PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y...

52
SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007 - 2012 Paludismo

Transcript of PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y...

SECRETARÍA DE SALUD

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN YPROMOCIÓN DE LA SALUD

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO2007-2012Paludismo

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012Paludismo

Primera edición 2008

D.R.© Secretaría de SaludLieja 7, Col. Juárez06696 México,D.F.

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Secretaría de Salud

Dr. José Ángel Córdoba VillalobosSecretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández ÁvilaSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dra. Maki Esther Ortíz DomínguezSubsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. María Eugenia de León-MaySubsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Julio Sotelo MoralesTitular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Saludy Hospitales de Alta Especialidad

Lic. Bernardo E. Fernández del CastilloDirector General de Asuntos Jurídicos

Lic. Carlos Olmos TomasiniDirector General de Comunicación Social

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dr. Pablo Kuri MoralesDirector General

Dr. Carlos H. Álvarez LucasDirector General Adjunto de Programas Preventivos

Dr. Hugo López-Gatell RamírezDirector General Adjunto de Epidemiología

Dra. Celia Mercedes Alpuche ArandaDirectora General Adjunta del InDRE

Dr. Juan Ignacio Arredondo JiménezDirector de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector

Dr. Gustavo Sánchez TejedaSubdirector de Vectores

Dr. Héctor Olguín BernalJefe del Departamento de Paludismo

Directorio

Contenido

Mensaje del C. Secretario de Salud 7Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9Introducción 11

1. Marco institucional 13 1.1 Marco jurídico 13 1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 14 1.3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-2012 15

2. Diagnóstico de Salud 17 2.1 Problemática 17 2.2 Avances 2000-2006 21 2.3 Retos 2007-2012 23

3. Organización del Programa 25 3.1 Misión 25 3.2 Visión 25 3.3 Objetivos 26 3.4 Estrategias y Líneas de acción 26 3.5 Modelo Operativo 31

4. Estrategia de Implantación Operativa 33 4.1 Estructura y niveles de responsabilidad 33 4.2 Etapas para la instrumentación 34 4.3 Acciones de mejora de la gestión pública 35

5. Evaluación y Rendición de Cuentas 37 5.1 Metas anuales 2008-2012 37 5.2 Indicadores 38 5.3 Sistema de monitoreo y seguimiento 39 5.4 Evaluación de resultados 39

6. Anexos 417. Bibliografía 478. Glosario de Términos, Acrónimos y Sinónimos 509. Agradecimientos 52

PALUDISMO 7

Mensaje del C. Secretario de Salud

La Salud es un derecho de los mexicanos y re-presenta un bien público de gran importancia

para el desarrollo del país; por ello, se requieren programas preventivos que permitan consolidar los logros y avances del Sistema Nacional de Salud, que identifiquen y aprovechen las oportunidades para ampliar su cobertura, calidad y eficiencia, y que enfrenten las cada vez más complejas necesidades de la población.

Los programas preventivos de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, se han reorientado a la nueva estrategia de Prevención y Promoción de la Salud, incluida en el Programa Sectorial de Salud 2007- 2012, y consecuentemente en el Plan Nacional de Desarrollo.

El mayor énfasis se enfoca en el desarrollo de políticas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, las cuales se vinculan con el resto de programas y estrategias de salud de las instituciones del Sector, a fin de mejorar su eficacia y fortalecer las alianzas estratégicas con objetivos comunes.

Son varios los factores que hay que considerar para la implementación de políticas públicas exitosas en esta materia, como lo son la transición demo-gráfica y epidemiológica por la que transita nuestro país. Estos factores explican en gran medida los riesgos existentes para la consolidación de los logros obtenidos en la lucha contra el paludismo en más de la mitad del territorio nacional y en particular en diez entidades federativas en las que persiste dicha problemática.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los factores de riesgo que inciden en

la carga de la enfermedad del paludismo incluyen la resistencia a los medicamentos, la aplicación de medidas de control no actualizadas que no consideran investigación operativa, la resistencia de insecticidas y la falta de esquemas de atención oportuna en la población afectada. Por otro lado, el acceso a los servicios de salud requiere garantizar la atención médica cuando se necesite. Es por ello que el Sector Salud seguirá impulsando estrategias que garanticen medidas de atención integral y la provisión oportuna de servicios para enfrentar las necesidades de salud en la población.

En la actualidad es necesario mantener una visión de trabajo en equipo, en la que exista la colaboración de los servicios de salud públicos con la iniciativa privada, las diferentes sociedades médicas, la industria química y farmacéutica, con corresponsabilidad y compromiso para generar medidas eficaces para el control del paludismo en México. El nuevo paradigma radica en comprender el beneficio de prevenir una enfermedad, en contraste con las medidas tradicionales de atención médica una vez que ya se encuentra presente.

La federación, los servicios estatales y munici-pales de salud, y simultáneamente la sociedad en su conjunto deben formar parte de un equipo cuyo lema está explícito en la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor Salud…“La Salud es Tarea de Todos”.

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

PALUDISMO 9

Mensaje del C. Subsecretario dePrevención y Promoción de la Salud

El paludismo o malaria es una enfermedad que ha devastado a los diferentes grupos de po-

blación en toda la historia de la humanidad. En la actualidad constituye un grave problema de salud pública mundial que afecta, de manera inaceptable, la salud y bienestar económico de las comunidades con mayor índice de marginalidad.

En algunas regiones como África, la carga de paludismo aumentó durante los años ochenta y noventa, debido, entre otras razones, a la resisten-cia de los antimaláricos empleados habitualmente, deterioro de los servicios de atención primaria de la salud y desarrollo de resistencia de los mosquitos a los insecticidas de control antivectorial. En el sureste asiático el paludismo reapareció y se inten-sificó cuando se interrumpieron las campañas de erradicación en los años noventa.

Aun y cuando se han incorporado nuevas her-ramientas como la distribución masiva de pabello-nes tratados con insecticidas (PTI), tratamientos preventivos intermitentes a mujeres embarazadas (TPI), terapias combinadas con artemisinina para atender el paludismo por P. falciparum, y el acceso a tratamientos efectivos y oportunos, así como el rociado residual en interiores de las viviendas, ade-más de la aplicación de larvicidas y un mejor sistema de vigilancia epidemiológica, hacen suponer que en breve se obtendrán resultados satisfactorios, ante la extensión y cobertura de estas medidas.

En América Latina la transmisión continúa como un serio problema para nueve países del cono sur en los que se aplican terapias combinadas con artemisinina, rociados residuales, antilarvarios y

pabellones tratados con insecticidas. En ocho países de América Central y el Caribe donde se aplican tra-tamientos con base en cloroquina y primaquina, la magnitud del problema es menor y no existe eviden-cia de resistencia a dicho medicamento. En México la prevención y el control del padecimiento se realiza mediante la aplicación del esquema del tratamiento focalizado que incluye además de la eliminación y modificación de hábitats y criaderos de anofelinos con participación comunitaria, la administración de tratamientos individuales más eficaces que han permitido interrumpir la transmisión en la mayor parte del territorio nacional, así como la reducción de los costos mediante la racionalización de los insecticidas. Cabe observar que organismos inter-nacionales, como la OMS, consideran que en México podemos lograr que se interrumpa la transmisión de la enfermedad.

La persistencia de las enfermedades del rezago alcanza su mayor expresión en el caso del paludismo, ya que se encuentra asociado a la pobreza y a las precarias condiciones de vida de la población en riesgo, lo mismo que en centros de producción y turísticos del país ubicados en zonas geográficas con alto potencial de transmisión y presencia de movi-mientos migratorios que incrementan el riesgo de enfermar. Por ello, es indispensable contar con me-jores políticas y programas que incluyan medidas de intervención innovadoras para lograr la interrupción del paludismo, entre ellas, la activa participación de la comunidad y municipios, integración efectiva del Sector Salud con otras instituciones públicas y pri-vadas, y la sistematización de tratamiento de dosis única a los enfermos nuevos y conocidos, además de la mejora continua de los sistemas de información

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD10

y vigilancia epidemiológica con la incorporación de modernas técnicas de análisis y georeferencia de casos y factores de riesgo, en apoyo a la toma de decisiones. La nueva visión del programa com-parte estas perspectivas al considerar un modelo de atención integrada que conlleva el cuidado de los

factores que inciden en la distribución y frecuencia del paludismo en México.

Dr. Mauricio Hernández Ávila

PALUDISMO 11

El paludismo es una enfermedad parasitaria cau-sada por protozoarios del género Plasmodium

que se transmite a los humanos por la picadura de las hembras infectadas de los mosquitos del género Anopheles. Las especies del Plasmodium causantes son: ovale, malariae, vivax y falciparum, estas dos úl-timas, las de mayor distribución en el mundo.1-3,45

El impacto de la malaria en la salud y en el desarrollo económico de las poblaciones humanas es mayor en las regiones tropicales y subtropicales. La OMS estima que cada año ocurren entre 300 y 500 millones de casos nuevos y hasta 2.7 millones de muertes en todo el mundo.5,17,18 La mayoría de las muertes ocurren en África, al sur del Sahara; sin embargo, también hay una considerable carga de enfermedad en América Latina, principalmente en la Cuenca Amazónica. La enfermedad causada por P. falciparum provoca la muerte de 0.5 a 2 millones de personas cada año, en particular de menores de cinco años.4-6,46

En el continente americano, un tercio de la población reside en áreas con algún riesgo para la transmisión del paludismo. De los 293 millones de habitantes que viven en dichas áreas, 70% corres-ponden a 21 países con riesgo de transmisión y el resto, en lugares endémicos.7 En México, el principal agente etiológico es P. vivax; algunos casos aislados de P. falciparum se notifican, en estados de la frontera sur, los cuales se asocian a movimientos migratorios provenientes de Centroamérica y otras con resistencia a medicamentos antimaláricos.5,8-10,46

Los casos de paludismo se encuentran focali-zados geográficamente y sus características epide-miológicas varían como resultado de las distintas formas en que los seres humanos, los vectores y las formas parasitarias se han adaptado a los diversos ambientes ecológicos y a las modificaciones del medio.8,9,11 Debido a lo anterior las actividades de prevención y control para cada una de las regiones de riesgo de malaria en el país, se han definido de acuerdo con sus especiales características.9,12,13

Es importante destacar que en la lucha contra el paludismo se han implementado estrategias que

Introducción

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD12

en su momento fueron eficaces, sin embargo, los altos costos de su aplicación impidieron su sistema-tización en las instituciones del Sistema Nacional de Salud.5,9,17,47 La revisión de la historia natural del paludismo,1,11,23,27,45,48,49 y del propio Programa

de Acción ha llevado a la construcción de estrate-gias sustentables en las que la participación social adquiere un papel fundamental para consolidar los esfuerzos institucionales para la certificación de áreas libres de paludismo.12,14-19

Fuente: Modificado de PAHO/WHO. Paludismo Morbidity Trend in the Americas: 2005 Annual Data (No. of Cases). 2006. Available in: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/paludismo.htm

0 10 20 30 40 50 60

El Salvador

Argentina

Paraguay

Belice

México

Costa Rica

Panamá

República Dominicana

Guyana Francesa

Nicaragua

Surinam

Honduras

Ecuador

Bolivia

Haití

Guyana

Guatemala

Venezuela

Perú

Colombia

Brasil

Haití2.08%

Honduras1.54%

Nicaragua0.63%

República Dominicana0.37%

Guatemala3.78%

Panamá0.35%

Costa Rica0.34%

México0.28%

Belice0.15%

El Salvador0.01%

América México, Centroamérica y El Caribe

Grafico 1. Distribución de Enfermos por Paludismo en América, 2005.

PALUDISMO 13

1. Marco institucional 1.1 Marco Jurídico

La respuesta organizada para la prevención, pro-tección y promoción de la salud en materia de enfermedades transmitidas por vectores se ampara en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Salud, el Plan Nacio-nal de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud, así como en distintas disposiciones jurídicas y técnico-administrativas que incluyen las Normas Oficiales Mexicanas y los manuales de organización correspondientes.

En su artículo 1o la Ley General reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Así mismo, señala que es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. En el artículo 2o, relativo al derecho a la protección de la salud se describen las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental del hombre para con-tribuir al ejercicio pleno de sus capacidades;

II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valo-res que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contri-buyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y res-ponsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamien-to y utilización de los servicios de salud, y

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD14

En los términos de la misma Ley, el artículo 3o señala que es materia de salubridad general:

I. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de establecimientos de salud a los que se refiere el artículo 34o, fracciones I, III y IV, de esta Ley;

II. La atención médica, preferentemente en bene-ficio de grupos vulnerables;

III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a los que se refiere el artículo 34o, fracción II

VII. La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades profesionales, téc-nicas y auxiliares para la salud;

VIII. La promoción de la formación de recursos humanos para la salud;

IX. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres humanos;

X. La información relativa a las condiciones, re-cursos y servicios de salud en el país;

XI. La educación para la salud;XIII. La prevención y el control de los efectos noci-

vos de los factores ambientales en la salud del hombre;

XIV. La salud ocupacional y el saneamiento bási-co;

XV. La prevención y el control de enfermedades transmisibles;

XXII. El control sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación; ARTICULO 4o Son autoridades sanitarias:I. El Presidente de la República;II. El Consejo de Salubridad General; III. La Secretaría de Salud, yIV. Los gobiernos de las entidades federativas,

incluyendo el del Departamento del Distri-to Federal.

