Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

373
Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. Proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa Ampliación de la capacidad de almacenamiento del Plantel Barranca para atender las importaciones y exportaciones de la Terminal Multiboya en el Litoral Pacífico y la transferencia de búnker a la Planta Térmica de Garabito ICE Provincia de Puntarenas, Cantón de Puntarenas, Distrito Barranca Pronóstico Plan de Gestión Ambiental Elaborado por la Unidad Ambiental de RECOPE S.A. Gerencia de Proyectos y Comercio Internacional Setiembre, 2015

Transcript of Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Page 1: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Refinadora Costarricense de Petróleo S.A.

Proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa

Ampliación de la capacidad de almacenamiento del Plantel Barranca para atender las importaciones y exportaciones de la Terminal Multiboya en el Litoral Pacífico y la

transferencia de búnker a la Planta Térmica de Garabito ICE

Provincia de Puntarenas, Cantón de Puntarenas, Distrito Barranca

PPrroonnóóssttiiccoo –– PPllaann ddee GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall

Elaborado por la Unidad Ambiental de RECOPE S.A. Gerencia de Proyectos y Comercio Internacional

Setiembre, 2015

Page 2: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ i

1. ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDO 1.ÍNDICE ............................................................................................................................. i 2. AUTORES ...................................................................................................................... 1 3. INTRODUCCION ........................................................................................................... 2

3.1 Alcances ................................................................................................................... 2 3.2 Objetivo General....................................................................................................... 2 3.3 Objetivos Específicos. .............................................................................................. 3 3.4 Metodología .............................................................................................................. 3

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 6 4.1 Ubicación Geográfica ............................................................................................... 6 4.2 Justificación Técnica del Proyecto ....................................................................... 7 4.3 Concordancia con el Plan de Uso de tierra .......................................................... 7 4.4 Área Estimada del Proyecto ................................................................................. 7 4.5 Resumen del Proyecto ......................................................................................... 9 4.6 Fases de Desarrollo ........................................................................................... 11

4.6.1 Actividades a Realizar durante la construcción ........................................... 11 4.6.2 Actividades a Realizar durante la operación ................................................ 12 4.6.3 Tiempo de Duración .................................................................................... 13 4.6.4 Flujograma de Actividades .......................................................................... 13 4.6.5 Rutas de Movilización y Frecuencia de Movilización ................................... 13 4.6.6 Necesidad de Recursos .............................................................................. 13 4.6.7 Disposición de Desechos ............................................................................ 16

5. DESCRIPCION DEL AMBIENTE FÍSICO ..................................................................... 20 5.1 Geología ................................................................................................................ 20

5.1.1 Geología Básica de la Finca ........................................................................... 20 5.1.2 Hidrogeología Ambiental ................................................................................. 24 5.1.3 Aspectos hidrogeológicos ambientales del AP ............................................. 34 5.1.4 Resumen Analítico....................................................................................... 36

5.2 Estudio Geotécnico .............................................................................................. 38 5.3 Análisis de la cuenca Hidrográfica del Río Naranjo ............................................ 38 5.4 Riesgo Antrópico ................................................................................................ 54

6. DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLÓGICO ............................................................. 56 6.1 Descripción de componente biológico .................................................................... 56

6.1.1 Metodología .................................................................................................... 56 6.1.2 Zona de Vida presente en el AP y AID .............................................................. 57 6.1.3 Descripción detallada de ecosistemas existentes dentro del AP y AID .............. 57 6.1.4 Listado de la flora asociada al AP y AID ........................................................... 65 6.1.5 Listado de la fauna asociada al AP y AID ........................................................ 66 6.1.6 Posibles Impactos en el Ambiente Biológico ..................................................... 71 6.1.7 Medidas de Mitigación ..................................................................................... 72

7. DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ............................................... 73

Page 3: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

ii

7.1 Uso actual de la tierra en sitios aledaños ............................................................... 73 7.2 Tenencia de la tierra en sitios aledaños .................................................................. 76 7.3 Características de la Población ............................................................................ 76 7.4 Servicios de Emergencia Disponible ..................................................................... 79 7.5 Servicios Básicos Disponibles ............................................................................. 80 7.6 Infraestructura Comunal ...................................................................................... 81 7.7 Arqueología ........................................................................................................ 82

8. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ...................................................................................... 83 8.1 Elementos del Proyecto Generadores de Impactos Ambientales ....................... 83 8.2 Factores del Medio Ambiente susceptibles de ser impactados ........................... 84 8.3 Pronóstico de Impactos Ambientales ................................................................. 85 8.4 Síntesis de Compromisos Ambientales del Proyecto ......................................... 88

9. PRONÓSTICO – PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) ........................................ 99 9.1 Organización del Proyecto y Ejecutor de las medidas .......................................... 99 9.2 Cuadro del Pronóstico – Plan de Gestión Ambiental ............................................. 99 9.3 Monitoreo - Regencia ......................................................................................... 102 9.4 Cronograma de Ejecución .................................................................................... 108 9.5 Costos de la Gestión Ambiental ........................................................................... 110

10. PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................... 111 10.1 Plan de Contingencia en caso de incendios ...................................................... 111 10.2 Plan de Contingencia en caso de desastres naturales....................................... 122 10.3 Plan de Contingencia en caso de Derrame .......................................................... 131

11. MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN .................................................................... 155 12. MEDIDAS AMBIENTALES CORRESPONDIENTE AL PRONÓSTICO – PLAN DE

GESTIÓN AMBIENTAL .................................................................................................. 155 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 181

CUADROS

Cuadro N° 1. Datos de Pozos de las Inmediaciones de l AP (Hoja Barranca) ................... 27 Cuadro N° 2. Datos de Pozos de las Inmediaciones de l AP (Hoja Miramar) .................... 28 Cuadro N° 3. Grado de vulnerabilidad de un acuífero , METODO “GOD”. ........................ 35 Cuadro N° 4. Índices asignados para condición de co nfinamiento (Foster & Hirata). ....... 35 Cuadro N° 5 Índices de caracterización del sustrat o litológico. ........................................ 36 Cuadro N° 6 Índices de profundidad del agua ..... ........................................................... 36 Cuadro N°7. Listado de flora del AP, AID y AII del Proyecto ............................................ 65 Cuadro N° 8. Listado de la fauna del AP y el AID de l proyecto ......................................... 67 Cuadro N°9. Índice BMWP-CR para los cuerpos de agua cercanos al AP ....................... 69 Cuadro N°10. Servicios de Emergencia en San Joaquín de Barranca ............................. 79 Cuadro N°11. Servicios de Emergencia en Calle Bonan za de Barranca .......................... 79 Cuadro N°12. Servicios de Emergencia en Calle Carib e de Barranca .............................. 79 Cuadro N°13. Servicios Básicos en las comunidades d e Barranca .................................. 80 Cuadro N°14. Infraestructura comunal en las comuni dades de Barranca ....................... 82

Page 4: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

iii

Cuadro N° 15 Actividades del proyecto generadoras de impactos ambientales .............. 83 Cuadro N° 16 Factores del medio ambiente susceptibl es de ser impactados ................... 84 Cuadro N° 17 Impactos sobre componentes ambientale s por actividades del proyecto en la fase de construcción del plantel .................................................................................... 85 Cuadro N° 18 Impactos sobre componentes ambientales por actividades del proyecto en la fase de operación del plantel ........................................................................................ 87 Cuadro N° 19 Síntesis de Compromisos Ambientales p ara la Fase Constructiva ............ 88 Cuadro N° 20 Síntesis de Compromisos Ambientales pa ra la Fase Operativa ................. 97 Cuadro N° 21 Síntesis del PGA para la fase constru ctiva del proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa ampliación Barranca ...................... .................................................................. 100 Cuadro N° 22 Síntesis del PGA para la fase operati va del proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa ............................................................................................................................. 101 Cuadro N° 23 Indicadores de gestión .............. .............................................................. 106 Cuadro N° 24 Costos de la Gestión Ambiental ...... ........................................................ 110 Cuadro N° 25. Condiciones de nivel de alerta N° 1 ....................................................... 143 Cuadro N° 26. Condiciones de nivel de alerta N° 2 ....................................................... 147 Cuadro N° 27 Condiciones de nivel de Alerta N° 3 . ....................................................... 148 Cuadro N°28. Parámetros a monitorear en los cuerpos de agua .................................... 149

MAPAS

Mapa N° 1. Localización del Proyecto .............. .................................................................. 8 Mapa N° 2. Mapa de Elementos Hidrogeológicos ...... ...................................................... 30 Mapa N° 3 Cuenca del río Naranjo con respecto al p aís ................................................. 39 Mapa N° 4 Distritos de la cuenca. ................. ................................................................... 41 Mapa N° 5 Delimitación física de la cuenca ........ .............................................................. 42 Mapa N° 6 Localización de puntos extremos eje axial y salidad de la cuenca. ................. 43 Mapa N° 7 Máximas y mínimas de la altitud del cauce principal de la cuenca del Río Naranjo ............................................................................................................................ 44 Mapa N° 8 Número de orden de los cauces de la cuenc a del río Naranjo ........................ 51 Mapa N° 9 Pendiente del terreno de la cuenca río Na ranjo .............................................. 53 Mapa 10. Área de Protección de Ríos y Coberturas Boscosas en Cuerpos de Agua ....... 55 Mapa N °11 Mapa de ecosistemas del AP y AID ..... ....................................................... 64 Mapa N°12 uso actual de la tierra ................ ................................................................... 75 Mapa N°13 Plan de reforestación ................. ................................................................ 162

FIGURAS

Figura N°1 Infraestructura a Desarrollar en el Proy ecto ................................................... 10 Figura N° 2. Flujograma de Actividades ............ ............................................................... 15 Figura N° 3. Geología del Plantel Barranca y sus in mediaciones ..................................... 25 Figura N° 4. Perfil Hidrogeológico F- F´ .......... .................................................................. 31

Page 5: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

iv

Figura N° 5 Área ocupada por cada categoría de pe ndiente del terreno ........................ 52 Figura N° 6 Condiciones actuales de las áreas de p astizales del APN y el AID ............... 58 Figura N° 7. Condiciones actuales de las áreas bos cosas del APN y el AID .................... 59 Figura N° 8 Condiciones actuales de las plantacion es forestales del APN y el AID .......... 60 Figura N° 9 Condiciones actuales de los parches ar bolados del APN y el AID ................. 61 Figura N° 10 Condiciones actuales de los cultivos del APT y el AID ................................ 62 Figura N° 11. Condiciones actuales de las lagunas del AP y el AID ................................ 62 Figura N° 12. Condiciones actuales de las infraest ructuras del AP y el AID .................... 63 Figura N°13. Cuerpos de agua muestreados. ......... ......................................................... 69 Figura N° 14. Niveles de atención de derrames .... ........................................................ 142

FOTOS

Foto N° 1. Afloramiento del depósito aluvial cuater nario (Río Barranca) ………………….29

Foto N°2 Poblado de San Joaquín………………..…………………………… ………….... 74

Foto N°3 Poblado de Bonanza ………………………………………………………… ……...74

Foto N°4. Poblado de Calle Caribe …………………………………………… ……………….76

Page 6: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 1

2. AUTORES

Para la elaboración del presente Pronóstico- Plan de Gestión Ambiental para el proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa, participaron los siguientes profesionales.

Ing. Química, Lic. María Elena Martín Morales CI-182-07, Coordinación, edición e ingeniería química

_________________________________________

Educador Ambiental, Lic. Rafael Espinoza Rodríguez

CI-063-99, confección socioeconómico

_________________________________________

Bióloga, Lic. Xinia González Sandí CI-132-07, confección Flora y fauna

_________________________________________

Geógrafa, MSc. Fresie Camacho Ruíz CI-200-05, confección, hidrografía amenazas naturales

_________________________________________

Geólogo, Dr. Kennet Bolaños Irigaray CI-053-03, Hidrogeología, geología estructural

_________________________________________

Msc Giovanni Sánchez Silesky CI-073-96, coordinación y revisión

_________________________________________

Page 7: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 8: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 2

3. INTRODUCCION

Este documento conforma el Plan de Gestión Ambiental para el Proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa, ampliación plantel Barranca, el cual tiene dentro de uno de sus objetivos suplir de hidrocarburos, a la planta de Generación Térmica Garabito, del instituto Costarricense de Electricidad ICE

La planta se ubica en el Distrito 2º Montes de Oro, cantón 7º Miramar, de la provincia de Puntarenas, precisamente esta cercanía al proyecto terminal Pacifico del expediente 113 2004 SETENA, van a permitir que RECOPE pueda suministrar este combustible por el Pacifico.

Para lo anterior se hace necesario implementar la ampliación del plantel Barranca, de tal forma que los barcos puedan atracar en el Pacifico, del proyecto Estudio de Impacto Ambiental Terminal Pacifico opción FERTICA, del expediente 113 2004, SETENA y de aquí a la ampliación de Barranca y de este punto al sitio térmico de Garabito.

3.1 Alcances

Renovar con una ampliación el plantel de Barranca de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE S. A.), de tal forma que con esta acentuación, pueda suplir 122 millones de litros búnker a la terminal termoeléctrica de Garabito Instituto Costarricense de Electricidad ICE, y abastecer las demandas de combustible de la Región Pacífica, reduciendo la dependencia del Caribe.

Seguir los lineamientos técnicos de diseño y construcción del Instituto Internacional de Petróleo (API), de tal forma que estas nuevas instalaciones, de esta nueva ampliación puedan ser utilizadas, para cubrir la demanda de hidrocarburos del Instituto Costarricense de Electricidad ICE, así como la demanda de mercado de esta región.

Lograr que la predicción de los impactos y las medidas de mitigación funjan, como hitos de sustento en la realización para la confección de una Plan de gestión ambiental, que permitan las medidas ambientales de prevención, corrección, restauración y compensación de aquellos impactos calificados como negativos, dentro de un marco jurídico que regule, los objetivos y metas para la atención de las medidas, los responsables, plazos de su ejecución, así como los compromisos ambientales para cada uno de los impactos identificados

3.2 Objetivo General

Lograr la viabilidad técnica y ambiental del proyecto de la ampliación de plantel de Barranca de tal forma que opere de acuerdo con las normativas internacionales y ambientales, asimismo fundar las pautas de carácter ambiental en la construcción de los componentes del proyecto, todo bajo el marco de Gestión Ambiental.

Page 9: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 3

3.3 Objetivos Específicos.

� Definir el entorno del proyecto � Identificar las acciones del proyecto, enumerándolas de acuerdo con los términos de

referencia para la elaboración de un Pronóstico, Plan de Gestión Ambiental � Realizar el estudio de estado cero del proyecto, de acuerdo con las condiciones

naturales de sitio y entorno donde se va desarrollar el proyecto, de acuerdo a los protocolos establecidos en D1, del presente proyecto.

� Identificar y pronósticos de impactos ambientales. � Establecer las medidas correctivas, en los medios físicos, bióticos, y sociales del

proyecto. � Presentar un plan de Gestión Ambiental, � Presentar un análisis de riesgo y Plan de Contingencias.

3.4 Metodología

Siguiendo el marco institucional de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), se utilizó en primera instancia el Documento de Evaluación Ambiental D1, así como los términos de referencia para la elaboración de un Pronóstico, Plan de Gestión Ambiental, no obstante como el presente proyecto tiene caracterización de proyecto energético, se ha hecho necesario incluir otros ítems, que le den un sustento de está caracterización, y se establezcan de esta forma puntos de detalle en la descripción del proyecto, y pronósticos de impactos, siguiendo la metodología del proceso matricial, predicción objeto de cada especialista y otras caracterizaciones que no tiene los términos de referencia para la elaboración de un Pronóstico, Plan de Gestión Ambiental y que esta Unidad Ambiental de RECOPE ha considerado necesario incluir.

La metodología que se siguió para la elaboración del documento, se basó en la recolección de información en campo acerca del área de proyecto y del medio afectado, según la disciplina:

� Geología- Hidrogeología

Por medio de las bases de datos en el Sistema de información Geografica SIG, de los elementos hidrogeológicos, se efectúo una serie amplia de análisis (analista espacial, geoproccesing, etcétera) como la proximidad de elementos que podrían contaminarse como pozos, manantiales, así como la relación con los principales ríos.

Se presentan además, todos los datos encontrados mediante una recopilación de información bibliográfica existente en geología, hidrogeología, estudios de ingeniería básica, los datos de pozos, manantiales, que fueron adquiridos en diversas instituciones como MINAET, SENARA, y en el archivo personal de los consultores involucrados.

Page 10: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 4

� Biología

Para la elaboración del presente estudio, se realizó una visita al Área del proyecto AP, en donde se realizo un recorrido, en el cual se pudiera constatar el estado de la propiedad en términos de flora y fauna, así como de los posibles ecosistemas importantes desde el punto de vista biológico para efectos de esta evaluación.

Por el método de observación y entrevistas, se levantó una lista de especies de flora y fauna principales.

Además de esto, se utilizó la fotografía aérea de la zona (TERRA, 2005) como herramienta de ayuda, para establecer la cobertura en cuanto al uso del suelo tanto en el AP como en el AID.

� Socioeconómico

Se realizaron visitas al área de proyecto, incluyendo el área de influencia directa e indirecta AID. Durante las visitas al sitio se constató los poblados, industrias y comercios que pudieran ser afectados por el desarrollo del proyecto.

Se observaron aspectos como los servicios públicos disponibles, análisis de vialidad, estado de las rutas, distancias al proyecto, tipos de industrias y comercios presentes, entre otras.

� Metodología multidisciplinario.

A nivel multidisciplinario el equipo procedió a realizar la descripción del proyecto, tomando como base la ingeniería básica, además de los datos recolectados.

Una vez identificadas las acciones del proyecto y los factores ambientales susceptibles a estas acciones, se procedió al cruce de los impactos con los elementos implicados por medio de matrices.

Por medio de estas matrices se determinaron los principales impactos y se procedió a la valoración cuantitativa de cada uno de ellos en el ambiente físico, biológico y socioeconómico a través de Matrices de Impacto Ambiental.

Para los impactos que presentan un nivel de Importancia de Moderado a Crítico se elaboraron las medidas ambientales preventivas, correctivas o compensatorias del caso. Estas medidas se resumen en el Plan de Gestión Ambiental del proyecto.

Así mismo se procedió a un análisis de riesgo, incluyendo la posibilidad de incendio, derrame o emergencias desencadenadas por un desastre natural. Con base en este análisis se elaboró el Plan de Contingencia del Proyecto, en el que se definen las responsabilidades y procedimientos a seguir en cada caso.

Page 11: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 5

Finalmente se incluye la síntesis de compromisos ambientales adquiridos por el proyecto, en cada uno de los factores ambientales afectados, a fin de mantener el proyecto en condiciones ambientalmente sostenibles en cada una de sus etapas y durante toda su vida útil.

3.5 Documentos de responsabilidad profesional

Para el siguiente documento se contó con los profesionales de la Unidad Ambiental así como el apoyo logístico de RECOPE en los diferentes departamentos tal como la Dirección de Planificación

Para la confección del estudio se utilizo los Términos de referencia para la elaboración de un Pronóstico – Plan de Gestión Ambiental, que para estos efectos emite la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, de igual se estableció, la coordinación del documento que estuvo a cargo de la ingeniera Química, Lic. María Elena Martín Morales.

Para lo que es el epígrafe socioeconómico, se destino los oficios del Educador Ambiental, Lic. Rafael Espinoza Rodríguez, el cual utilizo los lineamientos del protocolo en mención.

En los que el componente hídrico lo confecciono, la master Fresie Camacho Ruíz, que utilizo los protocolo de este punto, en lo que es geología hidrogeología se utilizo el protocolo técnico para estudios geológicos del terrenos de AP en su función de profesional responsable el Kennet Bolaños Irigaray

En lo referentes a biología la profesional encarga fue la Licenciada Xinia González Sandí, CI N˚ 132-07-SETENA., para la cual utilizo el formato del protocolo biológico se realizó según lo establecido en el Decreto Ejecutivo N˚ 34375-MINAE sobre modificaciones al Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA-Parte II) Documento de Evaluación Ambiental D1 y otras regulaciones en materia ambiental, publicado en La Gaceta N˚ 84 del 02 de mayo del 2008, sección III, 2.4. Biotopo. Además, contempla los aspectos biológicos solicitados en los términos de referencia del PGA solicitado para este Proyecto.

Todos los profesionales conocen y aceptan las condiciones establecidas en el artículo 5 del Decreto Ejecutivo N˚ 32712-MINAE del Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, Parte II, publicado en La Gaceta N˚ 223 del 18 de noviembre del 2005.

Page 12: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 6

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RECOPE S.A como eje central de las operaciones de importación, trasiego y distribución de hidrocarburos en Costa Rica, tiene la responsabilidad de asegurar la disponibilidad de los combustibles, a fin de no entorpecer el diario y normal funcionamiento de las principales actividades de desarrollo nacional.

Ante esta expectativa y la alta demanda de estos productos, RECOPE S.A., se ha visto en la necesidad de realizar obras de infraestructura para mantener el correcto funcionamiento en sus procesos de venta y distribución, además de obras que garanticen la integridad del plantel físico durante los próximos años.

El presente estudio tiene como fin primordial suplir de hidrocarburos al sector pacífico y a la planta de Generación Térmica Garabito, del instituto Costarricense de Electricidad ICE, mediante el Proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa.

Esa planta térmica estaría compuesta de turbinas de gas que operarían con combustible bunker y diesel, con una capacidad total de entre 120 y 180 MW bajo condiciones del sitio y operando en ciclo combinado.

Para lo anterior se hace necesario implementar la ampliación del plantel Barranca, de tal forma que mediante líneas marinas y terrestres, los barcos puedan atracar en la costa y enviar el producto a la estación de bombeo en Puntarenas, de aquí a la ampliación de Barranca y de este punto al sitio térmico de Garabito.

4.1 Ubicación Geográfica

El proyecto se localiza en el Plantel Barranca, entre las coordenadas cartográficas 456 400 este y 221 450 norte, hoja topográfica Miramar N° 080, escala 1 50 000, Provincia de Puntarenas, Cantón Central, distrito de Barranca.

El proyecto abarca la propiedad colindante hacia el oeste con el Plantel Barranca y hacia el norte con el río Naranjo. Esta finca, con una extensión de 97,5 Ha es propiedad de RECOPE y está destinada a la ampliación del Plantel, como parte del proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa. Ver mapa N° 1

La planta térmica de Garabito se ubica en el Distrito 2º Montes de Oro, cantón 7º Miramar, de la provincia de Puntarenas, precisamente esta cercanía al proyecto terminal Pacifico, van a permitir que RECOPE pueda suministrar este combustible por el Pacifico.

Page 13: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 7

4.2 Justificación Técnica del Proyecto

Actualmente, el país tiene una alta dependencia al suministro de combustibles por el Caribe, lo que se deriva en una mayor vulnerabilidad a situaciones de mal tiempo y demora en el atraque de barcos, comprometiendo los niveles de inventario y abastecimiento seguro de la demanda al resto del país.

Además, el traslado de productos desde Limón hasta cualquier otro punto del país vía camiones cisterna, genera mayores costos de trasiego y mayor tránsito de camiones por carreteras nacionales.

La programación de importaciones por el Pacífico debe darse en pequeñas cantidades con grandes limitaciones y costo de operación mayores por no contar con la infraestructura apropiada.

El proyecto cuenta con tres objetivos definidos:

� Generar la infraestructura necesaria en el Plantel Barranca para el recibo/despacho de importaciones/exportaciones de gasolinas y diesel, e importaciones de GLP y búnker, su manejo y venta.

� Satisfacer de una forma más eficiente y segura la demanda de los productos a nuestros clientes directos.

� Garantizar el suministro ágil y oportuno de búnker a la Planta Térmica de Garabito, propiedad del ICE, así como a otros clientes potenciales ubicados en las regiones Pacífico Central y Chorotega

4.3 Concordancia con el Plan de Uso de tierra

No existe plan de uso del suelo o Plan Regulador emitido por la Municipalidad de Puntarenas en el distrito de Barranca. Sin embargo, el proyecto de corresponde a una ampliación de las instalaciones del plantel Barranca, por lo que la zona de proyecto tendrá el mismo uso de suelo que las instalaciones que actualmente operan en el área de influencia directa.

4.4 Área Estimada del Proyecto

El proyecto se encuentra en una finca de 94.7 Hectáreas, la cuál se considera en su totalidad como el área de influencia directa del proyecto. Esta finca posee una cobertura mayormente compuesta de pasto o charral, con algunos parches arbolados, y delimitada por el Río Naranjo.

El Área de Construcción del proyecto abarca una totalidad de 19 Hectáreas, concentradas en el área de la finca, colindante con el Plantel Barranca.

Page 14: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

8

Mapa N° 1. Localización del Proyecto

Page 15: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

9

4.5 Resumen del Proyecto

� Infraestructura a Desarrollar

El proyecto consiste en construir la infraestructura necesaria para el almacenamiento de los productos que se trasegarán desde el Pacífico, se tendrían 8 tanques atmosféricos verticales con una capacidad nominal total de 550 000 barriles (87 450 m3) distribuidos de la siguiente manera:

���� Dos tanques de 100 000 barriles cada uno para búnker. ���� Dos tanques de 50 000 barriles cada uno para gasolina regular (gasolina plus

91).

���� Dos tanques de 50 000 barriles cada uno para gasolina súper.

���� Un tanque de 100 000 barriles y otro de 50 000 barriles para diesel. Se incluyen las interconexiones, equipos y sistemas en general para descarga a camiones, tanques (ventas), trasiego y recirculación, manejo y disposición de interfases, retorno de gases de cargaderos, así como las facilidades para sacar fuera de servicio cualquier depósito, servicios de soporte y auxiliares (sistema de enfriamiento contra incendio, mezclado en línea para adición de etanol, sistema de calefacción, manejo de aguas pluviales y oleaginosas, electricidad, instrumentación, supervisión y control, entre otros). Para el trasiego del búnker hasta la Planta Térmica Garabito se contaría con una estación de bombeo en el Plantel Barranca que se conectará con un ducto de aproximadamente 5,5 kilómetros de longitud. La totalidad de las obras y su distribución en planta puede observarse en la figura N° 1.

Page 16: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

10

Figura N°1 Infraestructura a Desarrollar en el Proy ecto

Page 17: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

11

4.6 Fases de Desarrollo

4.6.1 Actividades a Realizar durante la construcció n

Utilización y adecuación de accesos

Construcción y operación de instalaciones temporale s: Se instalará infraestructura temporal para el desarrollo de labores de tipo industrial, oficinas o actividades humanas, además con el fin de almacenar materiales, equipos y maquinaria necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Movilización y transporte de tubería, materiales y equipo : Consiste en las actividades de transporte y movilización de los materiales, tuberías, maquinaria y equipos, requeridos para la construcción y operación de las estaciones e infraestructura anexa. Estas actividades se realizarán en las vías de comunicación que permitan la llegada del personal, vehículos y carga del proyecto, a los diferentes frentes de trabajo (campamentos, centros de acopio de tubería, derechos de vía, áreas de construcción y demás instalaciones provisionales). Instalaciones de acopio y manejo de tubería: Selección de áreas para los centros de acopio o patios de tubería, láminas y otros materiales. Desmonte y limpieza de vegetación: En casos que existan zonas verdes, estas se removerán en cospes y se depositará adecuadamente para reutilizarlo en la etapa de recuperación. Demolición y Desmantelamiento de estructuras Consiste en realizar el desmantelamiento o demolición de estructuras que se encuentren dentro del área de proyecto. Movimiento de Tierras : Se realizará la excavación de la tierra con retroexcavadora en las áreas destinadas para la instalación de los equipos, cimentaciones, áreas de paso, tubería y otra infraestructura. Sustitución de suelo: Incluye el relleno, compactación y nivelación en las áreas destinadas a la instalación de tanques y otra infraestructura. Zanjado y bajado de tubería : Consiste en la apertura y limpieza de la zanja, instalación de la tubería soldada y doblada mediante el uso de grúas, y el tapado inmediato. La tubería será tendida en soportes de madera o sacos rellenos de suelo para evitar el contacto de la misma con el suelo y permitir el acceso del equipo de carga o izaje.

Construcción de infraestructura: Se incluye la cimentación de los tanques de combustibles, depósitos de agua y equipos de bombeo, soporte de tuberías y equipos, áreas de parqueo, alcantarillados y entubamientos, cargaderos, entre otras actividades.

Además, de la instalación de una subestación eléctrica, cableado de potencia e

Page 18: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

12

instrumentación.

Construcción y montaje de tanques: Incluye la sustitución del suelo, montaje y soldadura de láminas, instalación de los techos, manejo de andamios y construcción de diques y accesos.

Prueba hidrostática de los tanques : La prueba como tal tiene la función de establecer mediante sucesivas etapas de carga de los tanques, la propiedad de hermeticidad de los mismos, la impermeabilidad del fondo y su capacidad de deformación. Esto con miras a garantizar que no se presentarán fugas que afecten al medio y a las aguas freáticas.

Sistema de drenaje escorrentía : Se debe construir un sistema de manejo de aguas de acuerdo a planos del tratamiento de las aguas con sedimentos, así como de las afectadas con aceites, combustibles y/o químicos. Asimismo se debe efectuar un análisis físico – químico de las aguas de vertido de los proyectos, con el fin de dar un tratamiento al efluente que permita disminuir la carga contaminante a los niveles necesarios para ser descargado a la fuente de agua más cercana.

Instalación del sistema contra incendio: Se incluye el tendido de tubería, la instalación de los sistemas de bombeo, tanques de espuma e instalación eléctrica.

Instalación eléctrica, de instrumentación y control

Pintura, rotulación e identificación de todas las u nidades, equipos y tuberías

4.6.2 Actividades a Realizar durante la operación

Desmantelamiento de instalaciones temporales: Terminadas las obras se procede al retiro de todas las instalaciones, la demolición de bodegas, instalaciones sanitarias y demás que se hayan construido en la fase de construcción.

Disposición de materiales: Disposición de los materiales producto de la remoción de cobertura vegetal y de suelo.

Tapado de la tubería: En el caso del plantel, se llevará a cabo el tapado de la tubería instalada para la movilización de sustancias dentro y fuera del plantel.

Instrumentación y control: Terminada la construcción de la infraestructura, se da mantenimiento y control para el funcionamiento de los tanques a través de la medición de niveles y equipo por medio de un sistema de filtración, sistemas de medición de ventas, sistema de operación y control automático, sistema de protección catódica y sistema de protección para agua.

Llenado y Puesta en Marcha: Se preparará un programa de arranque que incluya procedimientos de prueba, llenado y purga.

Page 19: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

13

Reconformación del terreno o derecho de vía: Recuperar las áreas intervenidas por la apertura de derechos de vía y construcción de las obras complementarias del proyecto, a través de la aplicación de técnicas de corte y rellenos, obras antierosionales, control de torrentes y de revegetación.

4.6.3 Tiempo de Duración

La fase de ejecución del proyecto (construcción) tiene una duración estimada de 16 meses, fase de operación una vida útil de 50 años o más

4.6.4 Flujograma de Actividades

Ver figura N°2. “Flujograma de Actividades”

4.6.5 Rutas de Movilización y Frecuencia de Movilización

La ruta principal de Movilización es la Carretera Nacional N° 1 y rutas aledañas al proyecto, así como carreteras cantonales. El Área de Proyecto cuenta con rutas de acceso externas en asfalto y accesos internos en tierra o lastre.

La frecuencia de movilización será diaria y semanal durante la construcción; en operación dependerá de la frecuencia de entrada de cisternas, sin embargo no existe un aumento significativo respecto a las frecuencias de movilización actuales del Plantel Barranca, para efectos práctico no se estima un mayor flujo del que existe.

4.6.6 Necesidad de Recursos y materia prima

Agua:

D Construcción

Durante esta etapa se tendrá el mayor consumo de este servicio, para el abastecimiento de agua potable y de otros usos, tales como lavado de equipos, preparación de concreto y riego; se realizará a través del servicio de agua potable con la que cuenta el actual plantel de Barranca.

El agua necesaria para las pruebas hidrostáticas se obtendrá por medio de cisterna. En caso de determinarse la utilización de agua del río se realizarán los estudios correspondientes y los permisos por parte del departamento de aguas, y presentados a SETENA vía regencia, tales como se ha presentado con la construcción de los tanque en el plantel de Barranca.

Durante la construcción se esperan consumos mayores a los 200 m3 mensuales.

Page 20: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

14

D Operación

Para la operación el agua se obtendrá por conexión a los sistemas de acueducto público de la zona para usos menores como riego, lavado y agua potable para el personal. Se estima un consumo menor a los 200 m3

Para la alimentación del Sistema Contra Incendio, se realizará una conexión a la pileta de agua con la que cuenta actualmente el Plantel Barranca. En caso de utilizarse la conexión a la red de acueducto del sector, el consumo se estima menor a los 50 m3 mensuales

Energía:

La energía eléctrica de la zona es abastecida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El uso será básicamente iluminación y utilización para la conexión de maquinarias y equipos, entre otros.

Se cuenta con plantas eléctricas de emergencia para el abastecimiento de energía en caso de emergencia.

Mano de Obra:

Los encargados directos de la construcción serán contratados por la empresa, a la que se le adjudique la construcción. Como parte del Plan de Gestión Social se pondrá en marcha un plan de contratación de personal priorizando la mano de obra disponible en las poblaciones cercanas. En promedio durante todo el proceso de construcción, pueden necesitarse un total de entre 60 y 100 empleados, la cantidad que se encuentra presente en el frente de trabajo en un determinado momento, dependerá de la fase en que se encuentre el proyecto. Materia prima:

Los principales materiales requeridos para la construcción del proyecto son: láminas metálicas, hierro, tubería, pinturas, solventes, geomembranas y geotextiles, aditivos para concreto, pegantes, resinas, fibras de vidrio. Durante la operación de los tanques son los distintos tipos de combustible almacenados, y los materiales necesarios para el mantenimiento de los tanques. Equipo requerido: Los principales equipos necesarios son: grúa, vagonetas, retroexcavadora, vehículos de carga, equipo de soldadura y de oxicorte, generadores, herramientas manuales.

Daylin
Sello
Page 21: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Movimiento de Tierras

-Excavación y zanjado para instalación de tubería -Excavación para soportes de tubería -Excavación para tanques y cargaderos -Excavación para pileta de agua -Excavación para Separadores API -Excavación para Edificios

Preparación de Tubería

-Alineación y soldadura -Control Radiográfico -Recubrimiento de Juntas -Recubrimiento Anticorrosivo

Instalación de Tubería Enterrada

-Tendido y limpieza interna de tubería -Colocación de apoyos -Izaje y Bajado de tubería -Tapado y reconformación del derecho de vía

Trabajos preliminares

-Campamentos -Trazado y Topografía -Limpieza y Desmonte -Suministro de Materiales -Señalización

Rellenos y sustitución de suelos

-Relleno de material compactado para tanques -Relleno para cargaderos -Relleno para separadores API

Instalación de Tubería Superficial

-Instalación y construcción de soportes -Limpieza interna de tubería -Instalación de tubería -Instalación de aditamentos de tubería

Construcción de Tanques

-Fundición de los anillos -Montaje de andamios -Soldadura de láminas -Instalación de techo flotante -Instalación de techo exterior -Construcción de dique -Instalación de accesorios e instrumentación -Pruebas Hidrostáticas

Construcción de cargaderos

-Chorrea de losa -Ensamblaje de piezas en taller -Montaje de andamios -Ensamblaje de cargadero en sitio -Instalación de accesorios e instrumentación

Construcción de otras obras de infraestructura (casetas, edificios, oficinas)

-Cimentación -Levantamiento de vigas y columnas -Colado de vigas -Cubierta de techos -Instalación eléctrica

Pintura

Limpieza y Desmovilización

FIN

Construcción de Separadores API

-Construcción del dique -Transporte de piezas del separador al sitio de proyecto -Ensamblaje del separador tipo paquete en sitio -Instalación de accesorios

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

Figura N°2. Flujograma de Actividades

15

Page 22: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

16

4.6.7 Disposición de Desechos Durante la Construcción ���� Desechos Sólidos

Dentro de los desechos sólidos que se pueden generar debido a las actividades del proyecto, se encuentran: la tierra removida, empaques de cartón, plásticos, hierro, arena, madera, chatarra y restos de láminas y tubería, además de los residuos orgánicos y otros desechos ordinarios generados en los campamentos. Se dispondrán recipientes en las áreas de proyecto debidamente señalados para clasificar los residuos según el tipo de manejo y disposición final. Los recipientes con residuos domésticos, especialmente orgánicos, se recogerán diariamente para ser transportados al relleno sanitario utilizado por el servicio de recolección Municipal de Puntarenas. Los residuos industriales tales como bolsas y empaques plásticos (que se puedan reciclar), envases metálicos y otros, serán colectados en recipientes plásticos de reciclaje. Los desechos y materiales sobrantes remanentes de aceites, hidrocarburos, lubricantes o similares (filtros de aceite y gasolina, empaques, baterías) serán recolectados periódicamente y se deberán almacenar en tambores metálicos con tapa; su tratamiento incluye la descontaminación, la eliminación por incineración o el depósito en un relleno de seguridad autorizado. Otros desechos como chatarra, metales y tuberías, deberán dispondrán en las áreas de infraestructura temporal y posteriormente serán enviadas a la zona operativa del plantel de Barranca que se encuentra ubicado al norte, de este sitio y cuenta con todos los lineamientos del ministerio de salud para su uso, RECOPE dona estos materiales algún ente para su uso o venta Los excedentes de cortes de tierra serán recolectados dispuestos en la zona sur del proyecto para su posterior utilización El manejo, acopio, tratamiento y disposición de todos los desechos, se realizara según el Plan de Manejo de Desechos, que se solicita al contratista y que vía regencia se le envía a la SETENA para su realizar su auditoria del proyecto cuando lo considere necesario.

Tipos de recipientes a utilizar para desechos sólidos

Page 23: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 17

���� Desechos líquidos.

Se producirán residuos líquidos en los diferentes centros (campamentos, acopio y talleres), donde haya concentración de personal y en los frentes de obra, los cuales serán de tipo doméstico, pluvial e industrial.

Las aguas aceitosas, aceites lubricantes y combustibles que provienen de la operación, mantenimiento y eventuales contingencias en talleres, equipos y vehículos, así como las escorrentías que tengan la posibilidad de contacto con este tipo de hidrocarburos en la zona de talleres, patios de estacionamiento, lavado de equipos, tanques, etc., se interceptarán en cárcamos o fosas cuyo efluente se tratará previo a la descarga a un cuerpo receptor.

Las instalaciones para la operación del proyecto serán provistas de sistemas de tratamiento de aguas servidas por medio de tanque séptico de acuerdo con los volúmenes generados y con el tiempo que vayan a ser usados. Los eventuales trabajos en campo se llevarán a cabo usando sistemas portátiles y eficientes para el manejo y disposición de aguas residuales o efectuando conexiones temporales a sistemas preexistentes.

Se realizarán trabajos para el manejo de aguas de escorrentía que permiten su recolección mediante canales y la retención de sedimento para ser dirigidas al Río Naranjo.

El agua procedente del prelavado y prueba hidrostática será analizada física químicamente para determinar si existe la necesidad de un tratamiento previo para verter en el cuerpo receptor.

���� Desechos peligrosos

Las sustancias peligrosas que pueden afectar a la población, ambiente biológico y ambiental de la zona, si no se manejan de manera adecuada son los sobrantes de: pinturas, solvente, inmunizantes de madera, aditivos para concreto, pegantes, resinas, fibras de vidrio, asbestos, reveladores de radiografía, entre otros.

Estos desechos serán recolectados en recipientes metálicos con tapa y debidamente señalados, para su tratamiento final. Entre las tecnologías disponibles para el tratamiento de este tipo de residuos se incluyen: reutilización, reciclaje, incineración controlada, biorremediación, encapsulamiento, estabilización y finalmente su depósito en un relleno de seguridad. La tecnología a utilizar será determinada de acuerdo a la cantidad y tipo de materias peligrosas generadas.

Manejo de agua de escorrentía para instalaciones temporales

Alcantarilla de aguas lluvias

Cubierta de la edificación

Bajante aguas lluvias

Canal perimetral

aguas lluvias

Canal perimetral

aguas lluvias

Alcantarilla de aguas lluvias

Cubierta de la edificación

Bajante aguas lluvias

Canal perimetral

aguas lluvias

Canal perimetral

aguas lluvias

Page 24: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

18

Durante la Operación ���� Desechos Sólidos

Los residuos ordinarios, principalmente orgánicos, empaques, botellas y otros, producto de las actividades cotidianas del personal del plantel, se dispondrán en recipientes clasificados para aquellos reciclables o reutilizables, posteriormente se enviaran al relleno sanitario Municipal. Los papeles y trapos con hidrocarburos deberán serán tratados como desechos peligrosos para el manejo interno y el transporte externo. Su tratamiento consistirá en la valorización por medio del co-procesamiento con una empresa autorizada que permita la recuperación del solvente o la incineración, en este caso RECOPE tiene un convenio con la fabrica de Cemento que se ubica en Cartago la cual cuenta con las autorizaciones necesarias para el cumplimiento de este requisito. Otros desechos producto de las operaciones de mantenimiento como el cambio de piezas metálicas, filtros, empaques, entre otros, serán descontaminados, clasificados y almacenados temporalmente en recipientes metálicos cerrados, para ser reciclados, dispuestos en rellenos de seguridad o ser enviados a los centros de acopio de recope para su reutilización o remate. ���� Desechos líquidos Los desechos líquidos corresponden a los desechos ordinarios de aguas negras y grises, los cuáles serán tratados mediante el sistema de tanque séptico.

La evacuación de las aguas de lluvia se realizará por medio de canales abiertos de recolección que dirijan las aguas pluviales recolectadas hacia el vertido en el cuerpo receptor.

Esquema del tanque séptico a utilizar

L1 L2

HD

Tapa removible Concreto 1:2:4

Nivel de agua30 cm

40 cm

Diámetro 4”

Diámetro 4”

15 cm

30 cm

25 cm mínimo

10 cm 10 cm

Tabique divisorio

Salida a campo

de infiltración o

pozo de

absorción

Tubo de

conducción

4” de

diámetro

mínimo

Concreto 1:2:4

Ladrillo o

concreto1:2:4, si se usa

concreto,

deberá llevar

varilla 3/8’’

cada 20 cm

de centro a

centro en

ambos

sentidos

Nivel de agua

L1 L2

HD

Tapa removible Concreto 1:2:4

Nivel de agua30 cm

40 cm

Diámetro 4”

Diámetro 4”

15 cm

30 cm

25 cm mínimo

10 cm 10 cm

Tabique divisorio

Salida a campo

de infiltración o

pozo de

absorción

Tubo de

conducción

4” de

diámetro

mínimo

Concreto 1:2:4

Ladrillo o

concreto1:2:4, si se usa

concreto,

deberá llevar

varilla 3/8’’

cada 20 cm

de centro a

centro en

ambos

sentidos

Nivel de agua

Page 25: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

19

Las aguas aceitosas, aceites lubricantes y combustibles que provienen de la operación, mantenimiento y lavado en talleres, equipos y vehículos, así como las escorrentías que

tengan la posibilidad de contacto con este tipo de hidrocarburos, se interceptarán en cárcamos o fosas cuyo efluente se tratará mediante un separador de aguas oleaginosas, para descargar posteriormente el agua clarificada a un cuerpo receptor. En caso de que se hayan dispuesto áreas para el tratamiento de desechos líquidos durante la fase de construcción, estas deberán taparse con el material de excavaciones y hacer limpieza y recomposición del sitio utilizado. Finalmente se revegetalizará el área e iniciará la etapa de construcción de las obras de control de erosión correspondientes.

���� Desechos peligrosos La principal sustancia peligrosa que se ubicará en la fase de operación son los distintos tipos de combustible almacenados en los tanques. Para esto se cuentan con geomembranas y geotextiles para la impermeabilización del suelo, diques de retención y canales hacia el separador de aguas oleaginosas.

Se mantendrá el monitoreo continuo de la tubería del poliducto para detectar posibles fugas. El sistema detendrá automáticamente la alimentación de combustible y se enviarán las cuadrillas de mantenimiento para la contención y tratamiento de los derrames.

Manejo de grasas y lubricantes

P is o e n L as t re o s u e lo c em en to

F u en te f i ja em is o ra d e a c e ite s y /o lu b r ic an tes(y /o q u ím ic o s )

C u n e ta p e r im e tra l

C a ja c ie g a co n ta p a ( fa s e d e c o n s t ru c c ió n )

T e ja d o o c u b ie r ta

Á re a p a ra m a n te n im ie n to

C o n e x ió n a l s is tem a d e a g u a s a c e ito s a s ( in s ta la c ió n fa se d e o p e ra c ió n )

P is o e n L as t re o s u e lo c em en to

F u en te f i ja em is o ra d e a c e ite s y /o lu b r ic an tes(y /o q u ím ic o s )

C u n e ta p e r im e tra l

C a ja c ie g a co n ta p a ( fa s e d e c o n s t ru c c ió n )

T e ja d o o c u b ie r ta

Á re a p a ra m a n te n im ie n to

C o n e x ió n a l s is tem a d e a g u a s a c e ito s a s ( in s ta la c ió n fa se d e o p e ra c ió n )

Medidas establecidas para el manejo de hidrocarburo s

Tanque

Canal de recolecc ión con conexión al s is tem a de aguas lluvias y aceitosas según sea el caso

Caja

Red aguas aceitosas

D renaje aguas superfic ia les patio de

tanques

A gua contam inada

Agua no contam inada

Concreto im perm eabilizante, geom em brana o asfalto:

- P atio del tanque

- Cara interna de l d ique

G eom em brana p iso ba jo el tanque

P atio

S istem a aguas lluvias

lim pias

DIQ UE

A l sis tem a de desocupac iótanque de relevo

Tanque

Canal de recolecc ión con conexión al s is tem a de aguas lluvias y aceitosas según sea el caso

Caja

Red aguas aceitosas

D renaje aguas superfic ia les patio de

tanques

A gua contam inada

Agua no contam inada

Concreto im perm eabilizante, geom em brana o asfalto:

- P atio del tanque

- Cara interna de l d ique

G eom em brana p iso ba jo el tanque

P atio

S istem a aguas lluvias

lim pias

DIQ UE

A l sis tem a de desocupac iótanque de relevo

Page 26: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

20

5. DESCRIPCION DEL AMBIENTE FÍSICO

5.1 Geología Para la descripción del ambiente físico, en lo que respecta a geología e hidrogeología, se definió que una intervención directa afectaría el AP y que indirectamente se vería afectado el acuífero Barranca, con lo cual: el AID se circunscribe al AP y el AIID estaría abarcando el área definida como Área de protección del Acuífero Barranca. Para la descripción se analizaron los siguientes aspectos:

� Recopilación de la información geológica disponible, publicaciones e informes Geológicos, Escuela de Geología, de la Universidad de Costa Rica.

� Informes geológicos de Recope

� Información de perforaciones existentes en los alrededores del proyecto, archivos oficiales (SENARA).

� Levantamiento y comprobación de campo de las unidades geológicas que afloran en la zona, en el contexto de la geología regional.

� Interpretación y correlación de la información estratigráfica, adquirida a partir de las perforaciones estudiadas.

La geología se definió en un contexto mayor, que permita fundamentar el marco de referencia para las unidades presentes en el entorno del AP.

Se describen los acuíferos mapeados en el entorno del Plantel Barranca, donde se define el tipo, profundidad del nivel freático estático o piezométrico, las propiedades hidráulicas y el sistema de flujo de los acuíferos.

5.1.1 Geología Básica de la Finca La Geología del Plantel Barranca es dominada completamente por la Formación Aguacate, del Grupo Tilarán, sin embargo, en sus cercanías a escasos 2 kilómetros desde la entrada del Plantel hacia San José, aflora la Formación Punta Carballo, de mayor edad y sobre la cual probablemente descansa la Formación Aguacate, aunque esto no fue confirmado por el pozo (BA-4), perforado para la extracción de agua, el cual se profundizó hasta los 105 m. La Geofísica superficial de sondeos eléctricos verticales realizada, muestra sedimentario a una profundidad cercana a los 100-150 m.

� Formación Aguacate (Grupo Tilarán), (Tva) Las unidades asociadas al Grupo Tilarán tienen un espesor en las inmediaciones de Miramar del orden de los 600 metros.

Page 27: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

21

Los materiales de estas unidades han sido afectados por actividad hidrotermal, la cual se reconoce por la alteración propilítica que da a estas rocas tonalidades ligeramente verdosas. La meteorización cambia superficialmente los tonos verdosos a violáceos y pardo amarillentos hasta pardo rojizos en las zonas de alteración hidrotermal más intensa. La litología de este grupo en el área de nuestro interés puede dividirse en dos unidades: � Unidad de Basaltos:

Esta unidad forma la base de la secuencia estratigráfica en el área circundante a Miramar, las rocas basálticas son muy masivas y porfiríticas con mesostasa afanítica. La textura es granular de grano medio a fino, en parte con feldespatos alineados que muestran su carácter fluidal, los fenocristales de plagioclasa y piríboles son de hasta 0.5 cm de diámetro, por lo que predomina su textura porfirítica.

Dentro de esta unidad se presentan intercalaciones menores de aglomerados y brechas volcanoclásticas, con espesores de hasta 10 metros. La meteorización le confiere a los basaltos de colores pardo hasta pardo rojizo y amarillentos, en donde hay influencia hidrotermal.

� Unidad de Brechas:

Estos materiales, producto de un volcanismo muy explosivo, están compuestos por depósitos piroclásticos y consisten de brechas con lapilli, gradando de brechas tobáceas y tobas de lapilli; son de naturaleza lítica, con pocos fragmentos de vidrio o texturas vidriosas. Fragmentos líticos de 2 a 70 cm. de diámetro se encuentran en una matriz recristalizada pero no soldada. En estado fresco son de color gris claro a púrpura. Están mayormente propilitizadas, proceso que les confiere un color típico verdoso. Cuando están meteorizadas se tornan de color grisáceo y pardo amarillento.

Dentro de esta unidad se intercalan flujos basalto-andesíticos, los cuales son más frecuentes hacia la parte superior de la unidad. Esta unidad se asocia a la Formación Brechas La Unión del Grupo Aguacate. (Alán, M; 1990)

En el plantel Barranca se realizó una prospección geofísica detallada con el fin de diseñar para RECOPE, una perforación para captar agua que permitiera un apropiado manejo del agua del sistema contra incendio. Esta campaña de geofísica se realizó en las inmediaciones de este plantel, y a partir de ella y de los resultados del mismo pozo de agua realizado hasta los 105 m, se describe una secuencia de materiales recientes, que a nuestro criterio son los materiales que se observan a lo largo de la ruta del poliducto desde el río Jabillo (Coord. 417,709 – 264,623) hasta el Plantel Barranca.

La geofísica estableció la presencia de un nivel superior de coluvio con espesor variable, esta variación de espesor es contrastante yendo desde unos pocos metros hasta 150 m, en casos extremos en las cercanías de esta localidad del Plantel Barranca.

Aparentes niveles inferiores de lava, con espesores del orden de las decenas de metros, y espesores enormes del coluvio superior explican la diferencia en producción de agua entre pozos muy cercanos. De igual manera después de este nivel de lavas apareció un material asociable a un evento volcánico de menor consistencia mecánica, tal como tobas, todavía parte de las rocas de la Formación Aguacate o bien a rocas sedimentarias

Page 28: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

22

que afloran no muy lejos del Plantel de RECOPE, en el valle del Río Barranca (Formación Punta Carballo), lugares bien conocidos pero que no excluyen la posible existencia de otros afloramientos menores.

La lava meteorizada de la Formación Aguacate aflora en diferentes localidades en el trayecto del poliducto como “alto fondo” que da la apariencia de estar intercalada con el coluvio descrito y que aflora en las inmediaciones del Plantel Barranca de RECOPE.

Algunos autores mencionan el coluvio que aparece como parte de la Formación Monteverde, sin embargo, es imposible diferenciar estos materiales de materiales recientes, pues recubren indiferentemente casi todas las formaciones del área. Para efectos de la instalación del poliducto, es irrelevante a que formación pertenecen dado que siempre serán bloques de lava (basalto – andesítica) en una matriz arcillosa de aspecto reciente uniformizada por la meteorización y la complicación constructiva y la estabilidad de sus taludes y la futura excavación son iguales.

� Formación Punta Carballo (Tm-pc)

Designada por Mc Donald (1920) como una serie de arenisca - caliza. Madrigal (1970) divide la unidad en tres miembros: 1º. Miembro inferior, Mata Limón. 2º. Miembro superior Roca Carballo . 3º. Miembro Lagarto Durante la Campaña Geológica 1985 de la Escuela Centroamérica de Geología se define un tercer miembro: Caletas (Laurito,1988). Linkimer & Aguilar (2000) mencionan que en trabajos recientes de la Escuela Centroamérica de Geología se ha definido que la Formación está compuesta por más miembros (Paires e Icaco) y que las relaciones estratigráficas entre las rocas depositadas en ambientes marino y continental son complejas, además que esta unidad esta compuesta principalmente por rocas siliciclásticas, tales como areniscas finas, medias y gruesas, lutitas, conglomerados. Durante la Campaña Geológica 1987, de la Escuela Centroamérica de Geología, se mapeo una unidad litoestratigráfica llamada Lagarto, la cual presenta similitudes tanto en composición como en edad a la Formación Punta Carballo, por lo que Denyer et al. (2003) la suben al rango de Miembro Lagarto. 1º. Miembro inferior, Mata Limón Se caracteriza por una sedimentación cíclica, en la

que alternan: Conglomerados y areniscas verdes.

Arcillas rojas, que contienen intercalaciones arenosas conglomerádicas que en general presentan color rojo, aunque en ocasiones pueden ser verdes. Las estructuras predominantes en los sedimentos son laminación paralela, laminación ondulante y la estratificación cruzada.

Page 29: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

23

2º. Miembro superior Roca Carballo El Miembro Roca Carballo está constituido principalmente por volcarenitas y volcanoruditas grises y verdes. En la base presentan localmente colores rojos y blancos, los granos son andesíticos y de plagioclasas. Presentan bivalvos y gasterópodos parautóctonos, rellenos de fósiles, bioturbación (Ophiomorpha y Thalossinoides). Laminación paralela estratificación cruzada (“herring bone”), estructuras de arranque que atestiguan una migración bidireccional de ripples probablemente debidas al flujo de mareas, hacia la parte superior de la unidad aparecen Mellita sp. Ocasionalmente Pinzas de Decápodos y restos de madera.

3º. Miembro Lagarto En cuanto al Miembro Lagarto, esta unidad descansa en el área

discordantemente sobre la Unidad Punta Morales y Unidad Pájaros. La secuencia descrita aflora en la parte oeste y sur oeste del Cerro América. La litología que la compone se describe como: Conglomerado tobáceo fosilífero. Con fragmentos tobáceos hasta de 10 cm, redondeados a subredondeados, matriz tobácea, color amarillento a violáceo, con gran oxidación a limonita, fósiles de erizo mellita en gran cantidad y bien preservados, chione, fragmentos de madera, hojas, tellino y esponjas.

Arenisca media tobácea con laminación paralela muy compacta, arcillicificada, la recubre una pátina rojiza amarillenta.

Arenisca fina a media, tobácea, laminación paralela, cruzada, herring bone, rellenos de canal, presenta colores blancuzcos amarillentos.

Nivel fosilífero de arenisca gruesa hasta brechosa, color rojizo amarillento.

Brecha tobácea color rojizo fragmentos volcánicos de fósiles retrabajados, plagioclasas angulares retrabajados.

En el nivel superior, arenisca tobácea, media a gruesa color violácea, presenta niveles brechosos.

� Estructuras geológicas principales:

Existen varios accidentes geológicos de relativa importancia que se mencionan en la literatura, como fallas de importancia regional, que aunque no tocan directamente el área del Plantel Barranca, permiten establecer el contexto estructural en que se encuentra este plantel. Estas deben ser consideradas como posibles fuentes sísmicas únicamente, lo que en el contexto sísmico del país, no tiene gran relevancia puntual más que para establecer un extenso análisis de riesgo sísmico, el cual ya ha sido considerado en las zonificaciones de amenaza sísmica existentes en conjunto con las demás posibles fuentes existentes. Estos accidentes geológicos, fallas en este caso, son: i. Falla Barranca (falla cuaternaria, de tensión y notoria al observar la interrupción en

la secuencia de los sedimentos a uno y otro lado del puente de la Carretera Interamericana, a partir de la cual no vuelve a aflorar la Formación Punta Carballo),

Page 30: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ 24

ii. Falla Jesús María (falla cuaternaria, cerca del estero de Tivives, dondeabruptamente termina el Miembro Mata de Limón),

iii. Horst de Barranca (alto estructural justo donde están las mejores exposiciones dela Formación Punta Carballo, de edad Plioceno a Mioceno Superior antes de quese depositara la Formación Grifo Alto, asociado a este Horst se encuentran unaserie de fallas y pliegues asociados a este periodo de compresión).

En una vista regional somera, existe otra serie de fallas geológicas menores inferidas y con evidencias reportadas en la literatura por diferentes autores, no están en el área del Plantel Barranca directamente, pero claramente demuestran que el proceso de subducción que se desarrolla en la fosa mesoamericana ha provocado esfuerzos históricos importantes.

5.1.2 Hidrogeología Ambiental

� Método de análisis

Como parte del análisis de los acuíferos presentes en el entorno del AP, se construyó una base de datos de los elementos hidrogeológicos, utilizando archivos tipo “Shapes” en el Sistema de Información Geográfica (SIG), lo cual facilitó el análisis espacial de los datos, obteniendo como resultado un modelo tridimensional, donde se interpretan las condiciones hidrogeológicas de las formaciones rocosas.

El modelo nos permite analizar con mayor criterio los elementos que podrían contaminarse, con un eventual derrame (pozos, manantiales, acuíferos, etc.), lo cual nos permite evaluar la vulnerabilidad real de los elementos susceptibles.

Se procesaron los datos encontrados mediante la recopilación de información bibliográfica existente en geología, hidrogeología, estudios de ingeniería básica, registros de pozos, manantiales, etc., adquiridos en diversas instituciones como MINAET, SENARA y otros. La información básica levantada en el entorno del AP se presenta tabulada.

Se elaboraron perfiles hidrogeológicos, isofreáticas y líneas de flujo con base en la información del modelo hidrogeológico levantado con la información disponible.

Page 31: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

25

Figura N° 3. Geología del Plantel Barranca y sus in mediaciones

Page 32: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

26

� Aspectos hidrogeológicos El plantel Barranca (AP), se ubica sobre depósito de coluvios caracterizados por bloques de lava de Formación Aguacate, del Grupo Tilarán, subyacidos por la Formación Punta Carballo. En el AP se ubica el pozo (BA-4), que capta el acuífero fisural desarrollado en lavas de la Formación Aguacate, el cual probablemente sea influente de los acuíferos desarrollados en los depósitos sedimentarios de Barranca. De las principales formaciones geológicas regionales se analizan los acuíferos que tienen interés, en el contexto del AID y AIID. Se clasifica como Acuíferos Porosos, aquéllos originados en rocas con porosidad primaria o singenética y Acuíferos Fisurados, a los desarrollados en rocas con porosidad secundaria o fisural. Cabe destacar que ambos tipos se pueden originar tanto en rocas sedimentarias como volcánicas. Dentro de los acuíferos fisurales sedimentarios se citan los desarrollados en la Formación Punta Carballo y en los Acuíferos porosos sedimentarios tenemos los originados en los aluviones de Barranca. Los principales aspectos hidrogeológicos considerados son la estratigrafía de los acuíferos, la profundidad del nivel del agua subterránea, la dirección de flujo, así como sus propiedades hidráulicas para análisis más detallados. En este trabajo, se analiza la vulnerabilidad intrínseca o propia del acuífero, sin detallar para un contaminante específico.

� Acuíferos Porosos En los sedimentos aluvionales cuaternarios de la llanura costera se localizan dos acuíferos, uno superior freático denominado Acuífero de Barranca (Foto N°1) y un acuífero inferior confinado, denominado acuífero El Roble (Mapa de Elementos Hidrogeológicos - Mapa N° 2). La situación hidrogeológica de estos acuíferos se muestra en el perfil hidrogeológico F-F’ (Figura N° 4). En los cuadros N° 1 y N° 2 se presen tan los datos de los pozos ubicados en el entorno del AP. El acuífero de Barranca es el más somero. Existe una serie de sedimentos intercalados que constituyen un acuítardo y que producen el confinamiento del acuífero subyacente denominado El Roble. Subyaciendo a estos acuíferos tenemos la Formación Punta Carballo, que constituye un acuicierre en profundidad. En la parte noreste del depósito sedimentario, en el AP, tenemos un límite lateral con el acuífero fisural (poco conocido), desarrollado en las lavas de la Formación Aguacate, el cual posiblemente sea influente del acuífero El Roble.

