes narcotraficantes,
acostumbrados a la tradicional pasividad del gobierno en sus asuntos, motivó el
asesinato de su ministro de Justicia en abril de 1984 y el inicio de una nueva
espiral de violencia protagonizada por los ejércitos privados de los
narcotraficantes.

En política exterior, integró Colombia en el grupo de países no alineados,
apostó por la paz en América Central (Grupo de Contadora) e incrementó las
relaciones bilaterales entre España y Colombia. Por todo ello, en 1983 fue
galardonado con el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación
Iberoamericana.
Tras la vuelta de los liberales a la presidencia, se mantuvo alejado de la escena
política, limitándose a actuar como consejero del papa Juan Pablo II en temas
de justicia y paz y a colaborar con distintas instituciones culturales, como la
Fundación Santillana, el Museo de los Niños, la Casa de Poesía Silva y el
Museo de Arte Moderno. En 1998 rompió su silencio para dar a conocer su
apoyo al candidato Andrés Pastrana, que sería el ganador de las elecciones
presidenciales.
PLAN DE GOBIERNO
Siendo presidente, impulsó el Grupo de Contadora por la paz en
Centroamérica, labor que le valió el Premio de la Paz Príncipe de Asturias en
España. Betancur inició la apertura democrática en el país, con la
incorporación de los principales grupos y movimientos armados a la vida civil;
promovió la vivienda "sin cuota inicial", la universidad "abierta y a
distancia", la campaña Camina, orientada a la alfabetización masiva, y la
amnistía tributaria.
Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes;
reformas a los regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la
justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o
trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se
promulgó el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y
exportación de carbón de El Cerrejón Norte, y la emisión de los canales
regionales de televisión como Tele Antioquia y Tele Caribe.

CONCLUSIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO:
Lograr el cambio dentro de un marco de equidad.
Lograr la reactivación económica para el cambio y la superación de las
grandes masas colombianas.
Proteger el trabajo y la industria nacional.
Desmontar las expectativas inflacionarias.
Promover una mejor equidad en la distribución de los beneficios del
desarrollo.
Impulsar la vivienda como generador de empleo y producción.
VIRGILIO BARCO VARGAS 1986-1990
Biografías
(Cúcuta, 1922 - Santafé de Bogotá, 1997) Político colombiano, presidente de la
República entre 1986 y 1990. Era hijo de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas,
y nieto del general conservador Virgilio Barco, uno de los pioneros en la
explotación del petróleo en el país. Cursó sus estudios superiores en Cúcuta, y
luego estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional y en el Massachusetts
Institute of Technology, donde se graduó en 1943.
A su regreso a Colombia fue designado secretario de Obras Públicas y
Hacienda en su departamento natal (1943-1945) y a continuación secretario

general del Ministerio de Comunicaciones (1945-1946). Tras un breve
paréntesis dedicado a la empresa privada, ejerció como concejal de Cúcuta y
en 1949 fue elegido diputado. Posteriormente, residió en Estados Unidos,
donde hizo una maestría en economía en la Universidad de Boston y el
doctorado en el Massachusetts Institute of Technology. De vuelta en Colombia,
Barco se vinculó al liberalismo y tomó parte en las campañas presidenciales de
Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero y
Alfonso López Michelsen. Fue senador de la República y ocupó la cartera de
Obras Públicas durante la administración de Lleras Camargo, y de Agricultura,
en la de Guillermo León Valencia.
En el cuatrienio del presidente Lleras Restrepo fue alcalde de Bogotá. También
fue embajador de Colombia en Gran Bretaña (1961-1962) y Estados Unidos
(1977-1980), así como miembro de la Junta Directiva del Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (o Banco Mundial) entre 1969 y 1974, y
presidente del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo,
entidad a la que estuvo vinculado entre 1966 y 1985.
En las elecciones presidenciales de 1986, Virgilio Barco fue votado por más de
cuatro millones de electores, superando a Álvaro Gómez, el candidato
conservador, por más de millón y medio de votos. Al ocupar la máxima
magistratura, puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-
oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que,
según creía, bloqueaba el sistema político e impedía la crítica. La respuesta del
conservatismo a su propuesta fue la "oposición reflexiva", ya que se
abstuvieron de participar en la administración.
Los primeros meses de su gobierno fueron violentos, ya que tuvieron lugar
numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), grupo
político creado como resultado de los acuerdos de paz firmados durante el
mandato de su antecesor. A ello se sumaron numerosos atentados guerrilleros
y el terrorismo vinculado con el narcotráfico, asunto éste que constituyó,
precisamente, el mayor problema durante su gestión.
Para combatirlo, el gobierno combinó la inversión estatal para mejorar las
condiciones de los sectores socialmente deprimidos con el fortalecimiento de

