PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ESCENARIOS VIRTUALES DE ... · de instancias disponibles en la...

25
1 PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ESCENARIOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Eje: ¿Cómo seleccionar, diseñar y desarrollar un ambiente educativo con tecnologías digitales? Tipo de trabajo: relato de experiencia Autores: Laura Verónica Benitez María Gracia Molina Susana Beatriz Prósperi Institución de procedencia: Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (Universidad Nacional de Cuyo) Correo electrónico de los autores: [email protected] - [email protected] [email protected] Palabras claves: campus virtual TIC escenario virtual de aprendizaje (EVA) telemática trabajo colaborativo Resumen Las universidades nacionales desarrollan plataformas virtuales sostenidas desde la política de gestión educativa, donde dependiendo de cada centro implementan distintas actividades en la modalidad educación a distancia. El alumno proviene de un sistema previo de escolarización donde la implementación del Modelo 1 a 1 y el Programa Conectar Igualdad no solo involucra el trabajo de las TIC en el aula, sino también un cambio cultural de desarrollo de prácticas de enseñanza - aprendizaje motivadoras y constructivistas. La Universidad Nacional de Cuyo ofrece a través de su Campus Virtual una realidad telemática de aprendizaje colaborativo que nos invita al desarrollo de instancias variadas de capacitación, complemento o formación donde los protagonistas sean los distintos actores institucionales: aspirantes, alumnos, docentes, personal de apoyo y graduados. La propuesta de acrecentar el desarrollo de espacios en esta modalidad surge en la escasez de instancias disponibles en la plataforma virtual de nuestra institución y derivado de ello, el aprovechamiento de la potencialidad de este recurso como disparador de actividades que instauren en la cultura institucional el trabajo con TIC. Existe excelente disposición para la implementación de esta modalidad, la cual consta con una historia de cuatro años de desarrollo en la FCAI con evolución favorable. Summary National universities develop virtual platforms sustained from educational management policy where each center depending implement various activities in distance education mode. The student is from a previous system of schooling where the implementation of Model 1-1 and Equal Connect program involves not only the work of TIC in the classroom, RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Transcript of PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ESCENARIOS VIRTUALES DE ... · de instancias disponibles en la...

1

PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ESCENARIOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Eje: ¿Cómo seleccionar, diseñar y desarrollar un ambiente educativo con tecnologías

digitales?

Tipo de trabajo: relato de experiencia

Autores: Laura Verónica Benitez – María Gracia Molina – Susana Beatriz Prósperi

Institución de procedencia: Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (Universidad

Nacional de Cuyo)

Correo electrónico de los autores: [email protected] - [email protected]

[email protected]

Palabras claves: campus virtual – TIC – escenario virtual de aprendizaje (EVA) – telemática

– trabajo colaborativo

Resumen Las universidades nacionales desarrollan plataformas virtuales sostenidas desde la política

de gestión educativa, donde dependiendo de cada centro implementan distintas actividades

en la modalidad educación a distancia. El alumno proviene de un sistema previo de

escolarización donde la implementación del Modelo 1 a 1 y el Programa Conectar Igualdad

no solo involucra el trabajo de las TIC en el aula, sino también un cambio cultural de

desarrollo de prácticas de enseñanza - aprendizaje motivadoras y constructivistas. La

Universidad Nacional de Cuyo ofrece a través de su Campus Virtual una realidad telemática

de aprendizaje colaborativo que nos invita al desarrollo de instancias variadas de

capacitación, complemento o formación donde los protagonistas sean los distintos actores

institucionales: aspirantes, alumnos, docentes, personal de apoyo y graduados.

La propuesta de acrecentar el desarrollo de espacios en esta modalidad surge en la escasez

de instancias disponibles en la plataforma virtual de nuestra institución y derivado de ello, el

aprovechamiento de la potencialidad de este recurso como disparador de actividades que

instauren en la cultura institucional el trabajo con TIC. Existe excelente disposición para la

implementación de esta modalidad, la cual consta con una historia de cuatro años de

desarrollo en la FCAI con evolución favorable.

Summary National universities develop virtual platforms sustained from educational management

policy where each center depending implement various activities in distance education

mode. The student is from a previous system of schooling where the implementation of

Model 1-1 and Equal Connect program involves not only the work of TIC in the classroom,

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

2

but also a cultural change to develop teaching practices - motivating and constructivist

learning . The National University of Cuyo offers through its Virtual Campus a reality

collaborative learning telematics invites us to develop a variety of training instances,

supplement or training where the protagonists are the different institutional actors: applicants,

students, teachers, support staff and graduates.

The proposal to increase the development of spaces in this type arises in the shortage of

available instances on the virtual platform of our institution and derived from it, harnessing

the potential of this resource as a trigger of activities put in place institutional culture work

with ICT. There is excellent provision for the implementation of this method, which has a

history of four years of development in the FCAI with favorable evolution.

Objetivos • Ampliar las instancias de enseñanza aprendizaje virtual en los distintos espacios

curriculares, electivos o de capacitación a través del Campus Virtual de la UNCUYO

generando acciones que promuevan las mismas desde la publicidad, la formación y

el acompañamiento de los docentes en el interior de los distintos Departamentos que

los nuclea.

• Generar acciones que promuevan las instancias virtuales desde la publicidad, la

formación y el acompañamiento de los docentes en el interior de los distintos

Departamentos que los nuclea.

• Brindar continuidad al Programa Conectar Igualdad y Modelo 1 a 1 del Ministerio de

Educación de la Nación en la universidad pública.

Metodología utilizada: A los fines de promover el acrecentamiento de instancias virtuales de aprendizaje en el

ámbito de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria y el desarrollo de recursos

humanos docentes (tutores y conteniditas), se procede al desarrollo de las siguientes

estrategias en dos etapas de implementación:

Primera etapa (con desarrollo efectivo):

1. Formulación y administración de encuestas con destino a los distintos actores

institucionales: aspirantes, alumnos, docentes, investigadores, egresados y personal de

apoyo académico, a los fines de elaborar un diagnóstico sobre el estado de situación

respecto a TIC y necesidades de capacitación con desarrollo de instancias virtuales.

2. Entrevista a la Coordinadora de Educación a Distancia respecto a Campus Virtual

Segunda etapa (con planificación de líneas de acción – sin desarrollo):

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

3

3. Publicación a través de mail, cartelera multimedial y página web los resultados de

trabajos de investigación desarrollados institucionalmente que evidencian el cambio de

estrategias didácticas con uso de TIC y modalidad virtual.