Page 33: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

27

Cuadro N° 1. Datos de Pozos de las Inmediaciones de l AP (Hoja Barranca)

Profundidad_ Caudal Nivel Estático Nivel Dinámico(mbns) (l/s) (mbns) (mbns)

BC- 4 219900 456700 A. Colombari 29.87 1.51 IndustrialBC- 5 219850 456600 AyA 35.68 1.26 1.72 Ab. PúblicoBC- 10 219680 456900 Hacienda el 3.32 2.82 AgroindustriBC- 28 219750 459350 Jovencio Ram 5.00 3.65BC- 62 219750 459800 Pecosa 8.00 5.10 IndustrialBC- 64 219200 458400 F. Chango 15.00 13.72 DomésticoBC- 89 219800 460300 AyA 25.00 5.00 3.70 13.12 Ab. PúblicoBC- 143 219450 461340 Luz Marina A 30.00 1.00 21.00 26.00 DomésticoBC- 182 219900 460100 AyA 50.00 3.00 5.92 20.32 Ab. PúblicoBC- 185 219600 459200 AyA 23.00 12.47 4.80 6.97 Ab. PúblicoBC- 186 219600 459300 AyA 31.70 Ab. PúblicoBC- 187 219650 459500 AyA 31.00 Ab. PúblicoBC- 210 219300 459960BC- 211 219160 458860BC- 212 219060 458740BC- 213 219900 458050 Asoc. Hijos 60.00BC- 220 219000 458000 Rancho Cahui 16.00 13.50BC- 236 219700 459900 PlumroseBC- 246 219800 460650 Tecnología d 30.00 1.30 3.00 9.70 Industrial DBC- 261 219440 461400 William Erne 47.00 1.20 20.50 DomésticoBC- 328 219150 461050 Unión Canton Doméstico

Hoja.Top. pozo # Y X Propietario Uso

Page 34: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

28

Cuadro N° 2. Datos de Pozos de las Inmediaciones de l AP (Hoja Miramar) Pozo y x

Profundidad

CaudalNivel

EstáticoNivel

DinámicoSimb Lam. N Lam E (m) (lps) (m) (m)MI -1 1 220750 455000 73,15

MI -2 2 221000 457250 Humberto Núñez 4,5 0,02 1,31 Doméstico

MI -3 3 222000 459950 Escuela San Miguel 27,4 0,02 Doméstico

MI -4 4 221750 459950 Hernán Quirós 20 9,75

MI -5 5 221300 457400 Acuña 36,58 0,31 10

MI -6 6 221200 457400 A. Acuña 42,67 0,63 9,14

MI -12 12 220550 455200 Antonio Vargas 2.75 1.39

MI -13 13 220550 455500 A. Jiménez 3.72 1.49

MI -14 14 220750 459550 J. Cerdas 15.00 7.26

MI -15 15 221800 456950 Pedro Barrientos 7.60 2.75MI -16 16 220450 460300 AyA 28.00 17.20 4.69 10.13 Ab. Público

MI -19 19 221350 456750 RECOPE S.A. 60.00 1.40 9.86 29.75

MI -20 20 221350 456000 Ganadería La Sombrilla S.A 60.00 2.00 20.00 25.00

MI -21 21 220300 460250 AyA 29.65 5.00 Ab. Público

MI -24 24 221050 456100 Carlos Colombari

MI -28 28 220250 456100 Fausto Pasos 12.00 3.64MI -31 31 220400 457450 Sub. Ganadería El Porvenir 60.00 2.00 41.00 40.20 Doméstico

MI -32 32 225150 455800 Matadero Regional Coyol 70.00 1.26 12.20 Doméstico

MI -37 37 220850 458825 Asan Li Carmona 50.00 1.00 10.00 32.70 Doméstico

MI -42 42 232550 459020 Río Minerales S.A 50.00 0.47 7.69 Otros usos

MI -43 43 233220 458150 Metales Procesados S.A 80.00 14.00 Otros usos

MI -46 46 233210 458200 Metales Procesados S.A 36.00 14.34 Otros usos

MI -57 57 224800 455850 URODRI S.A 50.00 1.50 12.00 25.00 Doméstico

MI -58 58 228600 455550 Coope. Montes de Oro R.L Industrial

MI -59 59 220700 459150 Luwena Puntarenas S.A Doméstico

MI -60 60 229450 457750 Dagoberto Murillo Espinoza Doméstico

MI -61 61 225500 455950 Julio Q. Castro Quesada 40.00 1.50 11.00 Doméstico

MI -62 62 225200 455650 Fernando Ramírez Fernández 47.00 2.00 11.00 Doméstico

MI -63 63 228350 457100 Néstor Villalobos Carvajal 80.00 1.00 30.00 62.00 DomésticoMI -64 64 228850 457550 Eduardo Ramírez Segura 80.00 0.50 17.00 47.00 Doméstico

MI -75 75 220750 458800 Fulvio Soto Sanabria 60.00 1.00 Doméstico

No Propietario Uso

Page 35: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

29

Foto N° 1. Afloramiento del depósito aluvial cuater nario (Río Barranca )

En el perfil F-F’ se muestra que el Acuífero de Barranca es subyacido por el acuífero El Roble, el cual es confinado y se extiende en forma lenticular, al suroeste, donde se asume que continúa hasta el océano. Se localiza a una profundidad entre los 33 y los 54 m, compuesto por capas de gravas finas con arenas medias y gruesas con contenido variable de limo y arcillas, hacia el norte y oeste de El Roble, el porcentaje de finos aumenta, de igual manera su espesor se reduce hasta unos 10 metros, como lo muestra lo descrito en el pozo BC-19, hasta desaparecer completamente en las cercanías del AP donde prevalece la Formación Punta Carballo. Ambos acuíferos (Barranca y El roble), están separados por tobas que actúan como acuitardos, con espesores que varían de 2m a 40m y que actúan como filtros naturales retardadores hacia el acuífero inferior, el Roble. En el perfil F-F’ se muestra como el acuífero Barranca tiene su mayor potencia (unos 30 metros), en una zona paralela al río Barranca y que a partir del pozo BC-19, hacia el oeste, se va adelgazando en forma lenticular, como lo muestra el pozo BC-27. El acuífero Barranca, hacia el noreste (Perfil F-F´), sobreyace la Formación Punta Carballo, situación que persiste hacia Barranca en las cercanías de la interamericana, donde se reporta en el pozo MI-31 un nivel estático a una profundidad de 40 metros. Este pozo muestra en su perfil litológico, inicialmente 15 metros de aluvión seco subyacido por 21 metros de arcillas. En el perfil se muestra como a menos de 1 k m al noreste del pozo BC 19, está el límite del acuitardo y del acuífero confinado el Roble, donde tenemos el basamento fallado de la Formación Punta Carballo. Nótese que el fallamiento no afecta los aluviones cuaternarios. En el mapa N° 2, (Mapa de Elementos Hidrogeológicos ), se observa que para el aluvión (acuífero barranca), la d’irección de flujo es del noreste al suroeste y el gradiente hidráulico va disminuyendo, desde1.61% hasta 0.5% cerca de la costa.

Page 36: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

30

Mapa N° 2. Mapa de Elementos Hidrogeológicos

Page 37: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

31

Figura N° 4. Perfil Hidrogeológico F- F´

Page 38: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

32

El AP está ubicado sobre el coluvio aluvial (lahar), de la Formación Aguacate, que por la cercanía lateral con los depósitos sedimentarios de Barranca, debemos definir como AIID toda el área de protección del acuífero Barranca. Propiedades Hidráulicas Las propiedades hidráulicas son el reflejo de los materiales que lo constituyen ya que son lechos de guijarros, grava y arena con poco contenido de limo y arcilla, con valores de transmisividad de 1378 a 3179 m2 /día, y como valor regional promedio se cita el valor de 2200 m2 /día. (PNUD; 1975).

� Acuífero Formación Aguacate (Tva) A pesar de que el Grupo Aguacate (Tva), se designa usualmente a una serie litológica volcánica sin diferenciar, en este estudio y de acuerdo con estudios recientes se diferenció del grupo, la Formación Aguacate (Tva), que en el AP está formada principalmente la Unidad de Brechas del Grupo Tilarán, asociada a la Formación Brechas La Unión. (Alán, M; 1990). En el AP, está ubicado el pozo (BA-4), que capta el acuífero fisural semi confinado, desarrollado en lavas, intercaladas con horizontes de toba, del grupo Tilarán (Formación Aguacate). El acuífero volcánico fisural, se encuentra cubierto (en el AP), por 30 m de lahar con matriz arcillosa. Este acuíferos desarrolló porosidad fisural, principalmente en lavas y brechas lávicas. Los horizontes de tobas intercalados actúan como acuitardos, en el medio principal, que es lava fisurada, los efectos del hidrotermalismo han producido la reducción de la permeabilidad con la inyección de fluidos hidrotermales que rellenan las fisuras. Columna litológica del pozo BA-4: 0 a 30 m: Coluvio (Lahar). Bloques meteorizados en una matriz

arcillosa color café. 30 a 65 m: Lava fracturada o brecha volcánica, color gris oscuro. 65 a 73 m: Toba gris a café, arcillosa. 73 a 95 m: Lava fracturada, gris oscuro. 95 a 105 m: Toba gris claro, homogénea y plástica.

Propiedades Hidráulicas, Isofreáticas y Líneas de Flujo A nivel regional se reportan

caudales que oscilan entre 0.5 y 5 l/s, en el mejor de los casos. Se han reportado transmisividades bajas del orden de los 20 a 80 m2 /día, asimismo se reportan

capacidades específicas del orden de 1 a 4 l/s/m, con abatimientos del orden 10 metros, en pruebas de bombeo con duración de 24 horas.

En el AP, tenemos un acuífero de baja producción, reportándose caudales que oscilan entre 1 y 3 l/s, desarrollado principalmente en las lavas y localmente se interdigitan con tobas y aglomerados, cubiertos por un espesor de 30 m de lahar, completando así el sistema acuífero. Este acuífero se localiza desde el río Jabilla hasta Barranca, con una dirección de flujo regional hacia el suroeste, no obstante se dan variaciones propias a la heterogeneidad y ubicación de los depósitos volcánicos de tal manera que existe una correspondencia

Page 39: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

33

entre el gradiente hidráulico, la litología y la pendiente. En la zona montañosa, compuesta en su mayoría por rocas volcánicas fracturadas, el flujo del agua subterráneas es rápido, con gradientes hidráulicos muy variables, desde 6.01% en la montaña, disminuyendo fuertemente en la zona plana, donde adquiere un gradiente de 1.54%. � Acuífero Punta Carballo La Formación Punta Carballo se considera como compuesta por rocas no acuíferas no obstante la geología nos mostró a nivel regional los efectos de la geodinámica interna en las rocas sedimentarias de la Formación Punta Carballo (Mapas de Elementos Hidrogeológicos, Mapa N° 2 y Perfil Hidrogeológico F-F’, Figura N°4), de forma tal que los estratos sedimentarios plegados, y el intenso fallamiento, provocaron un aumento en la permeabilidad y para este caso en particular se generó un acuífero sedimentario fisural de baja producción. La información de pozos nos muestra que se trata de un acuífero de baja producción, donde los caudales promedio tienen valores entre 1 – 4 l/s. Las zonas que presentan bajos caudales, se debe a la baja permeabilidad originada por las fracturas rellenas con minerales y/o por poco espesor del acuífero. Debido a que la Formación Punta Carballo aflora en la cercanía del AP, describimos el acuífero formado en esta, aunque este no está involucrado con el AID ni con el AIID. Propiedades hidráulicas (Isofreáticas – Líneas de flujo) En la margen derecha del Río

Barranca no se tienen pozos en esta formación ya que no presenta buenas características hidráulicas, por el contrario se capta una sección de coluvio que sobreyace a Punta Carballo. En la margen derecha, cerca del puente sobre el Río Barranca, se encuentran areniscas estratificadas, con potencias importantes pero no se

localizaron manantiales. Este acuífero se desarrolla principalmente en la margen izquierda del río Barranca, al sur y suroeste de la localidad de Esparza (Mapa de Elementos Hidrogeológicos, Mapa N° 2), donde el flujo tiene dirección al suroeste, con un gradiente hidráulico promedio de 1.5 %. Gran parte del flujo subterráneo se dirige hacia el Río Barranca (afluencia), el cual es influente del acuífero aluvial. � Hidroestratigrafía del AP Sobre la base del perfil estratigráfico F- F, de la columna litológica del pozo BA-4 (ubicado en el Plantel de Barranca) y del reconocimiento de campo, se determinó que esta zona está conformada por las siguientes unidades acuíferas. i. Zona no saturada: compuesta por 30 m de lahar (coluvio), formado por bloques

meteorizados en una matriz arcillosa color café. ii. Acuífero fisural: formado en lavas fracturadas y brechas volcánicas. Algunas

zonas muestran evidencia de alteración hidrotermal. Al suroeste del AP, es muy probable que este acuífero sea influente de los acuíferos Barranca y el roble, formados en los depósitos sedimentarios de Barranca.

Page 40: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

34

iii. Acuíferos de los sedimentos cuaternarios de la llanura costera: Aunque están

ubicado al suroeste del AP, creemos que hay una influencia indirecta con estos, por lo tanto se citan como parte de la Hidroestratigrafía del AP.

Estos se formaron en los depósitos aluviales de la llanura costera siendo el acuífero Barranca el más superficial, con una serie de sedimentos finos intercalados que constituyen un acuítardo y que producen el confinamiento del acuífero subyacente denominado El Roble. Subyaciendo a estos acuíferos tenemos la Formación Punta Carballo, que constituye un acuicierre en profundidad.

5.1.3 Aspectos hidrogeológicos ambientales del AP

� Vulnerabilidad Intrínseca Se analizó el aspecto de vulnerabilidad intrínseca (no específica) por medio de la metodología G.O.D (Foster & Hirata, 1991), utilizando la información hidrogeológica disponible.

� Análisis del Riesgo de Contaminación

El riesgo de contaminación tiene dos componentes básicos, la carga contaminante y la vulnerabilidad del acuífero. Este análisis se efectúa en forma general, tanto para el acuífero existente en el subsuelo, como para la zona no saturada que sirve de acuitardo, protegiendo al acuífero, aplicando el método empírico G.O.D.

Metodología

Para evaluar preliminarmente el riesgo de contaminación, se aplica el Método “G.O.D”. Es un método empírico en el que es posible establecer la vulnerabilidad relativa del acuífero como una función entre la inaccesibilidad hidráulica de la zona no saturada desde el punto de vista de la retención física y reacción química con los contaminantes.

Es importante conocer que la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas depende principalmente de: (Foster & Hirata, 1991):

���� Las características hidráulicas de las rocas y el suelo (acuitardo).

���� El tipo de acuífero ( libre, confinado, semiconfinado, etc)

���� La profundidad del nivel freático (m.b.n.s.).

Page 41: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

35

Los factores utilizados en este método poseen relaciones complejas que dependen de variables, difíciles de cuantificar. En este caso, para obtener una estimación, se utilizan tres fases discretas, aplicadas al acuífero principal:

���� Ocurrencia del agua subterránea.

���� Caracterización del sustrato geológico.

���� Distancia del agua subterránea

A cada una de estas fases le son asignados valores entre cero y uno. El producto de los valores compara con los del cuadro N° 3, dando el g rado de vulnerabilidad.

Entre más cercano a uno es el valor del índice de vulnerabilidad, más desfavorable es la condición del acuífero.

Cuadro N° 3. Grado de vulnerabilidad de un acuífero , METODO “GOD”. INDICE DE VULNERABILIDAD GRADO DE VULNERABILIDAD

0.0 á 0.1 Muy baja 0.1 á 0.3 Baja 0.3 á 0.5 Moderada 0.5 á 0.7 Alta 0.7 á 1.0 Extrema

� Evaluación en el Sitio (AP)

Ocurrencia de agua subterránea (G): de acuerdo con las características hidrogeológicas del área del proyecto, se interpreta que el acuífero principal es semi-confinado, cubierto por una capa semipermeable (acuitardo).

Cuadro N° 4. Índices asignados para condición de co nfinamiento (Foster & Hirata, 1991).

Condic ión de confinamiento del acuífero Índice asignado

Ninguno 0 Confinado 0.2

Semi-confinado 0.4 No confinado (poco cubierto) 0.8

No confinado 1

De acuerdo a la situación hidrogeológica se trata de un acuífero freático, semi-confinado (cubierto), en cuyo caso el índice es: G = 0.4.

Page 42: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

36

� Caracterización del sustrato geológico( O ):

Cuadro N° 5 Índices de caracterización del sustrat o litológico. Clasificación del sustrato geológico Índice asignado

Rocas ígneas, metamórficas y Volcánicas antiguas 0.6 Lavas volcánicas recientes 0.8

Caliche y otras calizas duras 1.0

De acuerdo a la caracterización del sustrato, formación volcánica reciente, el índice es: O = 0.6

Distancia del agua subterránea (D): El nivel para determinar el índice es tomado del espesor del (acuitardo), en el AP = 14.5 m, quedando:

Cuadro N° 6 Índices de profundidad del agua Rangos de profundidad del agua (m.b.n.s) Índice asignado

Menor a 5 0.9 5 a 20 0.7

20 a 100 0.5 Mayor a 100 0.3

Por lo tanto, el valor asignado es: D = 0.5.

Siendo el INDICE DE VULNERABILIDAD (G.O.D), para el acuífero ubicado en el AP, acuífero fisural formado en lavas y brechas de la Formación Aguacate, nuestro caso específico, como se presenta en el siguiente cuadro, derivado del cuadro N° 3.

G O D Índice de vulnerabilidad

Clasificación de vulnerabilidad

0.4 0.6 0.5 0.12 baja De acuerdo al análisis de la vulnerabilidad intrínseca (no específica), el acuífero ubicado en el AP tiene una baja vulnerabilidad, pero sin embargo, por la cercanía en superficie, de sitios donde afloran los depósitos aluviales costeros (al suroeste del AP), el mayor riesgo de contaminación del sistema acuífero Barranca – El Roble no sería por infiltración, si no, por escorrentía superficial de algún fluido contaminante.

5.1.4 Resumen Analítico Las dos formaciones geológicas que dominan el AP (Plantel Barranca), son Aguacate y Punta Carballo, descritas en detalle anteriormente, investigaciones más detalladas en el AP, muestran que el pozo BA-4, (Plantel de Almacenamiento en Barranca), se tiene hasta 105 m de espesor de la Formación Aguacate.

Page 43: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

37

Fue realizada una evaluación del terreno mediante geofísica superficial, utilizando el método conocido como Sondeos Eléctricos Verticales, durante el año 2004.

Esta prospección consistió en la realización de dos perfiles geoeléctricos, compuesto cada uno por cuatro SEV (sondeos eléctricos verticales), para verificar la presencia de los posibles niveles freáticos de la zona, investigando hasta 150 m de profundidad aproximadamente.

La geofísica estableció la presencia de un nivel superior de coluvio con espesor variable, esta variación de espesor es contrastante yendo desde unos pocos metros hasta 150 m, en casos extremos en las cercanías de esta localidad del Plantel Barranca.

Aparentes niveles inferiores de lava, con espesores del orden de las decenas de metros, y espesores enormes del coluvio superior, explican la diferencia en producción de agua entre pozos muy cercanos. De igual manera después de este nivel de lavas apareció un material asociable a un evento volcánico de menor consistencia mecánica, tal como tobas, todavía parte de las rocas de la Formación Aguacate o bien a rocas sedimentarias que afloran no muy lejos del Plantel de RECOPE, en el valle del Río Barranca (Formación Punta Carballo), lugares bien conocidos pero que no excluyen la posible existencia de otros afloramientos menores.

Puede mencionarse dos fallas de carácter regional en las inmediaciones del plantel Barranca, y que no tienen ninguna injerencia especial sobre esta zona, las cuales son: Falla Barranca y Falla Jesús María, tal y como aparecen en la literatura.

En el subsuelo del AP, está ubicado un acuífero fisural de baja producción (3 l/s), de la Formación Aguacate, el cual podría ser influente de los acuíferos aluviales de Barranca.

El AID está circunscrita al AP, y el AIID debe considerar la totalidad del área de protección del acuífero barranca.

La vulnerabilidad intrínseca, no específica, del acuífero fisural de la Formación aguacate se considera bajo , de acuerdo con el análisis realizado con el método GOD.

Page 44: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

38

5.2 Estudio Geotécnico Referirse al anexo N° 1.Estudio Geotécnico Proyect o “Construcción de Tanques de Almacenamiento de Combustible y Gas Licuado, obras de urbanización y edificaciones administrativas, Barranca Puntarenas”. Elaborado por Ingeotec S.A.

5.3 Análisis de la cuenca Hidrográfica del Río Nar anjo

5.3.1 Hidrografía de la cuenca del río naranjo El río Naranjo y sus afluentes drenan por la denominada “Cuenca del río Naranjo”, ubicada en términos generales, en la provincia de Puntarenas (ver mapa N° 3). Esta cuenca es de tipo exorreico ya que la salida de las aguas se localiza sobre su propio límite; la parte alta de la cuenca se caracteriza por ser un área de nacientes, donde la pendiente es mucho mayor que en las partes medias y bajas, debido a esto, el agua aquí posee mayor velocidad, por lo tanto mayor capacidad de arrastre y mayor poder erosivo. El siguiente informe resume los principales resultados obtenidos luego de estudiar la morfología de la cuenca del río Naranjo, la cual condiciona el movimiento de las aguas en dos sentidos: a) El volumen de escurrimiento, que corresponde a la cantidad de agua que corre y

está directamente relacionada con el área de cuenca y el tipo de suelo. b) La velocidad de respuesta, que corresponde al tiempo que duraría el agua en

llegar desde un punto a otro, esto está relacionado con la existencia y tipo de vegetación de la cuenca, el número de orden de la misma y la pendiente.

Estas características tradicionalmente se miden utilizando dos tipos de parámetros, uno que cuantifica el relieve de la cuenca, y otro que estima la forma de la misma; ambos parámetros y sus respectivos índices se han calculado para la cuenca del río Naranjo, los resultados se anotan en los siguientes apartados de este informe.

Page 45: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

39

Mapa N° 3 Cuenca del río Naranjo con respecto al p aís

Page 46: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

40

5.3.2 Localización de la cuenca según división pol ítica – administrativa del país: La cuenca del río Naranjo ocupa proporcionalmente los distritos Barranca, Miramar, San Jerónimo, Chacarita, Puntarenas, San Isidro y El Roble, todos en la provincia de Puntarenas (ver mapa N° 4 y N° 5). 5.3.3 Localización de la cuenca por puntos extremos Los puntos extremos de la cuenca están dados, en este caso, en coordenadas planas Lamberth Norte; el mapa N° 6 muestra cada uno de es tos puntos: a) Punto A: 461.332 en el eje x, 233.397 en el eje y b) Punto B: 463.541 en el eje x, 226.216 en el eje y c) Punto C: 455.109 en el eje x, 218.545 en el eje y d) Punto D: 452.352 en el eje x, 219.367 en el eje y

5.3.4 Salida de la cuenca: Se entiende como salida de la cuenca, el punto donde las aguas drenadas por todos los cauces de una misma cuenca se vierten o desembocan a un colector mayor, en este caso las aguas de la cuenca tienen como salida el estero Chacarita o Naranjo; este punto o salida se localiza en las coordenadas planas Lamberth Norte 452.400 en el eje “x”, y 219.271 en el eje “y”, tal como puede observarse en el mapa N° 7. 5.3.5 Máxima altitud de la cuenca: La máxima altitud de la cuenca es de 1.230 m.s.n.m., justo sobre uno de los puntos de su divisoria de aguas, tal como se anota en el mapa N° 7.

Page 47: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

41

Mapa N° 4 Distritos de la cuenca .

Page 48: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

42

Mapa N° 5 Delimitación física de la cuenca

Page 49: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

43

Mapa N° 6 Localización de puntos extremos eje axial y salidad de la cuenca.

Page 50: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

44

Mapa N° 7 Máximas y mínimas de la altitud del cauce principal de la cuenca del Río Naranjo

Page 51: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

45

5.3.6 Mínima altitud de la cuenca: La mínima altitud de la cuenca es de 0 m.s.n.m., es decir, al nivel del mar; en el mapa N° 7 se muestra este punto de mínima altitud. 5.3.7 Número de orden de la cuenca: La cuenca alcanza como número de orden el valor de seis (6), lo que justifica denominarla justamente como una cuenca. 5.3.8 Cantidad de cauces : Para cada uno de cauces identificados en la cuenca, se contabilizaron según el número de orden asignado, de esta manera se obtuvo un total de 1 306 cauces, distribuidos de la siguiente manera:

a) Orden 1: 1.032 b) Orden 2: 219 c) Orden 3: 42 d) Orden 4: 9 e) Orden 5: 3 f) Orden 6: 1

5.3.9 Longitud de cauces: Para cada uno de cauces identificados en la cuenca, se sumaron según el número de orden asignado, de esta manera se obtuvo que al menos existen 419,88 km de cauces en la cuenca, ellos están distribuidos de la siguiente manera:

i. Orden 1: 243,68 km Orden 2: 80,54 km ii. Orden 3: 47,73 km Orden 4: 21,86 km iii. Orden 5: 11,98 km Orden 6: 14,10 km

5.3.10 Área de la cuenca: Un total de 77,07 km2 del terreno conforman la cuenca del río Naranjo. 5.3.11 Perímetro de la cuenca: El perímetro de la cuenca del río Naranjo se contabilizó en 48,07 km. 5.3.12 Longitud del cauce principal: El cauce principal es el de mayor longitud dentro de la cuenca, en la mayoría de los casos coincide con el que le da nombre a la cuenca, en este caso mide 23,24 km. Este cauce se muestra en el mapa N° 7.

Page 52: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

46

5.3.13 Máxima altitud del cauce principal El punto más alto del cauce principal es de 1 175 m.s.n.m., correspondiendo al nacimiento de este cauce tal como se visualiza en el mapa N° 7. 5.3.14 Mínima altitud del cauce principal El punto más bajo del cauce principal es de 0 m.s.n.m., correspondiendo con la salida de la cuenca, puede consultarse su ubicación en el mapa N° 7. 5.3.15 Longitud del eje axial El eje axial corresponde a la máxima distancia que separa la salida de la cuenca con uno de los puntos sobre el perímetro de la cuenca. En este caso, esta longitud corresponde a 16,73 km, su trazado puede visualizarse en el mapa N° 6. 5.3.16 Parámetros de la forma de la cuenca a. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius: El índice de Gravelius o coeficiente de compacidad indica la forma de la cuenca, de esta manera, el valor cero (0) reúne aquellas formas que más se asemejen un círculo. Entre más circular sea una cuenca, habrá mayor uniformidad en la captación y distribución de la precipitación en ella. La fórmula que permite obtener el índice de Gravelius es la siguiente:

K = 0,28 * ( P / √√√√A )

Donde : K es el valor del índice de Gravelius 0,28 es una constante ya definida P corresponde al perímetro de la cuenca √√√√A es la raíz cuadrada del área de la cuenca

Aplicando la fórmula correspondiente, se obtiene como resultado:

K = 0,28 * ( P / √√√√A ) K = 0,28 * (47,07 km / √√√√ 77,07 km 2 ) K = 1,53 Por el valor obtenido como coeficiente de compacidad, se concluye que la cuenca no se asemeja a la forma circular y por lo tanto, el aporte y distribución del agua dentro de ella no es muy uniforme. b. Anchura media de la cuenca: Este índice relaciona el tamaño de la cuenca con el volumen de agua que la misma podría contener. De esta manera si la cuenca es ancha se espera que pueda captar

Page 53: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

47

mayor cantidad de agua proveniente de la precipitación, aumentando con ello el volumen de agua, posiblemente la pendiente de la cuenca sea menor y por lo tanto la velocidad de respuesta del agua sería también menor. La anchura media de la cuenca se obtiene al aplicar la siguiente fórmula: Am = A / Ea Donde : Am es el valor de anchura media de la cuenca A es el área de la cuenca Ea es el eje axial de la cuenca Esto aplica que sustituyendo los parámetros de la fórmula por valores, se obtiene que Am = A / Ea Am = 77,07 km 2 / 16,07 km Am = 4,61 km En este caso la anchura media resulta de 4,61 km, valor que justifica considerar la cuenca como poco ancha, confirmando una pendiente abrupta sobre todo en las partes altas, que aceleraría la velocidad de respuesta del agua, a pesar que el volumen de agua movilizado no sea mucho. 5.3.17 Parámetros del relieve de la cuenca : a. Índice de sinuosidad: El índice de sinuosidad es la relación establecida entre el eje axial y la longitud del cauce principal, en los casos en que esta relación resulta en el valor de uno (1) puede afirmarse que el cauce es una línea recta. La fórmula que permite determinar el índice de sinuosidad es: S = Lr / Ea Donde: S es el valor de sinuosidad

Lr es la longitud del cause principal (denominada t ambién longitud real)

Ea es el eje axial Aplicando la fórmula se obtuvo que S = Lr / Ea S = 23,24 km / 16,73 km S = 1,39

Page 54: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

48

Puede afirmarse que el cauce principal es bastante sinuoso, es decir, no se asemeja a una recta. b. Densidad de drenaje: La densidad de drenaje relaciona la longitud total de los cauces y el área de la cuenca, indica la cantidad de kilómetros cuadrados de la cuenca, que se encuentran cubiertos por cauces; de esta manera, a mayor densidad de drenaje es de esperar mayor pendiente y menor capacidad de infiltración por parte del suelo, esto ocasiona mayor escorrentía superficial. Es posible conocer la densidad de drenaje de una cuenca aplicando la siguiente fórmula: Dd = L / A

Donde:

D d es la densidad de drenaje L es la longitud total de cauces de la cuenca A es el área de la cuenca Sustituyendo la fórmula con valores de la cuenca en estudio se obtuvo que Dd = L / A Dd = 419,88 km / 77,07 km 2

Dd = 5,45 km En este caso, un total de 5,45 km de cauces cubren un kilómetro cuadrado de la cuenca, aproximadamente, ya que en la parte alta de la cuenca este dato podría ser mayor, debido a que es área de nacientes, mientras que en las partes bajas posiblemente el dato sea menor, puede consultarse el mapa N° 8 que muestra los números de orden asignados a cada cauce. c. Profundidad de disección: La profundidad de disección es una relación de las diferencias de nivel entre la mayor y menor altitud de la cuenca, el resultado indica la cantidad de metros o kilómetros que son disectados y su posible profundidad; puede entenderse también como el promedio de la profundidad de los valles o cauces. En este sentido, una mayor profundidad de disección podría indicar que los materiales se disectan fácilmente, habría una menor escorrentía superficial, mayor pendiente y mayor erosión del suelo por parte de la acción del agua. La fórmula que permite conocer la profundidad de disección es:

Pd = Máx – Mín / A Donde: Pd es el dato final de la profundidad de disección Máx se refiere a la altitud máxima de la cuenca

Page 55: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

49

Mín es la mínima altitud de la cuenca A es el área de la cuenca

Para el caso de estudio, el resultado es

Pd = Máx – Mín / A Pd = 1,175 km – 0,01 km / 77,07 km 2 Pd = 0,02 km / km 2 Por el valor obtenido, puede afirmarse que la profundidad de disección es bastante baja, es decir, la profundidad de los cauces es poca. d. Pendiente media del cauce principal: Por ser un promedio de pendiente, este dato generaliza el comportamiento de las pendientes en la cuenca sin tomar en cuenta que en la parte alta de la misma, la pendiente es mucho mayor que en la parte baja. El valor de la pendiente media del cauce principal se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

PMC = [ ( H1 – H2 ) / L ] * 100

Donde: PMC es la pendiente media del cauce principal H1 es la máxima altitud del cauce principal H2 corresponde a la mínima del cauce principal L es la longitud del cauce principal Aplicando la fórmula correspondiente se obtuvo como resultado que

PMC = [ ( H1 – H2 ) / L ] * 100 PMC = [ ( 1,23 km – 0,01 km ) / 23,24 km ] * 100

PMC = 5.06 % Para la cuenca del río Naranjo la pendiente media del cauce principal es de 5.06 % que corresponde a 11,13 grados, puede categorizarse como una pendiente media. 5.3.18 Otros parámetros complementarios: � Densidad de cantidad de cauces por órdenes: La densidad para la cantidad de cauces, según el número de orden asignado se obtiene aplicando la fórmula: Número de cauces orden “x” / A Donde:

Número de cauces orden “x” es el total de cauces para cada uno de los órdenes asignados

Page 56: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

50

A es el área de la cuenca Los datos obtenidos al utilizar la fórmula correspondiente son: a) Orden 1: 13,39 cauces b) Orden 2: 2,84 cauces c) Orden 3: 0,54 cauces d) Orden 4: 0,12 cauces e) Orden 5: 0,04 cauces f) Orden 6: 0,01 cauces

Estos datos pueden interpretarse de la siguiente manera: por cada kilómetro cuadrado de la cuenca podrían encontrarse trece cauces de primer orden sobre todo a la parte alta de la cuenca, que es justo donde se localiza el área de nacientes; además solamente es posible localizar un cauce de orden seis en cada kilómetro cuadrado, lo que puede localizarse en la parte media y baja de la cuenca del río Naranjo. � Densidad de longitud de cauces por órdenes: La densidad para la longitud de cauces según el número de orden asignado se obtiene aplicando una fórmula muy similar a la de densidad de cantidad de números de orden, ella es: Longitud de cauces orden “x” / A Donde:

Longitud de cauces orden “x” es el total de kilómet ros de cauces para cada uno de los órdenes asignados

A es el área de la cuenca Los datos obtenidos al utilizar la fórmula correspondiente son: a) Orden 1: 3,16 km b) Orden 2: 1,04 km c) Orden 3: 0,62 km d) Orden 4: 0,28 km e) Orden 5: 0,16 km f) Orden 6: 0,18 km Estos datos pueden interpretarse de la siguiente manera: por cada kilómetro cuadrado de la cuenca podrían encontrarse 3,16 km de cauces de primer orden, esto aplica sobre todo a la parte alta de la cuenca, que es justo donde se localiza el área de nacientes; además solamente es posible localizar 0,18 km de cauces correspondientes a orden seis por cada kilómetro cuadrado, lo que puede localizarse en la parte media y baja de la cuenca del río Naranjo.

Page 57: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

51

Mapa N° 8 Número de orden de los cauces de la cuenc a del río Naranjo

Page 58: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

52

� Pendiente del terreno Como es de esperar, la pendiente más abrupta (mayor del 25% de inclinación) se localiza en la parte alta y media de la cuenca, sobre todo concentrada hacia el sector noreste de la misma, ocupando un 37% del área de la cuenca, tal como se muestra en la figura N° 5. La pendiente menor al 5% se localiz a principalmente en la parte baja de la cuenca, sin embargo, una porción importante de ella se ubica en la parte media e incluso en la parte alta de la cuenca, esto ocurre hacia el sector oeste del área de estudio, ocupa en total un 15% del área de la cuenca. El mapa N° 9 muestra el cálculo de pendientes hecha s a partir de las curvas de nivel cada diez metros, provenientes de la cartografía a escala 1:25.000.

Figura N° 5 Área ocupada por cada categoría de pe ndiente del terreno

15%Pendiente

mayor al 25%

37%Pendiente

menor al 5%

11%Pendiente entre

6% y 10%

17%Pendiente entre

11% y 15%

14%Pendiente entre

16% y 20%

6%Pendiente entre

21% y 25%

Fuente: Elaboración propia a partir de la cobertura de pendiente del terreno

Page 59: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

53

Mapa N° 9 Pendiente del terreno de la cuenca río Na ranjo

Page 60: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

54

5.4 Conclusión La cuenca del río Naranjo, con sus características de forma no circular, cuenca angosta, con cauces sinuosos, poca profundidad de disección y una densidad de drenaje alta, presenta las condiciones para el desbordamiento de los ríos principales, por el aporte de las aguas de lluvia a la cuenca, y acelerarse el tiempo de respuesta de las avenidas a pesar que el volumen de agua superficial no sea muy alta. En el área del proyecto total (APT) se determina áreas de inundación de la quebrada San Miguel, sin embargo, esta amenaza natural no afecta el área del proyecto neto (APN), al ubicarse fuera de esta zona, como indica el mapa 10. Asimismo, se indica que a lo largo de la quebrada San Miguel y río Naranjo, se respetarán el área de proyección de los ríos y los bosques de rivera, y además se fomentará la reforestación en estos sectores, para prevenir la expansión de las áreas inundables. En el anexo N° 2 se presenta la justificación de no presentación del estudio de Hidrología Básica certificado por el profesional responsable del proyecto.

5.4 Riesgo Antrópico En el anexo N° 3 se presenta la certificación de ri esgo antrópico por el profesional responsable del proyecto.

Page 61: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

55

Mapa 10. Área de Protección de Ríos y Coberturas Bo scosas en Cuerpos de Agua

Page 62: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

56

6. DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLÓGICO

6.1 Descripción de componente biológico

6.1.1 Metodología Para elaborar el estudio biológico de este D1 y PGA del Proyecto “Terminal Pacífico I Etapa”, ubicado en Barranca, Puntarenas se realizaron dos giras de campo los días 13, 14, 22 y 23 de julio del 2010. Durante estas visitas, se hicieron recorridos dentro del Área del Proyecto (AP) y el Área de Influencia Directa (AID) para constatar el estado de la propiedad y las áreas aledañas en términos de flora y fauna, así como de los posibles ecosistemas importantes desde el punto de vista biológico, para efectos de esta evaluación. Para elaborar el listado de especies de flora y fauna se hicieron recorridos de observación de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. para un esfuerzo de muestreo total de 40 horas. Para la identificación de la avifauna se utilizaron binóculos Konus de 12 x 50 y la guía de campo INCAFO (2003). Para la identificación de la mastofauna se utilizó la guía de campo Aranda (2000) y observaciones directas e indirectas (huellas, excretas, vocalizaciones, etc). Además, para complementar los datos de campo de flora y fauna se realizaron entrevistas a pobladores de la zona y a los señores Fernando Montiel y Gilberth Oviedo, del departamento de seguridad de RECOPE, encargados de realizar patrullajes diarios dentro de AP, así como, la consulta de fuentes secundarias de información disponibles. Para obtener las muestras de macroinvertebrados (organismos bioindicadores de calidad de agua) se siguieron los lineamientos establecidos en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales (N° 33903-MINAE-S). Se utilizó una red de mano con malla de 500 µm y una apertura de 20 a 25 cm. Se recolectaron tres muestras compuestas de tres sub-muestras con red de mano, cada una recolectada con red de mano en un tiempo de 5 minutos en diferentes micro-hábitats tales como piedras, hojarasca, madera, removiendo el fondo del río y colectando el material removido en la red, Además, del uso de red de mano se complementó con recolectas directas. En campo los organismos se preservaron en etanol de 70°, posteriormente, la muestra fue analizada por el Laboratorio Aquabiolab y los organismos fueron depositados en el Museo de Zoología de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Los cuerpos de agua muestreados fueron el río San Miguel (muestra 1), el río Naranjo (muestra 2) y la confluencia de ambos ríos (muestra 3), los resultados de estos muestreos se detallan en el Anexo 4 de este estudio. Es importante recalcar que el análisis de la flora, fauna y ecosistemas presentes en el Área del Proyecto Total (APT) correspondiente a 90 ha. Sin embargo, se aclara que en la I Etapa de este Proyecto solamente se desarrollarán 20 ha (APN). Con relación al Área de Influencia Directa (AID) se determinó un radio de 1 kilómetros alrededor del lindero del APT (Figura 8).

Page 63: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

57

6.1.2 Zona de Vida presente en el AP y AID

� Bosque Húmedo Tropical transición a Seco Según el Mapa de Zonas de Vida de Costa Rica, elaborado por la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR 2008) el AP y el AID corresponde al Bosque Húmedo Tropical transición a Seco. Presenta un ámbito de precipitación entre 1800 y más de 4000 mm de precipitación media anual. En esta zona de vida la estación seca varia de un lugar a otro, siendo entre 0 a 5 meses de duración. Esta formación es frecuente localizarla en las regiones Pacífica como Atlántica (llanuras costeras), en gran parte de la región de Upala, San Carlos, así como en las partes altas de la Península de Nicoya (. Algunas especies vegetales comunes de esta zona de vida son: el laurel (Cordia alliodora), la caobilla (Carapa guianensis), el roble coral (Terminalia amazonia) el fruta dorada (Virola koschnyi) y el ojoche (Brosimum alicastrum). Debido a la transición a Bosque Seco, se encuentran especies típicas de esta zona de vida como el roble de sabana (Tabebuia rosea), el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), el cedro (Cedrela odorata) y el cenízaro (Samanea saman). El Bosque Húmedo Tropical se caracteriza por presentar una estructura vertical de 4 a 3 estratos, bien diferenciados, un abundante sotobosque, con un predominio de especies perennifolias. La altura media del dosel superior puede alcanzar entre 30 y 40 m de altura. En bosques no perturbados se pueden en encontrar más de 150 especies de porte arbóreo, por lo cual son considerados como bosques diversos (Quesada, 2007). El AP y el AID se encuentran dentro del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), que comprende el territorio de la región del pacífico central del país, conformada por partes terrestres y marinas. Dentro de los hábitats más importantes se encuentran el bosque primario, secundario, la ciénaga, el manglar, las lagunas y la vegetación de playa. Tiene una alta diversidad de especies de flora y fauna, con atractivos como las playas tropicales y el bosque transicional de seco a húmedo. Muchas de las especies más abundantes de ACOPAC son fácilmente observables como el congo, el carablanca, el pizote, los patos aguja y la garza real (SINAC 2010).

6.1.3 Descripción detallada de ecosistemas existen tes dentro del AP y AID Es importante recalcar que la propiedad donde se desarrollará el Proyecto desde hace muchos años atrás esta dedicada a la ganadería y las plantaciones forestales. Por lo tanto, la cobertura boscosa natural se encuentra remanente en los bosques de galería de los ríos San Miguel y Naranjo. Dentro del APN predominan los pastizales con árboles dispersos y las cercas vivas, esta última sembrada para dividir los antiguos potreros de pastoreo. Además se observaron pequeños parches arbolados de especies remanentes, principalmente en el sector Sur de la propiedad cerca de un canal artificial y también alrededor de las diferentes infraestructuras como casas y galerones que se encuentran en la propiedad. Según el uso actual del suelo, en el APN, se pudieron distinguir seis ecosistemas:

i. Pastizales con árboles dispersos , ii. Bosque, iii. Plantación Forestal

Page 64: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

58

iv. Parches arbolados. v. Cultivos vi. Cobertura de laguna.

En el AID, se encontraron todos los ecosistemas mencionados con antelación. Se realiza el detalle de estos ecosistemas:

1) Pastizales con árboles dispersos

Dentro del APN es el ecosistema más extenso (14,58 ha). Las especies predominantes son la asterácea conocida como comunismo (Melampodium spp.) y los pastos elefante (Pennisetum purpureum), pata de gallina (Eleusine indica) y pitilla (Sporobolus indicus). A nivel herbáceo se encuentran especies como el cinco negritos (Lantana camara), la dormilona (Mimosa pigra) y la cuita de soncho (Rhynchospora nervosa). Dentro del pastizal se encuentran árboles de regeneración secundaria como el roble de sabana (Tabebuia rosea), el guácimo (Guazuma ulmifolia) y el madero negro (Gliricidia sepium). En el AID este ecosistema abarca 236,46 ha. (Figura 6).

La actividad de fauna en los pastizales fue moderada. Las especies más observadas son especies típicas de hábitats abiertos como el zopilote cabeza roja (Cathartes aura), la golondrina (Riparia riparia), las palomas (Zenaida huilota, Columbina passerina y Columbina inca), el espiguero variable (Sporophila americana), el tijo (Crotophaga sulcirostris) y además se observó al conejo de montaña (Sylvilagus floridanus).

2) Bosque

En el APN este ecosistema abarca 0,32 ha y corresponde al bosque de galería alrededor del río San Miguel. Entre las especies más representativas se encontraron el espavel (Anacardium excelsum), el sotacaballo (Pithecellobium spp.), el cedro (Cedrela odorata), el gallinazo (Schizolobium parahyba) y el roble de sabana (Tabebuia rosea). Debido a su complejidad florística, alta diversidad de especies de flora y fauna, hábitat de fauna y su importancia como corredor biológico, el bosque de galería se considera un ecosistema ambientalmente frágil. En el APT, además del bosque de galería de los ríos San Miguel y Naranjo se observó un bosque remanente en el sector Norte del Plantel de Barranca. En el AID este ecosistema abarca 119,38 ha. (Figura 7). El desarrollo del Proyecto tendrá que garantizar la no afectación a este ecosistema, tomando en cuenta todas las medidas de mitigación descritas en el capítulo 12 de PGA.

Figura N° 6 Condiciones actuales de las áreas de p astizales del AP N y el AID

APN

Page 65: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

59

AID

Figura N° 7. Condiciones actuales de las áreas bos cosas del AP N y el AID

APN y AP T

APT

APN

AID

La actividad de fauna fue alta y entre las especies observadas estuvieron el mono congo (Alouatta palliata), el perezoso de tres dedos (Bradypus variegates), el mapache (Procyon lotor) la gatusa (Dasyprocta punctata), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el ocelote (Leopardus pardalis), el avetoro mirasol (Botaurus pinnatus), los momotos (Momotus momota y Eumomota superciliosa), el guaco (Herpetotheres cachinnans) y la serpiente zopilota (Clelia clelia).

3) Plantación forestal

En el APN este ecosistema abarca 1,35 ha. Las especies utilizadas en las plantaciones fueron la teca (Tectona grandis) y el pochote (Bombacopsis quinatum), dentro de la plantación hay árboles remanentes muy dispersos de guanacaste (Enterolobium

Page 66: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

60

cyclocarpum) y cenízaro (Samanea saman). En el AID este ecosistema se extensión 41,09 ha. (Figura 8).

Figura N° 8 Condiciones actuales de las plantacion es forestales del AP N y el AID

APN

AID

La actividad faunística en este ecosistema fue baja. Solamente se observaron aves desplazándose hacia otras coberturas aledañas como el bosque de galería de los ríos San Miguel y Naranjo. Entre las especies más observadas estuvieron el tijo (Crotophaga sulcirostris) y el cristofué (Pitangus sulfuratus). 4) Parche arbolado Los parches arbolados del APN tienen una extensión 3,14 ha. Este ecosistema esta constituido por las cercas vivas de especies como el higuerón (Ficus spp.), el pochote (Bombacopsis quinatum), el roble de sabana (Tabebuia rosea), el madero negro (Gliricidia sepium) y el guácimo (Guazuma ulmifolia). Además de algunos parches de árboles remanentes localizados principalmente alrededor de las casas y galerones abandonados en el sector Norte y Sur del APN, entre las especies observadas en estos parches remanentes se encuentran el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), el cenízaro (Samanea saman) y el gallinazo (Schizolobium parahyba). En el AID este ecosistema abarcan una extensión de 127,03 ha (Figura 9). La actividad de fauna fue alta. Entre las especies más observadas fueron el soterrey modesto (Thryothorus modestus), el carpintero de Hoffmann (Melanerpes hoffmannii), los momotos (Momotus momota y Eumomota superciliosa) y el gavilán silbero (Buteogallus urubitinga). Además, se observaron huellas de mapache (Procyon lotor) y ocelote (Leopardus pardalis).

Page 67: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

61

Figura N° 9 Condiciones actuales de los parches ar bolados del AP N y el AID

APN

AID

5) Cultivos

Este es el ecosistema más extenso en el AID del Proyecto abarcando 371,06 ha. La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es el cultivo predominante, aunque se encuentran también pequeñas parcelas de maíz (Zea mays). Este ecosistema abarca en el APT 5,23 ha. (Figura 10).

La actividad faunística en las áreas de cultivo fueron muy bajas, solamente se observaron especies de aves desplazándose a otros sectores con mayor cobertura como los parches arbolados y el bosque. Entre las especies más observadas fueron el cacique (Cacicus uropygialis) y la oropéndola (Psarocolius montezuma).

6) Laguna y canal artificial:

en el APT se encontró una laguna y un canal artificial. La laguna y el canal son abastecidos por las aguas del separador del Plantel Barranca, estos cuerpos de agua se localizan en el sector Sur del APT y abarcan una extensión de 0,37 ha. En el AID se encontró una laguna que se abastece de varios canales con agua superficial, se localiza en la propiedad colindante al sector Sur del APT y abarca 6,09 ha. Entre las especies herbáceas más representativas se encontraron la dormilona (Mimosa pigra), la platanilla (Maranthaceae), el lirio acuático (Eichhornia crassipes) y el pasto elefante (Pennisetum purpureum) (Figura 11).

La actividad faunística fue alta y las especies más observadas fueron el garzón (Mycteria americana), el piché (Dendrocygna autumnalis), la jacana (Jacana spinosa) y el martín

Page 68: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

62

pescador (Ceryle alcyon). La laguna colindante en el sector Sur al APT debido a su gran extensión, alta actividad de fauna y su importancia para las aves acuáticas es considerada un ecosistema ambientalmente frágil y de prioridad en conservar.

Figura N° 10 Condiciones actuales de los cultivos del AP T y el AID

APT

AID

7) Otra cobertura (Infraestructuras

En el APN existen casas y galerones abandonados que abarcan una extensión de 0,66 ha. En el AID se encontraron centros de población importantes como San Joaquín, Calle Bonanza, Calle El Arreo y Barranca que abarcan una extensión de 16,58 ha (Figura 12).

Figura N° 11. Condiciones actuales de las lagunas del AP y el AID

APT

Laguna del separador

Page 69: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

63

Canal artificial

AID

Figura N° 12. Condiciones actuales de las infraest ructuras del AP y el AID

APN

AID

:

Page 70: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

64

Mapa N °11 Mapa de ecosistemas del AP y AID

Page 71: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

65

6.1.4 Listado de la flora asociada al AP y AID Entre las especies de árboles más representativos que se observaron se encuentran el pochote (Bombacopsis quinatum), la teca (Tectona grandis), el higuerón (Ficus spp.) y el roble de sabana (Tabebuia rosea). En el Cuadro 7 se detalla la lista de especies de flora más importantes localizadas en el AP y AID.

Cuadro N°7. Listado de flora del AP, AID y AII del Proyecto

Familia Nombre Científico Nombre Común Abundancia Lugar Específico

Árboles Hippocrateaceae Hemiangium excelsum guacharo C AID/AII

Fabaceae Albizia adinocephala carboncillo C AP/AID/AII Fagaceae Quercus oleoides encino C AID/AII

Combretaceae Terminalia oblonga guayabón R AID/AII Boraginaceae Cordia alliodora laurel R AP/AID/AII Anacardiaceae Anacardium excelsum espavel C AP/AID/AII Sterculiaceae Guazuma ulmifolia guácimo A AP/AID/AII

Tiliaceae Luehea speciosa guácimo macho C AID/AII Fabaceae Samanea saman cenizaro C AP/AID/AII

Burseraceae Bursera simarouba indio desnudo C AP/AID/AII Dilleniaceae Curatella americana raspa guacal C AP/AID/AII

Malphigiaceae Byrsonima crassifolia nance C AID/AII Myrtaceae Psidium guajava guayaba A AID/AII

Bignoniaceae Tabebuia ochracea corteza amarilla C AID/AII Cecropiaceae Cecropia peltata guarumo A AP/AID/AII

Fabaceae Inga spp. carao C AID/AII Bignoniaceae Tabebuia rosea roble sabana C AP/AID/AII Bombacaceae Bombacopsis quinatum pochote A AP/AID/AII

Moraceae Brosimun alicastrum ojoche C AID/AII Meliaceae Gliricidia sepium madero negro A AP/AID/AII Fabaceae Mangifera indica mango C AP/AID/AII Fabaceae Pithecellobium spp. sotacaballo C AP/AID/AII

Verbenaceae Tectona grandis teca A AP/AID/AII Combretaceae Terminalia catappa almendro de playa C AID/AII

Meliaceae Cedrela odorata cedro amargo C AP/AID/AII Fabaceae Enterolobium cyclocarpum guanacaste C AP/AID/AII Moraceae Ficus spp. higuerón A AP/AID/AII Moraceae Ficus retusa laurel de la india C AID/AII Tiliaceae Mutingia calabura capulin C AID/AII Mirtaceae Eucalyptus spp. eucalipto C AP/AID/AII Fabaceae Delonix regia malinche C AID/AII Fabaceae Cynometra retusa guapinol R AID/AII

Anacardiaceae Spondias mombin jobo C AP/AID/AII Arecaceae Cocos nucifera palmera de coco C AID/AII Fabaceae Eritrina spp. poró C AP/AID/AII

Bombacaceae Ochroma piramidale balsa C AID/AII Euphorbiaceae Hura crepitans javillo C AP/AID/AII

Fabaceae Schizolobium parahyba gallinazo C AP/AID/AII Arbustos

Rubiaceae Genipa americana guaitil C AID/AII Mimosaceae Acacia collinsii cornizuelo C AP/AID/AII Bignoniaceae Crecentia cujete jícaro C AP/AID/AII

Rubiaceae Randia spp. horquetilla C AP/AID/AII

Page 72: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

66

Familia Nombre Científico Nombre Común Abundancia Lugar Específico

Piperaceae Piper spp candelillo C AP/AID/AII Maranthaceae * (s.d.) platanilla C AP/AID/AII

Caricaceae Carica papaya papaya C AID/AII Hierbas

Poaceae Pennisetum purpureum pasto elefante o gigantón A AP/AID/AII Asteraceae Melampodium spp. comunismo A AP/AID/AII

Poaceae Eleusine indica pata de gallina A AP/AID/AII Poaceae Sporobolus indicus pitilla A AP/AID/AII

Cyperaceae Rhynchospora nervosa cuita de zoncho A AP/AID/AII Verbenaceae Lantana camara cinco negritos C AP/AID/AII

Fabaceae Mimosa pigra dormilona A AP/AID/AII Verbenaceae Andropogon bicornis cola de zorro C AP/AID/AII

Fabaceae Arachis pintoi manicillo C AP/AID/AII Malvaceae Sida rhombifolia sida C AP/AID/AII Poaceae Ixophorus unisetus zacate de honduras A AP/AID/AII

Pontederiaceae Eichhornia crassipes lirio acuático C AP/AID/AII Poaceae Saccharum officinarum caña de azúcar A AP/AID/AII Fabaceae Desmodium adscendens pega-pega A AP/AID/AII Poaceae Zea mays maíz C AP/AID/AII

Hongos Sarcoscyphaceae Cookeina speciosa cokeina C AP/AID/AII

Agaricaceae Chlorophyllum molybdites hongo venenoso R AP/AID/AII Abundancia (A) Abundante, (C) Común, (R) Rara Lugar específico (AP) Área del Proyecto, (AID) Área de Influencia Directa, (AII) Área de Influencia Indirecta * (s.d.) sin definir Fuente: González para RECOPE (2010), Nilsson et al. (2005), León & Póveda (2000)

6.1.5 Listado de la fauna asociada al AP y AID

Fauna terrestre Entre las especies de herpetofauna más relevantes se indican como comunes serpientes como la zopilota (Clelia clelia) y la bejuquilla (Oxybelis aeneus), el cherepo (Basiliscus plumifrons), la iguana (Iguana iguana) y el sapo común (Bufo marinus). En lo que respecta a avifauna, se pudo observar especies propias de zonas abiertas y hábitats ribereños como el martín pescador (Ceryle alcyon), la oropéndola (Psarocolius montezuma) y el zopilote cabeciroja (Cathartes aura). Aunque no se logró observar especies de mamíferos como jaguares (Panthera onca) y zainos (Pecari tajacu) en la entrevista a los pobladores, ellos indicaron que en el AII del Proyecto aún se encuentran estas especies. Sin embargo, por medio del reconocimiento de huellas en el APT se encontraron huellas de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y ocelote (Leopardus pardalis) en el borde de bosque y parches arbolados. Lo que indica la importancia de esta cobertura vegetal para el paso de fauna en un paisaje donde predominan las actividades agrícolas y la ganadería. En el Cuadro 8 se detalla la lista de especies de fauna más importantes localizadas en el AP y AID.

Page 73: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

67

Cuadro N° 8. Listado de la fauna del AP y el AID de l proyecto Familia Nombr e Científico Nombre Común Abundancia Tipo de

Observación Lugar

Específico 1 Mamíferos

Didelphidae Didelphis marsupialis zorro pelón A I AP/AID/AII Sciuridae Sciurus variegatoides ardilla A D AP/AID/AII

Phyllostomidae Glossophaga spp. murciélago C R AP/AID/AII Phyllostomidae Carollia perspicillata murciélago C R AP/AID/AII Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélago C R AP/AID/AII Phyllostomidae Desmodus rotundus vampiro C R AP/AID/AII Vespertillionidae Myotis spp. murciélago C R AID/AII

Molossidae Molossops greenhalli murciélago C R AP/AID/AII Molossidae Molossus pretiosus murciélago C R AP/AID/AII

Phyllostomidae Chrotopterus autitus murciélago R R AID/AII Leporidae Sylvilagus floridanus conejo C D AP/AID/AII Canidae Canis latrans coyote C P AID/AII

Procyonidae Procyon lotor mapache A I AP/AID/AII Felidae Pantera onca jaguar R P/R AII Felidae Leopardus pardalis ocelote R I AP/AID/AII

Tayassuidae Tayassu tajacu zaino R P/R AII Atelidae Alouatta palliate mono congo C D AP/AID/AII Atelidae Ateles geoffroyi mono colorado R P/R AID/AII Cebidae Cebus capucinus mono carablanca C P/R AID/AII Cervidae Odocoileus virginianus venado cola blanca C I AP/AID/AII

Heteromyidae Liomus salvini ratón semiespinoso C P/R AII

Bradypodidae Bradypus variegates perezoso de tres dedos C P/R AID/AII

Dasyproctidae Agouti paca tepescuintle R P/R AID/AII Dasyproctidae Dasyprocta punctata guatusa C D AP/AID/AII Procyonidae Nasua narica pizote C D AP/AID/AII Didelphidae Didelphis marsupialis zorro pelón A I AP/AID/AII

Sciuridae Sciurus variegatoides ardilla A D AP/AID/AII Phyllostomidae Glossophaga spp. murciélago C R AP/AID/AII Phyllostomidae Carollia perspicillata murciélago C R AP/AID/AII Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélago C R AP/AID/AII Phyllostomidae Desmodus rotundus vampiro C R AP/AID/AII Vespertillionidae Myotis spp. murciélago C R AID/AII

Molossidae Molossops greenhalli murciélago C R AP/AID/AII Molossidae Molossus pretiosus murciélago C R AP/AID/AII

Phyllostomidae Chrotopterus autitus murciélago R R AID/AII Leporidae Sylvilagus floridanus conejo C D AP/AID/AII Canidae Canis latrans coyote C P AID/AII

Procyonidae Procyon lotor mapache A I AP/AID/AII Aves

Cathartidae Coragyps atratus zopilote A D AP/AID/AII Cathardidae Cathartes aura zopilote A D AP/AID/AII Anhingidae Anhinga anhinga anhinga C P/R AID/AII Ardeidae Ardea albus garceta grande C D AP/AID/AII Ardeidae Botaurus pinnatus avetoro marisol C D AP/AID/AII Ardeidae Butorides striatus chocuaco C D AP/AID/AII

Ciconiidae Mycteria Americana garzón C D AID/AII

Anatidae Dendrocygna

autumnalis piche C D AID/AII

Rallidae Aramides cajanea cotara chiricote C D AP/AID/AII Jacanidae Jacana spinosa jacana C D AP/AID/AII

Accipitridae Buteogallus urubitinga gavilán silbero C D AP/AID/AII

1 Referencia: AP: Área del Proyecto, AID: Área de Influencia Directa, AII: Área de Influencia Indirecta, C: Áreas específicas a construir

Page 74: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

68

Familia Nombr e Científico Nombre Común Abundancia Tipo de Observación

Lugar Específico 1

Falconidae Herpetotheres cachinnans halcón reidor C D AP/AID/AII

Falconidae Caracara cheriway caracara C D AP/AID/AII Caprimulgidae Nyctidromus albicollis cuyeo C P/R AP/AID/AII

Threskiornithidae Platalea ajaja espátula rosada C P/R AID/AII Ardeidae Bubulcus ibis garza bueyera C D AP/AID/AII

Psittacidae Brotogeris jugularis sapoyol C D AP/AID/AII

Falconidae Herpetotheres

cachinnans guaco C D AP/AID/AII

Accipitridae Buteo magnirostris gavilán C D AP/AID/AII

Tyrannidae Tyrannus

melancholicus pecho amarillo A D AP/AID/AII

Turdidae Turdus grayi yiguirro C D AP/AID/AII

Thraupidae Ramphocelus

passerinii sargento C D AP/AID/AII

Icteridae Quiscalus mexicanus zanate C D AP/AID/AII Cuculidae Crotophaga sulcirostris tijo A D AP/AID/AII Corvidae Calocitta formosa urraca C P AP/AID/AII

Icteridae Psarocolius montezuma oropendola C D AP/AID/AII

Thraupidae Thraupis episcopus viuda C D AP/AID/AII Tyrannidae Pitangus sulfuratus cristofué C D AP/AID/AII Columbidae Columbina inca san juan A D AP/AID/AII Columbidae Columbina passerina tortolita A D AP/AID/AII Columbidae Zenaida macroura zenaida huilota A D AP/AID/AII Momotidae Momotus momota momoto común A D AP/AID/AII

Momotidae Eumomota superciliosa momoto cejiazul C D AP/AID/AII

Picidae Melanerpes hoffmannii carpintero de Hoffmann C D AP/AID/AII

Troglodytidae Thryothorus modestus soterrey modesto C D AP/AID/AII Emberizidae Sporophila americana espiguero variable A D AP/AID/AII

Icteridae Cacicus uropygialis cacique C D AP/AID/AII Alcedinidae Ceryle alcyon martin pescador C D AP/AID/AII Hirundinidae Riparia riparia golondrina A D AP/AID/AII

Reptiles y Anfibios Bufonidae Bufo marinus sapo común A/C/R D AP/AID/AII

Crocodylidae Crocodylus acutus cocodrilo A/C/R P/R AP/AID/AII

Emydidae Rhinoclemmys

pulcherrima jicotea pintada A/C/R D AP/AID/AII

Colubridae Clelia clelia zopilota A/C/R D AP/AID/AII Corytophanidae Basiliscus plumifrons cherepo A/C/R D AP/AID/AII

Colubridae Oxybelis aeneus bejuquilla A/C/R P/R AP/AID/AII Boidae Boa constrictor boa A/C/R P/R AP/AID/AII

Viperidae Crotalus durissus cascabel A/C/R P/R AID/AII Elapidae Micrurus clarki coral A/C/R P/R AID/AII Iguanidae Iguana iguana iguana A/C/R D AP/AID/AII

Abundancia (A) Abundante, (C) Común, (R) Rara Tipo de observación (D) Directa, (I) Indirecta (huellas, heces, nidos, canto, vocalización, etc.), (P) Entrevista a pobladores, (R) Referida en otros estudios o información secundaria Lugar específico (AP) Área del Proyecto, (AID) Área de Influencia Directa, (AII) Área de Influencia Indirecta Fuente: González para RECOPE (2010), INCAFO (2003), Timm et al (1999), Reid (1997), Stiles & Skutch (1989), Savage (2002)

Page 75: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

69

Fauna acuática Aunque dentro del APN no existe ningún cuerpo de agua, en el APT se encontraron 2 cuerpos de agua importantes: el río San Miguel (muestreo 1) y el río Naranjo (muestreo 2). Para la identificación de organismos indicadores de la calidad de agua (macroinvetebrados) y la obtención del índice de calidad de aguas BMWP-CR, se realizó un muestreo en cada uno de cuerpo mencionados con antelación y además se tomó una muestra en la confluencia de ambos ríos (muestreo 3), la metodología empleada fue descrita en el apartado 6.1 de este estudio.

