Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate público

download Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate público

of 7

Transcript of Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate público

  • 8/9/2019 Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate pblico

    1/7

    74 Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    Los Programas de Transferencias de dinero Condi-cionadas (PTC) han despertado un creciente intersen los mbitos tecnocrticos, acadmicos y polticos

    vinculados a la poltica social a nivel mundial debidoa su potencial para mitigar la transmisin intergene-racional de la pobreza. En trminos generales, sonprogramas sociales que otorgan una transferencia dedinero que puede ser un monto jo o variable a lasmadres de familia de hogares seleccionados siguiendocriterios de focalizacin, a cambio del cumplimientode una serie de condiciones vinculadas a la salud, laeducacin, la nutricin, etc.2. Por ejemplo, en el Per,el Programa Nacional de Apoyo Directo a los msPobres, ms conocido como Juntos, lleg, hacia enerode 2009, a 420.574 hogares en pobreza extrema,ubicados en 14 departamentos, con una transferenciaja de 100 soles mensuales3.

    Defensores y crticos de los PTC coinciden en reco-nocer su carcter innovador en trminos del diseoe implementacin, incluyendo, por ejemplo, el prin-cipio de co-responsabilidad entre los ciudadanosbeneciarios y el Estado. Asimismo, se reconoce quelos PTC promueven de manera especial el empodera-miento de las mujeres, y otorgan una mayor atencinpresupuestal a la niez en situacin de pobreza. LosPTC promueven de manera sistemtica cambios decomportamiento observables en los beneciarios,

    generalmente vinculados a un mayor acceso y uso delos servicios de educacin bsica y de salud preven-tiva, as como a mejoras en la nutricin de los nios.Estas son algunas de las razones por las que los PTChan sido considerados una nueva racionalidad dentrode la proteccin social, pues pretenden trazar unadiferencia con los programas tradicionales de corteasistencialista y paternalista.

    Los PTC ya ocupan un lugar importante en la historiade la poltica social. Ms all de sus peculiaridadestcnicas, existen dos aspectos que no hay que per-der de vista: su marca de origen latinoamericana ysu rpida expansin en los niveles supranacional eintranacional. Aunque han existido esquemas con unaracionalidad parecida a los PTC desde mediados delos aos ochenta principalmente transferencias ali-mentarias por educacin, la literatura suele colocar alas experiencias de Mxico y de Brasil como la gne-sis de la versin contempornea de los PTC. Hacia1997, Mxico implementaba el Programa Progresarebautizado posteriormente como Oportunidades,mientras en Brasil se desarrollaban experiencias a

    nivel municipal que fueron antecedentes de lo quehoy se conoce como Bolsa Familia, el programasocial ms importante de la gestin del presidente

    Norma Correa CIES

    Programas de Transferencias Condicionadas: aportes parael debate pblico1

    1/ Este artculo est basado en una seccin de la investigacin

    Exploring the Adoption and Adaptation of a Conditional-Cash

    Transfer Scheme: The Case of Programa Juntos in Peru, presenta-

    da como disertacin de maestra en el Departamento de Poltica

    Social del London School of Economics and Political Science,

    septiembre, 2007.2/ A excepcin de programas pilotos en Brasil y Sudfrica, los

    PTC no suelen estar dirigidos a adultos mayores en situacin de

    vulnerabilidad.3/ Gerencia de Operaciones del Programa Juntos (2009). Situacin

    de la cobertura del Programa a Enero 2009. Disponible en la

    pgina web institucional: www.juntos.gob.pe.

    en el Per el ProgramaNacional de Apoyo Directo alos ms Pobres, ms conocidocomo Juntos, lleg, hacia enero

    de 2009, a 420.574 hogares enpobreza extrema, ubicados en14 departamentos

    Los Programas de Transferencias de dinero Condicionadas (PTC) sonprogramas sociales que otorgan una transferencia de dinero quepuede ser un monto jo o variable a las madres de familia de hogaresseleccionados siguiendo criterios de focalizacin.