4. Relevamiento número de docentes por Departamentos interesados a sumarse en

esta propuesta.

5. Capacitación a través de la Coordinación de Educación a Distancia los docentes

interesados.

6. Desarrollo e incorporación de propuestas al campus virtual.

6. Acompañamiento del trabajo de alumnos y docentes canalizando las dificultades

técnicas, operativas y/o de cualquier índole que se susciten en el proceso.

7. Evaluación y análisis de resultados

Desarrollo: La UNCuyo a través de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa ha

desarrollado su propio Campus Virtual, desde donde promueve el diseño de espacios

didácticos abiertos y flexibles en la implementación y desarrollo de nuevas modalidades

educativas utilizando entornos virtuales para Educación a Distancia y/o apoyo a la

presencialidad.

La Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) despliega actualmente instancias

virtuales de enseñanza – aprendizaje en los siguientes espacios curriculares: Cursos de

Ingreso (Química – Física y Matemática), QUÍMICA INORGÁNICA, INFORMÁTICA,

MATEMÁTICA I, MATEMÁTICA II, INGLÉS y QUÍMICA ANALÍTICA y ESPACIOS

ELECTIVOS con resultados muy favorables y alentadores

Las Tecnologías de la información y comunicación nos ofrecen a los docentes la posibilidad

de replantearnos las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y

complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje en un entorno virtual de

aprendizaje.

1.1 Campus virtual asociado al proyecto telemático.....

Tal como cita GARCÍA VALCÁRCEL, Ana y Luis GONZÁLEZ RODERO en el trabajo de

investigación: (2006), “Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC”,

Universidad de Salamanca, Segundo Congreso TIC en Educación, Valladolid. Disponible en:

http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf, la telemática es concebida como

la comunicación entre ordenadores a distancia, por tanto, la posibilidad de que personas

situadas en diferentes contextos sociales puedan intercambiar información. Las

comunicaciones a través de las autopistas de la información, básicamente Internet,

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

4

adquieren una nueva dimensión al suprimir las distancias físicas. Las herramientas como el

correo electrónico, las teleconferencias, la transferencia de ficheros, las páginas web, los

foros de debate, etc. ofrecen tal cantidad de información y posibilidades de interactividad

que el gran problema actual radica en saber localizar y seleccionar la información realmente

significativa. De forma esquemática, podemos decir que la telemática aporta a la educación

algunas posibilidades como:

Eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante.

Favorecer tanto el aprendizaje colaborativo como el autoaprendizaje.

Potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Interactividad entre los participantes en la educación (profesores, padres, alumnos).

Ayudar de forma especializada a los sujetos con necesidades educativas especiales.

Favorecer una aproximación de la escuela a la sociedad (conocer el mundo real).

Combatir el aislamiento de muchas escuelas.

Facilitar la formación del profesorado.

Desarrollar tareas de comunicación permitiendo el intercambio de información

(escribir para un público real).

Posibilitar el trabajo sobre temas sociales, permitiendo la aproximación a muy

distintas realidades.

Favorecer la interdisciplinariedad y la globalización.

Facilitar el acceso a información (bases de datos, foros temáticos, páginas web...).

Favorecer un acercamiento a la información desde una perspectiva constructivista:

los proyectos telemáticos, se configuran como pequeñas investigaciones, se basan

en la actividad de los estudiantes, fomenta un aprendizaje cooperativo, los alumnos

asumen una mayor actividad e implicación en el aprendizaje y el educador se

convierte en el animador, coordinador y motivador del aprendizaje.

1.2 Campus virtual asociado al aprendizaje colaborativo mediado por ordenador (implicancia

pedagógica desde las teorías de aprendizaje)

El paradigma del "aprendizaje colaborativo" - “aprendizaje abierto” se basa en un

planteamiento constructivista, cuyos postulados, tomados de diferentes teorías, se podrían

resumir en los siguientes:

aprender es una actividad mental constructiva (teoría genética)

la información se procesa en forma de redes que permiten la organización de los

conocimientos (teoría del procesamiento de la información)

aprender es construir esquemas de conocimiento (teoría del aprendizaje significativo)

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

5

muchos aprendizajes se consiguen gracias a la interacción con los otros (teoría

sociocultural)

las redes de ordenadores posibilitan el aprendizaje en colaboración entre

comunidades distribuidas (teoría del aprendizaje mediado por ordenador)

aprender exige explorar el campo de conocimiento desde distintas perspectivas

(teoría de la flexibilidad cognitiva)

se aprende en diferentes contextos reales (teoría del aprendizaje situado)

Se habla del “Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador” (CSCL: Computer

Supported Collaborative Learning), como un nuevo paradigma que pone en relación las

teorías de aprendizaje con los instrumentos tecnológicos, basado en una visión socio-

cultural de la cognición, que propugna la naturaleza esencialmente social de los procesos de

aprendizaje y se interesa por la tecnología en cuanto al potencial que ofrece para crear,

favorecer o enriquecer contextos interpersonales de aprendizaje. En el texto “Aprendizaje

ubicuo”, Bill Cope y Mary Kalantzis caracterizan siete cambios en el entorno educativo con el

fin de implementar una práctica congruente con el aprendizaje ubicuo. Si consideramos el

Cambio: "Construir culturas de conocimiento colaborativo", los autores fundamentan que la

computación ubicua facilita formas de reflexividad social que pueden resultar en

"comunidades de práctica" para apoyar el aprendizaje. En un contexto de aprendizaje

ubicuo, los profesores tienden a aprovechar la enorme energía lateral de la construcción del

conocimiento “peer-to-peer" (igual a igual) y del poder de la inteligencia colectiva. Esto tiene

su base en la complementariedad de las diferencias de los aprendices: experiencia,

conocimiento, puntos de vista, perspectivas y el involucramiento con personas que en otro

contexto (pasado) habrían sido consideradas como intrusos, “outsiders”, individuos ajenos al

proceso de aprendizaje: padres y otros familiares, amigos con los que se comparten

intereses, expertos. Los espacios digitales basados en redes sociales son perfectos para un

tipo de trabajo que une simplicidad y transparencia, y que valora la diversidad de las

contribuciones. Los profesores deben adquirir destrezas de orden superior que les permitan

construir comunidades de aprendizaje genuinamente inclusivas, de modo que cada

estudiante pueda dar de lo mejor de sí mismo.