las Fuerzas Militares. El gobierno de Barco impulsó el Plan Nacional de
Rehabilitación (PNR), el Plan de Lucha contra la Pobreza y las reformas
políticas y judiciales que culminarían en el gobierno de su sucesor, Cesar
Gaviria, con la adopción de una nueva Constitución.
El presidente Barco mantuvo una política de confrontación total con el
narcotráfico, y pretendió que la lucha contra los traficantes fuera asumida tanto
por los países productores como por los consumidores, que suministraban los
químicos para el procesamiento de las drogas, lavaban los dólares procedentes
de su comercio y proveían de armas a los traficantes. A finales de su gobierno,
las gestiones de pacificación permitieron llegar a un acuerdo con el Movimiento
19 de Abril, M-19, mediante el cual el grupo guerrillero se desmovilizó e inició
su participación en la vida política institucional, bajo la denominación de Alianza
Democrática M-19.
Estos esfuerzos se vieron amenazados a raíz del asesinato de tres candidatos
presidenciales, Carlos Pizarro, máximo líder del M-19, Bernardo Jaramillo
Ossa, jefe de filas de la Unión Patriótica, y del liberal Luis Carlos Galán. Una
vez concluido su período presidencial, Barco ocupó nuevamente la embajada
ante la Gran Bretaña, para luego regresar a Bogotá, donde falleció de cáncer.
PLAN DE GOBIERNO
Al ocupar la presidencia puso en marcha el controvertido esquema de
"gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo
que, en su concepto, bloqueaba el sistema político, impedía la crítica y
desvirtuaba el papel de los partidos, al concentrar su atención en la distribución
de sus cuotas burocráticas.
La respuesta del conservatismo a este esquema fue la "oposición reflexiva",
absteniéndose de participar en la administración. Los primeros meses de su
gobierno fueron tormentosos: además de la oposición conservadora al nuevo
esquema, tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros
de la Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los
acuerdos de paz firmados durante el mandato de su antecesor. A ello se

sumaron numerosos atentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el
narcotráfico.
En general, el terrorismo constituyó el problema más inquietante de su
gestión. El gobierno combinó entonces la inversión estatal para mejorar las
condiciones de los sectores socialmente deprimidos, con el fortalecimiento de
las Fuerzas Militares. Para subsanar los problemas creados por la escasa
inversión estatal en ciertas regiones y sectores sociales, el gobierno de Barco
continuó e impulsó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) y puso en
marcha el Plan de Lucha contra la Pobreza. De otra parte se concentró en el
impulso a las reformas en la administración de justicia, de la estructura agraria
y urbana y de las instituciones nacionales esfuerzo este último que sería
culminado en el gobierno de su sucesor, Cesar Gaviria, mediante la adopción
de una nueva Constitución
A finales de su gobierno, las gestiones de paz que se venían desarrollando
permitieron llegar a un acuerdo con el Movimiento 19 de Abril, M-19, mediante
el cual el grupo guerrillero se desmovilizó e inició su participación en la vida
política institucional, bajo la denominación de Alianza Democrática M-19.
CONCLUSIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO:
El crecimiento económico debe cumplir una función social y el desarrollo
social, ser un factor de crecimiento.
El crecimiento debe ser sostenido para así generar empleo y
mejoramiento de los ingresos laborales.
Obtener el mejoramiento sustancial del nivel de vida de la población
especialmente aquella más excluida de los beneficios del programa.
Lograr la activa vinculación de la población a la producción y la gestión
democrática de la nación.
Garantizar el acceso de la población a la vivienda y los servicios.

Lograr la universalización de la atención primaria en salud, nutrición,
educación básica, seguridad social y justicia.
Garantizar la seguridad alimentaria.
CÉSAR AUGUSTO GAVIRIA TRUJILLO 1990-1994
Biografía
Presidente de Colombia (Pereira, 1947). Estudió economía en la Universidad
de los Andes. Fue jefe de Planeación en Risaralda; concejal de Pereira (1970-
1974) y asistente del Departamento Nacional de Planeación (1970-1971);
representante a la Cámara entre 1974 y 1990; alcalde de Pereira (1975-1976);
viceministro de Desarrollo en el gobierno de Turbay Ayala; y director del
diario La Tarde de Pereira.
Como ministro de Hacienda (1986 y 1987) presentó dos importantes proyectos
al Congreso: el de reforma agraria y el de reforma tributaria. En 1987 fue
nombrado ministro de Gobierno del presidente Barco, cargo desde el cual
presentó ante el Congreso el Proyecto de Reforma Constitucional. Tras el
asesinato de Luis Carlos Galán, en 1989, Gaviria fue nombrado por el
galanismo para remplazarle. Triunfó en las elecciones presidenciales para el
periodo 1990-1994.

Durante su mandato se creó la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró
la Constitución Nacional de 1991. Se fortaleció la democracia directa y
participativa; asimismo se dio un mayor impulso a la apertura económica,
pensando en la modernización empresarial y en el proceso de integración
económica en el plano regional.
El gobierno Gaviria acometió notables reformas: constitucional, seguridad
social, laboral, financiera, cambiaria y otras que modernizaron la legislación y el
cambio estructural en las instituciones. Además, buscó consolidar la integración
latinoamericana y la comunidad iberoamericana; y controló la inflación, lo que
supuso un gran paso para la estabilidad de la economía nacional.
Afrontó los problemas colombianos de finales del siglo XX: la guerrilla, el
paramilitarismo, el narcotráfico y el terrorismo. Su gobierno también soportó
una delicada crisis a consecuencia de la fuga de la cárcel del narcotraficante
Pablo Escobar, asunto al que se unió el «apagón» que alteró durante un año y
medio el flujo normal de energía eléctrica en el país. Tras hacer campaña para
la Secretaría General de la OEA, resultó elegido antes de agotar su mandato
presidencial.
PLAN DE GOBIERNO
Los objetivos principales planteados por el Plan de Apertura Educativa fueron:
Lograr la cobertura total de la educación primaria y expandir
masivamente la educación secundaria, a la vez que elevar la calidad de
la educación en todos los niveles educativos.
Avanzar en la descentralización y modernización del sector educativo.
Establecer nuevos mecanismos de financiación de la educación.
La descentralización en el sector educativo es propuesta como parte de un
anhelado incremento en las inversiones según las necesidades de cada
municipio, a partir de este hecho, se plantea la apertura educativa a nivel no