Figura N°13. Cuerpos de agua muestreados.

Río San Miguel

Río Naranjo

Confluencia

Con relación a la calidad de agua de los ríos, el Cuadro 9 se detallan los resultados obtenidos:

Cuadro 9. Índice BMWP-CR para los cuerpos de agua c ercanos al AP

Orden Familia Río San Miguel

Río Naranjo Confluencia

Coleoptera Elmidae 5 0 5 Coleoptera Hydrophilidae 0 0 3 Coleoptera Limnichidae 0 0 5 Coleoptera Ptilodactylidae 7 0 0 Coleoptera Scirtidae 0 0 4 Coleoptera Staphylinidae 4 0 0

Diptera Ceratopogonidae 4 0 0 Diptera Chironomidae 2 2 2

Page 76: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

70

Orden Familia Río San Miguel

Río Naranjo Confluencia

Diptera Simuliidae 4 0 0 Diptera Tipulidae 4 0 0

Ephemeroptera Baetidae 5 5 5 Ephemeroptera Caenidae 0 0 4 Ephemeroptera Leptohyphidae 0 5 5 Ephemeroptera Leptophlebiidae 0 8 8

Hemiptera Gerridae x x x Hemiptera Veliidae x x x

Lepidoptera Pyralidae 5 0 0 Megaloptera Corydalidae 6 6 0

Odonata Calopterygidae 4 4 4 Odonata Coenagrionidae 4 0 4 Odonata Gomphidae 0 0 7 Odonata Libellulidae 6 0 0

Trichoptera Hydropsychidae 5 0 0 Trichoptera Hydroptilidae 0 0 0 Trichoptera Leptoceridae 8 0 8 Trichoptera Philopotamidae 7 0 0 Oligochaeta indet. x x x

Isopoda indet. x x x Decapoda Atyidae x x x Decapoda Palaemonidae x x x

Hydracarina indet. x x x Mesogastropoda Hydrobiidae 3 0 0 Mesogastropoda Potamididae x x x Mesogastropoda Thiaridae x x x

Índice BMWP-CR 83 30 64 (x) Familias que no son citadas en el Reglamento N° 33903 Fuente: Aquabiolab (2010), González para RECOPE (20 10)

Con relación a la calidad de agua de los cuerpos muestreados, como se observa en el Cuadro 9, el río San Miguel presentó una calidad de agua regular, eutrófia y con contaminación moderada (BMWP-CR=83), mientras que el río Naranjo presentó calidad de agua mala y contaminada (BMWP-CR=30). La diferencia en calidad de agua entre el río San Miguel y el río Naranjo puede deberse a que el río San Miguel, el cual nace a escasos 5 kilómetros del Proyecto y no pasa por ningún centro de población, mientras que el río Naranjo en su recorrido de 13 kilómetros desde su naciente hasta el Proyecto pasa por varios centros de población importantes como La Isla y San Isidro. La calidad de agua en la confluencia puede deberse a la influencia del río San Miguel.

� Especies amenazadas, endémicas o en peligro de exti nción en el AP N Dentro del APN, no se encontraron especies amenazadas, endémicas ni que se encuentran en peligro de extinción. Sin embargo, dentro del APT en el muestreo acuático del río San Miguel se encontró un coleóptero poco común, el elmido (Stenhelmoides

Page 77: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

71

spp.), el cual es rara vez encontrado en los ríos del país, según la información de la Colección de Entomología Acuática del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica.

6.1.6 Posibles Impactos en el Ambiente Biológico Al realizar el recorrido exhaustivo dentro del AP, AID y AII, se pudieron reconocer los posibles impactos ambientales que se desarrollarían por el establecimiento del Proyecto; estos impactos se describen detalladamente: � Etapa Constructiva ���� Durante la preparación del terreno se va producir el arrastre de sedimentos a la zona

de protección de los ríos San Miguel y Naranjo, lagunas o canales artificiales, lo cual provocaría la muerte de organismos que utilicen el río como hábitat para obtener alimento, refugio y/o agua.

���� La corta de árboles del APN va disminuir la disponibilidad de refugio y alimento para

la fauna local. ���� Se daría un cambio de uso del suelo, de áreas con pastizales con árboles dispersos,

parches arbolados, cercas vivas y plantaciones forestales a infraestructura, lo que limitaría el hábitat para especies de flora y fauna.

���� Durante la etapa de acabados de los tanques la generación de residuos sólidos y

líquidos contaminantes podrían contaminar algún cuerpo de agua, las aguas subterráneas y/o el subsuelo.

���� Las emisiones, las vibraciones y el ruido de la maquinaria móvil podrían ahuyentar

las especies de fauna que habitan o transitan por áreas aledañas al APN y provocar perturbación a la fauna local.

���� Etapa Operativa ���� Dentro de la etapa operativa no de identificó ningún impacto sobre elementos

biológicos tomando en cuenta que el Proyecto contará con todas las medidas preventivas y de mitigación a nivel de ingeniería para atender cualquier eventualidad que afecte el medio ambiente. Además, el Proyecto cuanta con medidas de mitigación que minimizarán el impacto ambiental generado en esta etapa, las cuales se detallan a continuación y se complementan en el Plan de gestión ambiental de este estudio.

Page 78: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

72

6.1.7 Medidas de Mitigación ���� Implementar medidas de control de sedimentos (barreras de tierra, barreras

vegetales, etc) en el perímetro del Proyecto para impedir que sedimento sean acarrados a las zonas de protección de los ríos, lagunas o canales artificiales y de esta manera minimizar la posible contaminación por sedimentación.

���� Mantener la cobertura vegetal de las zonas de protección del río San Miguel y río

Naranjo, según lo establece la ley para proteger el hábitat para la fauna (alimento, refugio y agua) y permitir la conectividad de ecosistemas (ver Anexo 3 del D1: plan de reforestación).

���� Implementar las medidas necesarias para la contención de sustancias peligrosas

utilizadas en los acabados de los tanques y pueden ser agentes contaminantes del subsuelo, aguas subterráneas y/o cuerpos de aguas.

���� Colocar barreras antirruido en el sector del Proyecto colindante con la cobertura

boscosa de los cuerpos de agua para minimizar el efecto del ruido sobre la fauna local.

Page 79: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

73

7. DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

Para la elaboración de cada uno de los puntos de este informe utilizó una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación en el ámbito social. Como Área de Influencia Directa del proyecto se consideró una franja de un kilómetro de ancho (500 metros a cada lado del proyecto) para abarcar tanto en términos cualitativos como cuantitativos, con esta área de influencia, se procedió a definir lo sitios, con características socioeconómicas relativamente homogéneas, puntos de interés y relevante en vista de su concentración poblacional calificada como rural, esto último como proyección al trabajo cuantitativo. Para cada segmento censal se conocía el total de viviendas ocupadas, lo que se utilizó como medida de tamaño para efectos de selección de la muestra mediante un muestreo sistemático con probabilidad proporcional al tamaño (PPT).

7.1 Uso actual de la tierra en sitios aledaños

Como se demuestra en el mapa de uso actual de la tierra N° 12 el proyecto no provoca un cambio en el uso de la tierra, ya que la misma esta dedicada a la ganadería y a la agricultura, actividades que a su vez cambiaron el uso de la tierra existente en el sitio. Aunado a esto, el distrito de Barranca, por factores geográficos es designado por las autoridades de la provincia, como sitio de expansión industrial y que cuenta con la denominada zona industrial de Puntarenas, además en él, se ubican empresas arroceras, así como empresas dedicadas al procesamiento de pescado, como por ejemplo Sardimar y la empresa la Florida entre otras. Dentro de este contexto se describen los sitios aledaños al proyecto, que por su ubicación están relacionados de acuerdo a su AP y AID biofísica: III ... San Joaquín

El poblado de San Joaquín cuenta con aproximado de 30 familias las cuales se ubican a 600 metros norte donde se va ubicar la futura ampliación, de igual forma también se encuentra el uso del suelo de vocación ganadera. Ver foto N°2.

III III... Barrio Bonanza.

Barrio Bonanza se ubica este del actual plantel Barranca de RECOPE S.A., el mismo, desarrolla con la construcción de pequeñas viviendas a los costados de una calle de paso de carretas y chapulines para actividades de trasiego de ganado y construcción de

Page 80: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

74

caminos en la agricultura de caña de azúcar. En la actualidad este poblado cuenta con un aproximado de 25 casas, hechas de materiales mixtos (cemento y madera). Ver foto N°3.

Foto N°2 Poblado de San Joaquín.

Foto N°3 Poblado de Bonanza

III III III ... Barrio o Calle Caribe Este poblado conocido antiguamente como calle del arreo, se ubica al sur del Plantel Barranca de RECOPE S.A., igual que el barrio Bonanza, se desarrolla por que ser un paso de ganado con rumbo a Cuatro Cruces de Miramar, sitio antiguo de venta de ganado. La construcción de viviendas se desarrolla a los costados de la vía o camino existente, en condiciones de uso de predio municipal.

Page 81: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel Barranca Ampliación del plantel Barranca Ampliación del plantel Barranca Ampliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________

75

Mapa N°12. Uso Actual de la Tierra

Page 82: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

76

Foto N°4. Poblado de Calle Caribe

Como se indica anteriormente, el uso del suelo original, fue modificado por la agricultura y la ganadería de esta zona, aunado al factor de designación del distrito de Barranca, como zona de crecimiento industrial del centro de la provincia, se considera que el proyecto no va a modificar el uso del suelo en esta zona.

7.2 Tenencia de la tierra en sitios aledaños

La mayoría de los propietarios de las tierras de los sitios aledaños son personas físicas, así como, empresas jurídicamente constituidas y ubicadas en la zona industrial del distrito de Barranca. Así mismo, existen terrenos públicos que son básicamente calles públicas y áreas de protección de ríos y quebradas, además de algunos pocos terrenos municipales.

Siendo que las áreas del proyecto pertenecen a RECOPÉ S.A. y conforman una sola propiedad, no se visualiza ningún impacto significativo en la tenencia actual de la tierra en el AID. No obstante, es necesario indicar que el conflicto que pueda surgir entre el proyecto y la tenencia actual de la tierra en el AID, está estrechamente relacionado con el uso del suelo. Es decir, conforme se vaya estandarizando el uso actual de suelo del distrito de Barranca, como zona industrial se disminuye el posible conflicto, ya que su tenencia transita hacia mayores grados de industrialización.

7.3 Características de la Población

En general, el entorno social de las comunidades o poblados y lugares aledaños al proyecto es predominantemente rural, lo cual significa entre otras cosas, una baja densidad poblacional, patrones de uso de la tierra con predominancia de la agricultura, la ganadería o bien zonas industriales y volcado hacia la economía familiar con mínima producción de excedentes para la adquisición de bienes y servicios.

Page 83: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

77

Siendo que las actividades agrícolas se dan en pequeña escala, el grueso de los ingresos familiares provienen de actividades laborales remuneradas, fuera de sus comunidades, en este caso, en los principales centros económicos de la zona, los cuales están constituidos por las comunidades de mayor tamaño, como Esparza o Puntarenas. El nivel de organización comunitaria varía en las distintas comunidades, lo más común es que las comunidades estén organizadas en un nivel bastante básico, con estructuras de organización horizontales a modo de comités vecinales con fines específicos, Asociaciones de Desarrollo Integral, grupos pastorales y ASADAS. El accionar de estas instancias suele restringirse al ámbito local-comunitario, con pocas experiencias de coordinación intercomunitaria y con poco contacto y capacidad de incidencia en los centros regionales de toma de decisiones (Municipalidades, sedes regionales de instituciones públicas o Gobierno Central). Con respecto al proyecto los grupos organizados consultados demostraron manejar niveles básicos de información y la gran mayoría dijo no tener razones concretas para oponerse a la obra, en cambio manifestaron que el proyecto es bueno, por que se genera empleo que es necesario, dada la falta de empleo en la zona.

7.3.1 Características Demográficas

A pesar de la percepción sobre las actividades que generan mayor empleo, dentro de las comunidades en estudio, los entrevistados trabajan principalmente en labores vinculadas al comercio y a la pesca. Mientras que las entrevistadas se dedican fundamentalmente a labores en la zona franca, seguida de actividades del comercio.

El comercio tanto formal como informal se vincula con actividades del turismo y la prestación de servicios para este sector económico. Si bien es cierto, la muestra abarcó amas de casa y pensionados, se puede inferir de la información cualitativa, que se presenta un desplazamiento laboral entre la pesca y el comercio como fuentes de empleo temporales u ocasionales.

Se estima que el proyecto no afecta el crecimiento de la población ya que estas comunidades cuentan con personas que pueden atender la demanda laboral, por ende no se incurre en la migración de personas foráneas, para que se empleadas en esta obra, este factor se demuestra en el estudio cualitativo, que indica que las personas tienen más de 20 Años de ser residente en las zonas, lo que demuestra una homogeneidad y una visión definida sobre las características demográficas.

De lo anterior se deduce que el proyecto no afecta la población, no aumenta su tamaño además no crea movimientos migratorios, ya que cuentan con la población necesaria para hacer frente a las necesidades de empleo, otro factor importante es que no va a afectar los servicios sociales del Distrito de Barranca, entre ellos los servicios médicos ya que como se indica la población cuenta con personal para atender las fuentes de empleo.

Page 84: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

78

7.3.2 Características Culturales y Sociales En términos de la estructura familiar, de acuerdo con datos recopilados en el estudio, predomina el modelo de familia nuclear donde el padre juega un rol principal como figura de autoridad. No obstante, y acompañada de hogares monoparentales (mujeres jefas de hogar), la figura femenina cumple un papel fundamental en cuanto a la manutención y aporte a los gastos del hogar.

En relación con el sexo y al estado civil, la población en estudio (Barrio San Joaquín, Barrio Bonanza y Barrio Caribe) presenta los siguientes rasgos: un 63% son hombres y un 43.3% son mujeres. De la totalidad de entrevistados, un 21.6% son solteros y un 67.56% agrupan casados y unión libre, los restantes se ubican como divorciados(as) y viudos(as).

En cuanto al nivel educativo de la población incluida en la muestra, puede señalarse que el 89% cuenta con la primaria completa y solamente un 4.5% tiene algún nivel de educación superior.

Se concluye que el desarrollo de la obra, no va a afectar los patrones culturales de las comunidades en estudio, por el contrario con la generación de empleo se va favorecer a las personas, por el grado de conocimiento que puedan adquirir con la constricción de la obra, misma que les puede favorecer para posibles futuros empleos.

7.3.3 Económicas Según el estudio de campo realizado, es precisamente la generación de ingresos, la variable más importante para los pobladores, tanto hombres como mujeres. Puede indicarse en ese sentido, que la principal actividad económica de la zona continúa siendo la pesca, las labores de extracción para la población masculina y el procesamiento para la población femenina. Otra de las actividades fundamentales en la zona es el turismo y en ese sector se consideran las actividades directas o indirectamente ligadas a él; desde la prestación de servicios hasta el comercio. Por otro lado, el Estado como empleador continúa teniendo alguna importancia en la generación estabilidad laboral y mejores salarios, aspecto que beneficia Con relación a los efectos sobre la población, se considera que el efecto será positivo en el tanto, se dará empleo a una parte importante de las comunidades, así como la compra de equipos y materiales para obras civiles serán adquiridos en los centros de atención y ventas de bienes y servicios aledaños al proyecto. Finalmente las mini empresas dedicadas al servicio de hospedaje y venta de comidas se verán favorecidas por solicitud de estos servicios, ya que personal de la empresa se deberá trasladar al sitio para supervisar las obras del proyecto

Page 85: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

79

7.4 Servicios de Emergencia Disponible

La información sobre la disponibilidad de servicios de emergencia en las comunidades en estudio, se obtuvo del estudio cualitativo realizado en visita de campo. En caso de que no contara con el servicio, se pregunto por la disponibilidad del más cercano y el tiempo aproximado de desplazamiento a esas poblaciones. El cuadro N° 10 muestra los datos recolectados en este concepto.

Cuadro N°10. Servicios de Emergencia en San Joaquín de Barranca

Servicio Sí No ¿Adónde

queda la más cercana?

¿A qué distancia?

Bomberos X El Roble 10 km. Cruz Roja X Barran ca 10 km.

Policía X Puntarenas 20 km. Hospital X Barranca 10 km. Clínica X Barranca 10 km.

Cuadro N°11. Servicios de Emergencia en Calle Bonan za de Barranca

Servicio Sí No ¿Adónde

queda la más cercana?

¿A qué distancia?

Bomberos X Esparza 15 Km. Cruz Roja X Barranca 5 Km.

Policía X Barranca 5 Km. Hospital X Puntarenas 15 Km. Clínica X Barranca 5 Km.

Cuadro N°12. Servicios de Emergencia en Calle Carib e de Barranca

Servicio Sí No ¿Adónde

queda la más cercana?

¿A qué distancia?

Bomberos X Esparza 15 Km. Cruz Roja X Barranca 5 Km.

Policía X Barranca 5 Km. Hospital X Puntarenas 15 Km. Clínica X Barranca 5 Km.

En síntesis, los servicios básicos de emergencia del distrito de Barranca no se verán afectados por las actividades de proyecto ya que el personal de la zona tiene mano de obra suficiente para suplir las necesidades de empleo y además RECOPE S. A., cuenta con sus planes de emergencia para atender en primera respuesta la presencia de un evento dentro de la obra, además de que cuentas con los protocolos de emergencia donde intervienen la Comisión Nacional de Emergencia y otras instituciones del estado.

Page 86: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

80

7.5 Servicios Básicos Disponibles

III ... San Joaquín Barranca

Si bien esta es una comunidad de aproximadamente 30 familias, su ubicación al margen de la carretera interamericana y su cercanía con el plantel de Barranca, ha promovido la instalación de servicios públicos básicos, tales como: agua por cañería, electricidad, transporte público, escuela y teléfonos públicos. Los servicios dados en esta zona son catalogados como de buena calidad.

III III... Calle Bonanza- Barranca

Bonanza es un barrio pequeño de aproximadamente 25 familias que inicialmente invadieron una franja de una finca privada y luego fueron formalizados como propietarios de los lotes que ocuparon. En esta comunidad se cuenta con servicios básicos como alumbrado público, electricidad, agua potable, teléfonos públicos. Todos estos servicios se brindan con una calidad aceptable. Los vecinos y vecinas de esta comunidad usan los servicios de educación, salud, policía del distrito de Barranca.

III IIIIII ... Calle Caribe – Barranca. (Conocida como Calle del Arreo).

De acuerdo a la información recolectada en el trabajo de campo, las vecinas y vecinos de esta comunidad califican como buena la calidad de estos servicios, y al igual que la población de Bonanza los servicios educación, salud, policía los reciben del distrito de Barranca. En síntesis, los servicios básicos disponibles del distrito de Barranca no se verán afectados por las actividades de proyecto.

Cuadro N°13. Servicios Básicos en las comunidades d e Barranca

Servicio Disponibilidad

San Joaquín Bonanza Caribe

Agua potable por cañería SI SI SI Alcantarillado NO NO NO Electricidad SI SI SI Transporte público SI NO SI Recolección de basura SI NO SI Escuela SI NO NO Colegio NO NO NO EBAIS NO NO NO Teléfonos públicos SI SI SI

Page 87: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

81

7.6 Infraestructura Comunal

Por tratarse de un proyecto a desarrollarse dentro de una propiedad privada en este de RECOPE S.A., y que el proyecto se desarrolla dentro de un terreno de 90 hectáreas, se estima que, el mismo no modifica, ni implica el desplazamiento de personas, familias o comunidades. Así mismo no afecta los servicios básicos, ni la infraestructura comunal de los sitios estudiados.

III ... San Joaquín Barranca

En esta comunidad las casas se encuentran ubicadas a lo largo de una única calle, la cual se encuentra en lastre y mal estado, no tiene acercas ni cordón de caño. La mayoría de viviendas está en concreto y en buen estado aunque algunas todavía están hechas de materiales de desecho. La escuela se encuentra en buen estado y cuentan con un pequeño salón comunal. III III... Calle Bonanza- Barranca

En este poblado las casas se encuentran ubicadas a lo largo de una única calle, la cual se encuentra en lastre y mal estado, no tiene acercas ni cordón de caño. La mayoría de viviendas están hechas con materiales mixtos y algunas en concreto. Las mismas se encuentran en buen estado. No se cuenta con escuela, solo con un pequeño salón comunal. III IIIIII ... Calle Caribe- Barranca.

Al igual que los otros dos poblados, esta calle Caribe, se encuentran a lo largo de una única calle, la cual se encuentra en lastre y mal estado, no tiene acercas ni cordón de caño. La mayoría de viviendas están hechas con materiales mixtos y algunas en concreto. Las mismas se encuentran en buen estado. No se cuenta con escuela, tienen un pequeño salón comunal, una pequeña iglesia Católica y un hogar comunitario para el cuido de niños.

Page 88: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

82

Cuadro 14. Infraestructura comunal en las comunida des de Barranca

Obra San Joaquín Bonanza Caribe Hay No Hay Hay No Hay Hay No hay

Caminos asfaltados X X X Puentes X X X Escuelas X X X Colegios X X X

Centros de salud X X Parques X X X

Viviendas X X X Lugares recreativos X X X

Guarderías X X Hogar de ancianos X X X

Salón comunal X X X Hogar Comunitario X

Iglesia Católica X

7.7 Arqueología

Ver Reporte Arqueológico, Anexo N° 5

Page 89: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

83

8. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

8.1 Elementos del Proyecto Generadores de Impactos Ambi entales

En el cuadro N° 15 se enumera las actividades gene radoras de impactos, que se dan en cada etapa del proyecto.

Cuadro N° 15 Actividades del proyecto generadoras de impactos ambientales

Etapa Actividad impactan te

Construcción

Transporte de equipos y materiales

Manejo de maquinaria pesada

Remoción de capa vegetal

Excavación para tubería, tanques, edificios y otras obras conexas

Sustitución del terreno

Manejo de aguas de escorrentía

Montaje de tanques

Instalación de tubería aérea y enterrada

Construcción cargaderos, la pileta y el separador

Construcción de obras civiles

Tapado y Reconformación del terreno

Corte, soldadura y control radiográfico

Pruebas hidrostáticas

Sand Blasting y Pintura

Instalación de postes y sistema de alumbrado

Construcción de calles y habilitación de accesos

Limpieza y recuperación de suelos

Conformación de áreas verdes

Generación de desechos

Instalación, operación y desmantelamiento de temporales

Operación

Almacenamiento de combustibles

Bombeo

Entrada y salida de cisternas

Limpieza y mantenimiento de las instalaciones

Generación de desechos

Page 90: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

84

8.2 Factores del Medio Ambiente susceptibles de se r impactados

En el cuadro N° 16 se enlistan los factores del med io ambiente que podrían ser impactados por las actividades del proyecto, así como una breve descripción de cada uno de estos factores.

Cuadro N° 16 Factores del medio ambiente susceptibl es de ser impactados

Factor

Descripción

Aire

Se refiere a la disminución de la calidad del aire dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto, esto debido a emisiones e inmisiones controladas y no controladas, de las actividades del proyecto, además de la generación de ruido y vibraciones.

Suelos Incluye la degradación de la calidad del suelo, dentro del área de proyecto; ya sea por contaminación, cambio de uso del suelo, desestabilización, aumento de la erosión, perdida de cobertura vegetal, impermeabilización, entre otras.

Agua Superficial Diferentes cuerpos de agua presentarán susceptibilidad al impacto debido a la colindancia del área de proyecto con el Río Naranjo.

Agua Subterránea El proyecto se encuentra dentro de la cuenca del río Tempisque, con acuíferos de regular a buen potencial hidrológico, además de la cercanía a gran cantidad de pozos.

Biotópos Terrestres

Se refiere a la pérdida de hábitat y organismos, ya sea por la creación de barreras artificiales, presión sobre los recursos, perdida de cobertura arbórea, fragmentación del hábitat y contaminación de agua y suelo.

Amenazas naturales

Las principales amenazas naturales que se pueden presentar es el riesgo sísmico por choque de placas, la erosión laminar por escorrentía y las inundaciones debido a la cercanía con cuerpos de agua.

Aspectos sociológicos y

culturales

Incluye impactos en las actividades diarias (económicas y sociales) de las zonas aledañas y afectación de sitios de interés cultural por diversos aspectos, ente ellos: disponibilidad de servicios, afectación temporal de actividades dentro de las zonas de derecho de paso, afectación de sitios arqueológicos, aumento de la carga vehicular, creación de barreras físicas, aumento de la disponibilidad de combustible, desarrollo secundario de la región, etcétera.

Paisaje Se refiere a los impactos estéticos por la fragmentación del paisaje, y el impacto visual por el cambio en el uso del suelo debido a la construcción del plantel en una zona rural.

Manejo de desechos sólidos

En este aspecto se incluye la generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de desechos sólidos ordinarios y especiales.

Manejo de desechos líquidos

En este aspecto se incluye la generación, tratamiento y disposición final de aguas residuales ordinarias y especiales, incluyendo oleaginosas.

Manejo de sustancias peligrosas

Se refiere al manejo de sustancias tales como líquidos de revelado, pinturas, resinas, aceites, y otras sustancias químicas y radioactivas. Así mismo incluye todos los aspectos relacionados con el tratamiento de los desechos.

Relaciones con la comunidad

Las relaciones con la comunidad abarca la divulgación de información, los planes de gestión social, la compensación de riesgos, la cooperación en proyectos comunales y la influencia en el desarrollo económico de esta.

Elementos de salud e higiene

ocupacional

Abarca todos los aspectos relacionados con el manejo de riesgos durante las etapas de construcción y operación del plantel. Incluye los riesgos, atención de emergencias y probabilidad de accidentes para las instalaciones, el personal y la población e infraestructura de zonas aledañas.

Page 91: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

85

8.3 Pronóstico de Impactos Ambientales

Cuadro N° 17 Impactos sobre componentes ambientale s por actividades del proyecto en la fase de constr ucción del plantel Actividad

Impactante Factor Ambiental

Impactado Pronóstico del impacto Valoración

Transporte de Equipos y Materiales

Calidad del Aire y Tráfico Vehicular

Para el transporte de equipos y materiales va a ser necesaria la movilización por las ruta nacional N° 1 de vehículos pesados que aum entarán el tráfico vehicular de la zona de manera temporal. El tráfico de vehículos pesados afecta la calidad del aire debido a las emisiones atmosféricas, además del ruido y vibraciones que producen a su paso.

Irrelevante

Manejo de Maquinaria Pesada en el sitio

Calidad del Aire y del suelo.

El manejo de maquinaria pesada afecta la calidad del aire debido a las emisiones atmosféricas, además del ruido y vibraciones que producen a su paso. El paso de la maquinaria pesada puede causar erosión, desestabilización o afectación de la cobertura vegetal.

Irrelevante

Remoción de la capa vegetal

Calidad del suelo, Afectación de flora

y fauna

La remoción de la capa vegetal necesaria para realizar los movimientos de tierra, causa la desestabilización del suelo y su erosión. Con la remoción de la cobertura vegetal se genera la pérdida de especies silvestres y cultivadas en el área de trabajo, y los parches arbolados existentes las cuáles pueden ser el hábitat de las especies menores que habitan en el lugar.

Moderado

Construcción y operación de las

instalaciones temporales

Afectación del agua en sitio, calidad del suelo y generación

de desechos.

Durante la construcción de la infraestructura los impactos, que se van a dar en predicción serán, la afectación de las procesos hídricos de escorrentía, que afectaran por sedimentos los cuerpos de agua cercanos, la generación de desechos sólidos y líquidos, sólidos sobrantes del proceso constructivos, y líquidos aguas sépticas de las cabinas sanitarias. En operación el pronóstico de impactos, va estar guiado a la afectación de las aguas y a la generación de desechos, en las aguas se reseña las aguas pluviales y las negras, en la generación de desechos en lo referente, a la generación de los desechos sólidos en la actividades diarias.

Moderado

Patios de almacenamiento

Afectación a la atmósfera por partículas en suspensión,

ocupación del Suelo, vegetación,

erosión hídrica,

Todos los patios de almacenamiento, tiene una predicción de impactos en la generación de partículas sólidas en la atmósfera producto de el transito de vagonetas y equipo de carga, que genera polvos hacia el entorno. Se va dar una ocupación del suelo, afectando el sitio, ya sea en remoción de suelo, vegetación del sitio, y la ocupación del mismo, con lastre para la base del Sitio de almacenamiento como para los sitios de acceso, la piedra, cuarta cuartilla, coraza, laminas, tubería, angulares etc.

Irrelevante

Page 92: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

86

Actividad Impactante

Factor Ambiental Impactado Pronóstico del impacto Valoración

desechos.

Excavaciones

Contaminación del suelo, erosión

hídrica, afectación por polvo y ruido, afectación de la

capa vegetal

Las actividades de excavación producirán desestabilización y erosión en el suelo, generando acción hídrica de las aguas de escorrentía, y un vertido de sedimento hacia el Río Naranjo. La excavación es fuente generación de ruido y polvo, causando molestias a los vecinos de la zona. Además se produce una gran cantidad de desecho producto del material excavado.

Moderado

Sustitución del terreno Cambio de uso del

suelo. Aguas subterráneas

Los impactos predictivos para esta actividad consisten en un cambio permanente del uso del suelo, que conlleva a una impermeabilización total y a una disminución de la zonas de recarga acuíferas, que generará nuevos flujos de agua de escorrentía hacia el Río Naranjo.

Moderado

Construcción de tanques

Modificación de paisaje, ruidos, generación de

desechos

La construcción de tanques genera un efecto barrera en el paisaje debido al tamaño de la estructura. Durante la construcción hay generación de ruidos en las diferentes etapas del proceso constructivo, además de generación de gran variedad de desechos como sobrantes de láminas, colillas de soldadura, piezas metálicas, madera y otros desechos ordinarios.

Moderado

Instalación de tubería Uso del suelo, Generación de

desechos

La instalación de tubería tiene pocos impactos asociados a la actividad misma, el zanjeado causa una posible desestabilización del terreno, existe polvo generado por la excavación y los materiales de apoyo, así como diversos desechos producidos durante la instalación como sobrantes de tubería, madera, lastre, etc.

Irrelevante

Soldadura, Radiografía y Pruebas

Hidrostáticas.

Afectación de la calidad del aire,

agua superficial y salud de la comunidad.

Cuando se den las actividades de soldadura y radiografía existirá el riesgo de afectación a la salud por exposición a las fuentes y emisiones radiantes, además de los desechos de soldadura producidos durante las actividades. La prueba hidrostática hace necesaria la utilización de agua como fluido a presión, la cuál deberá se readecuada y vertida posterior a su utilización.

Moderado

Sand Blasting y Pintura

Calidad del aire. Manejo de desechos

Las actividades de Sand Blasting y pintura afectan la calidad del aire al producir partículas en suspensión en el aire que son capaces de recorrer distancias significativas y generar molestias en las áreas circundantes. Las actividades tienen un alto nivel de ruido. Además se producen cantidades importantes de desechos de arena y pintura.

Moderado

Construcción de obras civiles para

complementarias

Afectación del suelo, paisaje, generación de

desechos

Durante la construcción de la infraestructura los impactos que se van a dar en predicción serán la afectación de las procesos hídricos de escorrentía por impermeabilización del terreno, cambio en el uso del suelo, afectación permanente del paisaje por efecto barrera, así como la generación de desechos sólidos y líquidos, sobrantes del proceso constructivo.

Moderado

Page 93: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

87

Actividad Impactante

Factor Ambiental Impactado Pronóstico del impacto Valoración

Construcción de calles y accesos

Afectación del suelo, generación de ruido y polvo

Para la construcción de calles es necesaria la sustitución e impermeabilización del suelo lo que genera polvo, ruido y materiales de desecho. Se debe realizar la chorrea de asfalto, cemento o lastre, por lo que existirán flujos de escorrentía que deberán ser canalizados.

Irrelevante

Cuadro N° 18 Impactos sobre componentes ambientales por actividades del proyecto en la fase de operaci ón del plantel Actividad

Impactante Factor Ambiental

Impactado Pronóstico del impacto Valoración

Almacenamiento de Combustibles

Calidad del Aire, generación de

desechos, Riesgo.

El almacenamiento de combustibles a granel produce emisiones continuas de vapores de hidrocarburo provenientes de las zonas de ventilación de los tanques. Además se generan desechos líquidos oleaginosos producto de la separación del agua contenida en el combustible. Al existir almacenamiento de combustible existe el riesgo potencial de derrame e incendio en las instalaciones.

Severo

Operación del plantel

Generación de desechos. Empleo y disponibilidad de energía. Consumo

de recursos

La operación normal del plantel genera desechos de hidrocarburo y desechos ordinarios que pueden contener hidrocarburo. Además del consumo de recursos como energía y agua. La operación normal de plantel asegura la disponibilidad de combustible en la zona y es una fuente de empleo para habitantes de las comunidades cercanas.

Moderado

Entrada y salida de cisternas

Calidad del aire. Tráfico vehicular.

El tráfico de cisternas causa ruido y vibraciones a su paso, genera emisiones atmosféricas y aumento el tráfico vehicular en las rutas nacionales principales como la carretera N°1

Irrelevante

Mantenimiento de las instalaciones

Generación de desechos líquidos

y sólidos

El mantenimiento de instalaciones incluye la reparación y lavado de los equipos y las diferentes áreas de trabajo, por lo que se generan desechos líquidos oleaginosos, desechos industriales, piezas sobrantes y otros ordinarios.

Irrelevante

Vertido de oleaginosas Agua superficial.

El efluente del sistema de separación de aguas oleaginosas será vertido en el Río Liberia, generando contaminación de las aguas.

Moderado

Page 94: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

88

8.4 Síntesis de Compromisos Ambientales del Proyec to El cuadro N° 19 muestra un resumen de los lineamien tos ambientales que regirán el proyecto. Se detallan, de acuerdo con cada factor ambiental afectado, los compromisos que el desarrollador tiene para mitigar o compensar un posible impacto.

Cuadro N° 19 Síntesis de Compromisos Ambientales p ara la Fase Constructiva

Factor Ambiental Compromiso

Medio Biológico

Flora/ Vegetación Remitirse al componente 2.4.2 Afectación de Flora, Medidas Ambientales, del PGA, capítulo 12

Fauna Remitirse al componente 2.4.1 Afectación de Fauna, Medidas Ambientales del PGA capítulo 12

Paisaje Referirse a componente 3.4.2.1 Paisaje, Medidas Ambientales del PGA capítulo 12

Medio Físico

Aguas escorrentía En el diseño se realizara un sistema de recolección de aguas, que permita la conducción del agua, la retención de sedimentos y la difusión de la velocidad antes de ser vertidas en el río.

Aguas Superficiales

� Se confeccionaran canales de evacuación de aguas, con obras de geotecnia para evitar los procesos erosivos, de igual forma los patios y sitios de obra se construirán drenajes de previos altos a previos bajos, y los terrenos tendrán una pendiente hacia los drenajes antes mencionados

� Realizar un mantenimiento de los drenajes diariamente y posterior a lluvias máximas.

� Se prohíbe todo vertimiento de residuo líquido proveniente de las actividades del contrato a las calles, calzadas, canales y cuerpos de agua.

� Ir realizando el plan de manejo de paisaje revegetando áreas de erosión hídrica y realizar la reforestación tanto en las zonas de sitio como en la rivera del río

� Durante los trabajos en los márgenes del río, se colocarán trampas o trinchos para evitar la llegada de sedimentos o residuos al agua.

� Para evitar la sedimentación hacia el río, producto del desmonte de la capa vegetal y relleno del terreno, se implementarán medidas de control de sedimentos (barreras de tierra, barreras vegetales, saco con cemento y

Page 95: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

89

Factor Ambiental Compromiso

Aguas Superficiales

(continuación)

proporción de tierra etc) en áreas cercanas al río que minimicen la posible contaminación por sedimentación durante la fase de preparación del terreno.

� En el AID, se tendrá especial cuidado de que un posible derrame no alcance o intercepte de ninguna manera los pozos existentes, que conducirían los hidrocarburos en forma directa hacia los acuíferos. Los pozos existentes se utilizarán como una red de monitoreo de la calidad del agua, estableciendo un periodo de control apropiado y darle un seguimiento estricto.

Aire

Referirse al componente 3.1.1.1. Emisiones de fuentes fijas, 3.1.1.2 Emisiones de fuentes móviles, 3.1.1.3 Emisiones de radiaciones ionizantes, 3.1.2 Contribución de las emisiones generales a la contaminación atmosférica y el componente 3.1.3 Generación de ruidos y vibraciones, Medidas Ambientales PGA

Instalaciones Temporales

Ubicación y diseño

� Ubicar las instalaciones temporales requeridas, de modo que se minimice cualquier potencial de daño ambiental, y que a la vez se respete el plan de obra establecido. Al efecto, se deberá verificar la no afectación de cuerpos de agua, vías públicas, vegetación, y otros.

� Diseñarlas en atención de los códigos de construcción vigentes y aplicables, de modo que se garantice la seguridad del personal usuario, incluyendo obras de estabilización como retenes o muros de contención, según sea el caso.

Servicios higiénicos

� Se dotaran los servicios básicos como electricidad y agua (con garantía de potabilidad cuando sea para el consumo humano), previa autorización de las entidades públicas con competencia.

� Se instalaciones sanitarias (lavamanos, duchas, mingitorios, retretes) en las proporciones requeridas por las regulaciones nacionales.

� Proveerá las facilidades para cambio de ropas de los trabajadores, separados por sexos.

� Se realizara un mantenimiento continuo de las condiciones higiénicas dichas instalaciones.

Manejo de aguas residuales y de escorrentía

� Todas las instalaciones temporales mantendrán conexión con sistemas de recolección y/o tratamiento de aguas

Page 96: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

90

Factor Ambiental Compromiso

Instalaciones Temporales

(continuación)

residuales idóneos. Se mencionan entre las posibilidades: casetas sanitarias y servicios sanitarios con taques sépticos y/o con tanques auto-contenidos con limpiezas periódicas.

� Dotar los sitios de un adecuado drenaje superficial, incluyendo trampas de separación de sedimentos y/u oleaginosas, según sea requerido.

Sodas y comedores.

� Proveerá de espacios suficientes para la alimentación del personal, los cuales ofrecerán condiciones seguras e higiénicas.

� Mantener disponibilidad de agua potable para los empleados.

� Habilitar, en caso que se decida permitir el fumado dentro del AP, un área especialmente diseñada al efecto, alejada de cualquier material químico (por .ejemplo - combustible o inflamable), y dotada de la debida señalización, así como de basureros especializados para la recolección de las colillas.

� Implementar basureros suficientes, con tapa, para la recolección de desechos asociados a la alimentación del personal, incluyendo puntos de separación para residuos reciclables.

Bodegas y sitios de almacenamiento.

� Se diseñaran las bodegas y sitios de almacenamiento de materiales en general, con condiciones de seguridad acordes al tipo de materiales que se van a almacenar.

� Dotar de buen mantenimiento y orden, los sitios en cuestión.

� Seguir medidas especiales para el caso de productos químicos, las que incluyen sitios separados, de acceso restringido, con protección ante derrames, fuegos y otros eventos; también, disponibilidad de hojas de seguridad, entre otros.

Talleres

� Se prohíbe la ejecución de reparaciones o mantenimientos mayores dentro del AP; para sitios de de lavado o almacenamiento de maquinaria, o para la ejecución de trabajos menores, se realizaran canales de evacuación de aguas los cuales se verterán a un sumidero, y de este punto al vertido de río como aguas pluviales

Condiciones generales de seguridad

Page 97: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

91

Factor Ambiental Compromiso

Instalaciones Temporales

(continuación)

� Señalizar los sitios de riesgo, y los elementos de seguridad relevantes, como extintores, salidas de emergencia, etc.

� Aplicar otras disposiciones establecidas en el Plan de Salud Ocupacional.

Sitios de Almacenamiento

� Como prevención en el almacenamiento de tubería, se seleccionará áreas apropiadas para ubicar el centro de acopio o patio de éstas. Se colocarán señales restrictivas, preventivas e informativas. Se realizará un análisis del sitio, para poder establecer la capacidad soportante para el almacenamiento de los materiales, así como la manipulación y transporte. Se deberá implementar el sistema de drenaje de las aguas pluviales del sitio.

� Se instalará un predio, el cuál será delimitado con cerca de postes, alambres de púa u otros que se considere. El predio deberá tener una planificación territorial, la cuál estará señalizada de acuerdo con el producto a almacenar, en tal caso válvulas, láminas, bombas, tubería, estableciendo un orden de entradas y salidas, así como rutas de evacuación en caso de emergencia.

� Finalizada la obra, se reconformará el área utilizada para instalar el centro de acopio. En cuanto al transporte, operaciones de carga y descarga de la tubería y resto de materiales de construcción, se realizará con el equipo adecuado y en buenas condiciones de operación, para que no afecte la población laboral ni del entorno.

Desechos

Remitirse al componente 3.2.2 Aguas Residuales Ordinarias, 3.2.3 Aguas Residuales Especiales, 3.3.1.1.Residuos Sólidos Ordinarios, 3.3.1.2 Residuos Sólidos Especiales, y 3.3.2.1 Residuos Químicos, 4.1 Manejo de Combustible Fósil y 4.3 Manejo de Sustancias Peligrosas, Medidas Ambientales capítulo 12

Suelo / Erosión

� Eliminar la cobertura vegetal sólo en los sitios que sea necesario, de acuerdo con los diseños finales que se aprueben para la obra.

� Colocación de sacos de suelo cemento en las paredes y fondo como en obras de geotecnia en los canales que evacuan las aguas de sitios abiertos, con el fin de evitar la erosión

� Programar la remoción de cobertura vegetal de modo paulatino, según lo permita el cronograma de obra aprobado, a fin de minimizar en lo posible, la exposición de suelos a factores ambientales como el viento y la lluvia.

� Proteger taludes que se vayan conformando, y que se encuentren susceptibles a procesos erosivos, con geotextiles o similares, a fin de minimizar su desgaste.

� Canalizar las aguas de escorrentía que provengan de la obra por drenajes debidamente diseñados a fin de cortar los

Page 98: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

92

Factor Ambiental Compromiso

Suelo / Erosión (continuación)

flujos de escorrentía del terreno.

� Colocar en los sistemas de drenajes, medios de retención de reducción de energía, tales como quiebra gradientes, a fin de bajar el poder erosivo y de arrastre de sedimentos, de las corrientes de agua en cuestión.

� Aplicar medios de contención de sedimentos, tales como sacos con arena, retenes de geotextil o lagunas de sedimentación, según sea requerido, para controlar el arrastre de materiales, desde el AP hacia las vías de circulación y terrenos adyacentes, así como hacia los cuerpos receptores cercanos

� Proteger las vías de circulación internas del Proyecto con lastre, según lo permita el avance de la obra.

� En el manejo de zonas inestables, se deben realizar obras geotécnicas y de conservación de suelos tales como canales, gaviones, muretes de piedra con mortero, muros dinámicos, etc. Se deben realizar las obras de conservación y protección necesarias para contener, drenar y atenuar los procesos generadores de los movimientos en masa.

� La zona del proyecto que no se vaya a utilizar para la construcción del plantel deberá utilizarse para restauración de los suelos y así que a la vez contribuya a mejorar el paisaje de la zona afectada. En las zonas de diques, donde se construyan terraplenes en la fase constructiva, estos deberán ser cubiertos con algún material mientras el suelo esté desnudo, para evitar su erosión.

Suelo/ Excavaciones

� Mantener el personal atento ante la aparición de cualquier hallazgo arqueológico, y de ser requerido, detener las labores, dando aviso de inmediato a un profesional en la materia, quien deberá en adelante dictar los pasos a seguir, incluyendo la necesidad de dar aviso también al Museo Nacional.

� Se delimitarán todas las áreas sensibles que puedan verse afectadas, como la zona de protección del río, límites de propiedades, o parches arbolados que se deban mantener.

� Las excavaciones de destape se realizarán en forma sistemática y ordenada, separando los estratos del suelo. Cuando existan zonas verdes, estas se removerán en cospes y se depositará adecuadamente para reutilizarlo en la etapa de recuperación.

� Los materiales de excavación se dispondrán contra las estructuras de contención construidas, para tal fin en la etapa previa de adecuación del espacio a ocupar, evitando la sobrecarga de éstos y la formación de chorreaderos o lavaderos de material hacia las áreas aledañas. Los residuos sólidos generados serán recolectados y manejados de acuerdo con el Plan de Manejo de Desechos.

� Ubicar a un lado de la zanja y de forma ordenada del material excavado en las zanjas donde se instalara la tubería de

Page 99: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

93

Factor Ambiental Compromiso

Suelo/Excavaciones

(continuación)

trasiego de combustibles para su posterior reutilización.

� Se va realizar una planificación del movimiento de tierras, que se reduzca al mínimo la necesidad de sacar materiales del AP, y que en su lugar, estos se conformen en el mismo sitio.

� RECOPE cuenta con un profesional en Ingeniería Civil / Geotécnica, que asegurará el cumplimiento de los estudios de suelos respectivos y/o del Código Sísmico de Costa Rica en la conformación de excavaciones, cimentaciones, rellenos y afines.

� Garantizar la estabilidad de taludes y cortes que se realicen, por parte del mismo profesional. Aplicar al efecto las medidas que técnicamente se consideren necesarias, tales como gaviones, muros de contención y similares.

� Se realizaran la señalización de los sitios donde se realicen excavaciones, demarcando el perímetro con malla sintética o cintas, a fin de evitar caída de personas/maquinarias.

� Colocar arriostres en las excavaciones mayores a un metro de profundidad.

� Retirar los materiales resultantes de la excavación, al menos 1 metro de distancia de la zanja u hoyo, hasta que sean recogidos para su disposición final.

� Manejar los materiales sobrantes de acuerdo con lo indicado en el Plan de Manejo de Desechos, y en otros Programas del presente Plan, incluyendo:

I. Realizar su disposición final solo en los sitios aprobados por las autoridades competentes (Ministerio de Salud, Municipalidad), para tal fin.

II. Utilizar vagonetas con las góndolas cubiertas y las llantas limpias para el trasiego.

III. Utilizar vías de tránsito debidamente aprobadas conforme al respectivo Plan de Manejo de Vías.

IV. Asegurar la estabilidad de los rellenos, el correcto drenaje de los mismos, y la prevención de cualquier daño sobre recursos naturales como ríos, nacientes, bosques, etc, y/o comunidades aledañas, en el caso que los sitios de botadero sean manejados directamente por el contratista.

V. Conducir aguas sub superficiales que eventualmente sea necesario evacuar de las excavaciones, a un sistema desarenador/sedimentador según sea el caso, y luego a los drenajes previstos del Proyecto, a fin de evitar la descarga excesiva de sedimentos en las calles/cuerpos receptores.

Page 100: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

94

Factor Ambiental Compromiso

Suelo / Contaminación

� Se prohibirá derramar cualquier desecho sólido o líquido y se colocarán recipientes adecuados para el depósito de basura doméstica.

� Para minimizar el impacto por compactación del suelo, se restringirá el tránsito de vehículos y maquinaria únicamente dentro de los caminos establecidos, los cuales estarán visiblemente delimitados

� El contratista deberá diseñar la evacuación de las aguas de forma que no aumente los problemas de erosión durante la construcción de los taludes y diques necesarios. También el contratista deberán seguirse los protocolos acostumbrados por RECOPE en caso de derrames de hidrocarburos

Medio Social – Económico

Cambio de Uso del Suelo

Referirse al componente 2.2.1 Modificaciones al uso del suelo, Medidas Ambientales capítulo 12

Relaciones comunitarias

Referirse al componente 3.3.5 Densidad de Población y 3.4.1.1 Generación de Empleo, del Anexo N°3 Medidas Ambientales

Vialidad/ Manejo de

Maquinaria

� Verificar el buen estado de funcionamiento de los equipos con los que se vaya a trabajar en el Proyecto, antes de permitir su ingreso a él.

� Se deberá contar con señales, conos, cintas de advertencia y demás dispositivos cuando se encuentre maquinaria en la calle de acceso al plantel

� Realizar verificaciones diarias, para sacar de operación equipos que presenten defectos graves, tales como fugas, falta de alarmas de retroceso, o falta de permisos al día. En caso que sean necesario realizar reparaciones, trasladar la maquinaria en cuestión a un sitio especializado, fuera del Proyecto para tal labor.

� Definir límites máximos de velocidad de circulación el Proyecto, y exigir su respeto.

� Exigir que todo tránsito de maquinaria por vías públicas cumpla los requerimientos regulatorios, tales como señalización de cargas anchas, respeto de pesos, etc.

� Limpiar las llantas de la maquinaria de previo a su salida del AP, a fin de mantener limpias de tierra y de riesgos asociados, las vías de circulación aledañas.

� Exigir que la circulación de las vagonetas se dé con las góndolas de éstas, debidamente cubiertas a fin de evitar caída de materiales en las calles.

Page 101: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

95

Factor Ambiental Compromiso

Vialidad/ Manejo de Maquinaria

(continuación)

� Definir áreas especiales para la recarga de combustible y/o reparaciones de emergencia de la maquinaria que lo requiera, y dotarlas de los mecanismos de seguridad para la prevención de derrames y de contaminación de aguas. Como prevención al impacto generado por el mantenimiento a la maquinaria y a los vehículos utilizados durante estas fases del proyecto, este se realizará exclusivamente en talleres especializados y fuera del área.

� Verificar, en el caso de transportes especiales (como residuos, desechos peligrosos o combustibles) que se cuenta con las autorizaciones del caso (rutas, vehículo).

� En caso de maniobras riesgosas, por interferencia con rutas de paso de personas o vehículos, apoyar la labor con centinelas que regulen el tránsito, los cuales deberán utilizar chalecos reflectivos.

� Todos los vehículos y equipos deberán contar con los permisos de circulación y revisión técnica al día, manteniendo las condiciones físicas y mecánicas al momento de la aprobación. Todo vehículo que transite debe de contar con el extintor adecuado. Nunca conducirán vehículos aquellas personas que estén sometidas a tratamientos hipnóticos, sedantes o antihistamínicos. Será totalmente prohibido ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.

Vialidad/Uso de Vías

� Movilizar la maquinaria y los equipos pesados que lo requieran por medio de remolques dependiendo de la capacidad de carga y dimensiones de los equipos en cuestión. Preferiblemente, centralizar el tránsito fuera de las horas pico.

� Para el tránsito de maquinaria pesada y transporte de materiales, se evaluarán las condiciones de tránsito y sus variaciones durante el día, de manera que el transporte se realice evitando aquellas franjas horarias de mayor congestión vehicular, mediante un Plan de uso de vías. Se programará y estudiará el recorrido más conveniente y seguro.

� Disponer de la señalización adecuada (por ejemplo: carga larga, carga ancha, etc.).

� Prohibir el desplazamiento de maquinaria o cualquier otro equipo que no posea placa de tránsito directamente sobre las vías por fuera de la zona de trabajo.

� Limpiar las llantas de la maquinaria antes de salir del Proyecto hacia las vías públicas, para evitar la contaminación con tierra o materiales.

� Elaborar -una vez que se cuente con los sitos de depósito de residuos y de abastecimiento de los principales materiales de construcción-, mapas de distribución y manejo del tránsito dentro de la red vial de la zona, a fin de demostrar que se tiene debidamente controlado el potencial impacto asociado. Al efecto, deberá mostrarse la selección de rutas tales que afecten en menor grado las condiciones actuales de funcionalidad del tránsito y especialmente, la tranquilidad de los

Page 102: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

96

Factor Ambiental Compromiso

Vialidad/Uso de Vías

(continuación)

vecinos respectivos. Elaborar además:

� Un inventario físico de las condiciones correspondientes a dichas vías, incluyendo un registro fílmico y fotográfico a fin de documentar las condiciones pre-proyecto.

� Un detalle de las medidas que se vayan a aplicar (dispositivos de control, adecuaciones de las superficies o geometrías, señalización, etc.) a fin de minimizar el impacto asociado.

� Solicitar y obtener los permisos necesarios para realizar trabajos en vías públicas, cuando tales obras sean requeridas.

� Mantener las vías libres de escombros y materiales de construcción, salvo cuando se estén realizando trabajos indispensables en estos sitios.

Salud Ocupacional/ Seguridad Industrial

RECOPE contará con un plan del uso de la señalización en los frentes de trabajo, en este plan se determinará lo siguiente: � El tipo de señales necesarias en las áreas de trabajo, tanto en los sitios de trabajo, así como las vías de acceso. La

señalización se construirá de metal, además estas deben reunir las condiciones de peso y estabilidad; no se permitirá señalización de madera o material de poca duración.

� Instalarán señales preventivas, reglamentarias e informativas en los sitios y escenarios de riesgo, para la seguridad del personal participante en los trabajos, los habitantes de la zona y turistas.

� Proveer sistemas de control y vigilancia en las ocasiones en que la sola señalización resulte insuficiente.

� Inspeccionar periódicamente las señales e iniciar labores de mantenimiento (limpieza, pintura, reparación, reubicación o reemplazo) cuando se requiera.

� En las labores nocturnas se deberá de cumplir con las disposiciones de posición y características técnicas de luces y marcas, con el objetivo de logar una señalización adecuada.

� Encintados: se utilizara como señalización preventiva, en zanjas, montículos, etc. La altura que tendrá el encintado o barricada será un metro con cincuenta centímetros, se utilizarán cintas amarillas con orla negra.

El contratista confeccionará el Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional. Todo el personal que labore en el desarrollo de este proyecto, utilizará el equipo de seguridad necesario para evitar lesiones u otros accidentes en el trabajo. Además los trabajadores recibirán una charla de inducción sobre salud ocupacional, dada por el Contratista y capacitaciones periódicas según el tipo de actividad ha desarrollarse.

Page 103: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

97

Cuadro N° 20 Síntesis de Compromisos Ambientales pa ra la Fase Operativa

Factor Ambiental Compromiso

Medio Biológico

Flora y Fauna

Durante la operación normal del plantel y el poliducto, no existen impactos sobre la flora y fauna terrestres, más allá del mantenimiento de las especies arbóreas y arbustivas que se siembren como parte del plan de reforestación, y la conservación de la zona de protección del Río Naranjo (Referirse a Paisaje). Se mantendrá un monitoreo mensual del vertido de las aguas oleaginosas tratadas al río Liberia, con la emisión de los respectivos informes operacionales al Ministerio de Salud. Se implementará el Plan de Gestión Ambiental para la operación del plantel.

Paisaje Referirse a componente 3.4.2.1 Paisaje en Medidas Ambientales capítulo 12

Medio Físico

Aire

Referirse al componente 3.1.1.1. Emisiones de fuentes fijas, 3.1.1.2 Emisiones de fuentes móviles, 3.1.1.3 Emisiones de radiaciones ionizantes, 3.1.2 Contribución de las emisiones generales a la contaminación atmosférica y el componente 3.1.3 Generación de ruidos y vibraciones, del Anexo N° 3 Medidas Ambientales

Desechos (afectación de agua,

suelo)

Remitirse al componente 3.2.2 Aguas Residuales Ordinarias, 3.2.3 Aguas Residuales Especiales, 3.3.1.1.Residuos Sólidos Ordinarios, 3.3.1.2 Residuos Sólidos Especiales, y 3.3.2.1 Residuos Químicos, 4.1 Manejo de Combustible Fósil y 4.3 Manejo de Sustancias Peligrosas en Medidas Ambientales capítulo 12

Medio Social - Económico

Emergencias Cumplir lo estipulado en el Plan de Contingencia

Relaciones Comunitarias

Referirse al componente 3.3.5 Densidad de Población y 3.4.1.1 Generación de Empleo, en Medidas Ambientales, capítulo 12

Seguridad Industrial/ Salud Ocupacional

.Seguridad en líneas de interconexión por ductos A intervalos determinados del poliducto, se situarán válvulas mediante las que se pueda cortar el flujo en caso de incidente.

Page 104: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

98

Factor Ambiental Compromiso

Seguridad Industrial/ Salud Ocupacional

(continuación)

Debido a que el poliducto se encuentra enterrado, este deberá ser protegido contra la corrosión. Para lo anterior se debe revestir con pintura y polietileno, y dotado de un sistema de protección catódica, utilizando ánodos de sacrificio que establecen la tensión galvánica suficiente para que no se produzca corrosión.

Se instalarán hitos de señalización o delimitación que permitan conocer la ruta del poliducto, con los datos básicos de operación y contactos a RECOPE en caso de un incidente.

Para asegurar la operación adecuada del poliducto es necesario efectuar el mantenimiento y revisión de la tubería y los accesorios. Se realiza una inspección terrestre o área de la ruta de la tubería para detectar anormalidades o fugas. Se utilizan raspadores para limpiar el interior del poliducto o detectar corrosión y desgaste interior.

.Seguridad en Plantel

La prevención en la fase operativa tiene más que ver con un adecuado señalamiento de las áreas y los potenciales peligros; principalmente asociados con el manejo de material inflamable. Como es costumbre en los planteles, se colocaran rótulos grandes y visibles que señalen las áreas restringidas, los peligros de voltaje, los materiales inflamables, etc. Para los operarios del plantel se van a tener en un lugar visible y amplio un cartel con las normas básicas de seguridad laboral y los pasos a seguir en caso de alguna emergencia. RECOPE, dar una capacitación a todos los empleados nuevos con respecto a las normas de seguridad y prevención que se deben seguir en el plantel en los primeros días de trabajo de la persona. Sistema Contra Incendio El proyecto contempla la instalación de un sistema contra incendio el cual consta de múltiple de válvulas, tuberías de agua, tubería de espuma, hidrantes, cámaras de espuma a tanques y sistema de enfriamiento y cajas de mangueras. El sistema contra incendio contemplara la instalación de rociadores y la conexión de la tubería de espuma en los tanques.

Page 105: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

99

9. PRONÓSTICO – PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

El plan de gestión ambiental es producto del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental realizado. En este apartado se exponen las prácticas que serán implementadas para prevenir, controlar, disminuir o compensar los impactos ambientales negativos significativos y maximizar los impactos positivos que se originen con el Proyecto.

9.1 Organización del Proyecto y Ejecutor de las m edidas

La Refinadora Costarricense de Petróleo S.A será la encargada del proyecto durante su ejecución y operación. En la parte constructiva, RECOPE establece una licitación para ejecutar dicha obra en forma IPC (Ingeniería, Procura y Construcción), de tal forma que el oferente, que cumpla con los requisitos del cartel será el adjudicatario del proyecto, y por ende, construye bajo los lineamientos contractuales. Dentro del contrato se incorporan las especificaciones técnicas ambientales y de seguridad e higiene ocupacional, especificaciones ambientales de diseño y el plan de gestión ambiental. Bajo este marco, el constructor procede a asumir el proyecto con todos los compromisos y medidas ambientales establecidas, y asigna dos profesionales, uno encargado del componente de ambiente y gestión social, y el otro encargado de la seguridad ocupacional. A su vez, RECOPE, por medio del Departamento de Ejecución de Proyectos, asignará a un profesional o gerente de proyecto, quien asume el liderazgo en la gestión de todo el proyecto. De igual forma tiene a su cargo los inspectores de auditoria del proyecto, entre ello el inspector ambiental y de seguridad, quien vigilará que todas las actividades constructivas se realicen de acuerdo con las especificaciones técnicas y ambientales establecidas en el cartel. Para lograr un control de lo anterior, se nombrará por parte de RECOPE, un regente ambiental, quien será nombrado por la Gerencia de Proyectos y Comercio Internacional, como ente fiscalizador de la construcción, será el encargado de velar por el cumplimiento de los compromisos ambientales durante el periodo de construcción.

Una vez que el proyecto entre en la fase de operación, se mantendrá a tiempo completo en el plantel el personal del Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad, quienes velan por todos los aspectos relacionados con seguridad y ambiente en las instalaciones. Así mismo, el plantel contará con un regente ambiental de manera permanente.

9.2 Cuadro del Pronóstico – Plan de Gestión Ambien tal

En los cuadros N° 21 y N° 22, se presenta el cuadro de síntesis del Plan de Gestión Ambiental.

Page 106: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

100

Cuadro N° 21 Síntesis del PGA para la fase constru ctiva del proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa ampli ación Barranca

Acción impactante Factor

Ambiental Impactado

Impacto Ambiental Regulación Ambiental

Medida Ambiental Tiempo ejecución Costo Responsable Indicador

Manejo de maquinaria

pesada

Aire, suelo, Vialidad

Ruido, vibraciones, emisiones, fugas de aceite, compactación

del suelo, tráfico vehicular

-DE27001 Manejo

de Desechos

-DE33601 Reglamento de

Vertidos

-Reglamento General de Seguridad e Higiene en el

Trabajo

-DE30221-S Inmisión de

Contaminantes Atmosféricos

-Código de

Buenas Prácticas

Ambientales

-Guía Ambiental para la

Construcción

-Reglamento de control de ruido

y vibraciones

-Procedimiento para el control de radiaciones

-Reglamento a la

Ley de Construcciones

-Reglamento a la Ley orgánica del

-Para las medidas

ambientales a tomar en cada

caso, favor referirse al capítulo 12

Medidas Ambientales y al cuadro de “Síntesis de

compromisos ambientales en

la fase constructiva”

-Se incluyen especificaciones

ambientales durante la etapa pre-constructiva en el diseño de obras civiles, mecánicas,

paisajísticas y campamentos.

-A partir de dos meses antes del

inicio de la construcción se realiza el trámite

de permisos, servicios y la

gestión social.

