Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que...

12
PRÓLOGO ESTADO DE LA REGIÓN 35 Un instrumento para el análisis Este Cuarto Informe Estado de la Región abarca los tres años transcurri- dos desde la anterior entrega, en 2008. Gracias al apoyo de la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (Danida) fue posible encadenar los pro- cesos de preparación y difusión de dos informes consecutivos, lo que dio conti- nuidad a las redes de investigación y al mismo equipo central encargado de la gestión del proceso. El encadenamiento de dos informes regionales (2008 y 2011) generó importantes ventajas y moldeó, además, algunas características de la presente edición. La principal es el período que se estudia, un tiempo particularmente retador, como se analiza en el capítulo 1. Este Informe aparece en momentos en los que corresponde deliberar fundadamente sobre nuestra evolución como región. Pese a las difíciles circunstancias, es necesario y posible construir escenarios que nos alejen de predicciones catastróficas. A eso dedica su mejor esfuerzo este Cuarto Informe, buscando respuestas novedosas para la interrogante: ¿cuáles son las condiciones para que, dentro de Centroamérica, se alcancen acuerdos nacionales, inclusivos y también duraderos, que permitan fortalecer la capacidad de los Estados para impulsar el desarrollo y, a la vez, optimizar la acción regional conjunta? En esta cuarta ocasión el documento da continuidad a la tradición de ser un instrumento desde Centroamérica y para Centroamérica, que analiza y da seguimiento a los principales desa- fíos del desarrollo humano sostenible. Ofrece una mirada profunda sobre un conjunto de temas clave para conocer la evolución reciente de la región. No es una fotografía de la realidad, sino una documentación selectiva de procesos, en la cual se ha precisado y detallado lo que diversos actores sociales, económi- cos, políticos e institucionales hicieron en el pasado cercano y la huella que dejaron en el desarrollo del Istmo. Un informe de y para la región El Estado de la Región es un informe enfocado en las condiciones de vida de los seres humanos que habitan el Istmo, en el que se reconoce su multi- culturalidad y su compromiso con lo que aspiran llegar a ser. Es un recuento de nuestra condición, de nosotros, los habitantes de esta Centroamérica de muchísimos rostros -varios millones de ellos alejados, aunque no ausentes-, rostros jóvenes y también marcados por el tiempo, masculinos y femeninos, pálidos los menos, mestizos y llenos de color la gran mayoría. El Informe no puede presentarlos todos y en todas las circunstancias, pero al querer conocer esos rostros, sus esperanzas, quehace- res y dificultades, tiene ante sí el reto de hacerlo con profundo respeto, equi- librio y honestidad. Al realizar esta entrega y sacar cuen- tas sobre el desempeño regional en materia de desarrollo humano sosteni- ble, el equipo coordinador reconoce los esfuerzos de muchos investigadores y organizaciones para hacer del Informe una herramienta rigurosa y útil en manos de la ciudadanía. Este es un instrumento de navegación que ayuda a reconocer realidades, señalar desafíos, trazar rutas y construir opciones para Centroamérica. Combina el diagnóstico y la articulación de conocimiento con la deliberación informada, mediante la incorporación de mecanismos y prác- ticas robustas de participación. Esta participación informada se da a lo largo de todo el proceso de preparación del Informe: parte de una identificación de asuntos relevantes a través de una consulta amplia, pasa por la constitu- ción de un Consejo Consultivo, por el desarrollo de numerosas investigacio- nes a cargo de una vasta red académica, cuyos trabajos se presentan en talleres de consulta, y culmina con la validación de los textos con lectores críticos de diversos sectores (diagrama 0.1). El mandato del Estado de la Región El propósito del Estado de la Región es contribuir a la promoción del desa- rrollo humano sostenible mediante el Prólogo

Transcript of Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que...

Page 1: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

PRÓLOGO ESTADO DE LA REGIÓN 35

Un instrumento para el análisisEste Cuarto Informe Estado de la

Región abarca los tres años transcurri-dos desde la anterior entrega, en 2008. Gracias al apoyo de la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (Danida) fue posible encadenar los pro-cesos de preparación y difusión de dos informes consecutivos, lo que dio conti-nuidad a las redes de investigación y al mismo equipo central encargado de la gestión del proceso.

El encadenamiento de dos informes regionales (2008 y 2011) generó importantes ventajas y moldeó, además, algunas características de la presente edición. La principal es el período que se estudia, un tiempo particularmente retador, como se analiza en el capítulo 1. Este Informe aparece en momentos en los que corresponde deliberar fundadamente sobre nuestra evolución como región. Pese a las difíciles circunstancias, es necesario y posible construir escenarios que nos alejen de predicciones catastróficas. A eso dedica su mejor esfuerzo este Cuarto Informe, buscando respuestas novedosas para la interrogante: ¿cuáles son las condiciones para que, dentro de Centroamérica, se alcancen acuerdos nacionales, inclusivos y también duraderos, que permitan fortalecer la capacidad de los Estados para impulsar el desarrollo y, a la vez, optimizar la acción regional conjunta?

En esta cuarta ocasión el documento da continuidad a la tradición de ser un instrumento desde Centroamérica y para Centroamérica, que analiza y da seguimiento a los principales desa-fíos del desarrollo humano sostenible. Ofrece una mirada profunda sobre un conjunto de temas clave para conocer la evolución reciente de la región. No es una fotografía de la realidad, sino una documentación selectiva de procesos, en la cual se ha precisado y detallado lo que diversos actores sociales, económi-cos, políticos e institucionales hicieron en el pasado cercano y la huella que dejaron en el desarrollo del Istmo.

Un informe de y para la regiónEl Estado de la Región es un informe

enfocado en las condiciones de vida de los seres humanos que habitan el Istmo, en el que se reconoce su multi-culturalidad y su compromiso con lo que aspiran llegar a ser. Es un recuento de nuestra condición, de nosotros, los habitantes de esta Centroamérica de muchísimos rostros -varios millones de ellos alejados, aunque no ausentes-, rostros jóvenes y también marcados por el tiempo, masculinos y femeninos, pálidos los menos, mestizos y llenos de color la gran mayoría. El Informe no puede presentarlos todos y en todas las circunstancias, pero al querer conocer esos rostros, sus esperanzas, quehace-res y dificultades, tiene ante sí el reto

de hacerlo con profundo respeto, equi-librio y honestidad.

