Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación...

48
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Física Alumno/a: Ana Martínez Cardeña Tutor/a: Prof. Dr. Daniel Mayorga Vega Dpto.: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Junio, 2019

Transcript of Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación...

Page 1: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Promoción de la actividad física en los

recreos a través de Educación Física

Alumno/a: Ana Martínez Cardeña Tutor/a: Prof. Dr. Daniel Mayorga Vega Dpto.: Didáctica de la Expresión Musical,

Plástica y Corporal

Junio, 2019

Page 2: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

2

ÍNDICE

BLOQUE I Actividad física en edad escolar

1.1 Fundamentos epistemológicos relacionados con la actividad física……………………….5

1.2 Beneficios de la actividad física……………………………………………………………7

1.3 Niveles de actividad física en edad escolar………………………………………………...8

1.3.1 Diferencias de la actividad física en el contexto escolar en función del género…9

1.4 Recomendaciones de la actividad física en edad escolar………………………................11

1.5 Actividad física durante el recreo escolar………………………………………………...12

1.5.1 Beneficios de la actividad física en el recreo escolar…………………………...12

1.5.2 Niveles de actividad física durante el recreo escolar…………………………...14

1.5.3 Variables asociadas a los niveles de actividad física de los niños en los

recreos………………………………………………………………………………...14

1.5.4 Programas de promoción de la actividad física durante el recreo escolar…..….16

BLOQUE II Promoción de la actividad física en el recreo a través de Educación Física

2.1 Contextualización...……...………………………………………………………….…….18

2.2 Competencias básicas de Educación Primaria……………………………………............23

2.3 Objetivos………………………………………………………………………………….25

2.3.1 Objetivos generales de Educación Primaria…………………………………….25

2.3.2 Objetivos específicos del currículo de Educación Física en Educación

Primaria……………………………………………………………………………….26

2.3.3 Relación de los objetivos específicos del área de Educación Física con los de

Educación Primaria…………………………………………………………………...27

2.3.4 Objetivo general de la propuesta didáctica …………………………………….27

2.3.5 Objetivos específicos de la propuesta didáctica………………………………..27

2.4 Contenidos de la Educación Física……………………………………………………….28

2.4.1 Bloques de contenidos de Educación Física en Educación Primaria…………...28

2.4.2 Contenidos específicos………………………………………………………….29

2.5 Metodología……................……………………………………………………………....30

2.6 Temporalización....………………………………………………………………………..31

2.7 Recursos…………………………………………………………………………………..32

2.8 Desarrollo de actividades………………………………………………………………....32

Page 3: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

3

2.9 Evaluación………………………………………………………………………………..33

2.9.1 Criterios de evaluación de etapa………………………………………………..33

2.9.2 Criterios de calificación....……………………………………………………...33

2.9.3 Estándares de evaluación……………………………………………………….34

2.9.4 Indicadores de evaluación……………………………………………………...,34

2.9.5 Instrumentos de evaluación……………………………………………………..35

2.10 Conclusión……………………………………………………………………………....36

2.11 Referencias bibliográficas…………………………………………………………...…..37

2.12 Anexos…………………………………………………………………………………..40

Page 4: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

4

Resumen

La actividad física representa uno de los aspectos más importantes para el desarrollo

psicomotriz de los seres humanos. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de

inactividad física, que además, van en aumento desde edades muy tempranas. Por ello, hemos

de erradicar desde la infancia los hábitos de vida perjudiciales. Es por esto que, la etapa

escolar juega un papel fundamental de adquisición y adherencia a la práctica de actividad

física en la vida del alumnado, siendo el tiempo de recreo un contexto favorable para el

incremento de los niveles de actividad física. Para hacer frente a este problema, se plantea el

desarrollo de una propuesta didáctica gamificada a través de una temática que motive e

implique al alumnado en la consecución del objetivo principal: promover la actividad física

en los recreos escolares a través de las clases de Educación Física.

Palabras claves

Recreo escolar, físicamente activo, escolares, conducta sedentaria, Educación Primaria,

colegio.

Abstract

Physical activity represents one of the most important aspects for the psychomotor

development of human beings. However, there are more frequent cases of physical inactivity,

which also increase from a very early age. Therefore, we must eradicate unhealthy lifestyle

habits from very early age. That is why the school stage plays a crucial role in the acquisition

and adherence to the practice of physical activity in students' life, considering school recess

as a favourable environment to increase physical activity levels. To deal with this problem,

the development of a gamified didactic proposal is presented through a theme that motivates

and involves the students in the achievement of the main objective, such as promoting

physical activity in school recess through Physical Education classes.

Keywords

School recreation, physically active, school, sedentary behavior, primary education, school.

Page 5: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

5

BLOQUE I

Actividad física en edad escolar

1.1 Fundamentos epistemolo gicos relacionados con la actividad fí sica

“Actividad física” y “ejercicio físico” son dos términos que describen conceptos diferentes.

Sin embargo, su significado suele crear confusión frecuentemente. Por ello, en 1985,

Caspersen realizó una clara distinción entre ambos conceptos. La actividad física (AF) se

define como cualquier movimiento corporal que realizamos a lo largo del día, producido por

los músculos esqueléticos es decir, por el aparato locomotor, en los cuales consumimos

energía por encima del nivel basal, a través de la realización de movimientos corporales como

andar, limpiar y bailar, entre otros. Por su parte, el ejercicio físico es un subtipo de actividad

física realizado de forma intencionada, planificada, estructurada y repetitiva, con el fin de

mantener o mejorar la condición física. Por tanto, la actividad física engloba al ejercicio,

actividades que involucren el movimiento corporal, como es el caso de los juegos, el trabajo y

las labores domésticas, entre otras.

Figura 1. Ejercicio físico como parte de la actividad física

Como ya se ha comentado en líneas anteriores, tanto la AF como el ejercicio físico

suponen un gasto energético por encima del nivel basal. En cambio, las conductas sedentarias

se caracterizan por un bajo gasto energético. Estas se definen como cualquier comportamiento

durante el día, caracterizado por un bajo gasto de energía, por ejemplo, cuando permanecemos

sentados, tumbados o reclinados (Tremblay et al., 2017).

Tomás Romero, en 2009, ha definido como “sedentarios” a aquellas personas que

gastan menos del 10% de la energía total en sus actividades de tiempo libre. Un informe del

US Department of Health and Human Services, publicado en 1995, recomendó realizar un

ACTIVIDAD

FÍSICA

EJERCICIO

FÍSICO

Page 6: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

6

gasto adicional de 150 kcal al consumo energético diario, para así, lograr mayores beneficios

en la salud, ya que, este gasto adicional puede consumirse caminando alrededor de 30 minutos

durante tres o más días a la semana. Actualmente, esta recomendación ha sido incrementada a

un ejercicio equivalente a 30 minutos diarios de caminata.

Volviendo al término de AF, realizada en el tiempo libre, esta puede subdividirse en

varias categorías, tales como, acondicionamiento de ejercicios físicos, tareas domésticas y

deportes, entre otras actividades.

Cuando hablamos de deporte hacemos referencia a un término que, hoy en día, junto

con el juego, son dos realidades propias de la sociedad actual. Sin embargo, no son términos

de fácil diferenciación.

“Situación motriz de competición reglada e institucionalizada” (Parlebas, 2003). Uno

de los autores que diferencian de forma clara “deporte” y “juego” es Parlebas, incluso nos

permite establecer un concepto integrador de ambas realidades. Para este autor, el deporte es,

ante todo, una situación motriz, es decir, es un elemento que elimina aquellos juegos no

motores, como es el caso del ajedrez. La actividad motriz siempre se sustenta de las reglas

que definen a una competición; aspecto que elimina las actividades de improvisación. Por lo

tanto, el deporte queda representado como una motricidad lúdica, basada en la competición y

aprobada por la institución.

Según Parlebas (2003), todos los deportes tienen en común ser representados por las

instancias oficiales. Este rasgo de naturaleza sociológica es el elemento diferenciador del

deporte, respecto a aquellas actividades no deportivas o también conocidas como juegos

tradicionales.

Otro concepto fundamental que definir en este apartado, es el término de Educación

Física (EF). Según Teresa Lleixà (2007), podemos definir la EF como la disciplina que centra

su acción educativa en adquirir una cultura corporal y desarrollar la motricidad, poniendo en

contacto al alumnado con su entorno físico, social y cultural. Esto contribuye a la adquisición

de las competencias básicas de currículo de EF, puesto que, se trata de un área donde se

priorizan los contenidos relacionados con la actitud y los procedimientos.

Page 7: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

7

1.2 Beneficios de la actividad fí sica

Actualmente, la importancia de la AF juega un papel fundamental en la vida de los adultos,

siendo conscientes de la vital importancia que esta tiene en relación con nuestra propia salud.

Por ello, el papel que desempaña la AF en la edad escolar debe apoyarse en que la

participación en actividades físicas a estas edades aumentará la probabilidad de que las

mismas prevalezcan en la edad adulta.

En base a lo anterior, la etapa escolar es un momento crucial para inculcar el hábito de

la práctica de AF, siendo imprescindible hacer referencia a que la escuela es un lugar clave

para la promoción de la salud, donde la EF desempeña un papel primordial. Según Bar-Or

(1987), la escuela es el único contexto, independientemente de la proeza atlética que posea

cada individuo, donde todos los niños y niñas tienen la oportunidad de realizar actividades

físicas.

La AF es esencial en la vida de todas las personas, tanto jóvenes como adultos, ya que,

su puesta en práctica nos aporta numerosos beneficios sobre la salud. Actualmente, según el

Ministerio de Sanidad, Consumo Social y Bienestar (2019), dichos beneficios se pueden

agrupar en tres grupos:

Beneficios fisiológicos: reducen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares,

tensión arterial alta o diabetes, ayuda a prevenir la obesidad, fortalece los huesos y los

músculos, y mejora la forma física.

Beneficios psicológicos: mejora el estado de ánimo y previene el estrés, la ansiedad y

la depresión.

Beneficios sociales: incrementa la autonomía y la integración social, fomentando la

sociabilidad.

Por lo tanto, todos los niños deberían realizar AF, ya sea a modo de juegos, deportes,

actividades recreativas, EF o ejercicios programados, en el contexto de la escuela, la familia o

actividades comunitarias (OMS, 2010).

Page 8: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

8

1.3 Niveles de actividad fí sica en edad escolar

La AF desempeña un importante papel en la sociedad actual, debido principalmente, a su

contribución al bienestar y la salud de la población. Existe un considerable interés social

sobre los niveles de AF desarrollados en niños y adolescentes, como consecuencia del

evidente y masivo aumento de la obesidad, asociado con un bajo nivel de AF.