sólo de educación secundaria, sino que también en niveles técnicos,
tecnológicos y profesionales.
Es gracias a este gobierno que se empieza a pensar en una educación de
calidad que abarque desde lo principal: básica primaria y secundaria hasta la
educación superior en tecnologías y estudios profesionales. Este gobierno se
propuso como misión un Plan a 15 años 1994-2019. La idea de este tipo de
planes es que las inversiones en los sectores de educación y salud, son
inversiones a largo plazo que no pueden depender de un solo gobierno.
CONCLUSIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO:
Disminuir la intervención del Estado haciendo que se concentre en sus
funciones básicas.
Elevar el ingreso y el nivel de vida de los grupos necesitados.
Obtener una tasa de crecimiento del cinco por ciento anual-promedio y
doblar la duplicación del ingreso per cápita en treinta años.
ERNESTO SAMPER PIZANO 1994-1998
Biografia
(Santafé de Bogotá, 1950) Político colombiano, presidente de la República
entre 1994 y 1998. Nacido en el seno de una prestigiosa familia radicada en el

país en tiempos del virreinato, Ernesto Samper debió sin embargo realizar
diversos trabajos para costearse los estudios. Fue el alumno más popular y
mejor calificado de su promoción en el Gimnasio Moderno. Tras graduarse de
bachiller cursó estudios de economía y derecho en la Pontificia Universidad
Javeriana, para dedicarse luego a la actividad académica en universidades
nacionales y extranjeras. Actuó asimismo en diversos organismos financieros.
En 1981, como coordinador de la campaña presidencial de Alfonso López
Michelsen, inició su carrera política, en la que conoció éxitos y fracasos. Dos
años después ocupó la secretaría general del partido liberal y Belisario
Betancur lo nombró embajador extraordinario ante la Asamblea de las
Naciones Unidas, en Nueva York. Cuando regresó al país, fundó y dirigió el
Instituto de Estudios Liberales; fue elegido diputado en 1984 y senador en
1986.
Un año más tarde el partido liberal lo nombró presidente de la Dirección
Nacional. La violencia no le fue ajena ni lo detuvo en su carrera política: en un
atentado de las organizaciones terroristas del narcotráfico, perpetrado en 1989,
salvó la vida milagrosamente gracias a la intervención de su segunda esposa.
Durante el gobierno de César Gaviria actuó como ministro de Desarrollo
Económico y embajador en España. En estas funciones Samper mostró su
interés por impulsar, dentro de las pautas neoliberales, una política
marcadamente social.
En las elecciones presidenciales de 1994 venció en la segunda vuelta al
candidato conservador Andrés Pastrana. Su gobierno se impuso bajo el lema
del "Salto social", que proponía la humanización de la apertura económica, y
fue su propósito mejorar la imagen de Colombia en el exterior. Su desempeño
en la Presidencia se vio opacado por la supuesta infiltración de dineros del
narcotráfico en la campaña electoral. Al terminar su mandato entregó los
atributos presidenciales a Andrés Pastrana.

PLAN DE GOBIERNO
El plan de agua del salto social, tuvo entre sus principales objetivos la
modernización del sector y lograr el mejoramiento de la prestación de los
servicios de acueducto y saneamiento básico.
Plan sectorial de justicia el cual estableció que adelantaría solo la reformas
estrictamente necesarias, para facilitar la eficiencia de la administración de
justicia y mejorar el acceso a la misma. Entre su mandato mantuvo Formar un
nuevo ciudadano colombiano, más productivo en lo económico, más solidario
en lo social, participativo y tolerante en lo político, más respetuoso del derecho
humano y más pacífico en sus relaciones con los semejantes.
RESULTADOS DEL PLAN:
Uno de los logros del salto social durante la primera parte de ese gobierno, fue
el incremento de los recursos para financiar infraestructura e inversión social:
La inversión social tuvo prioridad frente a otros sectores durante este
gobierno, creció de 45.7% en 1994 al 55% en 1996, significo un
aumento real del 9.3%.
Los aumentos significativos se dieron en el sector público en salud
(0.5% del Producto Interno Bruto en el sistema de salud oficial, y 0.9%
del Producto Interno Bruto en el sistema contributivo del sector
público), y en educación 0.75% del Producto Interno Bruto.
El gasto público en agua potable y vivienda de interés social, aumento
en términos reales 69% y 71% respectivamente entre 1994 y 1996.
La política de vivienda social urbana se ejecutó satisfactoriamente en
términos de la asignación de recursos y el número de subsidios
otorgados.

ANDRÉS PASTRANA 1998 – 2002
Biografia
(Bogotá, 1954) Político colombiano que fue presidente de la República entre
1998 y 2002. Hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero, que rigió los
destinos del país de 1970 a 1974, se graduó en derecho por la Universidad de
Bogotá y amplió estudios de derecho internacional en la universidad
estadounidense de Harvard. En 1988 se convirtió en el primer alcalde de
Bogotá elegido por votación popular; en 1990 fundó el movimiento Nueva
Fuerza Democrática, de ideología conservadora, por el que fue elegido
senador. Se presentó luego a los comicios presidenciales de 1994, pero fue
derrotado por el candidato liberal Ernesto Samper. En las elecciones
presidenciales de junio de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos,
venciendo a su contrincante Horacio Serpa, y de inmediato inició el diálogo con
la guerrilla.
La vinculación a la política de Andrés Pastrana le llegó a través de su padre,
Misael Pastrana Borrero, jefe del Partido Social Cristiano y presidente de la
República entre 1970 y 1974. Estudió el bachillerato en el colegio San Carlos
de Bogotá y se graduó como doctor en leyes en 1977 en el Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), ampliando posteriormente su formación
con un máster en la universidad norteamericana de Harvard.