Por su parte la Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector (ETV) esta-blece los lineamientos para el manejo integrado de este tipo de enfermedades, incluido el paludismo. Esta norma se sustenta en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o

de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o fracción XV, 13 apartado A), fracción I, 133 fracción I de la Ley General de Salud; 38 fracción II, 40 fracciones III y XI, 41, 43 y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; y 7 fracciones V, XVI y XIX, y 37 fracciones I y VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, que con fecha 21 de no-viembre de 2000, en cumplimiento con lo previsto en el artículo 46o fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica presentó al Comité Con-sultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades.

Para efectos de la vigilancia epidemiológica el paludismo y otras ETV, las acciones se sustentan en la Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2001, misma que se fundamenta en lo dispuesto por los artículos 39o de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o., fracciones XV y XVI, 5o., 13, apartado A, fracción I, 27, fracción II, 59, 133, 134, 135, 136, 139, 141, 143, 148, 151, 154, 181, 343, 345, 351, 353, 393 y 404 de la Ley General de Salud; 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 45 de la Ley de Información Estadística y Geográfica; 38, fracción II, 40, fracciones XI y XVIII; 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 12, 23 y 68 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional y 34, fracciones IV, VI y VIII del Reglamento Interior de la Secreta-ría de Salud, se expide la siguiente Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. Éstas y otras disposiciones legales y técnico-administrativas son la base del Programa de Prevención y Control del Paludismo en México.

1.2 Vinculación con PND2007-2012

El Programa de Acción Específico Paludismo con-tribuye a los objetivos nacionales de desarrollo humano sustentable, específicamente en el objetivo

PALUDISMO 15

5 “reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significati-vamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución”, eje de acción 3 “Igualdad de oportunidades” y el apartado, Desa-rrollo integral 3.2 “Salud”, alineado con objetivo 4 “Mejorar las condiciones de salud de la población”, en las estrategias 4.2 “Promover la participación activa de la sociedad organizada y la industria en el mejoramiento de la salud de los mexicanos” y 4.3 “Integrar sectorialmente las acciones de prevención de enfermedades”12

1.3 Sustentación con base en elPROSESA 2007-2012

El PROSESA 2007-2012 se plantea cinco objetivos en atención de los retos en salud que presenta

el país: 1) mejorar las condiciones de salud de la población; 2) reducir las desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas; 3) prestar servicios de salud con calidad y seguridad, 4) evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud y 5) garantizar que la salud contribuya al combate de la pobreza y al desarrollo del país. Para cumplir con los objetivos se plantearon diez estra-tegias, el Programa de Acción Específico Paludismo contribuye al logro de los objetivos nacionales de desarrollo participando de la estrategia número 2 “Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades” y específicamente de la línea de acción 2.10 “Esta-blecer acciones para la prevención y atención del dengue, paludismo y rabia”13

PALUDISMO 17

2. Diagnóstico de Salud

2.1 Problemática

La transmisión del paludismo en México no se distri-buye aleatoriamente entre las localidades, viviendas y personas. Las características higiénicas de la vivienda y sus habitantes son factores que determinan la fre-cuencia y distribución del vector y la enfermedad. Lo anterior da origen al concepto de “casa palúdica”, es decir, aquella en la que se identifican riesgos de transmisión y que presentan casos de manera recu-rrente. Estas observaciones justifican la aplicación de estrategias específicas como el Tratamiento Focaliza-do, que consiste en la vigilancia y tratamiento de los casos confirmados y sus convivientes por un periodo mínimo de tres años (TDU 3x3x3), lapso en el que se protege a las personas de reinfecciones y recaídas por P. vivax y EMHCA.8,11,13,14,27,29,50

El Programa de Prevención y Control del Pa-ludismo se ha preocupado por eliminar el uso de plaguicidas e implementar acciones para la reducción de las poblaciones de los mosquitos vectores de la enfermedad.28-31,42 A ello contribuye la estrategia de Eliminación y Modificación de Hábitats y Criaderos de Anofelinos (EMHCA), la cual comprende el saneamien-to de la vivienda para eliminar factores atrayentes de mosquitos, así como la limpieza de criaderos y sus entornos.1,5,8,11,12,14,21

La participación de la comunidad organizada, con la asesoría del personal de salud, ha hecho po-sible obtener ahorros sustanciales en la compra de plaguicidas y gastos de operación para su aplicación y, por tanto, acotar el paludismo persistente en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y la región serrana de los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua.9,14,17,22

La problemática específica del Programa de Paludismo en México, se enmarca en siete grandes rubros: insuficiencia de participación social y mu-nicipal en las acciones de control de criaderos; co-berturas incompletas de tratamiento antipalúdico; insuficiencia y falta de oportunidad en el abasto de medicamentos e insumos para la toma de muestras de sangre; presencia de movimientos migratorios que afectan a zonas fronterizas, turísticas y polos

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD18

de desarrollo económico; limitada participación de las unidades de primer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud para promover de la detección y tratamiento oportuno de casos; inadecuada coordi-nación interinstitucional y gerencia e insuficiente supervisión y evaluación de las acciones de preven-ción y control, así como notificación tardía de casos y brotes en localidades cuya responsabilidad recae en otras instituciones.

Insuficiente participación social y municipal. Destaca la dificultad para sistematizar las acciones municipales de saneamiento y fomento de la vivienda y entornos saludables, derivado principalmente de la falta de compromiso de las autoridades y el desinterés de la población en riesgo, lo que lleva a la necesidad de instrumentar medidas más eficaces para lograr dicha participación, así como mejorar la coordinación con programas e instituciones afines. La amplia dispersión geográfica y dificultades de acceso a la mayoría de las localidades y municipios afectados, contribuyen a lo anterior. Por lo mismo, es indispensable el desarrollo de instrumentos y capacidades para la comunicación y corresponsabilidad entre el Programa y las comu-nidades. Estudios realizados en México en áreas con persistencia de paludismo y diversidad étnica y cultural han demostrado la utilidad de las estrategias de comunicación como elemento esencial para el fo-mento de la participación comunitaria e integración de las medidas institucionales a la cosmovisión de los grupos locales.11,32-34

Coberturas incompletas de tratamiento anti-palúdico. Se advierte una falta de continuidad en la aplicación de los esquemas normados por el nivel nacional, lo que obedece a la falta de supervisión y sensibilización del personal responsable de su admi-nistración. Este problema se magnifica, en particular, en las áreas de más difícil acceso de los estados de Chiapas, Oaxaca, Sinaloa y Chihuahua, donde la dis-persión geográfica es mayor. Aunado a lo anterior, se presentan insuficiencias presupuestales para garanti-zar la operación del programa en los primeros meses de cada año; así como desvinculación del primer nivel de atención respecto al tratamiento oportuno y segui-miento de casos detectados. Factores adicionales que

inciden en las coberturas incompletas de tratamiento incluyen: movimientos internos de la población, re-nuencia al medicamento, ausencia del paciente por motivos laborales, así como usos y costumbres de la medicina tradicional, entre otros.11,33,34

Para enfrentar esta problemática, países de Cen-tro y Sudamérica han aplicado esquemas acortados de tratamiento, a la vez que han fortalecido la red de vigilancia con participación comunitaria, lo que ha mejorado los índices de cobertura de tratamiento. A pesar de los problemas de cobertura que presentan algunas entidades federativas del país, la experiencia mexicana ha permitido desarrollar y aplicar mode-los efectivos con resultados satisfactorios, mismos que han adoptado otros países en Centroamérica. Su sistematización en todo el territorio mexicano permitirá alcanzar un mayor impacto sobre la trans-misión, lo que será apoyado con nuevas tecnologías de información geográfica, la mejora continua de la red de laboratorios de paludismo y acciones de fortalecimiento técnico para el manejo integrado de los casos con participación de nivel local en el seguimiento y la toma de decisiones.5,7,8,14

Insuficiencia y falta de oportunidad en el abasto de medicamentos e insumos. Incide negativa-mente en la eficiencia del Programa, pues favorece la presencia de recaídas en la población bajo trata-miento, así como la ocurrencia de brotes epidémicos focalizados que requieren atención inmediata para evitar su dispersión en las regiones afectadas. Lo anterior es reflejo de la falta de planeación en la adquisición y distribución de medicamentos hacia las jurisdicciones sanitarias y los municipios con presencia de casos. Durante 2007, algunas entidades federativas del sur sureste presentaron un marcado desabasto por más de seis meses, lo que pone en riesgo a toda la población que reside en áreas con presencia del vector y a aquellas donde se presentan intensos movimientos poblacionales que favorecen la dispersión.

El control permanente de la calidad del medi-camento garantiza su biodisponibilidad, medida indispensable para asegurar una mayor eficacia del

PALUDISMO 19

tratamiento en la población en riesgo y afectada. Actualmente se lleva a cabo un estudio experimental de base poblacional sobre la eficacia del tratamiento en los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca y en Chinandega, Nicaragua, que permitirá contar con la evidencia sobre la eficacia del esquema de tratamien-to mexicano.35

Presencia de movimientos migratorios que afectan zonas fronterizas, turísticas y polos de desarrollo económico. Debe señalarse el riesgo que conlleva la presencia de poblaciones móviles entre los distintos estados y la gente que proviene del exterior, ante ello, se reconoce la necesidad de intensificar la vigilancia epidemiológica como mecanismo para una mejor detección de casos en migrantes, particular-mente de origen centroamericano y de aquellas zonas con alta endemicidad y fuertes movimientos inter y extrafronterizos, lo mismo que la oportunidad para su tratamiento; incluye los enfermos con baja parasite-mia, cuyo diagnóstico se dificulta por la ausencia de signos y síntomas asociados a la enfermedad.8,22,36

La presencia de trabajadores del ramo de la construcción y otros sectores productivos en cen-tros turísticos y desarrollos urbanos, constituye una amenaza permanente que requiere de acciones continuas de monitoreo, vigilancia epidemiológica y control estricto, para evitar la presencia de casos portadores (asintomáticos, recaídas) y la aparición de brotes inusuales.11,13,27

Limitada participación de las unidades de pri-mer nivel del Sistema Nacional de Salud para la promoción de la detección y tratamiento oportuno de casos. Es un problema frecuente en todos los estados. La normatividad vigente indica la obligatoriedad de las unidades de salud en acciones de promoción de la notificación con toma de Gota Gruesa en la población bajo su responsabilidad, y de asegurar el tratamiento oportuno y completo de los casos confirmados y de sus convivientes, además de su seguimiento. El personal operativo apoyará al cumplimiento de las acciones de promoción y trata-miento oportuno de casos en las unidades médicas disponibles en el área. Es indispensable contar con los insumos básicos para el diagnóstico y tratamiento,

así como promover las actividades de saneamiento entre los usuarios de servicios para el fomento de la vivienda y el entorno saludable, lo mismo que el autocuidado de la salud.

Inadecuada coordinación interinstitucional y ge-rencia e insuficiente supervisión de las acciones de prevención y control. Con frecuencia, se iden-tifican deficiencias en la operación del programa por el bajo involucramiento de las diversas instituciones del Sector en acciones de diagnóstico y tratamiento de casos, así como en la promoción y fomento del au-tocuidado de la salud. Los problemas de coordinación local, aunados a la falta de competencia gerencial, rectoría y supervisión operativa por parte de las juris-dicciones sanitarias, contribuyen a esta problemática, en particular en las localidades y unidades de salud con mayor dispersión geográfica.

Notificación tardía de casos y brotes en loca-lidades cuya responsabilidad recae en otras instituciones. La vigilancia epidemiológica y el seguimiento de las acciones del programa es esen-cial para garantizar sus resultados. Durante 2007 se identificaron diez estados con presencia de casos en 910 localidades de 119 municipios; en ellos se han focalizado las acciones de prevención y control, no obstante, persisten problemas de subnotificación de casos en las instituciones de salud y extempo-raneidad en la información, lo que incrementa la persistencia del paludismo en los estados afectados. En ese año varias entidades federativas del sur-sureste, notificaron tardíamente la presencia de brotes e incremento de casos, lo que favoreció su dispersión hacia otras áreas geográficas antes libres de la enfermedad, por la falta de oportunidad en las medidas de control.

Aunado a lo anterior, es importante destacar la problemática que prevalece en los rubros de diag-nóstico de laboratorio, desarrollo y formación de recursos humanos, control de calidad y certificación de personal. Estos y otros problemas operativos deberán formar parte del Programa de Acción, a efecto de mejorar su funcionalidad y coadyuvar así en el control del paludismo en México.

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD20

Morbilidad

De acuerdo con la información disponible en el com-ponente de enfermedades transmitidas por vector del SINAVE, en nuestro país se han registrado en los últimos seis años un promedio de tres mil casos nuevos, de los cuales 99% corresponden a P. vivax. Cabe destacar que desde 1982 no se han registrado defunciones por esta causa.

En 2007 en México, se registraron 2,309 casos de paludismo con una tasa de 2.1 por cada 100 mil habitantes, lo que refleja una disminución de 68.8% con respecto a lo registrado en 2000, año en que se identificaron 7,390 casos con una tasa de 7.35 por cada 100 mil habitantes. Del total de casos notificados en 2007, solamente dos casos corres-ponden a P. falciparum, los cuales se asociaron a movimientos migratorios originados en la frontera sur. Cifras preliminares de 2007, permiten identifi-car un descenso en la transmisión de 8.1% respecto al año anterior.