    Foto

    Juntos

  • 8/9/2019 Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate pblico

    2/7

    75Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    4/ Fiszbein, A., Schady, N. et al. Conditional Cash Transfers. Redu-

    cing Present and Future Poverty. Washington D.C: World Bank,

    2009.5/ Deacon, B. et al. Global Social Policy. International Organizations

    and the Future of Welfare. London: Sage Publications, 1997.

    6/ Informacin tomada de la pgina web institucional: www.opor-tunidades.gob.mx.

    7/ Informacin obtenida de la pgina web institucional: www.mds.

    gov.br/bolsafamilia.

    En la actualidad 16 pases de nuestra regin cuentan con diferentestipos de PTC, siendo el Programa Juntos lanzando en septiembre de2005 una adicin relativamente reciente.

    Lula. Los resultados positivos obtenidos por dichosprogramas en el corto plazo fueron promovidos porlos gobiernos involucrados y por organismos multila-terales, como evidencia del potencial de los PTC parauna lucha ms efectiva, eciente e inclusiva contrala pobreza.

    En el lapso de una dcada los PTC se han expandidovelozmente como opcin de poltica social dentro yfuera de Amrica Latina. En la actualidad 16 pasesde nuestra regin cuentan con diferentes tipos dePTC, siendo el Programa Juntos lanzando en sep-tiembre de 2005 una adicin relativamente recientea una ya larga lista que cubra prcticamente todaAmrica Central y buena parte de Amrica del Sur.De acuerdo a una reciente publicacin del BancoMundial4, los PTC estn presentes en 24 pases envas de desarrollo ubicados en los cinco continen-

    tes, aunque estos no han sido aplicados de manerauniforme: existen experiencias piloto o programasde pequea escala (Kenia, Honduras, Nicaragua,Pakistn), programas de mediana escala, dirigidosa regiones especcas o con topes de beneciariosestablecidos (Chile, Turqua, Bangladesh, Yemn,Camboya), as como programas a nivel nacional ode gran escala (Mxico, Brasil, Colombia, Jamaica,Ecuador). Asimismo, los PTC ya han empezado a serconsiderados como opciones de poltica social poralgunos pases desarrollados, habindose realizadoexperiencias piloto en ciudades como Nueva York

    y Washington D.C. La velocidad de la expansin delos PTC en pases con retos econmicos y socialesparticulares ha convertido a los PTC en un excelenteejemplo de lo que algunos autores5 han denominadopoltica social supranacional o global. De estamanera, se alude a cmo los procesos de globaliza-cin han complejizado la denicin de las agendasde poltica social, las cuales ya no estn connadas

    al mbito intranacional o domstico. A juzgar porsus dinmicas de expansin, los PTC tienen uncarcter globalizado. Empero, es posible argumentarque tambin tienen un carcter globalizante, todavez que su adopcin como opcin de poltica sueleacelerar la modernizacin de los sistemas de pro-teccin social en los cuales se inserta, lo que se vegeneralmente reejado en el desarrollo de sistemasde focalizacin y de levantamiento de informacinms tecnicados y en mayor sintona con los avancesrealizados a nivel internacional.

    Por otro lado, los PTC han adquirido una importan-cia creciente dentro de los portafolios de polticasocial en varios pases. En algunos casos, los PTCse han convertido en programas de asistencia socialde gran escala implementados a nivel nacional.

    Por ejemplo, en la actualidad la cobertura absolutadel Programa Oportunidades es de 5 millones defamilias en los 32 estados mexicanos, mientras quehacia 1997 dicha cifra no sobrepasaba las 300.000familias6. Del mismo modo, el Programa Bolsa Fami-lia brasileo llega en la actualidad a 11 millones defamilias beneciarias 46 millones de personas anivel nacional7. Existen otros casos donde los PTChan sido diseados siguiendo un enfoque msacotado. Por ejemplo, los PTC de Bangladesh y deCamboya estn centrados en la superacin de las

    desigualdades de gnero en el acceso a la educacinsecundaria, mientras que en Tanzania y Kenia losPTC han tendido a estar orientados a la atencin denios hurfanos y vulnerables como consecuenciade la epidemia del VIH-SIDA.