1.3 Instaurar la cultura de uso de TIC y alfabetización digital

Ampliando y comparando con el texto de Coll: "Aprender y enseñar con las TIC:

expectativas, realidad y potencialidades", pueden relacionarse TEP (Tecnologías del

empoderamiento y la participación) con Sociedad de la información: “El primer y principal

argumento sobre el impacto esperado de la incorporación de las TIC a la educación tiene

que ver con el papel de estas tecnologías en la llamada sociedad de la información (SI). El

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

6

nuevo escenario social, económico, político y cultural de la SI (facilitado en buena medida

por las TIC y otros desarrollos tecnológicos que han venido produciéndose desde la

segunda mitad del siglo XX) el conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa

de todas, y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla. En este

escenario la educación ya no es vista únicamente como un instrumento para promover el

desarrollo, la socialización y la enculturación de las personas, como un instrumento de

construcción de la identidad nacional o como un medio de construcción de la ciudadanía. En

este escenario la educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el motor

fundamental del desarrollo económico y social.”

La alfabetización digital comporta no solo el aprendizaje del uso funcional de estas

tecnologías, sino también el conocimiento de las prácticas socioculturales asociadas al

manejo de estas tecnologías en la sociedad de la información y la capacidad para participar

en esas prácticas utilizando dichas tecnologías de manera adecuada.

1.4 Implementación de TIC

Coll alude que los usos que los participantes hagan efectivamente de las TIC dependerán en

buena medida de la naturaleza y características del equipamiento y de los recursos

tecnológicos puestos a su disposición. En este primer nivel, el del diseño tecnológico, lo que

cuenta son las posibilidades y limitaciones que ofrecen esos recursos para representar,

procesar, transmitir y compartir información. Las aplicaciones de software informático y

telemático - herramientas de navegación, de representación del conocimiento, de

construcción de redes semánticas, hipermedia, bases de datos, sistemas expertos, de

elaboración de modelos, de visualización, de comunicación síncrona y asíncrona, de

colaboración y elaboración conjunta, micromundos, etc.– varían enormemente en cuanto a

esas posibilidades y limitaciones. En segundo lugar, cuando nos aproximamos al estudio de

un proceso formativo concreto que incorpora las TIC, su diseño tecnológico resulta

prácticamente indisociable de su diseño pedagógico instruccional asociado a propuesta de

contenidos, objetivos y actividades de enseñanza y aprendizaje, así como orientaciones y

sugerencias sobre la manera de llevarlas a cabo; una oferta de herramientas tecnológicas, y

una serie de sugerencias y orientaciones sobre cómo utilizar estas herramientas en el

desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. En tercer lugar, el análisis de las

formas de organización de la actividad conjunta que adoptan los participantes (lo que hacen

y dicen unos y otros, de la interrelación entre sus actuaciones y de las reglas o normas

implícitas o explícitas que las presiden) y de los usos efectivos que hacen de las TIC en el

marco de esas formas de organización constituye de este modo el tercer nivel de análisis.

Cada grupo de participantes redefine y recrea de hecho los procedimientos y normas

“teóricas” de uso de las herramientas tecnológicas incluidas en el diseño, a partir de una

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

7

serie de factores –conocimientos previos, expectativas, motivación, contexto institucional y

socio-institucional, etc.– entre los que ocupa un lugar destacado la propia dinámica interna

de la actividad conjunta que despliegan sus miembros en torno a los contenidos y tareas de

aprendizaje. Y es precisamente en esta recreación y redefinición donde la potencialidad de

las herramientas tecnológicas como instrumentos psicológicos termina haciéndose o no

efectiva.

Nuestra institución dispone los recursos tecnológiocos: Campus Virtual, tres Laboratorios de

Informática con 64 (sesenta y cuatro), 42 (cuarenta y dos) y 13 (trece) ordenadores

conectados en red, wi fi en todo el ámbito institucional. La UNCUYO desarrolla a su vez el

Sistema Integrado de Documentación (SID) que nuclea las catorce dependencias

universitarias, colegios e Institutos que la conforman y conforma la plataforma de gestión de

Bibliotecas, colecciones y producción de la universidad entre otras funcionalidades.

Avances, hallazgos y/o desarrollo A los fines de profundizar el diagnóstico se procedió a relevar la opinión de los actores

Institucionales mediante dos estrategias de búsqueda de información:

Encuesta que indaga sobre utilización del Campus Virtual de la UNCUYO

Entrevista a la referente institucional en esta temática a los fines de referenciar

concretamente el escenario virtual de enseñanza aprendizaje "Campus Virtual"

ENCUESTA (Anexo I)

El cuestionario fue realizado en Google Drive y administrado vía correo electrónico a la

totalidad de usuarios de las listas de correo institucionales: docentes, alumnos, personal de

apoyo y graduados. La muestra de análisis consta de 36 (treinta y seis) respuestas

personales según el siguiente detalle: 3 % aspirantes a carreras, 17% alumnos, 37 %

docentes y tutores docentes, 29 % graduados e investigadores y 14 % personal de apoyo

académico.

ENTREVISTA (disponible en https://www.youtube.com/watch?v=xngdxtnPcIE&feature=autoshare)

Video publicado en YouTube que comprende entrevista realizada a la Coordinadora de

Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, MSc. Ing. María

Gracia Molina. Se indagan temas tales como: estado de situación, desarrollo, funciones,

herramientas, aplicaciones y requisitos para el uso del Campus Virtual que dispone la

Universidad Nacional de Cuyo.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

8

Resultados de las encuestas (Ver Anexo II):

El 49 % de los entrevistados ha desarrollado actividades de enseñanza - aprendizaje en

el Campus Virtual, generalmente en espacios curriculares del Curso de Ingreso o cursos

de capacitación

El 83 % de quienes desarrollaron actividades en esta modalidad la califica con el atributo

"excelente" y/o "muy bueno"

Las actividades más comunes respecto a TIC se constituyen en: uso de motores de

búsqueda para encontrar información, descarga de audios, imágenes, videos (música,

fotos, gráficos, películas, etc.), lectura de noticias e información, participación en redes

sociales (Facebook, Twitter, etc.), utilización de chat y correo electrónico.

Resulta necesario implementar instancias formadoras de usuarios respecto al SID

(Sistema Integrado de Documentación de la UNCUYO)

En general los actores manifiestan desarrollar aplicaciones comunes como: Word,

webcam, editores de video y de imágenes.

El 91 % de los encuestados expresa interés en sumarse a propuestas en educación a

distancia. La mayor demanda adolece a cursos de capacitación en Herramientas TIC.