La transmisión en México se concentra en las costas del Pacífico y a diferencia de décadas previas, se ha logrado eliminar de la región del Golfo; esto último explicado por el comportamiento biológico diferencial de los principales vectores del palu-

dismo y el impacto derivado de las estrategias de control del Programa. La situación del paludismo en las entidades federativas muestra patrones de concentración bien definidos de estados con las tasas de incidencia elevada, principalmente en el sur-sureste de México y en menor magnitud, en los estados del noroeste. Cabe señalar que durante los dos últimos años, Chiapas registró dos tercios de la notificación nacional. Otras entidades federativas que contribuyen de manera importante con el acu-mulado de casos de 2007 son Oaxaca, Chihuahua y Sinaloa que, en conjunto con Chiapas, concentraron 96 de cada 100 casos del país. La figura 2 muestra la distribución de la incidencia por entidad federativa, con un rango de casos que varía de 1,504 en Chiapas a solamente uno en Yucatán.

La distribución de los casos por sexo no presenta diferencias. En el cuadro 2 se describe la inciden-cia y casos por grupo de edad para 2000 y 2006. Como se puede apreciar no existe diferencia en la distribución porcentual entre los grupos de edad en ambos años. En su comparación con el año 2000, la magnitud del riesgo de enfermar ha disminuido de 55 a 80% en los distintos grupos de edad. En 2006, las tasas de incidencia más altas se observan en los grupos de 10 a 14, 5 a 9 y 25 a 44 años. A nivel nacional la incidencia disminuyó de 7.3 casos

Fuentes: SINAVE/CENAVECEIndicadores demográficos 1990-2030. CONAPO*Tasa por 100 mil habitantes

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Figura 1. Incidencia de paludismo por año de ocurrencia, México 2000-2007

NOTA: El estado de Chiapas alcanzó la tasa más alta, con 32.7 casos por 100 mil habitantesFuentes: SINAVE/CENAVECE*Tasa por 100 mil habitantes

Tasa*

7.36-9.80

4.91-7.35

2.46-4.90

0-2.45

Figura 2. Morbilidad por paludismo*México, 2006

PALUDISMO 21

por 100 mil habitantes a 2.3, esto es, mermó 68% en el período.

En relación con la distribución de los casos por régimen de acceso a los servicios, debe señalarse que ocho de cada 10 casos (80%) corresponden a población abierta y los restantes a población con acceso a seguridad social, lo que refleja una falta de integración de algunas instituciones del Sector Salud en el registro, búsqueda, detección y notificación de casos. En el lapso de 2000 a 2006 la Secretaría de

Cuadro 2. Incidencia por paludismo según grupo de edad y sexo. México, 2007

Grupo2006 2000

Casos Tasa* % Casos Tasa* % Diferencia

< 1 11 0.57 0.4 60 2.82 0.8 -79.8

1-4 217 2.79 8.7 689 7.96 9.5 -64.9

5-9 372 3.53 14.9 1155 10.37 16.0 -66.0

10- 14 469 4.14 18.8 1082 9.74 14.9 -57.5

15-19 315 2.9 12.6 977 9.29 13.5 -68.8

20-24 206 2.02 8.3 701 7.2 9.7 -71.9

25-44 534 2.63 21.4 1690 5.81 23.3 -54.7

45-49 102 1.8 4.1 295 6.91 4.1 -74.0

50-59 146 1.85 5.9 272 4.53 3.8 -59.2

60-64 50 1.89 2.0 132 6.14 1.8 -69.265 y

mas72 1.23 2.9 187 3.92 2.6 -68.6

Total 2494 2.32 100.0 7240 7.3 100.0 -68.2

*Tasa por cada 100 mil habitantes

Fuente: SINAVE/CENAVECE. 2000 y 2006

Salud disminuyó en más de la mitad el número de casos notificados, en tanto otras instituciones, como IMSS Régimen Ordinario, mantienen la notificación, aunque con una magnitud menor. Destaca particular-mente la disminución de IMSS Oportunidades, que pasó de 2,002 casos a principios de esta década a sólo dos casos en 2006. (Ver figura 3)

2.2 Avances 2000-2006

La nueva visión del Programa de Acción ha per-mitido modificar el patrón de comportamiento y la magnitud de la enfermedad en el territorio na-cional. Tal y como se mencionó con anterioridad, la incidencia ha disminuido sustancialmente en la mayoría de los estados y en los distintos grupos de población y regiones geográficas. Las acciones institucionales, enfocadas principalmente a garan-tizar la oportunidad y cobertura del tratamiento de casos y sus convivientes, el control antilarvario ecológico con participación ciudadana y municipal, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de base comunitaria y, la promoción de la higiene familiar, con un enfoque de riesgo, basado en la estratificación epidemiológica, han contribuido a lo anterior.14

A nivel internacional México destaca en el desarrollo de estrategias innovadoras y medidas de intervención costo-efectivas, que han demostrado beneficios en el control de la transmisión, que se han compartido con los países de la región. Los avances más significativos del Programa durante el período 2000 a 2007 se inscriben alrededor de la implementación del Modelo Integrado de Prevención y Control de Paludismo con mejoras continuas en los siguientes componentes: 1) Detección, tratamiento y seguimiento de casos y sus convivientes, que incluye un nuevo esquema de tratamiento de dosis única mensual; 2) Control ecológico del vector me-diante el fomento de la participación organizada de la comunidad y eliminación del uso de insecticidas; 3) Fortalecimiento de las acciones de diagnóstico y notificación de casos a través de la Red Nacional de Notificantes Voluntarios; 4) Mejora gradual de los procesos institucionales de información y vigi-Fuente: SINAVE/CENAVECE. 2000 y 2006

0 20 40 60 80 100

SSA

IMSS Ord

ISSSTE

IMSS Opor

Otras

Figura 3. Distribución de casos depaludismo por institución notificante.

México, 2000 y 2006

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD22

lancia epidemiológica, y 5) Desarrollo de proyectos innovadores de investigación y nuevas tecnologías para el fortalecimiento operativo del Programa en apoyo a la toma de decisiones.14,22,35,37,38,39,40

Durante el período se ha desarrollado una intensa cooperación multilateral con países de Centroamérica, para lo cual se ha fortalecido la coordinación con organismos nacionales e interna-cionales como la Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Salud Pública, la represen-tación de OPS/OMS en México, entre otros. Todas estas acciones de cooperación han permitido forta-lecer e impulsar programas estratégicos de impor-tancia regional, entre ellos, el Plan Puebla-Panamá, el Proyecto DDT/GEF, los programas binacionales México-Guatemala, y otros más que se inscriben dentro del marco de cooperación mesoaméricana para el desarrollo humano.

Derivado de estas actividades, se han alcanzado logros significativos en la cobertura y calidad de las acciones del programa. Destacan por su importancia:

= Reducción de 68% de la transmisión del 2000 al 2006.

= Reducción del área con transmisión de 416 municipios positivos rurales a 124.

= En el año 2000, 2,676 del total de localidades del país presentaban casos, para 2006 sólo 911 los registraron, lo que equivale a una reducción 66% de localidades positivas. (Figura 4)

= A pesar de la intensidad de la migración pro-veniente principalmente de Centroamérica, los casos por P. falciparum se redujeron de 131 en 2000, a sólo 16 casos en 2006 con tasas de 0.13 a 0.01, respectivamente.

= Las coberturas de tratamiento en la mayoría de los estados se incrementaron a más de 90% de los casos conocidos en los últimos tres años y

Figura 4. Municipios con transmisión de Paludismo

Localidades con transmisión de paludismo en 2006

Estados sin transmisión de paludismo

Situación del paludismo 2005 2006Municipios positivos 135 124Localidades positivas 975 911Total casos 2,967 2,514 2,945 2,498 22 16Gotas gruesas tomadas 1,599,076 1,316,403

De 2,443 municipios en el país,en 2006 sólo registraron casos124 el 5.1%, el resto 94.9% seencuentran libres de transmisión.

La última defunción por paludismo fue en 1982.

En el periodo 2002-2006 se haregistrado la transmisión másbaja de paludismo

Todos los centros turísticosdel país se encuentran libreas de casos

P. vivaxP. falciparum

PALUDISMO 23

los nuevos, incluyendo el seguimiento de sus contactos.

= Los tratamientos de dosis única supresivos a base de cloroquina y primaquina, se administraron a la totalidad de casos sospechosos, al momento de la toma de muestra de sangre, lo que ha permitido disminuir la ocurrencia de recaídas y favorecido la reducción de la transmisión.

= Capacitación en servicio y seguimiento de los pro-motores voluntarios de más de 20 mil localidades que son visitadas mensual o bimestralmente.

= Los costos operativos del programa se redujeron de manera sustancial, mediante la integración del trabajo comunitario organizado para la eliminación de criadores del vector, en coordi-nación con el personal técnico del Programa. Por cada dólar invertido por el Programa, la comunidad contribuyó con 13 veces más en capital humano, Esto tiene especial relevancia si se considera que los países con transmisión intensa invierten entre un 40 y 60% del presu-puesto anual para el control del vector.

= El uso de plaguicidas en el programa se efectúa de manera racional y sólo se aplican en locali-dades de difícil acceso y aisladas de la frontera sur, eventualmente como medida preventiva en áreas periféricas de los centros turísticos. Para 2012 se estima la eliminación del uso de insecticidas en la totalidad del territorio nacional, y se fortalecerá al mismo tiempo una mayor movilización social y acciones municipa-les para garantizar la sustitución de plaguicidas por otras medidas efectivas que involucran a la comunidad en beneficio del Programa, par-ticularmente para el control de criaderos y el desarrollo de entornos saludables.

= A partir de 2007 se dispone de una plataforma informática en línea que permitirá observar y obtener información diaria de los avances del Programa desde el nivel local hasta el federal, con apoyo de sistemas de información geográ-fica. Figura 3

2.3 Retos 2007-2012

Dentro de los principales retos del periodo 2007-2012, resulta indispensable lograr la consolidación

del Modelo de Tratamiento Focalizado en su interre-lación con otros componentes estratégicos del Pro-grama, incluidos los de promoción y comunicación de riesgos, vigilancia epidemiológica y notificación oportuna de casos en todas las unidades del SNS, como base para una adecuada prevención y control del paludismo en el país. Lo anterior debe considerar las siguientes medidas de fortalecimiento y retos para el periodo señalado:

= Mantener la participación sostenida de la co-munidad en la lucha contra el paludismo en los municipios bajo control e intensificarla en aquellos con persistencia y condiciones favora-bles para su transmisión.

= La comunidad debe apoyar con notificantes voluntarios que detecten, traten enfermos y participen en acciones de saneamiento. Esto requiere de capacitación continua e investiga-ción aplicada para la sustentabilidad de estas acciones en coordinación estrecha con el per-sonal operativo y las instituciones de salud.

= Certificación de áreas geográficas libres de paludismo en 17 estados del país, mediante un programa que permita garantizar la aplicación de acciones de vigilancia, prevención y control de las condiciones que favorecen la transmisión y evitar así el restablecimiento de la endemia. Es importante consolidar la coordinación in-tersectorial e interinstitucional como eje de la rectoría, y la incorporación de los recursos en la comunidad de las organizaciones afines de los sectores público, social y privado.

= Implementar en el corto plazo mecanismos eficientes de monitoreo e información para la vigilancia epidemiológica y entomológica con énfasis en aspectos específicos relativos a: 1) Resistencia a medicamentos antipalúdicos; 2) Uso racional de insecticidas y estudio de la eficacia en su aplicación; 3) Coberturas de tra-tamiento y biodisponibilidad de medicamentos; 4) Presencia de casos nuevos y brotes en loca-lidades controladas, y finalmente 5) Evolución del comportamiento de la enfermedad en áreas endémicas en apoyo a la toma de decisiones.

= Fomento a la investigación operativa, tanto en áreas con persistencia de paludismo, como en

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD24

zonas fronterizas con transmisión, que incor-pore la aplicación de metodologías de estudio basadas en modelos ecosistémicos, culturales y étnicos, para mejorar la organización, operación y aceptación del Programa en los distintos sec-tores y grupos de población en todo el país.

= Utilizar, adecuar y sistematizar las experiencias nacionales exitosas y la evidencia científica en materia de vigilancia, prevención y control para apoyar la toma de decisiones y contribuir a la mejora continua del programa en las diferen-tes áreas de transmisión del padecimiento, y en apoyo a las acciones de fortalecimiento de cooperación técnica multilateral.

= Fortalecer la capacidad del personal operativo del Programa en estrategias de promoción y comunicación de riesgos hacia la comunidad, para lograr su participación activa y sostenida en las acciones operativas.

Desde el punto de vista epidemiológico el Pro-grama de Acción se ha distinguido por mantener una reducción sostenida de la transmisión, redu-ciendo su presencia a un número cada vez menor

de localidades. El reto más importante del periodo se debe enfocar por tanto, en el logro de las metas comprometidas a corto y mediano plazo para con-solidar el objetivo de certificación de áreas libres de paludismo y, mantenerlo en niveles de control que no constituyan un riesgo para la salud de la población.