    De acuerdo a una recientepublicacin del Banco Mundiallos PTC estn presentes en 24

    pases en vas de desarrolloubicados en los cinco

    continentes, aunque estos nohan sido aplicados de manerauniforme

    Fo

    to

    Juntos

  • 8/9/2019 Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate pblico

    3/7

    76 Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    Para comprender la racionalidad que distingue a los PTC de otros pro-gramas sociales es preciso explorar sus antecedentes conceptuales.

    La racionalidad de los Programas deTransferencias Condicionadas

    Para comprender la racionalidad que distinguea los PTC de otros programas sociales es precisoexplorar sus antecedentes conceptuales. Los aosochenta trajeron consigo la institucionalizacin de

    un nuevo paradigma en la historia de la polticasocial: la selectividad, expresada a travs de las redesde proteccin social8. Dicho paradigma aparecien un contexto de crticas sobre la ecacia de lossistemas universalistas de provisin social inspiradosen la nocin del Estado de bienestar, principalmenteen Estados Unidos e Inglaterra durante los gobier-nos de Reagan y Thatcher, respectivamente. Dichodebate tuvo como teln de fondo la crisis econmicainternacional de dicha dcada y su consecuenteimpacto negativo en los presupuestos destinados a

    la inversin social. Se argumentaba, por ejemplo,que ciertos programas sociales de acceso incondi-cional como los seguros de desempleo derivabanen un manejo ineciente de recursos pblicos, queno siempre llegaban a los ms necesitados y quegeneraban incentivos perversos que dicultaban larotacin de beneciarios. Este debate tuvo impactosprofundos en el desarrollo de la poltica social anivel mundial, pues deriv en una creciente tecni-cacin de la agenda de lucha contra la pobreza, locual fue expresado en anlisis ms rigurosos de larelacin costo-benecio de la inversin social, enel desarrollo de sistemas complejos de focalizacinbasados en criterios de elegibilidad sobre ingresos yactivos, as como en una preocupacin por la ltra-cin de beneciarios en los programas sociales.

    Las Redes de Proteccin Social (RPS) son el marcoconceptual en el que se insertan los Programas deTransferencias Condicionadas (PTC). Las RPS son gene-ralmente denidas como esquemas de transferenciasde diverso tipo, sean estas directas (condicionadas ono condicionadas, de alimentos, dinero o vouchers) o

    indirectas (fondos de inversin social). A pesar de ladiversidad de opciones de poltica que se enmarcandentro de la categora RPS, estas suelen compartircaractersticas comunes: (1) son esquemas no contri-butivos, redistributivos de recursos pblicos orientadospor la demanda, (2) estn dirigidos a los pobres extre-mos, (3) buscan operar como seguros para los pobres,permitindoles sobrellevar los impactos ocasionadospor shocks contextuales (por ejemplo, crisis econmi-cas), riesgos (como uctuaciones de precios agrcolas)y peligros (como desastres naturales). En resumen, las

    RPS estn diseadas para evitar un empeoramientoen la condicin de pobreza de las personas, siendo suorientacin prioritaria el alivio y no la superacinde la pobreza. Como respuesta a los impactos socialesde los programas de ajuste estructural implementadosen Amrica Latina durante los aos noventa, las RPSincrementaron signicativamente su presencia en los

    portafolios de poltica social de la regin.