A principios de los años ochenta se inició en el mundo del periodismo
televisivo, terreno en el que obtuvo varios galardones: premio Rey de España,
premio Nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá y premio Simón Bolívar.
Su primer cargo político lo ocupó en 1982 como concejal de Bogotá. En enero
de 1988 fue secuestrado en esa ciudad por el grupo de narcotraficantes
conocido como "Los extraditables", que le retuvieron durante siete días, hasta
que fue rescatado en el municipio de El Retiro, Antioquia. Ese año obtuvo su
primer éxito político al ser elegido para la alcaldía de Bogotá, cargo que ocupó
hasta enero de 1990. Meses después fundó la Nueva Fuerza Democrática
(NFD), con la que concurrió a las elecciones de 1991 y resultó elegido senador.
En 1994 se presentó como candidato a las elecciones presidenciales, pero
perdió en la segunda vuelta frente a Ernesto Samper, a quien acusó,
inmediatamente después de conocerse los resultados, de haber financiado su
campaña con dinero procedente del cártel de Cali. La divulgación de unas
grabaciones con ofertas de dinero de los narcotraficantes a las campañas
electorales suscitó un gran escándalo y sembraron también la duda sobre la
financiación de la campaña de Pastrana. Desde esa denuncia, Pastrana se
ausentó del panorama político colombiano para reaparecer en 1998 como
candidato conservador a las presidenciales. Tras empatar en la primera vuelta
con el liberal Horacio Serpa, el 21 de junio obtuvo la victoria definitiva,
poniendo fin a doce años de hegemonía liberal en el país.
Su programa de gobierno prometió no sólo alcanzar la paz, llegando, "si fuera
necesario, a sentarse a negociar en persona con los líderes de la guerrilla",
sino también decididas acciones contra la corrupción política y la aplicación de
las reformas necesarias para afianzar la economía y combatir el narcotráfico.
En este último ámbito destacó la puesta en marcha del Plan Colombia, un plan
de recuperación de las zonas dedicadas al cultivo de coca y amapola que contó
con el apoyo de Estados Unidos.
Para apaciguar a la guerrilla de las FARC, Pastrana no vaciló en conceder el
"despeje" de una zona de 42.000 km2 en los departamentos de Meta y
Caquetá. La determinación presidencial de crear confianza con la organización
guerrillera persistiendo en las concesiones, pese al desencanto de sectores

cada vez más amplios, fue entendida por la guerrilla como un síntoma de
debilidad. De ahí que, en los tres años largos que duró el proceso, se avanzase
muy poco en la búsqueda de la paz. De hecho, la violencia arreció: se
multiplicaron los secuestros (más de 3.600 en 2000, la mayor parte cometidos
por las FARC y el ELN) y se intensificó el reclutamiento masivo de niños y la
destrucción de infraestructuras.
Todo ello condujo además a un fortalecimiento extraordinario de los grupos
llamados paramilitares, organizados con el nombre de Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC). A causa de la escalada guerrillera, estos grupos, que
disputaban a los guerrilleros el control de las zonas de cultivo de coca y
amapola, fueron vistos por algunos sectores como un mal menor. Los años del
cambio de siglo tuvieron para los colombianos un sabor apocalíptico, pues
parecía que los crímenes no dejarían nunca de aumentar, al tiempo que las
ciudades se llenaban de campesinos desplazados por las continuas masacres
de uno y otro bando, y cientos de miles de personas abandonaban el país.
A pesar de que las Fuerzas Armadas se fortalecieron y dieron golpes
contundentes a las guerrillas, de que el estado ganó legitimidad en el país y en
el exterior y de que en cierta medida se contuvo la crisis económica, el
gobierno de Pastrana dejó una sensación de fracaso. La población no
consideraba suficiente la reducción de la corrupción, y en su gran mayoría
estaba descontenta con la marcha del proceso de paz. El clamor que
despertaron los sucesivos atropellos guerrilleros, en particular el asesinato de
la ministra de Cultura, Consuelo Araujo Noguera, conocida como "La Cacica",
forzó al presidente Pastrana a suspender el proceso y a ordenar la
recuperación de la zona de despeje por parte del ejército en febrero de 2002,
tres meses antes de la celebración de las elecciones; la ruptura del diálogo
desató un nuevo período de violencia. En este marco se celebraron los
comicios presidenciales de mayo, en los que se definió su sucesor en el cargo,
el disidente liberal Álvaro Uribe.

PLAN DE GOBIERNO
El Cambio para construir la paz tuvo cuatro estrategias:
1. Consolidar La Democracia: Hacer viable y real la democracia y el estado
participativo.
2. Fortalecimiento Del Tejido Social: Trabajo en equipo, solidaridad, estrechar
los vínculos colectivos, para ello eran pilares indiscutibles la educación y la
nutrición, la igualdad y la paz que tanto anhelaba el pueblo colombiano.
3. Estrategia: Consolidar el desarrollo sería posible acompañándolo de la paz,
se buscaría la negociación que condujera al fin del conflicto armado y a la
vez los factores que propiciaban la violencia como: agricultura, medio
ambiente, las minorías étnicas y los campos olvidados.
4. Reactivación De la Producción: Teniendo como horizonte las exportaciones
y la competitividad regional, el plan abarcaría los sectores de
infraestructura, minas de energía, industria y comercio, turismo y otros en
los que no habían perspectivas, con esto se lograría generar los empleos
que se necesitaban.
RESULTADOS DEL PLAN:
Muchos acusaron al presidente de olvidar otros temas de la vida
nacional, por dedicarse de lleno con la negociación de las FARC, entre
ellos la economía.
Su gobierno termino con el rompimiento de los diálogos de paz después
de cuatro años de grandes esfuerzos propios y extranjeros, pues varios
países se declararon enemigos de este proceso de reconciliación
nacional.
El proceso de paz con la creada zona de distensión fracaso, y causo
grandes dolores de cabeza al país entero.
El gobierno de Pastrana estaba convencido de que sin paz no se podía
crecer y menos conquistar nuevos mercados.
Desempeño económico insatisfactorio por centrar todos sus esfuerzos
en la conquista de la paz, la cual desafortunadamente no se dio.