Lo anterior debe considerar: 1) El logro de las metas operativas del Programa con la reducción del número de casos anuales en ambas formas clínicas, garantizando el tratamiento de los casos de P. falcipa-rum con oportunidad y eficacia; 2) Mantener, a la baja las localidades positivas y fortalecer su seguimiento epidemiológico y operativo para evitar la presencia de casos nuevos y brotes explosivos. Finalmente 3) Avanzar y consolidar la interrupción de la transmisión en cinco estados adicionales, además de los 17 en los que ya se logró. En el cuadro siguiente se describe, el comportamiento de los casos de paludismo y las me-tas esperadas en relación con el periodo 2007-2012. En ellas deben focalizarse los esfuerzos de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Cuadro 2. Metas para el periodo 2007-2012

AñoCasos

P. vivaxCasos

P. falciparumTotal

TasaP. vivax

TasaP. falciparum

Localidades positivas

Muestras de sangre

examinadas2006 2948 16 2514 2.3 0.015 911 1316403

2007 2307 2 2309 2.1 0.002 820 1353976

2008 1961 2 1963 1.8 0.002 738 1421675

2009 1667 1 1668 1.5 0.001 664 1492759

2010 1417 1 1418 1.3 0.001 598 1567396

2011 1204 1 1205 1.1 0.001 538 1645766

2012 1024 1 1025 0.9 0.001 484 1728055

PALUDISMO 25

3. Organización delPrograma

3.1 Misión

Regular y normar la operación de las acciones de vigilancia, prevención y control del palu-dismo con calidad y equidad, cuya competencia se sustenta en la normatividad y bases legales del Sistema Nacional de Salud

3.2 Visión

Ser un programa líder, con reconocimiento nacional e internacional que cumpla con su misión, en un ambiente de trabajo que fomente el desarrollo humano y la satisfacción de usuarios y prestadores de servicios de salud en todo el país.

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD26

3.3 Objetivos

General

Prevenir y controlar la transmisión del paludismo en México para disminuir el riesgo de enfermar, mediante acciones que incrementen la eliminación de riesgos y mejoren la eficiencia y eficacia en la conducción del programa.

Específicos

1. Fortalecer las acciones de vigilancia epidemio-lógica, entomológica, diagnóstico, prevención y control de Paludismo, con especial prioridad en las localidades y municipios de alto riesgo y la certificación de áreas libres de paludismo.

2. Definir grupos y áreas de riesgo que permitan la estratificación para la aplicación de las medidas de prevención y control correspondientes.

3. Fomentar una cultura de participación comu-nitaria y acción municipal para la vigilancia, promoción de la salud y comunicación de riesgos para el autocuidado y desarrollo de entornos saludables.

4. Garantizar el uso racional de insumos y recur-sos en el control eficiente del paludismo en el territorio nacional con participación de todo el Sistema Nacional de Salud.

5. Consolidar la participación de las unidades de salud del Sector, la rectoría y la cooperación multilateral en apoyo a los distintos compo-nentes del programa

3.4 Estrategias

1. Consolidación del modelo de Tratamiento Focalizado, con cobertura, oportunidad y cali-dad de las acciones, con base en esquemas de estratificación de riesgos, en los estados con transmisión.

2. Desarrollo de las competencias técnicas y geren-ciales del personal de salud responsable de las acciones de vigilancia, promoción de la salud, laboratorio, control de vectores y atención médica de las entidades federativas.

3. Fortalecimiento de las acciones de rectoría institucional para la consolidación y mejora continua del programa en los tres órdenes de gobierno.

4. Establecimiento de mecanismos de gestión oportuna y distribución de insumos para la operación del programa con énfasis en áreas de mayor transmisión.

5. Apoyo a los Servicios Estatales y Locales de Salud para su incorporación al proceso de certificación de áreas con eliminación de la transmisión del paludismo.

6. Incorporación de nuevas técnicas y metodo-logías para la utilización eficiente, racional y segura de plaguicidas y medicamentos.

7. Fortalecimiento de la participación social y co-munitaria, consolidando la estrategia de control del paludismo sin insecticidas y la integración de las áreas de promoción de la salud.

8. Fomento de la investigación operativa e incor-poración de los avances científicos y tecnoló-gicos para la modernización del programa.

9. Fortalecimiento de vigilancia epidemiológica, entomológica y de laboratorio para el control del padecimiento, mediante la notificación oportuna.

10. Sistematización de mecanismos, procedimien-tos e indicadores de monitoreo y evaluación permanente del programa en sus distintos componentes.

Estrategias y Líneas de acción

1. Consolidación del modelo de Tratamiento Focalizado, con cobertura, oportunidad y ca-lidad de las acciones, basado en esquemas de estratificación de riesgos, en los estados con transmisión.

Consiste en garantizar el tratamiento antipalúdico en localidades positivas a casos detectados en los últimos tres años y a sus convivientes. Lo anterior permitirá incidir en la dinámica de la transmisión al reducir la carga de parásitos en la población con la cobertura y calidad adecuadas, con base en criterios de estratificación epidemiológica y accesibilidad a

PALUDISMO 27

los servicios. Incluye además, la eliminación y modificación de hábitats de mosquitos anofe-linos, para reducir sus densidades y el contacto entre la población y el vector. Comprende las siguientes líneas de acción:= Estratificación permanente de las áreas

de riesgo para la focalización de acciones, mediante el uso de sistemas de información geográfica y análisis sistemático de la in-formación epidemiológica y entomológica disponible para la toma de decisiones.

= Actualización del censo de casos y contac-tos, con énfasis en los 15 estados con mayor riesgo de transmisión.

= Focalización de acciones de control de cria-deros en 1,536 localidades de los estados de Oaxaca, Chiapas, Sinaloa, Sonora, Chi-huahua, Tabasco y Durango e incremento gradual en localidades de alto riesgo en el resto del país y zonas fronterizas de impor-tancia epidemiológica.

= Garantizar la dotación oportuna de los medicamentos antimaláricos a los casos notificados en los últimos tres años, así como a sus convivientes.

2. Desarrollo de las competencias técnicas y ge-renciales del personal de salud responsable de la vigilancia, promoción de la salud, laboratorio, control de vectores y atención médica en las entidades federativas.

Se llevará a cabo de manera permanente en los tres órdenes de Gobierno, mediante la intensificación de talleres presenciales, capa-citación a distancia y desarrollo de materiales didácticOs para la auto enseñanza y el fomento de la actualización entre el personal del Pro-grama en el ámbito comunitario, operativo y de los propios responsables de los programas e instituciones del Sistema Nacional de Salud, principalmente de los estados más afectados y con alto potencial de transmisión. Incluye a los tres órdenes Gobierno en la operación del Programa, para atender sus necesidades y de sus distintos componentes, incluido el perso-nal de unidades de salud y las localidades con casos. Comprenden el desarrollo de habilidades

técnicas y gerenciales y contarán para ello con la participación de organismos nacionales de prestigio académico y científico. Se consideran las siguientes líneas de acción: = Desarrollo de convenios de cooperación

académica con institutos y universidades públicas y privadas.

= Establecimiento de programas específicos estatales y regionales para formación y actualización del personal de salud.

= Diseño y distribución de materiales didácti-cos y guías de capacitación para facilitado-res que apoyen el entrenamiento en servicio y el autoaprendizaje.

= Incorporación de metodologías de capa-citación a distancia con participación del Instituto Nacional de Salud Publica, Direc-ción General de Calidad y Educación, entre otras dependencias académicas.

= Conformación de grupos estatales multi-disciplinarios para apoyar las acciones de capacitación de especialistas y personal operativo en las áreas de:= Uso y aplicación de insecticidas, mane-

jo y uso de equipos de aspersión.= Entomología, epidemiología y diagnós-

tico de laboratorio. = Gerencia de programas y evaluación.= Fomento del trabajo comunitario y

comunicación de riesgos.= Atención médica

3. Fortalecimiento de las acciones de rectoría institucional para la consolidación y mejora continua del programa en los tres órdenes de gobierno.

Poner énfasis en las acciones de regulación institucional con base en la normatividad y le-gislación vigentes, así como en la conformación de grupos interinstitucionales de trabajo en vigilancia y control del paludismo, tanto en la Federación como en los estados. Las acciones de rectoría deberán enmarcarse en las atribuciones de los Comités Nacional y Estatales de Vigilan-cia Epidemiológica y de Seguridad en Salud. Comprende las siguientes líneas de acción:

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD28

= Actualización y difusión de las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes y desarrollo de manuales operativos.

= Integración de la Red de Comités de Salud locales e interinstitucionales de vigilancia epidemiológica y de Seguridad en Salud de los estados a las acciones del Programa.

= Elaboración y sistematización de acuerdos interinstitucionales de colaboración en acciones de lucha antipalúdica, con parti-cipación multisectorial.

= Elaboración de acuerdos de gestión con estados y municipios de alta endemicidad para la canalización de recursos y segui-miento de las acciones del Programa.

= Establecimiento y diseño de un sistema de supervisión integral e indicadores en paludismo para el seguimiento y monito-reo en estados e instituciones del Sistema Nacional de Salud.

4. Establecimiento de mecanismos de gestión oportuna y distribución de insumos y recursos para la operación del programa con énfasis en áreas de mayor transmisión.

Se enfoca principalmente a la planeación, adquisición y distribución de insumos, equipo e infraestructura de laboratorio, vigilancia y de control de vectores, necesarios para la opera-ción del Programa en estados y jurisdicciones sanitarias. = Mecanismos de compra consolidadas.= Convenios de colaboración con la industria

farmacéutica, para la adquisición de medi-camentos.

= Diseño de mecanismos de gestión, distri-bución y manejo de insumos y diagnóstico permanente de necesidades.

5. Apoyo a los Servicios Estatales y Locales de Salud para su incorporación al proceso de certificación de áreas con eliminación de la transmisión del paludismo.

Consiste en fortalecer a los Servicios Es-tatales y Locales de Salud, en los mecanismos para el proceso de certificación de áreas libres de transmisión de paludismo. Considera las siguientes líneas de acción.

= Normar, reestructurar y asegurar la fun-cionalidad del Comité Nacional de Certifi-cación de Áreas Libres de Paludismo y del Grupo Asesor Técnico.

= Elaboración del Programa Anual de Acti-vidades de los dos comités permanentes para el logro de esta importante meta en 17 entidades federativas.

Normar, reestructurar y asegurar la funcionalidad de los Comités Estatales de Certificación de Áreas Libres de Paludismo y del Grupo Asesor Técnico.

= Elaboración del Programa Anual de activi-dades de estos comités. Refrendando su solicitud de certificación, iniciando con cinco entidades federativas en 2008, con un crecimiento gradual hasta alcanzar 17 estados certificados en 2012.

= Validación de las guías de certificación por los Comités de Certificación y Asesores Técnicos Nacionales.

= Efectuar visitas de pre-certificación a los estados que cumplan con la normatividad y el acuerdo secretarial para certificación.

= Fortalecer la certificación de eliminación de la transmisión de los Centros turísticos del país que se encuentran ya libres de transmisión.

= Evaluación semestral a los estados certi-ficados para verificar la evolución de las acciones de prevención y control; así como el control ecológico del vector mediante la participación organizada de la comunidad, incluyendo el fortalecimiento de la Red de Notificantes Voluntarios.

= Incrementar la cooperación interestatal con la federación para mejorar los procesos de certificación con el apoyo de la OPS y parti-cipación de todas las instancias del Sector, académicas e internacionales afines.

6. Incorporación de nuevas técnicas y metodo-logías para la utilización eficiente, racional y segura de plaguicidas y medicamentos.

Conlleva la utilización y generación eficien-te de resultados de estudios e investigaciones básicas y aplicadas en materia de vigilancia

PALUDISMO 29

epidemiológica, entomología médica aplicada a los vectores de paludismo y uso de medicamen-tos, como apoyo a la toma de decisiones para la prevención y control del padecimiento. Incluye el establecimiento de mecanismos que garan-ticen la selección y aplicación de insecticidas de la mejor calidad para el control eficaz de las densidades de mosquitos y criaderos de larvas, lo mismo que en la vigilancia y seguimiento del uso de medicamentos antipalúdicos seguros. En este rubro es igualmente importante el desarro-llo y distribución de manuales y guías para el estudio epidemiológico de casos y situaciones de riesgo en la población. Para ello se consideran las siguientes líneas de acción:= Revisión sistemática de la información

científica en control químico del paludismo, así como de medicamentos antimaláricos.

= Vigilancia y seguimiento de casos con efec-tos adversos a medicamentos antimaláricos, así como su posible resistencia en el país.

= Realización de estudios de eficacia de me-dicamentos empleados, principalmente en zonas de la frontera sur y áreas geográficas con antecedentes de resistencia.

= Integración de grupos de expertos en pa-ludismo para la incorporación de nuevas técnicas y metodologías para el control del padecimiento.

7. Fortalecimiento de la participación social y co-munitaria, consolidando la estrategia de control del paludismo sin insecticidas e integración de las áreas de promoción de la salud. Consiste en activar las fortalezas de la acción comunitaria organizada mediante actividades de promoción de la salud y modificación del entorno ambiental en las localidades y municipios. Se consideran las siguientes líneas de acción. = Integración y actualización permanente

de programas estatales con énfasis en el seguimiento de 10 estados prioritarios y focalización en 124 municipios con trans-misión para fomentar y fortalecer la parti-cipación de la comunidad en el control del padecimiento.

= Formación de recursos humanos y de personal comunitario para acciones de vigilancia y saneamiento básico, dirigidas a la eliminación de criaderos, el fomento de la vivienda saludable y el autocuidado de la salud, para fortalecer la información, supervisión y evaluación de las acciones de trabajo comunitarios en las áreas con transmisión.

= Promoción de entornos y viviendas saluda-bles mediante concertaciones y acciones coordinadas con la Secretaría de Educación Pública, la Dirección General de Promoción de la Salud y los Servicios Estatales de Sa-lud, así como con el Sector Empresarial y Turístico.

= Diseño de estrategias de comunicación de riesgos para la comunidad.

= Elaboración de materiales didácticos con participación de las áreas de promoción de la salud, como eje para incentivar a los alumnos y padres de familia de las escuelas de las localidades prioritarias para fomen-tar la higiene personal y familiar.