Al realizar esta entrega y sacar cuen-tas sobre el desempeño regional en materia de desarrollo humano sosteni-ble, el equipo coordinador reconoce los esfuerzos de muchos investigadores y organizaciones para hacer del Informe una herramienta rigurosa y útil en manos de la ciudadanía. Este es un instrumento de navegación que ayuda a reconocer realidades, señalar desafíos, trazar rutas y construir opciones para Centroamérica. Combina el diagnóstico y la articulación de conocimiento con la deliberación informada, mediante la incorporación de mecanismos y prác-ticas robustas de participación. Esta participación informada se da a lo largo de todo el proceso de preparación del Informe: parte de una identificación de asuntos relevantes a través de una consulta amplia, pasa por la constitu-ción de un Consejo Consultivo, por el desarrollo de numerosas investigacio-nes a cargo de una vasta red académica, cuyos trabajos se presentan en talleres de consulta, y culmina con la validación de los textos con lectores críticos de diversos sectores (diagrama 0.1).

El mandato del Estado de la Región

El propósito del Estado de la Región es contribuir a la promoción del desa-rrollo humano sostenible mediante el

Prólogo

Page 2: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

36 ESTADO DE LA REGIÓN    PRÓLOGO

aporte de información oportuna, veraz, completa y legítima sobre el desempeño de Centroamérica, y el fortalecimiento de las capacidades de diálogo y negocia-ción de las organizaciones de la socie-dad civil y el Estado. Su preparación, publicación y difusión constituyen, a la vez, un proceso social y técnico al servicio de los intereses, aspiraciones y expectativas de la ciudadanía. Por esto no es, ni puede ser, un informe gubernamental, institucional u oficial, pero tampoco antigubernamental. No se especializa en la crítica a la acción pública, como tampoco representa su defensa.

A partir del concepto de desarro-llo humano sostenible, esta iniciativa busca ofrecer un sistema de medición y evaluación del desempeño regional en este ámbito que cuente con amplio res-paldo institucional, legitimidad y parti-cipación social. Este Informe da segui-miento a los temas abordados en las ediciones anteriores, incorpora nuevos asuntos e introduce, dando continuidad a la innovación del Informe de 2008, una sección de carácter prospectivo y propositivo, titulada “Dilemas estra-tégicos”, que en esta ocasión, según

DIAGRAMA o.1

Proceso de preparación del Informe Estado de la Región

PROCESOINICIAL DE CONSULTA

ARMADODE REDES DEINVESTIGACIÓN

INICIO DELPROCESO DEINVESTIGACIÓN

TALLERESDE CONSULTA

SEGUIMIENTOY FINALIZACIÓNDE INVESTIGACIONES

ELABORACIÓNDE CAPÍTULOSY PRODUCCIÓNDE SINOPSIS

EDICIÓN DE CAPÍTULOS,DIAGRAMACIÓNE IMPRESIÓN

LANZAMIENTOY DIFUSIÓN

Definición de temas y enfoque del Informe

Identificación de redes de investigación

Taller de consulta de la Estrategia de Investigación y temario con el Consejo Consultivo

Elaboración de términos de referencia de acuerdo con el temario

Contratación de investigaciones

Recolección de información

Exploraciónbibliográfica

Revisión de avances de investigación

Talleres de consulta con expertos y fuentes de información de la región

Memorias de los talleres

Análisis e incorporación de recomendaciones

Revisión de informes finales de investigación

Integración de investigaciones

Preparación de valoraciones generales

Identificaciónde desafíos y principales conclusiones

Consulta de borradores de capítulos y Sinopsis con el Consejo Consultivo de especialistas

Edición y corrección de estilo de capítulos

Revisión de cifras

Diagramación e impresión del Informe

Presentaciones en los países

Distribución del Informe dentro y fuera de la región

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES SOBRE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

RECUADRo 0.1

¿Qué es Centroamérica?

CuandoenesteInformesehacereferencia

a Centroamérica, por lo general se están

incluyendo seis países: Costa Rica, El

Salvador,Guatemala,Honduras,Nicaragua

yPanamá.Enloscasosenquelainforma-

cióndisponiblelohapermitido,sehaincor-

porado además a Belice. Esta definición

de Centroamérica privilegia el criterio de

ubicacióngeográficadelassietenaciones

que ocupan esta franja de tierra entre el

océano Pacífico y el mar Caribe, América

delSuryAméricadelNorte.

EnelPrimerInformeEstadodelaRegión

se dedicó todo un capítulo al concep-

to de Centroamérica. Desde una pers-

pectiva cultural, el Istmo pertenece al

área mesoamericana, en la que debe-

rían incluirse varias regiones de México

yexcluirseporenteroelcentroyelnorte

de Costa Rica y Panamá. En términos

económicos,PanamáyBelice,yenocasio-

nes Honduras, no tienen similitud alguna

con el resto de la región. Institucional y

políticamente,hayinstanciasdelSICAque

estánconstituidastambiénporRepública

Dominicana.

Ademásdeestoscriterios,enlaediciónde

1999 se documentaron algunas visiones

sobreloquesignificaCentroaméricapara

sus habitantes: la patria grande (visión

morazánica),elvecindario,peronolacasa

común(visióncartaga),loscentroamerica-

nosson losdelPacífico(visióncaribeña).

Estasvisiones,entreotras,reflejandiver-

sasformasdeconcebirlaregiónytienen

implicacionessobrelasaccionesquerea-

lizan los actores sociales y políticos a lo

largo del Istmo. El desafío era entonces

(y sigue siendo hoy) el reconocimiento y

latoleranciahaciaesadiversidad.Peroel

pluralismo no es solo saber que “otros”

tienen estrategias distintas; también es

necesarioconvocaraundiálogoproducti-

vo,conelfindeencontrarsolucionespara

queCentroaméricasea,desdehorizontes

distintos,lacasadetodos.

Page 3: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

PRÓLOGO ESTADO DE LA REGIÓN 37

el mandato del Consejo Consultivo, se enfoca en los acuerdos políticos necesarios para enfrentar la exclusión social en la región.

En síntesis, el Informe Estado de la Región se concibe como un instrumento para:

n reflexionar de manera informa-da sobre el presente y el futuro de Centroamérica;

n promover procesos efectivos de peti-ción y rendición de cuentas;

n identificar posibles acciones para ampliar las oportunidades y poten-ciar las capacidades de la población, y

n proporcionar las bases técnicas para un diálogo social y político condu-cente a la promoción del desarrollo humano sostenible en la región.

¿Por qué un informe regional?Uno de los problemas más serios

para la consolidación de Centroamérica como la región de paz, libertad, demo-cracia y desarrollo visualizada por el Protocolo de Tegucigalpa y reafirma-da por la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (Alides), a mediados de la década de los noventa del siglo anterior, es la escasez de sis-temas de seguimiento del desempeño de los gobiernos y las sociedades en la atención de los desafíos comunes. Ello afecta la calidad de las decisiones públi-cas, en especial las concernientes a la integración. Dificulta, además, el diálo-go y la participación en asuntos de inte-rés público, pues la falta de informa-ción alimenta prejuicios que sustituyen a la opinión informada. Finalmente, menoscaba la capacidad de la población para exigir sus derechos y demandar el cumplimiento de los deberes sociales y políticos.