Calvo (2014), ha manifestado la importancia de la AF a la hora de mantener un buen

estado de forma, concretamente en la adolescencia, para así, poder prevenir factores de riesgo

en la vida adulta, como es el caso de las enfermedades cardiovasculares. Además, ha

evidenciado la contribución de ésta a una mejora de los resultados en los rendimientos

académicos y las funciones cognitiva.

En 2010, Jassen y LeBlanc identificaron que las etapas de la niñez y la adolescencia

son un momento crucial en la influencia de aspectos relacionados con la salud, adopción de

hábitos saludables y conductas futuras. Según afirman Martínez-Martínez, Contreras Jordán,

y Lera Navarro (2012), Meyer (2011), y Ridgers, Statton y McKenzie (2010), la etapa escolar

es un momento idóneo para la adquisición de la adherencia a la práctica de AF, siendo el

contexto escolar, un lugar esencial para la creación de estilos de vida activos y saludables,

especialmente a través de las clases de EF, recreos y actividades extraescolares.

Sin embargo, Martínez Martínez, y Contreras Jordán (2012), entre otros, identifican

que es escaso el cumplimiento del mínimo nivel de actividad física recomendable para la

salud. El objetivo principal de dichas investigaciones ha sido identificar los niveles de AF,

sirviéndose de la utilización de diferentes métodos objetivos e indirectos en el entorno

escolar.

En 2011, Colley y Ottevaere identificaron que los métodos indirectos empleados con

mayor frecuencia en el estudio de los niveles de AF en la etapa educativa han sido los

cuestionarios, auto-informes e informes, estando sujetos a una gran subjetividad y con una

alta probabilidad de inducir a errores.

Una valoración detallada y precisa es un requisito fundamental. Por su parte, la

posibilidad de recopilar la información objetiva de los niveles de AF ha provocado la

sustitución de métodos indirectos por el uso de la acelerometría, que tiene como objetivo

principal cuantificar los parámetros de AF como el tiempo total, intensidad y frecuencia. Tras

analizar los resultados de varios estudios, realizados por Aznar Laín y Lera Navarro (2012),

entre otros, ejecutados mediante métodos objetivos, se ha comprobado que el nivel de AF

varía según la edad del sujeto, el tipo de ejercicio y el contexto en el que se realiza.

Page 9: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

9

Además, como se ha citado anteriormente, los estudios indican que la juventud no

alcanza los niveles de AF moderada-vigorosa (AFMV) recomendables para la salud. Según

un estudio realizado por Eulalia Amador y Mónica Arrazola (2015), encontramos una

proporción de un 75% de niños/as físicamente inactivos frente a un 25% de niños/as activos

en el colegio. De forma similar, un informe realizado por Fundación para la Investigación

Nutricional, en colaboración con Active Healthy Kids Canada, en 2016, han encontrado una

adherencia del 21% al 40% en los niveles de AF alcanzados en niños de un rango de edad de

6 a 12 años.

Para concluir, se puede evidenciar el incumplimiento de los niveles de AF

recomendados para niños pertenecientes a la etapa de Educación Primaria.

1.3.1 Diferencias en la actividad física en el contexto escolar en función del género

Diferentes estudios han analizado la influencia del sexo respecto a la práctica de AF, lo cual

resulta recomendable conocer, para así, poder generar intervenciones futuras, según las

características presentes con relación al género. Actualmente, nos encontramos con un amplio

número de estudios realizados que según diversos autores como son Aznar (2011); Cheung

(2012); Dencker M Fau-Tanha et al. (2013); Godard et al. (2012); Ridgers et al. (2010), entre

otros, nos muestran mayor nivel de AF en chicos respecto en chicas.

Gran parte de los estudios realizados han seguido una metodología basada en

seleccionar una muestra de la población a la cual, se le han realizado una serie de preguntas

claves, como: "¿Están igual de interesados por la AF los chicos que las chicas?, ¿les gusta la

misma AF a los chicos y a las chicas?, ¿hacen los chicos y las chicas la misma cantidad de

AF?, ¿se les da igual de bien la práctica de AF a los chicos que a las chicas?, ¿se tiene en

cuenta en las clases de EF lo que les gusta a los chicos y a las chicas?”

Realizando un análisis de la información obtenida, podemos comprobar que los

participantes de dichos estudios han reflejado que tanto chicos como chicas muestran un gran

interés en la práctica de AF. Si bien, se han observado diferencias en sus gustos y

motivaciones. Por otro lado, existe una coincidencia general del alumnado, mayoritariamente

en féminas, que las chicas pueden realizar cualquier tipo de deporte. Sin embargo, Alvariñas,

Fernández y López (2009) encontraron que un 60% del alumnado cree que hay unos deportes

más apropiados para chicas que para chicos, y viceversa, siendo este dato superior en los

varones. En conclusión, el pensamiento general es que las chicas pueden realizar cualquier

Page 10: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

10

tipo de deporte, pero en cambio, algunos son más apropiados para ellas y otros no, por lo que

es clara la evidencia de que siguen existiendo “deportes generalizados” y “deportes

feminizados y masculinizados”. Estos resultados corroboran lo expuesto por Rodríguez-

Teijeiro en 2005, entre otros, sobre que “el género es uno de los estereotipos más resistentes

al cambio”.

Haciendo referencia a lo comentado en líneas anteriores, puede apreciarse, a través de

las opiniones vertidas, que los gustos y preferencias del alumnado hacia la AF varían respecto

al género. Todo el alumnado percibe que la existencia de ciertas actividades físico-deportivas

son específicas del género. Así pues, consideran que las actividades que requieren

capacidades de fuerza o resistencia y que son más agresivas o de mayor riesgo están

vinculadas, en mayor parte, al género masculino, como es el caso del el rugby, el boxeo, el

fútbol o el kárate. En cambio, aquellas actividades que requieren flexibilidad, ritmo o

coordinación, como es el caso del yoga, el baile, el voleibol o la gimnasia artística, son

vinculadas al género femenino. Hemos de resaltar la existencia de deportes considerados

neutros por el alumnado, como la natación, el tenis o el pádel.

Por otro lado, gran parte de la muestra del alumnado escogida para el desarrollo de

diferentes estudios con relación a la diferenciación en la AF con respecto al género,

relacionan principalmente las desigualdades de género percibidas en el entorno escolar con la

preparación y los gustos del profesorado. Por ello, Sáenz-López, Sicilia Camacho y Manzano

Moreno (2010), haciendo referencia al currículo establecido, comprobaron que actualmente la

EF parece haber alcanzado el exceso de contenidos relacionados con el deporte. El único

contenido en el que se encuentran diferencias significativas en función del género es en la

Expresión Corporal. Los objetivos que más se destacan son “desarrollar las relaciones socio-

afectivas” y “propiciar en la clase de EF un ambiente lúdico y recreativo”. Esta información

coincide con Devís (2005) quien alude a una investigación en la que el profesorado de EF

reconociera que su principal objetivo era mantener motivado al alumnado.

Finalmente, he de concluir con una valoración personal acerca de las creencias

actuales sobre la existencia de estereotipos de género respecto a la AF y el deporte en la

juventud. Considero que dichos tabúes han de desaparecer, puesto que todos estamos

capacitados para realizar cualquier tipo de deporte, tomando como ejemplo de ello a Javier

Fernández López, campeón del mundo y siete veces campeón de Europa en la modalidad de

patinaje artístico sobre hielo, o Lidia Valentín Pérez, bicampeona mundial y tetracampeona de

Europa en la modalidad de halterofilia.

Page 11: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

11

1.4 Recomendaciones de la actividad fí sica en edad escolar

Resulta de especial importancia conocer las necesidades físicas que ha de tener un niño en su

etapa de desarrollo. La National Association for Sport and Physical Education (NASPE)

recomienda acumular al día un mínimo de 60 minutos al día de AFMV cuando se accede a la

etapa de Educación Primaria. Estos valores deben ir incrementándose hasta alcanzar los 90

minutos de AFMV al día, para inducir a la prevención de desarrollar enfermedades

cardiovasculares.

Según la Organización Mundial de la Salud (2010), los niños y jóvenes de cuyo rango

de edad está comprendido entre los 5 y los 17 años, deben acumular al menos 60 minutos de

AFMV a diario. Además nos indica que la cantidad de AF superior a 60 minutos diarios

proporcionará beneficios adicionales en la salud. La Word Health Organization nos

recomienda que la mayor parte de las AF realizada debe ser aeróbica como caminar o correr a

un buen ritmo. Además, recomienda que los niños deberían incorporar actividades de

intensidad vigorosa, incluyendo, al menos tres veces por semana, aquellas actividades que nos

ayudan a fortalecer los músculos y los huesos.

Para finalizar, centrándome en el entorno escolar, de acuerdo con la Association for

Physical Education (2015), entre otros, los escolares deberían estar al menos en un 50% del

tiempo de la clase de EF en AFMV. Algunas de las propuestas que podemos desarrollar para

una mejora de estos indicadores son:

Potenciar el trabajo realizado, a través, de las escuelas, como centros promotores de la

AF y el deporte.

Impulsar la mejora curricular con respecto a la asignatura de EF.

Potenciar, a edades tempranas, el desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

Realizar evaluaciones anuales sobre la condición física del alumnado, por parte del

profesor de EF.

Page 12: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

12

1.5 Actividad fí sica durante el recreo escolar

El recreo escolar proporciona una gran oportunidad para el incremento del cumplimiento de la

práctica de AF diaria recomendada. Es un momento de especial relevancia en la realización de

AF, según la información proporcionada por numerosos estudios, como el realizado por

Ridgers (2011), entre otros. Dicho autor afirma que, a pesar de la corta duración de estos, 30

minutos diarios, lo que supone un conjunto de 150 minutos a lo largo de la semana, favorece

el desarrollo de AFMV, considerando que, el recreo escolar contribuye de un 14% a un 27%

de la práctica de AF diaria recomendada en escolares.

Numerosos estudios han analizado los niveles de AF alcanzados durante los recreos,

medidos mediante métodos objetivos, demostrando que, se puede llegar a alcanzar un 33% de

las recomendaciones diarias de AFMV (Viciana, Mayorga-Vega y Martínez-Baena, 2016).

Por otro lado, según Strattron y Mullan (2005), muestran que puede llegar a contribuir hasta

un 50% de las recomendaciones diarias durante el tiempo de recreo.

Los centros educativos son el principal lugar donde los niños pasan la mayor parte de

su tiempo, considerándose por excelencia, un contexto espacio-temporal propio de los

escolares. Por ello, Andersen (2006) destaca la importancia de la etapa escolar como el

momento idóneo de adherencia y adquisición de la práctica de AF.