= Coordinación de acciones de eliminación y modificación de hábitat y criaderos de anofelinos (EMHCA), entre la comunidad y el personal operativo. Con periodicidad mensual en localidades de 124 municipios con persistencia de la transmisión.

8. Fomento de la investigación operativa e incor-poración de los avances científicos y tecnoló-gicos para la modernización del programa.

Consiste en la utilización eficiente de la evidencia científica para la toma de decisiones en la aplicación del programa, en particular para apoyar el diseño de modelos de participación comunitaria, evaluación de impacto de las acciones operativas, incorporación de pruebas rápidas para fortalecer el laboratorio, identifi-car factores de resistencia a los antimaláricos, percepción de riesgos de la población ante la enfermedad, sistemas de vigilancia comunitaria y calidad diagnóstica entre otros. Considera las siguientes líneas de acción:

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD30

= Promover acciones y convenios con insti-tutos, universidades y grupos de expertos y otros sectores para fomentar la investi-gación básica y aplicada de acuerdo a las necesidades del programa y a la dinámica de transmisión actual.

= Fomento de la investigación en el contexto de la estrategia de municipios saludables para canalizar recursos a zonas de menor índice de desarrollo humano, incluyendo poblaciones indígenas, migrantes y zonas fronterizas de alto potencial de transmisión principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Tabasco y Sinaloa.

9. Fortalecimiento de vigilancia epidemiológica, entomológica y de laboratorio para el control del padecimiento, mediante la notificación oportuna.

Comprende el desarrollo de mejora en los 32 estados, con prioridad en localidades de cinco estados prioritarios, y zonas de interés turístico y desarrollo económico. Considera las siguientes líneas de acción:= Vigilancia pasiva y activa en unidades

médicas y promotores voluntarios, clínicas privadas, médicos, enfermeras y laborato-rios privados.

= Búsqueda activa de casos en localidades de difícil acceso con participación de brigadas de salud en visitas, según nivel de endemi-cidad.

= Fortalecimiento de la capacidad diagnós-tica de los laboratorios de microscopía de paludismo, control de calidad por los Laboratorios Estatales de Salud Pública y

certificación de microscopistas incluida y programas de mantenimiento de equipo.

= Establecimiento de 25 sitios centinela en jurisdicciones sanitarias en vigilancia ento-mológica de localidades de mayor riesgo con evaluaciones previas y posteriores a las acciones de prevención.

= Desarrollo de competencias para la vigilan-cia entomológica para personal operativo y coordinador de programa en diez estados prioritarios.

= Incorporación de la información entomoló-gica en la plataforma de paludismo y geore-ferenciación de criaderos, casas palúdicas y casos.

10. Sistematización de mecanismos, procedimien-tos e indicadores de monitoreo y evaluación permanente del programa en sus distintos componentes.

Consiste en implementar, organizar y evaluar los procesos metodológicos, entre otros, la evaluación del desempeño “Caminando a la Excelencia”, indicadores de certificación de áreas libres de paludismo, indicadores GEF/DDT, indicadores anuales externos de OPS. Considera las siguientes líneas de acción:= Desarrollo de competencias del personal

operativo incluyendo a los coordinadores de programa jurisdiccionales, jefes de dis-trito, sector y brigada, en los mecanismos y procedimientos antes mencionados.

= Actualización de indicadores y mecanismos de monitoreo y evaluación.

= Sistematización de indicadores en el SIG para paludismo de la plataforma en línea y del SIGEPI/OPS/INSP 8,14.

PALUDISMO 31

3.5 Modelo operativo

• Campañas para la población

• Coordinación intersectorial

• Promoción de viviendas y entornos

saludables

• Gestión estatal y municipal

• Movilización social (eliminar criaderos y

habitats de vectores)

• Capacitación y sensibilización de

personal institucional y comunitario

(diagnóstico y tratamiento)

• Promoción de higiene individual, fami-

liar y de la vivienda

• Instalación de mallas, mosquiteros y

pabellones en áreas prioritarias

• Tratamiento focalizado a casos y convi-

vientes

• Federación, Estados y Municipios

• Educación, Turismo, SEGOB, Privados

• Prestadores de servicios, cámaras de comercio

• SESA Estatales

• Comités Estatales de Salud

• Desarrollo Integral de la Familia

• Servicios médicos

• Servicios públicos

• Escuelas

• Oportunidades

• Prestadores de servicios

Universales

Focalizados o selectivos

Dirigidas o indicadas

Intervenciones bajo un modelo ecológico/el caso de paludismo

PALUDISMO 33

4. Estrategia deimplantaciónoperativa

4.1 Estructura y nivelesde responsabilidad

El Programa de Prevención y Control de Paludismo opera en todas las unidades del SNS de los tres órdenes de gobierno y a nivel de las comunidades con presencia de casos y riesgos de transmisión. Su estructura y organización se establece desde el nivel federal, a través del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, en donde se lleva a cabo la coordinación y el segui-miento de las acciones institucionales. Cuenta con la participación de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud y se apoya principalmente en los organismos municipales para facilitar la operación del programa.

En el nivel central, es responsabilidad del CENAVECE la operación del programa a través de la Dirección de Programas Preventivos y el área de control de vectores. Las acciones se focalizan con base en la problemática del paludismo en las enti-dades federativas y la correspondiente demanda de servicios, lo que incluye el desarrollo de com-petencias para el fortalecimiento del personal de salud; la supervisión y asesoría permanentes, así como la evaluación del desempeño del programa. En este nivel se elaboran las normas oficiales mexi-canas para la vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector, incluido el paludismo, además de los manuales de operación correspondientes.

Los componentes esenciales del programa incluyen la vigilancia epidemiológica y entomoló-gica, diagnóstico de laboratorio, promoción de la participación comunitaria y el control de vectores, cuya responsabilidad recae en áreas afines dentro y fuera de la Secretaría de Salud y se lleva a cabo de manera integrada. Los mecanismos de vigilancia epidemiológica aseguran la notificación de casos y contactos, el seguimiento de los mismos y su clasificación final; el laboratorio se encarga del diagnóstico parasitológico, control de calidad y la capacitación de la red de microscopistas; la promo-ción de la salud es el área responsable de desarrollar

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD34

acciones de información, educación, comunicación y movilización social, a fin de estimular la demanda de servicios ante la identificación de casos y riesgos. La comunicación social coadyuva a lo anterior, al difundir información básica sobre paludismo y sus determinantes en la población.

El programa se apoya con instituciones acadé-micas como el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro Regional de investigaciones en Salud Pública de Tapachula Chiapas, La Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto de Medicina Tropical Ideyo Noguchi de Yucatán entre otros, lo que favorece en conjunto las acciones de vigilancia, diagnóstico, control e investigación operativa en paludismo.

Todo lo anterior se lleva a cabo de forma si-milar en cada una de las instituciones del Sector Salud y en las entidades federativas. Corresponde a estas instancias vigilar la correcta observancia de la normatividad y elaborar y aplicar los programas dentro de su ámbito de responsabilidad. Además de la estructura mencionada, los estados se apoyan en organizaciones municipales de la sociedad civil con trabajo en paludismo y control de vectores.

Los niveles jurisdiccional y local disponen de personal médico, entomología, biología, personal operativo y de enfermería capacitado, quienes son coordinados por un responsable de Programa en dichos niveles. Su responsabilidad es garantizar el adecuado funcionamiento del Programa en todos sus componentes. En estos niveles de operación se fortalece constantemente la plantilla del personal operativo con participación de la comunidad para el control del paludismo. En la figura 4 se observa la estructura básica y recursos del personal con que se dispone para la operación del programa y su interrelación con otras áreas de apoyo que incluyen la vigilancia epidemiológica, promoción de la salud y laboratorio a nivel de las entidades federativas.

4.2 Etapas para la instrumentación

Al igual que otros programas de prevención y con-trol, el de paludismo lleva implícita la definición de compromisos y acciones institucionales que deberán ser alcanzados de manera gradual durante el periodo 2007-2012. Las acciones y etapas de ins-trumentación son secuenciales y coordinadas a fin de garantizar su consecución en los distintos niveles

Figura 4. Estructura y organización del programa de paludismo en los estados

Director de los Servicios de Salud

Epidemiología Jefe del Departamento de Vectores Promoción a la Salud

Coordinador de Paludismo

Jefe de Paludismo

Jefe de Sector

Jefe de Brigada

Biólogos, médicos, epidemiólogos, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos, veterinarios, geógrafos y técnicos

PALUDISMO 35

del Sistema Nacional de Salud, mismas que se ins-criben en los programas operativos de cada entidad. Las etapas de implementación consideran:

= Diseño y planeación del programa sectorial en los tres órdenes de gobierno.

= Difusión y aplicación en unidades del Sector Salud y municipios, además de la capacitación del personal responsable de su operación.

= Asesoría permanente para la gestión y definición oportunas de los recursos necesarios para la operación del programa.

= Definición de mecanismos de supervisión y evaluación continua de los componentes del programa y su impacto, con participación mu-nicipal y las demás instituciones del Sistema Nacional de Salud.

4.3 Acciones de mejorade la gestión pública

Con base en el análisis de la problemática detectada para la correcta aplicación del Programa de Acción 2007-2012, se reconoce la necesidad de llevar a cabo acciones de mejora continua de la gestión pública que permitan fortalecer los componentes de vigilan-cia, prevención y control del paludismo en todas las instituciones que conforman el Sector, lo mismo que en la comunidad y la población en riesgo.8,11

Las acciones de mejora antes señaladas permiten fortalecer la capacidad de respuesta con calidad y oportunidad, evitando con ello problemas de acceso a los servicios, abasto insuficiente de medicamentos y otros problemas más que dificultan el control de este padecimiento en el país, particularmente en los grupos vulnerables. Dichas acciones de mejora se pueden agrupar en gerencia para una mayor efi-ciencia del Programa en los estados e instituciones, calidad y oportunidad en las acciones de detección y tratamiento de casos y convivientes.3,22,36,41-44

Incluyen principalmente los siguientes rubros:

= Fomento de la participación del Sector Privado con la aplicación de la normatividad para ho-

mogeneizar las medidas de vigilancia, preven-ción y control, en particular del diagnóstico y tratamiento de los casos.

= Consolidación inmediata de los mecanismos de información, seguimiento y vigilancia epide-miológica para la notificación en línea de daños y determinantes para la salud en todo el Sector, principalmente en las localidades prioritarias.

= Diseño de modelos innovadores de participación comunitaria y movilización social con participa-ción de municipios, en jurisdicciones sanitarias con mayor carga de la enfermedad.

= Desarrollo de competencias gerenciales entre los responsables del Programa y competencias técnicas del personal operativo en los distintos niveles técnico-administrativos e instituciones involucradas.

= Sistematización de los mecanismos de coordi-nación sectorial y movilización social en apoyo al programa.

= Actualización y difusión permanente de normas asociadas a la vigilancia epidemiológica y con-trol del paludismo.

= Garantizar el gasto de operación para el personal aplicativo y que éste visite de manera racional las localidades y áreas de riesgo.

= Fortalecer el liderazgo y lograr la participación de todas las instituciones del sector salud, así como otras instituciones públicas y privadas.

= Garantizar el seguimiento y evaluación de las acciones y promover la investigación operativa a partir de experiencias exitosas para mejorar los programas a nivel local con mira a la inte-rrupción de la transmisión.

A partir del 2007 además de la profesionalización del Programa, se prevé llevar a cabo capacitaciones en la estrategia del programa y efectuar reingeniería sa-nitaria para la optimización de los recursos humanos. Con el trabajo conjunto de las diferentes disciplinas involucradas en la vigilancia epidemiológica, diagnós-tico, promoción de la salud y el programa sustantivo de paludismo, se posibilitará una mayor capacidad de respuesta del programa en los estados.

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD36

Para garantizar la ejecución del programa se re-quiere el aprovechamiento de los recursos existentes de manera racional, lo que incluye prioritariamente: personal específico del Programa, insecticidas para

control larvario, medicamentos, equipos de micros-copía e insumos de laboratorio, vehículos, equipos de nebulización y materiales e infraestructura del programa.

PALUDISMO 37

5. Evaluación yrendición de cuentas

5.1 Metas anuales 2008-2012

Resultado final

= Reducir 15% anual la morbilidad por paludismo en el presente sexenio con respecto a 2006 hasta alcanzar 55% real al final del periodo.

= Mantener los casos de P. falciparum por debajo de 22 casos anuales.

Resultado intermedio

= Reducir la dispersión de paludismo a menos de 500 localidades con casos autóctonos de P. vivax para el 2012.

Proceso

= Alcanzar una cobertura de tratamiento supre-sivo dosis única al momento de la toma de muestra de sangre a 95% de casos sospechosos de paludismo en localidades positivas de 10 estados prioritarios.

= Mantener una cobertura de detección anual de 90% de la población en riesgo de 911 localidades de 124 municipios prioritarios.

= Incrementar en 10% anual las visitas mensuales en localidades de alto riesgo de transmisión para promoción de la notificación.

PadecimientoMetas

2007 2008 2012

Paludismo P. vivax2.1

(2,307)

1.8

(1961)

0.9

(1,024)

Paludismo P. falcipa-rum*

0.002

(2)

0.002

(2)

0.001

(1)

Meta acumu-

lada de 15%

de reducción

anual de la

incidencia

por:

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Paludismo

P. vivax2,307 1,024

Paludismo

P. falcipa-rum

22 22 22 22 22 22

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD38

= Incrementar 10% las visitas mensuales a loca-lidades prioritarias para efectuar trabajos de participación comunitaria mediante la Elimi-nación y Modificación del Hábitat de Criaderos de Anofelinos.