    Posiblemente uno de los legados ms influyentesdel marco conceptual de las RPS en los Programasde Transferencias Condicionadas es el principio dela focalizacin. Aunque la focalizacin es un meca-nismo que contribuye a que la inversin social lleguea quienes ms la necesitan, no es la nica solucinpara los problemas de eciencia, de equidad y deecacia que suelen enfrentar los programas socialesdentro y fuera de nuestro pas. Si bien la focalizacin esentendida como un criterio tcnico neutral, la literaturamuestra que dicho concepto ha sido problematizado,particularmente desde la perspectiva de la economapoltica. Por un lado, un sistema de focalizacin queno est cuidadosamente diseado puede colocar a losbeneciarios como receptores estticos de la ayudasocial y no como sujetos de derechos, adems degenerar incentivos perversos entre los beneciariosque podran modicar sus decisiones econmicas para

    8/ Ver King (1999), Abel & Lewis (2002) y Mkandawire (2005).

    los sistemas de monitoreoy evaluacin tienen una granimportancia poltica para los PTC,

    pues a mayor transparencia en laimplementacin, mayor ser la

    legitimidad social de los programasdentro y fuera de sus pases

    Fo

    to

    Juntos

  • 8/9/2019 Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate pblico

    4/7

    77Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    Aunque los PTC han sido inuenciados por la racionalidad de las redes deproteccin social, tambin cuentan con caractersticas particulares que lesotorgan identidad propia.

    seguir mantenindose en el programa9

    . Por otro lado,la focalizacin hacia los ms pobres no ha estado librede manipulacin poltica, pudiendo ser los criterios deseleccin manejados para maximizar los retornos pol-ticos de los programas sociales10. Finalmente, un nfa-sis excesivo en la focalizacin con el n de optimizarla eciencia de los PTC puede resultar problemtico entrminos de equidad en contextos donde existe un altonmero de pobres elegibles. Evidencia del PTC argen-tino Jefes y Jefas de Hogar sugiere que un exceso defocalizacin puede dicultar y hasta imposibilitar laparticipacin de ciudadanos en extrema exclusin y

    vulnerabilidad11. Empero, como argumenta Graham(2002)12, la pregunta que deberamos tener en cuentano es si la focalizacin es intrnsecamente buena omala, sino hasta qu punto es apropiada en determi-nados contextos y bajo qu racionalidad opera.

    Aunque los PTC han sido inuenciados por la racio-nalidad de las redes de proteccin social, tambincuentan con caractersticas particulares que les otorganidentidad propia. Tanto los defensores como los crticosde los PTC coinciden en que estos forman parte de una

    generacin de programas sociales que pretenden actuaren dos dimensiones: (1) en el presente, a travs del aliviode la pobreza de consumo y de la mejora de la distri-bucin de recursos pblicos en sectores clave comosalud y educacin, y (2) en el futuro, promoviendo laacumulacin de capital humano entre los ms pobrescon el n de quebrar la transmisin intergeneracionalde la pobreza y de la exclusin. Otra caracterstica delos PTC es el uso del principio de la co-responsabilidadpara regular la entrega de la transferencia de dinero a lasfamilias: si las familias cumplen las condicionalidadesestablecidas por los PTC pueden continuar participando

    en el programa. De esta manera, se busca generarun sistema de obligacin y de reciprocidad entre losgobiernos y los beneciarios.

    A pesar de su carcter innovador, los componentesfundacionales de los PTC no han estado libres deproblematizaciones y cuestionamientos13. Por unlado, existe una preocupacin por el registro alta-mente tecnocrtico de los PTC que podra conllevara una visin reduccionista del capital humano comoun mero problema de oferta y demanda de servicios

    pblicos, lo que despolitizara las transformacionesen el comportamiento de las personas que participanen dichos programas14. Asimismo, la denicin de lascondicionalidades de los PTC no han estado necesaria-mente basadas en una comprensin exhaustiva de lasestrategias de toma de decisiones y de supervivenciaque emplean las familias beneciarias. Por otro lado,una tarea pendiente para la gran mayora de los PTC anivel mundial es contribuir de manera ms directa a lasuperacin de la pobreza y no solo a su alivio, para loque se requiere una complementacin ecaz con pro-

    gramas productivos que permitan la autogeneracin deingresos sostenibles. Finalmente, los PTC solo puedenlograr resultados efectivos en trminos de acumulacinde capital humano si los servicios pblicos a los cua-les acceden los beneciarios son de calidad. De estamanera, puede contribuirse con mayor claridad a lamejora de los resultados de aprendizaje y no solo alaumento de la matrcula o de la asistencia escolar.