ASPECTOS NEGATIVOS:
Conflicto social: Violencia, homicidios, secuestros, pobreza etc.
Terremoto del eje cafetero.
Secuestro de la Candidata Presidencial Ingrid Betancourt y su asesora
Clara Rojas.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ 2002-2010
Biografia
(Medellín, 1952) Abogado y político colombiano, presidente de Colombia entre
2002 y 2010. Álvaro Uribe Vélez nació en Medellín, Antioquia, el 4 de julio de
1952, hijo del hacendado Alberto Uribe y de Laura Vélez, de una familia de
abolengo liberal.Estudió el bachillerato en colegios religiosos y en 1977 se
licenció en derecho y ciencias políticas por la Universidad de Antioquia, en
Medellín, donde empezó su carrera política en las Juventudes del Partido
Liberal (versión colombiana de la socialdemocracia). Amplió su formación en la
Universidad estadounidense de Harvard.Funcionario público, ocupó diversos
cargos en su provincia y fue secretario del Ministerio de Trabajo en 1977, con
el presidente Alfonso López Michelsen, y director del Departamento de
Aeronáutica Civil (1980-1982) bajo el presidente Julio César Turbay Ayala.
De esa época datan las sospechas que enturbian su pasado. Según una
biografía crítica (El señor de las sombras, publicada en 2002) escrita por el
periodista Joseph Contreras, de la revista estadounidense Newsweek,

concedió licencias de vuelo a algunos pilotos que eran traficantes de drogas
(cártel de Medellín), acusaciones reiteradamente desmentidas pero en las que
insistieron dos periodistas colombianos, Fernando Garavito y Fabio Castillo, en
una inquietante investigación recogida en el libro Los jinetes de la cocaína.
A esas acusaciones contribuyó la amistad de su padre con los capos Fabio
Ochoa y Pablo Escobar; este último hizo fortuna y ganó notoriedad como jefe
de uno de los poderosos cárteles de la droga. Alberto Uribe fue asesinado por
los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
en 1983, en su finca de Guacharacas, cuando presuntamente se resistió a ser
secuestrado. En 1991, un informe del Departamento de Estado norteamericano
presentó a Álvaro Uribe como “estrecho amigo personal de Pablo Escobar” y
vinculó el asesinato de su padre con sus intrincadas relaciones con el
narcotráfico. La muerte de su padre cambió radicalmente sus planes: vendió
todas sus propiedades agrarias para dedicarse a la política.
Elegido alcalde de Medellín en 1982, concejal en 1984 y 1988, ejerció como
senador de 1986 a 1994 y fue portavoz del sector del partido más inclinado al
empleo de la fuerza para acabar con la guerrilla endémica. Como gobernador
de Antioquia (1995-1997), propugnó la participación y la transparencia en su
gestión, pero de esos años datan sus contactos con los elementos
paramilitares que combatían a la insurgencia en las denominadas
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Con su proyecto de “Estado
comunitario”, defendió una estrategia de rearme e implicación de los civiles en
la lucha antisubversiva.
Gracias a la colaboración ciudadana, los secuestros se redujeron un 60% y las
vías que comunican Antioquia con Bogotá fueron transitables. No pudo evitar,
sin embargo, las acusaciones de promover o favorecer a las asociaciones
privadas de seguridad, agrupadas en el programa Convivir, que cometieron
innumerables violaciones de los derechos humanos antes de ser proscritas.
Al expirar su mandato, se retiró provisionalmente de la política, coincidiendo
con la llegada a la presidencia del conservador Andrés Pastrana, y obtuvo una
beca Simón Bolívar, del British Council, para trasladarse a la Universidad de

Oxford, en la que fue profesor asociado del Saint Anthony’sCollege entre 1998
y 2000.
Regresó a la arena política para sumarse a la campaña del candidato del
Partido Liberal, Horacio Serpa Uribe, que había sido ministro del Interior, pero
del que discrepó en cuanto a la estrategia antiguerrillera, por lo que rompió la
disciplina partidaria y presentó su candidatura a las elecciones como
independiente, en un clima de exacerbada violencia tras el fracaso del proceso
de paz negociado por Pastrana con las FARC.
A lo largo de 2001, con un lenguaje enérgico y claro, denunciando las
concesiones y prometiendo una lucha implacable contra el terror, su proyecto
de “seguridad democrática” y resistencia civil se impuso ante una ciudadanía
hastiada de escuchar pronósticos irreales sobre la paz durante cuarenta años.
Su creciente popularidad se fraguó en el descrédito de todos los intentos de
una solución política o negociada del conflicto y del dualismo tradicional y
oligárquico de liberales y conservadores. Uribe se forjó una imagen de
honradez y firmeza, insistiendo en la necesidad de restablecer la autoridad del
Estado, y se distanció de los otros candidatos al declarar que no se opondría a
la llegada de tropas extranjeras para combatir el narcotráfico, como corolario
del plan multimillonario acordado entre los presidentes Pastrana y Bill Clinton
para la destrucción de los cultivos de coca.
Durante la campaña electoral Uribe fue objeto de al menos quince intentos de
asesinato, presumiblemente por parte de las FARC, el último y más
espectacular el 13 de abril de 2002, cuando un autobús bomba hizo explosión
al paso de su vehículo blindado, en una calle de Barranquilla. Resultó ileso,
pero en el atentado murieron dos personas y 22 resultaron heridas.
El 26 de mayo de 2002 Álvaro Uribe se convirtió en el primer candidato
presidencial que obtuvo la victoria en la primera vuelta, con el 52,8% de los
votos, derrotando al también liberal Horacio Serpa (31,8%) y al izquierdista Luis
Eduardo Garzón (6,2%). Su triunfo se vio empañado por una abstención del
51%.