Producto

= Incrementar del 1.3 millones a 1.7 millones el número de muestras hemáticas para 2012 en el país, al final del periodo.

= Certificar cinco de los 17 estados candidatos a certificación durante el 2008, para completar 100% en 2012.

= Establecer el sistema de información geográfica en línea en 25 jurisdicciones sanitarias al final del periodo.

5.2 Indicadores

Resultado Final

= Incidencia de Paludismo por P. vivax Numerador: Casos nuevos de paludismo por P.

vivax confirmados por laboratorio Denominador: Población en riesgo por 100 mil

habitantes Fuente: SUIVE

= Incidencia de Paludismo por P. falciparum Numerador: Casos nuevos de paludismo por P.

falciparum confirmados por laboratorio Denominador: Población en riesgo por 100 mil

habitantes Fuente: SUIVE

Resultado intermedio

= Localidades positivas Numerador: Localidades con casos nuevos de

paludismo Denominador: Localidades con casos del año

previo por 100 Fuente: SUIVE

Proceso

= Cobertura de tratamiento supresivo dosis única Numerador: Número de tratamientos Denominador: Total de muestras tomadas por

100 Fuente: SIS/SUIVE= Cobertura de detección de casos nuevos Numerador: Número de muestras tomadas a la

población en riesgo en localidades prioritarias Denominador: Población en riesgo en localida-

des prioritarias por 100 Fuente: SIS/SUIVE= Cobertura de promoción de la notificación Numerador: Número de localidades visitadas

para promoción en localidades de riesgo Denominador: Número de visitas programadas

por 100 Fuente: SIS= Cobertura de localidades con acciones de Elimi-

nación y Modificación del Hábitat de Criaderos de Anofelinos.

Numerador: Número de localidades trabajadas para EMHCA

Denominador: Número de localidades progra-madas por 100

Fuente: SIS

Producto

= Muestreo hemático Numerador: Número de muestras hemáticas

tomadas. Denominador: Número de muestras programadas

por 100 Fuente: SIS= Certificación de estados libres del paludismo Numerador: Número de estados certificados Denominador: Número de estados programados

por 100 Fuente: SESA/CENAVECE= Jurisdicciones sanitarias con sistemas de infor-

mación Numerador: Número de jurisdicciones sanitarias

con sistemas en línea

PALUDISMO 39

Denominador: Número de jurisdicciones progra-madas por 100

Fuente: SESA/CENAVECE

5.3 Sistema de monitoreoy seguimiento

Las acciones de monitoreo y seguimiento son esen-ciales para la conducción y evaluación permanentes del programa. Contribuyen al adecuado funciona-miento del programa por lo que es necesario forta-lecerlas con infraestructura y recursos específicos para su realización, y en su caso, la generación de información e indicadores para apoyar la toma de decisiones en los tres órdenes de gobierno.

Para la obtención de la información necesaria en la construcción de los indicadores, se consultan los sistemas de información actuales, como el Sis-tema Información en Salud (SIS), Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). Las instituciones del Sector, participan de manera periódica en reuniones técnicas del Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), en cuyo seno se toman acuerdos con relación en los avances y puntos críticos de las actividades del Programa de Acción.

A través del SINAVE, en su componente de enfermedades transmitidas por vector, incluido el paludismo es posible disponer de información epidemiológica por institución, de manera secto-rial y por nivel de atención, para el análisis de los resultados con base en las metas epidemiológicas programadas.

El Programa federal realiza un ejercicio anual de evaluación en alcance a las recomendaciones es-tablecidas por la OMS y las definidas en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, como base para el seguimiento de los compromisos nacionales e internacionales.

El seguimiento del programa se apoyará con acciones intensivas de supervisión en los diferentes niveles aplicativos verificando que los procesos se

lleven a cabo conforme se establecen en las guías de atención y la normatividad vigente.

5.4 Evaluación de resultados

El Programa de Paludismo, realiza ejercicios trimes-trales de evaluación del desempeño con base en el trabajo en equipo, donde se involucra a los niveles estatal y jurisdiccional para el análisis y medición de los alcances en los procesos sustantivos.

La evaluación de los resultados consiste en un análisis formal de la operación bajo criterios espe-cíficos basados en las metas e indicadores tanto de producto como de proceso e impacto, a través de la estrategia denominada “Caminando a la Excelen-cia”. La evaluación de los indicadores señalados en el Programa, permitirá identificar los avances y las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño por institución y entidad federativa para conocer la contribución al logro de las metas establecidas, es decir, permitirá detectar los puntos críticos en el cumplimiento del indicador de impacto por ins-titución y entidad federativa.

El proceso de evaluación de los avances del programa de acción debe realizarse de manera permanente, considerando los indicadores acordes con el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales. Los indicadores de proceso, de resultado y de infraestructura pueden ser obtenidos por los Sistemas de Información en Salud y los de Vigilancia Epidemiológica, dicho proceso estará a cargo de los responsables estatales y del nivel nacional.

Rectoría

Desde el punto de vista administrativo y técnico el Sistema Nacional de Salud debe considerar el financiamiento, aseguramiento y ejecución de las actividades a desarrollar para el cumplimiento de las metas establecidas en este Programa, en los diferentes niveles de responsabilidad. Dentro del proceso de descentralización se debe mantener una corresponsabilidad entre las instituciones del nivel

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD40

federal, así como de éstas con el nivel estatal y el nivel jurisdiccional.

Realizar actividades de rectoría en el desarro-llo de este Programa, permitirá facilitar procesos como:

= Establecimiento de un sistema de indicadores de evaluación que permita evaluar el desarrollo de las actividades del programa.

= Un seguimiento del financiamiento, que se asocie a cada una de las metas, para garantizar el cumplimiento.

= Integración de sistemas de información de los tres niveles de gobierno en la prestación de las actividades propuestas.

= Gerencia para el desarrollo de recursos huma-nos en los niveles estatales y jurisdiccionales o delegacionales.

= Herramientas que permitan una adecuada toma de decisiones de tipo: estructural, programáti-

ca, gerencial o instrumental para el desarrollo adecuado del Programa.

Para ello es necesario que los niveles federal, estatal y jurisdiccional fortalezcan la capacidad de rectoría en la conducción de las acciones sectoriales, de regulación y fiscalización de bienes y servicios relacionados al logro de los objetivos del Programa. Los componentes de la rectoría aplicables a este Programa son la conducción Sectorial que consis-ten en la capacidad de definir con las Instituciones integrantes del Sector las estrategias e interven-ciones; la cooperación técnica a los SESA que debe garantizar un proceso fluido de la información y la vigilancia epidemiológica de servicios de salud.

La rectoría con otros organismos de la sociedad civil y los municipios, deben de llevarse a cabo ba-sada en los marcos jurídicos correspondientes con transparencia y vigilando las atribuciones de cada instancia participante.

PALUDISMO 41

6. Anexos

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD42

Plan

Ope

rati

vo S

ecre

tarí

a de

Sal

ud 2

008

Palu

dism

o

Obj

etiv

o Es

trat

égic

oM

eta

Líne

as d

e A

cció

nA

ctiv

idad

esR

espo

nsab

lePl

azo

Indi

cado

res

Res

ulta

dos

Espe

rado

sPr

esup

uest

o Pr

ogra

mad

o

1. R

educ

ir d

el r

iesg

o de

ex

posi

ción

al p

alud

ism

o

Met

as 2008

Re

duci

r 15

%

los

caso

s de

Pla

smo-

dium

viv

ax

4.1

(1,961

)

P. f

alci

paru

m

0.004

(2)

Met

as 2012

Re

duci

r

anua

lmen

te

15%

P. v

ivax

2.1

(1,024

)

P. f

alci

paru

m

0.002

(1)

3. P

rogr

ama

de c

apac

itac

ión

cont

inua

par

a al

pe

rson

al t

écni

co

y op

erat

ivo

Conf

orm

ar 4

equ

ipos

de

fue

rza

de t

area

SESA

/ D

GPP

SESA

/ D

GPP

Mar

zo-D

icie

mbr

e

Mar

zo-D

icie

mbr

e

No.

de

loca

lidad

es in

-te

rven

idas

y c

enti

nela

co

n vi

gila

ncia

ent

omo-

lógi

ca p

or a

tenc

ión

de

brot

es

No.

de

loca

lidad

es

inte

rven

idas

con

tr

atam

ient

os m

édic

os a

ca

sos

y co

late

rale

s

95 L

ocal

idad

es a

in

terv

enir

del

est

ado

de C

hiap

as y

cen

tine

la

con

vigi

lanc

ia e

ntom

o-ló

gica

95 L

ocal

idad

es a

in

terv

enir

del

est

ado

de

Chia

pas

con

trat

a-m

ient

os

$126

.854

.752

.50

Prop

orci

onar

tra

-ta

mie

nto

a ca

sos

y co

nviv

ient

es

SESA

/ D

GE

/ D

GPP

Ener

o a

Dic

iem

bre

No.

de

loca

lidad

es

inte

rven

idas

con

tr

atam

ient

os m

édic

os a

ca

sos

y co

late

rale

s

Aten

ción

de 911

loca

li-da

des

con

caso

s 9

,896

y 49

,480

con

vivi

ente

s de

los

caso

s,co

n 6

rond

as d

e tr

atam

ient

o do

sis

únic

a

Elim

inar

cri

ader

os

anof

elin

os, r

ocia

r in

sect

icid

a re

sidu

al

y ne

buliz

ar.

SESA

/ D

GPP

Febr

ero-

Dic

iem

bre

Mar

zo-D

icie

mbr

e

No.

loca

lidad

es c

on

tran

smis

ión

No.

de

loca

lidad

es b

ajo

cobe

rtur

a de

neb

uliz

a-ci

ón U

LV y

/o r

ocia

do

910

loca

lidad

es c

on

EMH

CA y

cha

pone

o de

ca

sas

95 l

ocal

idad

es c

on

nebu

lizac

ión

ULV

y/o

ro

ciad

o re

sidu

al

Efec

tuar

vig

ilanc

ia

ento

mol

ógic

a en

910

siti

os c

enti

nela

G

ener

ar s

iste

mas

de

info

rmac

ión

geog

ráfic

a pa

ra la

pl

ataf

orm

a ún

ica

de

palu

dism

o SI

G

SESA

/ D

GPP

Febr

ero-

Dic

iem

bre

Loca

lidad

es c

on t

rans

-m

isió

n910

loca

lidad

es c

on

EMH

CA y

cha

pone

o de

ca

sas

Supe

rvis

ar y

eva

luar

im

pact

os d

e in

ter-

venc

ión

CEN

AVEC

E /

SESA

Febr

ero-

Dic

iem

bre

No.

de

visi

tas

de e

va-

luac

ión

de im

pact

os40

vis

itas

a lo

s es

tado

s pr

iori

tari

os (10

) y 34

vi

sita

s a

esta

dos

a ce

rtifi

cars

e (17)

PALUDISMO 43

Plan

Ope

rati

vo S

ecre

tarí

a de

Sal

ud 2

008

Palu

dism

o

Obj

etiv

o Es

trat

égic

oM

eta

Líne

as d

e A

cció

nA

ctiv

idad

esR

espo

nsab

lePl

azo

Indi

cado

res

Res

ulta

dos

Espe

rado

sPr

esup

uest

o Pr

ogra

mad

o

2.Ce

rtifi

car

la e

limin

a-ci

ón d

e la

tra

nsm

isió

n de

l pal

udis

mo

en lo

s es

tado

s si

n ca

sos

au-

tóct

onos

en

los

últi

mos

ci

nco

años

.

“Met

as 2008

Ce

rtifi

car

7 es

tado

s

M

etas

2012

Ce

rtifi

car

a 17

est

ados

pr

ecer

tific

ar

5“

Cert

ifica

ción

de

esta

dos

libre

s de

tr

ansm

isió

n de

pa

ludi

smo

Revi

sar,

act

uali-

zar

y di

fund

ir lo

s lin

eam

ient

os d

el

proc

edim

ient

o de

ce

rtifi

caci

ón.

SESA

/ D

GPP

Mar

zo-D

icie

mbr

eAc

tual

izac

ión

con

los

Com

ités

de

Cert

ifica

-ci

ón

17 A

ctua

lizac

ione

s de

lo

s Co

mit

és E

stat

ales

y

1 na

cion

al

$28.189.945.00

Esta

blec

er c

onve

nios

de

col

abor

ació

n in

teri

nsti

tuci

onal

es

SESA

/ C

ENAV

E-CE

/ C

CN

Mar

zo-D

icie

mbr

eCo

nven

ios

de c

olab

o-ra

ción

17 c

onve

nios

est

atal

es

con

las

inst

ituc

ione

s in

volu

crad

as

Actu

aliz

ació

n de

l Co

mit

é N

acio

nal d

e Ce

rtifi

caci

ón y

Gru

-po

Ase

sor

Técn

ico

Nac

iona

l y e

stat

ales

SESA

/ C

ENAV

E-CE

/ S

PPS

Abri

l - J

unio

Solic

itar

act

as d

e in

s-ta

laci

ón d

e lo

s nu

evos

co

mit

és n

acio

nal y

es

tata

les

18 A

ctas

de

inst

alac

ión

Supe

rvis

ar y

ase

-so

rar

a lo

s co

mit

és

de c

erti

ficac

ión

y té

cnic

os e

stat

ales

.