    Oportunidades y retos para la

    evaluacin de los Programas deTransferencias Condicionadas

    Uno de las dimensiones de los PTC que suelen gene-rar mayor inters dentro y fuera de los crculos espe-cializados es la referida al monitoreo y a la evaluacinde dichos esfuerzos, procesos que posibilitan conocer

    9/ Sen, A. The Political Economy of Targeting. 1995 Captulo 2 en:

    Public Spending and the Poor: Theory and Evidence., editado

    por Van de Walle, D. y K. Nead. Baltimore: The Johns Hopkins

    University Press.

    10/ Pritchett, L. The Political Economy of Targeted Safety Nets. Social

    Protection Discussion Paper Series N. 0501. Washington D.C:

    Banco Mundial, 2005.

    11/ Das, J. et al. Conditional Cash Transfers and the Equity-Efciency

    Debate. Washington D.C: Banco Mundial, 2005.

    12/ Graham, C. Public Attitudes Matter: A Conceptual Frame for

    Accounting for Political Economy in Safety Nets and Social As-

    sistance Policies. Social Protection Discussion Paper No. 0233.

    Washington D.C: Banco Mundial, 2005.

    13/ Por ejemplo, Britto, T. Conditional Cash Transfers in Latin Ame-

    rica. En: Poverty in Focus: Social Protection, the Role of Cash

    Transfers. Brasilia: International Poverty Center UNDP, 2005.

    14/ Por ejemplo, Molyneux, M. Mothers at the Service of the NewPoverty Agenda: Progresa/Oportunidades, Mexicos Conditional

    Cash Transfer Program. En: Social Policy & Administration, Vol.

    40, No. 4, 2006.

    Foto

    Juntos

  • 8/9/2019 Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate pblico

    5/7

    78 Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    el tipo y la magnitud de los cambios generados enla vida cotidiana de los beneciarios, la calidad yretorno de la inversin de recursos pblicos, as comoidenticar manifestaciones de manipulacin poltica.Esto quiere decir que, ms all de su relevancia tc-nica, los sistemas de monitoreo y evaluacin tienenuna gran importancia poltica para los PTC, pues amayor transparencia en la implementacin, mayorser la legitimidad social de los programas dentro yfuera de sus pases.

    Generalmente, el objetivo de corto plazo de reduc-cin de la pobreza de consumo ha sido evaluadoen trminos de la calidad de la focalizacin, de loscambios en patrones de consumo, de la capacidad deahorro o de la inversin productiva de los benecia-rios. El objetivo de acumulacin de capital humanoha tendido a ser evaluado a partir del incremento dela demanda hacia servicios de educacin y de salud,as como de la mejora de indicadores sociales bsicos.Las evaluaciones disponibles para la primera genera-cin de PTC (Mxico, Brasil, Colombia, Nicaragua)muestran que han contribuido a mejorar las tasas dematrcula, aumentado el uso de servicios de salud pre-ventiva y la capacidad de consumo de los hogares15.Sin embargo, la literatura tambin llama la atencinsobre el carcter mixto de los logros obtenidos porlos PTC. Por ejemplo, el aumento en el uso de losservicios educativos y de salud no necesariamente

    signica que se logren mejoras en los resultados deaprendizaje o de la nutricin a largo plazo, siendo elfactor clave para que esto se obtenga la calidad delos servicios disponibles para los beneciarios. Asi-mismo, el grueso de las investigaciones de impactogira alrededor de los efectos diversos producto delcumplimiento de las condicionalidades, que no es lo

    mismo que evaluar los impactos logrados en reduc-cin de pobreza en el mediano y largo plazo.