En una región cuyo legado auto-ritario plantea el reto de una mayor transparencia en la gestión del desa-rrollo, resulta imperativo expandir las fronteras de información y ponerlas al alcance de la ciudadanía. Más transpa-rencia y más difusión de información relevante para el diseño de políticas

de desarrollo contribuirá al estableci-miento de una institucionalidad más sensible a las expectativas y urgencias de la población. Con la falta de trans-parencia pierden muchos, y ganan, si es que ganan, muy pocos. Pierden los grupos sociales excluidos, cuyas nece-sidades no son atendidas, y pierden los gobiernos, que carecen de instrumentos para medir su desempeño y determinar cómo compensar o modificar los impac-tos negativos, aun estando dispuestos a ello.

Fortalecer la transparencia ayuda a dotar a la población centroamericana de instrumentos útiles para tener una conciencia lúcida de su realidad y para actuar sobre ella en la medida de sus posibilidades, oportunidades y aspira-ciones. Así, un sistema de seguimiento deseable debería construirse a partir de una agenda regional de prioridades, sobre la cual puedan apoyarse procesos de diálogo y concertación entre los diversos actores sociales y políticos del Istmo.

En 1999, en la primera edición de este Informe, se afirmó que el índice de desarrollo humano, que cada año publica el PNUD, constituye un avance en la precisión del desarrollo relativo de los países. Esa opinión se mantiene. Ahora bien, según se planteó en aquella oportunidad, este índice puede y debe ser complementado con un conjunto de indicadores y análisis referidos a aspi-raciones, expectativas e intereses que las sociedades del Istmo privilegian, para así poder evaluar el desempeño regional, en el marco de los escasos indicadores comparables internacional-mente que se encuentran disponibles.

En la actualidad, las sociedades cen-troamericanas muestran avances signi-ficativos en el estudio de sus realida-des nacionales. La bibliografía de este Informe es prueba de la creciente pro-ducción de investigaciones de calidad que realizan centros de pensamiento, universidades y autores individuales a lo largo del Istmo. El valor agregado del Estado de la Región es el análisis de los temas que atraviesan Centroamérica sin diferenciar fronteras y nacionalida-des. Cada uno de los capítulos que aquí se incluyen fue concebido para tener

la perspectiva centroamericana de los desafíos examinados; se hacen com-paraciones país por país únicamente cuando ello es necesario para enfatizar algún punto, pero en la mayoría de los casos se privilegian los hallazgos y tendencias regionales. Esta decisión tiene el costo de obviar especificidades por país, pero gana y aporta una inter-pretación del conjunto.

Como se comentó, en esta entre-ga se estudia el dilema estratégico de los acuerdos políticos necesarios para combatir la exclusión social que enfrenta Centroamérica en la búsque-da de su desarrollo. Su abordaje en el Informe intenta propiciar la discusión y apalancar políticas públicas y accio-nes regionales para encarar problemas cuya solución se considera decisiva, necesaria y urgente en el corto plazo, de modo que en el mediano plazo sea posible alcanzar una situación distinta y deseable para el Istmo en su conjun-to. El análisis combina una “mirada hacia adentro” de la región, centrada en las consecuencias de ciertos cursos de evolución a lo interno de los países, con una “mirada desde afuera”, que sitúa a Centroamérica dentro del con-texto internacional, con el fin de exa-minar las oportunidades y amenazas que el Istmo tiene ante sí. Se detalla un estado de la situación, se describen probables escenarios futuros de preva-lecer ciertas tendencias y se proponen alternativas de acción, como una forma de iluminar los caminos que puede seguir la región para superar el dilema.

Una iniciativa que se consolida y se renueva

Al igual que en ediciones anterio-res, el presente Informe se preparó mediante una estrategia descentraliza-da de investigación y acompañamiento asentada en cada una de las naciones centroamericanas. En su producción, que tomó cerca de veinticuatro meses desde el inicio del proceso de consulta del temario hasta la publicación, se consultaron 127 fuentes de informa-ción y 760 referencias bibliográficas, colaboraron cerca de 63 investigado-res representativos de distintos enfo-ques y nacionalidades, y participaron

Page 4: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

38 ESTADO DE LA REGIÓN    PRÓLOGO

RECUADRo 0.2

Auspiciadores y red de cooperantes del Cuarto Informe Estado de la Región

El Gobierno del Reino de Dinamarca, a

través de su Agencia para el Desarrollo

Internacional(Danida),ycomopartedesu

programa“Transparenciayjusticia,apoyo

a la democracia y los derechos huma-

nosenCentroamérica”,eselauspiciador

principal de esta iniciativa, cuyo objetivo

fundamental es “continuar el fortaleci-

miento de la democracia y la participa-

ciónciudadanapromovidodesde1999por

los Informes del Estado de la Región en

Centroamérica,brindandoaloshabitantes

delaregióninformaciónactualizada,per-

tinente,verazyobjetivaparalapromoción

deldesarrollohumanosostenible”.

Adicionalmente, el Informe contó con el

valioso apoyo de otras instituciones que

reconocieron en él un espacio para enri-

queceryproyectarsuquehacerregional.

Entotal,sietearreglosinstitucionalesper-

mitieron estudiar temas específicos, con

laparticipaciónactivadeinvestigadoresy

centrosdepensamientodetodoelIstmo:

nAdemásdeDanida,laAgenciaEspañola

de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (Aecid) y el Consejo Nacional

deRectores(Conare),deCostaRica,aus-

piciaron la elaboración del Informe en

general.

nLaUnidadRegionaldeAsistenciaTécnica

(RUTA), proporcionó recursos para reali-

zar investigaciones sobre pobreza rural.

n La Organización Panamericana de la

Salud(OPS-OMS)financióyasesorótécni-

camentelaconfecciónyelprocesodecon-

sultadelestudiosobreseguridadsocialy

salud.

n La Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN)

asignórecursosybrindóacompañamiento

técnicoparalapreparacióndeestudiosy

larealizacióndeconsultassobrediversos

temasenmateriaambiental.

n Transparencia Internacional (sede en

Berlín) participó en la elaboración de la

investigación sobre corrupción, lo cual

fueposiblegraciasaunaporteeconómico

adicional del programa “Transparencia y

Justicia”,deDanida.