Datos cualitativos de encuestas: (Ver Anexo II)

Comparación instancia virtual vs. Presencial: actividad complementaria - propuesta

innovadora - acortan distancias y se convierten en un importante factor de inclusión social –

novedosa – actual - interaprendizaje - sin muros ni barreras - igualdad de oportunidades

En general las opiniones recabadas adhieren a la implementación de instancias de

aprendizaje que promuevan el uso de TIC por considerarlas actuales, significativas y

constructivistas. Los actores consideran que no existen diferencias en torno al aprendizaje y

que esta modalidad potencia la responsabilidad, la motivación y el compromiso de los

alumnos. Se convierte en una herramienta poderosa de enseñanza aprendizaje, donde tanto

el alumno como el docente organizan sus tiempos de trabajo. Es otra modalidad de

enseñanza - aprendizaje, otra alternativa. Descentraliza la información y el conocimiento,

rompe barreras de tiempo y distancia, y se convierten en un complemento muy valioso a las

actividades de enseñanza presencial

En cuanto a las estrategias de enseñanza y evaluación, los actores en general las

consideran más integrales y personalizadas que en la instancia presencial, si bien dependen

del proceso al igual que en una instancia tradicional de enseñanza – aprendizaje. Debe

existir una constante integración y capacitación a Tutores. La estrategia de enseñanza

cambia de eje, cambian los roles tradicionales formando un triángulo educativo relacionando

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

9

tres ejes fundamentales: docentes, contenidos y alumnos en constante retroalimentación,

vemos al docente en su nuevo rol de mediador, tutor, guía, en constante presencia y

brindando ayuda , contenidos mediados, abiertos, y alumno poseedor de saberes previos

teniendo la libertad y medios para consultar y participar, un alumno activo.

Datos cualitativos de la entrevista:

La trayectoria de la UNCuyo en el desarrollo del Campus Virtual data del año 2004,

posicionándose a la vanguardia en cuanto al desarrollo de TIC en Educación Superior.

Actualmente se desarrolla la versión nro 4 de Campus Virtual con destino a entornos de

enseñanza - aprendizaje y apoyo a la presencialidad.

Funciones: reservorio de información formativa – interactiva mediada por tutor docente

autoevaluaciones

Recursos: Subir material, videos, presentaciones, chat, foro, preguntas, abiertas formularios

Requisitos para implementar instancias en EAV: presentación de formularios de propuesta

de diseño, contenidos, duración, metodología, etc. y alta en el campus Virtual del Espacio

Virtual, Unidad Académica, docentes contenidistas y tutores

Estos escenarios virtuales de enseñanza aprendizaje se convierten en la proyección del

Modelo 1 a 1 en la Universidad.

Considerando que nuestra unidad académica es formadora de formadores a través de la

carrera Profesorado, por lo que resulta prioritario implementar espacios en la carrera

respecto a TIC

Conclusiones fundamentadas: Tomando en cuenta la definición de Finquelievich y Princeen en "UNIVERSIDADES Y TICs

EN ARGENTINA. LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO", entendemos por e-universidad a la aplicación intensiva, extensiva y

estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet

(TIC) a todas las actividades de una universidad. Esto no se refiere sólo a la actividad

organizativa y administrativa, la universidad en relación con sus alumnos, empleados,

docentes, proveedores y público, sino también al uso de las TIC como herramienta y soporte

para la transmisión de contenidos educativos (e-learning y otras modalidades). El pasaje de

las universidades a la SC es no sólo la incorporación de herramientas TIC y sus

aplicaciones derivadas, sino el hecho de promover sistemas organizativos más abiertos,

más flexibles, y con múltiples vínculos entre sus distintas unidades académicas, y

administrativas y entre éstas y la Universidad en su conjunto con otras casas de estudio, o

con sus departamentos o áreas; una universidad “en red” con sus públicos, alumnos,

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

10

docentes, comunidad, empleados, gobiernos y ONGs. En este trabajo se realiza la tipología

de las instituciones de educación superior con respecto a las TIC, clasificándolas en:

1. Adelantadas (17,39% de las instituciones estudiadas – cuatro universidades)

2. Emergentes (43,47% de las instituciones estudiadas)

3. Remisas (39,14% de las instituciones estudiadas)

La UNCUYO se encuentra caracterizada como universidad emergente. Viene desarrollando

acciones para crear las condiciones necesarias que propicien la modalidad a distancia al

interior de la Institución desde un enfoque de construcción participativa por parte de los

docentes y miembros de la gestión universitaria en las diferentes etapas de esta modalidad.

Dentro de estas condiciones y a partir de los principios impulsados por la Secretaría

Académica de la UNCUYO: equidad, calidad e innovación, se trabajó en la definición de

estándares de calidad, delimitación conceptual y procedimental para el desarrollo de

distintas experiencias que sirvieran de sustento pedagógico a la programación de una

plataforma propia (Open Source, Código Abierto): b-learning, desarrollo de materiales y

sistema de tutorías y finalmente el desarrollo del campus e-learning que funcione como

soporte de las instancias de enseñanza y de aprendizaje. Así F. Ozollo y J. Osimani en “LAS

SIGNIFICACIONES DEL APRENDIZAJE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR” definen al EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) como aquel

escenario de significaciones compartidas en las que se establecen estrategias de

enseñanza y comunicacionales para provocar estrategias de aprendizaje e interacciones

ricas en significación respecto al conocimiento que se desea construir. Para ello se

desarrolla la intencionalidad educativa en una estructura en la cual se combinan diversos

lenguajes de manera atractiva y se organiza a través de conexiones o enlaces y en el cual

es posible que el usuario tome decisiones respecto al camino a seguir por su alto grado de

interactividad y movimiento con sentido.

Resulta concreta, plausible e inmediata la implementación de escenarios virtuales de

enseñanza - aprendizaje en el ámbito de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.

Siguiendo a Coll se cumplen las condiciones para la implementación de TIC en tanto las

características del equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a disposición de los

actores institucionales son adecuadas, sumándose el interés puesto de manifiesto por la

mayoría de sus integrantes. A través del Campus Virtual se verifican las condiciones

relativas a diseño pedagógico instruccional asociado a propuestas de contenidos, objetivos y

actividades de enseñanza - aprendizaje, orientaciones o sugerencias sobre la manera de

llevarlas a cabo; organización de las actividades conjuntas que adoptan los participantes de

las reglas o normas implícitas o explícitas que las presiden y de los usos efectivos que

hacen, posibilitando así instaurar la cultura de la alfabetización informacional en la Sociedad

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

11

del Conocimiento en una de las cuatro "universidades emergentes" de la Argentina

(Finquelievich y Prince. - 2006)

El Campus Virtual asociado a un entorno virtual de aprendizaje (EVA) en cuanto se

convierte en un escenario de significaciones compartidas en las que se establecen

estrategias de enseñanza y comunicacionales para provocar estrategias de aprendizaje e

interacciones ricas en significación respecto al conocimiento que se desea construir (Ozollo,

2006). Proporciona el escenario telemático de aprendizaje colaborativo y perspectiva

constructivista favorecedor de la interdisciplinariedad, la globalización y el acceso a

información (GARCÍA VALCÁRCEL, Ana y GONZÁLEZ RODERO, Luis, 2006).