    Luego de una exhaustiva revisin de la literaturadisponible sobre PTC, Fiszhein y Schady (2009) argu-mentan que, en general, dichos programas tienen unacultura de evaluacin fuerte que supera el estndartradicional en la poltica social. Dicha cultura deevaluacin no solo habra sido transmitida de los PTCms antiguos a las experiencias ms recientes, sinoque tambin habra logrado una inuencia importante

    en otros programas sociales. Empero, esto no quieredecir que la evaluacin haya ocupado el mismo lugaren el diseo de los diferentes PTC. Por ejemplo, elprograma mexicano Progresa/Oportunidades es reco-nocido a nivel internacional porque desde su diseoinicial se consider la recoleccin regular de datosque sirvieran para informar posteriores evaluacionesde impacto. Los datos de dicho programa han sidopuestos en dominio pblico, lo que ha facilitado latarea de los investigadores independientes interesadosen esta experiencia. Sin embargo, en el caso brasileo,las evaluaciones de impacto no fueron consideradas

    de manera clara en el diseo, lo que implic queBolsa Familia inicie sus operaciones sin contar conuna lnea de base establecida16. En el caso peruano,el Programa Juntos empez a implementarse sin con-tar con una lnea de base, dada la premura polticade su lanzamiento. Dicha situacin no ha cambiadohasta la fecha, a pesar de los mltiples esfuerzos rea-lizados por la unidad ejecutora del Programa Juntospara mejorar la cantidad y calidad de informacindisponible sobre esta experiencia.

    Aunque la literatura sobre los efectos logrados porlos PTC ha crecido signicativamente en los ltimosaos, todava cuenta con dos sesgos implcitos quemerecen ser tomados en cuenta. Por un lado, buenaparte del conocimiento disponible sobre las eva-luaciones de PTC provienen de la experiencia delprograma Progresa/Oportunidades. Por otro lado, elgrueso de las evaluaciones realizadas son de carc-ter cuantitativo, y han sido generalmente realizadasusando selecciones aleatorias de grupos de controly tratamiento para no beneciarios y beneciarios,respectivamente. De esta situacin se desprenden

    dos oportunidades signicativas para fortalecer losprocesos de monitoreo y evaluacin de los PTC,particularmente de las experiencias ms recientes

    La literatura sobre los efectos logrados por los PTC ha crecido signicati-vamente en los ltimos aos.

    15/ Rawlings, L. A New Approach to Social Assistance: Latin

    Americas Experience with Condicional Cash Transfer Program-

    mes. En: International Social Security Review, Vol. 58, No. 2-3,

    2005.16/ Hall, A. From Fome Zero to Bolsa Familia: Social Policies and

    Poverty Alleviation under Lula. En: Journal of Latin American

    Studies, 38(4), 2006.

    Foto

    Juntos

  • 8/9/2019 Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate pblico

    6/7

    79Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    Existe una oportunidad a nivel metodolgico referida a la convenienciade integrar instrumentos cuantitativos y cualitativos en el monitoreo yevaluacin de los PTC.