1.5.1 Beneficios de la actividad física en los recreos

Haciendo especial relevancia en los beneficios que provoca la AF desarrollada en los recreos,

es evidente, desde hace varias décadas, la importancia del papel que desempeña el recreo

escolar en el desarrollo de los niños, puesto que, se demuestran evidencias que sugieren que el

recreo proporciona beneficios cognitivos, académicos, sociales, emocionales y físicos para el

niño (Reloba, Chirosa, L.J. y Reigal, 2016). Según dichos autores, para una consecución de

estos, se pretende el desarrollo de un recreo de alta calidad, incluyendo la estructura,

planificación, acceso al espacio y equipo, comportamientos positivos del alumnado,

profesionales capacitados y altos niveles de AF.

Numerosos estudios de investigación se han centrado en el recreo como instrumento

para lograr los objetivos relacionados con la AF, demostrando que, este proporciona una

contribución necesaria a los niveles de actividad física durante la escolarización.

Dados los beneficios sobre los niveles de AF, el recreo también es considerado como

contribuyente al desarrollo potencial y académico de los niños, puesto que, demuestran que

Page 13: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

13

existen fuertes relaciones entre los altos niveles de AF y la salud con el rendimiento cognitivo

y académico.

Diversos estudios, como el artículo publicado por Reloba, Chirrosa y Reigal, en 2016,

han demostrado que los niños con un mejor nivel de AF superaron al resto de iguales con un

nivel de AF inferior en el funcionamiento cognitivo general. Además, los beneficios físicos y

cognitivos se han propuesto de modo que, la participación en el juego pueda ayudar a facilitar

el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, con el establecimiento de metas

cooperativas y el trabajo en equipo. A su vez, también demuestran que el índice de masa

corporal está inversamente relacionado con las varias medidas de rendimiento cognitivo. El

aumento de la AF, a través del recreo, ha provocado un fuerte impacto beneficioso sobre el

bienestar académico y el comportamiento en el aula.

La intención de este estudio fue desarrollar una herramienta de evaluación válida y

veraz para usar en la medición de los factores contextuales y comportamientos asociados con

el recreo. Dentro de ello, hubo un enfoque específico en la seguridad, los recursos, la

participación de los estudiantes y del profesorado y del comportamiento prosocial y

antisocial.

El procedimiento llevado a cabo ha sido la observación de los recreos, evitando que

todos los grupos salieran a la vez, para así, conseguir una observación más precisa. Los

evaluadores asistieron al área de recreo aproximadamente 15 minutos antes que el alumnado,

para así, poder coger datos sobre el entorno elegido. A continuación, observaron las sesiones

de recreo obteniendo información sobre una serie de ítems preestablecidos, siendo parte de

este método de observación de comportamientos y patrones de interacción. Las puntuaciones

de cada ítem fueron completadas al finalizar la sesión de recreo.

Para comprobar la validez de esta herramienta de medición, se recopilaron datos de

varios periodos de recreo, abarcando 495 escuelas. Los impactos del recreo en la escuela van

más allá de los aspectos relacionados con la AF y el desarrollo social y emocional de los

niños.

Las manifestaciones de esta investigación sugieren constantemente que, el entorno de

recreo es favorable para facilitar el crecimiento positivo en el control emocional, el trabajo en

equipo, la cooperación, el establecimiento de objetivos, las relaciones entre iguales, el

intercambio y la resolución de problemas y de conflictos. Por tanto, para que los beneficios

del recreo sean variables contextuales totalmente realizadas, el comportamiento del estudiante

y las interacciones entre profesionales deben considerarse, junto con el alto nivel de AF, en la

evaluación de investigaciones futuras.

Page 14: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

14

1.5.2 Niveles de actividad física durante el recreo escolar

Actualmente, es evidente el predominio de actitudes sedentarias en el periodo escolar,

provocando esto un aumento de la obesidad y el sobrepeso (Martínez Martínez, Contreras,

Aznar y Navarro, 2012). Uno de los objetivos que se plantean las instituciones públicas es

cambiar este tipo de actitudes y provocar un incremento de los niveles AF que poseen los

niños y niñas hoy en día, evitando así, problemas futuros.

Haciendo referencia a los niveles de AFMV en el contexto del recreo, según Riders et

al. (2006), no se encontraban diferencias significativas en días consecutivos. Se registró un

24,5% del tiempo del recreo en AFMV en el periodo escolar. Medina, Barquera, Katzmarzyk

y Janssen (2015), encontraron que, el 94% del alumnado realizaban actividades ligeras o

sedentarias durante el recreo. De las recomendaciones diarias de AF a realizar, es decir, 60

minutos diarios, tan solo se acumulaba dos o tres minutos de AF en valores de AFMV.

En 2005, Focker realizó un estudio donde encontró diferencias significativas en el

número de pasos diarios de los niños con respecto a las niñas. A su vez, no encontró

diferencias significativas entre la altura, el peso y la edad. Además, evidenció que una mayor

área de recreo no implicaba un mejor nivel de AF. Por su parte, Santos y dos Santos (2015)

comprobaron que el 60% del alumnado tienen un comportamiento sedentario durante el

recreo.

En conclusión, se ha observado que los estudios realizados sobre los valores de AFMV

y AF ligera del alumnado en edad escolar en los recreos presenta un amplio rango de

resultados, siendo estos del 10% al 67,7% en valores de AFMV y del 28% realizando AF

ligera. Por ello, se muestra que siguen registrándose valores muy reducidos con respecto a las

recomendaciones actuales de la OMS. Este hecho es debido a la falta de intervención, aspecto

fundamental para que el recreo pase a ser un pilar fundamental respecto a las

recomendaciones diarias de AF, lo cual podría ayudar a incrementar los niveles de AF en

edad escolar.

1.5.3 Variables asociadas a los niveles de actividad física en los recreos.

Haciendo referencia a la importancia que tienen los recreos escolares a la hora de incrementar

la AF, involucrando al alumnado en conductas físicamente activas, cabe destacar las escasas

investigaciones acerca de las variables asociadas a los niveles de AF de los niños en este

contexto. Rigers, Farclough y Gareth Stratton (2010), publicaron un artículo donde el objetivo

principal de este fue investigar la asociación entre un rango de variables influyentes en el

Page 15: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

15

recreo y la AF, las cuales debemos tener presentes a la hora de promover la AF a través de

ciertos programas, durante el recreo escolar, siendo estas las siguientes:

Duración del recreo Este intervalo de tiempo es marcado por una campana, que

suena para indicar el comienzo y el final del recreo. Según esta investigación, las

escuelas escogidas para desarrollar dicho método de investigación tuvieron una

mañana (media = 16,4 ± 2,2 min) y un recreo de almuerzo (media = 60,6 ± 4,7 min).

El tiempo total empleado en todos los recreos diarios se sumó para obtener una

duración total del recreo diario (media = 83,8 ±,8,5 min).

Temperatura Se ha de tener en cuenta la coherencia en los periodos de recreo,

determinando un punto central de espacio disponible para el juego, no siendo ésa

tomada en un espacio cerrado ni a la sombra.

Material deportivo Equipo portátil dotado por el centro para así poder hacer un uso

responsable de ello durante el recreo.

Tamaño del patio de recreo Se debe estimar el área en el cual podemos desarrollar

un programa de intervención para fomentar la AF en los recreos.

Espacio de juego Hay que tener en cuenta el número de alumnos con el que

contamos para la realización de estos programas. Así pues, podremos calcular el

espacio de juego promedio por niños del que disponemos.

Características físicas del recreo :

o Marcas de juego Marcas pintadas en la superficie disponible para el juego.

o Asientos Se ha de tener en cuenta el número de asientos que el alumnado

puede hacer uso durante la duración del recreo.

o Supervisión Es muy importante que el alumnado no deje de estar bajo la

supervisión de aquellos adultos especializados.

Esta investigación utilizó un modelo de predicción para identificar qué variables se

asociaban significativamente con las variables de resultados. Las variables ingresadas en el

Nivel 1 fueron el IMC, la edad y el sexo, siendo este último un factor predictivo positivo para

el sedentarismo y un factor predictivo negativo para la AFMV. En el Nivel 2 fueron tomadas

la temperatura, la duración del recreo, la supervisión y la provisión de equipamiento.

Según Cardon, Cauwenberghe, y Labarque (2008), entre otros autores, se ha

evidenciado que a mayor espacio disponible mayor nivel de actividad física se puede

alcanzar, ya que los niños son más activos en espacios más amplios. En oposición, Sallis

(2001) mostró que el tamaño del patio de recreo no influye en los niveles de AF que se

Page 16: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

16

pueden alcanzar. Armitage (2001) emitió que el fútbol era el principal deporte que a menudo

domina a más de la mitad del patio de recreo, provocando que el resto se sitúe en el perímetro

restante, permaneciendo inactivos. Por ello, y compartiendo opinión con Louicades, Jago y

Charalambous (2009), una de las estrategias a llevar a cabo para aumentar la AF durante el

recreo escolar podría ser disminuir el dominio del fútbol al asignar zonas específicas para este

deporte. En contraparte, el uso de material deportivo puede ser una forma de fomentar la

participación activa del alumnado durante el recreo.

Para concluir, comprender las variables asociadas a la AF en los recreos nos ayudará a

formar futuras intervenciones.

1.5.4 Programas de promoción de la actividad física durante el recreo escolar

Según Chin, J. J. y Ludwig (2013), la implementación de programas de promoción de la AF,

diseñados para aumentar los niveles de AF en escolares durante el recreo escolar, dan

resultados muy eficaces.

El objetivo principal de estos programas es incrementar los niveles de AF en escolares,

durante el recreo, considerándose este como el contexto más viable de la jornada escolar.

Actualmente, se consideran una gran iniciativa que promueve espacios donde se puedan

desarrollas actividades dirigidas o semidirigidas, introduciendo juegos inclusivos, adecuados

a cada etapa educativa.

En 2011, la ONG Asphalt Green fundó el “Programa de Mejoramiento del Recreo”

(PMR), considerándose un método de gran eficacia para el aumento de los niveles de AF

durante el recreo escolar. Además, señala que estos tipos de programas son un agregado

valioso y de bajo coste, para las herramientas utilizadas hacia la prevención de la obesidad

infantil.

Chin y Ludwig, en 2011, muestran cómo la tasa de AF en las escuelas que participaron

en el PMR fue superior a la tasa registrada en las escuelas que no desarrollaron el PMR. La

participación en el desarrollo de estos tipos de programas ofrece un gran número de

beneficios. Entre ellos, destaca la promoción de un estilo de vida saludable, el incremento del

nivel de AF diario; la mejora del rendimiento académico, estimulando la memoria y la

concentración, así como, la ayuda a favorecer la integración social, el respeto, las normas y el

trabajo en equipo.