Así construimos culturas de cooperativas basadas en el paradigma del aprendizaje

colaborativo mediado por ordenador, de computación ubicua facilitada por comunidades de

prácticas inclusivas en la construcción del conocimiento "peer to peer" con base en las

teorías del aprendizaje significativo y del procesamiento de la información. (Cope y

Kalantzis, 2009, Aprendizaje ubicuo). Conformamos y construimos la e-universidad.

El Ministerio Nacional de Educación muestra preocupaciones y toma iniciativas con respecto

a la incorporación de TIC en la enseñanza primaria y secundaria, no parece extenderlas al

nivel de la educación superior, por lo cual no se plantean políticas nacionales con respecto

a las universidades en relación a la Sociedad del Conocimiento. Resultan excepciones a

esto el Sistema de información Universitario (SIU) y la Resolución Nº 1717/04 (carreras bajo

la modalidad de educación a distancia), un nuevo marco normativo que aspira a controlar la

oferta de la educación a distancia y mejorar su calidad académica. (Susana Finquelievich y

Alejandro Prince - 1a ed. - Buenos Aires, 2006)

La adaptación e inclusión de las universidades a esta modalidad dependerá de su capacidad

para adaptarse a la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) en función de

satisfacer las necesidades cada vez más exigentes del universo profesional y la sociedad.

Este relato de experiencia en desarrollo nos ayudó a pensar que aunque en las

universidades no exista la implementación de un Programa del tipo "Conectar Igualdad" por

parte del Ministerio de Educación, se desarrollan igualmente escenarios virtuales que

propician el acercamiento al Modelo 1 a 1, si bien consideramos existe un bache, un quiebre

y hasta un estancamiento que muchas veces se encuentra condicionado al diseño

tecnológico.

Nos surge un interrogante. . . . ¿Por qué no se brinda continuidad al Modelo 1 a 1 en la

Universidad desde la gestión pública educativa?

Bibliografía:

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

12

COPE, Bill y Mary KALANTZIS (2009), “Aprendizaje ubicuo”, en Ubiquitous Learning.

Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media,

Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana.

COLL, César (2009), “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y

potencialidades”, en CARNEIRO, Roberto, Juan Carlos TOSCANO y Tamara DÍAZ

(coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI.

GARCÍA VALCÁRCEL, Ana y Luis GONZÁLEZ RODERO, (2006), “Uso pedagógico

de materiales y recursos educativos de las TIC”, Universidad de Salamanca,

Segundo Congreso TIC en Educación, Valladolid. Disponible en: http://www.eyg-

fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf (última consulta: febrero de 2013).

Susana Finquelievich y Alejandro Prince. (2006). Universidades y TICs en Argentina:

universidades argentinas en la Sociedad de la Información - 1a ed. - Buenos Aires,.

Ozollo, F., Orlando, M. (2007 - 2008). ELABORACIÓN DE MATERIALES DE

PRENDIZAJE: DE UNA SECUENCIA LINEAL A UNA COLABORATIVA. Mendoza:

EDIUNC.

Fernanda Ozollo, Javier Osimani (2006). LAS SIGNIFICACIONES DEL

APRENDIZAJE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

FEEyE. Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en:

http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Lengua%20-

%20Didactica%20de%20la%20lengua%20-%20TICs/278%20-

%20Ozollo%20y%20Osimani%20-%20FEEyE.pdf

Video YouTube. Disponible en: http://youtu.be/xngdxtnPcIE

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

13

Anexo I

Encuesta s/utilización recursos Campus Virtual UNCUYO

La presente pretende indagar sobre la utilización por parte de los actores de la FCAI del Campus Virtual de

la UNCUYO: http://www.uncuvirtual.uncu.edu.ar/ ; así también como respecto al potencial interés de ser

parte del desarrollo de actividades de enseñanza - aprendizaje en torno a las TIC. Muchas gracias por tu

colaboración.

*Obligatorio

Indica tu condición en la FCAI *

aspirante de carrera de grado

aspirante de carrera de pregrado

alumno

docente

personal de apoyo académico

tutor docente

investigador

Otro:

¿Conocés el Campus Virtual que desarrolla la UNCUYO a través de la Dirección de Educación

a Distancia e Innovación Educativa? *

SI, he desarrollado actividades de enseñanza y/o aprendizaje en el campus

Lo conozco, pero no he desarrollado actividades de enseñanza y/o aprendizaje en

el campus

NO lo conozco

¿Qué tipo de actividades has desarrollado en el campus virtual?

(Contesta este ítem solo si has utilizado la plataforma virtual)

Curso de Ingreso

Curso Electivo

Curso de Capacitación

Espacio Curricular de Plan de Estudios

Otro:

¿Cómo calificarías tu experiencia de enseñanza y/o aprendizaje?

(Contesta este ítem solo si has utilizado la plataforma virtual)

1 2 3 4 5

Malo Selecciona un valor en el in tervalo de 1,Malo, a 5,Excelente, .

Excelente

¿Que consideraciones y/o aportes puedes realizar respecto a la utilización de esta

modalidad a distancia en comparación con la instancia presencial educativa?

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

14

Puedes opinar respecto a tu impresión personal respecto al uso de TIC en esta modalidad, si la

prefieres o no en comparación a otras modalidades de enseñanza, si consideras que resulta

favorable como complemento, etc.

¿Qué opinas respecto a las estrategias de enseñanza y evaluación que desarrolla el docente

en esta modalidad?

Actividades que realizas a menudo respecto a TIC

SIEMPRE PERIÓDICAMENTE NUNCA

Usar motores de búsqueda

para encontrar información.

Descargar audios,

imágenes, videos (música,

fotos, gráficos, películas,

etc.)

Leer noticias e información

Participar en redes sociales

(Facebook, Twitter, etc.).

Participar en comunidades

y/o blogs

Chat o mensajes

instantáneos.

Recibir y enviar correo

electrónico.