Enelámbitodelainvestigación,elesfuer-

zo desplegado en el marco del Informe

Estado de la Región también es posible

graciasa lascontrapartidasqueproveen

muchas entidades de investigación, en

temasenlosqueconfluyensusintereses

nacionalesconlaperspectivaregionaldel

Informe. En esta edición, las iniciativas

desarrolladassonlassiguientes:

nInvestigaciónsobreindicadoresdejusti-

cia:AsociacióndeInvestigaciónyEstudios

Sociales (Asies), Fundación de Estudios

para la Aplicación del Derecho (Fespad),

AlianzaCiudadanaProJusticiayBelicana

Corporation.

n Creación de base de datos de institu-

cionespúblicas:CentrodeInvestigaciones

Jurídicas de la Universidad de Panamá,

Asies, Fespad e Instituto Danés de

DerechosHumanos.

nInvestigaciónsobrelosefectosdelcam-

bio climático en la agricultura y el sec-

tor de energía: Instituto de Agricultura,

RecursosNaturalesyAmbiente(Iarna),de

laUniversidadRafaelLandívar,Guatemala.

n Investigación de base para el capítulo

sobreelpanoramaambientaldelaregión:

FloridaStateUniversity.

n El Instituto Centroamericano de

Estudios Fiscales (Icefi) adelantó datos

sobre impuestos y gasto público, pro-

venientes de su próxima publicación, el

InformedeFiscalidadenCentroamérica.

n La Comisión Económica para América

LatinayelCaribe (Cepal),desdesusede

enMéxico,acompañótécnicamentelapre-

paración de los capítulos y facilitó infor-

maciónrelevanteyactualizada.

>> CoNTINÚA

casi trescientas personas en las diver-sas actividades de consulta. Entre el tercer y cuarto informes no hubo, como se mencionó, un período de inactivi-dad; por lo tanto, no fue necesaria la reconstrucción de las redes y del equipo central. El resultado de esa dinámica es un balance creativo de diferentes puntos de vista, un Informe que no ha sido hecho desde un país u organismo internacional para la región, ni es una sumatoria de documentos nacionales preparados en los países para los paí-ses, tampoco un texto elaborado por un pequeño grupo de expertos con una única visión.

Hace casi diez años se presentó el Primer Informe Estado de la Región, como parte del proyecto “Informes de desarrollo humano para la con-solidación democrática y la paz en Centroamérica”, de la Unión Europea y el PNUD, a través del cual se pro-pició también la elaboración de infor-mes en cada uno de los países del área. En el 2003 se publicó el Segundo Informe, con el respaldo del PNUD y la Embajada Real de los Países Bajos. La tercera y cuarta entrega han sido producidas con un apoyo principal de la cooperación danesa, a través de su Programa Regional de Transparencia y Justica, y un conjunto de auspiciadores que se aliaron a esta iniciativa (recua-dro 0.2).

La preparación de este trabajo se llevó a cabo en el marco institucio-nal provisto por el Programa Estado de la Nación/Región, una iniciativa impulsada en Costa Rica por las uni-versidades estatales (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia) reunidas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en consorcio con la Defensoría de los Habitantes de la República.

El equipo técnico del Programa Estado de la Nación/Región se loca-liza en San José; está conformado por un grupo multidisciplinario de pro-fesionales calificados y con experien-cia en trabajos de investigación en Centroamérica, el cual tiene entre sus objetivos articular capacidades de toda

Page 5: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

PRÓLOGO ESTADO DE LA REGIÓN 39

CoNTINÚA ➜

la región, así como reflejar en sus arre-glos de consulta la multiplicidad de actores sociales y políticos que interac-túan en ella. Este equipo coordina un amplio conjunto de centros de investi-gación y consultores que se encargan de los estudios en los diferentes países. La estrategia de investigación y difusión se desarrolla en contacto y consulta per-manente con sectores políticos, socia-les e institucionales, a fin de lograr el arraigo del Informe en las sociedades del Istmo.

Una estrategia participativa de investigación y deliberación

La estrategia de investigación se basó en la premisa de que un estudio regio-nal es más que la sumatoria de informes nacionales. Subyace a este enfoque una noción distinta de región, entendida como un entramado de relaciones que enlaza sociedades, economías y siste-mas políticos, por encima y por debajo de sus fronteras, por lo que el Informe es más que una recopilación comparati-va de evoluciones nacionales. En otras palabras, el Informe se propuso generar un valor agregado regional, el cual fue abordado, en la práctica, mediante la combinación de cuatro medidas:

n Primero, el temario fue construido regionalmente, por medio de una

consulta que incluyó 74 entrevistas personales y 48 cuestionarios envia-dos por Internet, y no definido a priori por un pequeño grupo de per-sonas. Este proceso tuvo como obje-tivo identificar los desafíos comunes, es decir, asuntos cuya importancia y existencia trascienden las fronteras políticas y mentales del Istmo.

n Segundo, el análisis de la información fue regional. Aunque el señalamiento de contrastes entre países resultó inevitable, no fue la única compara-ción, ni la más frecuente.

n Tercero, la identificación sistemática de esfuerzos de integración regional en cada uno de los temas, o la ausen-cia de ellos, permitió contrapuntear una óptica puramente nacional. A ello contribuyó además una noción amplia de integración, que incorpora el quehacer de múltiples actores.

n Por último, se organizaron talleres de discusión de los hallazgos de inves-tigación en todo el Istmo, con el propósito de recoger reacciones y sugerencias para corregir los prime-ros borradores. En total se realizaron nueve talleres regionales, en los que participaron cerca de 174 personas de todas las naciones del área.

El órgano de investigación partici-pativa por excelencia fue el Consejo Consultivo del Informe, que se consti-tuyó antes de iniciar el proceso y estuvo compuesto por 33 destacadas perso-nalidades de la región. Su función fue conducir sustantivamente la iniciativa, por lo que sus intervenciones fueron múltiples y muy activas: seleccionó y definió temas y abordajes, participó en los talleres de consulta y validó los resultados de las investigaciones que se plasmaron en los capítulos finales.

El Informe ha sido una experiencia desarrollada con modestia y precaución. Se basó en capacidades regionales de investigación, a menudo en condiciones de escasez de información comparable y recursos limitados. Cada tema fue pre-parado por uno o más profesionales de reconocido prestigio en el Istmo. Para la elaboración de varios de los capítulos se establecieron acuerdos de colaboración interinstitucional (recuadro 0.2) y se crearon redes ad hoc. En total, 63 inves-tigadores e investigadoras participaron con ponencias especializadas (cuadro 0.1). Adicionalmente, se realizó un subproyecto de investigación en conjun-to con la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) para profundizar en la problemática de la pobreza rural, para lo cual se conformó un equipo de veintisie-te consultores (recuadro 0.3).