-Se manejan los planes sociales,

de manejo de desechos,

manejo ambiental y de seguridad durante toda la

fase de ejecución (16 meses)

-La recuperación medioambiental y

paisajística continua una vez

finalizada la ejecución del

proyecto (mínimo 3 meses)

Para este proyecto, los costos de gestión ambiental

se calculan como un

máximo de un 3% la inversión total del proyecto

-En la aprobación de los diseño de

las obras civiles y

metalmecánica el responsable

será el Departamento

de Ingeniería de RECOPE

-Para la

elaboración de los Planes de

Manejo Ambiental el responsable

será la empresa contratista, con aprobación del

regente ambiental.

-El

cumplimiento de los

compromisos ambientales en cada actividad

de construcción

será responsabilidad de la empresa constructora

con seguimiento

por parte de los inspectores en seguridad de RECOPE y el

Se utilizarán dos tipos de indicadores: -Indicadores

de realización,

que miden la aplicación y ejecución efectiva de

las medidas

-Indicadores de eficacia: miden los resultados obtenidos

con la aplicación

de la medida correctora.

-Para los indicadores de gestión ambiental a utilizar en cada caso, referirse N°23 al

cuadro de “Indicadores de gestión”

Remoción de capa vegetal y parches

arbolados

Suelo, Fauna,

Flora, agua, paisaje

Erosión y sedimentación hacia

cuerpos de agua, pérdida cobertura vegetal, pérdida de hábitat, afectación

paisaje

Movimiento de tierras

Aire, suelo, agua

Polvo, cambios morfología, erosión y sedimentación hacia

cuerpos de agua Construcción de

accesos Aire, suelo Ruido, vibraciones, polvo, cambio de uso

Sustitución y conformación del

terreno

Aire, suelo, agua,

Ruido, vibraciones, impermeabilización,

cambio de uso, pérdida cobertura vegetal

Construcción y operación de campamentos

Suelo, agua,

paisaje

Cambio uso, pérdida vegetación, suministro

de recursos, generación de

desechos, paisaje

Instalación de tubería

Suelo, paisaje

Desestabilización suelo, erosión, creación barreras físicas y

fragmentación

Obras civiles Aire, suelo,

social, paisaje

cambio de uso, desarrollo secundario, efecto barrera, empleo, generación desechos

Montaje de tanques y obra

mecánica

Paisaje, económico Efecto barrera, empleo

Soldadura y Radiografía Aire Calidad aire, desechos

Sand Bl asting y Pintura

Aire, desechos

Calidad aire, ruido, generación de desechos

Page 107: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

101

Desmantelamiento Desechos, suelo

Generación de desechos

Ambiente

regente ambiental.

Generación de desechos durante

la construcción Desechos

Contaminación de suelos, aire y vertidos hacia el Río Naranjo

Cuadro N° 22 Síntesis del PGA para la fase operati va del proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa Acción

impactante

Factor Ambiental Impactado

Impacto Ambiental Regulación Ambiental

Medida Ambiental

Tiempo ejecución Costo Responsable Indicador

Transporte de Combustible

Social y económico

Seguridad de la población,

disponibilidad de combustibles, peligro

de derrames

-DE27001 Manejo de Desechos

-DE33601

Reglamento de Vertidos

-Reglamento General de Seguridad e Higiene en el

Trabajo

-DE30221-S Inmisión de

Contaminantes Atmosféricos

-Código de

Buenas Prácticas

Ambientales

-Reglamento de control de

ruido y vibraciones

-Para las medidas

ambientales a tomar en cada caso,

favor referirse al capítulo 12 Medidas

Ambientales y al cuadro de “Síntesis

de compromisos ambientales en la fase operativa”

Los aspectos referentes a seguridad

ocupacional y capacitación

iniciarán antes y durante los primeros días de operación.

El resto de

los compromisos ambientales

se mantendrán durante toda la etapa de

operación del proyecto

Estos costos se disuelven dentro de los

costos de seguridad, operación y

mantenimiento de las

instalaciones

-El responsable de la operación completa de las instalaciones es de la Gerencia de Distribución

y Ventas de RECOPE, el

Departamento de Salud,

Ambiente y Seguridad del plantel y del

regente ambiental

Tipos: -Indicadores de realización, que miden la aplicación y ejecución efectiva de las medidas -Indicadores de eficacia: miden los resultados obtenidos con la aplicación de la medida correctora.

-Para los

indicadores de gestión

ambiental a utilizar en

cada caso, referirse a la sección 9.3.9

Mantenimiento y reparaciones

Desechos, aire

Ruido, vibraciones, generación de

desechos industriales y oleaginosos

Almacenamiento de combustible

Social, económico,

aire

Suministro de energía, empleo, calidad del

aire, peligro de derrames, seguridad población, desarrollo

secundario

Entrada y salida de cisternas

Aire, vialidad

Tráfico vehicular, calidad del aire, seguridad de la

población

Generación de desechos

Suelo, agua, aire,

paisaje, desechos

Generación de desechos sólidos,

líquidos y gaseosos, impacto visual

Page 108: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

102

9.3 Monitoreo - Regencia

El regente ambiental de la obra velará para que se cumpla con lo estipulado en este Plan de Gestión. Así, el Regente Ambiental deberá dar informes a SETENA de cómo se están acatando las normas ambientales y las medidas acá estipuladas, para lo cual escribirán informes con la frecuencia que SETENA lo solicite de la ejecución del proyecto durante toda la fase constructiva y el inicio de la fase operativa. Esta vigilancia debe además complementarse con visitas al campo, para revisar que las condiciones que aquí se solicitaron sean acatadas. RECOPE elaborar el Plan de Seguimiento y Control como requisito previo al inicio del proyecto, dentro del cuál se estipularán los requerimientos organizacionales y las acciones necesarias para el cumplimiento de las medidas ambientales.

9.3.1 Registro fotográfico y fílmico, levantamient o de un acta

Se efectuará no antes de quince días mes previo al inicio de las obras, en cada uno de los sitios de intervención. Se registrarán las condiciones de los previos a ser afectados, y alrededores, así como de las vías aledañas, a fin de documentar claramente las condiciones ambientales observables, prevalecientes en la condición “ex -ante”.

9.3.2 Inspección general de actividades de construc ción A todas las actividades del proyecto se les dará seguimiento mediante inspección diaria del personal ambiental del contratista de la obra a llevar en construcción, en fiel cumplimiento de las especificaciones e indicadores ambientales y requerir en el acto, cualquier acción correctiva que se identifique. Los resultados de este recorrido serán documentados por el Regente Ambiental en la bitácora ambiental del proyecto.

Por parte de RECOPE existirá la figura del Ingeniero Ambiental, quien realizará inspecciones diarias de todos los aspectos considerados en el plan de Manejo Ambiental. El Regente Ambiental de RECOPE realizará inspecciones semanales para el fiel cumplimiento de las medidas aquí expuestas.

9.3.3 Seguimiento y Monitoreo de la calidad de Agua Se realizará un muestreo en los cuerpos de agua, de donde se captará el agua, para las pruebas hidrostáticas y donde se verterán las aguas tratadas, luego de la ejecución de la prueba; y en el efluente de los sistemas de tratamiento de aguas domésticas producidas en los campamentos temporales, escorrentía superficial y aguas de vertido en operación.

Page 109: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

103

Efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas y escorrentía superficial durante la ejecución del proyecto Se realizarán muestreos periódicos de los parámetros básicos para monitorear los tipos de agua resultantes de la operación de los campamentos. Durante la operación se monitoreará continuamente la calidad de agua del río Naranjo en distintos puntos antes y después del área de proyecto, así como un control de la posible sedimentación en las etapas iniciales del proyecto. Así mismo, existirá un monitoreo periódico de los pozos dentro del AID del proyecto que pudieran verse afectados en caso de infiltración de contaminantes. ���� Cuerpos de agua relacionados con la prueba hidrostá tica En los cuerpos de agua donde se captará el agua requerida para realizar las pruebas hidrostáticas se deberán hacer aforos y una caracterización de la calidad de las aguas, antes y después de la prueba, en caso de que requiera hacerse vertimiento nuevamente al cauce. Este monitoreo determinará la necesidad de realizar un tratamiento para la disposición adecuada de esta agua. ���� Efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas o leaginosas del proyecto Durante la fase operativa del proyecto se realizarán muestreos periódicos de los parámetros básicos para monitorear la calidad de agua vertida de los separadores oleaginosos hacia el río naranjo. Así mismo se monitoreará continuamente la calidad de agua del río Naranjo en distintos puntos antes y después del área de proyecto. Así mismo, existirá un monitoreo periódico de los pozos dentro del AID del proyecto que pudieran verse afectados en caso de infiltración de contaminantes. Se presentarán los respectivos reportes operacionales al Ministerio de Salud.

9.3.4 Ruido Se requiere que se realice un monitoreo de los niveles de ruido, durante la ejecución y operación de las instalaciones para determinar si este está dentro de los niveles aceptables de ruido constante al que pueden estar expuestas las personas que trabajen ahí. Estas mediciones deberían hacerse al menos una vez cuando se inicie la operación total de la obra. En todo caso se deberán ejecutar las medidas necesarias y adecuadas para que ningún área habitada soporte más de 55 dB de noche, 65 de día ni un máximo de 90dB en cualquier punto.

Page 110: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

104

9.3.5 Equipo Móvil Durante la construcción de la infraestructura y cuando se utilice cualquier tipo de maquinaria en las instalaciones, el Regente Ambiental en conjunto con el constructor y el propietario de la obra deberían asegurarse de utilizar equipos en buen estado, con Riteve y permisos de circulación al día. Se debe garantizar que no se harán emisiones de gases contaminantes ni que habrá presencia de fugas de aceite o combustible de las máquinas. No se permitirá reparación de maquinaria o vehículos dentro del área de proyecto.

9.3.6 Desechos Se implementará un plan de manejo de desechos durante la construcción de las instalaciones. El plan incluirá la recolección, separación, re-uso, reciclaje, tratamiento disposición final de todos los desechos líquidos, sólidos y gaseosos. La implementación de este plan estará a cargo del contratista y será sometido a inspección semanal por parte del regente ambiental. El contratista deberá presentar los permisos de transporte de desechos fuera del área de proyecto y constancias de su correcto tratamiento y disposición, incluyendo los permisos del Ministerio de Salud.

9.3.7 Seguimiento de la Recuperación Vegetal En las áreas donde se realice recuperación vegetal se debe cumplir con lo señalado a continuación:

Durante la revegetación, se verificará que todas las condiciones y especificaciones

del plan de revegetación se cumplan en la ejecución.

Después de realizadas las siembras, se establecerá un programa de control y seguimiento sobre cada tipo de siembra. Se realizarán comprobaciones periódicas, para determinar el éxito de la revegetación y si es del caso, recomendar las medidas correctivas necesarias: resiembra, fertilización, otras.

Las principales observaciones de campo, que permitirán establecer los resultados obtenidos son el porcentaje de sobrevivencia de las plantas respecto a la superficie revegetada, y el estado fitosanitario del material sembrado.

El control debe realizarse al mes de realizada la siembra, con unidades muestréales de 2 m² hasta completar el porcentaje deseado para el control (aproximadamente un 15% del total de área revegetada). El estado fitosanitario incluye: presencia de hormigas, amarillamiento de las hojas, estado general de las hojas, presencia de hongos, entre otros.

Page 111: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

105

9.3.8 Gestión Social Para el seguimiento de las acciones sociales, se tomarán las siguientes acciones para realizar el control en el cumplimiento del Plan de gestión:

Identificación y valoración de los indicadores de gestión o eficiencia en el desarrollo

de Planes, Programas y Proyectos. Identificación y valoración de los indicadores de logro o eficacia en el desarrollo de

Planes, Programas y Proyectos. Cumplimiento del cronograma de trabajo. Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo la evaluación y

seguimiento de la Gestión Social. Establecer y hacer efectivos los procedimientos necesarios para ajustar, corregir o

modificar acciones de Gestión Social.

9.3.9 Metodología de Seguimiento La realización del seguimiento se basa en la formulación de una serie de indicadores simples que proporcionen una buena forma de estimar cuantitativamente la ejecución de las medidas previstas y sus resultados. Esto con el fin de poder verificar de una forma veraz la efectividad del PGA (Plan de Gestión Ambiental) y de la inversión que realiza en el mismo. Así hay dos tipos de indicadores:

Indicadores de realización, que miden la aplicación y ejecución efectiva de las medidas

Indicadores de eficacia: miden los resultados obtenidos con la aplicación de la medida correctora.

Se plantea una lista con los principales indicadores de este PGA a continuación. El regente ambiental deberá dar seguimiento al cumplimiento del PGA mediante la revisión periódica de los indicadores, esto no excluya al regente y a la empresa de tener que cumplir con todo lo demás que se estipula en el plan y no tiene un indicador específico aquí señalado.

Page 112: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

106

Cuadro N° 23 Indicadores de gestión

Actividad del proyecto

Indicador sugerido (i)

Criterio de éxito sugerido

indicador espejo

Capacitación del personal

No. personas capacitadas / No. Personas empleadas

Excelente si I = 1

Construcción de campamentos

1) No. campamentos construidos / No. campamentos programados

2) Área total ocupada / Área planeada por ocupar

Excelente si I < 1 Bueno I = 1

Utilización del recurso hídrico

Vol. Agua utilizada (lts / seg) / Vol. agua estimada

Excelente Valores inferiores a la unidad Bueno si I = 1

Manejo de Residuos Sólidos

1) Vol. residuos generados / Vol. Residuos estimados

Excelente si I < 0, Bueno I = 1

2) Vol. residuos generados / personas vinculadas al programa

Para compara con otros programas

Construcción y/o Adecuación de Vías de Acceso

1) No. vías construidas / No. vías proyectadas

2) No. metros construidos / No. m proyectados

3) No. m3 removidos / No. m3 estimados a remover

Excelente si I = 0 (Cuando no se

construyen) Bueno si I < 1 Aceptable si I = 1 Deficiente si I > 1

Conformación de zonas de disposición de materiales de

excavación.

1) No. m3 dispuestos / No. m3 programados

Excelente si I = 0 (Si no se conforman) Bueno si I < 1 Aceptable si I = 1 Deficiente si I > 1

Desmonte

1) Área sometida a desmonte m2/ Área proyectada para desmonte

m2

Excelente si I = 0 (Si no se remueven) Bueno si I < 1 Aceptable si I = 1 Deficiente si I > 1

2) Índice de diversidad después de construcción / Índice de diversidad

antes de construcción

Excelente si I = 1 Por comparar I < 1

Descapote

1) No. m2 intervenidos / No. m2 programados por intervención

2) No. m3 descapotados / No. m3

programados a descapotar

Excelente si I = 0 (Si no hay intervención)

Bueno si I < 1 Aceptable si I = 1 Deficiente si I > 1

Movimiento de tierras

1) No. m3 removidos / No. m3 programados a remover

Excelente si I = 0 (Si no hay movimiento) Bueno si I < 1 Aceptable si I = 1 Deficiente si I > 1

Recuperación del derecho de vía

1) No. m2 recuperados / No. me intervenidos

2) No. obras de protección realizadas / No de obras de protección programadas en

mitigación

Excelente si I = 1 Deficiente si I < 1

Page 113: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

107

Durante la fase constructiva, operativa y de mantenimiento se dará seguimiento a los siguientes indicadores:

Nivel de ruido continúo en el sitio durante la operación, medido en decibeles y comparado con las normas nacionales, d B

Nivel de ruido al que son expuestos los trabajadores del plantel. En caso de sobrepasar las normas se deberán tomar medidas para mitigar el ruido o protege a los empleados, d B

Tasa de crecimiento en la llegada de cisternas al sitio, cisternas/día. Emisiones e Inmisiones, ppm Vertido de aguas oleaginosas, m3 diarios Generación de desechos, medidos en volumen o peso, y tipo de desecho. Historial de Accidentes Historial de consumo de agua y energía Historiales de mantenimiento de los equipos

9.3.10 Informes de Avance y Cumplimiento. El contratista deberá entregar informes de avance y cumplimiento que incluyan las licencias o permisos que amparan las actividades desarrolladas por el proyecto, el cumplimiento del cronograma en los diferentes planes de manejo, evaluación de impactos presentados y estrategias de minimización y control, dificultades afrontadas, análisis de resultados, confección de indicadores y otros. Los informes se deben presentar mensualmente durante la ejecución del proyecto, así como informes a los 2 y 3 meses después de la finalización.

Además de esto, el regente ambiental presentará a SETENA informes de regencia del proyecto, de acuerdo al contenido y periodicidad definido por la SETENA.

Informes Inmediatos: Deberá elaborarse en caso que se presenten situaciones que requieran acciones urgentes, como derrames, impactos significativos, denuncias, quejas o similares, las cuales serán informadas en menos de 3 días a RECOPE.

En cada caso se incluirá: causas del evento, descripción del evento, partes involucradas, y medidas de prevención/mitigación/control o corrección que se aplicarán. Adicionalmente, se aportarán fotos ilustrativas.

9.3.11 Sistema Gerencial de Gestión Ambiental Como medida para dotar al proyecto con una herramienta de gestión / acción que asegure el cumplimiento de los compromisos del proyecto en el campo ambiental y la aplicación de normas y buenas prácticas de calidad, y garantizando el cumplimiento de lo expuesto en el Plan de Manejo Ambiental, se establece el sistema gerencial de gestión ambiental.

Page 114: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

108

Para la gestión y ejecución de las actividades, se organizará un grupo con una estructura organizativa y funcional, que le permita definir y asumir las responsabilidades y activar los mecanismos de gestión/acción ante diferentes instituciones, para alcanzar el cumplimiento de las disposiciones legales de Gestión Ambiental, que comprometen al proyecto. Este grupo debe estar presente en todas las etapas del proyecto de tiempo completo y dedicación exclusiva en esta área.

Para estos efectos RECOPE deberá de formar un Grupo de Gestión Ambiental del proyecto, denominado Grupo Ejecutor Ambiental, el cual tendrá un Coordinador General, este grupo estará formado por un profesional en Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, que es el Representante en Seguridad y Ambiente; además deberá de contar con el personal de apoyo, teniendo como mínimo un Inspector por cada sitio de trabajo. Todo el personal del contratista deberá encontrase a tiempo completo en el sitio de la obra. Ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental RECOPE presentará un Regente Ambiental que será responsable de la Regencia del Proyecto, el mismo será asignado por la Unidad Ambiental que en conjunto con la Dirección de Ingeniería y Ejecución de Proyectos y el contratista conformarán un solo ente responsable del proyecto. En referencia a las regencias ambientales el proceso de inspección se llevará a cabo tomando en cuenta lo dispuestos en el Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental No 31489-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC.

El Ingeniero Ambiental es el profesional o inspector capacitado en el área ambiental responsable en campo del seguimiento de la ejecución de los Planes de Manejo por parte de RECOPE, asignado por la Dirección de Ingeniería y Ejecución de Proyectos. Debe encontrarse en el sitio a tiempo completo.

9.4 Cronograma de Ejecución

A continuación se da un cronograma general de implementación para el proyecto. Como se ve, realmente este cronograma es muy somero, ya que cada categoría abarca una serie de tareas y acciones por hacer. Primeramente se debe decir que cada uno de los programas del Plan de Gestión tiene una parte para la fase de construcción y otra para la de operación, por lo que esto dice en general el momento de implementación de cada uno. Algunas pocas tareas se requiere que se inicien antes de la fase constructiva, ya que su importancia para que la comunidad acoja el proyecto es muy alta. Otras actividades requerirán un periodo de sobre posición entre la fase constructiva y operativa, para garantizar la continuidad de las acciones.

Page 115: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

109

Cronograma de Implementación

Nota: Los meses que aparecen numerados en orden inverso se deben a que se toma como punto de referencia el inicio de la fase constructiva.

Page 116: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

110

9.5 Costos de la Gestión Ambiental

El costo de la gestión Ambiental para el proyecto en estudio, se calcula como un máximo del 3% del monto total de inversión. Sin embargo, en vista de que no existe una ingeniería detallada del proyecto, y no se han definido las acciones específicas a llevar a cabo por el contratista para el cumplimiento de cada uno de los planes, resulta difícil estimar detalladamente el costo de la gestión ambiental. A continuación se presenta un estimado del porcentaje de la inversión total en gestión que se llevaría a cabo en cada una de las áreas propuestas.

Cuadro N° 24 Costos de la Gestión Ambiental Porcentaje de la

inversión en gestión

1. Plan de Gestión Social1.1 Puesto de Información 0,25%1.2 Información y Divulgación 0,50%

a) Folletos, volantes 0,50%b) Reuniones 1,25%SUBTOTAL 2,50%

2. Plan de Manejo Ambiental2.1 Plan de Contingencia 2,00%2.2 Inducción al personal 1,00%2.3 Capacitación 4,00%2.4 Cumplimiento al manual de comportamiento 0,50%

SUBTOTAL 7,50%

3. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional3.1 Equipo de Seguridad

a) Equipo de seguridad personal 4,50%b) Equipo de seguridad industrial 5,00%

3.2 Capacitación 0,50%3.3 Medicina del trabajo

a) Servicio de ambulancia 0,25%3.4 Programa de medicina 4,75%

SUBTOTAL 15,00%

4. Plan de Manejo Paisajístico 4.1 Limpieza 0,50%4.2 Restauración 4,75%4.3 Recuperación de Paisaje 4,75%

SUBTOTAL 10,00%

5. Plan de Manejo de Desechos 10,00%

6. Profesionales6.1 Responsable de Seguridad y Ambiente 35,00%6.2 Tecnico en Seguridad 20,00%

SUBTOTAL 55,00%

TOTAL 100,00%

Descripción de la Actividad

Page 117: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

111

10. PLAN DE CONTINGENCIA

10.1 Plan de Contingencia en caso de incendios

10.1.1 Objetivos del plan

I. Objetivo general El Plan tiene como objetivo general establecer la organización, los procedimientos, las responsabilidades institucionales y los recursos necesarios, que permitan prevenir, controlar y extinguir cualquier tipo de incendio. Este diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse durante la ejecución y/o operación del proyecto, con el propósito de prevenir impactos adversos a la salud humana, la propiedad privada y el medio ambiente principalmente.

II. Objetivos específicos

Plantear actividades que coadyuven a reducir la vulnerabilidad de las instalaciones frente a la ocurrencia de incendios.

Identificar y desarrollar acciones de prevención, mitigación y contingencia de

incendios.

Optimizar los recursos humanos, técnicos, logísticos y financieros para enfrentar los incendios.

Lograr una adecuada coordinación al interior y exterior de RECOPE para enfrentar

exitosamente situaciones de emergencias en incendios de gran magnitud;

Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante una contingencia.

Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos

sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.

Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos

durante la fase de ejecución y operación del proyecto.

Page 118: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

112

10.1.2 Acciones Preventivas La primera acción preventiva es el diseño de las instalaciones, incluyendo los implementos del sistema contra incendio, y las cuadrillas y planes para la atención de emergencias, este instrumento permite a RECOPE contar con un sistema de atención completa en caso de incendio.

Fuentes necesarias para que no ocurra un incendio.

La energía necesaria para que el combustible vaporice y el fuego se inicie y mantenga se denomina "Calor". El calor necesario para iniciar un fuego, generalmente viene de una fuente externa que vaporiza el material combustible y sube la temperatura de los gases hasta su punto de inflamación. Después, el mismo calor que desprende el combustible que va ardiendo, basta para vaporizar e inflamar más combustible.

Existen diversas fuentes de calor y varían desde las muy evidentes hasta las insospechadas, es por ello que se hace necesario suprimirla o tomar las medidas para que ello no suceda.

I. Flamas abiertas

Las flamas abiertas se producen cuando se realizan trabajos de mantenimiento en el plantel.

Esta consisten en primera instancia, soldaduras o soples mantiene la condición optima para transmitir calor y producir el incendio, en muchos casos directo a hidrocarburos en sitio o gases o vapores que alcanzan la llama.

Por otra parte los equipos para corte y soldadura son causa grave, porque por ellos se desprende una numerosa capa de chispas, que generan calor necesario para que se inicie el triangulo del fuego.

Por tanto se debe solicitar el permiso en caliente, para ejecutar una obra, se deberán usar pantallas de material incombustible y deberá mantenerse una rigurosa limpieza en el área de trabajo.

II. Cigarrillos, fósforos y Fumado

En toda el área dentro del plantel en los que se estuviera realizando algún trabajo de mantenimiento, se prohíbe utilizar fósforos, quema de basura u otra actividad que genere fuego, así como la prohibición total de no fumado.

Figura N° 1 Triángulo del Fuego.

Page 119: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

113

III. Instalaciones eléctricas y equipos eléctricos

Instalaciones eléctricas o temporales son aquellas que se usan para el mantenimiento del plantel, que pueden estar en estado de deterioro, que su material aislante esta en estado de avería puede causar incendios por corto circuito o por subir la carga de energía en las líneas de distribución incendiando la estructura sobre la que están instalados los conductores, mas aún si la estructura es de madera o de algún material similar, se debe realizar una revisión diaria de los equipos cuando se realicen actividades de mantenimiento, se deben retirar los equipos que presentan desperfectos.

Las instalaciones fijas son los conductores que deben de ir entubados, la calidad suministrada debe cumplir con las normas relacionadas, la tomas de corrientes y registro deberán ser a prueba de explosión.

IV. Tipos de Chispa

Las chipas eléctricas son aquellas que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al desconectar una clavija, al encender o apagar la luz. Para evitar esto las líneas, las conexiones y los interruptores debe ser hermético para que las chispas que puedan producirse no entren en contacto.

V. Condiciones de seguridad en las instalaciones

En el plantel se mantienen las mas estrictas condiciones de seguridad con respecto al manejo de trabajos en caliente, trabajos en frío, equipos de seguridad y normas de comportamiento.

Todo el plantel cuenta con un sistema contra incendios con suministro de agua y espuma, principalmente en las zonas de almacenamiento de hidrocarburos y cargaderos.

Además, el plantel cuenta con un plan de atención de emergencias y contingencias, y de convenios con los cuerpos de bomberos y la cruz roja de la localidad.

Existirá un Plan de recolección y disposición de desechos, de tal forma que no existan desechos de hidrocarburos ya sea pequeños derrames en sitio, manchas de aceite, trapos con hidrocarburo, se debe mantener libre de basura de todo tipo.

No se deben dejar botadas botellas de plástico y especialmente de vidrio, ya que el cristal concentra el calor y es una fuente ignición. Se debe evitar la concentración de polvos que pueda dar origen a atmósferas explosivas.

Page 120: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

114

Se debe evitar el recalentamiento de los motores de los equipos utilizados manteniéndolos limpios y en buen estado. Una chispa proveniente de un motor mal estado puede encender el aceite y el polvo que se encuentra en el motor.

Las luces auxiliares siempre van a tener algún tipo de protección. El calor producido por las luces descubiertas, pueden encender combustibles ordinarias fácilmente.

Se procederá a realizar una señalización de todos los ductos, de acuerdo al producto y su grado o caracterización de inflamables.

10.1.3 Equipo para combatir el incendio

���� Equipo Humano

RECOPE cuenta dentro de las instalaciones del plantel con el apoyo del Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad, quienes han conformado una brigada, para cubrir este tipo de evento.

���� Equipo móvil

En este caso RECOPE va contar con camión auto bomba, además cuenta con los vehículos auxiliares para cubrir este tipo de evento.

���� Equipo de sitio para combatir el incendio

Se va a contar con una red de suministro de agua y espuma a presión, mediante boquillas que se encuentran alimentadas por un tanque de almacenamiento de agua y un sistema de acumulación de espuma. Dichas boquillas se localizan alrededor de los tanques de combustibles principalmente y operan mediante un sistema de bombas atendidas por electricidad y otro sistema independiente, atendido por combustible fósil como sistema de relevo.

Equipos menores En cuantos equipos menores el plantel va contar con extinguidores, de tal forma que le permitan al trabajador las descargas del mismo en conato de incendio.

Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras otros equipos electrónicos. De tal forma en oficinas y sitios de instrumentación se van instalar los extinguidores de Dióxido de Carbono de halon, se prefieren en estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo.

Page 121: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

115

10.1.4 Plan de atención de incendios

I. Alertas Una Alerta es una señal o sobre aviso que indica que podría existir o existe una situación de emergencia que determina una acción conjunta de los recursos que sean necesarios para el combate y control de estos siniestros, orientados por los principios de Ayuda Mutua y Empleo Escalonado de Recursos, bajo la coordinación del comando de la emergencia. Se distinguen en alerta en sitio y su situación, para lo cual se utiliza la siguiente metodología. Se utiliza sirenas, un pitazo o bocinazo significa inicio de un incendio, dos pitazo o bocinazo significa que el incendio esta tomando características adversas o se presenta en esta situación. Tres pitazo o bocinazo significa que el incendio presenta características catastróficas o su condición es catastrófica. � Conato de incendio Grado I � Incendio adverso Grado II � Incendio catastrófico Grado III A su vez se distinguen dos grados de alerta, amarilla y roja.

AAAllleeerrrtttaaa AAAmmmaaarrriiilll lllaaa AAAAAA Se establece cuando un incendio crece en extensión y severidad que permite suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales normales de RECOPE y /o amenace bienes o valores ambientales humanos importantes de proteger, debiendo alistarse para intervenir los recursos que sean necesarios de acuerdo a la evolución de la emergencia.

AAAllleeerrrtttaaa RRRooojjjaaa AAARRR Se establece cuando un incendio crece en extensión y

severidad y/o los bienes o valores amenazados requieren una movilización total de los recursos necesarios y disponibles para el combate y para mantener el control de la emergencia. Una Alerta Roja, de acuerdo a la situación de emergencia que se viva, se podrá establecer de inmediato, sin que medie previamente una Alerta Amarilla.

II. Líneas de Mando

El procedimiento para enfrentar las posibles contingencias en las diferentes zonas que pueden ser afectadas, establece cuatro categorías para la reacción rápida y, sobre todo, su coordinación: 1º. Nivel A: La brigada local o comité de emergencia en caso de incendios, la brigada está

en condiciones de responder sola al incidente.

Page 122: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

116

Este primer nivel esta conformado por el personal del Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad del Plantel, para estos efectos contara con una oficina de mando, este comité estará formado por: ��� Un coordinador (a) General ��� Un sub coordinador (a) ��� Un secretario (a). ��� El coordinador de cada uno de las brigadas. Sus funciones serán: Evaluar las características del centro de trabajo y proponer medidas correctivas para eliminar o reducir el riesgo de incendios en el plantel. Retomar el plan de contingencia de incendio y reelaborarlo de acuerdo a las circunstancias del sitio en su estado operacional actualizado. Supervisar el funcionamiento de las brigadas según sus planes de trabajo y los procedimientos establecidos. Coordinar con otras instituciones y organismos actividades de coordinación para simulacros o otros referentes a incendios. Divulgar permanente el plan de emergencia y las medidas de seguridad y protección para la población laboral y la población visitante del plantel. Coordinar programas de capacitación e información de los miembros del comité para todo el personal de centro de trabajo. Evaluar la aplicación de contingencia de incendios, posterior a cualquier evento. Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuestas con base en la evaluación realizada. Realizar un cronograma de las actividades para prevenir y combatir los incendios así como el programa de simulacros. Confeccionar el presupuesto anual para el combate de incendios, capacitación y costos de simulacros. � Brigada de Prevención y combate de incendios Sus funciones serán: Tener disponible todo el equipo de prevención y combate contra incendios, ubicado en las zonas de peligros y evaluar sitios posibles o generadores de incendios, como desechos, manchas de aceite, cristales, alambres dañados, verificación de colillas de cigarro, fósforos, extintores en mal estado o vencido, etc.

Page 123: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

117

Solicitar capacitación para combatir los posibles incendios con el comité de incendios, así mismo deberá de evaluar la capacidad de cada uno de sus miembros y realizar los simulacros. Durante la aplicación del plan deberá de seguir los lineamientos de seguridad y mantener informado al comando, sobre las acciones que realiza y los requerimientos. � Adiestramiento de las Brigadas

Uso de las Boquillas de Niebla

���� Apagar fuegos de la clase "A" con menos agua y menor daño. ���� Combatir incendios de la clase "B", usando abanico de niebla. ���� Empujar hacia atrás las llamas mientras se hace alguna maniobra, como cerrar

una válvula, hacer una conexión, o poner algún tapón, etc... ���� Barrer las llamas hacia una zona determinada, donde se cause el menor daño

o mientras se consume el combustible que arde. ���� Para dispersar concentraciones de gas combustible, para evitar que se formen

mezclas expansivas. ���� Proteger al personal contra el calor radiante en el combate de incendios. ���� Enfriar el material expuesto al calor de un incendio, para que no arda.

El avance con (mangueras) y chiflones de niebla

���� Asegurarse de que pisa firme, pues con frecuencia esta expuesto a resbalones, tropezones, clavos, etc., Según el lugar donde se trabaje, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde se pisa.

���� La posición mas adecuada, es poner el cuerpo de canto para exponerse menos al calor del incendio y agachándose lo más posible, protegiéndose detrás del abanico de agua; sin embargo, al avanzar el paso debe ser siempre firme, lento y calculado.

���� Antes de iniciar el avance conviene probar el funcionamiento de la boquilla, así como la presión con que se cuenta en la manguera, esto se hace abriendo y cerrando unas dos veces la boquilla, para observar los cambios en el flujo de agua, también debe observarse el desarrollo del fuego para determinar el punto de ataque y lo que se espera lograr con esa maniobra, igualmente se debe mirar la ruta que se va a recorrer y tomar en cuenta los obstáculos y riesgos que representa.

���� El paso que se lleve al avanzar debe ser rítmico y medido, de aproximadamente 40 cm.

���� En maniobras de más de una persona, todos sin excepción, deben obedecer la voz de mando de una sola persona, para evitar equivocaciones y desgracias.

Page 124: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

118

���� En caso de algún acontecimiento imprevisto o estallido de alguna válvula de seguridad, un flamazo, la caída de un compañero, etc., no se soltara la manguera, ni se volverá la espalda al fuego. Siempre en estos casos nuestra única defensa contra el fuego es el agua que se desprende o sale del hidrante, ya que forma una barrera entre el fuego y la brigada.

1º. Nivel B: Cuando interviene el comité de RECOPE y la respuesta regional. Como respuesta a la emergencia

En el presente caso el nivel ha logrado la categoría de II, y se hace necesario solicitar a la ayuda del cuerpo de bomberos de la localidad y se declara ALERTA AMARILLA., se toman todas las medidas de seguridad, para lograr la evacuación total del entorno del proyecto 2º. Nivel C: Cuando interviene el comité de RECOPE como enlace y el incendio logra la

categoría de II, a nivel regional y nacional Cuando interviene la dirección superior con el apoyo de otras instituciones, a nivel central, nacionales e internacionales. Se declara una ALERTA ROJA y se traza un plan operativo interinstitucional de emergencia. En este proceso se toma en cuenta la participación de diferentes instancias de la Comisión Nacional de Emergencia, de otras instituciones centrales y locales, así como organizaciones en las diferentes regiones. � Alianzas institucionales y privadas El Plan en acción deberá de lograr una adecuada coordinación tanto a nivel intra como interinstitucional, con la meta de enfrentar exitosamente situaciones de emergencias o ambientales de gran magnitud, que por su extensión o valores afectados. Se establecerán los nexos necesarios con la Comisión Nacional de Emergencia, con el Instituto Nacional de Seguros, Instituto Meteorológico Nacional, Secretaría Técnica Ambiental, A nivel del entorno se debe prever en coordinar con las empresas privadas, del entorno, para unificar esfuerzos en el incendio. Se deben intervenir en las comunidades del entorno, asociaciones de desarrollo, comités locales de emergencia, para lograr la coordinación y cooperación, especialmente en simulacros y evacuaciones de la población, se debe lograr la capacitación intra comunal. En la prevención se debe tomar en cuenta los mecanismos de organización, tanto horizontales como verticales, al momento de organizar y capacitar las comunidades

Page 125: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

119

10.1.5 Plan de evacuación

Es la acción de desalojar una zona en que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia, en este caso la evacuación que se debe realizar en caso de incendio sería en el plantel o en las zonas aledañas a un punto de incendio.

I. Zonificación de las rutas de evacuación

Como el proyecto no se encuentra en operación sino que esta en su estado factibilidad y diseño, se hace necesario que una vez que se este en la etapa final, de paisaje, se proceda a realizar la zonificación, la aquí expresada muestra apenas indicios donde se podría realizar la evacuación, se hace necesario también señalar que la señalización final se presentara en los informes de regencia a efecto de lograr la aproximación más optima a la realidad.

II. Ubicación de Zonas de Seguridad

Se estima que la zona de seguridad, para caso de conato de incendio, se va ubicar dentro del plantel, en un punto alejado de las zonas de almacenamiento y carga, que permita una concentración de personas y un fácil acceso las rutas de evacuación. En caso de grado II, se procede a la evacuación de toda la población que se encuentre en sitio.

III. Áreas de Peligro y Rutas de salidas

El plantel se constituye en toda el área de peligro, pues se instituye por si misma como una zona de alto riesgo, no obstante preexisten zonas de más alto riesgo, siendo así la zona de almacenamiento de combustible y cargaderos, es el punto de mayor riesgo, tanto por la cantidad en el combustible como por la exposición que estos representan en esta zona.

Los tanques, cargaderos y zonas de bombeo, son por excelencia las zonas más vulnerables, al alejarse de ellas, la zona de peligro se reduce,

por ello las rutas de evacuación tendrán como punto de inicio de evacuación estos puntos ya señalados, hacia las zonas de seguridad.

En el caso de un incendio de mayor envergadura, se evacuaría el área de influencia directa a partir del punto en que se encuentra el incendio. La población se desplazaría hacia zonas seguras dentro del área de influencia indirecta.

Page 126: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

120

IV. Instrucciones sobre que hay que hacer en la eme rgencia Las posibilidades están en los tanques, cargaderos y tuberías de acceso y distribución de hidrocarburos, para estos caso lo que se puede dar es el derrame o rotura de una tubería o acople que logre la ignición del sitio, produciendo un incendio en su grado de conato de incendio. En caso de detectarse la ruptura y/o pinchadura de la tubería, así como una condición de emergencia en los tanques o cargaderos se procederá de la siguiente manera: ���� Notificar al Jefe del Mantenimiento y al Departamento de Salud, Ambiente y

Seguridad del Plantel ���� Activar el cierre de válvulas y paralización del transporte. ���� Evaluar el daño y/o riesgo a incendios en el área. ���� Desplazar cuadrilla para realizar trabajos de reparación de la tubería o acoples. ���� Apertura de válvulas e re-inicio del transporte. ���� Notificar a la Gerencia de Plantel. Una vez detectado la caída de presión en el sistema de control, causado por la ruptura o pinchadura de la tubería, se activa el cierre de las válvulas de seguridad y la paralización del transporte, se desplaza junto al supervisor una cuadrilla especializada que evaluara el daño sufrido en la tubería de acuerdo al producto que tiene o estaba trasegando. Para todos los productos se aplicara el plan de contingencias contra incendios; posteriormente de desplazara al área una cuadrilla especializada que realizara el reemplazo o restauración de la tubería afectada, finalizados estos trabajos se reiniciara el transporte del hidrocarburo y se remitirá un informe a la Gerencia de Plantel.

V. Actuaciones en caso de incendio

En el plantel existirán en puntos estratégicos, pulsadores de alarma, de tal forma que todo el personal del plantel conozca lo diferentes sitios donde se encuentran, lo cuales estarán debidamente señalados para su posterior uso.

En caso de indicio de incendio o incendio, cualquier persona que lo vea, procederá a avisar al Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad en su cadena de mandos, ya sea utilizando los pulsadores o avisando verbalmente o con silbatos especiales, existiendo tres o más forma de aviso.

Una vez sea detectado el inicio de fuego, se dará la voz de alerta y el personal que se encuentre en el área abandonara sus funciones y se dirigirá a las zonas de seguridad, utilizando las rutas de evacuación, si pertenece a las brigadas se traslada al sitio de reunión o zona donde se encuentra el equipo de seguridad para atacar el incendio, posteriormente notificara inmediatamente al supervisor de operaciones, la brigada de control se desplazara hasta el área afectada.

Page 127: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

121

Se realizara la evaluación rápida de la gravedad y se determinaran estrategias de control del incendio; otro equipo compuesto por el médico y personal entrenado, se encargaran de la evacuación del personal y/o pobladores locales si se considera que el incendio puede descontrolarse y afectar mayor área; paralelamente se prestara atención a las posibles victimas y de ser requerido, se evacuara inmediatamente al o los afectados a centros especializados. La brigada contra incendios iniciara los procesos de control aislando el área y disponiendo el retiro de equipos y/o materiales, así mismo iniciará el combate al fuego con la ayuda de extintores, bombas de agua y otros. En caso de los edificios se contara con detectores de humo, y se procede a realizar las llamadas de emergencia, como estos edificios contaran con teléfono, se procede a realizar las llamadas exteriores notificar el grado del incendio, se desalojará la planta baja, bajo la coordinación del funcionario responsable de dicha planta, comprobando que no queda nadie y que las puertas y ventanas están cerradas.

En la planta dos se realizara la evacuación de la mismas forma que lo hicieron los de la planta baja, movilizándose todas las personas, ordenadamente, hacia las escaleras más próximas a sus dependencias, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que éstas hayan sido desalojadas.

El desalojo en cada planta se realizará saliendo en primer lugar las personas de las dependencias más próximas a las escaleras y por la escalera más cercana.

En caso de accidente leve, la cura puede hacerse incluso en el propio Centro.

En caso de accidente grave se le prestará el primer auxilio requerido, avisando a los familiares y trasladando, lo más rápido posible, al accidentado a un Centro Médico. Desde allí, y si no han acudidos los familiares, se trasladará nuevamente al Centro o a su domicilio, según proceda. Si ha de que dar ingresado, localizar a los familiares, incluso requiriendo la ayuda de la Policía.

VI. Responsabilidades de la Emergencia

El Gerente del Plantel es responsable por todo contacto con el personal de gobierno, Presidente Ejecutivo, Junta Directiva y la prensa. Él podrá delegar estos contactos a su discreción al Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad, con excepción de la prensa. El Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad del Plantel será el coordinador del Comité e implementara la brigada con su personal, como primera respuesta. En caso de emergencias se deberá comunicar con el personal y teléfonos designados para el efecto.

Page 128: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

122

� Contactos exteriores Previo a un incendio el Comité de Contingencias para derrames, habrá establecidos todos los contactos de la coordinación para que en caso de Alerta Amarilla se requiera su cooperación. Entre los contactos exteriores se encuentran el Cuerpo de Bomberos de Liberia, Ambulancias, la Policía y la Comisión Nacional de Emergencias.

10.2 Plan de Contingencia en caso de desastres nat urales

10.2.1 Introducción Se entiende por desastres naturales, los fenómenos naturales a los que esta expuesto el proyecto, que pueden menoscabar gravemente las condiciones del proyecto y agravar otros riesgos. Dado el carácter súbito de los fenómenos naturales y la importancia de la rápida adopción de medidas para prevenir mayores daños, es preciso que se disponga de un plan apropiado que permita minimizar los efectos sobre la estructura y sobre todo del factor humano.

10.2.2 Objetivo del plan Elaborar un documento que permita al proyecto, como a la población laboral adoptar las medidas necesarias que protejan la salud física, edificios y otras entes del entono medioambiente.

10.2.3 Medidas Preventivas Como medidas preventivas, se tiene que el proyecto esta diseñado bajo el código sísmico y se construirá siguiendo estos lineamientos. De igual forma la tubería se aseguraran guardando las condiciones normativas, de Instituto Internacional de Petróleo, a fin de asegurar su estabilidad y resistencia, a efecto de cuando suceda un terremoto, huracán, están guarden su condición mecánica y no se produzcan pinchazos o roturas en las tuberías. En la infraestructura para tanques y otras unidades, se proporcionara un diseño de salida de tal forma, que cuando ocurra un desastre natural y este sume un derrame, logre que la estructura soporte el terremoto, obteniendo la estabilidad y salida rápida y segura. Se asegurarán al suelo los equipos y objetos de gran tamaño y peso, teniendo también el especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames.

Page 129: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

123

10.2.4 Estrategia del Plan

El siguiente plan esta fundamentado en poder establecer las previsiones necesarias, para minimizar los efectos potenciales de los desastres y establecer los preparativos correspondientes que permitan al proyecto reducir a su mínima expresión las consecuencias graves que el fenómeno pueda traer; y romper la cadena de consecuencia sobre otros eventos como derrames e incendios. En una situación de emergencia, el éxito va a depender del juicio rápido y exacto respecto a las medidas apropiadas que se han de utilizar. Como consecuencia, la administración del plantel estará al tanto de dichas alternativas con antelación y tendrá, lo antes posible, una evaluación exacta de los efectos específicos de devastación.

I. Organización de la Emergencia En desastres naturales se tienen dos eventos los fortuitos y los de predicción, en el caso de los primeros, se tienen los sismos terremotos y en el caso de los segundos los fenómenos atmosféricos, que en la medida de lo posible existen preediciones más probabilísticas que se puedan tomar las medidas del caso para minimizar estos efectos. En cualquiera de los casos, debe existir una organización que pueda impulsar las prevenciones y pueda darle respuesta a las diversas situaciones de emergencia que se puedan presentar. Para cualquiera de los eventos, se va conformar un comité para caso de desastres naturales, que va estar compuesto por Gerente de Plantel, Jefe de Salud, Ambiente y Seguridad; y el Jefe de Dirección de servicios de Plantel, con las siguientes funciones: AAA... Proporcionar el presupuesto operativo de las brigadas. BBB ... Enlace entre la prensa y RECOPE. CCC... Supervisar el funcionamiento de las brigadas, según sus planes de trabajo,

cronogramas y procedimientos establecidos. Este comité a su vez formara las siguientes brigadas con las subsiguientes funciones:

��� Evacuación y rescate ��� Primeros auxilios Básicos ��� Seguridad y Evaluación

Page 130: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

124

Evacuación y Rescate Identificar los sitios dentro del plantel, que presente las zonas de mayor peligro, para cada uno de los eventos, escenificar el sitio en cada uno de los eventos. Identificar las áreas más seguras dentro y fuera del plantel, escenificar los sitios más seguros para cada evento, especialmente identificar el entorno, porque no es lo mismo un sitio seguro para un terremoto que para una inundación. Realizar las evacuaciones y rescate para cada caso. Capacitarse en el tema de desastres naturales.

Primeros auxilios El de primeros auxilios estará compuesto por el médico de empresa y su personal de apoyo, así como la persona que ha adiestrado en los conocimientos de primeros auxilios. Identificar las posibles situaciones de emergencias médicas que podrían presentarse en el plantel en caso de desastre natural. Tener a disponibilidad el equipo de primeros auxilios. Evacuar el estado del paciente, brindar la asistencia básica en primeros auxilios y determinar la necesidad de traslado. Mantener informado al comité de desastres naturales. Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informa respectivo. Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con base a la evaluación.

Brigadas de Seguridad Elaborar un plan de seguridad que contemple los siguientes aspectos. � Custodia de los bienes tanto en el centro de trabajo como en caso de una

emergencia. � Velar que cuando ocurra un emergencia en los centros de trabajo se de una

vigilancia continua para que el mismo no se vea sujeta a vandalismo y robos. � Mantener una vigilancia para que las zonas de evacuación y zonas de seguridad se

encuentren libres de obstáculos y se encuentren despejadas. � Control y movimientos de personal, en sitio entradas y salida en caso de las

emergencias, en terremotos y tiempos de espera para el caso de fenómenos naturales, vigilancia en los mismos.

Page 131: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

125

II. Centro de Operaciones Con la implantación de este plan se establecerá un equipo de trabajo, así como los procedimientos a seguir en el proceso de tomar decisiones. Los recursos estarán localizados en un punto estratégico del plantel, desde donde se impartirán las directrices relacionadas con las acciones a seguir antes, durante y después del desastre natural. Es desde este local es donde se establecerán los contactos con las agencias gubernamentales (municipales y estatales) que de alguna manera proveerán auxilio ante cualquier desastre. El Centro de Operaciones estará ubicado en el edificio administrativo del Plantel Barranca. Estará provisto de teléfonos, planos de todo el plantel y el poliducto, mapas de sensibilidad ambiental, sistema de iluminación de emergencia y equipo de primeros auxilios En este local se ubicarán las personas que tienen la responsabilidad primordial de dirigir las acciones que se han de efectuar ante la emergencia, es decir, el Comité para desastres Naturales, según la orden de sucesión de mando previamente mencionado en este documento. Entre sus funciones se encuentran las siguientes:

AAA--- Alertar y dar directrices sobre las medidas a tomar en caso de una emergencia.

BBB--- Proveer servicios de vigilancia y coordinar las medidas necesarias para el mantenimiento del orden y protección del plantel.

III. Medidas a tomar en caso de Inundación Inmediatamente que se reciba la voz de alerta en cada unidad, oficina o dependencia de Recope S. A. el comité tomará las medidas necesarias inmediatamente para salvar vidas en primer lugar, luego proteger la propiedad. En aquellas situaciones en que el desastre pueda ser predecible se observarán las siguientes medidas de seguridad: Asegure toda clase de objeto y documento de valor. Cubra todo lo que se pueda dañar, inspección de toda la infraestructura que se pueda dañar y tomar las medidas del caso. Como techos y ventanas, amarres de manguera, tuberías falsas etc. Asegure puertas y ventanas de cristales cerrándolas bien. Proteja las computadoras y demás equipo

Page 132: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

126

Desconecte todos los enseres eléctricos, tales como: máquinas de escribir, de sumar, computadoras, etc. Establecer comunicación y coordinación con las instituciones gubernamentales. Será responsabilidad del comité de restablecer cuanto antes la normalidad de las actividades del plantel, en especial para no cesar el suministro de hidrocarburo. Tiene la responsabilidad de rendir los diferentes informes respecto a los daños que se requieren luego del desastre por cualquier agencia o instrumentalizador gubernamental o privada. Cuando se trata de un desastre que puede ser predecible, el comité de emergencia se presentará inmediatamente al Centro de Operaciones, y desde aquí se ha de generar la información para alertar a todo Recope. Este debe será difundido por medio de un comunicado escrito o por vía telefónica. En todo momento, se seguirán las instrucciones y directrices que emanen de este lugar. Si se refiere a cualquier otro desastre de naturaleza impredecible como lo sería un terremoto, fuego, intoxicación por gases, o desastre nuclear, la voz de alarma será dada por la primera persona que conozca de la emergencia. Para estos casos se pueden utilizar las alarmas de incendio instaladas en los diferentes edificios y sitios del plantel.

Medidas a tomar después de la inundación El Comité, al igual que todos los empleados que dan servicios de mantenimiento al plantel, se personarán al plantel una vez termine el peligro de inundación, una vez que el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y la Comisión Nacional de Emergencia CNE informen que el peligro ha cesado. Esta información se puede ofrecer utilizando los medios disponibles (radio, televisión, prensa, teléfono, etc.). Inmediatamente se organizarán las brigadas de trabajo para comenzar la labor de rehabilitación, la evaluación de daños, reporte de todas las averías a las autoridades pertinentes. Deberá realizar un registro fotográfico y filme de todo lo sucedió en sitio, y se realizaran todos los ajustes necesarios para que el plantel y el poliducto opere entre la normalidad del caso. Se realizara un informe en formato digital y por escrito, de los daños y medidas de remediación realizadas durante el evento y lo enviara su respectiva gerencia.

IV. Terremoto Un terremoto es un temblor súbito de la tierra causado por una fractura y movimiento de roca debajo de la superficie de la tierra. Los terremotos pueden causar que la

Page 133: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

127

infraestructura del plantel, la tubería del poliducto, las líneas telefónicas y de electricidad se derrumben y pueden resultar en incendios, explosiones y derrumbes de tierra.

Terminología Primero que todo el comité y las brigadas para emergencias naturales deben conocer datos básicos para interpretar las consecuencias del terremoto y sus acciones a tomar de tal forma que se familiaricen con la terminología y sepan manejar la información estas son: Que es un terremoto: Es un deslizamiento o movimiento súbito de una parte de la capa de la tierra, acompañado y seguido de una serie de vibraciones.

Que son temblores: Es un terremoto de similar o menor intensidad que sigue al terremoto principal.

Falla: Es la capa de la tierra que se desliza a lo largo de una falla - un área de debilidad donde dos secciones de la capa se han separado. La capa puede moverse desde sólo unas pulgadas hasta unos cuantos pies en un terremoto severo.

Epicentro: El área de la superficie de la tierra directamente sobre el origen del terremoto.

Ondas: Son vibraciones que viajan hacia afuera del centro del terremoto a velocidades de varias millas por segundo. Estas vibraciones pueden hacer sacudir los edificios con tal rapidez que se derrumban.

Magnitud: Indica cuánta energía fue liberada. Esta energía puede medirse en un dispositivo de grabación y presentarse gráficamente por medio de líneas en una Escala Richter. Una magnitud de 7.0 en la Escala Richter indica un terremoto muy fuerte. Cada número entero en la escala representa un aumento de unas 30 veces la energía liberada.

Por lo tanto, un terremoto que mide 6.0 es alrededor de 30 veces más potente que uno que mide 5.0.

Que hacer en caso de un terremoto

En primera instancia, se establecen la zonas de seguridad para caso de terremoto, en edificios se ubican las zonas estructurales, que permitan soportar las condiciones de un terremoto, en este sentido las zonas de seguridad serán remitidas a la regencia, cuando se establezca el informe final, en tanto que en el presente documento se presentan los lineamientos generales, que deben cumplir cuando suceda un terremoto. En las otras zonas del plantel, se establecen zonas de seguridad alejadas de las áreas vulnerables.

Page 134: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

128

El personal de edifico administrativos debe permanecer adentro inmueble, hasta que el temblor cese y sea seguro salir afuera. La mayoría de las lesiones durante los terremotos ocurren cuando objetos caen sobre la gente al entrar o salir de los edificios.

Cuando ocurre terremoto ubíquese a nivel de piso, cúbrase y posiciones bien. Reduzca al mínimo sus movimientos durante un terremoto a sólo unos pasos hasta a un lugar seguro cercano. Permanezca adentro hasta que el temblor cese y usted se cerciore que es seguro salir afuera.

Si está adentro , busque refugio debajo de un escritorio, mesa o contra una pared interior, y agárrese. Manténgase alejado de vidrios, ventanas, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerse, tal como lámparas y muebles.

Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese en una esquina interior del edificio. Los marcos de las puertas sólo deben usarse como refugio si están cerca de usted y usted sabe que es una puerta de carga apoyada fuertemente.

Si se queda atrapado en los escombros:

���� No encienda un fósforo por ningún motivo

���� No se mueva ni levante polvo.

���� Cúbrase la boca con un pañuelo o la ropa.

���� Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un silbato, si tiene uno. Grite solamente como un último recurso, ya que gritar puede causar que inhale cantidades peligrosas de polvo o gas de hidrocarburo.

���� Quédese en el interior hasta que el temblor haya cesado y se haya cerciorado de que es seguro salir

Qué hacer después de un terremoto

El Comité se reunirá inmediatamente en el Centro de Mando para evaluar la situación. Organizará las brigadas y determinará si hay heridos en el plantel y en el entorno para atenderlos inmediatamente. Verificará que no haya peligro de incendio y se inspeccionarán las tuberías, tanques y zonas de carga, líneas eléctricas y telefónicas para determinar si hay averías. Si la energía eléctrica ha sufrido daños, se desconectarán los interruptores.

Que el comité y la brigada esté preparado para los temblores posteriores. Estas ondas de choque secundarias por lo general son menos violentas que el terremoto principal, pero pueden ser lo suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas.

Page 135: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

129

Las brigadas deben verifique para ver si hay lesiones. No intenten mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de morir o de sufrir más lesiones. Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente.

10.2.5 Acciones a Desarrollar en el Plan de Conti ngencia

Preámbulo Para implementar un Plan de Contingencia es necesario conocer las experiencias teórico-practicas relacionadas con el almacenamiento, venta y trasiego de combustible. Bajo la planificación de los procesos de contingencia, se pretende facilitar la identificación de las acciones que pueden generar potenciales impactos por causa del almacenamiento y trasiego de combustibles dentro de los componentes físico, biológico y químico del área de influencia directa e indirecta del proyecto, así como elaborar una metodología de identificación para establecer las reacciones – acciones requeridas. En relación con el Plan de Contingencia se propone involucrar al personal operativo del Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad y personal encargado de las operaciones del plantel, así como la Comisión Nacional de Emergencias y demás cuerpos de atención de emergencias. Se asume que dentro de la planificación de las acciones de contingencia, como mínimo se podrá realizar una evaluación de riesgos, una evaluación de sensibilidad y una evaluación de las contingencias dentro de las áreas del proyecto.

Objetivo

Establecer las medidas de prevención, control y reacción para atender un derrame de hidrocarburos en las instalaciones del proyecto Terminal Pacífico, 1° Etapa.

Resultados Esperados ���� Aplicación de medidas de contingencia óptimas para el control de un derrame de

combustibles dentro de las áreas directas e indirectas del proyecto. ���� Valorar el entorno natural del proyecto y la importancia de mantener un ambiente

sano para las presentes y futuras generaciones, así como una mejor calidad de vida para la población que vive dentro del área directa e indirecta del proyecto.

���� Comprensión del valor que encierra la aplicación de los procesos y planes de

Contingencia dentro de una empresa, como un proceso integral en la institución.

Page 136: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

130

Beneficiarios

���� Directos: La aplicación del Plan de Contingencia para el proyecto ampliación de Barranca (Terminal Pacífico), tiene como beneficio directo, la protección del entorno natural y la protección de las actividades socioeconómicas de la población civil dentro del área directa e indirecta del proyecto. Cumplir con la normativa pertinente y regulatoria del tipo de actividades que realiza RECOPE S.A. El cumplimiento de esta normativa conlleva a adquirir una visión favorable ante la opinión pública de sus actividades operacionales.

���� Indirectos: Con la elaboración y aplicación del Plan de Contingencia propuesto los beneficiarios indirectos serían sitios o especies susceptibles o endémicas, áreas de protección, que se encuentren en los alrededores del proyecto, así como una disminución de la contaminación en los suelos y mantos acuíferos superficiales.

10.3.5 Límites Geográficos del Plan de Contingenci as

El plan de contingencias se activará desde el momento que exista un derrame de hidrocarburos. El éxito de la respuesta de este plan de contingencia se encuentra relacionado con la capacidad de respuesta que posee el Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad de RECOPE S.A. Además RECOPE S.A. tiene la obligación legal y moral de participar en los todos lo eventos por derrames que ocurran en el país, durante las actividades de ventas de combustibles. En este plan de contingencia se considera también las acciones a realizar en caso de algún accidente en el sitio de ventas de los combustibles.

Relación con otros planes de contingencia RECOPE S.A. mantiene relaciones de asistencia técnica en conjunto con los Departamentos de Salud, Ambiente y Seguridad de la Gerencia de Distribución, Cruz Roja, Bomberos, Comisión Nacional de Emergencias y Ministerio de Salud en todo el país.

Impactos positivos del proyecto Sin duda el impacto positivo que tendrá el proyecto, es que este Plan de Contingencia representa por sí mismo una medida de prevención, control y mitigación de todos los impactos que se pueden generar a partir de la presencia de un evento o derrame de hidrocarburos dentro de las instalaciones de ventas de combustibles. La ejecución y operación positiva de este proyecto hace que se establezcan las condiciones globales para un manejo adecuado (amigable con el ambiente) de los

Page 137: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

131

desechos de generados dentro de las áreas del proyecto, así como de los desechos y de todo tipo de desecho orgánico aceitoso que se pudiera generar. Estas acciones obviamente, favorecen las actividades de RECOPE S.A. y al final se cristalizan en un desarrollo sostenible del potencial energético del país, actividad que a todas luces es estratégica para el desarrollo económico y social de todos los costarricenses. Asimismo, el proyecto generará empleos directos así como el efecto sinérgico en la producción de empleos indirectos, producto de los materiales a adquirir, de las construcciones a realizar y de los insumos de operación durante la vida útil del proyecto. Todo esto aunado, al traslado de flujo de capital público al privado de un proyecto netamente ambiental y que generará mejoramiento económico y ambiental hacia su entorno, se reflejará en la colectividad y generación de empleos indirectos a la población local.

10.3 Plan de Contingencia en caso de Derrame

���� Evaluación de Riesgos del Plan Dentro de la evaluación de los riesgos se deben considerar escenarios de derrames, el primer escenario corresponde a un derrame dentro del plantel de RECOPE S.A. y sus tanques de almacenamiento de combustibles. Se debe evaluar también los riesgos dentro del Plantel Barranca ya que durante estas maniobras podría verse afectada la infraestructura del sitio o bien el personal que se encuentre en las áreas directas de la obra. En el caso del trasiego por tubería se debe analizar las posibles acciones que conlleven a un derrame de combustibles producto de la ruptura de la tubería construida en tierra firme, o superficial, sea por factores humanos o naturales.

10.3.1 Desarrollo del Plan de Contingencia

La ejecución de este plan de contingencia está enmarcada en cuatro pasos: 1) Determinación de los puntos donde se pueden producir un derrame. 2) Identificación de los puntos vulnerables a partir de un análisis y pruebas, que

indican los sitios de acumulación y recolección de hidrocarburos. 3) Análisis de riesgo, probabilidades, Amenazas y Consecuencias de un derrame de

hidrocarburos.

Page 138: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

132

4) Estructura de procedimientos para la aplicación de acción y operaciones de acuerdo con los niveles o clasificación de un derrame.