    se ha creado a nivelinternacional una comunidadaltamente especializadaalrededor de los PTC, loque abre posibilidades de

    intercambio de conocimientosy experiencias entreinvestigadores

    y poco investigadas como el Programa Juntos. Enprimer lugar, se ha creado a nivel internacional unacomunidad altamente especializada alrededor de losPTC, lo que abre posibilidades de intercambio deconocimientos y experiencias entre investigadores.En segundo lugar, los PTC suelen enfrentar cuestiona-mientos comunes, a pesar de las particularidades de

    los contextos de implementacin. Por ejemplo, suelenexistir preocupaciones vinculadas a los incentivosperversos que los PTC podran generar (mal uso de latransferencia, incremento de la natalidad, violenciafamiliar, etc.), as como alrededor de las implicanciaspolticas de su implementacin (si son vulnerables a lamanipulacin electoral, si generan nuevos conictosa nivel local, etc.). Esto quiere decir que los cuestio-namientos que enfrentan los PTC ms recientes comoJuntos en el Per tienen altas probabilidades de haberya sido enfrentados por PTC ms antiguos. Por ende,

    aqu yace una necesaria tarea de investigacin quepermita sistematizar los hallazgos de los mltiplesestudios realizados y extraer lecciones aprendidasque ayuden a fortalecer la implementacin de losPTC ms recientes como Juntos.

    Por otro lado, existe una oportunidad a nivel meto-dolgico referida a la conveniencia de integrar ins-trumentos cuantitativos y cualitativos en el monitoreoy evaluacin de los PTC. Los estudios cuantitativosson, sin lugar a dudas, aportes fundamentales paraconocer los efectos e impactos de los PTC desde una

    perspectiva agregada en el corto, mediano y largoplazo. Sin embargo, estos requieren contar con datadiversa, conable y de dominio pblico, lo cual noes una realidad en varios pases. Si bien es suma-mente importante para la legitimidad social de losPTC que existan sistemas de informacin de calidady de acceso pblico, una limitacin en cuanto a ladisposicin y calidad de datos puede ser vista tambincomo una oportunidad para integrar metodologascuantitativas y cualitativas (Q-squared) para identicarlos efectos e impactos del Programa. Por ejemplo, el

    International Food Policy Research Institute ha desa-rrollado avances importantes en la integracin de

    encuestas con el mtodo etnogrco para evaluar Pro-gramas de Transferencias Condicionadas en Turqua yNicaragua17. Para el caso del Programa Juntos existenalgunos estudios de casos de reciente publicacindonde se exploran los efectos del programa, siendoestos aportes muy valiosos. Por ejemplo, un estudiorealizado en seis distritos rurales donde se implementael Programa Juntos ubicados en los departamentos deAmazonas, Ayacucho y Apurmac emplea mtodoscualitativos y etnogrcos para identicar los cambiosgenerados por programa18. Adems de los interesan-

    tes hallazgos que presenta, el aporte de este estudioes an mayor si se considera que es infrecuente quelas evaluaciones de programas sociales en el Perempleen la etnografa como mtodo para el levanta-miento de informacin19. Tambin se ha publicadorecientemente un anlisis de la implementacindel Programa Juntos en las regiones de Apurmac,Huancavelica y Hunuco, en el que se cuenta con uncomponente cualitativo y uno cuantitativo20.

    En cuanto a los retos vinculados a las evaluacionesde los PTC en general, es necesario ampliar el mbitogeogrco de las investigaciones realizadas para tener

    17/ Adato, M. Integrating Survey and Ethnographic Methods to Eva-

    luate Conditional Cash Transfer Programs. IFPRI Discussion Paper

    00810, 2008.

    18/ Huber, L. et al. Programa Juntos. Certezas y malentendidos en

    torno a las transferencias condicionadas estudio de caso de seis

    distritos rurales del Per. Lima: UNFPA, IEP, Unicef, 2009.

    19/ Otro aporte importante desde la perspectiva cualitativa fue rea-

    lizado por Jones, N. et al. El Programa Juntos y el bienestar de

    la infancia. En: Relaciones con condiciones: el Estado peruano

    frente a su infancia. Lima: Nios del Milenio, 2007.20/ Daz, R., Vargas, R. et al. Anlisis de la implementacin del

    Programa Juntos en las regiones de Apurmac, Huancavelica y

    Hunuco. Lima: CARE y Observatorio de la Salud-CIES, 2009.