Page 17: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

17

Hemos de tener en cuenta que el recreo es un espacio educativo en el que el juego se

desarrolla en horario lectivo. Por ello, debemos potenciarlo como un componente de la

actividad escolar. El recreo no es un momento para descansar, sino un momento con multitud

de componentes psicomotrices, sociomotrices y, sobre todo, relacionales que inciden, de

manera favorable, en el desarrollo de la personalidad del alumnado. Así pues, hemos de

programar juegos que potencien y faciliten el desarrollo de las diferentes capacidades del

alumnado, dándole la oportunidad de integrarse activamente en ellos.

El incremento de la AF en los jóvenes es un objetivo de la salud pública, (Chin y

Ludwig, 2013). Centrándose en este argumento, Baquero y García (2016) realizaron una

revisión bibliográfica acerca de la realización de AF durante el recreo escolar para conocer

aquellas intervenciones que favorecen el aumento de los niveles de AF de los escolares.

Incrementar los niveles de AF en el contexto escolar debería ser el objetivo principal

de las intervenciones docentes, (Beighle, Morgan, Le Masurier y Pangrazi, 2006).

Stratton y Mullan (2003) reunieron la información aportada por el Departamento de

Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y sugirieron que el alumnado debería de

permanecer físicamente activo al menos durante el 50% del tiempo de recreo. Según una

intervención consistente en la optimización del espacio del recreo, realizada por García y

Serrano (2010), se consiguió aumentar la cantidad de AF realizada en dicho contexto. Por otro

lado, autores como Stratton y Mullan (2005) demostraron la evidencia de que los niveles de

AFMV aumentan en función de pintar marcas en el suelo del patio escolar, siendo además, un

método beneficioso por su bajo coste. Brown y Marshall (2001), Ridger (2006) y Torsheim y

Samda (2010) evidenciaron que la reducción de espacio del patio de recreo, la limitación de

actividades y juegos, y la falta de material deportivo producen una reducción de los niveles de

AF en el recreo.

Para concluir, según las evidencias de varios autores como Verstraete, Cardon, De

Clerq y Bourdeaudhuij (2006); Haapala, Hirvensalo, Laine, Laakso, Hakonen y Lintunen

(2014); Ridger (2007), y Chin y Ludwig (2013), entre otros, mostraron cómo a través del

rediseño del patio de recreo, proporcionando material deportivo y estableciendo juegos

deportivos en los recreos, se consigue un aumento de los niveles de AF, tanto en chicos como

en chicas, llegando a alcanzar hasta un 41% de la práctica de AFMV.

Page 18: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

18

BLOQUE II

Promoción de la actividad física en el recreo a través de las clases de Educación Física

2.1 Contextualizacio n

El colegio Santa María de la Capilla, es un centro privado-concertado de los Hermanos

Maristas de la Enseñanza (Provincia Mediterránea). El centro ofrece a la sociedad la

formación integral de sus alumnos, según el estilo pedagógico de Marcelino Champagnat,

fundador de la institución. Siendo fiel a la tradición Marista, pretende, desde hace más de 60

años, “formar buenos cristianos y honrados ciudadanos” como el mejor servicio que se le

puede hacer a la iglesia católica y a la sociedad.

El colegio está situado en una de las principales vías de la ciudad (Avenida Ruiz

Jiménez, nº1) de la ciudad de Jaén. Es una zona muy poblada, con gran relevancia tanto

comercial como urbana, bien equipada de servicios, cercana a los centros culturales y

comerciales de la ciudad como para servirse de ellos con comodidad.

En el presente curso 2018-2019 está autorizado con 45 unidades educativas; 9

unidades de Educación Infantil, 18 unidades de Educación Primaria, 12 unidades de

Educación Secundaria y 6 unidades de Bachillerato, siendo concertadas las etapas de

Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Este centro acoge tres líneas educativas por nivel,

salvo en Bachillerato que oscila por cursos entre cinco y ocho unidades. Por ello, cuenta con

un total de 1220 alumnos, ordenados por una ratio media de 25 alumnos por unidad.

Como instalaciones y dependencias para el desarrollo de la labor docente, el colegio

dispone de 47 aulas, una sala de audiovisuales, una sala de informática, una sala de usos

múltiples, 7 aulas-taller y laboratorios, una biblioteca, 7 tutorías, un polideportivo y pistas

deportivas, zonas de servicios, duchas y vestuarios, un salón de actos, 3 despachos de

dirección, una sala de profesores, 6 seminarios, un gabinete psicopedagógico y médico,

recibidores, secretaría, administración, una portería, una capilla y un oratorio.

Es de resaltar que el centro está acogido al Plan Apoyo de las Familias, por lo que,

cuenta con una serie de servicios como son: aula matinal, comedor, ludoteca y actividades

extraescolares.

El tipo de familias que predomina en este centro es la clase media-alta, así pues, es

acertado decir que el ambiente escolar es bastante bueno y que existe un equilibrio entre el

estatus de los alumnos. La extracción social de los alumnos y sus familias es plural, así como,

su formación y nivel cultural, situándose en torno al nivel medio. También, hay que reseñar la

variedad en el origen de los alumnos, que provienen, en buena medida, de los distritos de la

Page 19: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

19

capital; fenómeno explicable por las modificaciones normativas, antes más flexibles, que en

materia de escolarización se han venido aplicando.

La población de la zona inmediata próxima al centro es limitada en edad infantil. En la

actualidad, el interés de las familias por el centro está en la formación intelectual y humana,

por este orden, seguido de la formación religiosa, debido a que, estiman muy positivo el

espíritu de dedicación y de disponibilidad del centro.

El claustro del colegio Santa María de la Capilla consta de una plantilla de 76

profesores/as; 10 profesores más una monitora en Educación Infantil, 25 profesores en

Educación Primaria y 31 profesores en Educación Secundaria y Bachillerato. El equipo

docente se reúne periódicamente con el objetivo de intercambiar información, recursos

didácticos y cuántos datos de interés contribuyan a una mejora en el desarrollo de las clases.

Además, los equipos de ciclos se reúnen con frecuencia para organizar el desarrollo de la

enseñanza del ciclo y adquirir nuevos conocimientos e innovaciones sobre la planificación del

currículum. Estos equipos están constituidos por todos los profesores que imparten docencia

en cada uno de ellos.

En cuanto al perfil básico del alumnado, apreciamos que su rendimiento escolar,

contrastado curso tras curso por los estudios estadísticos pertinentes, está claramente por

encima de la media provincial, apreciándose una homogeneidad, en este aspecto, entre los

alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria en relación a los de Secundaria

Obligatoria y Bachillerato. Lo mismo cabe decir de los aspectos de la personalidad de los

alumnos. Su capacidad de adaptación al medio y su manera de estar en la sociedad, así como,

su capacidad para relacionarse con los otros es significativamente relevante. He de resaltar

algunas características como su pertenencia a familias de posición socioeconómica media-

alta, la cual he mencionado anteriormente, cuyos padres por lo general trabajan ambos. Suele

haber dos o tres hermanos por término medio en las familias. Paulatinamente, aumenta el

porcentaje de hermanos que estudian juntos en el colegio. Aproximadamente el 97% de los

alumnos matriculados en este centro promocionan al finalizar el curso escolar.

Como carencias educativas más acentuadas, se detectan las siguientes: la falta de motivación

en un significativo número de alumnos, debido a, sus situaciones familiares conflictivas;

excesivo confort o materialismo con el que se vive en las familias; obseso interés por las

calificaciones, o ciertas situaciones de “escisión” en que se encuentran los alumnos, respecto a

los valores que se potencian en el colegio y los que captan en el ambiente familiar y social.

Consecuente con el principio de la coeducación, los grupos de alumnos y alumnas son mixtos,

por lo que, no existe ningún tipo de discriminación en el acceso al centro, salvo los casos de

Page 20: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

20

repetición. Los niños y niñas matriculados están en el nivel que les corresponde por su edad,

siguiendo los criterios de agrupamiento para alumnos/as de nuevo ingreso en Educación

Infantil y para el alumnado de Educación Primaria que están recogidos en el Reglamento de

Organización y Funcionamiento. Reseñar, finalmente, que no existe una política restrictiva en

la admisión de alumnos, salvo la proveniente de la normativa oficial.

Este centro educativo tiene un concierto económico con la Junta de Andalucía para el

mantenimiento de la enseñanza obligatoria, la cual contribuye en la ayuda de algunos gastos

correspondientes al mantenimiento del edificio, luz, agua y calefacción, así como, el personal

de consejería y limpieza, siendo el colegio quien aporta el resto, sirviéndose de las cuotas y

donaciones que proporciona el alumnado. El colegio Santa María de la Capilla mantiene

también una relación institucional con el Ayuntamiento de Jaén, en cuanto al ámbito

deportivo, ya que, este es partícipe de múltiples actividades deportivas organizadas en la

ciudad. Además, ayudan a diferentes Asociaciones como caritas, realizando donaciones o

participando en actividades de inserción de las víctimas de desigualdades sociales,

recaudando fondos destinados a los proyectos de la Obra Social Marista Corazón Valiente,

etc. También, cuenta con algunas entidades como AMPA, asociación que agrupa madres y

padres de alumnos del colegio que así lo deseen, y promueve un proyecto educativo anual,

siendo el del presente curso “Muévete”.

Profesores de Educación Física del Centro

Joaquín Robles Fernández

Ana Martínez Cardeña

Cursos en que se imparte Educación Física

En la Tabla 1 se indica el profesorado encargado de impartir clases de EF en los diferentes

cursos y niveles.

Tabla 1. Profesorado que imparte las clases de Educación Física en los diferentes cursos

Curso Profesor/es que imparten las clases Nº de cursos

1º Ana Martínez Cardeña A-B

2º Joaquín Robles Fernández A-B

3º Joaquín Robles Fernández A-B-C

4º Ana Martínez Cardeña A-B-C

5º Joaquín Robles Fernández A-B

6º Ana Martínez Cardeña A-B-C

Page 21: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

21

Tiempo semana, trimestral y anual dedicados a cada curso

La Tabla 2, que se adjunta a continuación, indica el tiempo, en horas y por cursos,

dedicados al desarrollo de las clases de EF.

Tabla 2. Tiempo semana, trimestral y anual dedicados a cada curso

Todos los cursos

Semanal 2 h.

Trimestral 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

22 h. 21 h. 20 h.

Anual 72 h.

Inventario de material de Educación Física

En la Tabla 3 podemos observar la cantidad y el tipo de material existente en el Centro

educativo.