III ... Posibles accidentes. a. Falla de un tanque y dique en áreas de bombeo de co mbustibles Entre los impactos ambientales que pueden ocurrir se tienen las áreas de almacenamiento de combustibles en canales y aguas de alcantarillados cerca del área directa e indirecta del proyecto. Para evitar esta situación se van a diseñar y construir los diques con una capacidad de 110 % del combustible total del tanque, de tal forma que el dique tenga la capacidad de retener el total y un 10 más Si las fugas se producen en el área de diques de los tanques, entonces el impacto posible es local y circunscrito a la propiedad de RECOPE S.A. Si no se contiene por medio del sistema construido para este efecto, puede contaminar áreas fuera del proyecto. Las operaciones de la instalación pueden verse afectada durante la limpieza. La limpieza se realiza usando bombas absorbentes y desnatadoras. b. Pequeños derrames en actividades de almacenamiento y trasiego

El volumen considerado pequeño es de 1 m³ y puede degradar la condición de la tierra a largo plazo, para ello la primera acción es sin duda alguna la prevención y esto únicamente se logra con un mantenimiento continuó de la tubería y del tanque, interconexiones y acoples, para esto Recope S. A. cuenta con un departamento dedicado únicamente a esta actividad. En caso de suceder un derrame pequeño el plantel va contar con una unidad de respuesta, que va recoger estos derrames, con absorbentes, en este caso RECOPE utiliza absorbentes de polipropileno son resistentes y posteriormente pueden utilizarse como energético Dentro del análisis de las amenazas se encuentran las amenazas antrópicas, las cuales son producidas por el ser humano, producto del desarrollo urbano e industrial. En este caso se debe considerar el vertimiento de combustibles o sustancias tóxicas sobre los ecosistemas como un producto del manejo y uso equipos y oleoductos. La evaluación de riesgos no elimina el riesgo. No obstante debe contestar los siguientes interrogantes:

Page 139: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

133

���� ¿Qué podría salir mal? y ¿por qué?

Primero que se debe identificar la fuente potencial del derrame, para el caso que nos ocupa se tienen tres posibles focos de derrame: 1º. Los tanques de almacenamiento de combustibles, existe la posibilidad de derrame por

error humano en que un operario deje alguna válvula abierta por descuido y se extienda el derrame

2º. Derrame en tierra en el sitio de carga de cisternas, o un derrame por ruptura de la tubería que lleva productos combustibles.

3º. Las fugas crónicas de válvulas, fugas de bridas y sus accesorios, que por mal mantenimiento se dé una ruptura en el piso del tanque por corrosión o en su efecto que se dé desbordamiento del tanque.

En este caso se estima que pueden ocurrir las siguientes situaciones:

i. Un derrame que genere una perdida de un 10% total del tanque, esto porque al

perder presión se detecta el derrame e inmediatamente se activan las válvulas de cierre.

ii. Ruptura por mal mantenimiento (corrosión interna y externa) que es difícil de detectar y la trayectoria va hacia límites inferiores subsuelo.

iii. En el caso de la casa de máquinas donde se instalan las motobombas los derrames son producto de falla de equipo, corrosión interna y externa, goteo, error del operador. Estos derrames se consideran de baja significancia, las fugas crónicas de válvulas, fugas de bridas, se dan por el bajo nivel de mantenimiento

iv. Un derrame en el sitio de descarga dentro del plantel o una ruptura de tubería producto de factor natural como sismos o un cataclismo, que hasta la fecha no ha sucedido, a pesar de la alta actividad sísmica en la zona.

���� ¿Qué probabilidad hay que ocurran estos incidentes? ¿Puntos vulnerables y magnitud del evento?

Los puntos vulnerables son los tanques de almacenamiento, tubería de trasiego sitios de carga dentro del plantel, que en caso de accidente por derrame o por la presencia de un evento tienen un efecto, sobre el entorno, en este caso se puede producir efectos hacia la población del área de influencia directa e indirecta del proyecto. En cuanto a la magnitud los siguientes rangos con su respectiva simbología L Leve, G Grave, y por ultimo F como de Catástrofe. Para las futuras instalaciones de almacenamiento de combustibles, se tiene que el rango es de leve L, debido a que en este sitio no se va almacenar crudos sino livianos como bunker, diesel, gasolinas, que por sus características fisicoquímicas, se evapora. Además se cuentan con diseños y sistemas de detección y control de derrames en todas las áreas de almacenamiento y carga de combustible. Por ultimo en magnitud debemos incorporar el riesgo de un incendio combinado con un derrame, para este efecto se ha considerado Grave G, y no catastrófico. Pues como se ha indicado anteriormente al existir poco combustible almacenado, se disminuye el riesgo, así como la magnitud, además de la existencia de la brigada de incendios y la capacidad

Page 140: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

134

del Plantel para controlarlos rápidamente, únicamente se puede producir un incendio por derrame causado por una fisura o colapso o por ruptura del tanque. ���� ¿Cuales serían los efectos? Y ¿Qué tan serios sería n éstos?

Como se indicó en el punto anterior los grados de magnitud están establecidos. Queda por tanto establecer la magnitud del derrame de acuerdo a los efectos: ecológicos, salud pública, seguridad en el trabajo, percepción social y pública del evento. En cuanto a los efectos ecológicos se ha de señalar que la magnitud del impacto en este punto es de baja significación, ya que los combustibles son livianos y se evaporan rápidamente, no obstante cuando se produce un derrame los suelos sufren una pérdida de los procesos microbiológicos y por tanto, una perdida de los elementos del suelo como: nitrógeno, fósforo, potasio, provoca que los hidrocarburos interfieran, al final en el pH del suelo. Con respecto a la Seguridad laboral y percepción social y públicos, de un derrame de combustible, en este caso, podría causar malos olores, un sentimiento de inseguridad en la población del entorno, así mismo perdida económica ya que puede disminuir las visitas turísticas en el sitio y las actividades de venta de servicios propias de las comunidades del entorno. De acuerdo con las proyecciones realizadas en caso de un derrame en tierra y dadas las características del terreno, un derrame permanecerá en el sitio del proyecto dado que no se presentan fuertes pendientes que lleven los derrames a otros lugares, esto facilita la recolección de los combustibles en tierra. ���� ¿Qué medidas de mitigación y efectos correctivos se tienen que realizar para

reducir el riesgo a su mínima expresión? (MANTENIMI ENTO PREVENTIVO), Capacitación, Procedimientos, Diseño, ubicación de equipos.

De acuerdo a los diseños establecidos las medidas de mitigación se expresan en primer término en las condiciones de prevención, que se realicen en el diseño para reducir el riesgo de un derrame. Construcción del tanque: Se construye de acuerdo a normas de diseño, impermeabilizando el tanque con un recubrimiento, que mitiga la contaminación atmosférica por gases y sistema de alarma para sobrellenado, compuertas de inspección, ventilación lateral, compuerta y portones periféricos revisar. Además a los tanques se les instala un textil impermeabilizante, que impide que por fisura del tanque el manto acuífero sea contaminado, así mismo se instalan tubos de PVC perforado, que recogen y vierten algún indicio de derrame que los drena hacia los canales y de ahí al sistema de tratamiento. Por último en la periferia del tanque se construye un muro de contención, que tiene la capacidad de retener un derrame de un 110 %. Casa de máquinas: A igual que el tanque, la casa de máquinas es instalada y construida de acuerdo a las normas internacionales. En primera instancia, en sitio se construyen canales de evacuación, los cuales vierten cualquier tipo de derrame menor hacia los recolectores de aceite.

Page 141: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

135

���� ¿Qué medidas correctivas se deben realizar una vez que ocurra el derrame o accidente? Organización del derrame

Se parte del hecho que el diseño de todo el proyecto se construye bajo las siguientes normas:

i. Normativa del Instituto Nacional de Seguros. ii. Código Sísmico de Costa Rica vigentes, y sobre diseño de acuerdo a los

estudios de suelos de sitio. iii. Normativa de Ministerio de Obras Públicas y Transporte para construcciones. iv. Normativa del Código Urbano y Eléctrico. v. Normativa AISC Especificaciones para diseño, Fabricación para edificios del

Instituto Americano de Construcción, para hierro y concreto. vi. Artículo 50 Constitución Política de Costa Rica y que cita” Toda persona tiene

derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado” vii. Artículo 46 Constitución Política de Costa Rica y que cita “Los consumidores y

usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos, a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a un trato equitativo”

viii. Ley Orgánica del Ambiente ix. Ley de Biodiversidad

Que se afecta después del desastre: 1º. Solo con el rompimiento del Tanque: Es de esperar que el hidrocarburo derramado

quede confinado dentro del área de dique del tanque, procediendo a la limpieza.

2º. Rompimiento de tanque y muros de contención: En este caso existen dos elementos que se pueden contaminar: tierra y eventualmente agua superficial.

AAA... Ruptura o fugas en las tuberías Una vez construida la tubería de trasiego de combustibles, se procederá a instalar válvulas de control para detectar posibles fugaz o rupturas, las mismas se determinan por perdidas de presión de las líneas de trasiego y de inmediato se procede a cerrar automáticamente. En estos casos solo se perdería el combustible que queda entre las tuberías, minimizando los efectos sobre el ambiente. Evaluación de sensibilidad: A efecto de establecer el plan de contingencia para el plantel, se ha establecido el área de influencia del proyecto. La sensibilidad está directamente en el sitio de ruptura de la tubería, además de los sitios de acople y bombeo. Escenarios de Ocurrencia: Tomando como referencia la metodología de contingencia donde se incorpora el riesgo como la posibilidad de que ocurra un acontecimiento y los efectos adversos, los impactos de probabilidad de derrame están enfocados en los siguientes puntos:

Page 142: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

136

���� Cualquier punto de la tubería enterrada o superficial en tierra ���� Zonas de bombeo ���� Puntos de conexión De acuerdo con la construcción del plantel los tanques y maquinaria de bombeo se construirán considerando las normas técnicas adecuadas para su desarrollo y desempeño en las funciones de trasiego de combustibles. ���� ¿Qué medidas correctoras se deben realizar una vez que ocurra el derrame o

accidente? Organización del derrame En caso de desastre natural, terremoto de gran magnitud, colapso de la infraestructura, la tubería y el plantel se han diseñado bajo normas para el máximo evento, entre ellos: Código Sísmico de Costa Rica Normativa AISC Especificaciones para diseño, Fabricación para edificios del Instituto Americano de Construcción, para hierro y concreto.

Aunado a esta situación dentro del análisis se debe considerar que los derrames pueden ocurrir por factores como: por mala praxis en manipulación de equipo, falta de mantenimiento en línea trasiego de combustibles. Para contrarrestar una mala praxis por parte de un funcionario, se han dado a conocer las normas y procedimientos para disminuir a su mínima expresión este evento, en caso que ocurrieran derrames por este aspecto se procederá a instalar barreras en tierra y recolección inmediata del producto en sitio. En caso de que el mantenimiento preventivo y correctivo no se de adecuadamente y haya pérdida de presión en tuberías, inmediatamente se detecte la fuga, se podrá detener inmediatamente el trasiego, los derrames por estos aspectos son de poca cuantía, y varios de los productos permiten la evaporación rápida del combustible, con lo que se va a disminuir de forma significativa su cantidad, en caso que sea diesel o gasolina se procederá a instalar barreras terrestres y recolectar en sitio. Equipo Necesario para atender un derrame: 1) Accesorios con 4 unidades de arrastre con 6 bollas luminosas 2) 2 Recolectores de tambor de 25 m³/ h con bombas de desplazamiento 3) 200 Kilogramos de manta absorbentes tipo 0.50 m2 4) Un tanque de plástico de almacenamiento de 10 m3 y accesorios. 5) Bodega de control de derrames de 60 m2 prefabricada. 6) Skimmer de plano inclinado y skimmer mínimas 12 y 20 tipo cepillo, para la

recolección 7) Para el almacenamiento de combustibles recolectados se necesita tanques rígidos,

tanques inflables, entre otros. 8) Trasiego de derrame a tanques de almacenamiento, unidades de poder y bombas

peristálticas.

Page 143: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

137

9) Accesorios de complemento para contención de derrames: Carretes de mangueras, cepillos de recolección manual, remolques de oruga

10) Paños de polipropileno fundido y soplado, posee características hidrofóbicas, pueden flotar en el agua y generalmente son utilizados para absorber líquidos derivados del petróleo. Puede ser utilizado en tierra o agua.

III III... Contingencia producto del error humano

Análisis de riesgo: Para el análisis de riesgo, se ha tomado como punto de partida las tuberías de trasiego del plantel barranca y el poliducto de RECOPE S.A. el cual no ha sufrido ningún derrame desde su construcción. Con el afán de prevenir situaciones de riesgo durante la operación de trasiego de combustibles se procederá a aplicar las siguientes medidas: a. Una campaña de información sobre los aspectos ambientales del sitio del proyecto,

donde se indica a los funcionarios del plantel de RECOPE S.A. cuales son las condiciones de trasiego de combustibles.

b. Una vigilancia continúa en el sistema de automatización de la tubería de trasiego de combustibles.

c. Mantenimiento constante en la servidumbre de instalación de la tubería terrestre. d. Comunicación inmediatamente de la presencia de un derrame; la tubería tiene un

sistema automático de control que bloquea el flujo por válvula, una vez se registre una caída de presión dentro del sistema de trasiego, esto permite una respuesta rápida para cubrir lo derramado. Se utiliza una estrategia de respuesta, se identifica y se evalúa el tipo de derrame (en términos de comportamiento).

La metodología a utilizar en estos casos es la siguiente: Para la atención de estos eventos RECOPE S.A. cuenta con el equipo humano y técnico, se tiene transporte disponible para este tipo de contingencias. En este caso son vehículos de doble tracción, que permiten entrar hasta el sitio del evento. Se cuenta además con el equipo técnico, entre ellos, cinta oleofílica, skimmer, tanques de almacenamiento temporales que tiene la capacidad de recoger derrames en zonas con variadas características. Cuando suceden derrames que alcanzan los ríos, la metodología varía por condiciones de caudal del efluente. Por lo general cuando éstos suceden, el contenido de hidrocarburos se lleva a áreas de remanso o áreas de bajo flujo para el procedimiento de recolección restante. En el caso de las áreas de ribera de ríos, con guijarros y cantos rodados medianos, que son muy porosas y permiten retener grandes volúmenes de hidrocarburos, se hace necesario remover toda el área para su recuperación. Los equipos de atención de primera respuesta a utilizar en estos casos son los siguientes: 1) Carretilla de 150 lb. de polvo químico. 2) 8 bolsas vinílicas con absorbente orgánico 3) 8 bolsas de polietileno de 55 galones cada una

Page 144: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

138

4) Un recolector de cinta oleofílica con las siguientes características: peso seco: 90 Kg, medida: 1,08 mx0, 46 m x0,44 m.

5) Unidades de poder incorporado de 110 ó 240 V, 50 Hz. 6) Un Motor eléctrico de velocidad variable en unidades de manejo, velocidad del

trepeador de 22 m/minuto 7) Mecha de 100 mm ó 150 mm 8) Tanques portátiles de 200 litros de capacidad con puntos de anclaje de goma de

neopreno con nylon 9) Conexiones para manguera de 3” (7 cm con tubo corto de rosca o con franja

reflejante para uso en tierra o en agua, dimensiones aproximadas 2x2 ó 2x1 m. 10) 24 metros de absorbente cilíndrico reutilizable 11) 100 metros de absorbente en hojas reutilizables 12) Bolsa con absorbentes para río 13) 100 bolsas con polímeros gelificantes 14) Equipo menor: Gafas, guantes, zapatos de seguridad y chalecos infrarrojos.

Para la recolección de un derrame de hidrocarburos en Tierra se utiliza la

siguiente metodología:

a. Limpieza del o de las áreas expuestas a contaminación. b. Reconstrucción natural de las áreas expuestas a contaminación. c. Reemplazo del suelo o de los estratos contaminados (si es necesario). d. Restauración de la calidad del suelo en caso de que la calidad sea afectada. e. Protección de la calidad del suelo, se dará seguimiento al proceso hasta que su

condición sea la idónea, para desarrollar la actividad a la que está dedicada. f. Protección contra la erosión (si lo hay). g. Revegetación de los sitios expuestos a contaminación con especies propias del sitio

afectado. ���� Limpieza de las áreas expuestas a contaminación No importa la cantidad del derrame siempre se procederá a la limpieza del área. En caso donde el área de contaminación sea significativa, se procederá a la remoción del suelo y retirarlo para su posterior recuperación.

���� Reconstrucción natural El sitio debe ser devuelto a su estado original dadas las condiciones de topografía y ambiente natural, de esta manera su paisaje será dejado en similares condiciones antes del inicio del proyecto. ���� Reemplazo de suelos En caso de que el suelo esté contaminado, se procederá a remover y traer suelo de otro sitio, de la misma calidad que el existente. El suelo retirado será sometido a un proceso de limpieza y depositado en un relleno sanitario. Este punto incluye, la restauración de la calidad del suelo, así como la protección de la calidad hasta que su condición sea la idónea para la actividad a la que está dedicada.

Page 145: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

139

���� Control de la erosión Entre el período de reacondicionamiento y reconstrucción del sitio, se hacen necesarias obras de protección contra la erosión, para prevenir la degradación de los suelos y las propiedades físicas y químicas del entorno. Entre las obras de protección se usarán: i. Bolsas con arena alrededor de los cúmulos de tierra durante el proceso de zanjado

donde se entierra la tubería. ii. Encausar por medio de cunetas las aguas de drenajes existentes en el área del

proyecto y evitar la remoción por arrastre del suelo.

���� Revegetación Esta actividad es parte de la restauración del área del proyecto sujeta a contaminación. En este punto hay que tomar en cuenta dos aspectos:

i. Cuando la revegetación se realiza en áreas contaminadas se procederá a la

remoción de la tierra contaminada y se ubicará dentro del área del proyecto. Una vez efectuado este procedimiento, se extiende, para que ocurra naturalmente el proceso de volatización, aireación, biodegradación. Luego se drena, si la tierra es deficiente en nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, hay que agregarle fertilizantes, después de este procedimiento se realiza la revegetación.

ii. Cuando se hace en suelos de reposición, simplemente se procede a la revegetación,

la cual debe ser consistente con el uso del suelo, ya sea bosque, agricultura, ganadería o hábitat no intervenidos, también en estos casos se considera condiciones como pendientes, parámetros físicos y químicos y la revegetación se realizarán post-derrame.

III IIIIII ... Contingencia producto de desastres naturales ������������ Análisis de riesgo: La tarea inicial en el proceso de contingencia para este caso se da con las especificaciones técnicas sobre el riesgo sísmico, las cuales deben cumplirse de acuerdo con las leyes de Ingeniería y Construcción de obras públicas. Las medidas complementarias para hacer frente a un evento en condiciones de desastre natural se aplicarán conforme a lo establecido en el plan de acciones y operaciones del plan de contingencia.

Contacto personal y comunicación Dentro de este plan de contingencia es necesario implementar un procedimiento de información con las comunidades aledañas al proyecto, para que en caso de un evento mayor, se acaten las medidas de prevención y atención en primera respuesta en las áreas de influencia directa e indirecta del Plantel Barranca y su ampliación. El proceso de

Page 146: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

140

información y comunicación sobre las medidas de contingencia deben ser explicados tanto a la población civil, como las organizaciones comunales, asociaciones de desarrollo, comités de vecinos, organizaciones ambientalistas gubernamentales y no gubernamentales dentro del áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, que a futuro se formarán, ya que, en el momento de elaborar este trabajo no se logró detectar ninguna organización.

Reparación de daños Antes que un derrame alcance magnitudes mayores, se procederá de forma inmediatamente a la recuperación las áreas afectadas. La limpieza del sitio se dará dé acuerdo con lo indicado en el plan de contingencia y bajo la supervisión de los funcionarios responsables. Las medidas que se ejecuten solo podrán ser coordinadas, una vez evaluado el sitio del evento y luego de examinar la magnitud del desastre. A partir de ese análisis se podrán programar las acciones de medio y largo plazo. Las acciones a llevar a cabo durante las operaciones para la atención de un derrame de combustibles se toman de acuerdo con su condición, volumen y nivel de alerta.

IIIVVV... Estructura de procedimientos de acción y operación de acuerdo con los niveles o clasificación de un derrame

La estructura de procedimiento debe considerar los diferentes escenarios de acción que se pueden presentar en un derrame de hidrocarburos, ya que a partir de estos escenarios, se desarrollan estrategias de respuestas factibles y acordes con la magnitud de un derrame. Las estrategias deben considerar las situaciones geográficas, así como las condiciones climáticas en diferentes épocas del año.

Acciones a llevar a cabo durante las operaciones pa ra la atención de un derrame de combustibles de acuerdo con su condición , volumen y nivel de alerta 1

Condiciones para declarar una alerta de nivel 1, cuando en un área de trabajo se presente un evento 1) Volumen máximo del derrame de 10 m³ a 100 m³. 2) Área afectada: instalaciones de RECOPE S.A. y área de influencia directa e

indirecta proyecto. 3) RECOPE S.A. tiene la capacidad local de dar una primera respuesta para atender

de forma satisfactoria las operaciones de limpieza y recolección del área directa e indirecta proyecto.

4) Que las condiciones metereológicas en estos casos permitan las operaciones de recuperación y limpieza.

5) Se debe considerar si el producto derramado puede provocar un posible incendio. 6) Existe la posibilidad de que haya personas heridas.

Page 147: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

141

Acciones a llevar a cabo durante las operaciones pa ra la atención de un derrame de combustibles de acuerdo con su condición , volumen y nivel de alerta 2

Condiciones para declarar una alerta de nivel 2, cuando en un área de trabajo se presente un evento 1) Volumen máximo del derrame de 100 m³ a 1 000 m³. 2) Área afectada: instalaciones de RECOPE S.A. y área de influencia directa e

indirecta proyecto. 3) RECOPE S.A. tiene la capacidad local de dar una primera respuesta para atender

de forma satisfactoria las operaciones de limpieza y recolección del área directa e indirecta proyecto.

4) Que las condiciones metereológicas en estos casos permitan las operaciones de recuperación y limpieza.

5) Se debe considerar si el producto derramado puede provocar un posible incendio. 6) Existe la posibilidad de que haya personas heridas.

Acciones a llevar a cabo durante las operaciones pa ra la atención de un derrame de combustibles de acuerdo con su condición , volumen y nivel de alerta 3

Condiciones para declarar una alerta de nivel 3, cuando en un área de trabajo se presente un evento 1) El volumen máximo del derrame es de 1 000 m3 o superior. 2) Las áreas afectadas: instalaciones de RECOPE S.A. y área de influencia directa e

indirecta proyecto. 3) RECOPE S.A. tiene la capacidad local de dar una primera respuesta para atender

de forma satisfactoria las operaciones de limpieza y recolección del área directa e indirecta proyecto.

4) RECOPE S.A. de forma inmediata solicita la cooperación internacional para realizar de forma satisfactoria las acciones y operaciones programadas en su protocolo de atención de derrames.

5) Que las condiciones meteorológicas en estos casos permitan las operaciones de recuperación y limpieza.

6) Se debe considerar si el producto derramado puede provocar un posible incendio. 7) Existe la posibilidad de que haya personas heridas. En la figura N° 14 se muestra los niveles de atenc ión de un derrame, de acuerdo con la cantidad de combustible derramado, así como la participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen participación en este tipo de eventos.

En los cuadros N° 25, N°26 y N°27, se indican las a ctividades y las responsabilidades de cada actor, según la clasificación del nivel de un derrame producido en el Proyecto Terminal Pacífico, 1° Etapa.

Page 148: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

142

Figura N° 14. Niveles de atención de derrames

Page 149: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

143

Cuadro N° 25. Condiciones de nivel de alerta N° 1

Condiciones para declarar una alerta de nivel 1

Departamento SAS de la Terminal Pacífica

Departamento SAS de la Terminal Pacífica Gerencia de Distribución

Volumen máximo del derrame de 10 m³ a 100 m³. Área afectada: instalaciones de RECOPE S.A. y área de influencia directa e indirecta proyecto. RECOPE S.A. tiene la capacidad local de dar una primera respuesta para atender de forma satisfactoria las operaciones de limpieza y recolección del área directa e indirecta proyecto. Que las condiciones metereológicas en estos casos permitan las operaciones de recuperación y limpieza. Se debe considerar si el producto derramado puede provocar un posible incendio. Existe la posibilidad de que haya personas heridas.

Se comunica al Departamento SAS sobre el accidente y se declara la alerta 1. Se detiene inmediatamente las operaciones de trasiego, carga o descarga de hidrocarburos Se informa a SAS sobre el volumen y características del producto derramado. Implementar acciones de primera respuesta para detener la fuente del derrame. Se informa sobre la presencia de heridos. En todo momento se debe informar a los encargados de la embarcación cuando se presenta un evento Se debe informar al personal del Plantel sobre la declaración de alerta en el sitio de descarga.

Los departamentos asumen la coordinación de las operaciones de respuesta. Trasladan al personal y equipo necesario al sitio del evento. Deben tener establecidos de antemano los puestos de operaciones. Establece de antemano las brigadas para atención de heridos, en conjunto con la Cruz Roja y CNE Deben realizar las operaciones de contención, recuperación y limpieza de un derrame. Informa a la Gerencia el tipo de alerta y las condiciones de la misma. Declara la conclusión de las operaciones de respuesta a las unidades operativas, bomberos, CNE y al Gerente. Inspeccionar áreas afectadas, solicita hacer un muestreo de aguas y de suelos de áreas afectadas y presenta un informe.

Recibe alerta del Departamento SAS del plantel. Debe informar a la Presidencia Ejecutiva sobre el tipo de alerta que se presenta y cuando finalizan las acciones. Debe informar a las Direcciones respectivas e involucradas en estas acciones sobre la declaración de alerta para que activen los protocolos para hacer frente a este tipo de eventos. Autoriza a las direcciones para que utilicen los recursos que se requieran para el desarrollo de las operaciones de respuesta. Solicita al Departamento SAS el inicio del levantamiento de informes sobre daños a las instalaciones y a propiedades de terceros dentro del área directa e indirecta del proyecto. Dar por finalizado el tipo de alerta al recibir la notificación de SAS

Page 150: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

144

Condiciones de nivel de alerta N° 25 (Continuación)

Presidencia Ejecutiva Dirección de Servicios

Administrativos del Plantel

Encargado de enlace entre las Gerencias en el

área de Gestión Ambiental

Oficina de Prensa y Relaciones Públicas

Comisión Nacional de Prevención de

Riesgos y Atención de Emergencia

Se le comunica sobre la alerta de derrame por parte de la Gerencia de Distribución. -Informa a las Gerencias Mercadeo, Gerencia de Finanzas y Gerencia de Comercialización Desarrollo, sobre la presencia del evento y el tipo de alerta. Comunica a la Oficina de Prensa y Relaciones Públicas sobre la Declaración de alerta y el tipo de nivel. Informa a la encargada(o) de activar el Convenio de Cooperación Técnica para Control de Derrames de Hidrocarburos, para que proceda con lo correspondiente. Suspende la alerta, una vez reciba la notificación del Gerente de Distribución.

Recibe el nivel de alerta de parte del Gerente de Distribución. Debe administrar, controlar los recursos económicos, equipos operativos y humanos, durante la operación de respuesta. Incluye la compra de materiales extra y el alquiler de vehículos extra. Suministra la alimentación que se requiera durante el tiempo de las operaciones de implementación de las operaciones de respuesta del nivel de alerta. Coordinar con las Direcciones Administrativas de la Empresa para cumplir a cabalidad con sus funciones y dar la respuesta esperada para el nivel de alerta de evento presentado.

Recibe la comunicación del nivel de alerta por parte de Presidencia Ejecutiva. Debe mantenerse informado de los acontecimientos del nivel de alerta y darle el seguimiento respectivo. Informa a las Gerencias y otros Departamentos y Áreas de SAS de RECOPE. S.A. sobre los avances en las medidas de contingencia y emergencia dentro de los niveles de alerta según el evento. Acata las solicitudes de la Presidencia Ejecutiva durante las acciones y operaciones de los niveles de alerta.

Debe mantenerse informado sobre el avance de las acciones y operaciones que se realizan ante la presencia del evento y del nivel de alerta asignado. Tiene él deber de enviar al sitio de del evento al personal estimado con el propósito de que presente la información necesaria y precisa. Debe mantener un contacto directo con la Presidencia Ejecutiva y con el encargado de enlace entre las Gerencias dentro de la Empresa. Debe preparar y dirigir los informes periódicos que van ser dirigidos a la prensa y las comunidades. Debe dar a conocer la finalización de las acciones y operaciones dentro de los niveles de alerta, a partir de la comunicación Presidencia Ejecutiva.

Recibe reporte del nivel de alerta por parte de los RECOPE S.A. y proceden a informar a todas las instituciones de respuesta: Cruz Roja, Policía de Tránsito, Ministerio de Seguridad Pública. Mantiene informado a las instituciones, de cualquier cambio en las condiciones meteorológicas. Recibe notificación de la cancelación del nivel de alerta por parte de RECOPE S.A.

Page 151: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

145

Condiciones de nivel de alerta N° 25 (Continuación) Caja Costarricense de

Seguro Social (CCSS.)

Departamento de Bomberos Cruz Roja Dirección General del

Tránsito Ministerio de Seguridad

Pública

El Departamento SAS, debe mantener informado a las instituciones de atención médica dentro del área directa e indirecta del proyecto, cuando se proceda a realizar la descarga de combustibles. Este Departamento, debe activar los protocolos internos y notificar a la Cruz Roja sobre el traslado de posibles personas afectadas. La CCSS puede suspender la alerta al recibir notificación de la CNE. En coordinación con el Departamento SAS.

El Departamento SAS se encarga de comunicar a los Bomberos sobre la presencia de un nivel de alerta y a su vez, alerta a la CNE. De forma inmediata se envían las unidades de atención de incendios y el personal necesario al sitio de emergencia, para evacuar a los heridos. De inmediato se realiza una inspección para determinar las condiciones de seguridad y determinar las posibles fuentes de conflagración dentro de las áreas de operaciones de descarga de combustibles. Comunicación a RECOPE S.A. y a la CNE que se ha logrado controlar el nivel de alerta.

La Comisión Nacional de Emergencia se encarga de comunicar a la Cruz Roja, sobre el nivel de alerta. La Cruz Roja envía las unidades y personal que necesite para atender a los posibles afectados. La Cruz Roja debe mantener informado sobre los procedimientos utilizados a RECOPE S.A., para proceder a implementar sus procedimientos internos de traslado de personas a los centros de atención de emergencias, entre ellos EBAIS y Hospitales. La Cruz Roja debe permanecer alerta y esperar instrucciones de parte de los encargados de controlar el nivel de alerta en este caso de RECOPE S.A.

La Comisión Nacional de Emergencia debe informar del nivel de alerta a la Dirección General de Tránsito. La Dirección General de Tránsito debe enviar las unidades necesarias para hacer frente al nivel de alerta y poder regular el tránsito dentro del área directa e indirecta del proyecto. La Dirección General de Tránsito debe mantener el nivel de alerta y estar a la espera de nuevas instrucciones por parte de la Comisión Nacional Emergencia. La Dirección General Tránsito puede suspender los trabajos de control de tránsito dentro del área directa e indirecta del proyecto una vez lo comunique la Comisión Nacional de Emergencia.

El Ministerio de Seguridad Pública recibe la comunicación de alerta de la Comisión Nacional Emergencia. El Ministerio de Seguridad Pública procede a desplazar al personal u oficiales que considere necesarios al sitio del área directa e indirecta del proyecto, paras atender en nivel de alerta. El Ministerio de Seguridad Pública debe colaborar con las instituciones u organizaciones locales y nacionales que ayuden con dar una primera respuesta, sobre todo en el retiro de civiles dentro de las áreas consideradas de protección perimetral, en toda el área directa e indirecta del proyecto. Suspender la alerta al recibir la notificación por parte de CNE

Page 152: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

146

Condiciones de nivel de alerta N° 25 (Continuación )

Ministerio de Salud Ministerio de Ambiente y Energía

El Ministerio de Salud debe estar informado en todo momento de la situación del nivel de alerta que se presenta, la CNE, debe informarle de la situación del evento. El Ministerio de Salud debe dar la colaboración técnica y administrativa que las instituciones involucradas en los niveles de alerta le soliciten. El Ministerio de Salud debe controlar el uso de sustancias toxicas para el ambiente dentro de los niveles de alerta. Para ello debe desplazar su personal hasta el sitio del proyecto. El Ministerio de Salud debe realizar una investigación de las causas del accidente, ya que puede verse afectada la población civil.

El Ministerio del Ambiente a través de su Viceministro que por Ley es Vicepresidente de la Junta Directiva de RECOPE S.A. debe conocer la situación de los niveles de alerta que se presente en el proyecto. El Ministerio de Ambiente debe aportar toda la ayuda necesaria para atender los niveles de alerta de un evento y debe atender todas las solicitudes de las instituciones gubernamentales relacionadas con las acciones y operaciones. El Ministerio del Ambiente puede suspender las actividades de ayuda una vez la Comisión Nacional de Emergencia le comunique la finalización de las acciones y operaciones de los niveles de alerta

Page 153: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

147

Cuadro N° 26. Condiciones de nivel de alerta N° 2

Condiciones para declarar una alerta de nivel 2

En este nivel se llevan a cabo todas la acciones de nivel N° 1 más la

participación del Consejo de Gobierno

En este nivel se llevan a cabo todas la acciones de nivel N° 1 más la participación de las Empresa externas de soporte técnico

Volumen máximo del derrame de 100 m³ a 1000 m³. Área afectada: instalaciones de RECOPE S.A. y área de influencia directa e indirecta proyecto. RECOPE S.A. tiene la capacidad local de dar una primera respuesta para atender de forma satisfactoria las operaciones de limpieza y recolección del área directa e indirecta proyecto. Que las condiciones meteorológicas en estos casos permitan las operaciones de recuperación y limpieza. Se debe considerar si el producto derramado puede provocar un posible incendio. Existe la posibilidad de que haya personas heridas

La Comisión Nacional de Emergencia debe reportar al Consejo de Gobierno sobre el nivel de alerta y dar el seguimiento respectivo, hasta su finalización. El Consejo de Gobierno debe evaluar la información suministrada por CNE, sobre el desarrollo de las acciones y operaciones que se realizan para atender el nivel de alerta. El Consejo de Gobierno deberá convocar a reunión extraordinaria de ese órgano, en el caso de que la emergencia cambio el nivel de alerta 2, a un nivel de alerta 3. En caso de ser necesario el Consejo de Gobierno debe decretar emergencia nacional si la comunicación de alerta es de nivel 3. El Consejo de Gobierno debe comunicar la suspensión del nivel de emergencia hasta recibir la información de RECOPE S.A.

Debe recibir la comunicación del nivel de alerta por parte de la presidencia de RECOPE S.A. Debe mantenerse informado y dar el seguimiento respectivo sobre el nivel de alerta que se ha decretado. Debe mantenerse alerta y tener a disposición el personal de primera respuesta y preparar equipo y materiales para posible traslado al área de operaciones. Debe actuar de inmediato al pasar la emergencia de un nivel de alerta 2 a nivel de alerta 3. Previa comunicación de RECOPE S.A. debe suspender la alerta de acción.

Page 154: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

148

Cuadro N° 27 Condiciones de nivel de Alerta N° 3

Condiciones para declarar una alerta de nivel N° 3 En este nivel se llevan a cabo todas la acciones de nivel N° 1 y N° 2 más la participación de los siguientes ministerio s

El volumen máximo del derrame es de 1000m3 o superior. Las áreas afectadas: instalaciones de RECOPE S.A. y área de influencia directa e indirecta proyecto. RECOPE S.A. tiene la capacidad local de dar una primera respuesta para atender de forma satisfactoria las operaciones de limpieza y recolección del área directa e indirecta proyecto. RECOPE S.A. de forma inmediata solicita la cooperación internacional para realizar de forma satisfactoria las acciones y operaciones programadas en su protocolo de atención de derrames. Que las condiciones metereológicas en estos casos permitan las operaciones de recuperación y limpieza. Se debe considerar si el producto derramado puede provocar un posible incendio. Existe la posibilidad de que haya personas heridas.

Ministerio de Hacienda:

Aprobar los presupuestos necesarios para atender este tipo de emergencias, esto a través de solicitudes de las Presidencia de la República, Consejo de Gobierno y RECOPE S.A.

Ministerio de Relaciones Exteriores:

Gestionar ante países amigos la colaboración para atender este tipo de emergencias, dando énfasis a la prestación de equipos de atención de derrames, así de contención de hidrocarburos. Solicitar la cooperación técnica y logística por parte de países amigos para la atención de emergencia de ese nivel.

Page 155: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

149

VVV... Acciones a llevar a cabo después de un derrame de h idrocarburos En el escenario de operación tiene tres componentes de acuerdo con la acción a desarrollar como parte de la obra. AAA... Monitoreo y Seguimiento En este aspecto es importante indicar que los procedimientos a seguir durante la atención post derrame en el proyecto tienen que considerar los siguientes pasos:

A nivel superficie terrestre Después de un derrame se debe realizar un seguimiento y monitoreo periódico a lo largo de todo el corredor de la tubería o infraestructura afectada por el derrame, identificando cambios en las condiciones geotécnicas, hidrológicas, hidrogeológicas e hidráulicas que incidan en la estabilidad y funcionamiento de las obras y tubería. Las acciones se enfocan a revisar las obras existentes y a construir nuevas, en caso de ser necesario de acuerdo con lo indicado en los diagnósticos realizados.

A nivel de cuerpos de agua Se realizará un muestreo de los cuerpos de aguas con incidencia directa en caso de derrames y posterior a él. Como medida de seguridad se realizan dos muestreos en el primera año siguiente, en condiciones extremas (época seca) y en temporada de lluvias.

Metodología de Control El control y seguimiento de los parámetros físico químicos se realizará aguas arriba y abajo de estos cuerpos de agua. Se registrarán las condiciones medioambientales en el momento del muestreo, con el fin de mantener un estricto control sobre el proceso. Los parámetros a monitorear se resumen en el cuadro N° 28. Son los establecidos por el Ministerio de Salud, con el objetivo de establecer una comparación antes de derrames y posterior a él.

Cuadro N°28. Parámetros a monitorear en los cuerpos de agua

Parámetro Aguas Arriba Agua Abajo

PH Sólidos suspendidos totales, mg/L

Sólidos sedimentables, ml/L/H Aceites y grasas, mg/L

Demanda química de oxígeno, DQO mg/L Demanda química de oxígeno soluble, DQO soluble

mg/L

Page 156: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

150

Parámetro Aguas Arriba Agua Abajo

Demanda bioquímica de oxígeno, DBO5 mg/L

Hidrocarburos, mg/L Temperatura, ºC Caudal, m3/día

Los parámetros bacteriológicos permiten determinar la calidad de las aguas desde el punto de vista de su calidad mineral, grado de potabilidad o necesidad de protección como medio de desarrollo de condiciones bióticas o transmisión patógena. Los parámetros a medir, en todos los puntos de muestreo son: Transparencia, turbidez, color, olor, temperatura, conductividad, PH, cloruros, dureza, BDO5, DQO, sólidos totales, sólidos suspendidos totales, hidrocarburos petrogénicos, Hierro, Nitrógeno Amoniacal, Fenoles, Coliformes totales, Coliformes fecales. El regente ambiental interpretará los datos, verificándolos de acuerdo con normas del decreto Ejecutivo 33601 MINAE y sus modificaciones. Estos muestreos pretenden detectar las características físicas y bacteriológicas. En caso de derrame, una vez realizado la limpieza del mismo, se verifica nuevamente el estado cero de las aguas afectadas.

Áreas Exteriores que pueden verse afectadas Durante un derrame se pueden afectar algunas áreas que se deben de inspeccionar para verificar que no haya contaminación: 1) Inspección de canales perimetrales para aguas aceitosas en zonas que contemplen

la instalación de motores de combustión interna y/o compresores, bombas. 2) Inspección de Impermeabilización de áreas subyacentes a los equipos (concreto

impermeabilizado o equivalentes). 3) Inspección de la recolección de aguas lluvias en cubiertas con canales y bajantes

para disponerlas al medio. 4) Inspección del sistema de tratamiento de aguas oleaginosas. BBB ... Recolección y Disposición de desechos post-derrame Como se ha expresado, los trabajos que se realizan de forma continua después de un evento o un derrame se centran en las siguientes actividades: � Suelos contaminados por derrames de hidrocarburos, grasas o de productos

químicos, estos serán tratados dentro de los terrenos del proyecto, por medio de camas de secado, biopila con tierra y bacterias, más fósforo, nitrato y potasio, por último se mezcla con tierra limpia y así eliminar definitivamente los rastros de hidrocarburos.

� Chatarra Corresponde a partes y piezas de equipo; tuberías; láminas, de

mantenimiento, las cuales se encuentren libres de hidrocarburos. Serán enviadas al plantel para su reciclaje; en este caso acumula la tubería y posteriormente la vende a las fundidores.

Page 157: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

151

� Textiles contaminados con hidrocarburos Guantes, overoles, estopas, trapos y otros textiles.

� Grasa mecánica Residuos de grasa que se producen durante los trabajos de

recolección de un derrame. Este tipo de desechos serán enviados a la fábrica de Cemento para su incineración.

10.3.8 Procedimientos de Evaluación de Control I. Propuesta de evaluación de procedimientos contra incendios: Evaluación de las Brigadas

Contra Incendio Fecha:

Hora de Alerta: Hora de lleg ada: Hora de finalización:

1. ¿El cuerpo de bomberos y brigadas contra incendi o asumen

el liderazgo en la atención de la emergencia? Sí No

- Nombre y cargo del coordinador del grupo de bombero s y brigadas de apoyo:

2. ¿Se establecieron procedimiento s de coordinación entre

Bomberos y la Empresa? Sí No

- ¿Cómo fueron? Apropiados Inapropiado

- ¿Cuáles fueron?

3. ¿Se realizó control sobre las áreas de derrames de hidrocarburos? Sí No

- Observaciones:

4. ¿Se establecieron áreas de protección para la operación de recolección de hidrocarburos? Sí No

- Observaciones:

5. Los procedimientos de control fueron: Correctos Incorrectos - ¿Por qué?

6. ¿El cuerpo de bomberos o la brigada de control d e incendios suministró información a los medios de comunicación?

Sí No

7. ¿Cómo fue la comunicación del equipo de atención del

evento con los coordinadores de la emergencia?

Permanente No hubo

- Observaciones:

ELABORADO POR:

Page 158: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

152

II. Evaluación de Procedimientos de Control de la E mergencia dirigida a los Coord inadores de la Emergencia

Fecha:

Hora inicio de reunión Comisión de Emergencia: Hora de finalización:

1. Nombre de las personas reunidas:

-

2. La escogencia del sitio para la sala de reunione s de la comisión de emergencia fue: Buena Regula Mala

- ¿Por qué?

3. ¿Las comunicaciones entre los grupos operativos fueron efectivas? Sí No

- ¿Por qué?

4. Nombre de la persona coordinador general de la e mergencia Entidad Cargo

5. Las acciones de coordinación fueron: Apropiadas Inapropiada

- ¿Por q ué?

6. ¿Existía conocimiento y claridad de las funcione s a realizar

por parte de cada uno de los integrantes de la comisión de emergencias?

Sí No

- Observaciones:

7. ¿Se documentaron las acciones desarrolladas dura nte las acciones de respuesta? Sí No

- Observaciones:

8. La coordinación con los grupos intergubernamenta les de

apoyo fue: Buena Regula Mala

9. La respuesta de la comisión de coordinación de e mergencia

a los requerimientos de los grupos de apoyo fue:

Buena Regula Mala

- Observacione s:

10. ¿La comisión de emergencia dio información a lo s medios

de comunicación? Sí No

- ¿Quién fue el encargado de esta función? ¿Por qué?

11. ¿Existe disponibilidad de planos de las instala ciones y de

la red contra incendios? Sí No

- Observaciones

Page 159: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

153

ELABORADO POR III. Procedimientos para acciones de rescate, atenc ión y valoración médica (cruz Roja,

Brigadas de Primeros Auxilios) Fecha:

Hora de Alerta: Hora de llegada: Hora de finalización:

1. Los integrantes de las brigadas conocen sus func iones? Sí No

2. ¿Sé contó con los recursos básicos para atender la

emergencia? Sí No

3. ¿Existió un coordinador en las brigadas de resca te? - Nombre: Sí No

4. ¿Se logró atender oportunamente heridos y lesion ados? Sí No

5. ¿Exist ió un coordinador en las brigadas de atención

médica? Nombre: Sí No

6. El sitio escogido para brindar la atención prima ria fue:

Bueno Regula Malo

- ¿Por qué?

7. La señalización e n el área de clasificación de heridos fue:

Buena Regula Mala

8. Los procedimientos de atención médica fueron:

Apropiados Inapropiado

9. ¿Se procedió a realizar una estadística de los a fectados? Sí No

10. ¿Se documentaron las remisiones a los centros de salud de

las personas afectadas? Sí No

11. ¿Existió un coordinador entre las brigadas de g rupos de

rescate y atención médica? Sí No

12. ¿Hubo presencia permanente de ambulancias en la zona de

atención médica? Sí No

13. ¿Se suministró i nformación a los medios de comunicación

sobre el estado de los pacientes? Sí No

14. ¿Se alertó a los centros de salud y hospitales más cercanos

para recibir los heridos? Sí No

- Observaciones:

ELABORADO POR:

Page 160: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

154

IV. Procedimientos para acciones de evaluación del Plan de Evaluación de Rescate

Fecha: Hora de Alerta:

1. Área evacuada:

2. Sistema de alerta utilizado:

3. ¿Quién dio la alarma?

4. La recepción de la alarma fue:

Buena Confu No se

5. Nombre de la persona que co ordino los procedimientos de evacuación:

6. ¿Se ubicaron fácilmente las salidas y rutas de e vacuación dentro de las áreas del evento? Sí No

- ¿Por qué?

7. ¿Se procedió a recolectar la información pertine nte de las

estadísticas? Sí No

- Número de pe rsonas evacuadas: - Número de personas no reportadas:

8. Tiempo total de evacuación llevado a cabo en las áreas del evento:

9. Entidades gubernamentales que dieron apoyo al ev ento? - - -

- Observaciones:

ELABORADO POR:

Page 161: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

155

11. MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN

El monto global de la inversión para el proyecto Terminal Pacífico 1° Etapa, Ampliación Plantel Barranca incluye los componentes en el muelle, la estación de bombeo de Puntarenas, la ampliación del plantel Barranca y el Bunkerducto Barranca-Garabito. La certificación de estos costos puede encontrarse en el anexo N °6, con un costo total de $265 734 467. Sin embargo, para efectos de las obras contempladas en este estudio, solo se toman en cuenta los costos de la ampliación de la capacidad de almacenamiento en el plantel Barranca (tercer componente del cuadro de inversión) y el monto por compra del terreno, para un total de $213 578 956 y una incertidumbre del 30%.

12. MEDIDAS AMBIENTALES CORRESPONDIENTE AL PRONÓSTICO – PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

1122..11 MMeeddiiddaass aammbbiieennttaalleess ppaarraa eell ccoommppoonneennttee 22..11..11.. CCoonnssuummoo ddee aagguuaa ddee

aaccuueedduuccttoo ppúúbbll iiccoo eexxiisstteennttee

Para el consumo de agua, tanto en construcción como en operación, se dará capacitación a los empleados sobre el uso racional de este recurso, reparando de inmediato cualquier fuga de agua que se detecte, consumiendo sólo la cantidad de agua necesaria, mantener las llaves abiertas sólo cuando el agua se esté ocupando, etc.

� Construcción ���� Durante esta etapa se tendrá el mayor consumo de agua para el abastecimiento de

agua potable y de otros usos tales como lavado de equipos, preparación de concreto y riego, para tal caso se utilizara la red de agua potable de plantel Barranca

���� El agua necesaria para las pruebas hidrostáticas se obtendrá realizando un permiso temporal de uso de agua del río más cercano al proyecto, tal como se ha realizado en la construcción de los tanques del plantel Barranca, para tal caso se realizarán los estudios correspondientes y los permisos por parte del departamento de aguas, y presentados a SETENA vía regencia.

���� Durante la construcción se esperan consumos mayores a los 200 m3 mensuales.

� Operación ���� Para la operación el agua se obtendrá por conexión a los sistemas de acueducto

público de la zona para usos menores como riego, lavado y agua potable para el personal. Se estima un consumo menor a los 200 m3

Page 162: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

156

���� Para la alimentación del Sistema Contra Incendio se realizará una conexión a la pileta de agua con la que cuenta actualmente el Plantel Barranca. En caso de utilizarse la conexión a la red de acueducto del sector, el consumo se estima menor a los 50 m3 mensuales

12.2 Medidas ambientales para el componente 2.2.1. Modificación de Uso del Suelo ���� El impacto en la modificación de uso del suelo se genera durante la fase de

construcción de manera permanente e irreversible para la etapa de operación. Sin embargo es un impacto parcial ya que se utilizará solo una parte de la finca para el desarrollo de las instalaciones.

���� El cambio será de un uso agropecuario a un uso industrial de almacenamiento y distribución de combustibles a granel, compatible con el uso actual del Plantel Barranca, colindante con el proyecto.

���� En la zona de proyecto no existe plan regulador o de zonificación por parte de la Municipalidad de Puntarenas, por lo que no se cuenta con restricciones en este nivel.

���� Como medida mitigadora y compensatoria se establecerán planes de recuperación ambiental post-construcción y planes de manejo paisajístico en las zonas verdes dentro de las instalaciones y perimetralmente.

� Manejo e Instalación de Tubería

La tubería deberá se manipularse mediante el uso de grúas o similares para el cargue, descargue y acumulación en centros de acopio. Antes de iniciar el proceso de bajado de la tubería hasta el fondo de la zanja, se efectuará su limpieza, retirando los objetos extraños.

La apertura de la zanja se efectuará cuando la tubería se encuentra lista para su instalación (doblada y soldada). El bajado y tapado deberá hacerse en forma inmediata procurando que la zanja no permanezca abierta más de tres días, en zonas urbanas de alta prioridad.

En la apertura de zanjas estas se señalizarán con cintas restrictivas o preventivas y barricadas o paneles de metal con bandas horizontales con anclaje o contrapeso.

El tendido de la tubería se realizará ocasionando la menor interferencia posible. La tubería será tendida sobre soportes o sacos para evitar el contacto de la misma con el suelo.

La revegetación se realizará inmediatamente después de la reconformación del suelo, dejando las condiciones semejantes o mejores de las encontradas antes del proyecto, tanto en el derecho de vía y áreas alteradas fuera de este. Además, no se transportarán tuberías antes de inicio de labores con el fin de no dañar los sitios. El tapado de tubería se realizará de manera sistemática y ordenada, depositando el material excavado de igual manera a como se extrajo. El suelo deberá quedar con las

Page 163: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

157

condiciones físicas semejantes a las que tenía antes de la excavación o bien mejorar las condiciones.

� Instalación de Tanques

La construcción y montaje de tanques para el almacenamiento de combustibles se realizará de manera que se garantice su estanqueidad, y procurando que las actividades de manejo y adecuación de las láminas metálicas que los forman produzcan el mínimo efecto sobre el medio y las personas que participan en la construcción.

Se instalará una geomembrana y un geotextil que cubra toda el área dentro de cada dique de los tanques, impidiendo así que el hidrocarburo en caso de derrame contamine las aguas subterráneas, de igual forma los tanques seran recubiertos con una base de fibra de vidrio reforzado de poliéster, además de la implementación de un tubo perforado de PVC, precisamente debajo de cada tanque, de tal forma que en caso de derrame el hidrocarburo derramado drene hacia los canales y se pueda monitorear en operación, asimismo se instala la protección catódica, que evitará y mitigará el efecto dañino de la corrosión.

Los techos flotantes que se le colocará a los tanques que contendrán gasolina evitarán la evaporación de gases que normalmente se producen en los derivados del petróleo y con ello evitar la contaminación atmosférica.

12.3 Medidas ambientales para el componente 2.3.2. Abast ecimiento externo de energía � Construcción ���� Atender los requerimientos de las instituciones prestatarias de servicios para el

Proyecto, garantizando a la vez una mínima afectación a las instituciones y a las redes de servicios locales.

���� Favorecer la instalación de luminarias de bajo consumo, y otros dispositivos similares, donde así sea posible, especialmente en las áreas comunes.

� Operación ���� Evitar el desperdicio de los recursos energéticos. ���� Velar por el buen mantenimiento de los sistemas internos de distribución eléctrica,

así como de los equipos involucrados. ���� Llevar controles de consumo energético histórico, para detectar y corregir de

inmediato posibles picos anormales, así como para establecer medidas correctivas inmediatas, en caso de ser necesario.

Page 164: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

158

12.4 Medidas ambientales para el componente 2.4.1. Afectación de Fauna

������������ Realizar una corta de vegetación estratificada permitirá realizar la captura de fauna

presente en el AP y su posterior traslocación a áreas que no serán intervenidas por el Proyecto.

La vegetación afectar son los árboles que se sembraron en la cerca del camino principal de la finca, así como la teca que se sembró, al cortar esta vegetación la fauna existente se va trasladar por si misma la zona de vegetación, que se encuentra en el bosque de galería del río y la que se dejo como zona de protección, es posible que quede fauna en el sitio, para lo cual se va realizar la traslocación de la misma, en una forma organizada, tal como se ha realizado en otros proyectos, la figura N° muestra este hecho, r ealizado por el biólogo de RECOPE con la ayudad logística de la Universidad de Costa Rica. Desde luego que se realizan todos los permisos correspondientes a Dirección de Vida Silvestre.

������������ El Proyecto tendrá la política de prohibición de la cacería, extracción de especies de

flora y fauna, la corta de árboles en zona de protección de los ríos y áreas frágiles. 12.4 Medidas ambientales para el componente 2.4.2. Afectación de Flora

Desmonte y Descapote � Para el desmonte y descapote, se delimitarán las áreas a remover de acuerdo con

planos de diseño, para garantizar que la intervención al área sea la estrictamente necesaria, respetando los 15 metros de la zona de protección para el Río.

� Esta actividad se realizará de tal forma que el material resultante pueda volverse a

reutilizar en el relleno del mismo sitio u otros, el material restante entrara a formar parte del Plan de Manejo de Desechos. Las excavaciones de destape se realizarán en forma sistemática y ordenada, separando los estratos del suelo de la siguiente manera:

� Zonas solo tierra o con suampos, se debe proceder a remover el primer horizonte A, y depositarlas en una forma separada del horizonte B, en sitio previamente seleccionados como temporales de acuerdo con el Plan de Manejo de Desechos, esto sitios deben considerarse temporales, por un tiempo de máximo siete días, para su

Traslocación de fauna en otros proyectos de Recope S. A.

Page 165: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

159

posterior reutilización, estos temporales deben de protegerse con manteados o plástico, de tal que no sean sujetos a una erosión.

El material extraído se debe depositar a un lado de las áreas de trabajo cuando se discurra sobre topografía plana o ligeramente ondulada.

���� Ubicarse en un sitio geotécnicamente estable ���� Contar con obras de protección geotécnica ���� No ocupar zonas de vegetación arbórea ni arbustiva ���� El sitio debe presentar la menor pendiente posible dentro del sector Una vez dispuesto el suelo en esta zona, es recomendable realizar el siguiente mantenimiento:

Cubrir el montículo con una capa de 5 a 10 cm máximo de espesor de material del desmonte (material picado, de hojas y ramas), con el objeto de dejar los materiales más delicados en la parte interna, preservándolos de cualquier evento.

Es necesario proteger el suelo de las precipitaciones y exposiciones solares intensas y posible lavado de nutrientes. Se sugiere confinarlo con una corona o reten de sacos rellenos de suelo o trinchos.

Cuando existan zonas verdes, estas se removerán en cospes y se depositará adecuadamente para reutilizarlo en la etapa de recuperación. El cospe se debe efectuarse en forma cuadrada o rectangular, la profundidad debe ser tal que los rizomas se queden incluidos siendo cortados de la misma manera como se levantaría el tapete, procurando que algo del suelo haga parte de su estructura para facilitar el rápido desprendimiento del cespedón, la profundidad puede variar entre 3 y 8 cm dependiendo de la especie, una vez instalado el cospe se debe proceder a una fertilización con abonos nitrogenados y fosforados.

Al terminar una excavación y/o relleno, verificar que existan condiciones correctas de estabilidad y drenaje, aplicando las medidas complementarias requeridas, en caso necesario.

� Tala y Remoción de Árboles

Como medida compensatoria y mitigatoria se mantendrán espacios verdes dentro del área de proyecto y se aplicará un plan de recuperación ambiental y manejo de paisaje, incluyendo reforestación de zonas perimetrales. Se realizará un levantamiento de cada uno de los árboles existentes en el sitio, previo al inicio de obras.

Los árboles que se deban talar, serán marcados con pintura vistosa; mediante una marca

Page 166: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

160

similar para todos y a una altura adecuada para que sea visible. Se respetarán los árboles que se considere innecesario tumbar por la regencia ambiental.

Se deben conservar tantos individuos (árboles) como sea posible, de acuerdo con el diseño del Proyecto que sea aprobado. Proteger los individuos que no se vayan a cortar, a fin de que no resulten deteriorados por las labores de la construcción. Solicitar y obtener los permisos requeridos por parte del MINAET, previo a la corta de cualquier árbol en el AP. Obtener igualmente el permiso de transporte, en caso que se vaya a sacar la madera en tucas. Realizar el corte y derrumbamiento de los árboles que lo requieran, con la supervisión de personal con experiencia, considerando los siguientes aspectos de seguridad para orientar la caída: mínima afectación de cables o infraestructuras cercanas, aislamiento de la zona de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a la labor, etc. El desmonte de árboles y arbustos, se realizará con motosierra o hacha, cortando por la sección más cercana a la superficie del suelo. El material talado, se apilará para ser transportado a la zona de disposición temporal de la capa vegetal. En caso de cortar con motosierra la misma debe estar inscrita en la dirección forestal, para lo cual debe presentar su permiso al día. De lo contrario no podrá realizar la actividad de tala.

Una vez talado el árbol, se cortan las ramas principales, (descope y desrame) dejando el fuste libre de ellas; posteriormente se troza en secciones de aproximadamente 3 metros. Las trozas de madera densa y de alta durabilidad pasaran al almacén de RECOPE

Implementar medidas profilácticas (control fitosanitario mediante una mezcla de un fungicida, herbicida y agua) para la protección de los puntos de corte, cuando se realicen cortes selectivos de ramas en individuos que se vayan a conservar. � Tapado

Esta actividad se llevará a cabo de manera sistemática y ordenada, depositando el material excavado de igual manera a como se extrajo. El suelo deberá quedar con las condiciones físicas semejantes a las que tenía antes de la excavación o bien mejorar las condiciones.

El tapado o relleno de la zanja, hueco, se hará, en lo posible, inmediatamente después del bajado de la tubería. Se debe conservar el relleno libre de madera, roca, basura y otros escombros de construcción, no usar suelo superficial como material de cojín, se debe utilizar sacos, rellenos de arena o bien una cama de 10 cm. de espesor.

En lo posible, el material de excavación de la zanja se usará para el tapado. Los materiales desechados serán dispuestos adecuadamente en los sitios definidos en el Plan

Page 167: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

161

de Manejo Ambiental o acordados previamente con la inspección ambiental.

Se debe rellenar o coronar las zanjas con material suficiente para compensar por asentamiento y minimizar los cambios en los modelos de los drenajes naturales. Se reconformará el terreno dejando un sobrerrelleno (lomo) unos 20 a 30 cm por encima del nivel del terreno adyacente y se compactará hasta lograr la densidad adecuada para evitar su erosión sobre la zanja, con el fin de contrarrestar deformaciones por asentamientos. Esto se debe ir realizando paralelo a la actividad, de tal forma que no se deje para lo último.

Sobre la conservación de la flora y la recuperación ambiental

������������ Se mantendrá y conservará la cobertura boscosa remanente localizado en los

sectores Norte y Sur del Plantel actual y también las áreas de bosque ribereño a lo largo del río Naranjo y río San Miguel.

������������ La implementación del plan de reforestación (ver mapa adjunto), el cual consiste en

la reforestación de 30,5 hectáreas repartidas tal y como se observa en el mapa. Es importante resaltar que el plan comprende la reforestación de todo el perímetro de la propiedad. Esta iniciativa permitirá la conexión de las áreas boscosas del río San Miguel, Naranjo y cercas vivas, formando un corredor biológico para las especies de fauna local. Las especies nativas propuestas en el plan serán: guapinol, cenízaro, laurel, espavel y cedro. De tal manera que se aumente el fondo forestal y la biodiversidad del AP.

������������ Como complemento del plan de reforestación se dará una repoblación de especies

en vías de extinción en las zonas de protección de los ríos Naranjo y San Miguel ya que estas zonas fueron sometidas a fuertes presiones antropogénicas como la explotación maderera y la ganadería.

������������ La corta de árboles se realizará de manera ordenada y estratificada. Esta

metodología iniciará con el raleo del sotobosque, luego con la corta del subdosel (si se presentara) y finalizará con el dosel de la cobertura. Realizar una corta de vegetación estratificada permitirá realizar la captura de fauna presente en el AP y su posterior traslocación a áreas que no serán intervenidas por el Proyecto. La traslocación de fauna se realizará por un profesional en biología.

������������ El Proyecto tendrá la política de prohibición de la cacería, extracción de especies de

flora y fauna, la corta de árboles en zona de protección de los ríos y áreas frágiles.

������������ Se realizarán monitoreos periódicos de las poblaciones de flora y fauna y un análisis de la calidad del agua de los cuerpos de agua del AP y el AID.

������������ Se dará un monitoreo de control y seguimiento ambiental de los planes de manejo

ambiental del Proyecto.

������������ Se implementará un programa de educación ambiental que estimule la conciencia de los trabajadores de RECOPE en cuanto a la protección del medio ambiente y la importancia de los recursos naturales.

Page 168: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

162

Mapa N°13 Plan de reforestación (30.45 Ha)

Page 169: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

163

Medidas ambientales para el componente 3.1.1.1. Emi siones de fuentes fijas Operación y Construcción

• Mantener en buen estado el equipo mecánico que genere ruido y/o emisiones.

• Dar mantenimiento preventivo periódicamente a los dispositivos que se instalen para el manejo de las emisiones.