Presidente de Colombia
El mismo día de su toma de posesión (7 agosto), las FARC lanzaron 14 obuses
contra la Cámara de los Representantes, donde se celebraba la investidura,
causando 19 muertos y un centenar de heridos en el vecino barrio marginal de
El Cartucho.
Ante la ofensiva guerrillera, el presidente decretó el estado de excepción,
solicitó la mediación de la ONU y creó un nuevo impuesto sobre el patrimonio
para financiar el aumento de los efectivos del ejército y la policía. Llegó a un
acuerdo con las AUC, cuyo jefe, Carlos Castaño, aceptó una tregua indefinida y
la desmovilización condicionada de 10.000 hombres, seguidas por la entrega
de las armas de los 1.500 miembros del Bloque Catacumbo, de Salvatore
Mancuso.
Washington respaldó la ofensiva contra guerrillera, la detención masiva de
insurgentes y la ampliación de los poderes militares. Uribe se convirtió en el
más fuerte aliado del presidente George W. Bush en América Latina y recibió
una generosa ayuda económica del Congreso estadounidense, pese a su
negativa a extraditar a los paramilitares. Logró una drástica reducción de los
asaltos, secuestros y asesinatos. Todos los informes de 2004 confirmaron el
retroceso evidente de la guerrilla y la disminución de los crímenes, aunque la
oposición criticó el poder de los paramilitares y el déficit que generaba el
creciente gasto militar.
Por iniciativa popular, la Cámara de los Representantes aprobó (1 de diciembre
de 2004) una reforma de la Constitución por la que avaló “la reelección
presidencial inmediata”, a fin de que Uribe pudiera presentarse a las elecciones
de 2006 y obtener otro mandato de cuatro años. La medida se adoptó por 112
votos a favor y 34 en contra, indicando que el presidente en ejercicio sólo podrá
ser reelegido una vez. La Constitución había abolido la reelección inmediata en
1991.
El secuestro en Venezuela y su traslado a Colombia de un jefe de las FARC
(13 de diciembre de 2004) por parte de presuntos policías colombianos provocó
una grave crisis entre ambos países, y el presidente venezolano, Hugo Chávez,

decidió suspender relaciones comerciales con Colombia (14 de enero de 2005).
Bogotá acusaba a Caracas de indolencia en la lucha contra el terrorismo
cuando no de complicidad con las FARC.
El conflicto, el mayor surgido entre los dos países desde 1987, tocó a su fin el
28 de enero con un comunicado oficial de los respectivos Gobiernos, y se
superó definitivamente el 29 de marzo de 2005, en Ciudad Guayana
(Venezuela), cuando Uribe y sus homólogos venezolano, brasileño (LuizInácio
Lula da Silva) y español (José Luis Rodríguez Zapatero) sellaron una
declaración a favor del multilateralismo y de la utilización de la ley en la lucha
contra el hambre y el terrorismo.
En el ámbito económico logró significativos éxitos, sobre todo en los primeros
años de su gestión. Tras la reforma legal que permite la reelección
presidencial, Uribe volvió a ser elegido presidente de la República en los
comicios de mayo de 2006, en los que obtuvo el 62% de los votos.
Entre los temas más conflictivos a los que hubo de enfrentarse en su segundo
mandato destaca el de las negociaciones con la guerrilla para lograr apaciguar
la violencia en el país. A mediados de 2007 el gobierno ordenó la liberación de
177 guerrilleros, entre los cuales estaba Rodrigo Granda, uno de los principales
líderes de las FARC.
En enero de 2008, después de complejas gestiones que contaron con la
participación de representantes de varios países y en las que ofició de
mediador el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, las FARC dejaron en
libertad a Consuelo Rodríguez y Clara Rojas, dos rehenes que habían
permanecido seis años secuestradas en la selva. En julio del mismo año, la ex
candidata a la presidencia Ingrid Betancourt, junto con tres estadounidenses y
once soldados, fue rescatada de un cautiverio similar mediante un operativo
militar de infiltración. El éxito obtenido en ambas acciones sembró la esperanza
respecto a un proceso que permita dar nuevos signos de paz en territorio
colombiano.
Durante la primera mitad de 2009 se deterioraron las relaciones del gobierno
colombiano con su homólogo de Venezuela. Ya antes de que Chávez mediara