Cuarto Informe Estado de la Región: investigadores principales por capítulo

CUADRo 0.1

Investigador principal País Tema

Capítulo 2. Panorama demográficoArodys Robles Costa Rica Ritmo en el crecimiento de la población y desfase en las transiciones demográficas e impactos económicos

Danilo Rayoa/ Nicaragua Migraciones, grupos rezagados

Capítulo 3. Panorama socialPablo Saumaa/ Costa Rica Pobreza, desigualdad y programas de lucha contra la pobreza

Alejandro Urizar Guatemala Programas de transferencias condicionadas y corrupción

Melina Campos Costa Rica Programas de transferencias condicionadas y corrupción

Capítulo 4. Panorama económicoJuan Diego Trejos Costa Rica Mercados laborales e impactos sociales de crisis

Julio Rosalesa/ Costa Rica Desempeño económico, sector externo y fiscalidad durante la crisis

Victor Godínez México Respuestas públicas ante la crisis

Page 6: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

40 ESTADO DE LA REGIÓN    PRÓLOGO

CoNTINÚA ➜

Cuarto Informe Estado de la Región: investigadores principales por capítulo

CUADRo 0.1

Capítulo 5. Panorama ambientalAlex Coles y Mirella Martínez Panamá Estado y disponibilidad de los recursos, uso del suelo y contaminación

Allan Lavell Costa Rica Gestión del riesgo y vulnerabilidad a desastres

Edmundo Vásquez Guatemala Políticas y capacidades para la conservación y la gestión ambiental

Lily Caballero Honduras Crecimiento del área metropolitana de Tegucigalpa: una aproximación

Sonia Baires El Salvador Crecimiento del área metropolitana de San Salvador: una aproximación

Ninette Morales Nicaragua Crecimiento del área metropolitana de Managua: una aproximación

Marielos Marín El Salvador Crecimiento del área metropolitana de Ciudad de Guatemala: una aproximación

Marcela Román Costa Rica Crecimiento del área metropolitana de San José: una aproximación

Álvaro Uribe Panamá Crecimiento del área metropolitana de Ciudad de Panamá: una aproximación

Leonardo Merinoa/ Costa Rica Panorama ambiental

Manuel Guerrero Costa Rica Pago por servicios ambientales

Capítulo 6. Panorama políticoÁlvaro Artiga El Salvador Partidos políticos y gestión electoral

Steffan Gómeza/ Costa Rica Democratización

Jaime López El Salvador Lucha contra la corrupción

Claudia Sánchez Honduras Poder Judicial y Estado democrático de derecho en Honduras

William Brenes

y Juan Carlos Vanegas Costa Rica Sitios centinela sobre corrupción en programas de transferencias condicionadas (PTC)

Claudia Samayoa Guatemala Derechos humanos en Centroamérica

Roberto Cajina Nicaragua Relaciones cívico-militares en Centroamérica

Unimer El Salvador y Sitios centinela sobre corrupción en programas de transferencias condicionadas (PTC)

Guatemala

Capítulo 7. Integración regionalCarla Morales Costa Rica Cooperación internacional

Néstor Avendaño Nicaragua Cooperación internacional en Managua

Milgian Cardona Guatemala Cooperación internacional en Guatemala

Mauricio Herdociaa/ Nicaragua Integración regional

Luis Guillermo Solísa/ Costa Rica Integración regional

Rolando Sierra Honduras Cooperación internacional en Honduras

Capítulo 8. El desafío de consolidar un estado de y para la democraciaAlonso Ramíreza/ Costa Rica Institucionalidad pública en Centroamérica

Carmen Amalia Barahona Pantoja El Salvador Institucionalidad pública y administración de justicia en El Salvador

Oscar Morales Velado

Orlando Elías Castillo

Maria Silvia Guillen El Salvador Administración de justicia en El Salvador

Abraham Atilio Abrego Hasbun

Orlando Elías Castillo

Shatnam Peña

Nancy Henríquez

Yesenia Bonilla

Luis Linares y Javier Brolo Guatemala Institucionalidad pública en Guatemala

Cynthia Fernández Guatemala Administración de Justicia en Guatemala

Javier López Honduras Institucionalidad pública en Honduras

Magaly Castillo, Panamá Administración de la justicia en Panamá

Gina De La Guardia,

Aida Jurado y

Margarita Arosemena

Belquis Sáenz y Vanessa Campos Panamá Institucionalidad pública en Panamá

Investigador principal País Tema

Page 7: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

PRÓLOGO ESTADO DE LA REGIÓN 41

➜ CoNTINUACIÓN

Cuarto Informe Estado de la Región: investigadores principales por capítulo

CUADRo 0.1

Investigador principal País Estudio

Shaun Finnetty Belice Administración de la justicia en Belice

Ronald Alfaro y Costa Rica Institucionalidad pública en Costa Rica

Alonso Ramírez

Kathya Jaentschke y Nicaragua Institucionalidad pública en Nicaragua

Virgilio Noguera

Manuel Arauz, Nicaragua Administración de la justicia en Nicaragua

Cristhian Altamirano,

Erika Báez, Cristel Castro,

Yessenia Aguilar

Emilio Solana Costa Rica Estadísticas judiciales para Centroamérica y administración de justicia en Costa Rica

Luis Diego Obandoa/ Costa Rica Administración de justicia

Ricardo Sol Costa Rica Participación ciudadana

Carlos Mendozaa/ Guatemala Estados de y para la democracia

Dina Fernández y Enrique Naveda Guatemala Dominios reservados

Roberto Burgos El Salvador Dominios reservados

Leonardo Flores Panamá Dominios reservados

Carlos Salinas Nicaragua Dominios reservados

Capítulo 9. El desafío de enfrentar el cambio climático Lenín Corrales Costa Rica Efectos posibles del cambio climático para Centroamérica e impactos en las zonas marino-costeras

Leonardo Merinoa/ Costa Rica Políticas y estrategias nacionales y regionales de adaptación y mitigación frente al cambio climático

Allan Lavell y Chris Lavell Costa Rica Riesgo y vulnerabilidad a los desastres

Capítulo 10. El dilema estratégico de disminuir la exclusión social y la pobreza, como producto de acuerdos pluralistas y sostenibles Carmelo Mesa Estados Unidos Sistemas de pensiones

Jorge Vargas-Cullella/ Costa Rica Exclusión social

Juliana Martínez Costa Rica Sistemas de salud

Juan Pablo Pérez-Sainz, Costa Rica Estructura social, desigualdad y exclusión social en Centroamérica

Rafael Segura

y Diego Fernández

Claudia Dary Guatemala Perfiles de la exclusión social en Centroamérica

Mauricio Herdocia Nicaragua Entrevistas a actores clave

Sayda Gálvez Honduras Entrevistas a actores clave

Dina Fernández y Enrique Naveda Guatemala Entrevistas a actores clave

Néstor Avendaño Nicaragua Costos económicos de un programa antiexclusión

Pablo Ramírez Costa Rica Escenarios de exclusión social y Acciones colectivas

Compendio EstadísticoDiego Fernández Costa Rica Coordinador

Asistentes de estadísticaJulio Orellana Guatemala

Nelson Raudales Honduras

Rubidia García El Salvador

Danilo Rayo Nicaragua

Aida Luz Moreno Panamá

Kenia Bautista Honduras

Melina Campos Costa Rica

Asistentes de investigaciónMarilyng Montero Costa Rica

Karen Chacón Costa Rica

Fraya Corrales Costa Rica

Noel Cuevas Costa Rica

a/ Preparación del Informe regional.