12.5 Medidas ambientales para el componente 3.1.1.2 . Emisiones de fuentes móviles

Construcción

���� Los vehículos y maquinaria a utilizar van a estar en óptimas condiciones de funcionamiento y mantenimiento, de manera que no pongan en peligro la población laboral ni las instalaciones físicas de RECOPE, la población del entorno, la propiedad de terceros y el ambiente en general. Todos los vehículos y maquinaria deberán presentar un funcionamiento seguro y continuo.

���� El contratista deberá presentar los siguientes documentos: Permisos de circulación

respectiva al ingreso por primera vez del vehiculo al área del proyecto y cada inicio de año durante el plazo del contrato; Documento de revisión técnica extendida por RITEVE. Este documento deberá ser presentado al ingreso por primera vez del vehiculo al área del proyecto y cada 6 meses, para el caso de maquinaria, camiones pesados, vehículos de carga liviana y equipo especial y cada año para el caso de automóviles.

���� El vehículo o maquinaria que presente cualquier falta leve o grave en la revisión

técnica realizada por RITEVE no será admitido al sitio de trabajo. Ningún vehículo o maquinaría puede permanecer en áreas propiedad de RECOPE en malas condiciones mecánicas, las reparaciones deben realizarse fuera de las instalaciones de RECOPE. RECOPE incluir en su plan ambiental los controles y formularios necesarios para el registro y la rendición de informes relacionados con este requerimiento.

Operación ���� Mantener en buen estado la maquinaria a utilizar. Exigir que la maquinaria y

vehículos tenga la Revisión Técnica Vehicular (RTV) al día.

���� Dar mantenimiento preventivo periódicamente.

Page 170: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

164

12.6 Medidas ambientales para el componente 3.1.1.3 . Emisiones de radiaciones ionizantes

Construcción

���� Para el manejo de las emisiones de radiaciones ionizantes producto de la inspección radiográfica, se cumplirán con todos los procedimientos de Control de radiaciones establecidos en la legislación Costarricense, así como lo establecido en el manual de protección contra las radiaciones en la industria, expuestas en los Convenios de la OIT.

���� Se cumplirán los lineamientos del Reglamento Sobre Protección contra las

Radiaciones Ionizantes y su reforma, decreto 24037-S, del 8 de marzo 1995 ���� Se utilizará el aislamiento de la zona, blindaje y pantallas debidamente aprobadas

para el manejo de las dosis de irradiación en el ambiente, así como el constante monitoreo de los límites permisibles.

���� Así mismo, se dará previo aviso a las personas que viven en las áreas aledañas y

que puedan verse afectadas, para que se tomen las previsiones del caso para su protección.

���� Se dotara al personal involucrado del equipo de protección personal necesario para

la ejecución de labores que involucren el uso de equipo láser. ���� Establecer protocolos para el arranque, operación y paro del equipo, acorde con las

especificaciones del fabricante. ���� Implementar un programa de mantenimiento periódico para el equipo y sus

aislamientos. ���� Todas las áreas expuestas a radiación deben permanecer demarcadas durante las

labores de inspección radiográfica. RECOPE se responsabilizará por la protección del personal, monitoreando todas las personas que estén trabajando cerca de la radiación de rayos gamma.

12.7 Medidas ambientales para el componente 3.1.2. Contribución de las emisiones generales a la contaminación atmosférica con olores , gases y otros efectos

Construcción ���� Se reiteran las medidas para los componentes 3.1.1.1 y 3.1.1.2. ���� Limpiar las casetas sanitarias periódicamente, de manera tal que no se generen

malos olores en los alrededores el AP. ���� Retirar los desechos sólidos que contengan restos putrescibles, al menos dos veces

por semana, y darles disposición final sanitaria.

Page 171: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

165

���� Acondicionar un sitio destinado para el almacenamiento de los desechos sólidos o centro de acopio de basura.

Sand Blasting

���� Para la aplicación del “Sand Blasting” se utilizaran limpiadores automáticos para

evitar la contaminación. Se deberá ubicar un patio fuera del área de construcción que esté a 100 metros o más de la población, fuera de esta área únicamente se podrá realizar “Sand blasting” en sitio. Los equipos deberán inspeccionarse semanalmente y serán retirados cuando estos tengan agujeros, cierres defectuosos, mangueras en mal estado, etc.

���� Las personas que realicen “Sand Blasting” utilizaran la vestimenta y equipo de

seguridad adecuada para estos fines, mascarillas con autofiltros, guantes de loneta gruesa, manga larga y polainas, zapatos de seguridad punta de acero, y equipo de protección facial. Los equipos de seguridad deben de entregarse en forma individual y serán de su uso exclusivo, para el personal de esta actividad.

���� Durante las labores de “sand blasting” la arena sobrante se recogera y disponerse

como cobertura en sitios adecuados. ���� Siempre que sea posible se deberá cerrar el área de aplicación, permitiendo el paso

del aire al exterior pero reteniendo las partículas que salen despedidas. ���� Cuando se requiera aplicar “Sand Blasting” en las uniones, se deberá cerrar el sitio

herméticamente donde ingrese aire y se retenga las partículas de arena en sitio, evitando así posibles problemas respiratorios en la población laboral del plantel y alrededores

���� El vertido de pigmentos (pintura acuosa o disolvente) se realizará desde la menor

altura posible, evitando salpicaduras y formación de atmósferas pulvígenas. ���� Las operaciones de lijados (tras plastecidos o imprimidos) y las de aplicación de

pinturas se ejecutarán siempre bajo ventilación por corriente de aire para evitar el riesgo de inhalar polvo o gases nocivos.

���� Se deben usar los equipos de protección respiratoria más adecuados en cada caso,

según sea, partículas en suspensión (polvo) o gases el agente nocivo. ���� Los productos utilizados en esta fase (pinturas, disolventes, etc.) se contendrán en

recipientes adecuadamente cerrados y aislados. ���� Para la zona de Sand Blasting, se seleccionará un sitio despoblado y provisto de

mamparas receptoras de polvos.

Polvo ���� Realizar un destape controlado de las superficies de trabajo, según diseño de sitio y

cronograma aprobados por RECOPE.

Page 172: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

166

���� Irrigar las superficies susceptibles a generar polvo, tales como sitios de almacenaje de piedra y arena, carretera y accesos de maquinaria; en frecuencia acorde con las condiciones climáticas imperantes, y el nivel de levantamiento de particulado existente.

���� En caso necesario, aplicar medidas complementarias como estabilización,

compactación o recubrimiento de las superficies susceptibles a generar polvo. Dar especial atención a taludes, terrazas extensas, y rutas de circulación de maquinaria.

���� Evitar la acumulación de materiales polvosos, sin protección ante el viento;

recubrirlos, de ser necesario, a fin de evitar el levantamiento de polvo. En el caso del cemento, se debe almacenar en bodega.

���� Humedecer las superficies que lo requieren, antes de realizar el barrido diario, para

que no se levante polvo. ���� Se realizará la limpieza de las vagonetas y equipo, a efectos de que el barro que se

adhiere a ellas, no se seque y forme polvos finos hacia el entorno, de igual forma se hará necesario la limpieza de los diferentes sitios de la parte activa del proyecto, de tal forma que el barro y finos de tierra sean canalizados a los diferentes canales de evacuación, de tal forma que estos barros no se sequen y formen nubes de polvo que contaminen el entorno.

Operación

���� Se reiteran las medidas para los componentes 3.1.1.1 y 3.1.1.2.

12.8 Medidas ambientales para el componente 3.1.3. Generación de ruidos y vibraciones

Construcción ���� Se realizara un monitoreo de ruido en los linderos de cada uno de los sitios de

trabajo previo al inicio de labores (15 d), a fin de tenerlos como documentación de línea base.

���� Programar el trabajo con maquinaria u otros ruidosos, en horarios adecuados (entre

las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.) para no generar ruido que perturbe la tranquilidad del sector, los trabajos se realizarán del modo más conveniente en coordinación con RECOPE, y siempre garantizando el no impacto a vecinos.

���� Obtener, si se requiere trabajar en horarios restringidos, el permiso respectivo del

Ministerio de Salud.

���� No podrán sobrepasar los niveles de ruido contemplados por las leyes y las normas del decreto Nº 11492-S, Reglamento para el Control de la Contaminación por ruido, Ley General de Salud, y decreto No 29190- S que modifica este decreto, ley general

Page 173: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

167

de ruido y vibraciones, si esto ocurre se deberá aislar completamente el área y dotar de protección auditiva a los operadores, igualmente los operadores no deberán estar expuestos a estos niveles de ruido por tiempos prolongados y se deberá implementar un programa, de ser necesario, de rotación del personal y de audiometrías del mismo.

���� Durante las labores de “Sand Blasting” y pintura, se aislara el compresor para evitar

que el ruido y vibraciones afecten al trabajador, en la medida de lo posible ���� Se darán emisiones de ruido cercanas a los 80 dB, las cuales pueden prolongarse

durante varias horas al día, por lo que los trabajadores deberán utilizar equipo de protección auditiva y deberán rotar entre las actividades para evitar fatiga por exposición.

���� Se contará con un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo

a utilizar, lo cual traerá consigo que no se tengan ruidos innecesarios por problemas mecánicos de las máquinas.

���� Toda máquina, equipo o aparato que pueda producir ruido cuya intensidad sea

superior a 85 dB, deberán ser instalados en forma tal que se eliminen o reduzcan los ruidos y las vibraciones, así como su propagación, tanto para el período diurno como para el nocturno.

���� Para minimizar el ruido, se deberán colocar pantallas en el sitio para detener la

dispersión de las ondas de sonido. Las instalaciones ruidosas deberán ser separadas de las áreas contiguas con material aislador de sonido.

Operación

���� Mantener en buen estado el equipo mecánico que genere ruido. ���� Realizar monitoreos de ruido periódicos. ���� Brindar y exigir el uso del equipo de protección personal al personal involucrado. ���� En los equipos donde sea necesario se instalarán casetas para el aislamiento del

ruido. ���� Para mitigar el impacto causado por el ruido proveniente de la operación normal de

las instalaciones, y como medida de compensación por las emisiones de vehículos y vapores de hidrocarburo, se realizarán barreras de delimitación del Área de Proyecto. Estas barreras forman parte del plan de reforestación en el plantel, de manera que los árboles y cercas vivas, sirvan para detener gradualmente la dispersión de las ondas de sonido hacia el exterior de las instalaciones, y compensen parte de las emisiones por medio de captura de CO2.

12.9 Medidas ambientales para el componente 3.2.2. Producción de aguas residuales ordinarias

Construcción ���� Las aguas negras y grises se dispondrán en un tanque séptico ubicado dentro del

área de proyecto. Las cargas del afluente serán verificadas antes de su vertido, o de lo contrario serán tratadas mediante campo de infiltración o similar.

Page 174: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

168

���� La construcción del tanque séptico se realizará bajo criterios de diseño aprobados de acuerdo con lo estipulado en el Código de instalaciones mecánicas del CFIA y a las normas del MSP, según la capacidad requerida por el número de personas, tomando en cuenta el tiempo de retención hidráulico y biológico necesario según las condiciones climáticas de la zona.

���� Se utilizarán casetas sanitarias para los frentes de trabajo, las cuáles serán limpiadas periódicamente. Los servicios de alquiler, limpieza y tratamiento de los desechos de las casetas, serán contratados previa verificación de permisos de funcionamiento.

���� Prohibir el vertido de desechos líquidos especiales, tales como restos de solventes y

afines, en los sistemas sanitarios indicados. ���� Requerir, en el caso de haber soda/comedor, la implementación adicional de una

trampa de sólidos y grasas, previo a la descarga del efluente al tanque séptico, de haberse elegido tal mecanismo de tratamiento.

���� Recope S. A.diseñara la evacuación de las aguas de forma que no aumente los

problemas de erosión durante la construcción de los taludes y diques necesarios. El contratista deberá seguirse los protocolos acostumbrados por RECOPE en caso de derrames de hidrocarburos.

12.9 Medidas ambientales para el componente 3.2.3. Producción de aguas residuales del tipo especial

Construcción ���� Los residuos líquidos generados serán transportados a sistemas para la separación

de la fase aceitosa y acuosa para su posterior tratamiento. Se tratarán en sistemas independientes, separados del sistema de tratamiento de aguas ordinarias.

���� La tecnología a aplicar se definirá de acuerdo a las características de las cargas

contaminantes que se generen. De ser necesario se construirán piletas de almacenamiento temporal impermeabilizadas o se mantendrán en recipientes sellados para ser tratados fuera del área de proyecto.

Corte de concreto con disco; lavado de mezcladoras de concreto

���� Requerir a los proveedores de mezcla de concreto, que en lo posible, laven sus

equipos fuera del AP (en las plantas de proceso matriz). ���� Reutilizar el efluente en mezclas de concreto pobre, que lo permitan. ���� Opcionalmente, implementar tanques de decantación de sólidos y/o evaporación del

líquido. Manejar el lodo remanente como escombro. Verificar el cumplimiento del efluente con los parámetros de vertido vigentes.

Page 175: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

169

���� Recoger de modo inmediato cualquier derrame de mezcla de concreto. La zona donde se presentó el derrame se limpiará de tal forma que no exista evidencia del derrame. El material respectivo se dispondrá de modo similar a lo indicado para los escombros. Ver Plan de Manejo de Desechos.

Aguas de lavado de maquinaria y utensilios

���� Realizar de modo preferente, el lavado de equipo fuera del AP, en sitios

especialmente acondicionados al efecto. ���� Dar, en caso de requerirse lavados dentro del AP, un tratamiento idóneo del efluente

previo a su vertido. Por ejemplo, pueden utilizarse desarenados, sedimentadores / trampas de sólidos y/u oleaginosas, según sea requerido. Verter el efluente en cumplimiento de los parámetros vigentes. Dar manejo sanitario independiente a la fase aceitosa (p.ej. coprocesamiento) y/o a los lodos asociados (p.ej. relleno sanitario, siempre que no tenga residuos peligrosos asociados; en este último caso, también cabe el coprocesamiento)

Agua resultante de pruebas hidrostáticas de tanques y tubería

���� Asegurar su pureza (no adición de ningún producto químico). Luego de ello, verter

de modo controlado, ya sea en riego o al cuerpo receptor más cercano. En caso que se detecte contaminación, tratar hasta lograr cumplimiento de los parámetros vigentes, y previa autorización del Ministerio de Salud, descargar del mismo modo.

Desechos líquidos especiales no acuosos como aceite s y solventes.

���� Acumular en recipientes de materiales resistentes, según el tipo de material que se

esté acumulando.

���� Ubicar en una bodega especial, con las medidas de seguridad correspondientes al tipo de sustancia química en cuestión.

���� Otras indicadas en el Plan de Manejo de Desechos, para materiales de esta

naturaleza.

Operación

���� En operación se generarán aguas pluviales y oleaginosas, las cuales serán

recolectadas por separado mediante un sistema de canales y fosas. El agua pluvial que no contenga contaminantes será vertida directamente en el Río Naranjo. El agua oleaginosa será tratada mediante un sistema de separación API o similar, para que una vez clarificada, sea vertida en el cuerpo de agua.

Page 176: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

170

���� El sistema de tratamiento de aguas estará conformado por una serie de canales y tuberías de recolección, cajas de inspección y recolección, construidos en concreto y que recoge todas las aguas aceitosas del plantel dirigiéndolas finalmente a un sistema de tratamiento tipo API, para remoción de las grasas y aceites. El sistema deberá estar en la capacidad de clasificar el agua en purga de los tanques, aguas lluvias contaminadas con hidrocarburos y aguas pluviales limpias, estas últimas serán dirigidas al Río Naranjo.

���� Elaborar y presentar ante la Dirección de Protección al Ambiente Humano del

Ministerio de Salud Pública, los reportes operacionales, de acuerdo con los contenidos y frecuencia exigidos por el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales, Decreto Ejecutivo Nº 33601 – MINAE – S.

���� Cumplir con los parámetros de vertido indicados en la regulación antes citada. 12.9 Medidas ambientales para el componente 3.3.1.1 . Generación de residuos sólidos ordinarios.

Construcción ���� Tener sitios definidos para el acopio de desechos durante la construcción. ���� Evitar particularmente la llegada de cualquier residuo sólido a las calles de acceso al

AP y a los cuerpos de agua cercanos al AP. ���� Dar disposición final a los desechos sólidos generados durante la construcción en el

sitio autorizado. ���� Implementar un sistema de clasificación básico de ciertos desechos con potencial de

reuso, cuando así sea posible. ���� Implementación de un plan de manejo de desechos incluyendo disminución en la

fuente, clasificación, reuso y reciclaje. ���� Dar capacitación en materia ambiental a los empleados, con referencia particular al

tema de manejo de desechos.

Separado res API

Page 177: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

171

���� Desde el inicio de las operaciones, se colocarán los estañones y recipientes de recepción temporal de basuras en las diferentes instalaciones de las obras y mantener el personal dedicado a este manejo, el cual deberá ser entregado y dotado de los elementos y herramientas necesarias para sus labores, garantizando sus condiciones de seguridad y salubridad.

���� Todos los desechos serán evacuados previa inspección del Inspector Ambiental de RECOPE y dispuestos adecuadamente de acuerdo con la ley vigente.

���� Los residuos se deberán disponer en los sitios previamente aprobados por el Inspector y el Regente Ambiental de RECOPE (relleno sanitario, talleres o centros de acopio urbano aprobados por el Ministerio de Salud).

���� Se ejercerá un control sobre la correcta selección de los residuos, evitando la mezcla de los mismos mediante una supervisión diaria de los basureros y demás recipientes de almacenamiento selectivo.

���� Durante la operación de los campamentos temporales, bodegas, etc., RECOPE garantizará que en los residuos vayan únicamente sobrantes biodegradables y aquellos que no lo sean, se dispongan adecuadamente, ya sea con fines de reciclaje o de disposición, cumpliendo con los requisitos de la legislación ambiental vigente al respecto.

Operación ���� Mantener las condiciones de orden y aseo de las instalaciones, así como de los

alrededores de éste realizando lavados y/o barridos periódicos según sea necesario. ���� Utilizar exclusivamente medios autorizados para el retiro y disposición final de los

desechos. Proceder igualmente con respecto a desechos con potencial de reuso o reciclaje.

12.10 Medidas ambientales para el componente 3.3.1. 2. Generación de residuos sólidos especiales

Construcción y operación ���� Se reiteran las medidas para el

componente 3.3.1.1. ���� Disponer de contenedores separados

para la recolección de desechos especiales. Darles a éstos disposición final sanitaria, acorde con las regulaciones vigentes (DE N° 27000 – MINAE, DE N° 27001 – MINAE, DE N° 27002 – MINAE). Entrenar al personal para su reconocimiento, separación y disposición, cumpliendo con las regulaciones vigentes.

���� Los residuos se deberán disponer en los sitios previamente aprobados por el Inspector y el Regente Ambiental de

Almacenamiento de hidrocarburo en construcción

A . A lm ac e n a m ie n t o d e b a r ri le s e n e s t an t e s

B a n d e j a c o n te n e d o ra

( 1 1 0 % d e l v o l u m e n d e l b a rri l )

Page 178: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

172

RECOPE (relleno sanitario, talleres o centros de acopio urbano aprobados por el Ministerio de Salud). En caso de requerirse efectuar la disposición de residuos especiales se deberá tramitar la autorización correspondiente ante las autoridades sanitarias.

���� Para el almacenamiento de hidrocarburos se procederá a impermeabilizar el piso y se forjara un dique perimétrico, así mismo se dejara una bandeja para recuperar los pequeños derrames queden en sitio

���� Los desechos con alto contenido de hidrocarburo serán tratados mediante incineración como fuente de combustible.

���� Los excedentes del movimiento de tierra serán dispuestos dentro del área de proyecto como material de relleno donde sea necesario.

���� Todos los desechos serán evacuados previa inspección del Inspector Ambiental de RECOPE.

���� Se ejercerá un control sobre la correcta selección de los residuos, evitando la mezcla de los mismos mediante una supervisión diaria de los basureros y demás recipientes de almacenamiento selectivo.

12.11 Medidas ambientales para el componente 3.3.2. 1. Generación de residuos químicos

Construcción y operación ���� Se reiteran las medidas para el componente 3.3.1.2. ���� Atender las indicaciones establecidas en las hojas de seguridad de las sustancias

químicas que se utilicen en el Proyecto, con respecto a la disposición final. 12.12 Medidas ambientales para el componente 3.3.5 Densidad de Población

Construcción ���� La densidad máxima de población dentro del área de proyecto se dará durante

algunas de las actividades de la fase de ejecución del proyecto, sin embargo, la cantidad diaria será variable entre 50 y 200 personas según el desarrollo de la obra.

���� El personal no tendrá autorización para pernoctar en el área de proyecto, salvo el personal de seguridad. Se establece un horario de trabajo entre 6 am y 5 pm.

Operación

���� Durante la operación la cantidad de personal para la operación de las nuevas

instalaciones será menor a los 50 ocupantes por hectárea. Tampoco se incluye el pernocte de personal.

Page 179: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

173

12.13 Medidas ambientales para el componente 3.4.1. 1. Generación de empleo

Construcción Programa de información y divulgación del proyecto, manejo de quejas y reclamos RECOPE S.A, va a instalar cerca del sitio de la obra, un punto de información del proyecto, localizado en un sitio estratégico de mayor densidad de población y se definirá un área de influencia para la atención a los vecinos, sea población civil o empresarios del entorno del mismo. Este punto tienen dos objetivos principales: i. Brindar información y ii. Atender quejas y reclamos La información a suministrar a la población se refiere a las características generales constructivas del proyecto, medidas de mitigación, prevención y compensaciones ambientales contempladas en el Plan de Manejo de Gestión Social, cronograma de construcción y cualquier otro aspecto relacionado con el desarrollo de las obras del mismo. Programa de contratación de personal RECOPE se compromete a utilizar prioritariamente mano de obra de la región, especialmente la no calificada. Entendiéndose por mano de obra de la región, las personas residentes en las zonas afectadas por las obras del proyecto, distribuidas equitativamente en términos territoriales y poblacionales, de acuerdo con el siguiente orden de preferencia para la selección y rotación: I. Los habitantes de los caseríos aledaños II. Habitantes de otros caseríos del distrito. III. Habitantes de la cabecera urbana de Puntarenas. IV. Habitantes de otros cantones vecinos Plan de compras y suministros en la región RECOPE, en lo posible, adquirirá los materiales de construcción en los distritos del entorno, así como otros suministros existentes de alimentación, provisiones y demás insumos necesarios, para el correcto funcionamiento del proyecto y los campamentos e instalaciones temporales, esto con el objetivo de proporcionar un impacto positivo a la región donde está inserto el proyecto.

Operación ���� Se utilizará prioritariamente mano de obra de la región, especialmente la no

calificada. Entendiéndose por mano de obra de la región, las personas residentes en las zonas afectadas por las obras del proyecto.

Page 180: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

174

���� La contratación del personal debe ajustarse a las cláusulas, estipuladas en las leyes, que para estos efecto atiende la ley, para la contratación del personal en Costa Rica, Código de Trabajo, Reglamento de Trabajo Interno, etc, su salario debe concordé a las leyes de estado, con sus ajustes necesarios en caso de hora extras, cesantía, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de Seguros, Ministerio de Trabajo

���� Definir estrategias para desestimular la inmigración de personas ajenas a la región en busca de empleo.

12.14 Medidas ambientales para el componente 3.4.2. 1. Paisaje

Construcción ���� En construcción se realizará un aislamiento visual de la obra mediante cercado

perimetral para disminuir el impacto visual, evitar la entrada de terceros al área de proyecto y contener el polvo y la dispersión de partículas en el aire hacia el exterior, disminuyendo la afectación a vías públicas, habitantes de zonas aledañas o a las instalaciones operativas del plantel Barranca.

Orden y Limpieza de los frentes de trabajo

���� Designar personal a tiempo completo para que conforme una brigada de limpieza en el frente de obra.

���� Recoger de modo permanente los residuos, basuras, sobrantes de material y en general los elementos extraños presentes en la zona donde se realicen las obras, y llevarlos hasta los puntos de acopio designados.

���� Realizar adicionalmente una limpieza general al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio de trabajo.

���� Mantener depósitos de basura o reciclaje y de materiales de trabajo, debidamente distribuidos, en la obra según los frentes de trabajo que se tengan, a fin de promover el orden y aseo de la obra. Mantener además dichos sitios debidamente señalizados y con condiciones idóneas para el almacenamiento de los materiales correspondientes.

���� Clasificar en el origen los materiales susceptibles de reuso/reciclaje, así como aquellos residuos con características especiales y que requieran un manejo diferenciado de los desechos ordinarios.

���� Exigir el uso de equipo de protección personal a los encargados de esta labor, según lo establecido en el Plan de Manejo de Desechos.

���� Evitar que las vías públicas o las aceras se encuentren obstaculizadas ya sea por desechos, material de reciclaje o materiales de construcción en general.

Operación Se mantendrán los programas de reforestación y mantenimiento de áreas verdes dentro de las instalaciones y perimetralmente, para mitigar el impacto visual hacia el exterior del plantel. Se incluyen las siguientes etapas:

Page 181: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

175

���� Selección de especies. Seleccionar las especies a aplicar en función del plan paisajístico que apruebe RECOPE. Dar prioridad a especies nativas de la zona, y la creación de un entorno agradable a la vista.

���� Capa orgánica. Aplicar una capa orgánica hecha de tierra negra producto de las labores de descapote del AP, o en su lugar otras tierras vegetales debidamente acondicionadas y limpias. Debe asegurarse que la conformación del terreno sea tal que se eviten empozamientos o áreas sin drenaje.

���� Siembra. Sembrar las zonas verdes del AP con especies vegetales, aplicando las técnicas recomendadas por el profesional en el campo, según se trate de césped, arbustos o especies de mayor porte. Retirar la bolsa antes de sembrar, cuando se utilice ese sistema. Sujetar los bloques de césped con estacas, cuando se trate de taludes. Utilizar medios complementarios de fijación, tales como geotextiles, según sea requerido. Tener especial cuidado para que los especimenes sembrados queden bien firmes y derechos cuando corresponda, evitando depresiones en el área del hoyo a fin de prevenir encharcamientos.

���� Fertilización. Aplicar fertilización de acuerdo con lo recomendado por el profesional en el campo, según la época del año y el tipo de especimenes utilizados.

���� Control fitosanitario. Realizar monitoreos permanentes, con el fin de mantener el material plantado en buen estado, y de detectar a tiempo agentes patógenos o daños causados por agentes bióticos. Aplicar agroquímicos según sea necesario, pero siempre bajo la supervisión de un profesional competente en la materia.

���� Limpias. Quitar las malezas alrededor de los individuos (árboles, arbustos) para evitar la competencia por luz y por nutrientes.

���� Riego. Regar el material vegetal mínimo una vez al día al finalizar la tarde, durante el periodo seco.

���� Replante. Reponer los especímenes o sectores afectados, en caso que exista mortalidad del material plantado. El material vegetal sustituto, deberá tener un buen estado fitosanitario y una buena formación.

12.15 Medidas ambientales para el componente 4.1. M anejo de combustible fósil

Construcción ���� Prohibir la ejecución de labores de mantenimiento de la maquinaria en el AP,

excepto medidas de emergencia para posibilitar el traslado de maquinaria previniendo un mayor deterioro ambiental que si no se accionara en sitio.

���� Disponer de un área especialmente acondicionada para realizar recarga de combustibles en la maquinaria del AP. Utilizar a tal efecto fuentes de abastecimiento que cuenten con las debidas autorizaciones.

���� Disponer de forma sanitaria los residuos líquidos producto del lavado de equipos con solventes o pinturas y demás fluidos involucrados en la etapa de construcción

���� Realizar el abastecimiento de la maquinaria pesada, preferiblemente, en estaciones de servicio debidamente autorizadas por el MINAET. En caso que sea impráctico movilizar la maquinaria, y el abastecimiento deba entonces llevarse a cabo en el frente de obra, éste se debe realizar mediante el uso de carro tanque que cuente con la autorización del citado Ministerio, así como con la del MOPT.

���� Construcción del sistema de detección de fugas en tanques. ���� Seleccionar un sitio idóneo para realizar la operación, el cual deberá estar

debidamente protegido para asegurar una rápida contención, ante eventuales

Page 182: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

176

derrames. Además, deberá permitir la salida rápida del carro-tanque, en caso de cualquier emergencia.

���� Garantizar la presencia de un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento.

���� Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos

encendidos, llamas, calentadores, etc. ���� Verificar el correcto acople de las mangueras. ���� Contar con personal debidamente entrenado para realizar la operación. ���� Apagar el vehículo durante el llenado. ���� Contar con material absorbente idóneo en el sitio elegido. ���� Contener de modo inmediato cualquier eventual derrame ���� Dar luego disposición final sanitaria a los desechos asociados, según se determine

en el respectivo plan (de Manejo de Desechos). ���� Verificar que los equipos no se llenan en exceso, de modo que se prevengan fugas

posteriores, producto de esa condición.

Operación

���� Tener a disposición las herramientas de contención y recolección, así como los

materiales absorbentes, que se requieren para limpiar eventuales derrames, y extintor de incendios en un lugar visible.

���� Todos los equipos cuentan con impermeabilización del suelo y canales de recolección en caso de derrames

Sistema de detección de fugas en tanques Figura 7.19

Sis tema de detecc ión de fugas (Alternativa A)

Ani ll o en concreto ref orzado

Tubo de

drenaj e

Geomembrana

Poli eti leno de alt a den si dado equi valent e

T ri turado e = 0. 10

óA rena lavada

Arena -Asf alt o

e = 0. 05

Grava

P ared del Tanque

P iso del Tanque

1% 1%

S umi dero1%

D ique

C aja de i nspección

Tapa

Cen tro del t anque

(Sumidero)

1%

T anque

SumideroGrava de t amaño

mín imo

T ubo para detecci ón de f ugas

Losa de pi so en concret o ref orzado

Corte A-A

Sis tema de detecc ión de fugas(Alterna tiva B)

Tubo para det ección

de fugas

Vista en planta

Separación tí pica ent re t ubos para detección de

f ugas

A A

Sub-base gran ular vari able

Estrat o de ar cill as duras y arena s

medias

Pol iet il eno d e al ta densidad

Mezcla are na-asf alt o

Arena l avadare lleno t ipo 1

C oncret o p obreNi vel del est rat o d e r eacción

arenas densas

Page 183: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

177

���� Los tanques cuentan con geomembrana y geotextil para impermeabilización del suelo, además de la construcción del dique para la contención de derrames

���� Contar con los permisos que exigen las regulaciones vigentes (Decretos Ejecutivos N° 30131 – MINAE – S y N° 28622 – MINAE – S), lo qu e también dependerá del tipo de combustible y del volumen de almacenamiento.

12.15 Medidas ambientales para el componente 4.3. M anejo de sustancias peligrosas

Construcción ���� Se mantendrán en sitio las hojas de seguridad de todas las sustancias que se

manejen. Éstas deberán encontrarse en español y mantenerlas en el sitio, informando al personal sobre su contenido y ubicación.

���� Definir los requerimientos de seguridad que se exigirán, los medios que se utilizarán para el manejo de los desechos asociados y la capacitación que se dará al personal responsable de su manejo.

���� Los desechos serán recolectados en recipientes tapados y rotulados para su almacenamiento temporal. Dependiendo de sus características se neutralizarán o incinerarán para su disposición final.

Sitios de almacenamiento

Contar con uno o más depósitos de productos químicos, de acuerdo con las necesidades de la obra y la naturaleza de las sustancias en cuestión. Dotar dichos depósitos con los mecanismos necesarios para prevenir/mitigar los riesgos asociados, de conformidad con lo indicado en las respectivas hojas de seguridad, y según lo requerido en las regulaciones nacionales. Considerar como base los siguientes requisitos:

���� Sitio cerrado, con acceso restringido, con personal capacitado a cargo ���� Señalización de riesgos y medidas de precaución necesarias (ejemplo. Riesgo de

Explosión, No fume) ���� Buena ventilación y resistencia al fuego ���� Bandejas, diques u otros medios de contención secundaria de derrames, en caso de

productos líquidos con suficiente capacidad ���� Equipo de comunicaciones para atención de casos de emergencia

Cadenas en caso de cilindros de gas

���� Disponibilidad de extintores idóneos según la clase de riesgo existente, kits de contención de derrames con materiales suficientes, y otros implementos para la atención de eventuales emergencias, según la naturaleza de los productos que se esté utilizando

���� Uso de recipientes idóneos (material resistente según el producto que almacene; perfecto estado) y debidamente señalizados con los datos de la sustancia en cuestión (nombre, rombo de riesgos)

Page 184: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

178

Acomodo de acuerdo con criterios de compatibilidad

���� Disponibilidad en el sitio y en español, de las hojas de seguridad mencionadas con anterioridad

���� Retiro, en lo posible, de sitios de concentración de personas ���� En estos locales no se permitirá la realización de trabajos que determinen

producción de chispas, ni se empleará dispositivo alguno de fuego, ni se permitirá fumar.

Frente de obra

���� Autorizar que el personal que deba manipular productos químicos de cualquier naturaleza esté debidamente entrenado, acerca de los riesgos ocupacionales y ambientales inherentes, a ellos.

���� Exigir el uso de medidas ambientales y de protección personal idóneas, tales como: ���� Aplicación de estos productos en recipientes hechos de materiales compatibles, los

cuales deben estar señalizados con el nombre del producto y los riesgos asociados. ���� Tener medios de contención de derrames acordes al volumen que se maneje. ���� Proteger el suelo con materiales impermeables, en labores como pintura o

aplicación de solventes, que implican riesgos de derrame y de contaminación del suelo.

���� Usar equipo de protección personal tal como anteojos, mascarillas, y guantes, según el tipo de material que se maneje.

���� Retirar residuos o material sobrantes al final de la jornada, y trasladarlos a la bodega respectiva.

Residuos peligrosos . ���� En el caso de los residuos de sustancias químicas (especiales y peligrosos),

deberán además observarse las siguientes medidas y otras establecidas en el Decreto Ejecutivo 27001 MINAE:

���� Los trapos, fibras, etc., impregnados de aceite, grasa u otra sustancia que pueda entrar fácilmente en combustión, deberán recogerse y depositarse en recipientes incombustibles provistos de cierre hermético.

���� Se tendrán bitácoras de registro con los materiales almacenados, sus volúmenes, las fechas en las que se recibieron, etc.

���� Se tendrán medios autorizados para su traslado y disposición final. Se exigirán los certificados de destrucción respectivos, a los proveedores que se utilicen y se mantendrá un registro actualizado de aquéllos.

Operación ���� Durante la operación no se manejan sustancias peligrosas, excepto las relacionadas

con hidrocarburos, por lo cuál se reiteran las medidas del punto 4.1 Manejo de Combustible fósil.

Page 185: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

179

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alán, M. et.al., 1988: Geological report and interim ore – reserves estimate, Bellavista –

Montezuma Proyect, Miramar, Puntarenas, Costa Rica. POGGSA. 22 p. (no publicado).

Alán, M., 1990: Geología del yacimiento aurífero Bellavista – Montezuma. Puntarenas. 28

p. (no publicado). Aquabiolab, 2010. Laboratorio encargado de analizar las muestras de macroinvertebrados

acuáticos. Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de

México. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p. Bolaños, R. & Watson, V., y Tosi, J. 2005. Mapa ecológico de Costa Rica (Zonas de Vida),

según el sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de L.R. Holdridge, Escala 1:750 000. Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica.

Denyer, P., Montero, W. y Alvarado G., 2003: Atlas Tectónico de Costa Rica, 1 ed.

Editorial de la Universidad de Costa Rica. Denyer.P.; Aguilar, T; Alvarado, G.E. 2003. Geología y Estratigrafía de la Hoja Barranca.

Guanacaste, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, N° 29. Referencia Bibliográfica Gerencia de Comercio Internacional y Desarrollo, RECOPE. Estudio Impacto Ambiental Terminal Pacífico Opción Fertica, Expediente N° 113 -2004. Tomo 1. Abril, 2005. González, X. 2010. Profesional responsable de este estudio biológico. Hartshorn, G. 1991. Plantas: Introducción. En Historia Natural de Costa Rica, (ed.) Daniel

Janzen, 118-57. Editorial de la Universidad de Chicago, Chicago, USA. INCAFO, 2003. An Illustrated field guide to the birds of Costa Rica. INCAFO Costa Rica

S.A., San José, Costa Rica. 501 pp. ITCR, 2008. Atlas Digital de Costa Rica (Mapa de Zonas de Vida). Instituto Tecnológico

de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal. Cartago, Costa Rica. Jiménez, Q. 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. Segunda

edición. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. 187 p.

Kussmaul, Siegfried, 1994, comp. Geología – Atlas, 2 Costa Rica – Mapas. León, J & L. Póveda (2000). Los nombres comunes de las plantas de Costa Rica. Editorial

Guayacán. San José, Costa Rica.

Page 186: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________

180

Nilsson, V., P. Sánchez-Vindas & R. Manfredi. 2005. Hierbas y arbustos comunes en cafetales y otros cultivos. I Edición. Herbario Juvenal Valerio Rodríguez, San José, Costa Rica.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1975. Investigación de

Aguas Subterráneas en Zonas Seleccionadas.Costa.Rica. Quesada, R. 2007. Los Bosques de Costa Rica. IX Congreso Nacional de Ciencias.

Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica. Pp: 1-16. RECOPE. 1997. Mapa Geológico de Costa Rica. Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico.

Oxford University Press. New York, USA. Savage, J. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica. Editorial de la Universidad

de Chicago, Chicago, USA. Senara, 1994. "Archivos sobre datos hidrogeológicos de pozos perforados". San José,

Costa Rica. SINAC, 2010. Sitio virtual del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área de

Conservación La Amistad-Carible. 28/07/2010. http://www.sinac.go.cr/aclac.php Sprechmann, P., et al. 1984. "Manual de Geología de Costa Rica; Volumen #1:

estratigrafía". Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Stiles, G. & A. Skutch. 1989. A guide to the Birds of Costa Rica. Universidad de Cornell.

pp. 511. Timm, R., R. LaVal & B. Rodríguez-Herrera. 1999. Clave de campo para los murciélagos

de Costa Rica. Brenesia 52: 1-32.

Page 187: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 1 Estudio Geotécnico

Page 188: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 189: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 190: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

CONTENIDO CARTA DE PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 2. TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO REALIZADOS ...................... 1 3. PERFIL GEOTÉCNICO TÍPICO…………………………................................ 1 4. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN………………………….......................... 4 5. PISOS………………………………………………………............................... 9 6. ASENTAMIENTOS PARA PLACAS AISLADAS Y/O CORRIDAS.............. 9 7. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA OBRAS DE RETENCIÓN……….. 9 8. TALUDES EN CORTE……………………………………............................... 10 9. EXCAVABILIDAD DE LOS MATERIALES……………............................... 11 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………….................... 11 Anexo A: Hojas resumen de las perforaciones

Page 191: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 1

1. Introducción En atención a la solicitud de la Geól. Gladys Cubilla, de la empresa RECOPE, nuestra empresa llevó a cabo un estudio geotécnico en un terreno ubicado en Barranca, Puntarenas, en donde se planea construir tanques de almacenamiento de combustible y gas licuado; así como obras de urbanización y edificaciones administrativas. Entre otros, el presente informe incluye: i) perfil estratigráfico típico; ii) variación de la capacidad de soporte con la profundidad; iii) posibles problemas geotécnicos asociados con los materiales presentes; iv) profundidad del nivel freático; v) sistemas de cimentación que mejor se adaptan a las condiciones del terreno determinadas mediante el presente estudio geotécnico; vi) estimación de asentamientos; vii) recomendaciones para pisos; viii) recomendaciones generales para taludes en corte. 2. Trabajos de campo y laboratorio realizados Con el propósito de realizar el presente estudio geotécnico, se realizaron seis perforaciones hasta una profundidad variable entre los 2.00 y 11.00 m, denominadas P1, P2.... P6; ubicadas en el lote según lo solicitado, como se indica en la Figura 1. Las perforaciones se ejecutaron con el sistema de penetración normal (SPT), que permite la toma continua de muestras tanto para la determinación del perfil geotécnico típico del sitio, como para la ejecución de ensayos de laboratorio. Con este sistema se obtiene además el valor del parámetro NSPT (número de golpes necesario para penetrar 0.30 m), el cual es correlacionable con las propiedades internas del suelo y sus características de resistencia. En el caso que nos ocupa, este ensayo, junto con la información obtenida de los ensayos de laboratorio, aporta la información necesaria para el análisis geotécnico del proyecto. Además se tomaron muestras para realizar ensayos de clasificación visual y ensayos en el laboratorio, para la determinación del contenido de humedad natural, límites de Atterberg, compresión inconfinada y pesos volumétricos. Los registros de los sondeos se incluyen en el Anexo A al final de este informe. 3. Perfil geotécnico típico Con base en la información obtenida a partir de los sondeos realizados; así como los resultados de laboratorio y lo observado en el sitio, se han definido perfiles geotécnicos típicos para los principales sectores en donde se planean los desarrollos: 3.1 Sector perforaciones P1, P2 y P3 De acuerdo con el esquema preliminar del proyecto, en este sector se construirán tanques de almacenamiento de combustibles principalmente. La topografía de este sector es una loma, por lo que se requerirán cortes de diversas alturas para alcanzar los niveles de terraza general.

Page 192: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Figura 1 Croquis de ubicación de sondeos

Page 193: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 2

El perfil estratigráfico típico de este sector está compuesto por tres capas de materiales, cuyas características se describen a continuación: Capa : Limo arcilloso color café oscuro, con material orgánico los primeros 20 a

30 cm. Plasticidad baja. Consistencia entre compacta y muy compacta. Este material aparece a nivel superficial, y se extiende hasta una profundidad de 0.50 m.

Capa : Arcilla expansiva color café grisáceo, con presencia de bloques duros. De

acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS1), este material clasifica como una arcilla de alta plasticidad (CH), con Límite Líquido de 103 e Índice Plástico de 67 (Figura 2). Consistencia variable entre muy blanda y compacta. Esta capa se detectó únicamente en la perforación P2; aparece subyaciendo la capa , y se extiende hasta una profundidad de 3.50 m.

Capa : Limos arenosos y/o arcillas arenosas color café, de tonalidades rojizas y

grisáceas. Con vetas amarillas y fragmentos de roca alterada. De acuerdo con el SUCS, estos materiales clasifican como limos y arcillas de alta plasticidad (MH y CH), con Límites Líquidos entre 50 y 78 e Índices Plásticos entre 18 y 44 (Figura 2). Consistencia variable entre compacta y rígida. En los sondeos P1 y P3 esta capa aparece subyaciendo la capa , y en P2 lo hace bajo la capa ; en ambos casos extendiéndose hasta la máxima profundidad alcanzada.

Nota: en la perforación P2 se detectó la presencia de nivel freático a una profundidad del orden de los 3.30 m. Dada la existencia de materiales de alta plasticidad y poca permeabilidad, no se puede descartar que este nivel freático corresponda más bien con un nivel colgado estacional, que pudiera desaparecer durante la época seca. En todo caso, es más recomendable considerar que se tendría agua durante las excavaciones. 3.2 Sector perforación P4 El esquema inicial del proyecto incluye áreas de servicio, tanque de almacenamiento y bombas para este sector de la propiedad. De acuerdo con la información suministrada, este sector del proyecto también se ubicará a lo largo de una loma, ligeramente más plana que en el caso anterior. El perfil estratigráfico típico de este sector está compuesto por una capa de materiales, cuyas características se describen a continuación: Capa : Limos areno-arcillosos color café, de tonalidad rojiza. Con vetas grises y

amarillas y fragmentos de roca alterada. De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), estos materiales clasifican como limos de

1 Craig, R. F. 1993. Soil Mechanics. Chapman & Hall, Fifth edition.

Page 194: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Figura 2Carta de Plasticidad - Clasificación SUCS

0

10

20

30

40

50

60

70

0 20 40 60 80 100 120

Límite Líquido (LL)

Ind

ice

Plá

stic

o (

IP)

CH

MH

CL

ML

CL u ML

Proyecto Plantel de RECOPE - Barranca, Puntarenas

Línea A

CL-ML

Línea B

Page 195: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 3

alta plasticidad (MH), con Límites Líquidos entre 56 y 72 e Índices Plásticos entre 24 y 37 (Figura 2). Consistencia variable entre compacta y rígida.

Nota: para el área cubierta por esta perforación y la profundidad alcanzada por la misma, no se detectó la presencia del nivel freático. 3.3 Sector perforaciones P5 y P6 Para este sector de la propiedad el esquema inicial del proyecto incluye la construcción de balas de gas principalmente. Para esto, se requerirá de excavaciones importantes de hasta unos 10 m de profundidad, dadas las condiciones de operación requeridas. El perfil estratigráfico típico de este sector de la propiedad está compuesto por cuatro capas de material, cuyas características se describen a continuación: Capa : Limo arcilloso color café oscuro, con material orgánico los primeros 30 a

35 cm. Plasticidad baja. Consistencia entre blanda y medianamente compacta. Este material se identificó únicamente en la perforación P6; donde aparece a nivel superficial, y se extiende hasta una profundidad de 0.50 m.

Capa : Limos arcillosos color café claro, con pintas amarillas y fragmentos de roca

alterada. De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), este material clasifica como un limo de alta plasticidad (MH), con Límite Líquido de 81 e Índice Plástico de 43 (Figura 2). Consistencia variable entre compacta y muy compacta. Esta capa se detectó en ambos sondeos; en la perforación P5 aparece desde la superficie hasta una profundidad de 0.50 m; mientras que en la perforación P6 lo hace subyaciendo la capa , y extendiéndose hasta una profundidad de 2.50 m.

Capa : Arcilla expansiva color café grisáceo, con presencia de bloques duros. De

acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), este material clasifica como una arcilla de alta plasticidad (CH), con Límite Líquido de 86 e Índice Plástico de 52 (Figura 2). Consistencia variable entre compacta y muy compacta. Esta capa se detectó en ambos sondeos; aparece subyaciendo la capa , y se extiende hasta una profundidad variable entre 1.50 m y 6.00 m.

Capa : Limos arenosos y/o arcillas arenosas color café, de tonalidades rojizas y

grisáceas. Con vetas amarillas y fragmentos de roca alterada. De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), estos materiales clasifican como limos y arcillas de alta plasticidad (MH y CH), con Límite Líquido entre 52 y 72 e Índices Plásticos entre 19 y 39 (Figura 2). Consistencia variable entre compacta y rígida. Esta capa aparece subyaciendo la capa ; en ambos casos extendiéndose hasta la máxima profundidad alcanzada.

Page 196: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 4

Nota: en este sector de la propiedad, se detectó la presencia de nivel freático a una profundidad de 2.30 m. al igual que para el primer sector estudiado, dada la existencia de materiales de alta plasticidad y poca permeabilidad a profundidades por debajo de este nivel, no se puede descartar que este nivel freático corresponda más con un nivel colgado estacional, que pudiera desaparecer durante la época seca. No obstante, se recomienda considerar la posible presencia de agua para efectos del planeamiento de las excavaciones. 4. Análisis de la cimentación En este capítulo se incluyen las principales recomendaciones relacionadas con la cimentación de las obras, considerando tanto las características de las mismas; como las condiciones locales del terreno determinadas a partir del presente estudio geotécnico. 4.1 Generalidades Con base en los resultados de campo y laboratorio llevados a cabo y lo observado en el sito durante la visita por parte de nuestros especialistas, se pueden establecer algunas características generales del perfil geotécnico típico del terreno, que son de especial interés para el análisis de la cimentación que nos ocupa. Estos factores pueden resumirse como sigue:

1. El perfil geotécnico típico del sitio se dividió en tres sectores, considerando para ello lo establecido en el esquema actual del proyecto. El primero de ellos en la zona donde se ubican las perforaciones P1, P2 y P3, el cual está compuesto por tres capas de material, incluyendo arcillas expansivas; El segundo sector corresponde con lo que serían áreas de servicios, un tanque de almacenamiento y bombas. El perfil geotécnico típico establecido con base en los resultados de la perforación P4, incluye una sola capa de material limoso de alta plasticidad. Finalmente, para el tercer sector en donde se realizaron los sondeos P5 y P6, se tiene previsto la construcción de balas de gas. Aquí, el perfil geotécnico típico incluye suelos limosos y arcillosos, incluyendo arcillas expansivas.

2. La calidad mecánica de los materiales encontrados es variable. La capa 1 posee

características de capacidad soportante muy pobres, y no son recomendables para soportar las obras proyectadas como parte del proyecto. Por su parte, los materiales rocosos alterados detectados, poseen características mecánicas adecuadas para ser el medio soportante de las futuras estructuras.

3. Desde un punto de vista cualitativo, y según lo mencionado anteriormente, se

concluye que el terreno estudiado presenta algunas condiciones de particular interés para la cimentación de las obras que se proyecta construir como parte del proyecto. La presencia de arcillas expansivas, niveles freáticos que eventualmente podrían ser colgados, pero que deben ser considerados en el planeamiento constructivo. No obstante lo anterior, se considera a nivel preliminar que el terreno es adecuado para la construcción de las obras que componen el proyecto.

Page 197: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 5

4. Para el área y la profundidad estudiada mediante los sondeos, no se detectaron materiales problemáticos tipo limos poco densos colapsables o arenas sueltas susceptibles de sufrir colapso en presencia de un sismo. No obstante lo anterior, se encontraron arcillas expansivas en diversos sectores de la propiedad. En etapas posteriores del proyecto y como parte de la investigación para diseño del proyecto, se deberá definir con mayor detalle la extensión en planta y profundidad de este material, el cual, dependiendo de la magnitud de los movimientos de tierra para alcanzar niveles de terraza generales, podrían tener que removerse en proporciones variables.

5. Se detectó la presencia de nivel freático, a profundidades variables entre los 0.10 y

3.30 m (sondeos P2-A y P2 respectivamente) y 2.30 m en el sector del sondeo P6-A. Según se anotó antes, estos niveles podrían asociarse con niveles colgado, debido a la poca permeabilidad de los materiales que se encuentran por debajo de esas profundidades, que funcionan como barrera de las aguas provenientes de lluvias. No obstante lo anterior, se recomienda que se considere la presencia de agua en las futuras excavaciones.

6. De acuerdo con los resultados de los ensayos de penetración estándar y de

laboratorio, los materiales detectados en los sondeos correlacionan adecuadamente, lo que ha servido de base para definir el perfil geotécnico típico de los diferentes sitios estudiados.

4.2 Cimentaciones De acuerdo con los resultados preliminares obtenidos y tomando en cuenta el tipo de obras que se planea construir, se podrán utilizar sistemas convencionales de cimentación. 4.2.1 Tanques Para los sectores de los sondeos P1, P2, P3 y P4, en los que se tiene previsto la construcción de tanques, se detectaron materiales de pobre calidad mecánica hasta profundidades entre los 2.0 y 8.5 m (P2 y P2-A respectivamente). La Tabla 4.1 incluye la variación del número de golpes con la profundidad para los sectores estudiados y la Tabla 4.2 la variación de la capacidad de soporte admisible con la profundidad. Para el sector de la P4, se detectaron algunas pequeñas zonas de materiales de inferior calidad intercaladas en el perfil. Para el diseño detallado de los tanques deberá definirse la profundidad del corte para alcanzar el nivel de terraza general y de esta manera, definir claramente el espesor de material de pobre calidad mecánica que aún quedaría por debajo de ese nivel. La solución a base de una sustitución es aplicable en estos casos. Preliminarmente puede además decirse que no es de esperar que se presenten problemas de asentamientos ni flujo plástico radial. No obstante, para el diseño final de este tipo de estructuras, se recomienda realizar perforaciones a rotación e investigación geofísica, que

Page 198: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 6

Tabla 4.1 Estratigrafía y número de golpes del SPT

Estratigrafía y valor de NSPT Profundidad (m) P1 P1-A P2 P2-A P3 P3-A P3-B P4 P5 P6 P6-A

0.00-0.50 12 10 4 4 10 18 20 14 PP 3 5 0.50-1.00 RM 9 12 4 RM 15 17 24 3 10 15 1.00-1.50 20 5 9 RM 33 30 9 10 11 1.50-2.00 34 6 13 RM 16 14 29 25 2.00-2.50 15 20 2 13 6 22 10 2.50-3.00 22 17 3 16 6 13 38 3.00-3.50 31 7 13 19 11 12 14 3.50-4.00 11 9 13 16 11 13 30 4.00-4.50 16 21 6 16 4 14 9 4.50-5.00 23 18 6 7 5 13 8 5.00-5.50 17 12 2 13 16 8 17 5.50-6.00 14 13 10 21 20 8 17 6.00-6.50 11 6 8 16 12 6.50-7.00 10 6 9 16 19 7.00-7.50 11 6 7 10 25 7.50-8.00 8 6 10 11 14 8.00-8.50 16 8 9 6 28 8.50-9.00 11 11 11 14 16 9.00-9.50 12 16 17 28 14 9.50-10.00 13 25 15 35 16 10.00-10.50 13 10.50-11.00 15

Simbología Tipo de Suelo

Identificación

Limo arcilloso color café oscuro, con materia orgánica. Plasticidad baja.

Limo arcilloso color café claro, con vetas amarillas y fragmentos de roca alterada. Plasticidad alta.

Arcilla expansiva color café, de tonalidad grisácea; contiene bloques duros. Plasticidad alta.

Limos arenosos y/o arcillas arenosas color café, de tonalidades rojizas y grisáceas, con vetas amarillas y fragmentos de roca alterada. Plasticidad alta.

Page 199: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 7

Tabla 4.2 Capacidad de soporte a diversas profundidades

Capacidad de soporte admisible neta (ton/m²) Profundidad

(m) P1 P1-A P2 P2-A P3 P3-A P3-B P4 P5 P6 P6-A

0.00-0.50 7.0 6.0 2.0 2.0 6.0 8.0 10.0 8.0 -- 2.0 3.0 0.50-1.00 15.0 10.0 8.0 4.0 15.0 15.0 15.0 18.0 3.0 11.0 15.0 1.00-1.50 12.0 5.0 8.0 18.0 20.0 20.0 10.0 11.0 12.0 1.50-2.00 15.0 6.0 8.0 20.0 18.0 15.0 18.0 12.0 2.00-2.50 17.0 15.0 2.0 15.0 7.0 18.0 12.0 2.50-3.00 18.0 18.0 4.0 18.0 7.0 15.0 15.0 3.00-3.50 20.0 8.0 8.0 20.0 12.0 15.0 15.0 3.50-4.00 12.0 10.0 10.0 18.0 12.0 15.0 18.0 4.00-4.50 18.0 18.0 7.0 18.0 4.0 15.0 10.0 4.50-5.00 18.0 20.0 7.0 8.0 6.0 15.0 10.0 5.00-5.50 18.0 14.0 2.0 12.0 18.0 10.0 15.0 5.50-6.00 15.0 15.0 8.0 15.0 18.0 10.0 15.0 6.00-6.50 12.0 7.0 8.0 18.0 15.0 6.50-7.00 12.0 7.0 8.0 18.0 18.0 7.00-7.50 12.0 7.0 8.0 12.0 18.0 7.50-8.00 10.0 7.0 10.0 12.0 18.0 8.00-8.50 12.0 9.0 10.0 10.0 18.0 8.50-9.00 12.0 12.0 12.0 15.0 18.0 9.00-9.50 13.0 18.0 18.0 18.0 18.0 9.50-10.00 15.0 20.0 18.0 20.0 18.0 10.00-10.50 15.0 10.50-11.00 17.0

Notas:

1. Los valores de la tabla incluyen un factor de seguridad de tres contra falla por cortante del terreno.

2. No se incluyen correcciones de la capacidad de soporte por colocación de estructuras

cerca o en ladera.

3. Las zonas sombreadas corresponden con materiales de pobre calidad mecánica detectados por los sondeos.

Page 200: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 8

permitan garantizar la continuidad de estos materiales de buena calidad mecánica tanto en planta, como a profundidad. 4.2.2 Edificaciones De acuerdo con el esquema inicial del proyecto, hacia el sector del sondeo P4 se ubicarán edificaciones destinadas a servicios y bombas, además del tanque de almacenamiento ya comentado en la sección anterior. Para cimentarse adecuadamente mediante este sistema se recomienda proceder como sigue:

1. Emplear sistemas convencionales de cimentación del tipo placas aisladas y/o corridas convencionales, desplantadas sobre el material detectado a la profundidad seleccionada por el diseñador estructural de la obra, con base en la información que se le suministra en este reporte.

2. Para efectos del diseño de las placas, se deberá utilizar la información de la Tabla

4.2, donde se presentan los valores de capacidad de soporte admisible para distintas profundidades. Quedará a criterio del diseñador el nivel de cimentación más apropiado de acuerdo a la magnitud de las cargas de la estructura y la economía del proyecto.

3. Con base en la información preliminar que se dispone, se recomienda una

profundidad de cimentación mínima de 0.50 m. En general, la recomendación es eliminar totalmente del área de cimientos los materiales de calidad mecánica pobre.

4. Para alcanzar los niveles de fundación, se puede: i) cimentar en forma directa sobre

el material presente a la profundidad seleccionada o ii) alternativamente, excavar y colocar luego un material de sustitución de calidad adecuada, sobre el cual se apoyarían los cimientos directamente. Como material de sustitución se puede utilizar concreto pobre, lastre cemento, toba cemento plástica o un material granular compactado. En este último caso el material deberá compactarse hasta alcanzar el 97% de la densidad seca máxima obtenida mediante el ensayo de compactación Proctor Modificado (AASHTO T-190). Adicionalmente, para evitar fallas de borde, el ancho del relleno deberá exceder al tamaño de la placa en una dimensión igual al espesor de material sustituido. La Figura 3 muestra un esquema de la solución que se propone.

4.2.3 Recomendaciones generales para pavimentos De acuerdo con lo establecido a partir de los resultados de las perforaciones y los ensayos de laboratorio, en diversos sectores de la propiedad se han detectado materiales orgánicos; así como limosos, de pobre calidad mecánica a profundidades variables según sea el sector de la propiedad. El efecto de estos materiales en los pavimentos, independientemente del tipo que se utilice, es siempre problemático, debido a los daños que se generan por su alta deformabilidad.

Page 201: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Figura 3

Detalle de placa cimentada i) directamente sobre el material detectado a la profundidad escogida y ii) sobre un relleno de sustitución

Page 202: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 9

Por tal motivo, lo recomendable es eliminarlos totalmente previo a la colocación de materiales de subbase, base y el resto de la estructura del pavimento. Es importante tener en mente que los camiones que típicamente transitan por estos planteles son pesados, razón por la cual se hace aún más importante garantizar que los pavimentos queden apoyados den materiales de calidad mecánica adecuada para el uso. Debe tomare en cuenta además que en algunos sectores de la propiedad se detectaron arcillas expansivas, cuya presencia obliga a tomar medidas especiales en pavimentos. Debe ponerse especial atención en los sectores de los sondeos P2 y P2-A en donde aparece a profundidades someras y en el caso del sector de los sondeos P6 y P6-A, dependiendo de la profundidad de los movimientos de tierras, que podrían hacer que las mismas aparezcan a nivel de subrasante. El diseño final del pavimento, incluyendo la selección del tipo a emplear deberá incluir ensayos de laboratorio de la subrasante; así como las características de los vehículos que transitarán. 5. Pisos Se recomienda realizar un relleno de sustitución de 0,30 m de espesor en toda el área de pisos. El material deberá compactarse hasta alcanzar un 97% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado. El relleno no deberá colocarse sobre materiales de inferior calidad que eventualmente puedan aparecer. En estos casos, deberán eliminarse totalmente los mismos y sustituirlos de igual manera que lo especificado para el resto del área de pisos. Para el caso de obras menores cimentadas en los sectores de los sondeos P2 y P2-A, las arcillas expansivas deberán removerse hasta una profundidad mínima de 1.75 m por debajo del nivel del terreno actual en toda el área de cimientos. 6. Asentamientos para placas aisladas y/o corridas Considerando que se de la remoción efectiva de los materiales de mala calidad, y por lo tanto que se sigan las recomendaciones de cimentar sobre la capa de material rocoso alterado, dada la dureza que presenta dicho estrato, es de esperar que los asentamientos sean poco significativos. 7. Recomendaciones geotécnicas para diseño de obras de retención Para el diseño de obras de retención se recomiendan los siguientes parámetros geotécnicos del terreno, que consideran la eliminación total del material de pobre calidad mecánica de la fundación:

Page 203: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 10

- ángulo de fricción interna del material de fundación (): 20o - coeficiente de empuje activo del material que genera empuje (Ka): 0.53 - coeficiente de empuje pasivo (Kp): 1.89 - peso volumétrico del relleno que genera el empuje: 1.75 t/m3 - peso volumétrico del material de fundación: 1.85 t/m3 - adherencia suelo-fundación 4.0 t/m2 Las recomendaciones consideran que se elimina todo aquel material de pobre calidad mecánica detectado a nivel de la fundación del muro. Adicionalmente, se debe construir un drenaje en la parte posterior del muro, con el fin de evitar que el mismo pueda ser cargado por presiones hidrostáticas generadas por aguas provenientes desde la parte alta del corte. Esto es particularmente importante para el caso que nos ocupa ya que según se ha dicho, hay un nivel freático muy somero, que aunque se considera estacional, afectará los muros de obras enterradas tales como tanques. El drenaje se debe construir a base de piedra quebrada o grava de río que permita drenaje libre, por lo que debe evitarse el uso de materiales mezclados con arcillas o limos, similares a los encontrados en el sitio en cuestión. Debe preverse además el uso de un tubo poroso a lo largo de la base del muro; así como un sistema que garantice la evacuación de las aguas que eventualmente capte el sistema propuesto, fuera del área en que se construirá el muro. Deberá verificarse que la carga transmitida al terreno no sobrepase la capacidad soportante del mismo indicado en la Tabla 4.2. 8. Taludes en corte De requerirse cortes para alcanzar niveles de terraza general de hasta 3.0 m de altura, se recomienda que los mismos se lleven a cabo con inclinaciones 1.0H:1.0V. En cortes de mayor altura se debe prever una berma de 1.0 m y luego continuar con la misma inclinación. En caso de que existan edificaciones en la parte superior del talud, deberán ubicarse a una distancia mínima desde el borde igual al alto del mismo. Para el caso de tanques, como parte del diseño final de los mismos, deberán realizarse estudios detallados de estabilidad de los mismos. Para los cortes del sector de las balas de gas, en donde se va a requerir de cortes de altura importante, preliminarmente se recomienda que los cortes temporales se hagan con inclinaciones 0.75H:1.0V. Los cortes definitivos deberán tener pendientes 1.5H:1.0V, o en su defecto, considerar la necesidad de soporte a base de anclajes y concreto lanzado. Además, se debe prever el uso de cunetas, contracunetas y protección contra erosión mediante vegetación adecuada para el sitio. Esto es particularmente importante, ya que los materiales poseen características que los hacen susceptibles a la erosión por aguas de

Page 204: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 11

escorrentía superficial. Los problemas por este factor se inician con la aparición de cárcavas que pueden dar lugar a posteriores problemas de inestabilidad. 9. Excavabilidad de los materiales Con base en los resultados de este informe, puede decirse que los materiales detectados son excavables mediante medios mecánicos y/o pneumáticos. 10. Conclusiones y recomendaciones Con base en los resultados de la investigación geotécnica discutidos en este reporte, puede concluirse lo siguiente:

1. Desde el punto de vista de las cimentaciones, el terreno es adecuado para obras tipo edificaciones de uno y dos niveles, obras de urbanización, etc. Para el caso de tanques, preliminarmente se ha determinado que no es de esperar que se presenten problemas por capacidad de soporte o asentamientos. Para una etapa de diseño final se ha recomendado llevar a cabo perforaciones a rotación e investigación geofísica, para confirmar la continuidad de estos materiales de buena calidad mecánica tanto en planta, como a profundidad.