Tabla 3. Material disponible en el centro educativo

Centro educativo: “Santa María de la Capilla”

Inventario curso: 2018/2019

Jefe de departamento: Ana Martínez Cardeña

Material de departamento Cantidad

Page 22: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

22

Balones

Armario portamaterial

Aros

Bádminton raquetas

Balones de baloncesto

Balones de fútbol

Balones de fútbol sala

Balones de voleibol

Balones gigantes

Balones medicinales

Banco vestuario

Bancos suecos

Bolsa portabalones

Brújulas

Canasta baloncesto

Carro

Colchonetas

Conos

Cuerda de algodón

Cuerda para saltar

Disco volador

Espalderas

Hinchadores de balones

Indiacas

Pelotas

Pelotas de espuma

Petos

Picas

Portería fútbol sala

Pulsómetros

Raquetas de tenis

Redes

Vallas

30

3

36

25

25

10

10

25

5

3

4

6

5

25

4

2

15

20

6

25

3

8

2

16

28

15

30

26

2

1

25

3

4

Page 23: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

23

2.2 Competencias ba sicas de Educacio n Primaria

Según establece el Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria, nos podemos encontrar con siete competencias

básicas a trabajar, de modo que, con el desarrollo de este proyecto trabajaremos las siguientes:

- Comunicación lingüística.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Aprender a aprender.

- Competencias sociales y cívicas.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el

currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Contribución del proyecto al desarrollo de las competencias clave.

Competencias sociales y cívicas

Las características de la EF, sobre todo, las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la

dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales. Las

actividades físicas, y en especial, las que se realizan colectivamente, son un medio eficaz para

facilitar la relación, la integración, el respecto y la interrelación entre iguales, a la vez que

contribuyen al desarrollo de la cooperación solidaria.

La EF ayuda a aprender a convivir desde la aceptación y elaboración de reglas para el

funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la

valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades

motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias, así como, las posibilidades y las

limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos favorece la

aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas

pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como

medio para su resolución.

La Educación física ayuda a entender, desarrollar y poner en práctica la relevancia del

ejercicio físico y el deporte como medios esenciales para fomentar un estilo de vida saludable

que favorezca al alumnado, su familia y su entorno social próximo.

Page 24: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

24

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

Abordar cálculos y análisis de datos sobre tiempos en pruebas, clasificaciones,

puntuaciones, nociones de orden y espacios, cantidades, etc.

El conocimiento de la naturaleza y la interacción con esta hace que se desarrollen las

competencias en ciencia y tecnología. La observación del medio, el planteamiento de

hipótesis para adaptar la acción al medio desde el conocimiento del propio cuerpo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Este proyecto ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que

emplaza el alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que

debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. También, lo hace si se le da

protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las

actividades físicas, deportivas y expresivas.

Aprender a aprender

Se contribuye a esta competencia mediante el conocimiento de sí mismo y de las

propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando

un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello

permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza.

Competencia en comunicación lingüística

El proyecto también contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación

lingüística ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, el uso de las normas que

la rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

Page 25: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

25

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivos generales de Educación Primaria

Según el Real Decreto 126/2014, por el que se establecen las Enseñanzas

correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, nos encontramos con una serie de

objetivos generales a alcanzar a lo largo de la etapa de Educación Primaria. Pero, con el

desarrollo de este proyecto nos centraremos en los siguientes:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos

humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,

iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,

que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en

los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos

geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida

cotidiana.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo

personal y social.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Page 26: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

26

2.3.2 Objetivos específicos del currículo de Educación Física en Educación Primaria.

O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el

tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.

O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y

conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante

la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.

O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del

movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como

comprender mensajes expresados de este modo.

O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz,

a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del

ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica

ante prácticas perjudiciales para la salud.

O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el

juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de

convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones

por razones de género, culturales y sociales.

O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y

artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la

capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen

dichas actividades.

Page 27: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

27

2.3.3 Relación de los Objetivos Específicos del Área de Educación Física con los de

Educación Primaria.

En la Tabla 4 encontramos una relación entre los objetivos específicos del área de EF con los

objetivos de Educación Primaria, trabajados con este proyecto.

Tabla 4. Relación de los Objetivos de Educación Física con los objetivos de Educación

Primaria, trabajados con este proyecto

Objetivos de Educación Física Objetivos generales de Educación Primaria

O.E.F.1. B-J-K

O.E.F.2. B-K

O.E.F.3. B-J

O.E.F.4. K

O.E.F.5. A-B-C-D-M

O.E.F.6. K-M

2.3.4 Objetivo general de la propuesta didáctica

El objetivo general de la presente propuesta didáctica es promover los niveles de AF de los

escolares durante el tiempo de recreo escolar a través de las clases de Educación Física.

2.3.5Objetivos específicos de la propuesta didáctica

1.1 Practicar actividad física a través de una propuesta de gamificación practicada en

las clases de Educación Física.

1.2 Percibir las distintas posibilidades y limitaciones de nuestras capacidades físicas a

las circunstancias y condiciones de cada situación de juego.

2.1 Utilizar las propias capacidades físicas básicas y su conocimiento de las estruturas

y segmentación del propio cuerpo, en la actividad física y en el control de

movimientos.

Page 28: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

28

3.1 Utilizar la imaginación y la creatividad para resolver las diferentes situaciones que

se plantean en el juego.

4.1 Comprender la naturaleza de cada una de las capacidades físicas básicas y su

contribución al bienestar físico y mental.

5.1 Fomentar el trabajo cooperativo y el juego limpio a través del trabajo en equipo.

6.1 Valorar su propio cuerpo y la actividad física como medio para divertirse,

conocerse y sentirse a gusto consigo mismo y con los demás.

2.4Contenidos de la educacio n fí sica

2.4.1 Bloques de contenidos de Educación Física en Primaria trabajados en esta

propuesta didáctica.

Según el Real Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece el currículo básico de

Educación Primaria, los contenidos establecidos para alcanzar las competencias en el área de

Educación física se organizan en cuatro bloques. A continuación, en la Tabla 5, adjunto

aquellos contenidos, de cada bloque, que se va a trabajar en esta unidad didáctica.

Segundo Ciclo

Tabla 5. Bloque de contenidos del área de Educación Física trabajados en la propuesta didáctica

Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”

1.7. Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio modificando la base de sustentación, los

puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad, en diferentes planos.

1.8. Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones de complejidad creciente.

Apreciación de distancias, trayectorias y velocidad. Memorización de recorridos. Reconocimiento de la

posición relativa de dos objetos.

1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y

aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.

1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las habilidades motrices básicas en

medios y situaciones estables y conocidas.

1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las habilidades motrices.

Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”

2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y

ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades

motrices básicas.

2.4. Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud.

2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del

esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.

2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de

Page 29: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

29

materiales y espacios.

2.8. Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y calzado adecuados para una

correcta práctica.

Bloque 4: “El juego y deporte escolar”

4.1. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. Iniciación a la práctica de actividades

deportivas a través del juego predeportivo y del deporte adaptado.

4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de manejo de balones y móviles,

con o sin implemento, en situaciones de juego.

4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de cooperación, de oposición y de

cooperación-oposición, en la práctica de juegos y deportes.

4.7. Propuestas lúdicas de recorridos de orientación, pistas y rastreo.

4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un código de juego limpio.

Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.

4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.

4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. Interés por la superación

constructiva de retos con implicación cognitiva y motriz.

4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las

diferencias individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias establecidas por el

grupo.

2.4.2 Contenidos específicos.

Conceptuales:

- Las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.

- El calentamiento como prevención de lesiones.

- Las capacidades físicas básicas a través del juego.

Procedimentales:

- Identificación de las capacidades físicas básicas y de las habilidades motrices implicadas en

su trabajo.

- Práctica de juegos de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

- Hábitos de trabajo presentes en la propia actividad corporal, como son el calentamiento y la

relajación.

- Alcance del propio esfuerzo, concentración y atención en la ejecución de la práctica

deportiva.

Actitudinales:

- Valoración de la importancia de sus posibilidades y limitaciones corporales.

- Actitud de respeto y de responsabilidad hacia el resto de iguales.

- Aceptación de la propia condición física con la intención de mejora.

- Valoración del juego como medio para mejorar sus capacidades motrices, la cooperación

con los compañeros y como elemento de diversión.

Page 30: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

30

2.5 Metodologí a

La metodología principal se basa en la Instrucción directa, en la cual, a través de la asignación

de tareas, fundamentalmente para la información del alumnado respecto a las normas,

condiciones y tipos de juegos a realizar. Este método se basa en las correcciones, por parte del

docente, de sus alumnos para ser guiados a un mejor conocimiento.

Según el Real Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y

el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, debemos

atender los siguientes principios metodológicos:

1. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y

participativo; partirá de los intereses del alumnado; favorecerá el trabajo individual y

cooperativo; el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde

una perspectiva de género, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana

y al entorno inmediato.

2. Permitirá la integración de los aprendizajes poniéndolos en relación con distintos tipos

de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.

3. Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas

que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y

culturales de la comunidad

4. Favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y

materiales didácticos diversos.

5. Garantizará el funcionamiento de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un

enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo.

Atendiendo a estas orientaciones metodológicas, se plantea una propuesta didáctica

gamificada. El término “gamificar” hace referencia a una técnica de aprendizaje que traspone

al ámbito educativo-profesional la mecánica de los juegos. Una de las claves principales al

aplicar esta metodología es que el alumnado asimile perfectamente las dinámicas de juego que

se van a llevar a cabo, teniendo todas ellas como objetivo principal la implicación del

alumnado en el juego y en la consecución de los objetivos durante la realización de las

actividades. Es por ello que comenzaremos con una sesión inicial donde pretendemos que el

alumnado se introduzca en una historia que se le va relatar. Trabajaremos las capacidades

físicas básicas a través de las clases de EF. Pero, el objetivo principal es que, a través de esta

metodología, el alumnado lleve la práctica de AF al tiempo de recreo, donde deberá de

participar de forma voluntaria.

Page 31: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

31

En definitiva, se les contará una historia sobre unos personajes ficticios, quienes padecen

un virus, llamado “Sedentaritys”. Estos necesitan la ayuda del alumnado para poder recuperar

sus capacidades físicas, y así, combatir la enfermedad.

Con la sesión inicial, se pretende que el alumnado adquiera con claridad los conceptos que

se van a trabajar.

Según se ha comentado en líneas anteriores, el alumnado trabajará las diferentes

capacidades básicas durante las clases de EF, pero en el tiempo de recreo, el alumno podrá

jugar los juegos expuestos en clase, de manera que, será el único momento donde podrán

obtener recompensas para salvar a sus personajes. Los equipos que lo consigan serán

recompensados al finalizar la unidad.

2.6 Temporalizacio n

Esta propuesta didáctica consta de cinco sesiones desarrolladas en las clases de EF. Además,

siguiendo el objetivo principal de este proyecto, habrá cuatro días establecidos donde el

alumnado podrá hacer uso del material en el recreo, siguiendo la metodología propuesta en las

clases de EF.