Page 8: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

42 ESTADO DE LA REGIÓN    PRÓLOGO

RECUADRo 0.3

Determinantes de la pobreza rural en Centroamérica: desafíos y oportunidades para la acción

En el marco del proceso de elabo-

ración del Cuarto Informe Estado

de la Región, el Programa Estado

de la Nación, la Unidad Regional de

AsistenciaTécnica(RUTA)conelapoyo

del Fondo Internacional de Desarrollo

Agrícola(FIDA)ylaOrganizacióndelas

Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO), llevaron a cabo

un proyecto de investigación tendiente

asentar lasbasestécnicaspara lafor-

mulación de estrategias productivas y

de asistencia social para la superación

de la pobreza en Centroamérica. Esta

iniciativa que tuvo su primera fase en

2009,sedesarrollóduranteelsegundo

semestrede2010yelprimerode2011.

Además de valorar la magnitud y la

evolución reciente de la incidencia de

la pobreza en la población rural, los

estudiosrealizadosseconcentraronen

identificaryanalizarlosfactoresdeter-

minantesdeesasituación,tantoestruc-

turalescomocoyunturales,conelfinde

responder las siguientes preguntas de

investigación:

n ¿Cuálescaracterísticasytransforma-

ciones del desarrollo rural reciente

explican la persistencia de la pobre-

za y la exclusión de importantes

sectores de la población rural en

Centroamérica?

n ¿Cuáles son los principales factores

que pueden ampliar o están limitan-

do lasoportunidadesde lapoblación

rural para superar su condición de

pobreza?

Lasinvestigacionessecentraronencuatro

grandesáreastemáticasenlasquesehan

identificadofactoresestructuralesycoyun-

turales que dificultan el logro de mayores

avancesenlareduccióndelapobrezarural

y que, por lo tanto, requieren medidas de

políticayaccionesdiferenciadas.Losdeter-

minantesincluidosson:i)losproductivosy

ambientales, ii) losasociadosa la infraes-

tructura para el desarrollo, iii) los progra-

mas de combate a la pobreza, su natura-

leza y características, y iv) las dinámicas

político-institucionalesdelaszonasrurales.

Además,serealizóunanálisisdelascondi-

cionesdevidadelapoblaciónruralpobreen

general,ydelasmujeresenparticular.Cabe

aclararqueestosnosonlosúnicosfactores

queincidenenlapersistenciadeestefenó-

meno,perosí losmáspertinentesparalos

finesdelproyecto.

Paraelanálisisdecadatemaseidentifica-

ron colaboradores nacionales y regionales

(cuadro0.2).Enlaelaboracióndelosestu-

dios participaron directamente veinticin-

co investigadores, más seis miembros del

equipo técnico del Programa Estado de la

Nación/Región, quienes se vincularon a la

iniciativa como coordinadores y asisten-

tes de investigación. Varios miembros del

equipo de RUTA participaron en el diseño

delproyecto,asícomoenlarevisióndesus

productosintermediosyfinales.

Los informes de avance de los diversos

estudios fueron presentados y discutidos

en un taller regional realizado el jueves 3

y el viernes 4 de febrero del 2011 en San

José.Laactividadcontóconlaparticipación

de44personasdetodoslospaísescen-

troamericanos, quienes brindaron valio-

soscomentariosysugerencias.

Los productos de esta iniciativa son: i)

un informe final con una síntesis de las

investigaciones y una descripción de la

evoluciónrecientedeCentroaméricaylas

transformacionesdelmundorural,ii)una

síntesisdelinformefinalyunconjuntode

propuestas de política pública y acción

regionalparalasuperacióndelapobreza

ylapromocióndeldesarrollorural(policy

paper),iii)actividadesdedifusiónydiscu-

sióndelcontenidodelosdocumentoscon

tomadoresdedecisionesyiv)unsistema

de indicadores sobre pobreza rural en

Centroamérica,quepermitiráavanzaren

laproduccióndeinformaciónydarsegui-

miento al tema en futuras ediciones del

InformeEstadodelaRegión.

Enelsegundosemestredel2011ycomo

parte de las actividades de difusión de

esteInformeFAO,FIDAyRUTAempren-

derán en forma conjunta un amplio pro-

ceso de divulgación y discusión de las

investigaciones con autoridades regio-

nalesynacionales, representantesde la

cooperación internacionaly líderesdela

sociedadcivil,incluyendoorganizaciones

sociales,academiayempresaprivada.

Page 9: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

PRÓLOGO ESTADO DE LA REGIÓN 43

Debe mencionarse que el acerca-miento a la comunidad de expertos se basa en la identificación de temas de interés común, en los cuales pueda darse una relación de colaboración en doble vía. El consultor o el centro de investigación aporta su conocimien-to especializado en el tema así como infraestructura local, mientras que el Estado de la Región brinda acompa-ñamiento técnico, un reconocimiento financiero modesto y la posibilidad de desarrollar estudios a nivel comparado en Centroamérica, para su posterior difusión. De tal forma que se promue-ven relaciones de colaboración acadé-mica a mediano plazo en las respectivas temáticas, que en algunos casos provie-nen desde el Primer Informe Estado de la Región (1999).

En el cuadro 0.2 se consignan los

nombres de los investigadores prin-cipales que tuvieron a su cargo la elaboración de insumos para los distin-tos capítulos de este Informe. No obs-tante, cabe señalar que cada uno de ellos y ellas trabajó con otros colaboradores; en algunos casos se integraron equipos de hasta cinco asistentes alrededor de un investigador para una sola ponencia, en virtud de la complejidad de la tarea emprendida. A estas personas se les reconocen con gratitud sus aportes, lo mismo que a aquellas que proporciona-ron información valiosa, lectores críticos y editores finales, las cuales se mencio-nan en la sección de agradecimientos, al inicio de cada capítulo.

Además de promover la consolidación de las redes regionales, en materia de investigación los criterios orientadores fueron los siguientes:

n Fortalecer el seguimiento de temas cruciales tratados en las ediciones anteriores, mediante la inclusión de una sección permanente denominada “Panorama regional”, con seis capítulos.

n Dar la mayor profundidad posible al tratamiento de ciertos temas, según las indicaciones del Consejo Consultivo (dos capítulos sobre desafíos regionales).

n Enriquecer el Compendio Estadístico tomando como referencia prioritaria las fuentes nacionales. En esta edi-ción se adicionó además un apartado sobre el estado de las fuentes de información en Centroamérica.

n Abordar de manera más sistemática el funcionamiento de la integración centroamericana en áreas específicas.