2. El perfil geotécnico del sitio se dividió en tres sectores: i) sector de los sondeos P1,

P2 y P3; ii) sector del sondeo P4 y iii) sector de los sondeos P5 y P6. Los resultados de las perforaciones permitieron correlacionar adecuadamente los materiales. Los resultados indican la presencia de arcillas expansivas en algunos sectores de la propiedad hasta profundidades importantes; así como de materiales de pobre calidad mecánica hasta una profundidad significativa, en especial en el sector del sondeo P2-A. Lo anterior ha sido considerado tanto en la definición del tipo de cimentación de las obras, como en el procedimiento constructivo.

3. Considerando las condiciones particulares de los materiales en el sitio; así como las

características de las obras que se planea construir, en este reporte se ofrecen las recomendaciones geotécnicas para el diseño de cimentaciones utilizando un sistema a base de placas convencionales para el tipo de obras que se construirían como parte del proyecto. Su empleo requiere que se verifique que la carga transmitida al terreno no sobrepase la capacidad soportante admisible del terreno de acuerdo con lo establecido en la Tabla 4.2 de este reporte. El diseño final debe considerar adicionalmente las condiciones de sismicidad de la zona. De acuerdo con el Código Sísmico de Costa Rica, el sitio clasifica como Tipo S3 y ubicado en una zona sísmica III.

4. De tenerse arcillas expansivas a nivel de fundación de las obras, deberá preverse la

remoción de al menos 1.75 m medidos por debajo del nivel del terreno al nivel de cimentación. De ser menor el espesor de las arcillas, bastará con su remoción total.

Page 205: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 12

5. De tenerse placas aisladas hacia la ladera o cercanas al borde de taludes, deberán

integrarse al resto de la estructura mediante vigas de amarre. Esto garantizará un comportamiento más adecuado de la obra, en especial en caso de un sismo. No obstante, el diseño final del proyecto debe prever estudios de estabilidad detallados para definir claramente la necesidad o no de tomar medidas de estabilización adicionales, en particular para los tanques.

6. Para el área y la profundidad cubiertas por este estudio, se detectó la presencia del

nivel freático a profundidades variables. Este nivel se ha asociado a un nivel colgado, probablemente estacional. No obstante es importante considerar su presencia debido a que dependiendo de la época del año en que se construya el proyecto: i) afectaría las excavaciones, de hacerse en la época lluviosa del año; ii) afectará cualquier obra enterrada tipo tanque, por lo que deberá tomarse en cuenta la recomendación de incluir un sistema de drenaje efectivo, según lo recomendado en este reporte; iii) afectará los sistemas de disposición de aguas negras a base de tanque séptico y drenajes convencionales y iv) podría ocasionar problemas en cortes de mayor altura como el requerido en el sector de los sondeos P5 y P6.

7. Para el área cubierta y la profundidad alcanzada por las perforaciones, no se

detectaron materiales problemáticos tipo limos poco densos colapsables, arenas sueltas susceptibles de sufrir licuación en presencia de un sismo. No obstante, se detectaron arcillas expansivas en los sectores de los sondeos P2, P2-A, P6 y P6-A. Esto debe ser considerado al plantear las características finales del proyecto.

8. Para los pisos se recomienda utilizar un relleno de lastre compactado con un espesor

mínimo de 0.30 m, compactado hasta alcanzar un 97% de la densidad seca máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

9. Considerando el tipo de estructuras que se planea construir y la consistencia de los

materiales a la profundidad de interés para las cimentaciones; así como las cargas de trabajo recomendadas, es de esperar a nivel preliminar que no se produzcan asentamientos importantes que puedan ocasionar daños a las estructuras. Para esto se considera que se eliminan todos los materiales de pobre calidad mecánica, previo a la colocación del cimiento. Para el caso de tanques, deberán realizarse estudios de detallados como parte del diseño final de las obras.

10. En este reporte se incluyen las recomendaciones geotécnicas del caso para el diseño

de obras de retención; así como estructuras enterradas tipo piscinas y/o tanques, entre otros. Las recomendaciones suponen que se remueven totalmente de la fundación los materiales de inferior calidad mecánica que se detecten durante la excavación y que se construya mediante un riguroso procedimiento constructivo y de control de calidad. Con base en los resultados de las perforaciones, los materiales de inferior calidad se extenderían hasta profundidades muy variables según sea el sector de la propiedad. No obstante, debe tenerse presente que los sondeos son puntuales y podrían extenderse hasta mayores profundidades en otros sectores de la propiedad,

Page 206: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Estudio geotécnico RECOPE – Barranca, Puntarenas 13

por lo que es importante la verificación al momento de alcanzar los niveles de desplante. En todo caso, según se anotó antes, es posible que los movimientos de tierra para alcanzar los niveles de terraza general traigan como consecuencia la remoción de estos materiales.

11. El diseño de las obras de control de aguas de escorrentía superficial deben obedecer a

un estudio hidrológico-hidráulico que involucre todas las obras del proyecto, con el fin de que su dimensionamiento geométrico refleje estas condiciones. Se llama la atención sobre la importancia de esta actividad, en virtud del gran área que involucra el proyecto.

12. Las recomendaciones relacionadas con inclinación de cortes se han dividido en dos:

las relacionadas con taludes de menor altura, requeridos para alcanzar niveles de terraza general y los requeridos para el sector de las balas de gas.

Para aquellos cortes requeridos para alcanzar niveles de terraza general de hasta 3.0 m de altura, se recomendó que se hagan con inclinaciones 1.0H:1.0V. En cortes de mayor altura se debe prever una berma de 1.0 m y luego continuar con la misma inclinación.

Para los cortes del sector de las balas de gas, preliminarmente se ha recomendado: i) los cortes temporales se deben hacer con inclinaciones 0.75H:1.0V; ii) los cortes definitivos deberán tener pendientes 1.5H:1.0V, o en su defecto, considerar la necesidad de soporte a base de anclajes y concreto lanzado. Se insiste sobre la necesidad de que los taludes posean cunetas, contracunetas y protección contra erosión mediante vegetación adecuada para el sitio. Esto es particularmente importante, debido a la susceptibilidad de los materiales detectados en el sitio a la erosión por aguas de escorrentía superficial mal controladas.

13. Cualquier condición eventual del terreno, distinta a la reportada en este informe, se

nos deberá consultar al respecto.

Page 207: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 208: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 12 29,5

0,50 - 1,00 RM 25,5

1,00 - 1,50

1,50 - 2,00

2,00 - 2,50

2,50 - 3,00

3,00 - 3,50

3,50 - 4,00

4,00 - 4,50

4,50 - 5,00

5,00 - 5,50

5,50 - 6,00

6,00 - 6,50

6,50 - 7,00

7,00 - 7,50

7,50 - 8,00

8,00 - 8,50

8,50 - 9,00

9,00 - 9,50

9,50 - 10,00

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanizaciónNo se encontro

20 cm

C kg/cm²

PERFIL DESUELOS

05/11/2008

05/11/2008

Fin

Localización

Descripción

P11,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

Limo arcilloso color café oscuro conmateria orgánica y raíces finas losprimeros 20 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia compacta.

Limos arenosos y/o arcillas arenosascolor café de tonalidades rojizas ygrisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia rígida.

Nivel Freático:Inicio:

Final:

Gráfico N50 100

Page 209: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 10

0,50 - 1,00 9 33,3 32 65 1,71 MH

1,00 - 1,50 20

1,50 - 2,00 34 33,3

2,00 - 2,50 15

2,50 - 3,00 22 38,0

3,00 - 3,50 31

3,50 - 4,00 11 35,4

4,00 - 4,50 16

4,50 - 5,00 23 30,4

5,00 - 5,50 17

5,50 - 6,00 14 33,8

6,00 - 6,50 11

6,50 - 7,00 10 44,8

7,00 - 7,50 11

7,50 - 8,00 8 57,3

8,00 - 8,50 16

8,50 - 9,00 11 43

9,00 - 9,50 12 44 78 CH

9,50 - 10,00 13

10,00 - 10,50 13 36,8

10,50 - 11,00 15

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

Nivel Freático:

0,36

PERFIL DESUELOS

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanización

Arcillas expansivas color café grisáceocon algunos bloques duros. Plasticidadalta. Consistencia entre medianamentecompacta y muy compacta.

No se encontro

20 cm

Limo arcilloso color café oscuro conraíces finas y materia orgánica losprimeros 20 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia medianamente compacta.

C kg/cm²

05/11/2008

05/11/2008

Inicio:

Final:

Gráfico N

Limos arenosos y/o arcillas arenosascolor café de tonalidades rojizas ygrisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia entre medianamentecompacta y compacta.

Localización

Descripción

P1-A11,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

Fin

50 100

Page 210: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 4

0,50 - 1,00 12 26,0

1,00 - 1,50 5

1,50 - 2,00 6 29,2

2,00 - 2,50 2

2,50 - 3,00 17 32,4

3,00 - 3,50 7

3,50 - 4,00 9 43,5

4,00 - 4,50 21

4,50 - 5,00 18

5,00 - 5,50 12 34,6

5,50 - 6,00 13 75 38 MH

6,00 - 6,50

6,50 - 7,00

7,00 - 7,50

7,50 - 8,00

8,00 - 8,50

8,50 - 9,00

9,00 - 9,50

9,50 - 10,00

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

PERFIL DESUELOS

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanización0,10 m

10 cm

Limo arcilloso color café oscuro conraíces finas y materia orgánica losprimeros 20 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia blanda.

C kg/cm²

05/11/2008

05/11/2008

Inicio:

Final:

Gráfico N

Fin

Limos arenosos color café de tonalidadesrojizas y grisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia entre medianamentecompacta y compacta.

Arcillas expansivas color café grisáceocon algunos bloques duros. Plasticidadalta. Consistencia entre muy blanda ycompacta.

Nivel Freático:Localización

Descripción

P26,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

50 100

Page 211: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 4

0,50 - 1,00 4 45,6

1,00 - 1,50 9

1,50 - 2,00 13 36,7

2,00 - 2,50 2

2,50 - 3,00 3 67 103 1,73 CH

3,00 - 3,50 13 48,4

3,50 - 4,00 13

4,00 - 4,50 6

4,50 - 5,00 6 61,5

5,00 - 5,50 2

5,50 - 6,00 10 48

6,00 - 6,50 6

6,50 - 7,00 6

7,00 - 7,50 6 59,3

7,50 - 8,00 6

8,00 - 8,50 8 61,9

8,50 - 9,00 11

9,00 - 9,50 16

9,50 - 10,00 25 69,6

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

0,12

PERFIL DESUELOS

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanización3,30 m

30 cm

Limo arcilloso color café oscuro conraíces finas y materia orgánica losprimeros 30 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia blanda.

C kg/cm²

05/11/2008

05/11/2008

Inicio:

Final:

Gráfico N

Fin

Limos arenosos color café de tonalidadesrojizas y grisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia entre muy blanda ycompacta.

Arcillas expansivas color café grisáceocon algunos bloques duros. Plasticidadalta. Consistencia entre muy blanda ymedianamente compacta.

Nivel Freático:Localización

Descripción

P2-A10,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

50 100

Page 212: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 10 32,3

0,50 - 1,00 RM 30,4

1,00 - 1,50

1,50 - 2,00

2,00 - 2,50

2,50 - 3,00

3,00 - 3,50

3,50 - 4,00

4,00 - 4,50

4,50 - 5,00

5,00 - 5,50

5,50 - 6,00

6,00 - 6,50

6,50 - 7,00

7,00 - 7,50

7,50 - 8,00

8,00 - 8,50

8,50 - 9,00

9,00 - 9,50

9,50 - 10,00

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanizaciónNo se encontro

30 cm

C kg/cm²

PERFIL DESUELOS

06/11/2008

06/11/2008

Fin

Localización

Descripción

P31,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

Limo arcilloso color café oscuro conmateria orgánica y raíces finas losprimeros 30 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia compacta.

Limos arenosos y/o arcillas arenosascolor café de tonalidades rojizas ygrisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia rígida.

Nivel Freático:Inicio:

Final:

Gráfico N50 100

Page 213: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 18 31,7

0,50 - 1,00 15

1,00 - 1,50 RM 36,4

1,50 - 2,00

2,00 - 2,50

2,50 - 3,00

3,00 - 3,50

3,50 - 4,00

4,00 - 4,50

4,50 - 5,00

5,00 - 5,50

5,50 - 6,00

6,00 - 6,50

6,50 - 7,00

7,00 - 7,50

7,50 - 8,00

8,00 - 8,50

8,50 - 9,00

9,00 - 9,50

9,50 - 10,00

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

PERFIL DESUELOS

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanizaciónNo se encontro

30 cm

Limo arcilloso color café oscuro conmateria orgánica y raíces finas losprimeros 30 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia muy compacta.

C kg/cm²

06/11/2008

06/11/2008

Inicio:

Final:

Gráfico N

Fin

Limos arenosos color café de tonalidadesrojizas y grisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia entre compacta yrígida.

Nivel Freático:Localización

Descripción

P3-A1,50 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

50 100

Page 214: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 20

0,50 - 1,00 17 30,0

1,00 - 1,50 33 18 50 1,74 MH

1,50 - 2,00 100 26,0

2,00 - 2,50

2,50 - 3,00

3,00 - 3,50

3,50 - 4,00

4,00 - 4,50

4,50 - 5,00

5,00 - 5,50

5,50 - 6,00

6,00 - 6,50

6,50 - 7,00

7,00 - 7,50

7,50 - 8,00

8,00 - 8,50

8,50 - 9,00

9,00 - 9,50

9,50 - 10,00

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

0,43

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanizaciónNivel Freático:

Final:

Gráfico N

PERFIL DESUELOS

Fin

Limos arenosos color café de tonalidadesrojizas y grisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia entre compacta yrígida.

No se encontro

20 cm

Limo arcilloso color café oscuro conmateria orgánica y raíces finas losprimeros 20 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia compacta.

C kg/cm²

06/11/2008

06/11/2008

Inicio:Localización

Descripción

P3-B2,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

50 100

Page 215: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 14

0,50 - 1,00 24 29,3

1,00 - 1,50 30

1,50 - 2,00 16 40,8

2,00 - 2,50 13 24 56 MH

2,50 - 3,00 16 32,8

3,00 - 3,50 19

3,50 - 4,00 16 36,7

4,00 - 4,50 16

4,50 - 5,00 7 38,0

5,00 - 5,50 13

5,50 - 6,00 21 39

6,00 - 6,50 8

6,50 - 7,00 9 43,9

7,00 - 7,50 7

7,50 - 8,00 10 45,6 37 72 MH

8,00 - 8,50 9

8,50 - 9,00 11 46,8

9,00 - 9,50 17

9,50 - 10,00 15 42,4

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

0,40

PERFIL DESUELOS

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanización

Limos arenosos color café de tonalidadesrojizas y grisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia entre blanda ycompacta.

No se encontro

No se encontro

C kg/cm²

06/11/2008

06/11/2008

Inicio:

Final:

Gráfico N

Nivel Freático:

Fin

Localización

Descripción

P410,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

50 100

Page 216: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 3

0,50 - 1,00 9 41,5 51 86 1,73 CH

1,00 - 1,50 14

1,50 - 2,00 6 40,3

2,00 - 2,50 6

2,50 - 3,00 11 44,3

3,00 - 3,50 11

3,50 - 4,00 4 65,0

4,00 - 4,50 5

4,50 - 5,00 16 50,7 39 72 1,74 CH

5,00 - 5,50 20 39 69 1,76 CH

5,50 - 6,00 16 46

6,00 - 6,50 16 45

6,50 - 7,00 10

7,00 - 7,50 11 42,5

7,50 - 8,00 6 25 58 MH

8,00 - 8,50 14 45,9

8,50 - 9,00 28

9,00 - 9,50 35 26,7

9,50 - 10,00

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

0,51

PERFIL DESUELOS

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanización

Arcillas expansivas color café grisáceocon algunos bloques duros. Plasticidadalta. Consistencia entre blanda ymedianamente compacta.

No se encontro

No se encontro

Limo arcilloso color café claro con pintasamarillas. Plasticidad media a alta.Consistencia muy blanda.

C kg/cm²

06/11/2008

06/11/2008

Inicio:

Final:

Gráfico N

Fin

Limos arenosos y/o arcillas arenosascolor café de tonalidades rojizas ygrisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia entre blanda y muycompacta.

Nivel Freático:Localización

Descripción

P510,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

50 100

Page 217: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 3

0,50 - 1,00 10 33,0

1,00 - 1,50 10

1,50 - 2,00 29 35,0

2,00 - 2,50 22

2,50 - 3,00 13 16,0

3,00 - 3,50 12

3,50 - 4,00 13 35,5

4,00 - 4,50 14

4,50 - 5,00 13 40,0

5,00 - 5,50 8 52 86 1,70 CH

5,50 - 6,00 8 44,0

6,00 - 6,50

6,50 - 7,00

7,00 - 7,50

7,50 - 8,00

8,00 - 8,50

8,50 - 9,00

9,00 - 9,50

9,50 - 10,00

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

PERFIL DESUELOS

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanizaciónNo se encontro

35 cm

Limo arcilloso color café oscuro conraíces finas y materia orgánica losprimeros 35 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia muy blanda.

C kg/cm²

06/11/2008

06/11/2008

Inicio:

Final:

Gráfico N

Fin

Limo arcilloso color café claro con pintasamarillas. Plasticidad media a alta.Consistencia entre medianamentecompacta y compacta.

Arcillas expansivas color café grisáceocon algunos bloques duros. Plasticidadalta. Consistencia medianamentecompacta.

Nivel Freático:Localización

Descripción

P66,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

50 100

Page 218: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Sondeo:

Prof. Material orgánico:

Lito logía

N w %

IP LLT

ton/m3 SUCS

0,00 - 0,50 5

0,50 - 1,00 15 27,0

1,00 - 1,50 11

1,50 - 2,00 25 14,8 43 81 MH

2,00 - 2,50 10

2,50 - 3,00 38

3,00 - 3,50 14 39,8

3,50 - 4,00 30

4,00 - 4,50 9 44,6

4,50 - 5,00 8

5,00 - 5,50 17 19 52 1,73 MH

5,50 - 6,00 17 46,0

6,00 - 6,50 12

6,50 - 7,00 19

7,00 - 7,50 25 47

7,50 - 8,00 14

8,00 - 8,50 28

8,50 - 9,00 16 47

9,00 - 9,50 14

9,50 - 10,00 16 44,6

10,00 - 10,50

10,50 - 11,00

11,00 - 11,50

11,50 - 12,00

12,00 - 12,50

12,50 - 13,00

13,00 - 13,50

13,50 - 14,00

0,38

PERFIL DESUELOS

Proyecto:Tanques de almacenamiento y

obras de urbanización

Limo arcilloso color café claro con pintasamarillas. Plasticidad media a alta.Consistencia entre medianamentecompacta y compacta.

2,30 m

30 cm

Limo arcilloso color café oscuro conraíces finas y materia orgánica losprimeros 30 cm. Plasticidad media a alta.Consistencia blanda.

C kg/cm²

06/11/2008

06/11/2008

Inicio:

Final:

Gráfico N

Fin

Limos arenosos color café de tonalidadesrojizas y grisáceas, con vetas amarillas yfragmentos de roca alterada. Plasticidadalta. Consistencia entre medianamentecompacta y compacta.

Arcillas expansivas color café grisáceocon algunos bloques duros. Plasticidadalta. Consistencia entre medianamentecompacta y muy compacta.

Nivel Freático:Localización

Descripción

P6-A10,00 m

Profundidad m

Barranca, Puntarenas

50 100

Page 219: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 2 Estudio de Hidrología Básica

Page 220: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Una empresa con energía

Tel: 2284-4939 Fax: 2256-6567

San José, Costa Rica Setiembre de 2015

Ing. Freddy Bolaños Céspedes

Secretaria General Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) Presente

Estimado señor:

REF: Justificación sobre la No presentación del Estudio Técnico de Ingeniería

Básica – Datos de hidrología básica, Proyecto Terminal Pacífico Etapa I Por este medio, y según las facultades que el Decreto Ejecutivo N° 32712-MINAE, Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA – Parte II) y el Decreto Ejecutivo N° 34375-MINAE, Modificaciones al Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA – Parte II,) confieren al consultar ambiental responsable, hago de su conocimiento las razones por las que no se considera necesario la realización del Estudio Hidrológico como parte del Estudio de Ingeniería Básica del terreno.

Primeramente, cabe señalar que el Proyecto Terminal Pacífico Etapa I, en adelante el Proyecto, se localiza en Barranca de Puntarenas, en una sección del terreno descrito por el plano catastro N° P-1311943-2008, con punto cen tral en las coordenadas con proyección CRTM05 419 869 metros Longitud Oeste y 1 106 861 metros Latitud Norte; y las coordenadas en proyección Lambert Costa Rica Norte 456 195 metros Longitud Oeste y 221 420 metros Latitud Norte, en la hoja cartográfica Miramar, escala 1: 50 000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

De la totalidad de este predio, considerado como el Área Total de Proyecto, o APT, las obras asociadas se desarrollarán en un espacio cercano a las 20 ha, correspondientes a lo que para términos prácticos se denomina Área Neta de Proyecto, o APN.

Particularmente, para el Segmento A, las obras que se pretender desarrollar, si bien vendrán a impermeabilizar el terreno, producirán un aumento de menos de un 10% de la escorrentía superficial actual que discurre en forma directa hacia el cauce receptor, el río Naranjo.

A estos efectos, las aguas pluviales serán descargadas mediante sistemas y mecanismos de recolección y desfogue adecuados, de manera tal que se permita recolectar las aguas provenientes del APN y canalizarlas hasta el cuerpo de agua mencionado.

Cabe señalar que RECOPE se compromete desde ya a cumplir, acatar y exigir a sus contratistas, lo establecido en la legislación vigente sobre este tema, particularmente lo

Page 221: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Una empresa con energía

Tel: 2284-4939 Fax: 2256-6567

relacionado a cualquier instrucción, indicación o permiso que se requiera gestionar ante organismos con competencia en la materia.

Con respecto al Segmento B, adjunto a este oficio se presenta el Análisis Espacial de la Cuenca Hidrográfica del Río Naranjo, realizado por Geóg. Fresie Camacho Ruiz y Geóg. Giovanni Sánchez Silesky, profesionales con inscripción en el registro de consultores de SETENA N° CI-200-05 y CI-073-96 respectivamente. En el mismo se concluye que el APN

está fuera de los valles de inundación de los cuerpos de agua cercanos, siendo que éstos se localizan, dentro de la zona de protección de los ríos y de bosque de rivera, sectores que conforman una sección del APT en la cual no se tiene pensado desarrollar, para esta primera etapa, obra alguna.

Aunado a lo anterior, la topografía del terreno permite la conducción de aguas, en la medida que se implementen las medidas necesarias, compromiso que desde ya adquiere RECOPE. Debido a esto, no se considera necesario llevar un análisis más exhaustivo que el que se presenta.

De lo anteriormente descrito da fe el Ing. Leonel Altamirano, profesional a cargo del Proyecto.

Notificaciones al fax: 2258-4240

Esperando que las anteriores justificaciones sean satisfactorias, y quedando a su disposición para cualquier aclaración del caso

MSc. Rafael Espinoza R. Ing. Leonel Altamirano Unidad Ambiental de RECOPE Ingeniero Responsable CI-063-1999-SETENA Ced 1-481-313

Adjunto: Análisis Espacial de la Cuenca Hidrográfica del Río Naranjo.

Page 222: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 223: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

1

Análisis Espacial de la Cuenca Hidrográfica del Río Naranjo,

Terminal Pacífico Etapa I Realizado por: Geóg. Fresie Camacho Geóg. Giovanni Sánchez Silesky

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.1 Descripción de la posición geográfica del área de proyecto Las coordenadas planas con proyección geográfica Lambert Costa Rica Norte, al centro del Área del Proyecto Total (APT) son: 456 195 metros Longitud oeste y 221 420 metros Latitud Norte, en la hoja cartográfica Miramar, escala 1: 50 000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), según mapa de localización N° 1. Las coordenadas con proyección cartográfica CRTM05, al centro del APT son: 419 869 metros longitud oeste y 1 106 861 metros latitud norte. 1.2 Descripción de la localización del sitio El área del proyecto total se ubica en el plano P-1311943-2008, propiedad de la Refinadora Costarricense de Petróleo S.A (RECOPE), hacia el oeste y sur del Plantel de Distribución de Combustibles Barranca. Los límites de referencia de la finca son: al norte recorrida por Quebrada San Miguel que confluye al oeste con el Río Naranjo. Al sur se localiza la Finca Colombari a lo largo de Calle Arreo y el camino vecinal de Barrio Bonanza. Hacia el noreste es delimitada por la carretera interamericana N° 1. Desde el punto de vista político administrativo se localiza en la provincia de Puntarenas, en el cantón del mismo nombre, en distrito Barranca. Se llega a la provincia por medio de la carretera Interamericana N° 1, hasta llegar a la radial a Puntarenas cercana a la Subasta Ganadera, a partir de allí se sigue 2 km por la Ruta N° 1, hacia el Plantel Barranca. La entrada al proyecto se encuentra aproximadamente a 2 km de la radial entrada a Puntarenas y 94 km de la Ciudad de San José. Las comunidades más cercanas al proyecto son La comunidad de San Joaquín, localizada frente al Plantel Barranca, y Barrio Bonanza a unos 700 metros al suroeste del área del proyecto, como muestra el mapa 2.

Page 224: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

2

Mapa 1. Ubicación Geográfica Terminal Pacífico Etapa 1

Daylin
Sello
Page 225: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

3

Mapa 2. Ubicación Política Administrativo Terminal Pacífico Etapa 1

Page 226: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

4

2. HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO NARANJO

El río Naranjo y sus afluentes drenan por la denominada “Cuenca del río Naranjo”, ubicada en términos generales, en la provincia de Puntarenas (ver mapa N° 3). Esta cuenca es de tipo exorreico ya que la salida de las aguas se localiza sobre su propio límite; la parte alta de la cuenca se caracteriza por ser un área de nacientes, donde la pendiente es mucho mayor que en las partes medias y bajas, debido a esto, el agua aquí posee mayor velocidad, por lo tanto mayor capacidad de arrastre y mayor poder erosivo. El siguiente informe resume los principales resultados obtenidos luego de estudiar la morfología de la cuenca del río Naranjo, la cual condiciona el movimiento de las aguas en dos sentidos:

a) El volumen de escurrimiento, que corresponde a la cantidad de agua que corre y está directamente relacionada con el área de cuenca y el tipo de suelo.

b) La velocidad de respuesta, que corresponde al tiempo que duraría el agua en

llegar desde un punto a otro, esto está relacionado con la existencia y tipo de vegetación de la cuenca, el número de orden de la misma y la pendiente.

Estas características tradicionalmente se miden utilizando dos tipos de parámetros, uno que cuantifica el relieve de la cuenca, y otro que estima la forma de la misma; ambos parámetros y sus respectivos índices se han calculado para la cuenca del río Naranjo, los resultados se anotan en los siguientes apartados de este informe.

Page 227: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

5

Mapa N° 3 Cuenca del río Naranjo con respecto al país.

Page 228: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

6

2.1 Localización de la cuenca según división política – administrativa del país: La cuenca del río Naranjo ocupa proporcionalmente los distritos Barranca, Miramar, San Jerónimo, Chacarita, Puntarenas, San Isidro y El Roble, todos en la provincia de Puntarenas (ver mapa N° 4 y N° 5). 2.2 Localización de la cuenca por puntos extremos: Los puntos extremos de la cuenca están dados, en este caso, en coordenadas planas Lamberth Norte; el mapa N° 6 muestra cada uno de estos puntos:

a) Punto A: 461.332 en el eje x, 233.397 en el eje y b) Punto B: 463.541 en el eje x, 226.216 en el eje y c) Punto C: 455.109 en el eje x, 218.545 en el eje y d) Punto D: 452.352 en el eje x, 219.367 en el eje y

2.3 Salida de la cuenca: Se entiende como salida de la cuenca, el punto donde las aguas drenadas por todos los cauces de una misma cuenca se vierten o desembocan a un colector mayor, en este caso las aguas de la cuenca tienen como salida el estero Chacarita o Naranjo; este punto o salida se localiza en las coordenadas planas Lamberth Norte 452.400 en el eje “x”, y 219.271 en el eje “y”, tal como puede observarse en el mapa N° 7. 2.4 Máxima altitud de la cuenca: La máxima altitud de la cuenca es de 1.230 m.s.n.m., justo sobre uno de los puntos de su divisoria de aguas, tal como se anota en el mapa N° 7.

Page 229: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

7

Mapa N° 4 Distritos de la cuenca.

Page 230: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

8

Mapa N° 5 Delimitación física de la cuenca

Page 231: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

9

Mapa N° 6 Localización de puntos extremos eje axial de la cuenca

Page 232: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

10

Mapa N° 7 Máximas y mínimas altitud del cause principal de la cuenca río Naranjo

Page 233: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

11

2.5 Mínima altitud de la cuenca: La mínima altitud de la cuenca es de 0 m.s.n.m., es decir, al nivel del mar; en el mapa N° 7 se muestra este punto de mínima altitud. 2.6 Número de orden de la cuenca: La cuenca alcanza como número de orden el valor de seis (6), lo que justifica denominarla justamente como una cuenca. 2.7 Cantidad de cauces: Para cada uno de cauces identificados en la cuenca, se contabilizaron según el número de orden asignado, de esta manera se obtuvo un total de 1 306 cauces, distribuidos de la siguiente manera:

a) Orden 1: 1.032 b) Orden 2: 219 c) Orden 3: 42 d) Orden 4: 9 e) Orden 5: 3 f) Orden 6: 1

2.8 Longitud de cauces: Para cada uno de cauces identificados en la cuenca, se sumaron según el número de orden asignado, de esta manera se obtuvo que al menos existen 419,88 km de cauces en la cuenca, ellos están distribuidos de la siguiente manera:

1) Orden 1: 243,68 km b) Orden 2: 80,54 km c) Orden 3: 47,73 km d) Orden 4: 21,86 km e) Orden 5: 11,98 km f) Orden 6: 14,10 km

2.9 Área de la cuenca: Un total de 77,07 km2 del terreno conforman la cuenca del río Naranjo. 2.10 Perímetro de la cuenca: El perímetro de la cuenca del río Naranjo se contabilizó en 48,07 km. 2.11 Longitud del cauce principal: El cauce principal es el de mayor longitud dentro de la cuenca, en la mayoría de los casos coincide con el que le da nombre a la cuenca, en este caso mide 23,24 km. Este cauce se muestra en el mapa N° 7. 2.12 Máxima altitud del cauce principal: El punto más alto del cauce principal es de 1 175 m.s.n.m., correspondiendo al nacimiento de este cauce tal como se visualiza en el mapa N° 7.

Page 234: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

12

2.13 Mínima altitud del cauce principal: El punto más bajo del cauce principal es de 0 m.s.n.m., correspondiendo con la salida de la cuenca, puede consultarse su ubicación en el mapa N° 7. 2.14 Longitud del eje axial: El eje axial corresponde a la máxima distancia que separa la salida de la cuenca con uno de los puntos sobre el perímetro de la cuenca. En este caso, esta longitud corresponde a 16,73 km, su trazado puede visualizarse en el mapa N° 6. 2.15 Parámetros de la forma de la cuenca:

a) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius: El índice de Gravelius o coeficiente de compacidad indica la forma de la cuenca, de esta manera, el valor cero (0) reúne aquellas formas que más se asemejen un círculo. Entre más circular sea una cuenca, habrá mayor uniformidad en la captación y distribución de la precipitación en ella. La fórmula que permite obtener el índice de Gravelius es la siguiente:

K = 0,28 * ( P / A )

Donde: K es el valor del índice de Gravelius 0,28 es una constante ya definida P corresponde al perímetro de la cuenca A es la raíz cuadrada del área de la cuenca

Aplicando la fórmula correspondiente, se obtiene como resultado:

K = 0,28 * ( P / A ) K = 0,28 * (47,07 km / 77,07 km2 ) K = 1,53 Por el valor obtenido como coeficiente de compacidad, se concluye que la cuenca no se asemeja a la forma circular y por lo tanto, el aporte y distribución del agua dentro de ella no es muy uniforme.

b) Anchura media de la cuenca: Este índice relaciona el tamaño de la cuenca con el volumen de agua que la misma podría contener. De esta manera si la cuenca es ancha se espera que pueda captar mayor cantidad de agua proveniente de la precipitación, aumentando con ello el volumen de agua, posiblemente la pendiente de la cuenca sea menor y por lo tanto la velocidad de respuesta del agua sería también menor. La anchura media de la cuenca se obtiene al aplicar la siguiente fórmula:

Page 235: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

13

Am = A / Ea Donde: Am es el valor de anchura media de la cuenca A es el área de la cuenca Ea es el eje axial de la cuenca Esto aplica que sustituyendo los parámetros de la fórmula por valores, se obtiene que Am = A / Ea Am = 77,07 km2 / 16,07 km Am = 4,61 km En este caso la anchura media resulta de 4,61 km, valor que justifica considerar la cuenca como poco ancha, confirmando una pendiente abrupta sobre todo en las partes altas, que aceleraría la velocidad de respuesta del agua, a pesar que el volumen de agua movilizado no sea mucho. 2.16 Parámetros del relieve de la cuenca:

a) Índice de sinuosidad: El índice de sinuosidad es la relación establecida entre el eje axial y la longitud del cauce principal, en los casos en que esta relación resulta en el valor de uno (1) puede afirmarse que el cauce es una línea recta. La fórmula que permite determinar el índice de sinuosidad es: S = Lr / Ea Donde: S es el valor de sinuosidad

Lr es la longitud del cause principal (denominada también longitud real)

Ea es el eje axial Aplicando la fórmula se obtuvo que S = Lr / Ea S = 23,24 km / 16,73 km S = 1,39 Puede afirmarse que el cauce principal es bastante sinuoso, es decir, no se asemeja a una recta. b) Densidad de drenaje: La densidad de drenaje relaciona la longitud total de los cauces y el área de la cuenca, indica la cantidad de kilómetros cuadrados de la cuenca, que se encuentran cubiertos

Page 236: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

14

por cauces; de esta manera, a mayor densidad de drenaje es de esperar mayor pendiente y menor capacidad de infiltración por parte del suelo, esto ocasiona mayor escorrentía superficial. Es posible conocer la densidad de drenaje de una cuenca aplicando la siguiente fórmula: Dd = L / A

Donde:

Dd es la densidad de drenaje L es la longitud total de cauces de la cuenca A es el área de la cuenca Sustituyendo la fórmula con valores de la cuenca en estudio se obtuvo que Dd = L / A Dd = 419,88 km / 77,07 km2

Dd = 5,45 km En este caso, un total de 5,45 km de cauces cubren un kilómetro cuadrado de la cuenca, aproximadamente, ya que en la parte alta de la cuenca este dato podría ser mayor, debido a que es área de nacientes, mientras que en las partes bajas posiblemente el dato sea menor, puede consultarse el mapa N° 8 que muestra los números de orden asignados a cada cauce.

c) Profundidad de disección: La profundidad de disección es una relación de las diferencias de nivel entre la mayor y menor altitud de la cuenca, el resultado indica la cantidad de metros o kilómetros que son disectados y su posible profundidad; puede entenderse también como el promedio de la profundidad de los valles o cauces. En este sentido, una mayor profundidad de disección podría indicar que los materiales se disectan fácilmente, habría una menor escorrentía superficial, mayor pendiente y mayor erosión del suelo por parte de la acción del agua. La fórmula que permite conocer la profundidad de disección es:

Pd = Máx – Mín / A Donde: Pd es el dato final de la profundidad de disección Máx se refiere a la altitud máxima de la cuenca Mín es la mínima altitud de la cuenca A es el área de la cuenca

Para el caso de estudio, el resultado es

Pd = Máx – Mín / A Pd = 1,175 km – 0,01 km / 77,07 km2 Pd = 0,02 km / km2

Page 237: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

15

Por el valor obtenido, puede afirmarse que la profundidad de disección es bastante baja, es decir, la profundidad de los cauces es poca.

d) Pendiente media del cauce principal: Por ser un promedio de pendiente, este dato generaliza el comportamiento de las pendientes en la cuenca sin tomar en cuenta que en la parte alta de la misma, la pendiente es mucho mayor que en la parte baja. El valor de la pendiente media del cauce principal se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

PMC = [ ( H1 – H2 ) / L ] * 100

Donde: PMC es la pendiente media del cauce principal H1 es la máxima altitud del cauce principal H2 corresponde a la mínima del cauce principal L es la longitud del cauce principal Aplicando la fórmula correspondiente se obtuvo como resultado que

PMC = [ ( H1 – H2 ) / L ] * 100 PMC = [ ( 1,23 km – 0,01 km ) / 23,24 km ] * 100

PMC = 5.06 % Para la cuenca del río Naranjo la pendiente media del cauce principal es de 5.06 % que corresponde a 11,13 grados, puede categorizarse como una pendiente media. 2.17 Otros parámetros complementarios:

o Densidad de cantidad de cauces por órdenes: La densidad para la cantidad de cauces, según el número de orden asignado se obtiene aplicando la fórmula: # de cauces orden “x” / A Donde:

# de cauces orden “x” es el total de cauces para cada uno de los órdenes asignados A es el área de la cuenca

Los datos obtenidos al utilizar la fórmula correspondiente son:

a) Orden 1: 13,39 cauces b) Orden 2: 2,84 cauces c) Orden 3: 0,54 cauces d) Orden 4: 0,12 cauces e) Orden 5: 0,04 cauces

Page 238: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

16

f) Orden 6: 0,01 cauces

Estos datos pueden interpretarse de la siguiente manera: por cada kilómetro cuadrado de la cuenca podrían encontrarse trece cauces de primer orden sobre todo a la parte alta de la cuenca, que es justo donde se localiza el área de nacientes; además solamente es posible localizar un cauce de orden seis en cada kilómetro cuadrado, lo que puede localizarse en la parte media y baja de la cuenca del río Naranjo.

o Densidad de longitud de cauces por órdenes: La densidad para la longitud de cauces según el número de orden asignado se obtiene aplicando una fórmula muy similar a la de densidad de cantidad de números de orden, ella es: Longitud de cauces orden “x” / A Donde:

Longitud de cauces orden “x” es el total de kilómetros de cauces para cada uno de los órdenes asignados

A es el área de la cuenca Los datos obtenidos al utilizar la fórmula correspondiente son:

a) Orden 1: 3,16 km b) Orden 2: 1,04 km c) Orden 3: 0,62 km d) Orden 4: 0,28 km e) Orden 5: 0,16 km f) Orden 6: 0,18 km

Estos datos pueden interpretarse de la siguiente manera: por cada kilómetro cuadrado de la cuenca podrían encontrarse 3,16 km de cauces de primer orden, esto aplica sobre todo a la parte alta de la cuenca, que es justo donde se localiza el área de nacientes; además solamente es posible localizar 0,18 km de cauces correspondientes a orden seis por cada kilómetro cuadrado, lo que puede localizarse en la parte media y baja de la cuenca del río Naranjo.

Page 239: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

17

Mapa N° 8 Número de orden de los cauces de la cuenca del río Naranjo

Page 240: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

18

o Pendiente del terreno: Como es de esperar, la pendiente más abrupta (mayor del 25% de inclinación) se localiza en la parte alta y media de la cuenca, sobre todo concentrada hacia el sector noreste de la misma, ocupando un 37% del área de la cuenca, tal como se muestra en la figura N° 1. La pendiente menor al 5% se localiza principalmente en la parte baja de la cuenca, sin embargo, una porción importante de ella se ubica en la parte media e incluso en la parte alta de la cuenca, esto ocurre hacia el sector oeste del área de estudio, ocupa en total un 15% del área de la cuenca. El mapa N° 9 muestra el cálculo de pendientes hechas a partir de las curvas de nivel cada diez metros, provenientes de la cartografía a escala 1:25.000.

Figura N° 1 Área ocupada por cada categoría de pendiente del terreno

15%Pendiente

mayor al 25%

37%Pendiente

menor al 5%

11%Pendiente entre

6% y 10%

17%Pendiente entre

11% y 15%

14%Pendiente entre

16% y 20%

6%Pendiente entre

21% y 25%

Fuente: Elaboración propia a partir de la cobertura de pendiente del terreno

Page 241: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

19

Mapa N° 9 Pendiente del terreno de la cuenca río Naranjo

Page 242: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

20

3. Conclusión La cuenca del río Naranjo, con sus características de forma no circular, cuenca angosta, con cauces sinuosos, poca profundidad de disección y una densidad de drenaje alta, presenta las condiciones para el desbordamiento de los ríos principales, por el aporte de las aguas de lluvia a la cuenca, y acelerarse el tiempo de respuesta de las avenidas a pesar que el volumen de agua superficial no sea muy alta. En el área del proyecto total (APT) se determina áreas de inundación de la quebrada San Miguel, sin embargo, esta amenaza natural no afecta el área del proyecto neto (APN), al ubicarse fuera de esta zona, como indica el mapa 10. Asimismo, se indica que a lo largo de la quebrada San Miguel y río Naranjo, se respetarán el área de proyección de los ríos y los bosques de rivera, y además se fomentará la reforestación en estos sectores, para prevenir la expansión de las áreas inundables.

Page 243: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

21

Mapa 10. Área de Protección de Ríos y Coberturas Boscosas en Cuerpos de Agua

Page 244: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Terminal Pacífico Etapa I

22

. Referencia Bibliográfica Gerencia de Comercio Internacional y Desarrollo, RECOPE. Estudio Impacto Ambiental Terminal Pacífico Opción Fertica, Expediente N° 113-2004. Tomo 1. Abril, 2005.

Page 245: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 246: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 247: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 248: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 249: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 250: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 251: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 252: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 253: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 254: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

_____________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 3 Certificación profesional de Riesgo Antrópico

Page 255: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

San José, Costa Rica 04 de agosto de 2010

Señores Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET) Estimados señores: Ref: Certificación de Riesgo Antrópico

Proyecto Terminal Pacífico Etapa 1 Como parte de los requerimientos para la presentación del formulario D1, se procede a realizar una descripción sobre las consideraciones de Riesgo Antrópico para el Proyecto Terminal Pacífico Etapa I , en adelante, el Proyecto. El Área de Proyecto Neta (o APN) se localiza dentro de una zona destinada al uso agropecuario, con amplios terrenos dedicados al cultivo y pastoreo. Cabe señalar desde ya que al costado noreste del APN se ubica el actual plantel de Barranca de RECOPE. Para la elaboración de la presente certificación se tomaron en cuenta los diferentes criterios exigidos por SETENA en el Decreto Ejecutivo Nº 32712 – MINAE, Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA) – Parte II. Cada uno de ellos, así como las observaciones pertinentes asociadas, se detallan a continuación:

1. La observación directa de campo. El Área Total del Proyecto (APT) corresponde a los predios en los cuales RECOPE piensa desarrollar el proyecto Terminal Pacífico, una serie de obras e infraestructuras que permitirán abastecer de combustible a la zona. Una primera etapa, la cual corresponde al Proyecto en análisis, se desarrollaría en un área de poco más de 20 ha, descrita como el APN. Específicamente, el APN se encuentra al interior del APT, razón por la cual esta última se usará de referencia para el presente análisis, salvo en los puntos en que se indique lo contrario. El lindero norte del APT corresponde a la quebrada San Miguel, que confluye al oeste con el Río Naranjo y sus respectivas zonas de protección. Al este se colinda con el ya mencionado plantel de Barranca y la Ruta Nacional N° 1, y hacia el sur se localiza fincas vecinas de uso agropecuario. Debido a la cercanía con el plantel de Barranca, y a las actividades que comprendería la operación del Proyecto, con el objetivo de minimizar la probabilidad de ocurrencia de eventos tales como derrames e incendios, entre otros directamente relacionados con el almacenamiento y trasiego de combustible, RECOPE cuenta con una serie de controles, protocolos y medidas para la manipulación de hidrocarburos. Además, en caso que

Page 256: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

alguno de estos eventos se presentase, entrarían en acción los planes respectivos para la atención de emergencias. El diseño del Proyecto deberá contemplar una distribución adecuada de espacios, respetando las distancias mínimas que deben quedar libres entre infraestructura de almacenamiento. Asimismo, deberán considerarse los requerimientos de las instituciones competentes en el tema de seguridad ocupacional, destacando, entre otros elementos, salidas de emergencia, ventilación, iluminación, sistemas de extinción de incendios y demás facilidades o condiciones que provean un ambiente seguro para los trabajadores. De igual forma, en un radio de aproximadamente 1000 metros alrededor de los linderos del APT, destacan los siguientes usos de la tierra:

• Agropecuario. Como ya se ha mencionado, el APT se encuentra inmerso dentro de una zona meramente agropecuaria, donde a sus cuatro costados se ubican predios utilizados para el pastoreo, y unos pocos donde destacan los cultivos de teca, pochote y caña. En este entendido, no se prevé una afectación en ninguna dirección, a excepción de las ya citadas eventualidades relacionadas al manejo de hidrocarburos, en cuyo caso entrarían a operar los protocolos y mecanismos descritos.

• Industrial. Según se comentó, al extremo este se localiza el plantel de Barranca de RECOPE, por lo que es fácil encontrar elementos tales como tanques de almacenamiento de combustible, oleoductos, válvulas, bombas y demás componentes de los sistemas de almacenamiento y distribución. Entre éstos destaca el poliducto que comunica dicho plantel con el que se ubica en La Garita de Alajuela. Cualquier eventualidad que se presente en estos sitios son consideradas y atendidas mediante la aplicación de los protocolos y planes mencionados en párrafos anteriores.

• Residencial y servicios. Tanto al sureste como al norte y sur del APT se localizan comunidades y caseríos, consideradas de un nivel socioeconómico medio-bajo. Entre éstos, destacan las localidades de Barrio Bonanza, Calle Arreo y San Joaquín. Además de viviendas, se encuentran diferentes establecimientos y edificaciones comunes, destacando la presencia de pulperías y sodas, así como el Salón Comunal de Barrio Bonanza, y el templo católico de Calle Arreo. Cabe señalar que estas dos últimas son de dimensiones reducidas, y presentan una condición deteriorada. No se considera que las condiciones antes descritas sean fuentes de riesgo para el Proyecto y sus trabajadores. En el otro sentido, las fortuitas molestias que el Proyecto pudiese llegar a generar sobre estas comunidades serán debidamente controladas mediante la aplicación de correctas prácticas ingenieriles, así como con la implementación de las medidas ambientales que se desprendan del documento de evaluación de impacto ambiental, del cual la presente certificación forma parte.

• Vialidad. El límite este del APT corresponde también a la Ruta Nacional N° 1, Carretera Interamericana Norte, vía con un flujo vehicular considerable de

Page 257: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

camiones que ingresan/egresan al país, a la zona portuaria e incluso al mismo plantel de Barranca de RECOPE. Asimismo, sobre esta vía circula un elevado número de vehículos y autobuses que viajan desde o hacia la zona del Pacífico Norte. Por lo anterior, no se considera que el flujo vial asociado a las labores constructivas del Proyecto lleguen a afectar considerablemente los niveles de tráfico existentes; y a la postre, en la etapa operativa, vendría a disminuir el volumen asociado con los vehículos cisterna.

2. La información disponible en los mapas de amenaz as emitidos por la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Desas tres (CNE).

Del Mapa de Amenazas Naturales del Cantón de Puntarenas, se desprende que la única amenaza que podría afectar al Proyecto es el potencial de inundación de los ríos San Miguel y Naranjo. Si bien la condición está indicada, no se considera que implique riesgo alguno hacia el Proyecto, en el entendido que el área de inundación no afectaría al APN, sino a una sección del predio que conforma el APT y en la cual no se tiene pensando, para esta primera etapa, realizar trabajo o estructura alguna. Aunado a lo anterior, RECOPE implementará en el APT una serie de mecanismos y estructuras, incluyendo las de control y descarga pluvial, que vendrían a minimizar las avenidas de los cauces que lo rodean. Además, se respetará el área de proyección de los ríos y los bosques de rivera, y se fomentará la reforestación en estos sectores, para prevenir la expansión de las áreas inundables.

3. Los datos aportados por otros profesionales que realizan estudios técnicos complementarios en el terreno en cuestión dentro de l cumplimiento del trámite de Evaluación Ambiental Inicial.

Los datos aportados en el Estudio Técnico de Ingeniería Básica, concluyen, para cada uno de sus componentes, que:

• Estudio Geotécnico de Suelos. Según los datos de capacidad soportante de cimentación para la obra civil, obtenidos por la compañía Ingeotec S.A., el APN es adecuado para obras tipo edificaciones de uno o dos niveles, así como obras urbanísticas complementarias y similares. Para el caso de tanques, preliminarmente se ha determinado que no es de esperar que se presenten problemas por capacidad de soporte o asentamientos. Para una etapa de diseño final se ha recomendado llevar a cabo perforaciones a rotación e investigación geofísica, para confirmar la continuidad de estos materiales de buena calidad mecánica tanto en planta, como a profundidad. Asimismo, se ofrecen una serie de recomendaciones geotécnicas para el diseño de cimentaciones, entre las que están la remoción de las arcillas expansivas que llegasen a aflorar, el relleno con lastre compactado para pisos, y la consideración,

Page 258: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

a la hora del diseño, de la presencia de un nivel freático colgado, probablemente estacional.

• Estudio Hidrológico. Los datos de hidrología básica de los cauces cercanos, desarrollados por la Geóg. Fresie Camacho y Geóg. Giovanni Sánchez, permiten concluir que el APN está fuera de los valles de inundación de los cuerpos de agua cercanos, siendo que éstos se localizan, en gran parte, dentro de la zona de protección y de bosque de rivera, sectores que conforman una sección del APT en la cual no se tiene pensado desarrollar, para esta primera etapa, obra alguna.

Con respecto al Estudio Geológico del Terreno, el cual fue realizado por el Geól. Kenneth Bolaños, como parte del análisis para el APT, éste fue dividido en dos componentes básicos, cuyas principales conclusiones se detallan a continuación:

• Componente geológico. Existen varios accidentes geológicos (Falla Barranca, Falla Jesús María y Horst de Barranca) catalogados por la literatura como fallas de importancia regional, que aunque no tocan directamente el APT, deben ser considerados como posibles fuentes sísmicas, lo que en el contexto del país no tiene relevancia puntual, más que para establecer un extenso análisis de riesgo sísmico, el cual ya ha sido considerado en las zonificaciones de amenaza sísmica existentes, incorporando además otras fuentes menores.

Estas consideraciones deberán incorporarse para el diseño y cimentación de las obras, según lo comentado anteriormente.

• Componente hidrogeológico. De acuerdo al análisis de la vulnerabilidad

intrínseca (no específica), el acuífero ubicado en el APT (acuífero fisural formado en lavas y brechas de la Formación Aguacate), tiene una baja vulnerabilidad, pero sin embargo, por la cercanía en superficie, de sitios donde afloran los depósitos aluviales costeros (al suroeste del APT), el mayor riesgo de contaminación del sistema acuífero Barranca – El Roble no sería por infiltración, si no, por escorrentía superficial de algún fluido contaminante, situación poco probable si se consideran las medidas ambientales establecidas para la etapa constructiva, y los protocolos con que cuenta RECOPE para su operación.

____________________ Ing. Carlos Valverde Ingeniero Responsable IC-3791

Page 259: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 260: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 4 Muestreo de Organismos Bioindicadores de calidad del agua

Page 261: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 262: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 263: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 264: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 5 Reporte Arqueológico

Page 265: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 266: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 267: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 268: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 269: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 270: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 271: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 272: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 273: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 274: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 275: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 276: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 277: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 278: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa ---- Ampliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel BarrancaAmpliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 6 Monto Global de Inversión

Page 279: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 280: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 7 Uso conforme del suelo.

Page 281: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 282: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 283: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 284: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 285: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 286: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 8 Desfogue de aguas y oleaginosas.

Page 287: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 288: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 9 Servicio de recolección de residuos municipal.

Page 289: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 290: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 10 Tanque Séptico.

Page 291: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 292: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 293: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 1

DOCUMENTO DE RESPONSABILIDAD

San José, 16 de Mayo 2011

Señores

Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SETENA

MINAET.

Estimados Señores.

Con todo respeto presento para su revisión, el estudio de transito de contaminantes, que justifica

la información técnica aportada con el formulario de evaluación ambiental D1, elaborado para la

construcción de la ampliación de Plantel Barranca – Recope, ubicado en el distrito, (08) Barranca,

del cantón (601) Puntarenas, Provincia de Puntarenas.

El estudio realizado para el terreno donde se ubica el área de proyecto (AP), involucra los

siguientes temas:

1. Estudio tránsito de contaminantes

De Ustedes, atentamente.

Geól. Manuel Gómez Bonilla

Asociado C.G.C.R. #067

Expediente de regencia ambiental 216-96

Page 294: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 2

Table  de  contenido  

1   DESCRIPCIÓN  DEL  AMBIENTE  FÍSICO   3  1.1   INTRODUCCIÓN   3  

2   Geología  del  AP.   3  2.1   Formación  Aguacate  (Grupo  Tilarán),  (Tva).   3  2.1.1   Unidad  de  Basaltos:   3  2.1.2   Unidad  de  Brechas   4  

2.2   Formación  Punta  Carballo  (Tm-­‐pc)   5  

3   Aspectos  hidrogeológicos   6  3.1   Acuíferos  Porosos   7  3.2   Acuífero  Fisural,  Acuífero  Formación  Aguacate  (Tva)   7  3.2.1   Columna  litológica  del  pozo  BA-­‐4   8  3.2.2   Pruebas  de  permeabilidad   8  

3.3   Hidroestratigrafía  del  AP.   11  3.4   Transito  de  contaminantes.   11  

4   Análisis  del  riesgo  de  contaminación   12  4.1   Metodología   12  4.2   Evaluación  del  sitio  (AP).   13  4.2.1   Ocurrencia  de  agua  subterránea    (G):   13  4.2.2   Caracterización  del  sustrato  geológico  (  O  ):   14  4.2.3   Distancia  del  agua  subterránea  (D):   14  4.2.4   Evaluación  de  la  vulnerabilidad  del  acuífero   14  

5   Conclusiones  y  recomendaciones.   14  

6   REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS   15  

Page 295: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 3

1 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

1.1 INTRODUCCIÓN

Para realizar el estudio se analizaron los siguientes aspectos:

- Recopilación de la información hidrogeológica disponible, generada para el proyecto.

- Información de algunas perforaciones existentes en los alrededores del proyecto,

archivos oficiales (SENARA).

- Levantamiento y comprobación de campo de las unidades geológicas que afloran en

la zona.

- Interpretación y correlación de la información estratigráfica, adquirida a partir de las

perforaciones estudiadas.

2 GEOLOGÍA DEL AP.

La Geología del Plantel Barranca es dominada completamente por la Formación

Aguacate, del Grupo Tilarán, sin embargo, en sus cercanías a escasos 2 km desde la

entrada del Plantel hacia San José, aflora la Formación Punta Carballo, de mayor edad y

sobre la cual probablemente descansa la Formación Aguacate, aunque esto no fue

confirmado por el pozo (BA-4), perforado en el Plantel Barranca (Recope), para la

extracción de agua, el cual se profundizó hasta los 105 m.

2.1 FORMACIÓN AGUACATE (GRUPO TILARÁN), (TVA).

Las unidades asociadas al Grupo Tilarán tienen un espesor en las inmediaciones de

Miramar del orden de los 600 m.

Los materiales de estas unidades han sido afectados por actividad hidrotermal, la cual se

reconoce por la alteración propilítica que da a estas rocas tonalidades ligeramente

verdosas. La meteorización cambia superficialmente los tonos verdosos a violáceos y

pardo amarillentos hasta pardo rojizos en las zonas de alteración hidrotermal más intensa.

La litología de este grupo en el área de nuestro interés puede dividirse en dos unidades:

2.1.1 UNIDAD DE BASALTOS:

Esta unidad forma la base de la secuencia estratigráfica en el área circundante a Miramar,

las rocas basálticas son muy masivas y porfiríticas con mesostasa afanítica. La textura es

Page 296: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 4

granular de grano medio a fino, en parte con feldespatos alineados que muestran su

carácter fluidal, los fenocristales de plagioclasa y piríboles son de hasta 0.5 cm de

diámetro, por lo que predomina su textura porfirítica.

Dentro de esta unidad se presentan intercalaciones menores de aglomerados y brechas

volcanoclásticas, con espesores de hasta 10 metros. La meteorización le confiere a los

basaltos de colores pardo hasta pardo rojizo y amarillentos, en donde hay influencia

hidrotermal.

2.1.2 UNIDAD DE BRECHAS

Estos materiales, producto de un volcanismo muy explosivo, están compuestos por

depósitos piroclásticos y consisten de brechas con lapilli, gradando de brechas tobáceas y

tobas de lapilli; son de naturaleza lítica, con pocos fragmentos de vidrio o texturas

vidriosas. Fragmentos líticos de 2 a 70 cm. de diámetro se encuentran en una matriz

recristalizada pero no soldada. En estado fresco son de color gris claro a púrpura. Están

mayormente propilitizadas, proceso que les confiere un color típico verdoso. Cuando

están meteorizadas se tornan de color grisáceo y pardo amarillento.

Dentro de esta unidad se intercalan flujos basalto-andesíticos, los cuales son más

frecuentes hacia la parte superior de la unidad. Esta unidad se asocia a la Formación

Brechas La Unión del Grupo Aguacate. (Alán, M; 1990)

En el plantel Barranca se realizó una prospección geofísica detallada con el fin de diseñar

para RECOPE, una perforación para captar agua que permitiera un apropiado manejo del

agua del sistema contra incendio. Esta campaña de geofísica se realizó en las

inmediaciones de este plantel, y a partir de ella y de los resultados del mismo pozo de

agua realizado hasta los 105 m, se describe una secuencia de materiales recientes.

La geofísica estableció la presencia de un nivel superior de coluvio con espesor variable,

esta variación de espesor es contrastante yendo desde unos pocos metros hasta 150 m,

en casos extremos en las cercanías de esta localidad del Plantel Barranca.

Aparentes niveles inferiores de lava, con espesores del orden de las decenas de metros,

y espesores enormes del coluvio superior explican la diferencia en producción de agua

entre pozos muy cercanos. De igual manera después de este nivel de lavas apareció un

material asociable a un evento volcánico de menor consistencia mecánica, tal como

tobas, todavía parte de las rocas de la Formación Aguacate o bien a rocas sedimentarias

que afloran no muy lejos del Plantel de RECOPE, en el valle del Río Barranca (Formación

Page 297: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 5

Punta Carballo), lugares bien conocidos pero que no excluyen la posible existencia de

otros afloramientos menores.

La lava meteorizada de la Formación Aguacate aflora en diferentes localidades en el

trayecto del poliducto como “alto fondo” que da la apariencia de estar intercalada con el

coluvio descrito y que aflora en las inmediaciones del Plantel Barranca de RECOPE.

Algunos autores mencionan el coluvio que aparece como parte de la Formación

Monteverde, sin embargo, es imposible diferenciar estos materiales de materiales

recientes, pues recubren indiferentemente casi todas las formaciones del área. Para

efectos de la instalación del poliducto, es irrelevante a que formación pertenecen dado

que siempre serán bloques de lava (basalto – andesítica) en una matriz arcillosa de

aspecto reciente uniformizada por la meteorización y la complicación constructiva y la

estabilidad de sus taludes y la futura excavación son iguales.

2.2 FORMACIÓN PUNTA CARBALLO (TM-PC)

Designada por Mc Donald (1920) como una serie de arenisca - caliza. Madrigal (1970)

divide la unidad en dos miembros:

Miembro inferior, Mata Limón.

Miembro superior Roca Carballo.

Durante la Campaña Geológica 1985 de la Escuela Centroamérica de Geología se define

un tercer miembro: Caletas (Laurito,1988). Linkimer & Aguilar (2000) mencionan que en

trabajos recientes de la Escuela Centroamérica de Geología se ha definido que la

Formación está compuesta por más miembros (Paires e Icaco) y que las relaciones

estratigráficas entre las rocas depositadas en ambientes marino y continental son

complejas, además que esta unidad esta compuesta principalmente por rocas

siliciclásticas, tales como areniscas finas, medias y gruesas, lutitas, conglomerados.

Durante la Campaña Geológica 1987, de la Escuela Centroamérica de Geología, se

mapeo una unidad litoestratigráfica llamada Lagarto, la cual presenta similitudes tanto en

composición como en edad a la Formación Punta Carballo, por lo que Denyer et al. (2003)

la suben al rango de Miembro Lagarto.