Utilizar como usuario el

SID (Sistema Integrado de

Documentación UNCUYO)

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

15

SIEMPRE PERIÓDICAMENTE NUNCA

Desarrollar proyectos con

amigos/compañeros

Utilizar bibliotecas virtuales

(ej. MINCYT)

Aplicaciones que usas

SIEMPRE PERIÓDICAMENTE NUNCA

NO LO

CONOZCO

Word o

Writer

CmapTools

Grabadora

de audio

y/o

Audacity

Foxit

Reader o

lectores de

libros

digitales

Webcam

Editores de

video

(Windows

Movie

Maker,

Open

Movie

Editor,

Cheese u

otro)

Editores de

imágenes

(Gimp,

Paint u

otro)

Software

específico

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

16

SIEMPRE PERIÓDICAMENTE NUNCA

NO LO

CONOZCO

(GeoGebra,

Avogadro,

etc.)

¿Te gustaría ser parte de instancias de formación a través del campus virtual?

SI

NO

¿En qué área te interesa recibir capacitación?

Tutoría docente

Cursos electivos

Ingreso

Herramientas TIC

Alfabetización Informacional (SID)

Otro:

"Las TIC permiten el desarrollo de nuevos materiales didácticos de carácter electrónico que

utilizan diferentes soportes. Los nuevos soportes de información, como Internet o los

discos digitales, más allá de sus peculiaridades técnicas, generan una gran innovación

comunicativa, aportando un lenguaje propio, unos códigos específicos orientados a generar

modalidades de comunicación alternativas (hipertextos, multimedias) y nuevos entornos de

aprendizaje colaborativo (sin limitaciones temporales ni espaciales)."

Valcárcel, Ana García. USO PEDAGÓGICO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS DE LAS TIC:

SUS VENTAJAS EN EL AULA

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

17

Anexo II

Resumen de Respuestas

Indica tu condición en la FCAI

aspirante de carrera de grado 0 0%

aspirante de carrera de pregrado 1 3%

alumno 6 17%

docente 11 31%

personal de apoyo académico 5 14%

tutor docente 2 6%

investigador 1 3%

Otro 9 26%

¿Conocés el Campus Virtual que desarrolla la UNCUYO a través de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa?

SI, he desarrollado actividades de enseñanza y/o aprendizaje en el campus 17 49%

Lo conozco, pero no he desarrollado actividades de enseñanza y/o aprendizaje en el campus 9 26%

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

18

NO lo conozco 9 26%

¿Qué tipo de actividades has desarrollado en el campus virtual?

Curso de Ingreso 7 32%

Curso Electivo 2 9%

Curso de Capacitación 4 18%

Espacio Curricular de Plan de Estudios 4 18%

Otro 5 23%

¿Cómo calificarías tu experiencia de enseñanza y/o aprendizaje?

1 1 6%

2 0 0%

3 2 11%

4 8 44%

5 7 39%

¿Qué consideraciones y/o aportes puedes realizar respecto a la utilización de esta modalidad a distancia en comparación con la instancia presencial educativa? (respuestas individuales) Como actividad complementaria creo que será una buena herramienta. Considero que la Modalidad Virtual y el uso de las TIC favorecen el proceso de aprendizaje de los alumnos, generando propuestas innovadoras que permiten acceder al conocimiento, formación y perfeccionamiento profesional desde su casa, el trabajo o cualquier lugar. Además es importante destacar que las nuevas tecnologías acortan distancias y se convierten en un importante factor de inclusión social. No existen diferencias en torno al aprendizaje. Se potencia y refuerza el aprendizaje significativo Requiere mayor trabajo y compromiso por parte del alumno y del docente Se convierte en una herramienta poderosa de enseñanza aprendizaje, donde tanto el alumno como el docente organizan sus tiempos de trabajo. La motivación se potencia, el alumno se compromete con mas responsabilidad que en una instancia presencial. Es otra modalidad de enseñanza - aprendizaje, otra alternativa. El aprendizaje se logra de manera significativa y constructiva. Considero que es muy amplio el abanico de oportunidades de aprendizaje en el campus para los alumnos, solo que no todos lo utilizan como tal. Deberían existir tutorías específicas Alumno-Campus, para capacitarlos en el manejo y confiabilidad, aprovechar esta herramienta tan útil e importante favorablemente. Considero muy interesante el uso de la plataforma, de videoconferencias, etc.; refuerza el vínculo del interaprendizaje virtual de manera relevante. Considero que la Modalidad Virtual y el uso de las TIC favorecen el proceso de aprendizaje de los alumnos, generando propuestas innovadoras que permiten acceder al conocimiento, formación y perfeccionamiento profesional desde su casa, el trabajo o cualquier lugar. Además es importante destacar que las nuevas tecnologías acortan distancias y se convierten en un importante factor de inclusión social. Considero que resulta favorable el uso de las TICs en la modalidad a distancia porque permite un mejor manejo de la disponibilidad horaria del alumno. Creo que es necesario una permanente instrucción y seguimiento de los alumnos por parte de los docente a cargo, para no perder de vista los objetivos propuestos en cada curso o