Red de investigadores regionales y nacionales sobre pobreza rural

CUADRo 0.2

Nombre del investigador(a) País Tema/aporte

Elisa Rodrígueza/ España Exploración bibliográfica y de centros de investigaciónCarlos Pomaredab/ Costa Rica Panorama productivo y mercados en las zonas rurales de Centroamérica e infraestructura para el desarrolloSalma Alonso PanamáByron Contreras GuatemalaAlejandra Mata Costa RicaRicardo Arias HondurasAmy Angel El SalvadorWiezsman Pat BeliceMaritza Obando NicaraguaRodrigo Briceñob/ Costa Rica Cobertura de los servicios sociales y los programas de combate a la pobreza en CentroaméricaRodrigo Briceño BeliceMaría Fernanda Torres Costa RicaKenia Sabonga/ HondurasEnrique Maldonado GuatemalaEdwing Ludgardo Molina El SalvadorKeith Cuthbert NicaraguaCarlos Carreraa/ PanamáLuis Ángel Oviedo Costa Rica Procesamiento de información sobre características sociodemográficas de la población rural pobreAna Cecilia Escalante Costa Rica Incidencia de la pobreza en las mujeres ruralesIarna, Universidad Rafael Landívar Guatemala Impacto del cambio climático en la agriculturaLenín Corrales Costa Rica Escenarios del cambio climático para CentroaméricaJosé Antonio Rodríguez Costa Rica Perfiles de participación ciudadana en las zonas ruralesSteffan Gómez Costa Rica Dinámicas político-institucionales en las zonas ruralesAlonso Ramírez Costa Rica Presencia institucional de los Estados en las zonas rurales de CentroaméricaHugo Chavarría Costa Rica Asistente de investigaciónRóger Bonilla Costa Rica Elaboración de mapasJosé Angulo Costa Rica Edición técnica del Informe final

a/ Sistematización de estadísticas e información bibliográfica.b/ Preparación del Informe regional.

Page 10: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

44 ESTADO DE LA REGIÓN    PRÓLOGO

CoNTINÚA ➜

n Mostrar las diferencias de enfoque sobre los asuntos tratados, con el propósito de identificar puntos de (des)encuentro entre actores, y no presentar una interpretación única.

n Ilustrar responsablemente, aun cuan-do no sea posible hacerlo con exhaus-tividad y consistencia plenas, y abs-tenerse de hacer valoraciones sobre temas en los que privó la escasez de información comparable y pertinente.

n Apoyarse en indicadores cuantitati-vos y en la identificación de prácticas, no en opiniones o juicios de valor.

n Documentar desafíos regionales y no generar propuestas desprovistas de una adecuada fundamentación técni-ca y de legitimidad social y política.

n Seleccionar un único asunto, par-ticularmente relevante y señalado así por el Consejo Consultivo, para

el dilema, construir escenarios e identificar posibles cursos de acción.

En síntesis, se buscó combinar elrigor académico, la articulación de capacida-des locales de investigación, legitimi-dad social y vigorosos mecanismos de consulta social.

La difusión del InformeUna vez impreso el Informe, queda

por delante divulgar el trabajo y procu-rar su uso adecuado para la deliberación y la toma de decisiones. Con tales pro-pósitos se ha planificado una estrategia de comunicación y retroalimentación de varios meses. Esta tarea implicará un despliegue de actividades con diversos públicos para dar a conocer y analizar los principales hallazgos del Informe, tanto a través de medios masivos como con grupos y sectores específicos. Estos esfuerzos produjeron resultados muy positivos tras la publicación del Informe anterior (recuadro 0.4).

Limitaciones y comentario finalEste Informe es un esfuerzo muy

consciente de sus limitaciones. La pri-mera de ellas es que el tratamiento de la región, como unidad, es disparejo en diversas áreas, y relativamente esca-sa, aunque mejorada, la información sobre Belice. En segundo lugar, las investigaciones se basan en el proce-samiento de fuentes secundarias, es decir, en la compilación, verificación y contraste de estadísticas o estudios académicos y técnicos existentes de previo; no fue posible, dadas las restric-ciones de tiempo y recursos, apoyarse en investigación primaria en todos los temas, salvo algunas excepciones; en cambio, el reprocesamiento de fuen-tes sí fue muy frecuente. Tercero, no todos los asuntos de interés pudieron ser analizados con la misma profundi-dad, debido a la escasez o ausencia de información. Por estas razones, se puso especial cuidado en consignar todas las fuentes que respaldan las apreciaciones

RECUADRo 0.4

Sobre los usos y resultados del Informe Estado de la Región (2008)

El InformeEstadode laRegión (2008)

contó con una estrategia de divulga-

ciónampliaydiversadelosprincipales

hallazgosenlasdistintasmateriasabor-

dadas.Lainformaciónhasidocomparti-

daconmásde5.000personasdeforma

directaypresencial,alasquesesuman

aquellasquehantenidoalgúngradode

exposiciónmediáticaenelIstmo.

Laestrategiadefiniópúblicosmetaque

sonclavesparaeldesarrollocentroame-

ricano,comosonlostomadoresdedeci-

siones, la institucionalidadregional, los

medios de comunicación, la sociedad

civil y el sector educativo. A partir de

esta identificación se desarrollaron

modalidades de intervención diferen-

ciadas para atender las necesidades

informativaspertinentes.

El principal instrumento de difusión

fue el Informe mismo. Se imprimieron

6.000ejemplares,deloscuales1.740fueron

entregados puerta a puerta a las redes de

investigaciónyconsulta,autoridadesguber-

namentales y no gubernamentales, insti-

tucionalidad regional, cuerpo diplomático,

líderes de la sociedad civil y académicos

reconocidos en universidades de Estados

UnidosyEuropa.SeenviaronInformesalas

universidades del Istmo y sus respectivas

bibliotecas y a algunas de las principales

libreríasencadacapitalcentroamericana.

Laspublicacionesderivadasdel Informede

2008sonlassiguientes:

nDostiposdepresentacioneselectrónicas:

3.000 discos compactos y 1.000 memo-

riasUSB.

n 8.000sinopsisenespañol.

n 6.000sinopsiseninglés.

n 1.000separatasdelcapítulo8(“Desafío

regional de la lucha contra la corrup-

ción”).

n 2.500ejemplaresdelmóduloeducativo

“El aterrizaje de los números” (recua-

dro0.5).

n 2.000ejemplaresdelmódulo“Ungrano

demaíz”.

Encuantoalasactividadesparadaracono-

cer estas publicaciones, la primera moda-

lidad fue la gestión de eventos masivos,

que comprendió presentaciones oficiales

encadaunodelospaísesylaparticipación

entalleresyconferenciasregionales,para

untotalaproximadodedoscientasactivida-

desenelIstmo,conlaasistenciademásde

5.000personasenlosúltimostresaños.La

concrecióndemuchosdeestosesfuerzos

se logró gracias al trabajo conjunto con

diversasinstituciones.