por la liberación de Rodríguez y Rojas, los mandatarios de ambos países
venían protagonizando enfrentamientos que tenían como fondo las
discrepancias con respecto a la injerencia del gobierno estadounidense en el
combate contra el narcotráfico y la guerrilla en territorio colombiano. En julio de
ese año se hizo pública la voluntad de Uribe de firmar un acuerdo militar con
Estados Unidos, que habilitaría la presencia de tropas estadounidenses en
siete bases colombianas.
Dicho anuncio tensó aún más las relaciones entre los dos presidentes, además
de generar una gran inquietud en la amplia mayoría de los gobiernos miembros
de la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), al considerarse que la
región quedaría expuesta a una potencial injerencia militar estadounidense,
violatoria de la soberanía de los estados del subcontinente. Los planes de
Uribe se difundieron cuando el mandatario disfrutaba de una elevada
aceptación entre la ciudadanía colombiana y poco antes de que el Senado de
Colombia aprobara (septiembre) la llamada conciliación del referendo, ley para
someter a consulta popular la reforma constitucional que permitiría Uribe
presentarse como candidato a un tercer mandato.
Antes de su definitiva aprobación y según establece le legislación colombiana,
esta ley debía ser sometida a la consideración de la Corte Constitucional, que
emitió un fallo negativo (febrero de 2010), por considerar el alto tribunal que el
texto presentaba diversos defectos de forma (entre otros, el de haber
sobrepasado el tope legal de financiación para la campaña de recogida de
firmas en apoyo del petitorio).
A consecuencia de ello, el oficialismo debió rediseñar su estrategia para las
elecciones presidenciales del mismo año, y a tales efectos designó a Juan
Manuel Santos como candidato del Partido Social de Unidad Nacional (Partido
de la U). En la segunda vuelta de los comicios, celebrada el 20 de junio de
2010, Santos logró imponerse con el 68,9 % de los votos a Antanas Mockus,
del Partido Verde, quien consiguió el 27,5 %. El índice de abstención de esta
convocatoria fue muy alto (55 %) y superó en cinco puntos al que se había
registrado en la primera vuelta, celebrada el 30 de mayo.

OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO:
1. Brindar Seguridad Democrática:
La violencia ejercida por organizaciones criminales de diversa índole era
el principal desafió que afrontaría Colombia.
La sucesión de homicidios y secuestros, la repetición de actos terroristas
y la proliferación de negocios ilícitos se habían convertido en obstáculo
para el crecimiento económico.
La recuperación de la seguridad se haría en un contexto de respeto a los
derechos humanos, pluralismo político y participación ciudadana.
Se requería brindar seguridad protección a todos los colombianos sin
distingo de color político, credo religioso, convicción ideológica, o nivel
socio económico.
Para alcanzar la seguridad democrática el gobierno plantearía una
estrategia que era el fortalecimiento de la fuerza pública para recuperar
el control del territorio y proteger la infraestructura nacional, y por otro la
desarticulación de la producción y tráfico de drogas ilícitas.
2. Impulsar El Crecimiento Económico Sostenible y La Generación De
Empleo:
El gobierno le daría un impulso a la construcción con el fin de jalonar el
crecimiento económico.
Se otorgarían 50.000 subsidios de vivienda en menos de un año.
Se crearía un seguro de inflación para créditos hipotecarios.
Se avanzaría decididamente en la titulación de la cartera hipotecaria.
Reforma regulatoria e institucional en los sectores minero, de servicios
públicos, de transporte y telecomunicaciones.

3. Construir Equidad Social: La construcción de equidad social giraría
entorno a tres estrategias principales:
Revolución Educativa: Incrementos sin precedentes en las coberturas
para todos los niveles de instrucción, así como mejoramiento de la
calidad.
Aumentos Sustanciales en Salud, Nutrición y Salud Publica, y el manejo
social del campo que contempla la protección del campesino como un
elemento primordial de la política económica y comercial.
Impulso a la microempresa y a la economía solidaria, y en cuanto a los
servicios públicos la necesidad de que tanto ricos como pobres tuvieran
acceso a servicios públicos de calidad.
4. Incrementar La Transparencia y Eficiencia Del Estado:
La corrupción, la politiquería, y la ineficiencia han minado la confianza
del público en la capacidad del estado para atender sus necesidades
más apremiantes.
Para superar estas dificultades, el gobierno nacional estaría
comprometido con una reforma de la administración pública, de las
relaciones inter regionales y del ordenamiento territorial del país.
ASPECTOS NEGATIVOS:
Secuestro y asesinato del Gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria
Correa y su Consejero de Paz Gilberto Echeverri Mejía.
Secuestro y asesinato de los diputados del Valle.
Secuestro de Congresistas.

JUAN MANUEL SANTOS 2010 – 2014
Biografia
(Juan Manuel Santos Calderón; Bogotá, 1951) Político colombiano,
presidente de Colombia desde 2010. Miembro del Partido Liberal
Colombiano y ministro en los gabinetes de Gaviria y Pastrana, fue uno de
los fundadores del Partido de la U del presidente Álvaro Uribe (2002-2010),
quien le confió el ministerio de Defensa. Sucedió en la presidencia a Uribe
tras una holgada victoria en las elecciones presidenciales, en cuya
campaña presentó un programa continuista.
Juan Manuel Santos nació en el seno de una familia ligada tanto a los
medios de comunicación como a la política: es sobrino-nieto de Eduardo
Santos Montejo, presidente de Colombia entre 1938 y 1942, y primo de
Francisco Santos Calderón, vicepresidente de la República entre 2002 y
2010.
Licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad
de Kansas (Estados Unidos), amplió sus estudios en la London School of
Economics (Reino Unido) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos),
centros donde obtuvo, respectivamente, los títulos de Máster en Economía
y Desarrollo Económico y en Administración Pública. Entre 1972 y 1981
representó a la colombiana Federación Nacional de Cafeteros ante la
Organización Internacional del Café, con sede en Londres. De regreso en
Colombia, fue subdirector del diario El Tiempo, que por entonces era
propiedad de su familia.