Esta intervención se llevará a cabo en el mes de mayo, donde los lunes y miércoles

será ocupado por las sesiones de EF, y los martes y jueves será el día de libre elección para

hacer uso del material durante el tiempo de recreo.

Figura 2. Cronograma

Page 32: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

32

2.7 Recursos

Tanto las sesiones realizadas en las clases de EF como las realizadas en el tiempo de recreo,

se desarrollarán en la pista exterior, ya que, es un lugar muy amplio, ubicado a una distancia

considerable de todas las aulas donde se imparten las materias, por lo que, no se molesta al

resto de compañeros.

Los materiales utilizados en cada sesión vienen reflejados en las tablas que adjunto en

los anexos II, VII, VIII, IX y X.

2.8 Desarrollo de las actividades

Esta propuesta didáctica consta de seis sesiones, desarrolladas durante el mes de mayo. Antes

de comenzar, introduciremos al alumnado en un contexto motivador, que le ocasione interés

sobre aquellas actividades a realizar. Por ello, como evento de entrada, se les contará una

historia (anexo I), acerca de unos pequeños monstruitos que han sido infectados por un virus,

por lo que, necesitan de su ayuda para poder vencerlo.

A continuación, y como parte inicial de la primera sesión (anexo II), la clase será

dividida en grupos, de manera que sean lo más equilibrados posibles, ya que, estos

permanecerán invariables a lo largo del desarrollo de la propuesta. Una vez distribuidos, se

realizará una gymkana, donde, con la ayuda de un plano del colegio (anexo III) y una serie de

pistas (anexo IV), deberán de encontrar los códigos (anexo V) que esconden el nombre de las

capacidades físicas básicas. Estos códigos serán descifrados con la ayuda de una plantilla

(anexo VI). Por lo tanto, esta sesión servirá para conocer cuáles son las capacidades básicas

con las que se va a trabajar.

En la segunda (anexo VII), tercera (anexo VIII), cuarta (anexo IX) y quinta sesión

(anexo X), se trabajarán las diferentes capacidades básicas en cada una de ellas, a través de

juegos, sin olvidar el contexto con el que estamos trabajando.

Uno de los juegos de cada sesión, tendrá la posibilidad de ser trabajado durante el

recreo, de modo que, el alumnado que participe de forma voluntaria, podrá ayudar a su

personaje a sobrevivir. Estos recibirán una pequeña pócima, llamada “sport potion” (anexo

XI), en relación con la capacidad que estén trabajando ese día. Es decir, para que esto ocurra,

el alumnado deberá de participar, por iniciativa propia, en los juegos que pueden realizar

durante el recreo.

Page 33: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

33

Para concluir, se finalizará con una última sesión de recreo, donde se hará un recuento

sobre las pócimas conseguidas. Aquel equipo que haya logrado reunir las cuatro pociones, en

relación con las capacidades físicas trabajadas, recibirá un diploma (anexo XII), para cada

componente, indicando que ha sido un “Authentic fighter” y que ha ayudado a combatir la

“Sedentaritys”.

Siguiendo el cronograma propuesto en la temporalización, los juegos que se realizarán

en los recreos serán:

1ª Sesión de recreo (Día 7) “Ingenius monsters”

2ª Sesión de recreo (Día 9) “Be strong”

3ª Sesión de recreo (Día 14) “Ingredient for the potion”

4ª Sesión de recreo (Día 16) “Monsters in action”

5ª Sesión de recreo (Día 20) Recuento de capacidades físicas conseguidas.

2.9 Evaluacio n

La evaluación debe situarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, ya que, se

trata de un área basada en el procedimiento. Es un aspecto imprescindible en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, en el cual, para su realización, debemos ayudarnos de una serie de

criterios, técnicas e instrumentos.

A continuación, expongo los que voy a tratar en esta unidad didáctica.

2.9.1 Criterios de evaluación de etapa

C.E.5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos

posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno

mismo.

C.E.6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas regulando y dosificando la intensidad y

duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.

C.E.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una

actitud reflexiva y crítica.

2.9.2 Criterios de calificación

En la Tabla 6 se muestra los diferentes aspectos que serán valorados y el porcentaje otorgado

para la calificación de estos.

Page 34: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

34

Tabla 6. Criterios de calificación

Aspectos valorados

Contenidos, actividades y

competencias

Comprensión y asimilación de contenidos 10%

Realización y ejecución de las

actividades

40%

Esfuerzo e interés por superarse 20%

Cumplimiento de normas y respeto al material 20%

2.9.3 Estándares de evaluación

STD.5.1. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.

STD.5.3. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

STD.5.5. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva.

STD.6.1. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades

físicas orientadas a la salud.

STD.6.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

STD.7.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz

entre los niños y niñas de la clase.

STD.7.2. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los

aprendizajes de nuevas habilidades.

2.9.4 Indicadores de evaluación

EF.3.5.1. Reconoce e interioriza los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud.

(CAA).

EF.3.6.1. Mejora el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y

duración del esfuerzo (CAA).

EF.3.6.2. Tiene en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud para mejorar el nivel de

sus capacidades físicas. (CAA).

EF.3.7.1. Valora, acepta y respeta la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando

una actitud reflexiva y crítica. (CSYC).

Page 35: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

35

2.9.5 Instrumentos de evaluación

Para evaluar al alumnado en las distintas tareas que irán realizando a lo largo del desarrollo de

la UD, se empleará como instrumento una ficha de observación y evaluación que se irá

rellenando a medida que se vaya recogiendo datos.

Al finalizar, se realizará una reflexión acerca de si se han cumplido los objetivos

propuestos. De no ser así, se realizarán los cambios necesarios para orientar el proceso de

enseñanza-aprendizaje hasta la meta que se pretende alcanzar.

FICHA DE OBSERVACIÓN

Nombre y Apellidos:

Fecha:

UD:

Evaluación de las clases dirigidas

Nad

a

Lev

emen

te

Bast

an

te

Tota

lmen

te

1 Sigue las explicaciones del profesor

2 Interactúa y muestra interés

3 Actitud participativa ante la realización de las

actividades

4 Comprende y cumple la normativa del juego

5 Ayuda al resto los compañeros

6 Diferencia el trabajo individual del trabajo en

equipo

7 Muestra actitud de respeto hacia los demás

8 Respeta el material

9 Comprende el concepto de capacidades físicas y

distingue las cualidades que lo componen

10 Muestra ambición por mejorar

Puntuación Total

Figura 3. Ficha de observación

Page 36: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

36

2.10 Conclusio n

“El ejercicio debería ser entendido como atributo al corazón” (Gene Tunney)

¿Qué pasaría si amalgamamos el ejercicio físico con la nobleza y la inocencia de un

niño o niña? A menudo, escuchamos que “los/as niños/as son esponjas”. De esta manera, cada

día son más los padres, madres y tutores legales que toman la decisión de que sus hijos/as

asistan periódicamente a actividades extraescolares de carácter teórico, siendo cada vez

menos común, la actividad física, bien sea libre u organizada.

Como hemos podido comprobar a lo largo de esta propuesta didáctica, la unión de la

Educación Física y el tiempo libre de recreo aumenta de manera magna el desarrollo físico del

alumnado. Sin embargo, no debemos olvidar la importancia de la partícula psicológica, ya

que, si desde que son menores se le incide de manera directa sobre la importancia que tiene el

deporte en la vida general de una persona, tomarían conciencia sobremanera de que la

actividad física serviría a la mejora de su conjunto muscular y personal, a las relaciones con

los demás, a la reducción de contracción de enfermedades o al aumento de autoestima y

valores.

A pesar de que el tiempo de recreo sea en la mayoría de los casos de unos treinta

minutos, he pretendido crear motivación y competitividad sana entre los alumnos para poder

combatir la “Sedentaritys”, de manera que, indirectamente, la disciplina de la Educación

Física adquiera mayor importancia entre las demás, dejando de ser la “gran olvidada”.

Por otra parte, quiero reivindicar que, según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), en 2010, más de dos tercios de los jóvenes en el mundo no tienen una actividad física

suficiente como para beneficiar su salud actual y, sobre todo, futura. En contraparte, y por

suerte, los jóvenes que realizan deporte o alguna actividad deportiva son más equilibrados,

abiertos, cordiales y, además, liberan tensiones de su rutina diaria.

Finalmente, resaltar, una vez más, la importancia de la docencia y la Educación Física,

puesto que, solo así, los jóvenes son capaces de aprender a ganar y a perder, caerse y

levantarse, saludar al adversario, es decir, aprender valores a través del deporte, porque como

ya se decía en la Antigua Roma, “mens sana, in corpore sano”.

Page 37: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

37

2.11 Referencias bibliogra ficas

Ángel, J. B., García, E. F., & Zamorano, M. A. S. (2007). Estereotipos de género, actividad

física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y

Formación de Profesorado, 11(2).

Ansón, A. B., & García-Jiménez, J. V. (2017). Niveles de actividad física durante los recreos

escolares: Revisión teórica. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 46, 12-26.

Bascón, M. A. P. (1994). Actividad física y salud. Disponible en:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume

ro_42/miguel_angel_prieto_bascon_01.pdf

Calvo, J. M. F. (2014). Niveles de actividad física en escolares de educación primaria:

Actividad física habitual, clases de educación física y recreos. Tesis doctoral.

Universidad de Zaragoza.

Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Actividad física, ejercicio y

aptitud física: Definiciones y distinciones para la investigación relacionada con la

salud. Informes de Salud Pública, 100(2), 126-131.

Chin, J. J., & Ludwig, D. (2013). Cómo aumentar la actividad física de los niños durante el

período del recreo en las escuelas. Revista Panamericana de Salud Pública, 34, 367-

374.

Contreras, O. R., & Martínez, J. (2012). Educación Física y recreo como ámbito de salud en

el horario escolar. Actas IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la

Educación Física, Pontevedra, España.

De la Torre, K. C., Rodero, E. A., & David, M. A. (2017). Nivel de actividad física en niños

de edades de 6 a 12 años en algunos colegios de Barranquilla-Colombia, en el año

2014-2015. Biociencias, 12(1), 17-23.

Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en

niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de Psicología del

deporte, 2(2), 71-86.

Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., García-Hermoso, A., & Domínguez, A. M. (2011).

Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo

en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 481-

489.

Page 38: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

38

Lleixà, T. (2007). Educación Física y competencias básicas. Contribución del área a la

adquisición de las competencias básicas del currículo. Tandem, 23, 31-37.

Martínez Martínez, J., Contreras Jordán, O. R., Aznar Laín, S., & Lera Navarro, Á. (2012).

Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de

Educación Primaria: Actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de

Psicología del Deporte, 21(1), 0117-123.