Page 11: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

PRÓLOGO ESTADO DE LA REGIÓN 45

➜ CoNTINUACIÓN RECUADRo 0.4

RECUADRo 0.5

Sobre los usos y resultados del Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible (2008)

Módulo “El aterrizaje de los números”

La segunda modalidad consistió en un

amplio despliegue en los principales

mediosdecomunicacióndelárea.Apartir

delaelaboracióndeunacarpetadepren-

saynumerososcomunicados,seconvo-

caron conferencias de prensa en forma

paralela a las presentaciones en cada

país,alascualesasistieron215mediosen

total.Secreóademásuna“saladepren-

sa”enlapáginadeInternetdelPrograma

Estado de la Nación/Región, donde se

colocaron distintos materiales para uso

delasyloscomunicadores.Sehapartici-

padotambiénenprogramastelevisivosy

radiofónicosdeopinión.Comoresultado

de esta labor, durante el período com-

prendidoentre2008y2010,secontabi-

lizaronmásdedoscientasnoticiasenlas

que se hizo referencia a los resultados

delInforme.

Adicionalmente,seprodujeronmateriales

especialesdedifusión,comolossiguientes:

n UnaediciónespecialdedicadaalEstadode

laRegiónenlarevistaEstrategiayNegocios

(con un tiraje cercano a los 25.000 ejem-

plares),

n Un vídeo institucional que se encuentra

disponible en la página www.estadona-

cion.or.cryenelsitioYouTube,

n Microprogramas radiofónicos para distri-

buirenemisorasculturalesdelIstmo,

n Uncompendiodelegislaciónyestadísticas

sobre derechos de los consumidores en

Centroamérica,

n Publicación de una de las ponencias ela-

boradasparaelInforme,sobreelfinancia-

mientodelosderechosenCentroamérica,

realizada en conjunto con el Instituto

Centroamericano de Estudios Fiscales

(Icefi).

n Publicación con la Defensoría del

ConsumidordeElSalvadorsobrelegislación

regional en materia de derechos del

consumidor.

La tercera línea de trabajo fue poner el

Informe completo y buena parte de sus

investigacionesdebaseen lapáginadel

Programa Estado de la Nación/Región

en Internet, en la cual se contabilizaron

62.000visitasexclusivasparaelEstado

delaRegióndesdeelaño2008.También

sehancreadoenlacesdirectosalInforme

Estado de la Región en los sitios de

organizaciones aliadas, como Canning

House de Londres, el portal “Recrea”

de la organización Transparencia

Internacional y bibliotecas virtuales

como la de la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales (Flacso) y la plata-

forma virtual latinoamericana de la Red

de Administración Pública de Naciones

Unidas(Unpan).

Ademássehizounrecuentodelascitas

del Informe en documentos académicos

yalafechaseregistran350referencias.

El módulo educativo “El aterrizaje de

losnúmeros” fueelaboradoentre 2009

y 2010 por el Programa Estado de la

Nación en conjunto con el Ministerio de

Educación Pública de Costa Rica (MEP),

a través de la Dirección Curricular y la

Asesoría Nacional de Matemáticas del

Departamento de Primero y Segundo

Ciclos.Estematerialofreceunapropues-

ta didáctica de las Matemáticas para el

segundo ciclo de la educación general

básicacostarricense.

Elmódulobrindaalaoeldocenteunaalter-

nativaparaelabordajedeobjetivosprogra-

máticoscondatosrealesycercanos,toma-

dosdelarealidadcentroamericanadescrita

enelInformeEstadodelaRegión(2008),y

alavezpermitefortalecerelcompromisode

laciudadaníafrentealosdesafíossociales,

económicos y ambientales que enfrenta el

Istmo en la actualidad. Propicia una com-

prensiónbásicadeloshallazgosdelInforme

y un análisis crítico de los programas de

estudio,conelfindequeseconstituyanen

herramientasdeapoyoparalaenseñanza

del currículo y sus temas transversales.

Al mismo tiempo, ofrece al estudianta-

do la oportunidad de interpretar cifras

como parte de un contexto, vincular las

Matemáticas con su entorno, confrontar

ideas,formularconjeturasyadquirirvalo-

res indispensables para la convivencia

ciudadana, el trabajo colaborativo y el

respetoaladiversidad.

Page 12: Prólogo - Inicio · Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.En los Ademáscasos en que la informa-ción disponible lo ha permitido, se ha incor- ... están constituidas

46 ESTADO DE LA REGIÓN    PRÓLOGO

selectiva de procesos, para contribuir a la identificación de posibilidades de acción común. El sustrato del Informe es, como se señaló en la primera edi-ción, que el futuro de Centroamérica, y de las modalidades de su integración, depende críticamente del respeto a la diversidad, empezando por el recono-cimiento de las brechas sociales y la pluralidad social, económica, política y cultural del Istmo. En este sentido, el Informe no solo reafirma esa plura-lidad, sino que es, además, un ejercicio centroamericano de pluralismo, que la actual edición documenta en tiempos particularmente difíciles.

Miguel Gutiérrez SaxeDirectorPrograma Estado de la Nación/Región

Jorge Vargas CullellSubdirectorPrograma Estado de la Nación/Región

Alberto Mora RománCoordinador de investigaciónInforme Estado de la Región (2011)

Evelyn Villarreal FernándezCoordinadora de investigaciónInforme Estado de la Región (2011)

incluidas en el texto. Asimismo, cuan-do fue necesario se agregaron exten-sas notas, con el propósito de facilitar una adecuada interpretación de los datos. La nueva sección, denominada “Estado de las fuentes de información en Centroamérica”, deja constancia de estas dificultades, detalladas por país y por tema. Finalmente, la calidad de los informes de investigación remitidos por los consultores fue disímil: en algu-nos casos se requirieron trabajos adi-cionales por parte del equipo técnico para lograr mínimos de calidad.

El equipo técnico del proyecto regio-nal fue el encargado de coordinar las estrategias de investigación y acompa-

ñamiento social en la preparación del Informe, así como de editar el texto final. Por ello, pese a toda la colabora-ción recibida, que se reconoce de mane-ra pormenorizada en las secciones res-pectivas, los errores en este trabajo son de su entera responsabilidad. Las apre-ciaciones consignadas en el Informe no necesariamente reflejan los puntos de vista de las instituciones auspiciadoras.

Este Informe Estado de la Región da continuidad a un sistema de segui-miento sobre los desafíos del desarrollo humano sostenible y los cursos de evo-lución de la integración regional. No es una fotografía de la realidad, como ya se dijo, sino una documentación