CEN

AVEC

EM

arzo

-Dic

iem

bre

Vis

itas

de

ases

oría

y

supe

rvis

ión,

así

com

o lo

s pl

anes

de

trab

ajo

17 p

lane

s de

tra

bajo

en

los

esta

dos

y vi

gila

r su

cu

mpl

imie

nto

Cert

ifica

r 7

esta

dos

con

más

de

cinc

o añ

os s

in c

asos

que

cu

mpl

en c

on la

no

rmat

ivid

ad. F

or-

tale

cer

el p

roce

so d

e ce

rtifi

caci

ón e

n 10

es

tado

s en

2008

SES

A /

CE-

NAV

ECE

/ CC

N

Mar

zo-D

icie

mbr

eEf

ectu

ar d

os v

isit

as

a lo

s 17

est

ados

en

el a

ño

Emit

ir 7

cer

tific

ados

Pre-

cert

ifica

r 5

esta

dos

más

en

eval

uaci

ón

SESA

/ C

ENAV

E-CE

/ C

CN

Febr

ero-

Dic

iem

bre

Efec

tuar

una

vis

ita

en

el a

ñoIm

plem

enta

r ac

cion

es

de p

rece

rtifi

caci

ón

Cont

inua

r co

n el

pr

oces

o ha

sta

logr

ar

la c

erti

ficac

ión

de

los 17

est

ados

par

a el

2012

SESA

/ C

ENAV

E-CE

/ C

CNFe

brer

o- D

icie

mbr

eLo

grar

la c

erti

ficac

ión

en la

s 17

ent

idad

es

fede

rati

vas

Segu

imie

nto

del c

um-

plim

ient

o de

l mec

a-ni

smo

de c

erti

ficac

ión

Impl

emen

tar

acci

ones

de

pre

cert

ifica

ción

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD44

Plan

Ope

rati

vo S

ecre

tarí

a de

Sal

ud 2

008

Palu

dism

o

Obj

etiv

o Es

trat

égic

oM

eta

Líne

as d

e A

cció

nA

ctiv

idad

esR

espo

nsab

lePl

azo

Indi

cado

res

Res

ulta

dos

Espe

rado

sPr

esup

uest

o Pr

ogra

mad

o

3. F

orta

lece

r la

cap

a-ci

dad

de r

espu

esta

m

edia

nte

el d

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s y

la

dota

ción

opo

rtun

a de

re

curs

os

Met

as 2008

Cu

mpl

ir c

on

100%

de

prog

ram

as d

e ca

paci

taci

ón

Met

as 2012

Cu

mpl

ir c

on

100%

de

prog

ram

as d

e ca

paci

taci

ón

Prog

ram

a de

ca

paci

taci

ón

cont

inua

par

a al

pe

rson

al t

écni

co

y op

erat

ivo

Coor

dina

r la

cap

a-ci

taci

ón o

pera

tiva

so

bre

vigi

lanc

ia e

pi-

dem

ioló

gica

, lab

ora-

tori

o, p

rom

oció

n y

ento

mol

ogía

en 15

es

tado

s pr

iori

tari

os

SESA

/ C

ENAV

E-CE

/ S

PPS

Mar

zo -

Abri

lPr

ogra

mas

de

capa

cita

-ci

ón e

stat

ales

Cont

ar c

on lo

s pr

ogra

-m

as d

e ca

paci

taci

ón d

e 10

est

ados

pri

orit

ario

s

$14.094.972.50

SESA

/ C

ENAV

E-CE

/ S

PPS

Abri

l -Ju

nio

Curs

os a

l per

sona

l op

erat

ivo

Llev

ar a

cab

o lo

s cu

rsos

pro

gram

ados

y

acom

paña

mie

nto

a la

s en

tida

des

fede

rati

vas

PALUDISMO 45

Plan

Ope

rati

vo S

ecre

tarí

a de

Sal

ud 2

008

Palu

dism

o

Obj

etiv

o Es

trat

égic

oM

eta

Líne

as d

e A

cció

nA

ctiv

idad

esR

espo

nsab

lePl

azo

Indi

cado

res

Res

ulta

dos

Espe

rado

sPr

esup

uest

o Pr

ogra

mad

o

4. E

vita

r el

aum

ento

en

la in

cide

ncia

de

palu

dis-

mo

post

erio

r a

desa

stre

s na

tura

les

“Met

as 2008

100%

de

aten

ción

a

fenó

men

os

natu

rale

s M

etas

2012

100%

de

aten

ción

a

fenó

men

os

natu

rale

s“

Aten

ción

a

fenó

men

os

natu

rale

s e

impl

emen

taci

ón

de a

ctiv

idad

es

de p

reve

nció

n y

cont

rol p

ara

redu

cir

el r

iesg

o de

pre

senc

ia d

e br

otes

en

área

s de

rie

sgo

Conf

orm

ar 4

equ

ipos

de

fue

rza

de t

area

SE

SA /

DG

PP /

CE

NAV

ECE

Mar

zo-D

icie

mbr

eEq

uipo

s in

tegr

ados

Not

ifica

ción

opo

rtun

a

$95.845.813.00

Real

izar

bús

qued

a ac

tiva

de

febr

iles

y e

n pu

esto

s de

no

tific

ació

n ofi

cial

es

y co

mun

itar

ios.

SESA

/ D

GE

Juni

o - D

icie

mbr

eCa

sos

noti

ficad

os

Gen

erar

un

sist

ema

de in

form

ació

n ge

ográ

fica

para

pal

u-di

smo,

bas

ado

en la

pl

ataf

orm

a ún

ica

INSP

/ S

ESA

CEN

AVEC

EJu

nio

- Dic

iem

bre

Caso

s tr

atad

os, e

limi-

naci

ón y

mod

ifica

ción

de

háb

itat

s de

cri

ade-

ros

de a

nofe

linos

1 P

lata

form

a de

info

r-m

ació

n en

laza

da a

SIG

Man

tene

r la

vig

ilan-

cia

ento

mol

ógic

a en

si

tios

cen

tine

la d

e la

s ár

eas

de d

esas

tre

SESA

/ C

ENAV

E-CE

Juni

o - D

icie

mbr

eN

o. d

e lo

calid

ades

baj

o tr

atam

ient

o po

r de

-sa

stre

s o

emer

genc

ias

epid

emio

lógi

cas

Redu

cció

n en

las

pobl

a-ci

ones

vec

tora

s

Efec

tuar

ope

rati

vos

de m

anej

o am

bien

-ta

l, ap

licac

ión

de

larv

icid

a, r

ocia

dos

resi

dual

es y

neb

uli-

zaci

ón

SESA

/ C

ENAV

E-CE

Juni

o - D

icie

mbr

eEn

loca

lidad

es d

onde

se

pre

sent

en s

itua

cio-

nes

de p

rese

ncia

de

brot

e

Dot

ar d

e tr

atam

ien-

tos

de d

osis

úni

ca a

ca

sos

inci

dent

es y

su

s co

ntac

tos

SESA

Juni

o - D

icie

mbr

eA

caso

s nu

evos

y

fam

iliar

es d

irec

tos

o co

nviv

ient

es

Redu

cir

el r

iesg

o de

pr

esen

cia

de b

rote

s

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD46

Plan

Ope

rati

vo S

ecre

tarí

a de

Sal

ud 2

008

Palu

dism

o

Obj

etiv

o Es

trat

egic

oM

eta

Líne

as d

e A

cció

nA

ctiv

idad

esR

espo

nsab

lePl

azo

Indi

cado

res

Res

ulta

dos

Espe

rado

sPr

esup

uest

o Pr

ogra

mad

o

5. F

orta

lece

r la

pro

mo-

ción

y p

arti

cipa

ción

de

la c

omun

idad

y g

esti

ón

mun

icip

al p

ara

gar

anti

-za

r su

sus

tent

abili

dad

“Met

as

2008

129

co

nven

ios

de

part

icip

ació

n m

unic

ipal

y

guía

s es

cola

res

y en

torn

os

salu

dabl

es

Met

as 2012

129

con-

veni

os d

e pa

rtic

ipac

ión

mun

icip

al

y gu

ías

esco

lare

s y

ento

rnos

sa

luda

bles

Fort

alec

imie

nto

de la

pro

moc

ión

de la

par

tici

-pa

ción

soc

ial y

ge

stio

nes

para

su

sus

tent

abi-

lidad

Adie

stra

r y

mot

ivar

co

nsta

ntem

ente

a

la c

omun

idad

par

a lo

grar

su

part

ici-

paci

ón

SESA

/ D

GPP

Mar

zo-D

icie

mbr

eM

ovili

zaci

ón s

ocia

l en

apoy

o a

los

EMH

CAPa

rtic

ipac

ión

de

cuan

do m

enos

70%

de

la

pob

laci

ón d

e la

s lo

calid

ades

afe

ctad

as

$16.913.967.00

Prep

arar

guí

as

esco

lare

s pa

ra e

l fo-

men

to d

e en

torn

os

salu

dabl

es

DG

E /

SESA

Abri

lG

uías

en

la p

lata

form

a de

pro

moc

ión

de la

SS

A

Dis

trib

ució

n a

los

mae

stro

s y

alum

nos

y pl

átic

as d

e ca

paci

taci

ón

Efec

tuar

129

con

-ve

nios

de

part

ici-

paci

ón m

unic

ipal

en

10

Esta

dos

Prio

ri-

tari

os

SESA

Mar

zo-D

icie

mbr

eCo

nven

ios

mun

icip

ales

129

conv

enio

s m

uni-

cipa

les

Llev

ar a

cab

o 47

pr

ogra

mas

de

acci

ón

mun

icip

al

CEN

AVEC

E /

SESA

Mar

zo47

pro

gram

as m

uni-

cipa

les

PALUDISMO 47

1. Najera J.A. and Hempel J. The burden malaria. WHO/MAL/96.10.

2. OPS, Fleming, G. Biología y Ecología de los Vectores de la Malaria en las Américas. Washington, D.C. 1986.

3. OPS/OMS. Diagnóstico de Malaria. Publicación Cien-tífica 512, Washington, D.C., 1990.

4. OPS/OMS, Conly, G.N. El impacto de la malaria sobre el desarrollo económico: estudio de casos, Publica-ción Científica 297, Washington, D.C. 1976.

5. Rodriguez MH. Malaria y Dengue vector biology and control in Latin América. Knols B.G.J., Louis C. Bridging (Eds.) Laboratory and Field Research for Genetic Control of Disease Vectors. Bogers R.J. Fron-tis Wageningen International Nucleus for Strategic Expertise. Wageningen University and Research Cen-tre. 2006: 129-141. Wageningen, the Netherlands. Online version at http//www.wur.nl/frontis.

6. WHO Technical Reports Series numeric 892; WHO Expert Committee on Malaria, Twentieth Report. Geneva, 2000.

7. World Health Organization. Global Malaria Progra-mme. Malaria elimination. A field manual for low and moderate endemic countries. WHO Geneva 27, Switzerland, 2007. Available: http://www.who.int/malaria/docs.

8. Hernandez-Avila JE, Rodriguez MH, Betanzos-Reyes AF, Danis-Lozano R, Mendez-Galvan JF, Velazquez-Monroy O, Tapia-Conyer R. Determinant factors for malaria Transmission on the coast of Oaxaca State, the main residual transmission focus in México. Salud Pública Mex, 2006; 48:405-417.

9. Rodríguez MH, Loyola EG, Betanzos AF, Villarreal C, Bown DN. Control Focal. Tratamiento focal usando quimioprofilaxis y rociado intradomiciliar con in-secticida para el control del paludismo en el sur de México. Gaceta Médica de México, 1994; 130(5): 313-319. 1994.

7. Bibliografía

10. Soberón, A.G. El Paludismo en México. Documento de Trabajo. El Colegio Nacional, México, 1986.

11. Danis-Lozano R, Rodriguez MH, Betanzos-Reyes AF, Hernandez-Ávila JE, González-Ceron L. Individual risk factors for Plasmodium vivax infection in the residual malaria transmisión focas Of. Oaxaca, México. Salud Pub Mex. 2007; 49-3:199-209.

12. Chanon KE, Mendez-Galvan JF, Galindo-Jaramillo JM, Olguin-Bernal H, Borja-Aburto VH. Cooperative actions to achieve malaria control without the use of DDT. Int J Hyg Environ Health. Aug, 2003; 206 (4-5):387-94

13. Contacos P.G., W.E. Collins G.M. Jeffery, Krotosky W.A. and Howard. Studies on the characterization of Plasmodium vivax strains from Central America. Am. J. Trop. Med. Hig; 21(5) pp. 707-712.

14. SSA/Proyecto GEF/DDT. Secretaria de Salud de México. Guía para la Implementación y Demostración de Alternativas Sostenibles de Control Integrado de la Malaria en México y América Central. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (ED): México DF. 2004. Disponible en: http: //www.mex.ops-oms.org/contenido/malaria/materiales.htm, consultado el 5 de junio del 2007.

15. SSA/DGMP-OPS, Informe de la Evaluación Externa del Programa de Prevención y Control del Paludismo, México, 1993.

16. SSA/OPS. Principios de Epidemiología para el Control de la Malaria. México, 1990.

17. World Health Organization. Roll Back Malaria. Re-gional Office for the Eastern Mediterranean. Direct and indirect costs of malaria. Sixth Inter-country Meeting of National Malaria Programmer Managers. Cairo, Egypt, 3-6 July 2006a. Dr. Arata Kochi, Glo-bal Malaria Programme. Available in: http://www.emro.who.int/rbm/presentations/1-Dr%20Kochi.ppt#376,5

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD48

18. World Health Organization. Global Malaria Pro-gramme. Informal consultation on malaria elimina-tion: setting up the WHO agenda. Tunis, 25-26 February 2006b. Available: http://www.who.int/malaria/docs/malariaeliminationagenda.pdf.