Ministerio de Sanidad, Consumo Social y Bienestar. (2019). Actividad física y salud. Guía

para padres y madres. Recuperado de:

https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.htm

Muñoz Caro, G. (2016). Promoción de actividad física durante los recreos escolares:

trabajando con podómetros. Disponible en:

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2786/1/Mu%C3%B1oz%20Caro,%20Gemma.p

df

Parlebas, P. (2003). Elementos de sociología del deporte (1988). Unisport, Málaga.

Ramírez Macías, G. (2006). Deporte vs. juego. A la búsqueda de un concepto integrador.

Efdeportes, 10(94). Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39362

Reloba, S., Chirosa, L. J., & Reigal, R. E. (2016). Relación entre actividad física, procesos

cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura

actual. Revista andaluza de medicina del deporte, 9(4), 166-172.

Ridgers, N. D., Stratton, G., & Fairclough, S. J. (2006). Physical activity levels of children

during school playtime. Sports Medicine, 36(4), 359-371.

Ridgers, N. D., Fairclough, S. J., & Stratton, G. (2010). Variables associated with children's

physical activity levels during recess: the A-CLASS project. International Journal of

Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(1), 74.

Román, B., Serra, L., y Leis, R. (2017). Informe 2016: Actividad física en niños y

adolescentes en España.

Romero, T. (2009). Hacia una definición de sedentarismo. Revista Chilena de Cardiología,

28(4), 409-413. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602009000300014

Romero, T. (2009). Hacia una definición de sedentarismo. Revista Chilena de Cardiología,

28(4), 409-413. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602009000300014

Sáenz-López Buñuel, P.; Sicilia Camacho, A. y Manzano Moreno, J.I. (2010). La opinión del

profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista

Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37) 167-

180.

Page 39: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

39

Tremblay, M., Aubert, S., Barnes, J., Saunders, T., Carson, V., Latimer-Cheung, AE Chastin,

S., ... Chinapaw, M. (2017). Sedentary Behavior Research Network (SBRN) –

Terminology Consensus Project process and outcome. International Journal of

Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14(75). Disponible en:

http://doi.org/10.1186/s12966-017-0525-8

Vicente, Á. N. (2012). Actividad física en el recreo: una buena oportunidad para educar.

Revista digital de FEAE-Aragón sobre Organización y Gestión Educativa, 5, 42-45.

Viciana, J., Mayorga-Vega, D., & Martínez-Baena, A. (2016). Moderate-to-vigorous physical

activity levels in physical education, school recess, and after-school time: influence of

gender, age, and weight status. Journal of Physical Activity and Health, 13(10), 1117-

1123.

Villaverde, M. A., Villarino, M. D. L. A. F., y Villar, C. L. (2009). Actividad física y

percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-

122.

World Health Organization. (2010). Global recommendations on physical activity for health.

Switzerland: World Health Organization.

Page 40: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

40

2.12 Anexos

ANEXO I

¡Bienvenido! Un nuevo virus ha invadido nuestro planeta. Necesitamos de vuestra ayuda para

acabar con él. Cada vez se extiende con mayor rapidez, por ello, necesitamos la ayuda de

todos vosotros para conseguir las “sport potions” que recuperen a nuestros “monsters”, y que

así, puedan luchar contra la sedentaritys.

Pero antes de eso, debemos de comprobar si sois los indicados para ello, por eso, debéis de

superar diferentes pruebas de fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Aquellos que

consigan superar todas las pruebas obtendrán las “sport potions” que nuestros “monsters”

necesitan para sobrevivir.

ANEXO II

DATOS INICIALES

OBJETIVOS DE LA SESION: Conocer las capacidades físicas básicas.

Unidad didáctica: “Pongámonos en

forma”

Sesión nº: 1 – Conocemos nuestras

capacidades.

CONTENIDOS: Desarrollo adecuado de las capacidades físicas a través del juego.

METODOLOGÍA

- Técnica de enseñanza: Instrucción directa

- Estilo de Enseñanza: Mando directo

Ciclo: 2º ciclo

Curso: 4º de primaria

Nº de alumnos: 24

Fecha: 01/05/2019 MATERIALES: Plano del centro,

plantilla y lápiz o bolígrafo.

INSTALACIÓN: Gimnasio y parte

exterior del centro.

SEGURIDAD: Realizar un buen calentamiento. Indicar posiciones correctas de ejecución. Realizar la práctica de forma

organizada.

INFORMACIÓN INICIAL: Se realizará una introducción para poner a los alumnos en situación. Por ello, se les contará

una historia (ANEXO I), tras la cual se dividirá la clase en grupos, de manera que estén equilibrados, y comenzarán la

gymkana tras su explicación correspondiente.

La sesión tendrá una duración de 45 minutos, aproximadamente.

PARTE PRINCIPAL

Comenzará la sesión con una historia de introducción para meter al alumnado en el contexto. Esta tratará sobre unos

pequeños monstruos que han sido infectados por el virus del sedentarismo, llamado “Sedentarytis”. Estos monstruos

necesitan de sus capacidades físicas para poder combatir contra el virus, por lo que, necesitan la ayuda de nuestro alumnado.

La clase será dividida en cuatro grupos que permanecerán invariables durante el desarrollo de toda la unidad didáctica. A

cada uno de ellos se le asignará un monstruo al que deberán de ayudar.

Page 41: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

41

“Blue Monster” “Orange Monster” “Green Monster” “Red Monster”

DESARROLLO

Una vez distribuidos todos los grupos, damos paso a la gymkana. El objetivo principal de esta es que el alumnado conozca

cuales son las capacidades físicas básicas. Para ello, con la ayuda de un plano del colegio (ver anexo II) y una plantilla (ver

anexo III), deberán descifrar aquellos códigos (ver anexo IV) que se encuentran escondidos por el centro, donde llegarán a

través de una serie de pista que se le facilitarán (ver anexo V).

VUELTA A LA CALMA

Al finalizar la gymkana, el alumnado se sentará en semicírculo. A continuación, el profesor le explicará de qué manera

pueden salvar a su monstruo. En las próximas sesiones de Educación Física se van a trabajar las diferentes capacidades

básicas: velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad. Pero no será hasta el tiempo de recreo cuando el gimnasio estará

señalizado dividiendo este en diferentes zonas, donde podrán realizar los juegos trabajados en clase de manera voluntaria.

El equipo que participe de forma voluntaria conseguirá la pócima relacionada con la capacidad trabajada en clase el día

anterior. Es decir, solo podrán ayudar a sobrevivir a su correspondiente monstruito realizando los juegos en el tiempo de

recreo. El/los equipos que consigan reanimar a su monstruito tras haber conseguido la pócima de todas las capacidades

recibirán una recompensa.

OBSERVACIONES

Durante la realización de la gymkana, el profesor hará de supervisor, de tal manera que, se irá desplazando por los lugares

transitados por el alumnado.

ANEXO III

Page 42: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

42

ANEXO IV

Equipo “Blue monster”

- Si esta capacidad quieres encontrar, en

conserjería debes preguntar.

Capacidad: ___________________

- Si con el juego quieres continuar, en las gradas

debes buscar.

Capacidad: ___________________

- ¡Date prisa y acelera!, la tercera pista en la fuente

te espera.

Capacidad: ___________________

- Para tus capacidades poder completar, en el

gimnasio debes mirar.

Capacidad: ___________________

Equipo “Green monster” - Si esta capacidad quieres encontrar, en las gradas

debes buscar.

Capacidad: ___________________

- Si con el juego quieres continuar, en conserjería

debes preguntar.

Capacidad: ___________________

- ¡Date prisa y acelera!, la tercera pista en el

gimnasio te espera..

Capacidad: ___________________

- Para tus capacidades poder completar, en la

fuente debes mirar.

Capacidad: ___________________

Equipo “Red monster”

- Si esta capacidad quieres encontrar, en la fuente

debes buscar.

Capacidad: ___________________

- Si con el juego quieres continuar, en el gimansio

debes buscar.

Capacidad: ___________________

- ¡Date prisa y acelera!, la tercera pista en las

gradas te espera.

Capacidad: ___________________

- Para tus capacidades poder completar, en

conserjería debes preguntar.

Capacidad: ___________________

Equipo “Orange monster”

- Si esta capacidad quieres encontrar, en el

gimnasio deber buscar.

Capacidad: ___________________

- Si con el juego quieres continuar, en fuente debes

mirar.

Capacidad: ___________________

- ¡Date prisa y acelera!, la tercera pista en

conserjería te espera.

Capacidad: ___________________

- Para tus capacidades poder completar, en las

gradas debes mirar.

Capacidad: ___________________

ANEXO V

Page 43: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

43

ANEXO VI

ANEXO VII

DATOS INICIALES

OBJETIVOS DE LA SESION: Potenciar la velocidad. Unidad didáctica: “Pongámonos en

forma”.

Sesión nº: 2 – Velocidad CONTENIDOS: Mejorar la coordinación de los movimientos para mejorar la velocidad. Realizar

las actividades buscando la mejora de sus capacidades físicas. ∙ Mejorar el nivel

de su velocidad, dosificando y regulando la intensidad y duración del esfuerzo.

METODOLOGÍA

- Técnica de enseñanza: Instrucción directa

- Estilo de Enseñanza: Mando directo

Ciclo: 2º ciclo

Curso: 4º de primaria

Nº de alumnos: 24

Fecha: 06/05/2019 MATERIALES: Conos chinos y tres

elementos de la temática.

INSTALACIÓN: Gimnasio

SEGURIDAD: Realizar un buen calentamiento. Indicar posiciones correctas de ejecución. Realizar la práctica de forma

organizada.

DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN

GRÁFICA Tiempo

CALENTAMIENTO

El calentamiento comenzará con una carrera continua y suave en la que se

ejercitan los músculos de las piernas. A continuación, procedemos a la

movilidad de las extremidades de todo el cuerpo desde abajo hacia arriba y de

izquierda a derecha.

Juego de calentamiento: Se la quedan 4-5 alumnos que llevarán un cono

chino en la mano. Su misión es dejar de quedársela pillando a un compañero.

Cuando lo pilla, le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. Los

que no se la quedan se pueden salvar diciendo “tuli” y abrir manos y piernas

al tiempo que se quedan en estatuas. Para poder volver al juego otro

compañero que esté libre debe pasar por debajo de sus piernas..

10 min.

A B C D E

F I L N O

R S T U

V

X Z

Page 44: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

44

PARTE PRINCIPAL

“Ingenius monsters”: Utilizaremos los equipos establecidos en la primera

sesión. Se enfrentarán: “Blue Monster” vs “Orange Monsters” y “Green

Monster” vs “Red Monster”.