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

19

espacio curricular, para promover la autonomía en la realización de las tareas, para controlar la objetividad y calidad de la información. También creo que un aspecto fundamental es que si bien el uso de las TICs supone determinados beneficios, esta modalidad debe ser complementaria a la modalidad presencial, debido a la necesidad de instrucción de algunas áreas del conocimiento. Me parece una muy buena herramienta como capacitación, que a veces necesita un complemento , pero que proporciona una gran comodidad y ayuda a estar actualizado PARTICULARMENTE, NO ME RESULTÓ ÚTIL TRABAJAR EN EL CAMPUS, NO SOY AMANTE DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS, Y CREO QUE ESTOS, NUNCA PODRÁN ALCANZAR Y MENOS SUPERAR LA INSTANCIA DE PRESENCIALIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, SÓLO TRABAJÉ EN DOS ESPACIOS CURRICULARES, EN LOS QUE ÉSTE MEDIO CREÓ DISTANCIA ENTRE EL PROFESOR Y LOS ALUMNOS, VIRTUD QUE VEO, Y CREO DEBE SER POTENCIADA, APROVECHANDO QUE SOMOS UNA FACULTAD QUE AÚN TENEMOS LA GRAN VENTAJA DE QUE LOS PROFES PUEDEN CONOCERNOS POR NUESTROS NOMBRES Y ESTABLECERSE UNA ESTRECHA RELACIÓN, FACILITANDO EL CRECIMIENTO EN LO DISCIPLINAR. Me parece que la modalidad a distancia es muy enriquecedora, permite adquirir nuevas competencias, nuevas formas de enseñar y nuevas oportunidades de aprender, desarrollar la creatividad y afianzar el trabajo colaborativo. desconozco Considero que la Modalidad Virtual y el uso de las TIC favorecen el proceso de aprendizaje de los alumnos, generando propuestas innovadoras que permiten acceder al conocimiento, formación y perfeccionamiento profesional desde su casa, el trabajo o cualquier lugar. Además es importante destacar que las nuevas tecnologías acortan distancias y se convierten en un importante factor de inclusión social. Es muy útil para la persona que no puede cumplir con un horario fijo de cursado. Permite desarrollar habilidades para el aprendizaje ya que pone en marcha diversos mecanismos para la resolución de problemas y actividades. Genera más confianza en sí mismo. No he trabajado en modalidad distancia pero considero que el uso de las TIC favorece el desarrollo de los contenidos de una manera atractiva, integrada y creativa. La modalidad a distancia brinda la oportunidad de acceder a la formación desde otro contexto, un aula virtual, abierta en todo horario , sin muros ni barreras. Nos brinda igualdad de oportunidades y adecuación de la cursada a nuestros horarios ,a nuestra vida Para tener siempre en cuenta a la hora de considerar cursar una propuesta educativa Totalmente interactiva , integradora y actualizada Las TICS en constante crecimiento y desarrollo brindándonos la posibilidad de más y mejor uso de los recursos existentes en el universo web La utilización de la de modalidad a distancia permite la mejora de la instancia presencial en cuanto sea posible complementarlas. Las TIC ofrecen actividades que brindan la posibilidad de interactuar y autorregular el proceso de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Se requiere tener tiempos adicionales a los tiempos presenciales que insumen una gran dedicación por parte de los docentes ya que las tareas son mucho más personalizadas que en el trabajo de aula y laboratorio. El espacio curricular de química orgánica en particular puede utilizar la modalidad a distancia tan sólo como un complemento, una opción semipresencial, no es lo mismo simular un trabajo de laboratorio tanto como para que los alumnos adquieran las competencias, las habilidades que consiguen cuando ellos mismos manipulan la propia práctica en el laboratorio, aunque sería bueno conseguir estas simulaciones para que los alumnos puedan recurrir con frecuencia a las mismas luego de su propia práctica real. Me encanta trabajar con modalidades con TIC. En la facultad las clases me resultan muy tradicionales, el profesor siempre al frente dictando contenidos. Utilizar instancias en internet es muy favorable para el alumno Fue una experiencia muy provechosa, pude aprobar el curso en esta modalidad y comenzar luego mi carrera. En mi caso por residir a más de 1000 km fue una opción muy conveniente para poder ingresar a la universidad sin tener que mudarme a la ciudad donde se encuentra la facultad. Me gustaría que en San Rafael hubiera más disponibilidad de cursos utilizando la plataforma de UNCUVirtual. Considero que constituyen el completo ideal para el docente. Estoy muy a favor de esta instancia Me gustaría mucho participar en una instancia de este tipo Es mucho mejor que las clases tradicionales. Mi hermana estudia a distancia y a logrado realizar toda la carrera así. En lo personal fue una experiencia más que satisfactoria. Con la funcionalidad de realizar mis actividades en los horarios y lugares que me quedaban cómodos por mis compromisos extracurriculares, de otra manera hubiese sido dificultoso desarrollar las actividades y entregar el material en tiempo y forma. Creo que es un buen complemento de la modalidad convencional a la que estaba acostumbrada. En mi opinión, las TIC nos abren un mundo de alternativas en distintas áreas, nos conecta con otras realidades, nos da la libertad de expresarnos, adquirir información y conocimientos que, de otra forma, nos sería imposible. Es una descentralización de la información y el conocimiento, rompe barreras de tiempo y distancia, sobre todo, nos da acceso ilimitado a todo lo que nos interesa... Me parece un complemento muy

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

20

valioso a las actividades de enseñanza presenciales resulta favorable El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar como guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y las herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; pasa a actuar como gestor de los recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador Permite que los alumnos tengan una visión de la estructura y desarrollo de la materia. Favorece la independencia y responsabilidad de los alumnos. Es novedosa y muy actual. Quien se resiste al cambio se queda fuera del sistema

¿Qué opinas respecto a las estrategias de enseñanza y evaluación que desarrolla el docente en esta modalidad? (respuestas individuales) He visto casos con resultados excelentes. Son mucho más completas que en una instancia presencial Considero que son más integrales y personalizadas que en la instancia presencial Dependen del proceso al igual que en una instancia tradicional de enseñanza - aprendizaje Considero que están muy bien planteadas, pero aún así debe existir una constante integración y capacitación a Tutores. Son muy interesantes. Tuve la oportunidad de realizar unas jornadas de Educación a Distancia e Innovación Educativa en el ámbito de la U.N.Cuyo. Creo que las metodologías deben ser bien fundadas, plantear actividades que persigan objetivos específicos y no demasiado generalizados. Las actividades deben ser de fácil y rápido entendimiento por parte de los alumnos, de lo contrario genera un inconveniente para los alumnos ya que ocasionalmente el docente no está en línea para atender las posibles dificultades. Entonces si se plantean de modo que sean rápidamente interpretadas, este hecho, supone una ventaja. Se debe tratar de no generar demasiado material multimedia con extensiones muy "pesadas" debido a que no todos los procesadores son igualmente eficientes. Mi experiencia no fue la mejor, el acompañamiento del docente fue muy pobre, lo que no significa que en todos los casos ocurra lo mismo OPINO QUE NO ES ÚTIL, AL MENOS EN MI CASO, NO SIRVIÓ PARA FORTALECER LA ENSEÑANZA, Y MI APRENDIZAJE. Los cambios en la forma de enseñar y aprender y más concretamente en la forma de producir conocimiento son muy buenos se puede lograr una experiencia muy enriquecedora tanto para los docentes como para los alumnos. Desconozco En general son buenas. Lo que sugiero es que se temporicen las entregas para generar una mayor responsabilidad de los estudiantes. Se debería incorporar una evaluación de múltiple opción y permitir adiciones archivos par todos los alumnos. La estrategia de enseñanza cambia de eje, cambia los roles tradicionales formando un triángulo educativo relacionando tres ejes fundamentales : docentes, contenidos y alumnos en constante retroalimentación ,vemos al docente en su nuevo rol de mediador, tutor, guía, en constante presencia y brindando ayuda , contenidos mediados, abiertos, y alumno poseedor de saberes previos , que va construyendo su saber en base a lo que ya sabe, teniendo la libertad y medios para consultar y participar , un alumno activo Son buenas, requieren como dije antes de una planificación y dedicación especial para la modalidad a distancia. Totalmente motivadoras Muy buena las labores de los tutores docentes y la manera de guiarnos. La evaluación fue permanente en todo el proceso y todas las unidades He tenido muy buenas experiencias con los docentes que me han tocado, por lo tanto no tengo nada que agregar en este punto. Considero que son más motivadoras que las de la instancia presencial Siempre dependen del docente. En el secundario teníamos profesores con los que jamás utilizábamos las net... y otros con los que hacíamos prácticos muy interesantes aprendiendo mucho. Que le llevan más trabajo y por eso no se anima a hacerlas Las estrategias de enseñanza y evaluación que desarrolla el docente en esta modalidad poseen la misma importancia que en otras modalidades con la ventaja de contar con una amplia gama de alternativas y oportunidades de llevar a cabo su labor. Por ello surge la necesidad de capacitarse y actualizarse constantemente a fin de aprovechar al máximo las posibilidades infinitas que ofrece esta herramienta. Me parecen pertinentes La utilización las TIC tiene grandes ventajas: interés - motivación, interacción, continúa actividad intelectual, desarrollo de la iniciativa, mayor comunicación entre profesores y alumnos, aprendizaje cooperativo, alto grado de interdisciplinariedad, alfabetización digital y audiovisual, desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, mayor contacto con los estudiantes, actualización profesional. En la evaluación, la presencialidad y el tiempo son variables que se combinan muy diversamente en cada estudiante para emitir una respuesta y que muy difícilmente logre controlar el profesor en grupos de gran cantidad de estudiantes, uno de los aspectos destacables de las TIC en la universidad es que posibilita un potencial cambio en la forma de relación entre profesores y alumnos, permitiendo personalizar la relación de aprendizaje, así como las iniciativas de los alumnos con mayores inquietudes. Son un complemento indispensable. Debe formarse y prepararse para ser el