19. SSA/CNEP, Resumen de la Información para la Revi-sión de las Estrategias de la Campaña para Erradicar el Paludismo en México, México, D.F. 1972.

20. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Norma Oficial Mexicana.

21. WHO/MAL/98.1084; Malaria Epidemics, Detection and Control Forecasting and Prevention; JA Najera, RL Kouznetzsov and Delacollette. Malaria Prevention and Control Programme. World Health Organization, Division of Control of Tropical Diseases.1998.

22. Betanzos-Reyes AF, Rodriguez MH, Duran-Arenas LG, Hernández-Avila JE, Méndez-Galván JF, Velásquez-Monroy OJ, and Tapia-Conyer R. Comparative analy-sis of two alternative models for epidemiological surveillance in the Mexican Malaria Control Program. Health Policy 2007; 80:465-482.

23. Birn A.E. 1998. Eradication, control or neither Ho-okworm vs malaria strategies and Rockefeller Public Health in Mexico. Parasitologia 40:137-147.

24. WHO, Implementation of the Global Malaria Control Strategy Report of a WHO Study Group on the Imple-mentation of the Global Plan of Action for Malaria Control. Génova, 1993.

25. Arredondo-Jiménez J.I. y Cols. Efectividad de un insecticida carbamato en rociado intradomiciliar a bajo volumen para el control del paludismo. Salud Pública de México, 35(1):27-38.

26. Programa de Acción “Enfermedades Transmitidas por Vector”, 2000 –2006.

27. Adak T., U. P. Sharma and V. S. Orlov. 1998. Studies on the Plasmodium vivax relapse pattern in Delhi, India. Am. J. Trop. Med. Hig; 59(1) pp. 175-179.

28. Arredondo-Jiménez J.I. et al. Behaviour of Anopheles albimanus in relation to pyretrhoid-treated bednets. Medical and Veterinary Entomology (1997) 11, 87-94.

29. Smoak B. L., R. F. DeFraites, A. J. Magill, K.C. Kain and B. T. Wellde. 1997. Plasmodium vivax infection in U.S. Army Troops: Failure of primaquine to pre-vent relapse in studies from Somalia. Am. J. Trop. Med. Hig; 56(2) pp. 231-234.

30. Bown D.N., Ríos J.R., del Angel G., Guerrero J.C. and Méndez J.F. Evaluation of chlorphoxim used

against Anopheles albimanus on the south coast of Mexico. 1. Results of indoor clorphoxim applications and assessment of the methodology employed. Bull PAHO 18(4) 1984.

31. Bown D.N., Ríos J.R., del Angel G., Guerrero J.C. and Méndez J.F. Evaluation of chlorphoxim used against Anopheles albimanus on the south coast of Mexico. 2. Use of curtain-trap techniques in a villages-scale evaluation trial. Bull PAHO 19(1) 1985.

32. Institute of Medicine. Malaria: Obstacles and Op-portunities. National Academy Press, Washington, D.C. 1991.

33. Rodriguez AD, Penilla RP, Rodriguez MH, Hemingway J, Betanzos AF, Hernandez-Avila JE. Knowledge and beliefs about malaria transmission and practices for vector control in southern Mexico. Salud Pub Mex 2003; 45:110-116.

34. OMS, La lucha antipalúdica como parte de la aten-ción primaria de la salud, Informe de un Grupo de Estudio de la OMS. Serie de Informes Técnicos 712, Ginebra, 1984.

35. INSP-PAHO/WHO. Evaluación de la eficacia de dos esquemas de tratamiento de Paludismo por P. vivax en comunidades con transmisión persistente de los Estados de Oaxaca y Chiapas en México. Oficina Pana-mericana de Salud en México y el Instituto Nacional de Salud Pública. PAHO-MEX-162.

36. González-Cerón L, Rodríguez López MH, Betanzos-Reyes AF, Abadía-Aguilar A. Eficacia de una prueba rápida para el diagnóstico de Plasmodium vivax en pacientes sintomáticos de Chiapas, México. Salud Púb. Mex. 2005; 47:282-287.

37. INSP-PAHO/WHO. Efecto de la limpieza de criaderos sobre la abundancia de Anopheles pseudopunctipen-nis en focos persistentes de paludismo en México: Evaluación del programa de eliminación del hábitat y criaderos de anofelinos (EHCA). Oficina Paname-ricana de Salud en México y el Instituto Nacional de Salud Pública. PAHO-MEX-161.

38. INSP-PAHO/WHO. Implementación de un modelo alternativo de vigilancia con diagnóstico rápido y tratamiento inmediato de malaria en poblaciones móviles y vulnerables en Tapachula, Chiapas, México: “Casa del Migrante”. Oficina Panamericana de Salud en México y el Instituto Nacional de Salud Pública. PAHO-MEX-163

39. INSP-PAHO/WHO. Diagnóstico de resistencia al DDT y asociación con la presencia de residuos del insecti-cida y sus metabolitos en localidades de Chihuahua,

PALUDISMO 49

Sinaloa y Chiapas. Oficina Panamericana de Salud en México y el Instituto Nacional de Salud Pública. PAHO-MEX-164

40. INSP-PAHO/WHO. Evaluación del riesgo en salud por la presencia de DDT residual en México. Oficina Panamericana de Salud en México y el Instituto Nacional de Salud Pública. PAHO-MEX-165

41. Secretaría de Salud, Coordinación de Vigilancia Epidemiológica. Acciones emergentes de promoción y comunicación. México, 1997.

42. Rodríguez M.H., L. González-Ceron, J.E. Hernández, J.A. Nettel, C. Villareal, K.C.Kaine and R.A. Wirtz. Different prevalence of the Plasmodium vivax phenotypes VK210 and VK247 associated with the distribution of Anopheles albimanus and Anopheles pseudopunctipennis in Mexico. Am. J. Trop. Med. Hig; 62(1) pp. 122-127.

43. Vaca MA, Y Cols. Aplicación intradomiciliar de Malathion y deltametrina en bajo volumen para el control de Anopheles sp. Salud Pública de México 33(5):482, 1991.

44. Méndez-Galván J.F, Estudios de prevalencia del paludismo. Memorias del VI Congreso Nacional de Parasitología. Minatitlán, Veracruz, 1984.

45. Agyepong I.A., Aryee B., Dzikunu H., and Manderson L. The malaria manual. TDR/SER/MSR/95.1

46. Ibragim A. M., F. El Rahaman A. Ali and Mohi Eldin M. Ali. 1992. Assessment lf Chloroquine Resistance of Plasmodium falciparum in children of Wad Me-dani (Central Sudan). Journal of Tropical Pediatrics. 38:162-165.

47. WHO. Edited by D.C. Chavasse and H.H. Yap. Chemical methods for the control of vectors and pests of public health importance. WHO/CTD/WHO-PES/97.2

48. Acta Leidensia. Proceedings of the Symposium on Genetic Variation of Malaria Parasites. Vol. 60(1). Leiden, Netherlands. 1991.

49. Ewald W.P. Evolution of Infectious Disease. Oxford University Press. 1994.

50. Murphy G. S., H. B. Purnomo, E.M. Andersen, M.J. Bangs, D.L. Mount, et. al. 1993. Vivax malaria resist-ant to treatment and prophylaxis with chloroquine. (341) 96-99.

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD50

Para efectos de este programa se entiende por:

AAgente infeccioso, al elemento patógeno biológico, que puede causar la enfermedad; los más importantes para la salud son: 1) virus, 2) rickettsias, 3) bacterias, 4) protozoarios, 5) hongos, y 6) helmintos.

Ambiente, al medio circundante en que nacen, crecen, se reproducen y mueren los seres vivos y en el que se relacionan con todos los elementos físicos, químicos, biológicos y sociales que lo cons-tituyen.

Anopheles, al género de la clase Insecta, orden Dípte-ra, de la familia Culicidae, subfamilia anophelinae, constituida por tres géneros y aproximadamente diez subgéneros y 532 especies en el mundo. Entre las especies más importantes en México por ser vectores del paludismo, se encuentran An. pseudo-punctipennis, An. albimanus, An. vestitipennis, An. cruzians y An. darlingi.

CComunicación educativa, al proceso basado en el desa-rrollo de esquemas novedosos y creativos de comuni-cación social, que permite la producción y difusión de mensajes gráficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la población.

Control físico, al procedimiento aplicado para dismi-nuir o evitar el riesgo del contacto vector-humano, efectuando modificaciones en el medio ambiente para eliminar, reducir o modificar el hábitat de los transmisores, en forma temporal o definitiva.

Criadero, al lugar donde el vector hembra pone sus huevos desarrollándose posteriormente las fases de larvas, pupas y adulto.

8. Glosario de Términos,Acrónimos y Sinónimos

Chapear, a quitar la hierba.

EEcología, a la ciencia que estudia las relaciones de los organismos o grupos de organismos con su medio.

Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.

Enfermedades transmitidas por vector, a los padeci-mientos en cuya cadena de transmisión interviene un vector artrópodo, como elemento necesario para la transmisión del parásito, se incluyen: dengue, leishmaniosis, oncocercosis, paludismo, tripanoso-mosis y rickettsiosis.

Enfermo, a la persona que porta al agente causal de las enfermedades transmitidas por vector, a toda aquella que, con o sin presentar sintomatología, es detectada por el sistema de vigilancia epidemioló-gica, incluyendo los hallazgos de laboratorio.

Epidemiología, al estudio de la frecuencia y caracte-rísticas de la distribución de enfermedades, así como de los factores que las determinan, condicionan o modifican siempre en relación con una población, en un área geográfica y en un periodo determinados. Proporciona información esencial, para la preven-ción y el control de enfermedades.

FFomento de la salud, al proceso cuyo objetivo es lo-grar la autorresponsabilidad social para el cuidado de la salud.

PALUDISMO 51

HHábitat, al área o espacio con todos sus componentes físicos, químicos, biológicos y sociales, en donde los seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y reproducirse.

Hospedero, a la persona o animal vivo que, en cir-cunstancias naturales, permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

IImago, al sinónimo de adulto; insecto que presenta los órganos sexuales desarrollados.

LLarva, pupa y ninfa, a los estados juveniles o inma-duros de un insecto con desarrollo postembrionario de tipo holometábolo.

PPaludismo, a la enfermedad transmitida por mosqui-tos, que puede manifestarse clínicamente o cursar con infecciones asintomáticas; clínicamente se caracteriza por episodios paroxísticos (fiebre, esca-lofríos y sudoración), cuando no es tratado oportuna y adecuadamente puede cursar con anemia, esple-nomegalia y tener evolución crónica.

Parásito, al organismo vivo que crece y se desarro-lla, dentro o sobre el hospedero, a sus expensas, causándole daño.

Participación social, al proceso que permite involucrar a la población, autoridades locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en la pla-neación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer un mejor Sistema Nacional de Salud.

Promoción de la salud, al proceso que permite fortale-cer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables facilitando el logro y la conservación de

un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de Participación Social, Comunicación Educativa y Educación para la Salud.

RRecaída, a la reaparición del ciclo exoeritrocítico como efecto de los hipnozoítos del P. vivax, con o sin sintomatología, que obedecen a una infección primaria anterior.

Recrudescencia, a la aparición del ciclo eritrocítico de Plasmodium falciparum y P. Malarie en pacientes con densidades parasitarias muy bajas, no detec-tables por los procedimientos comunes, pero que existen en la sangre del individuo.

TTratamiento profiláctico, al suministro de medica-mentos, a grupos de población o individuos en riesgo de contraer una enfermedad, por residir en o trasladarse hacia áreas endémicas. Se considera tratamiento profiláctico antipalúdico al uso de cloroquina de acuerdo a edad y peso a dosis sema-nales durante la estancia en el área endémica. Este tratamiento tienen la finalidad de evitar las infec-ciones o disminuir las manifestaciones clínicas de la enfermedad, si se adquiere y, además, eliminar la fuente de infección.

Tratamiento de cura radical, aquel cuyo objetivo es eliminar todos los parásitos hepáticos y eritrocíticos del enfermo actualmente usado en áreas de baja transmisión o con casos importados.

VVector, al transportador viviente y transmisor bioló-gico del agente causal de enfermedad. Para efectos de esta NOM, se refiere al artrópodo que transmite el agente causal de una enfermedad, por picadura, mordedura, o por sus desechos.

Vectores del paludismo, en el país son dos las especies más importantes An. pseudopunctipennis y An. albimanus.

SUBSECRETARÍA DE PRVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD52

A las Instituciones del Sector Salud, a los Institutos y Universidades, a los Servicios de Salud en los Estados, al CENAVECE, a la Dirección General de Promoción de la Salud.

A la Fuerza de Tarea de Enfermedades Transmitidas por Vectores de las Subsecretarías de Prevención y Promoción de la Salud y de Administración y Finanzas, así como al Consejo Nacional de Salud y sus consejeros por sus aportaciones y cooperación en la elaboración del presente.

8. Agradecimientos

Programa de Acción Específico 2007-2012.Paludismo.Se terminó de imprimir y encuadernar en Grupo Editorial Raf, S.A. de C.V.Abasolo No. 40, Col. Santa Úrsula Coapa, Delegación Coyoacán, C.P. 04650México, D.F. Agosto de 2008Esta edición consta de 3,000 ejemplares