    Foto

    Juntos

  • 8/9/2019 Programas de transferencias condicionadas: aportes para el debate pblico

    7/7

    80 Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    una comprensin ms completa de los efectos quepueden generar en contextos distintos. Como se hasealado ya, lo que se sabe sobre las evaluacionesde los PTC est fuertemente inuenciado por el casomexicano, mientras que existen casos poco investi-gados, como el Programa Juntos. Para diversicar elmbito de las investigaciones independientes sobre

    PTC es indispensable que se mejoren los sistemasde recoleccin de informacin y que los datos seande acceso pblico. En segundo lugar, existe un retometodolgico vinculado a la generacin de marcosmixtos de levantamiento de informacin y anlisisque permitan una integracin real de lo cualitativoy de lo cuantitativo en los procesos de evaluacinde los PTC. Este es un esfuerzo necesario si se tomaen cuenta que los PTC generan efectos complejos,pues no solo buscan mejorar indicadores sociales,

    Es previsible que en elactual contexto de crisiseconmica internacionalse refuerce y se expanda la

    presencia de los PTC en los

    presupuestos sociales dentro yfuera de Amrica Latina

    Se sabe muy poco sobre los impactos culturales de los PTC, por ejemploqu implicancias tiene la condicionalidad y la co-responsabilidad en larelacin entre los beneciarios y el Estado?.

    sino modicar el comportamiento de las personas demanera sistemtica. Si la experiencia del Programa Juntos pudiera servir para realizar innovacionesmetodolgicas mixtas no solo se habra hecho unacontribucin importante para fortalecer la imple-mentacin del programa, sino que se enriquecerael cuerpo de conocimiento sobre evaluacin de pro-

    gramas sociales a nivel internacional. Finalmente, esmuy importante que las evaluaciones de los PTC nose limiten a estudios de caso de corto plazo, sino queincluyan estudios agregados, as como investigacionescualitativas basadas en perodos de trabajo de campoms extensos.

    Cabe sealar que existen retos compartidos por PTCde diferentes generaciones. Uno de ellos est refe-rido a que las evaluaciones han tendido a explorarla eciencia y los efectos de la implementacin de

    los componentes programticos. Por ejemplo, el usode la transferencia, cobertura y cumplimiento de lascondicionalidades. Aunque dicha informacin ayudaa conocer los efectos de los PTC en la disminucinde desigualdades y en el alivio de la pobreza en elcorto plazo, dicen poco sobre los impactos en trmi-nos de superacin de la pobreza en el largo plazo.Por otro lado, existen dimensiones que han sido muypoco tratadas en las evaluaciones de los PTC, comopor ejemplo su impacto en la composicin familiar,en el comportamiento sexual de las personas y ensus estrategias de supervivencia. Se sabe muy poco

    sobre los impactos culturales de los PTC, por ejemploqu implicancias tiene la condicionalidad y la co-responsabilidad en la relacin entre los beneciariosy el Estado?, qu perl de ciudadano promueven losPTC?, cules son los impactos de la diferenciacinentre pobres merecedores y no merecedores dela transferencia?, de qu manera los PTC inuen-cian las nociones de autoridad, poder, reciprocidady prestigio en el espacio local?, los PTC se vinculana la capacidad de aspiracin de las personas?, entreotras tantas preguntas.

    Es previsible que en el actual contexto de crisiseconmica internacional se refuerce y se expandala presencia de los PTC en los presupuestos socialesdentro y fuera de Amrica Latina. Consecuentemente,es previsible tambin que aumenten las demandas yexpectativas sobre los resultados que dichos progra-mas pueden lograr en trminos de alivio a la pobreza.Es por ello fundamental recordar que si bien los Pro-gramas de Transferencias Condicionadas tienen clarasvirtudes y ventajas en comparacin a otros programassociales tradicionales, estos no constituyen una pana-

    cea ni una solucin multipropsito.

    Foto

    Juntos