Miembro del Partido Liberal Colombiano, ocupó las carteras de Comercio
Exterior (1991-1993) y Hacienda y Crédito Público (2000-2002) durante los
mandatos, respectivamente, de los presidentes César Gaviria (liberal) y
Andrés Pastrana (conservador). Fue además miembro del triunvirato rector
de su partido (1995-1997). En 2005 figuró entre los fundadores del Partido
de la U, liderado por el presidente Álvaro Uribe, y se mantuvo al frente de la
organización hasta julio de 2006, cuando fue nombrado ministro de Defensa
Nacional.
Santos dirigió las fuerzas armadas colombianas hasta mayo de 2009. En
ese período, las tropas gubernamentales asestaron duros golpes a la
guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El
ejército dio muerte a comandante guerrillero Raúl Reyes y logró liberar a la
senadora Ingrid Betancourt. Los aspectos polémicos de su gestión fueron la
Operación Fénix (el ataque contra una base guerrillera en suelo
ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes) y el escándalo de los
"Falsos positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron
contabilizados como bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se
entregaban recompensas a los militares responsables de su abatimiento).
En febrero de 2010, la declaración de inconstitucionalidad del segundo
intento de reelección del presidente Álvaro Uribe convirtió a Santos en
candidato del Partido de la U para las elecciones presidenciales del mismo
año, con Angelino Garzón como aspirante a la vicepresidencia. Su campaña
estuvo orientada a la defensa de la política de "seguridad democrática"
seguida por Uribe durante sus dos mandatos.
En la primera vuelta de los comicios (30 de mayo), el tándem electoral del
Partido de la U logró un notable apoyo popular (46,56 %), aunque
insuficiente para evitar la segunda convocatoria, en la que tuvo por
oponente a Antanas Mockus, candidato del Partido Verde. La segunda cita
con las urnas (20 de junio) se resolvió con la victoria de Santos, que obtuvo
el 68,9 % de los votos a su favor.
La ideología y experiencia políticas del nuevo presidente quedaron patentes
en dos libros de su autoría: La Tercera Vía: una alternativa para Colombia

(1999), ensayo asesorado por el entonces primer ministro británico, Tony
Blair, y Jaque al terror: los años horribles de las FARC (2009), memoria de
su período como ministro de Defensa, prologada por el escritor mexicano
Carlos Fuentes.
PLAN DE GOBIERNO
PROSPERIDAD PARA TODOS: MÁS TRABAJO, MENOS POBREZA Y
MÁS SEGURIDAD
Aseguró que alcanzar la prosperidad para todos los colombianos, es reducir
la brecha entre ricos y pobres y que llegue a todas las regiones sin ninguna
distinción.
“¿Qué es prosperidad para todos? Es que el crecimiento económico sea
equitativo y pueda llegar sobre todo a los más pobres para disminuir esa
brecha que en el caso colombiano es inaceptable entre ricos y pobres, una
de las brechas más grandes de todo el universo, infortunadamente.
“La ‘Prosperidad para Todos’ también quiere decir que llega a todas las
regiones por eso tenemos planes concretos, propuestas concretas para
también disminuir esa brecha entre las regiones del país, que es también
una brecha inaceptable”, dijo el Jefe de Estado.
El Mandatario aseguró que el cumplimiento de este plan, se logrará con la
unión de todos los colombianos.
“Muy importante que entiendan que este Plan de Desarrollo –que es
ambicioso- solamente se podrá cumplir si toda la sociedad, si todos los
colombianos nos unimos, dejamos una parte de nuestra diferencias a un
lado y trabajamos todos juntos en pro de esos objetivos ambiciosos que nos
hemos propuesto”, aseguró el Presidente Santos.
Destacó el optimismo que se vive entre los colombianos, pero advirtió que
el camino para lograr la prosperidad tiene algunos obstáculos. Por eso,
insistió en la importancia del trabajo conjunto para sacar adelante los
objetivos propuestos.

Santos prometido no subir impuestos, mejorar la relación con los otros poderes
y con los vecinos, y fortalecer el aspecto de la seguridad ciudadana, uno de los
eslabones más débiles de la Seguridad Democrática. En su discurso, pidió cita
a las altas Cortes para "trazar una hoja de ruta que nos permita trabajar
conjuntamente por mí país". Propuso una reforma a la justicia concertada con
las cortes, "para trazar linderos y que la hagan más ágil y efectiva.
El presidente conto con una mayoría holgada en el Congreso para sacar
adelante una ambiciosa reforma legislativa en los primeros meses de gobierno.
Resaltó la importancia de propiciar una mayor formalización de la economía, un
propósito grande de derrotar la pobreza e intentará mejorar las relaciones
internacionales.
LISTA PAISES EN LA OMC.





UBICACIÓN DE LOS PAISES POR CONTINENTE
Número de habitantes que tiene cada continente (hasta el año 2014)
CONTINENTES HABITANTES
Asia 4 309 Millones de hab.
África 1 111 Millones de hab.
América 968 Millones de hab.
Europa 738 Millones de hab.
Oceanía 38 Millones de hab.

Clasificación de Acuerdo a Indicadores:
Índice de Pobreza

INDIICADORES DEL DESARROLLO MUNDIAL

Desarrollo urbano

Sector financiero

Ranking Mundial de los países por PIB.








Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29
https://www.wto.org/indexsp.htm
http://datos.bancomundial.org/
http://www.imf.org/external/spanish/