Cada equipo se colocará en filas. Le proporcionaremos 3 elementos,

relacionados con la temática, que deberán de dejar dentro de unos aros de

manera que formen una línea de 3 iguales. Para llegar hasta los aros deberán

de realizar una carrera. El siguiente compañero deberá de esperar a que llegue

el que había salido antes. Variantes: Incorporar obstáculos. Diferentes

desplazamientos.

“Blanco o Negro”: Colocamos dos grupos a cada lado de la línea central del

campo, situándose espalda con espalda con algún oponente de los otros dos

equipos, dejando un metro de separación entre ambos. El profesor se coloca

en la línea del medio campo adjudicara un color a cada lado de la pareja

(Ejemplo, los alumnos que se encuentren a su derecha serán los Negros y los

que se encuentran a su izquierda los Blancos) si el profesor dice Negro deben

correr hacia la derecha (Uno de ellos debe huir y el otro pillar) y si dice

Blanco deben correr hacia la izquierda. Poco a poco se irán añadiendo nuevas

órdenes, como por ejemplo par e impar, mostrar pañuelos de diferentes

colores, etc.

20 min.

20 min.

VUELTA A LA CALMA

Para finalizar esta sesión, realizaremos un juego de relajación, ya que durante

el desarrollo de la misma, el alumnado ha estado en constante movimiento.

“La foto”: Dos o tres alumnos se la quedan. El resto de la clase se colocará

modo “foto equipo de fútbol”. El profesor realizará algunos cambios de lugar,

los cuales no podrán visualizar los alumnos que se la quedan. El objetivo es

adivinar qué cambios se han realizado.

5 min.

ANEXO VIII

DATOS INICIALES

OBJETIVOS DE LA SESION: Desarrollar y mejorar la fuerza.

Unidad didáctica: “Pongámonos en

forma”

Sesión nº: 3 – Fuerza CONTENIDOS: Desarrollo adecuado de la capacidad física como la fuerza a través del juego.

Aprecio por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y

motriz Valoración del juego como medio para mejorar sus capacidades motrices,

la cooperación con los compañeros y como elemento de diversión.

METODOLOGÍA

- Técnica de enseñanza: Instrucción directa

- Estilo de Enseñanza: Mando directo

Ciclo: 2º ciclo

Curso: 4º de primaria

Nº de alumnos: 24

Fecha: 08/05/2019 MATERIALES: Tizas

INSTALACIÓN: Gimnasio

SEGURIDAD: Realizar un buen calentamiento. Indicar posiciones correctas de ejecución. Realizar la práctica de forma

organizada.

DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN

GRÁFICA Tiempo

CALENTAMIENTO

Page 45: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

45

El calentamiento comenzará con una carrera continua y suave en la que se

ejercita los músculos de las piernas. A continuación, procedemos a la

movilidad de las extremidades de todo el cuerpo desde abajo hacia arriba y de

izquierda a derecha.

“El rey”: Se dibujará un círculo en el terreno. Dentro de él se colocarán todos

los jugadores, y a una señal del profesor/a tratarán de empujarse fuera de él.

Aquel niño/a que queda el último lugar es el rey.

10 min.

PARTE PRINCIPAL

Sentada pacifica: se divide la clase en los 4 grupos ya establecidos. Los

componentes de un grupo serán manifestantes realizando una sentada pacífica

y tendrán que intentar permanece unidos y sujetos unos con otros. El equipo

rival tendrá que tratar de separarlos uno a uno en el menor tiempo posible. El

equipo que sea capaz de resistir más tiempo con un mínimo de 2 jugadores,

será el vencedor.

“Be strong”: Siguiendo la misma distribución, les pediremos que se

sostengan con un número determinado de apoyos (pies o manos). En las

sucesivas rondas, iremos eliminando apoyos de forma que cada vez sea más

complejo sostenerse y se implique una mayor aplicación de la fuerza en los

apoyos restantes. En una segunda fase del juego, los jugadores podrán hacer

figuras humanas que se puntuaran en función de su complejidad y que incluso

podrían ser dinámicas.

20 min.

20 min.

VUELTA A LA CALMA

“El director de orquesta”: todos sentados formando un círculo, uno se sale

fuera y se escoge a un director de orquesta que será quien tenga que realizar

diferentes sonidos y movimientos. Todos deberán de imitar al director de

orquesta y el alumno que se ha salido fuera, deberá de volver al círculo y

adivinar quién es el director.

5 min.

ANEXO IX

DATOS INICIALES

OBJETIVOS DE LA SESION: Desarrollar y mejorar la resistencia.

Unidad didáctica: “Pongámonos en

forma”.

Sesión nº: 4 - Resistencia CONTENIDOS: Ejecución de distintas actividades empleando la habilidad motriz de resistencia.

Valorar dicha habilidad como resolución a problemas

METODOLOGÍA

- Técnica de enseñanza: Instrucción directa

- Estilo de Enseñanza: Mando directo

Ciclo: 2º ciclo

Curso: 4º de primaria

Nº de alumnos: 24

Fecha: 13/05/2019 MATERIALES: Cuerdas, pelotas y

picas.

INSTALACIÓN: Gimnasio

SEGURIDAD: Realizar un buen calentamiento. Indicar posiciones correctas de ejecución. Realizar la práctica de forma

organizada.

DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN

GRÁFICA Tiempo

Page 46: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

46

CALENTAMIENTO

Por el pabellón y a trote suave dedicaremos unos minutos a carrea continua

para trabajar la resistencia aeróbica, después, formando un círculos

realizaremos movimientos articulares desde abajo hacia arriba, empezando por

la rotación de los tobillos y terminando por la rotación del cuello.

“Crúzate”: la clase se colocará en un extremo del campo, pisando la línea

que se indique, menos un alumno o alumna que estará en el centro del campo,

este/a debe pillar a sus compañeros cuando crucen al otro extremo, quién sea

pillado debe quedarse en el centro pillando también y cogido de la mano de

quién ya estaba pillando, deben quedar en el centro todos los alumnos.

10 min.

PARTE PRINCIPAL

“Ingredient for the potion”:, Cada grupo se colocaran en uno de los

extremos de la zona de juego, teniendo en cuenta que el campo de juego será

dividido para que se enfrentes dos y dos. Se colocarán el mismo número de

ingredientes en cada extremo del campo. Estos ingredientes serán los

necesarios para elaborar la pócima. Cuando el maestro de la señal, los

componentes de cada equipo tendrán que ir hasta el extremo del campo

contrario y robar un ingrediente del rival para llevarlo a su zona. Cada jugador

solo podrá robar un ingrediente por trayecto. Finalmente y pasados unos

minutos, el maestro volverá a realizar un señal, momento en que todo el

mundo deberá de soltar lo que tenga en las manos y volver a su zona para

hacer el recuento de ingredientes. El equipo que acumule más ingredientes

será el vencedor.

Variantes: En el área se quedarán uno o dos jugadores que deberán pillar a los

rivales que cojan ingredientes, sin salirse del área y ellos deberán de dejar el

ingrediente y volver a su lado para poder coger otro.

“Rodeo a mis compañeros”: Cada grupo formará un círculo grande, y dentro

de cada círculo cada alumno tiene que dar una vuelta entera alrededor de este

y posicionarse donde estaba su compañero o compañera de la derecha, que

será el siguiente en salir. Todos los compañeros deben dar la vuelta entera, el

grupo que antes lo consiga será el ganador.

20 min.

20 min

VUELTA A LA CALMA

“Pollito Inglés”: Uno la liga de cara a una pared. Los demás se sitúan en la

línea de salida. El que la liga, de espaldas al resto de jugadores, dirá: "1, 2,

3… pollito inglés". El resto avanzan hacia la pared sin ser vistos en su

movimiento. Si el que la liga los ve retroceden al principio. Gana quien llegue

a la pared sin ser visto, y pasará a ser quien la ligue.

5 min.

ANEXO X

DATOS INICIALES

OBJETIVOS DE LA SESION: Potenciar la flexibilidad.

Unidad didáctica: “Pongámonos en

forma”

Sesión nº: 5 – Flexibilidad CONTENIDOS: Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a resolución

de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las habilidades motrices

básicas eficazmente.

METODOLOGÍA

- Técnica de enseñanza: Instrucción directa

- Estilo de Enseñanza: Mando directo

Ciclo: 2º ciclo

Curso: 4º de primaria

Nº de alumnos: 24

Page 47: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

47

MATERIALES: Cuerdas, pelotas y

picas.

INSTALACIÓN: Gimnasio Fecha: 15/05/2019

SEGURIDAD: Realizar un buen calentamiento. Indicar posiciones correctas de ejecución. Realizar la práctica de forma

organizada.

DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN

GRÁFICA Tiempo

CALENTAMIENTO

El calentamiento lo comenzaremos con una breve carrera continua, 4 min.

Tras ellos, comenzaremos con la movilidad articular desde los pies hacia la

cabeza. Por último, y muy importante, vamos a realizar estiramientos para

evitar lesiones durante el trabajo de la musculatura y la extensión muscular.

“La tela de araña”: Por grupos. Con una cuerda cada uno, deberán intentar

formar una tela de araña, agarrando los extremos de la cuerda para que haya

una persona en cada extremo y todas estén unidas. Una vez creada la tela de

araña, un compañero o compañera deberá atravesarla intentando no tocar la

cuerda de un extremo a otro de la tela de araña.

10 min.

PARTE PRINCIPAL

“El alfabeto”: La clase divida en 4 grupos (los mismos grupos establecidos

en la primera sesión) deberá representar una palabra con su cuerpo y el resto

de grupos tendrán que adivinar de cual se trata. A cada alumno se le asignará

una letra de la palabra y tendrán que hacer la forma con su cuerpo. El grupo

que adivine se irá cambiando para que todos.

“Monsters in action”: Mismos equipos. Los alumnos deberán colocarse en

fila y en el mínimo tiempo posible deberán pasarse la pelota, unos a otros, por

debajo de las piernas. La distancia entre los compañeros deberá ser de un

metro para que el estiramiento sea efectivo. Deberán llegar cuanto antes a una

línea estimada y para ellos, la persona que esté la última pasará a ser la

primera y así sucesivamente hasta que algún grupo llegue primero. Variantes:

Por encima de la cabeza, girando el torso...

20 min.

20 min.

VUELTA A LA CALMA

“Pasa el limbo”: Dos alumnos sostendrán una pica por ambos extremos y

resto tendrá que pasar por inclinando la espalda hacia atrás. La pica estará a la

altura de los hombros y se irá bajando cada vez más. Los alumnos/as que

sostengan la pica irán rotándose para que todo el mundo pase por debajo del

limbo.

5 min.

ANEXO XI

Page 48: Promoción de la actividad física en los recreos a través de Educación Físicatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10304/1/Martnez_Cardea... · 2019-11-19 · 1.2 Beneficios de la

48

ANEXO XII