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

21

protagonista del cambio. Los alumnos son expertos con las tecnologías, y el docente se constituye en el guía en procesos de enseñanza

Usar motores de búsqueda para encontrar información. [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 24 73%

PERIÓDICAMENTE 8 24%

NUNCA 1 3%

Descargar audios, imágenes, videos (música, fotos, gráficos, películas, etc.) [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 16 52%

PERIÓDICAMENTE 14 45%

NUNCA 1 3%

Leer noticias e información [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 13 39%

PERIÓDICAMENTE 19 58%

NUNCA 1 3%

Participar en redes sociales (Facebook, Twitter, etc.). [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 18 56%

PERIÓDICAMENTE 12 38%

NUNCA 2 6%

Participar en comunidades y/o blogs [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 11 34%

PERIÓDICAMENTE 12 38%

NUNCA 9 28%

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

22

Chat o mensajes instantáneos. [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 19 58%

PERIÓDICAMENTE 11 33%

NUNCA 3 9%

Recibir y enviar correo electrónico. [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 26 81%

PERIÓDICAMENTE 6 19%

NUNCA 0 0%

Utilizar como usuario el SID (Sistema Integrado de Documentación UNCUYO) [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 6 20%

PERIÓDICAMENTE 13 43%

NUNCA 11 37%

Desarrollar proyectos con amigos/compañeros [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 10 30%

PERIÓDICAMENTE 18 55%

NUNCA 5 15%

Utilizar bibliotecas virtuales (ej. MINCYT) [Actividades que realizas a menudo respecto a TIC]

SIEMPRE 6 19%

PERIÓDICAMENTE 19 59%

NUNCA 7 22%

Word o Writer [Aplicaciones que usas]

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

23

SIEMPRE 27 82%

PERIÓDICAMENTE 6 18%

NUNCA 0 0%

NO LO CONOZCO 0 0%

CmapTools [Aplicaciones que usas]

SIEMPRE 1 3%

PERIÓDICAMENTE 3 10%

NUNCA 9 30%

NO LO CONOZCO 17 57%

Grabadora de audio y/o Audacity [Aplicaciones que usas]

SIEMPRE 3 9%

PERIÓDICAMENTE 10 31%

NUNCA 10 31%

NO LO CONOZCO 9 28%

Foxit Reader o lectores de libros digitales [Aplicaciones que usas]

SIEMPRE 7 21%

PERIÓDICAMENTE 14 42%

NUNCA 5 15%

NO LO CONOZCO 7 21%

Webcam [Aplicaciones que usas]

SIEMPRE 8 26%

PERIÓDICAMENTE 14 45%

NUNCA 9 29%

NO LO CONOZCO 0 0% RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

24

Editores de video (Windows Movie Maker, Open Movie Editor, Cheese u otro) [Aplicaciones que usas]

SIEMPRE 4 12%

PERIÓDICAMENTE 17 52%

NUNCA 8 24%

NO LO CONOZCO 4 12%

Editores de imágenes (Gimp, Paint u otro) [Aplicaciones que usas]

SIEMPRE 7 21%

PERIÓDICAMENTE 19 58%

NUNCA 4 12%

NO LO CONOZCO 3 9%

Software específico (GeoGebra, Avogadro, etc.) [Aplicaciones que usas]

SIEMPRE 3 9%

PERIÓDICAMENTE 10 30%

NUNCA 4 12%

NO LO CONOZCO 16 48%

¿Te gustaría ser parte de instancias de formación a través del campus virtual?

SI 32 91%

NO 3 9%

¿En qué área te interesa recibir capacitación?

Tutoría docente 14 19%

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

25

Cursos electivos 13 18%

Ingreso 6 8%

Herramientas TIC 23 32%

Alfabetización Informacional (SID) 12 16%

Otro 5 7%

"Las TIC permiten el desarrollo de nuevos materiales didácticos de carácter electrónico que utilizan diferentes soportes. Los nuevos soportes de información, como Internet o los discos digitales, más allá de sus peculiaridades técnicas, generan una gran innovación comunicativa, aportando un lenguaje propio, unos códigos específicos orientados a generar modalidades de comunicación alternativas (hipertextos, multimedias) y nuevos entornos de aprendizaje colaborativo (sin limitaciones temporales ni espaciales)."

Estoy de acuerdo con los autores. Totalmente de acuerdo. Gracias por la oportunidad de participar en esta encuesta. Muy de acuerdo

Número de respuestas diarias

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013