El Miembro Mata Limón se caracteriza por una sedimentación cíclica, en la que alternan:

Conglomerados y areniscas verdes.

Arcillas rojas, que contienen intercalaciones arenosas conglomerádicas que en general

presentan color rojo, aunque en ocasiones pueden ser verdes. Las estructuras

Page 298: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 6

predominantes en los sedimentos son laminación paralela, laminación ondulante y la

estratificación cruzada.

El Miembro Roca Carballo está constituido principalmente por volcarenitas y

volcanoruditas grises y verdes. En la base presentan localmente colores rojos y blancos,

los granos son andesíticos y de plagioclasas. Presentan bivalvos y gasterópodos

parautóctonos, rellenos de fósiles, bioturbación (Ophiomorpha y Thalossinoides).

Laminación paralela estratificación cruzada (“herring bone”), estructuras de arranque que

atestiguan una migración bidireccional de ripples probablemente debidas al flujo de

mareas, hacia la parte superior de la unidad aparecen Mellita sp. Ocasionalmente Pinzas

de Decápodos y restos de madera.

En cuanto al Miembro Lagarto, esta unidad descansa en el área discordantemente sobre

la Unidad Punta Morales y Unidad Pájaros. La secuencia descrita aflora en la parte oeste

y sur oeste del Cerro América. La litología que la compone se describe como:

Conglomerado tobáceo fosilífero. Con fragmentos tobáceos hasta de 10 cm,

redondeados a subredondeados, matriz tobácea, color amarillento a violáceo, con gran

oxidación a limonita, fósiles de erizo mellita en gran cantidad y bien preservados, chione,

fragmentos de madera, hojas, tellino y esponjas.

Arenisca media tobácea con laminación paralela muy compacta, arcillicificada, la recubre

una pátina rojiza amarillenta.

Arenisca fina a media, tobácea, laminación paralela, cruzada, herring bone, rellenos de

canal, presenta colores blancuzcos amarillentos.

Nivel fosilífero de arenisca gruesa hasta brechosa, color rojizo amarillento.

Brecha tobácea color rojizo fragmentos volcánicos de fósiles retrabajados, plagioclasas

angulares retrabajados.

En el nivel superior, arenisca tobácea, media a gruesa color violácea, presenta niveles

brechosos.

3 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS

El plantel Barranca (AP), se ubica sobre un depósito de coluvios caracterizados por

bloques de lava de Formación Aguacate, del Grupo Tilarán, subyacidos por la Formación

Punta Carballo.

En el AP se ubica el pozo (BA-4), perforado para Recope, que capta el acuífero fisural

Page 299: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 7

desarrollado en lavas de la Formación Aguacate, el cual probablemente sea influente de

los acuíferos desarrollados en los depósitos sedimentarios de Barranca.

De las principales formaciones geológicas regionales se analizan los acuíferos que tienen

interés, en el contexto del AP.

3.1 ACUÍFEROS POROSOS

En los sedimentos aluvionales cuaternarios de la llanura costera se localizan dos

acuíferos, uno superior freático denominado Acuífero de Barranca y un acuífero inferior

confinado, denominado acuífero El Roble.

El acuífero de Barranca es el más somero. Existe una serie de sedimentos intercalados

que constituyen un acuítardo y que producen el confinamiento del acuífero subyacente

denominado El Roble. Subyaciendo a estos acuíferos tenemos la Formación Punta

Carballo, que constituye un acuicierre en profundidad.

En la parte noreste del depósito sedimentario, en el AP, tenemos un límite lateral con el

acuífero fisural (poco conocido), desarrollado en las lavas de la Formación Aguacate, el

cual posiblemente sea influente del acuífero El Roble.

Ambos acuíferos (Barranca y El roble), están separados por tobas que actúan como

acuitardos, con espesores que varían de 2m a 40m y que actúan como filtros naturales

retardadores hacia el acuífero inferior, el Roble.

El AP está ubicada sobre el coluvio aluvial (lahar), de la Formación Aguacate, que por la

cercanía lateral con los depósitos sedimentarios de Barranca, debemos definir como AIID

toda el área de protección del acuífero Barranca.

Las propiedades hidráulicas del acuífero Barranca son el reflejo de los materiales que lo

constituyen, que son lechos de guijarros, grava y arena con poco contenido de limo y

arcilla, con valores de transmisividad de 1378 a 3179 m2 /día, y como valor regional

promedio se cita el valor de 2200 m2 /día. (PNUD; 1975).

3.2 ACUÍFERO FISURAL, ACUÍFERO FORMACIÓN AGUACATE (TVA)

A pesar de que el Grupo Aguacate (Tva), se designa usualmente a una serie litológica

volcánica sin diferenciar, en este estudio y de acuerdo con estudios recientes se

diferenció del grupo, la Formación Aguacate (Tva), que en el AP está formada

principalmente la Unidad de Brechas del Grupo Tilarán, asociada a la Formación Brechas

La Unión. (Alán, M; 1990).

Page 300: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 8

En el AP, está ubicado el pozo (BA-4), que capta el acuífero fisural semi confinado,

desarrollado en lavas, intercaladas con horizontes de toba, del grupo Tilarán (Formación

Aguacate). El acuífero volcánico fisural, se encuentra cubierto (en el AP), por 30 m de

lahar con matriz arcillosa. Este acuíferos desarrolló porosidad fisural, principalmente en

lavas y brechas lávicas.

Los horizontes de tobas intercalados actúan como acuitardos, en el medio principal, que

es lava fisurada, los efectos del hidrotermalismo han producido la reducción de la

permeabilidad con la inyección de fluidos hidrotermales que rellenan las fisuras.

3.2.1 COLUMNA LITOLÓGICA DEL POZO BA-4

0 a 30 m: Coluvio (Lahar). Bloques meteorizados en una matriz

arcillosa color café.

30 a 65 m: Lava fracturada o brecha volcánica, color gris oscuro.

65 a 73 m: Toba gris a café, arcillosa.

73 a 95 m: Lava fracturada, gris oscuro.

95 a 105 m: Toba gris claro, homogénea y plástica.

A nivel regional se reportan caudales que oscilan entre 0.5 y 5 l/s, en el mejor de los

casos. Se han reportado transmisividades bajas del orden de los 20 a 80 m2 /día,

asimismo se reportan capacidades específicas del orden de 1 a 4 l/s/m, con abatimientos

del orden 10 m, en pruebas de bombeo con duración de 24 horas.

En el AP, tenemos un acuífero de baja producción, reportándose caudales que oscilan

entre 1 y 3 l/s, desarrollado principalmente en las lavas y localmente se interdigitan con

tobas y aglomerados, cubiertos por un espesor de 30 m de lahar, completando así el

sistema acuífero.

3.2.2 PRUEBAS DE PERMEABILIDAD

En el AP se realizaron dos pruebas de permeabilidad, utilizando el Método de Porchet,

distribuidas de manera que representen las condiciones del área, ubicadas en el sustrato

base donde se van a construir las instalaciones. En algunos casos se van a realizar

sustituciones para mejorar la capacidad de soporte del suelo, con lo cual se aumentaría la

impermeabilización del mismo.

Page 301: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 9

Prueba 1

0.000  0.020  0.040  0.060  0.080  0.100  0.120  0.140  0.160  

0   10   20   30   40   50   60   70  

Capacidad  de  inOiltracion  (cm/

min)    

Tiempo(min)  

Capacidad  de  InOiltracion  

Page 302: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 10

Prueba 2.

0.000  0.020  0.040  0.060  0.080  0.100  0.120  0.140  0.160  

0   10   20   30   40   50   60   70  

Capacidad  de  inOiltracion  (cm/

min)    

Tiempo(min)  

Capacidad  de  InOiltracion  

Page 303: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 11

Para las pruebas realizadas tenemos los valores de capacidad de infiltración de :

Prueba 1 = 1.0412 m/día

Prueba 2 = 0.2145 m/día

Para determinar la velocidad de transito, no específico, vamos utilizar el valor promedio de

las dos pruebas, como el que representa la velocidad de infiltración, que en este caso

sería k= 0.8132 m/día.

3.3 HIDROESTRATIGRAFÍA DEL AP.

Sobre la base de la columna litológica del pozo BA-4 (ubicado en el Plantel de Barranca)

y del reconocimiento de campo, se determinó que esta zona está conformada por las

siguientes unidades acuíferas.

-Zona no saturada: compuesta por 30 m de lahar (coluvio), formado por bloques

meteorizados en una matriz arcillosa color café.

-Acuífero fisural: formado en lavas fracturadas y brechas volcánicas. Algunas zonas

muestran evidencia de alteración hidrotermal. Al suroeste del AP, es muy probable que

este acuífero sea influente de los acuíferos Barranca y el roble, formados en los depósitos

sedimentarios de Barranca.

-Acuíferos de los sedimentos cuaternarios de la llanura costera: Aunque están ubicado al

suroeste del AP, creemos que hay una influencia indirecta con estos, por lo tanto se citan

como parte de la Hidroestratigrafía del AP.

Estos se formaron en los depósitos aluviales de la llanura costera siendo el acuífero

Barranca el más superficial, con una serie de sedimentos finos intercalados que

constituyen un acuítardo y que producen el confinamiento del acuífero subyacente

denominado El Roble. Subyaciendo a estos acuíferos tenemos la Formación Punta

Carballo, que constituye un acuicierre en profundidad.

3.4 TRANSITO DE CONTAMINANTES.

En términos de definir la velocidad de transito de contaminantes (no específicos), en el

área del proyecto (AP), se calculó el tiempo de tránsito de aguas por percolación vertical

en la zona no saturada, el cual está dado por la relación:

T = B x N / K, en donde:

T = tiempo de tránsito por percolación vertical (Zona no saturada), en días.

Page 304: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 12

B = espesor de la zona no saturada, en este caso se utiliza B = 30 m (promedio) de

cobertura de baja permeabilidad, Coluvio (Lahar). Bloques meteorizados en una

matriz arcillosa color café, tomado de la columna del pozo BA-4.

N = porosidad, en este caso, se utiliza el valor medio de N = 0.30, para el espesor no

saturado, con descripción de campo como suelo arenoso gravoso, de baja plasticidad.

K = permeabilidad de la zona no saturada, en este caso k= 0.8132 m/día.

De manera que:

T = 30 x 0.30 / 0.8132 = 11.06 días, tiempo requerido para que se produzca percolación

vertical en los primeros 30 m de espesor no saturado, en el AP.

Para flujos con viscosidad mayor al agua, la velocidad de transito aumentaría.

4 ANÁLISIS DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN

El riesgo de contaminación tiene dos componentes básicos, la carga contaminante y la

vulnerabilidad del acuífero. Este análisis se efectúa tanto para el acuífero existente en el

subsuelo del área de la finca (Aguacate), como para la zona no saturada.

4.1 METODOLOGÍA

Para evaluar preliminarmente el riesgo de contaminación, se aplica el método empírico

“G.O.D”, con el cual se establece la vulnerabilidad relativa del acuífero, como una función

entre la inaccesibilidad hidráulica de la zona no saturada, desde el punto de vista de la

retención física y reacción química con los contaminantes. (Foster, 1987 en Agüero,

2000). Es importante conocer que la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas

subterráneas depende principalmente de (Foster, Hirata, 1991):

v Las características hidráulicas de las rocas y el suelo.

v El tipo de acuífero ( libre, confinado, semiconfinado, etc)

v La profundidad del nivel freático.

Los factores utilizados en este método poseen relaciones complejas que dependen de

una gran cantidad de variables, difíciles de cuantificar. En este caso se utilizan tres fases

discretas (Agüero, 2000):

q Ocurrencia del agua subterránea.

q Caracterización del sustrato geológico.

q Distancia del agua subterránea

Page 305: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 13

A cada una de estas fases le son asignados valores entre cero y uno y el producto de los

valores compara con los de la tabla tipo, dando el grado de vulnerabilidad. Entre más

cercano a uno es el valor del índice de vulnerabilidad, más desfavorable es la condición

del acuífero.

Tabla Tipo. Grado de vulnerabilidad del acuífero, METODO “GOD”. INDICE DE VULNERABILIDAD GRADO DE VULNERABILIDAD

0.0 a 0.1 Muy baja

0.1 0.3 Baja

0.3 0.5 Moderada

0.5 0.7 Alta

0.7 1.0 Extrema

4.2 EVALUACIÓN DEL SITIO (AP).

4.2.1 OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRÁNEA (G):

Se interpreta del Perfil del pozo BA-4 (Recope), que el acuífero Aguacate, en el área

de la finca, es no confinado, está ubicado en la lava fracturada no meteorizada y se

encuentra cubierto por capas semipermeables de Coluvio (Lahar). Bloques

meteorizados en una matriz arcillosa color café, con un espesor promedio de

cobertura no saturada de 30m.

Índices asignados, condición de confinamiento del acuífero (Foster & Hirata, 1991).

Condición de confinamiento del acuífero Índice asignado

Ninguno 0

Confinado 0.2

Semi-confinado 0.4

No confinado (cubierto) 0.6

No confinado 1

De acuerdo a la situación hidrogeológica se trata de un acuífero freático, no confinado

(cubierto), en cuyo caso el índice G = 0.6.

Page 306: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 14

4.2.2 CARACTERIZACIÓN DEL SUSTRATO GEOLÓGICO ( O ):

Índice para caracterizar el sustrato, categoría de rocas densas fracturadas. Clasificación del sustrato geológico Índice asignado

Rocas ígneas, metamórficas y Volcánicas antiguas 0.6

Lavas volcánicas recientes 0.8

Caliche y otras calizas duras 1.0

De acuerdo al sustrato acuífero, lava fracturada (no sana), el índice O = 0.8

4.2.3 DISTANCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA (D):

Los niveles para determinar el índice son tomados del perfil del pozo BA-4 (Recope),

quedando como se muestra.

Índices de profundidad del agua

Rangos de profundidad del agua (m.b.n.s) Índice asignado

Menor a 5 0.9

5 a 20 0.7

20 a 100 0.5

Mayor a 100 0.3

Por lo tanto, el valor asignado es: D = 0.5.

4.2.4 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO

Para el caso específico del AP (área de la finca), el índice de vulnerabilidad (G.O.D),

evaluado para las condiciones observadas, se presenta en el siguiente cuadro, evaluado

al comparar el producto de los índices asignados con la valoración en tabla tipo.

G O D Índice de vulnerabilidad vulnerabilidad

0.6 0.8 0.5 0.24 baja

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Con base en lo expuesto en este documento, se concluye que:

El área donde se propone construir el proyecto, ampliación del Plantel Barranca, ubicado en el

distrito de (08) Barranca, del cantón (601) Puntarenas, Provincia de Puntarenas, en forma

Page 307: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Manuel Gómez & Asociados Consultores S.A. – Tels 22805938 – 83946453

G E O A S A G e o l o g í a A p l i c a c i o n e s S . A .

TRANSITO DE CONTAMINANTES

PLANTEL BARRANCA - RECOPE BARRANCA, PUNTARENAS, COSTA RICA

Página 15

general podemos decir que está constituida por un sustrato de lahar o coluvio, con matriz

arcillosa.

Subyaciendo al lahar de 30m de espesor se ubica el acuífero Aguacate, de tipo fisural,

afectado por la alteración hidrotermal, que ha rellenado y alterado la formación,

disminuyendo la condición acuífera del medio, considerándose en esta zona de bajo

potencial.

En el área del proyecto, la cobertura no saturada del acuífero Aguacate, es de baja

permeabilidad (suelo piedemonte y/o lahar), con un espesor promedio de 30m.

El índice de vulnerabilidad (G.O.D.), obtenido para el área del proyecto es de 0.24, el cual

nos da una clasificación de vulnerabilidad baja.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

§ SPRECHMANN, P., 1980. "Manual de Geología de Costa Rica; Volumen #1:

estratigrafía". Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica,

San José, Costa Rica.

§ SENARA, 1994. "Archivos sobre datos hidrogeológicos de pozos perforados". San

José, Costa Rica.

Page 308: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

____________________________________________________________________

1

ANEXO 11 Estudio Social.

Page 309: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

____________________________________________________________________

2

Percepción local sobre el proyecto y sus posibles impactos A-. Barrio San Joaquín

Este pequeño poblado se extiende a lo largo de una sola calle de grava, cuenta

con aproximadamente 30 familias, se ubica al norte del Plantel Barranca,

cruzando la carretera interamericana, en el sitio se ubican viviendas construidas

con materiales mixtos (cemento y madera), también hay pequeñas fincas

privadas en verde con vocación ganadera aunque con un bajo nivel de

utilización.

Fotos del poblado de San Joaquín

B-. Barrio Bonanza.

Este pequeño poblado se ubica al costado sureste este del actual plantel

Barranca de RECOPE S.A., el mismo, se desarrolla con la construcción de

pequeñas viviendas a los costados de una calle de paso de carretas y

chapulines para actividades de trasiego de ganado y construcción de caminos en

la agricultura de caña de azúcar. En la actualidad este poblado cuenta con un

aproximado de 25 casas, hechas de materiales mixtos (cemento y madera).

Page 310: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

____________________________________________________________________

3

Fotos del poblado de Bonanza

3 Barrio o Calle Caribe.

Este poblado conocido antiguamente como calle del arreo, se ubica al sur del

Plantel Barranca de RECOPE S.A., igual que el barrio Bonanza, se desarrolla

por que ser un paso de ganado con rumbo a Cuatro Cruces de Miramar, sitio

antiguo de venta de ganado. La construcción de viviendas se desarrolla a los

costados de la vía o camino existente, en condiciones de uso de predio

municipal.

Fotos del poblado de Calle Caribe

Page 311: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

____________________________________________________________________

4

Como se indica anteriormente, el uso del suelo original, fue modificado por la

agricultura y la ganadería de esta zona, aunado al factor de designación del

distrito de Barranca como zona de crecimiento industrial del centro de la

provincia, se considera que el proyecto no va a modificar el uso del suelo en esta

zona.

Estudio cuantitativo y cualitativo

La percepción de los habitantes del AID del proyecto se trabajó mediante una

encuesta con validez estadística, en la cual se fueron haciendo acercamientos

sucesivos con respecto al proyecto para finalizar en el posicionamiento de los

entrevistados en una escala cuyos extremos son un TOTAL APOYO y una

TOTAL OPOSICIÓN.

Lo primero que se valoró fue si el proyecto Terminal Pacífico constituye un tema

o un elemento de relevancia en la cotidianidad de las comunidades del AID.

Gráfico 1. Frecuencia de Interés en temas relacionados con el Proyecto

Fuente: Propia, con base en información recolectada en entrevistas realizadas en zona del

proyecto.

0% 20% 40% 60% 80%

Nunca

Pocas veces

Muchas veces

Siempre

Page 312: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

____________________________________________________________________

5

Como se nota en el gráfico No 1, la gran mayoría de las personas entrevistadas

NUNCA han escuchado que en su comunidad se hable sobre el tema del plantel

de venta de combustibles que tiene RECOPE S.A. en la zona de Barranca. Sí

sumamos los que nunca han escuchado sobre las actividades de RECOPE. S.A.

en sus comunidades y los que dicen haber escuchado POCAS VECES,

tendríamos a un 92% de las personas entrevistadas.

Esto implica que el proyecto Ampliación del plantel Barranca “Terminal Pacifico”

no constituye un tema de preocupación para la gran mayoría de los

entrevistados, aún cuando viven muy cerca del mismo. Del 8% restante, se

interpreta que entre ellas hay algunas personas para quienes la actividad de

RECOPE S.A. es importante y una mayoría poco se entera de este tema.

Con respecto a la pregunta ¿Conocen los (as) entrevistadas a alguna persona

que haya tenido problemas con el hecho de que RECOPE S.A. tenga un plantel

de ventas de combustibles cerca de su vivienda? La respuesta se indica el

gráfico siguiente:

Gráfico 2. Problemas asociados con RECOPE

92%

8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2

¿Conoce alguna persona que haya tenido problemas con RECOPE S.A.?

NOSI

Fuente: Propia, con base en información recolectada en entrevistas realizadas en zona del

proyecto.

Page 313: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

____________________________________________________________________

6

El 92% de los entrevistados no se ha enterado, en todo el tiempo de vivir en el

lugar, de alguna persona que se haya visto afectada por las actividades del

plantel de ventas de combustibles en ese sitio y tampoco ellos han tenido ningún

tipo de dificultad.

Con respecto a los servicios básicos de las comunidades de San Joaquín,

Bonanza y Barrio o calle Caribe, las personas entrevistadas consideran que el

proyecto, puede tener algunos impactos negativos, no obstante, la mayoría

considera que por tratarse de un proyecto dentro de las instalaciones de

RECOPE S.A. no les va a causar ningún problema. Como impacto negativo se

tiene el uso del agua que haría RECOPE S.A. en caso de una emergencia, del

acueducto de la comunidad de San Joaquín. En la entrevista se aclaro a las

personas que RECOPE S.A. cuenta con pozos, para el uso de su proceso

industrial.

Es importante destacar que se procedió a consultar a los entrevistados que se

ubicaran en una escala cuyos extremos implican una TOTAL OPOSICIÓN y un

APOYO TOTAL al proyecto. Las opiniones favorables (A FAVOR y

TOTALMENTE A FAVOR) reúnen al 50% de los entrevistados con 32% y 18%

respectivamente. Las principales razones de las personas que se pronuncian a

favor es que es un proyecto importante para el país, puede generar alguna

actividad económica en la zona durante la construcción, si hacen un plantel

nuevo aumenta la seguridad y porque confían plenamente en RECOPE S.A.

Las opiniones desfavorables, o que se oponen al proyecto, suman un 11% del

total (8% EN CONTRA y 3% TOTALMENTE EN CONTRA) El temor a posibles

explosiones o derrames, la falta de información y capacitación a los vecinos, son

las principales razones por las que algunos vecinos se manifiestan en contra del

proyecto. Ver grafico No 3

Page 314: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

____________________________________________________________________

7

Gráfico 3. Opinión sobre el proyecto

18%

32%34%

8%

3%

5%

...usted con respecto al proyecto está...

TOTALMENTE A FAVOR

A FAVOR

INDIFERENTE

EN CONTRA

TOTALMENTE EN CONTRA

NO RESPONDE

Fuente: Elaboración propia, con base en información recolectada en entrevistas

Sin embargo, la categoría individual con mayor peso relativo es la de los

INDIFERENTES, esto es, aquellas personas que piensan que el proyecto no les

beneficia ni les afecta. Apreciación ésta que se hace fundamentalmente de

manera personal. Es importante rescatar que el alto número de indiferentes

está estrechamente relacionado con la falta de información de las personas

sobre el proyecto y sus implicaciones.

En general, se visualiza en las comunidades involucradas un clima social

favorable al proyecto, al mismo tiempo que una importante demanda de

información sobre el mismo.

Page 315: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 316: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 12 Convenio AyA-RECOPE.

Page 317: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 318: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

CONVENIO DE COOPERACION ENTRE

EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS Y RECOPE S.A.

REPARACION Y MANTENIMIENTO DE PLANTEL BARANCA

Entre nosotros, JOSE LEON DESANTI MONTERO, mayor, casado una vez, ingeniero

mecánico, consultor en gestión empresarial y planificación estratégica, vecino de Curridabat,

con cédula de identidad número siete - cero treinta y nueve - novecientos cuarenta y quién

actúa en su condición de Presidente de la Junta Directiva con facultades de APODERADO

GENERALISIMO sin límite de suma de la Refinadora Costarricense de Petróleo, S.A. en

adelante denominada como “RECOPE”, empresa pública estatal, con cedula de persona

jurídica número tres – ciento uno – cero siete mil setecientos cuarenta y nueve y OLMAN

CHACON GARITA, mayor, casado una vez, vecino de San José Centro, Ingeniero Civil, cédula

de identidad número uno - trescientos setenta – quinientos veinticinco, quién actúa en su

condición de SUBGERENTE con facultades de APODERADO GENERALISIMO sin limite de

suma del INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, en

adelante denominado “AyA”, ente público descentralizado, con cédula jurídica número cuatro -

cero cero cero - cero cuarenta y dos mil ciento treinta y ocho - cero cuatro, manifestamos lo

siguiente:

CONSIDERANDO

1.- Que RECOPE es propietaria de la finca inscrita bajo el Sistema de Folio Real matrícula

cuarenta y dos mil novecientos veintidós, submatrícula cero cero cero, del Partido de Puntarenas,

situada en el Distrito de Barranca, Provincia de Puntarenas, donde se encuentra instalado el

“Plantel Barranca”, también propiedad de RECOPE, el cual es utilizado para el almacenamiento y

distribución a granel de combustibles en las provincias de Guanacaste y Puntarenas.

2.- Que por las operaciones que se efectúan en dicho Plantel, es necesario contar con un

“Sistema Contra Incendios”, que disponga de tanques de almacenamiento de agua y equipos de

bombeo, que aseguren el abastecimiento suficiente y oportuno de agua para combatir el fuego e

impedir su propagación ante la ocurrencia de un siniestro.

3.- Que RECOPE construyó para el fin descrito en el considerando anterior, un acueducto de

aproximadamente 2800 metros de longitud y de un diámetro de 304.8 milímetros (12”) de

diámetro entre sus instalaciones y las del AyA en Barranca, el cual se encuentra actualmente

fuera de operación por daños en la tubería, impidiendo el abastecimiento de agua para el sistema

contra incendios de ese Plantel de Distribución de Combustibles.

4.- Que conforme lo establecen los incisos a) y g) de la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense

de Acueductos y Alcantarillados, número 2736 de fecha 14 de abril del año 1961 y sus reformas,

Page 319: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

es competencia exclusiva de dicho Instituto, la dirección y vigilancia de todo lo concerniente para

proveer dentro del territorio nacional de servicios de agua potable en condiciones de eficiencia y

costos adecuados, por ello le compete también, la administración, operación y mantenimiento de

los sistemas de acueductos y alcantarillados en todo el país, los que ha venido asumiendo

tomando en cuenta la conveniencia y disponibilidad de recursos. Dicha circunstancia hace que

el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, constituya la entidad pública de

mayor experiencia en el país en tales actividades y cuente con el personal técnico capacitado y

conocimientos necesarios para llevar a cabo la reparación que requiere el acueducto del

Plantel Barranca y darle el debido mantenimiento. De esta manera, el AyA está anuente en

participar en la reparación y mantenimiento del sistema de acueducto para llevar agua desde

los tanques de su propiedad hasta el plantel de RECOPE, en Barranca a fin de que éste cuente

con un suministro de agua adecuado para soportar el sistema contra incendios.

5.- Que tanto el inciso c) del artículo 2 de la Ley de la Contratación Administrativa, como el

artículo 78 del Reglamento General de la Contratación Administrativa, establecen como una

situación de excepción a los procedimientos ordinarios de contratación, la contratación entre

entes de derecho público. Específicamente el artículo 78 sobre el particular indica lo siguiente:

“ Los entes de derecho público podrán celebrar entre sí contrataciones sin sujeción a los

procedimientos de contratación. En sus relaciones contractuales deberán observar el equilibrio

y la razonabilidad entre las respectivas prestaciones.”

6.- Que con fundamento en todo lo antes manifestado ambas partes acordamos celebrar el

presente convenio para la reparación y mantenimiento del acueducto del “Sistema Contra

Incendios del Plantel Barranca” propiedad de RECOPE, que se regirá por las siguientes

estipulaciones:

CLAUSULA PRIMERA: OBJETO: El objeto de este convenio consiste en la reparación o

rehabilitación del acueducto que abastece el Sistema Contra Incendios del Plantel de

Distribución de Combustibles de Barranca, Puntarenas, efecto para el cual, el AyA proveerá la

logística y la mano de obra necesaria para tal fin, en tanto que RECOPE suministrará todos los

materiales y equipos necesarios para llevar a cabo la reparación. Así mismo, una vez

rehabilitado y puesto en funcionamiento el acueducto, el AyA se hará cargo del mantenimiento

preventivo y correctivo de la tubería, en las condiciones que más adelante se detallan.

CLAUSULA SEGUNDA: DESCRIPCIÓN DEL ACUEDUCTO: El sistema de Acueducto al que

se refiere la cláusula primera, consiste en una tubería tipo PVC y todos sus accesorios como

válvulas y medidores, de 304.8 milímetros (12”) de diámetro y 2800 metros de longitud, que

conecta los tanques de AyA en Barranca con las pilas del Sistema Contra Incendios del

Plantel de RECOPE en el mismo sitio.

Page 320: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

CLAUSULA TERCERA: USO DEL ACUEDUCTO: RECOPE se compromete expresamente a

utilizar el acueducto en cuestión únicamente para:

1.- El abastecimiento de agua necesario en caso de emergencia.

2.- La reposición de agua en las pilas del sistema contra incendio.

CLAUSULA CUARTA: DE LA REPACION DEL ACUEDUCTO:

1.- Los trabajos de reparación consistirán en la exposición de la tubería, su revisión y el

reemplazo de la que se encuentre dañada, así como, la sustitución y/o instalación de los

accesorios necesarios tales como codos, válvulas, reducciones, tees, silletas, bridas e

hidrómetros, así como, cualquier otro accesorio necesario y su enterramiento final para dejar

en perfecto estado de funcionamiento el acueducto.

2.- Corresponderá a RECOPE:

a) El suministro de todos los materiales, equipos y componentes necesarios para dejar la

obra debidamente terminada. Para tal efecto RECOPE promovió la Licitación

restringida Nº 5-019-06 mediante la cual se está procurando la adquisición de los

materiales necesarios para llevar a cabo la obra descrita en este Convenio. La

adjudicación para la compra de estos materiales totaliza un monto de ¢ 44.349.374,18

de colones. La lista concreta de los materiales forma parte del anexo número uno de

este convenio.

b) El traslado de los materiales y equipos necesarios al lugar señalado por AyA.

c) El pago de los gastos incurridos por el AyA por concepto de mano de obra para la

ejecución del proyecto, conforme al punto 3 inciso a) siguiente y los costos por

concepto de mantenimiento establecidos en la cláusula quinta de este contrato.

d) La contratación de equipo retroexcavador tipo “back hoe” por un tiempo estimado de

450 horas, mientras se ejecutan las obras de reparación, por un monto total de

¢5.500.000,oo.

e) La contratación de equipo de soldadura durante la fase de reparación, por un tiempo

estimado de 50 horas para un costo de ¢125.000,oo

f) La obtención de todos los permisos y autorizaciones necesarias para llevar a cabo el

Convenio.

3.- Corresponderá al AyA:

Page 321: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

a) Realizar las labores de exposición de la tubería, revisión, sustitución, reemplazo y

posterior enterramiento de los elementos necesarios para dejar en perfecto estado de

funcionamiento el acueducto. Para tales efectos el AyA destinará un profesional en

ingeniería, que ejercerá las funciones de ingeniero responsable de obra y una cuadrilla

de trabajadores, cuyo costo será el siguiente:

TABLA DE COSTOS

Concepto Costo

Horas N°

trabajadores

Total de

horas

Costo

mano de

obra

Costo

tiempo

extra

Costo de

expensas

Costo

Total

Hora/hombre homb/día und

Ing. Civil ¢2.620,oo 1 1 45h 117900 0 0 117900

Jefe Técnico ¢1.506,oo 2 1 90h 135540 0 0 135540

Capataz ¢1.674,oo 8 1 360h 602640 225990 94500 923130

Fontanero ¢1.078,oo 8 2 360h 388080 291060 199000 878140

Peón o

ayudante

¢974,oo 8 3 360h 350640 394470 283500 1028610

GRAN TOTAL 1594800 911520 577000 3083320

NOTAS:

Costos en colones costarricenses

Horas trabajadas mensuales: 179 h/mes

El salario del capataz asignado para el proyecto es más alto que el del jefe técnico

Tiempo del Proyecto: 45 días hábiles

Se consideró dos horas extras

b) Ejecutar la reparación del acueducto en un plazo de cuarenta y cinco días hábiles,

contados a partir de la orden de inicio. La orden de inicio se emitirá de común acuerdo

entre las partes, una vez que el presente convenio sea refrendado por la Contraloría

General de la República y se cuente con los permisos, materiales y equipos necesarios

para llevar a cabo el servicio.

c) Instalar dos hidrómetros en su plantel a la salida de sus tanques, uno de bajo caudal

para uso en la reposición de agua y otro de alto caudal, para uso en caso de

emergencia.

d) Instalar un hidrómetro de alto caudal en la entrada del plantel RECOPE en Barranca

para establecer la posibilidad de contar con un control cruzado en cuanto al consumo

real y evaporación en las pilas de almacenamiento y la pérdida de Agua por fugas, a lo

largo de la tubería.

Page 322: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

e) Instalar para la detección oportuna de fugas, un medidor a presión a la entrada del

plantel de RECOPE (presión de toda la columna), el cual detectaría cualquier pérdida

anómala de volumen de agua contenido en la tubería lo que indicaría la existencia de

fugas.

f) Instalar para detectar fugas pequeñas pero persistentes, un medidor de niveles en la

salida de los tanques de AyA, como complemento y optimización.

g) El uso y operación de estos equipos está descrito en los anexos 3 y 4.

4.- Condiciones de operación del sistema:

a) Para garantizar un caudal controlado y mensurable, para la compensación de

abatimiento por evaporación en la pileta de almacenamiento en el plantel, ambas

partes establecen la administración de bajos caudales mediante una tubería de

cincuenta milímetros (2”) de diametro y su respectivo medidor, el cual sólo se abrirá

para tales fines (ver anexo 2, Protocolo de Operación de rellenado por bajo nivel).

b) El acueducto se mantendrá presurizado de manera correspondiente al gradiente y

volumen contenido en él, con dos válvulas en sus extremos que permanecerán

cerradas y se operará bajo la regulación según el protocolo establecido en el anexo 4.

CLAUSULA QUINTA: SOBRE OPERACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL

SISTEMA: El mantenimiento preventivo y correctivo del acueducto descrito en las cláusulas

anteriores, corresponderá al AyA, y la administración y operación a RECOPE. Para tales

efectos, en lo correspondiente al mantenimiento preventivo, el AyA aplicará las actividades

OC-1, OC-2, OC-3, OC-4 y OC-5, establecidas en el Reglamento Normas Técnicas y

Procedimientos para el Mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua,

aprobado mediante acuerdo de Junta Directiva número 2001 – 175, tomado en la Sesión

Ordinaria número 2001 – 044, de fecha 26 de junio del 2001, artículo cinco, publicado en la

Gaceta número 154 de fecha 13 de agosto del año 2001.

RECOPE reconocerá al AyA los siguientes costos por concepto de mantenimiento preventivo,

los cuales serán ajustados anualmente de acuerdo con los Indices de Mano de Obra de la

Cámara de Construcción (Indice de INEC mediante el método sintético).

CUADRO DE COSTOS

ACTIVIDAD FRECUENCIA TRABAJOS POR REALIZAR ¢ UNITARIO ¢ ANUAL RESPONSABLE

OC-1 3 MESES Limpieza de la servidumbre depaso de las líneas de conducción 175.000,00 700.000,00 Cantonal Puntarenas

Page 323: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

OC-2 3 MESES

Mantenimiento de válvulas ylimpieza de línea de conducción ytanque quiebra gradientes 60.000,00 240.000,00 Cantonal Puntarenas

OC-3 3 MESES

Limpieza de instalaciones einspección de obrascomplementarias. 60.000,00 240.000,00 Cantonal Puntarenas

OC-4 12 MESES Inspección y mantenimientogeneral. 100.000,00 100.000,00 Cantonal Puntarenas

OC-5 60 MESES Reposición de válvulas y tuberíasdañadas. 600.000,00 120.000,00 Cantonal Puntarenas

TOTAL ANUAL ¢ 1.400.000,00

Para efectos de este contrato las partes entienden por mantenimiento preventivo, la ejecución

de una serie de acciones de conservación que se realizan con frecuencia determinada, en las

instalaciones, para evitar en lo posible que se produzcan daños que pueden ser de difícil y

costosa reparación, ocasionando interrupciones en el servicio.

En tanto que, por mantenimiento correctivo entienden, las reparaciones que se ejecutan, para

corregir cualquier daño o avería que se produzca en el sistema, como consecuencia del

deterioro normal de los diferentes elementos que lo componen, incidiendo en la necesidad de

efectuar reparaciones mayores o la reposición de algunos accesorios o para corregir daños

provocados por amenazas naturales o accidentes causados por la intervención de terceros,

que por su propia naturaleza no son previsibles.

El AyA brindará el mantenimiento correctivo, aportando la mano de obra necesaria y RECOPE

aportará los materiales, en el caso de que este último no cuente con materiales en bodega,

podrán ser suplidos por AyA y cargado el monto de reposición de los mismos a la factura del

costo de la reparación. Para el cálculo del costo de la mano de obra, se utilizará la tabla

descrita en el punto 3 inciso a) de esta cláusula, la que será actualizada semestralmente,

según los salarios reales de los funcionarios del AyA. Los trabajos que tengan que realizarse

bajo esta modalidad, serán supervisados por RECOPE.

CLAUSULA SEXTA: PAGO DEL SERVICIO. Que RECOPE en calidad de usuario y propietario

del sistema de acueducto, suministrará para su reparación, todo el material y equipo necesario

(back hoe, equipo de soldadura portátil) y cancelará al AyA los costos de mano de obra en un

solo tracto dentro de los quince días hábiles siguientes, al recibido a satisfacción del sistema

por parte de la contraparte de RECOPE en este convenio. Cada tres meses a partir de la fecha

de entrada en vigencia del presente convenio, RECOPE pagará al AyA la suma de ¢

295.000.00 (doscientos noventa y cinco mil colones) exactos por concepto de las actividades

OC – 1, OC – 2 y OC- 3, cada doce meses la suma de ¢ 100.000.00 (ciento mil colones

exactos) por concepto de la actividad OC – 4 y por ultimo la suma de ¢ 600.000.00 (seis

cientos mil colones exactos), cada 60 meses por concepto de la actividad OC-5. Todo pago se

hará dentro de los quince días hábiles siguientes al vencimiento del periodo correspondiente, a

solicitud del AyA y previo visto bueno de la contraparte de RECOPE en el presente contrato.

Por otra parte, siendo el acueducto propiedad de RECOPE, la facturación registrada en los

medidores ubicados a la salida de los tanques de AyA en Barranca, tanto por consumo como

Page 324: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

por la pérdida de agua por fuga debe ser cubierta por RECOPE, la tarifa a utilizar será la

vigente. Estos montos serán ajustados de acuerdo al procedimiento que señala la cláusula

quinta de este contrato.

CLAUSULA SETIMA: ORGANO EJECUTOR: La ejecución del presente convenio estará a

cargo por parte de RECOPE del Departamento de Servicios Técnicos de la Gerencia de

Mercadeo y Distribución durante la etapa de reparación inicial, en tanto que durante la etapa de

operación del acueducto del Departamento de Mantenimiento de la misma gerencia. En lo que

respecta al AyA, la ejecución de este convenio estará a cargo de la Oficina Cantonal de

Puntarenas.

CLAUSULA OCTAVA: ORGANO FISCALIZADOR: La fiscalización del presente convenio

estará a cargo por parte de RECOPE del Departamento de Distribución La Garita – Barranca y

por parte del AyA de la Dirección Región Pacífico Central.

CLAUSULA NOVENA: DOCUMENTOS QUE INTEGRAN ESTE CONVENIO: Se consideran

insumo de este convenio los anexos:

1. Lista de materiales a suministrar por RECOPE

2. Protocolo de Operación de rellenado por bajo nivel por evaporación

3. Protocolo de Operación de verificación de fuga

4. Protocolo de Operación en situación de emergencia

5. Tabla de estimación para efectos fiscales

CLAUSULA DECIMA: El plazo del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo, será de

diez años contados a partir del momento en que RECOPE haya recibido a entera satisfacción

el sistema, o antes de este plazo, hasta que RECOPE detente la administración del monopolio

estatal de suministro a granel de los derivados de hidrocarburos dada mediante Ley número

7356, de fecha 06 de setiembre de 1993. Cualquiera de las partes podrá dejar sin efecto el

presente convenio sin responsabilidad de su parte dando aviso a la otra con dos meses de

anticipación cuando menos.

CLAUSULA DECIMA PRIMERA: Se estima este contrato para efectos fiscales en la suma de

¢ 75.370.088,62 ( setenta y cinco millones trescientos setenta mil ochenta y ocho colones

con sesenta y dos céntimos); conforme la descripción que se detalla en el anexo 5, que

comprende el costo de los equipos y materiales aportados por RECOPE, el costo de la mano

de obra del AyA y el costo del mantenimiento preventivo indexado por los diez años de

vigencia de este Convenio.

VIGENCIA: La vigencia del presente convenio es a partir de su refrendo por parte de la

Contraloría General de la República.

Page 325: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

En fe de lo convenido, firmamos ambas partes en dos tantos originales, quedando uno en

poder de cada parte. San José a las ocho horas del día ____ del mes de abril del año 2006.

Ing. José León Desanti Montero Ing. Olman Chacon Garita Presidente y Gerente General Subgerente RECOPE S.A. AyA Es autentica Es autentica

Page 326: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

ANEXO 1

LISTA DE MATERIALES A SUMINISTRAR POR RECOPE Lista de materiales a adquirir y suministrar por RECOPE para la reparación del acueducto del Sistema Contra Incendios en el Plantel de RECOPE en Barranca. LINEA Nº 1 Descripción: Tubería de PVC Cantidad: 250 unidades Longitud: 6.0 metros C/U Diámetro nominal: 300mm (12”) Extremos: Espiga y Campana Construcción: Cloruro de Polivilino (PVC) Clase: SDR-26 Sello Extremos: Empaque de neopreno. No se permitirá tubos dañados, raspados, abollados y que se encuentren fuera de esta especificación técnica. Descripción: Codo 45°, PVC Cantidad: 10 unidades. Diámetro nominal: 300mm (12”) Extremos: De Campana; o Espiga-Campana Fabricación: Cloruro de Polivilino (PVC) de alta resistencia.

Clase: Adecuados para el rango de presión de operación y tipo de tubería PVC que se cotiza en primer ITEM de la línea # 1 de este cartel SDR 26.

Sello Externo: Empaque de neopreno Descripción: Codo 90°, PVC Cantidad: 10 unidades. Diámetro nominal: 300mm (12”) Extremos: Campana; o Espiga y Campana Fabricación: Cloruro de Polivilino (PVC) de alta resistencia.

Clase: Adecuados para el rango de presión de operación y tipo de tubería PVC que se cotiza en primer ITEM de la línea # 1 de este cartel SDR 26.

Sello Externo: Empaque de neopreno Descripción: Unión de reparación Cantidad: 10 unidades. Diámetro nominal: 50mm (2”) Extremos: Roscados Fabricación: Cloruro de Polivilino (PVC) de alta resistencia. Clase: SDR 26. Sello Externo: Empaque de neopreno Descripción: Reducciones PVC

Page 327: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Cantidad: 2 unidades. Diámetro nominal: 300 X 100 mm Extremos: De empaque Clase SDR LINEA Nº 2 Descripción: Tubería de Acero al Carbono Cantidad: 4 unidades. Longitud: 6.0 metros C/U Diámetro nominal: 300mm (12”) Extremos: Biselados para soldar a tope. Construcción: Acero al Carbono ASTM A106 o equivalente. Espesor de pared: Cédula 40 LINEA Nº 3 Descripción: Codo 90° de Acero al Carbono, R.L. Cantidad: 6 unidades. Diámetro nominal: 300mm (12”) Extremos: Biselados para soldar a tope. Fabricación: Para servicio ANSI B31.4 Material: Acero al carbono, ASTM A 234 Gr WCB Dimensiones: De acuerdo a ANSI B 16-28. Espesor de pared: Cédula 40 o superior. LINEA Nº 4 Descripción: Unión flexible (tipo “dresser”),

para paso de tubería de acero a tubería PVC Cantidad: 3 unidades. Diámetro nominal: 300 mm Según especificaciones de líneas 1 y 2 LINEA Nº 5 Descripción: Tee de Acero al Carbono Cantidad: 3 unidades. Diámetro nominal: 300mm (12”) x 100mm (4”) Extremos: Biselados para soldar a tope. Fabricación: Para servicio ANSI B31.4 Material: Acero al carbono, ASTM A 234 Gr WCB Dimensiones: De acuerdo a ANSI B 16-28. Espesor de pared: Cédula 40 o superior. LINEA Nº 6 Descripción: Válvula de Compuerta Cantidad: 1 unidad.

Page 328: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Diámetro nominal: 100mm (4”) Clase: ANSI 125, Extremos: Bridados de acuerdo a la norma ANSI B16.1 Estándar de Fabricación: AWWA C-500 o las normas ISO 5996/7259 Vástago: No ascendente (interno). Paso: Pleno Materiales de Fabricación. Cuerpo: Hierro Fundido ASTM A-126 Clase B o ASTM A-395

Asientos: De teflón o de elastómero similar, resistente al ataque microbiológico, a la contaminación y a la corrosión. Bonete: Atornillado, de material similar al del cuerpo y de acuerdo con la norma

ASTM A-307. Disco: Tipo cuña sólida, en hierro fundido ASTM A - 126/ASTM A-395. Empaquetadura: De teflón o de Asbesto. Operador: De volante, hierro fundido ASTM A-126/ASTM A395 o similar. Las válvulas vendrán recubiertas por lo menos, con dos manos de pintura anticorrosiva. LINEA Nº 7 Descripción: Válvula de Compuerta Cantidad: 3 unidades. Diámetro nominal: 75 mm (3”) Clase: ANSI 125 Extremos: Bridados. de acuerdo a la norma ANSI B16.1 Estándar de Fabricación: AWWA C-500 o las normas ISO 5996/7259 Vástago: No ascendente (interno). Paso: Pleno Materiales de Fabricación. Cuerpo: Hierro Fundido ASTM A-126 Clase B o ASTM A-395

Asientos: De teflón o de elastómero similar, resistente al ataque microbiológico, a la contaminación y a la corrosión. Bonete: Atornillado, de material similar al del cuerpo y de acuerdo con la norma ASTM A-307.

Disco: Tipo cuña sólida, en hierro fundido ASTM A-126/ASTM A-395. Empaquetadura: De teflón o de Asbesto.

Operador: De volante, hierro fundido ASTM A -126/ASTM A395 o similar.

LINEA Nº 8 Descripción: Válvula de Aire. Cantidad: 3 unidades.

Page 329: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Diámetro nominal: 75mm (3”) Tipo: Combinada o de Doble propósito (para entrada y escape de aire). Extremos: Bridados, de acuerdo con la norma nacional AyA - 270. (adjunta) Material: En hierro fundido ASTM- A126 o material equivalente. Equipada con bola simple, fabricada con material altamente resistente a la corrosión y al ataque microbiológico, (puede ser en elastómero o en ebonita). De tapa removible para facilitar la inspección y reparación. Las válvulas serán de dos orificios tal como lo especifica la norma AyA-270. Las válvulas vendrán pintadas por lo menos con dos capas de pintura anticorrosiva. LINEA Nº 9 Descripción: Silletas de Acero al Carbono Cantidad: 3 unidades. Diámetro nominal: 300mm (12”) x 75mm (3”). Derivación: Bridada cara realzada ANSI B16.5 Clase 150. Material: Acero al Carbono. LINEA Nº 10 Descripción: Codo 45° de Acero al Carbono Cantidad: 14 unidades Diámetro nominal: 300mm (12”) Extremos: Biselados para soldar a tope. Fabricación: Para servicio ANSI B31.4 Material: Acero al carbono, ASTM A 234 Gr WCB Dimensiones: De acuerdo a ANSI B 16-28. Espesor de pared: Cédula 40. LINEA Nº 11 Descripción: Bridas (“flanger”) Cantidad: 2 unidades Diámetro nominal: 100 mm Fabricación: ANSI B16.1 Clase ANSI-125 Material Acero al Carbono LINEA 12 UN MACROMEDIDOR COMBINADO DE 100 mm DE DIÁMETRO.

• El macromedidor será del tipo “combinados”, esto es, para medición de caudales bajos y altos en una sola unidad, mediante una válvula de conmutación, con transmisión magnética, la cual permite mantener

Page 330: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

aislado el registrador del agua, solamente las turbina y los ejes de transmisión mantendrán contacto con el agua.

• Deberán cumplir o exceder la norma metrológica ISO 4064, clase B,

EEC.

• Se cotizarán y se suministraran con unión bridada, la cual será clase 125 como mínimo y dimensiones ANSI B 16.1.

• El cuerpo del macromedidor podrá ser de hierro fundido, acorde ASTM-

A126, o de cobre o bronce (B81 ó EB2).

• Las cámaras de medición serán intercambiables y la lectura en metros cúbicos.

• El registro de transmisión magnética será tipo seco herméticamente

sellado y deberá ajustarse en cualquier posición en 360 grados.

• El macromedidor resistirá una presión de trabajo de 10 bares (150 p.s.i) como mínimo, para una temperatura máxima de 50 grados centígrados.

• El macromedidor deberá tener una capacidad de enviar un pulso

eléctrico, el cual podrá ser convertido en una medición instantánea, de volumen y de caudal ( en este caso solo se cotizará con el cable, el cual puede enviar pulso electrónico).

• El macromedidor debe incluir una “estrella” central, para la detección de

fugas fácilmente.

Page 331: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

ANEXO 2.

PROTOCOLO DE OPERACIÓN DE RELLENADO POR BAJO NIVEL POR EVAPORACIÓN.

Este protocolo regula el rellenado de la pila del sistema contra incendios del Plantel de RECOPE en Barranca, ocasionado por la evaporación natural del agua. 1. El encargado del sistema contra incendios de RECOPE se comunica con el encargado de

operaciones del plantel del AyA y solicita la apertura de la válvula de 50 mm. 2. El encargado de operaciones del plantel del AyA verifica la condición del nivel de agua

dentro de la tubería de 300 mm y si está llena procede a abrir la válvula de 50 mm, si no fuese así, verifica si existe fuga rellenando la tubería y da una espera prudencial para verificar que el nivel se sostiene con la válvula de 50 mm cerrada.

3. Si no hay fuga, el operador del plantel de AyA comunica la apertura al encargado de

operaciones del sistema contra incendios de RECOPE. 4. El operador de RECOPE hace apertura de la válvula de 300 mm en el plantel de RECOPE

y mantiene abierto hasta que el nivel es restituido y luego procede a cerrar de nuevo la válvula de 300 mm.

5. El operador de RECOPE se comunica con el operador de AyA y confirma el final de relleno

de pileta. 6. El operador de Barranca de AyA en conocimiento de que la tubería está parcialmente

vacía, mantiene abierta la válvula de 50 mm hasta lograr que el indicador de nivel de agua dentro de la tubería de 300 mm marque normal o lleno y procede a cerrar la válvula de 50 mm, verifica que el nivel de agua quede estable.

Page 332: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

ANEXO 3.

PROTOCOLO DE OPERACIÓN DE VERIFICACIÓN DE FUGAS

Protocolo para gestiones en el caso de que detecte o se infiera una fuga, ya sea por observación directa, diferencias notables en las mediciones entre los hidrómetros de la salida del plantel del AyA y en la entrada al plantel de RECOPE, detección de pérdida de presión en el dispositivo en la base de la tubería de 300 mm en la entrada al plantel de RECOPE en Barranca o detección de bajo nivel en el medidor para este fin localizado al inicio de la tubería de 300 mm en el plantel del AyA. El medidor de presión, en el plantel de RECOPE podrá ser de alarma luminosa o sonora actuada por disparo de sensor analógico o digital y será inspeccionado por el operador de RECOPE una vez por semana. El medidor de niveles en el plantel del AyA será inspeccionado por el personal de ese plantel una vez por semana. El protocolo a seguir será el siguiente: 1. Ya sea por la activación de la alarma o por la lectura semanal, si el medidor de presión

determina una caída de esta, el responsable de RECOPE notifica OPORTUNAMENTE al operador del AyA.

2. El personero del AyA, inspecciona el medidor de niveles. 3. Si el nivel de la tubería de 300 mm está indicando una situación normal el encargado en el

plantel de AyA, le comunicará la situación al de RECOPE para que este verifique el estado de funcionamiento del medidor de presión y tome las medidas correctivas necesarias.

4. Si el nivel de la tubería de 300 mm está bajo, el operador del AyA procederá a restablecerlo

mediante la apertura de la válvula de 50 mm. 5. El personal de AyA comunicará lo actuado a RECOPE, para que el personal a cargo

verifique que el medidor de presión volvió a la normalidad. Caso contrario aplica el punto 3.

6. El personal de AyA mantiene una vigilancia adecuada por un tiempo adecuado, para

verificar si el nivel no ha vuelto a bajar. Si el nivel vuelve a bajar el responsable del AyA informará al departamento respectivo de su institución, para que se proceda a localizar y reparar la fuga.

7. En caso de fuga todo lo actuado será fundamentado en un informe para ambas instituciones para que se implementen los trámites pertinentes en cuanto a cobros y pagos, por mantenimiento correctivo.

Page 333: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

ANEXO 4.

PROTOCOLO DE OPERACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Para caso de emergencia, a raíz del desarrollo de un siniestro, el AyA habilitará un portón de entrada a su plantel en Barranca hacia la válvula de salida hacia el plantel de RECOPE, cuya llaves las administrarán tanto su encargado en el plantel, como el encargado del sistema contra incendios de RECOPE en Barranca. Solo en este caso y en ausencia o imposibilidad de comunicación con el personal del AyA, el personal responsable por parte de RECOPE podrá desplazarse hacia el plantel de AyA en Barranca y accionar la válvula para la tubería de 300 mm y luego coordinará la apertura de la segunda válvula en la entrada al plantel conforme lo requiera la emergencia de RECOPE en Barranca. Al finalizar la emergencia el encargado del sistema contra incendios de RECOPE en Barranca procederá a: 1. Esperar a que se restituya el nivel de agua en las piletas del sistema contra incendios. 2. Cerrar la válvula de la tubería de 300 mm en la entrada del Plantel de RECOPE. 3. Informar al operador del AyA en el plantel Barranca sobre lo actuado o ir a cerrar la válvula

en AyA. 4. El operador del AyA, o el de RECOPE si es el caso, una vez verificado que el nivel en la

tubería de 300 mm está restablecido, procederá a cerrar la válvula de la tubería de 300 mm en la salida del plantel del AyA en Barranca.

5. Ambos responsables generarán un informe por escrito de lo acontecido y lo actuado a sus

respectivos jerarcas.

Page 334: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

ANEXO 5.

TABLA DE ESTIMACION DE MONTOS PARA EFECTOS FISCALES Materiales aportados por RECOPE ¢ 44.349.374,18

Alquiler retroexcavador (450 horas) ¢ 5.500.000,00

Alquiler equipo de soldadura (50 h) ¢ 125.000,00ETAPA DE REPARACI

ON Mano de obra para reparación (AyA) ¢ 3.083.320,00

MONTOS FIJOS

Año 1 ¢ 1.400.000,00

Año 2 ¢ 1.540.000,00

Año 3 ¢ 1.694.000,00

Año 4 ¢ 1.863.400,00

Año 5 ¢ 2.049.740,00

Año 6 ¢ 2.254.714,00

Año 7 ¢ 2.480.185,40

Año 8 ¢ 2.728.203,94

Año 9 ¢ 3.001.024,33

EATAPA DE

MANTENIMIENTO

PREVENTIVO Y

CORRECTIVO POR 10

AÑOS

Año10 ¢ 3.301.126,77

INCREMENTO DEL 10 %

ANUAL (ESTIMADO)

GRAN TOTAL ¢ 75.370.088,62

Page 335: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 13 Diagramas de flujo.

Page 336: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

- \

M

l/l-lOtC-<l-j»-S8ÍO-.U

PLANTEL PUNTARENAS PLANTEL BARRANCA

P-827/828/829BOMBAS PUNTARENAStipo*,centrífugaCAPACIDAD: 200 rrp/h (880.5gpm)4PT18.72 bar (271MPsü

a/de T-m/tta/ta/tM/tes

-i4—

M-843/844

MEDIDOR DE RECIBO

DE PUNTARENASTIPO: ULTRASONIDO

CAPACIOAO: «0 m»/tl(1.781gpm)

T-801/802/803/804/805ESFERAS ALMACENAMIENTO

OLP

CAPACIDAD

T-801/802/803: 4.770 m* (30,000 b&8T-804/805: 3,975 m»(25,000bbl)

P-689/890BOMBAS TRANSFERENCIA

BARRANCA

TPO: CENTRIFUGACAPACIDAD: 138J rrflti(600gpm)4P; 2.8 bar (40.71P*

P-806A/806B/806C/806D/806EBOMBAS A PUESTO DE CARGAbarrancatpoiCentrfuga

CAPACIDAD:139.3 nrth (600 Qpm)5P: 2.82 0»r (38.01 Pst

P-872/873

BOMBAS TRASIEGO

PLANTA ENVASADO

TPO: CENTRIFUGACAPACIDAD: 6.8 mvti (30gpm)4P: 2.0 bar (25J28 PH)

P-803/804/803

BOMBAS ENVÍO ALA GARITATPO: CENTRIFUGACAPACIDAD:S1.1 mVn (228 gpm)4F".76ib«T (1,104 PSl)

URV-801UNIDAD RECUPERADORA DEVAPORES BARRANCA

CAPACIDAD: 66.1STDmA* (5* MMSCFD)M-847/848

MEDIOOR DE ENVÍOA LA GARITATPO: ULTRASONDO

CAPACIDAD: 102.3 m>* (450gpm)

P-8O6A/8O6B/8O6C/8O6D/806E

<3>

P-BT2/B73 a/DE T-501 /5(«/503/504/505/50(!

4 > -&

P-803/804/80S

/ OSTERt

\ VAPORES DESOE

1 DE CARGA ^

PLANTEL PROPANODUCTO PLANTEL ,BARRANCA] ALA GARITA | LA GAP4TA LiJ "*,S1,"S1 *

PLANTEL LA GARITA

M-510/511MEDIDOR DE RECIBODE BARRANCA

TPO: ULTRASONDOCAPACIDAD: 109 m>/h(479gpm)

-CXH

M»1;3Oa/50MO4/5O5/SO6

T-5O1/502/5O3/5O4/50S/5O6BALAS ALMACENAMIENTO

i otPCAPACIDAD: 1,300 m' (8.100 bbi)

URV-501

UNIDAD RECUPERADORA DEVAPORES LA CARITA

CAPACIDAD: 30.7STDITftH 0.6 MMSCFD)

"^> *

•&

<$^-o—<8^-

P-514/515 P-S12/513BOMBAS TRANSFERENCIA BOMBAS TRASIEGOLA GARITA PLANTA ENVASADOTPCCCENTRfrUGA TPO:CENTRIFUGACAPACIDAD: 156.3 mfh (800 gpm) CAPACIDAD: 34.1m>/TI (ISOgpm)tP: 3.7 bar (5332 PSl)

P.508/509/510/511BOMBAS A PUESTO DE

CARGA LA GARITA

TPO: CENTRÍFUGACAPACIDAD: 138J m"/H(600 gpm)4P:2^bar(32^8Píí

•&

4P: 2M bar (29.52 PsO

PLANTA LLENADO

DE OUNOROS•2

íATEA

¥-502

P-514/S15 1—2,

<^—HZH ^> 1***—&- APUESTOS DE

CARCA GLP5P-508/509/510/511

<8>—o—<$>- ^PLANTA LLEN/OO

COBROS

_VSJ¡

0.380181

AMOIKIÍH C O N I • I 0 « «EVISORABE PEIIIIIOI DE COKSTI U0C 14 N

ff-OM» M f 0101-1/1BN»M Éi P 5101-1/1

TBIBi

1-1/1

1101-1/1

fp-mw ge p ji<n-i/i

-•••«iilaw^tMHi UOI — • «Wtt T•—bli Mil « Mi ,

«••A «UA «M DIU M* PM M|]

0MMK3 • 8UOE9 PLANTEL«««ANCA PAQUETE 3.

wayuM oc tuaua plantel«ARTTA PAOUtTE 3.

owwéW k auaues pumwowpaduete 3.

4vwmci de motha y cneksla

anuAK ume» oc mkbo deOLP PAQUETE 3.

ira

*«•«*

REVISIONES

H-49-T)

01 H-H-ti WCUJC04 COHEKOWO» t

wBW—— wm

F3

ñeflfiaúbra CosiañTcerKS de Finteo S.A

ORECOOM 0E PLANIFICACIÓN

BOHORQUEZINOENIEñlA LTOA.

•StSTEMA DE MAWEVIO 0E COMBUSTIBLES EN ÁREA rVCWCA.'

DIAGRAMA 0E RUJO DE PROCESOSISTEMA De MANEJO DE RECIBO DE OP

PAQUETE 3

Page 337: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

- •

i/i-wHZ-<s-30-89to-«u

P-504/505/506 P-501/502/503BOMBAS BOOSTER JET A1 BOMBAS A BARRANCA

Tpa centrífugaCAPACKJAD:277.5i4P: 2.34 bar (S3J»P»n

T-205/206TANQUES JET Al

CAPACIOAD: 2388 npítl (15000 bM)

P0RBLPOR RECOPE , PLANTEL LAGAPJTA

CAPACIDAD:277.5 m»/h (1222 gpm)4F~ 20.4 bar (2956 Ps«

M-223/224

MEDIDOR VENTAS JET Al

A AEROPUERTO

TPO: ULTRASONIDO

CAPACIDAD:272.S m>m(1200 gpm)

8NOTA3

«.501/502MEDIDOR DE

F-242FILTRO JET A1

" ' ^~;

NOTA2

M-834/835 P-891/882/893 M-831/832 «.•¿¡20/221 T.207 r P-227/228 P-231/232/233MEDIDOR DE BOMBAS A CH0R0TB6A MEDIDOR DE MEDIDOR DE TANQUES JET Al BOMBAS TRANSFERENCIA BOMBAS ENVÍO JET Al

^LINAS^sÍÍSÍtai CAMLWASWESEL/JETAI CASOUNAS/DIESEL/JETA1 GASOUNAS/DIESEUJET A1 GASOLINAS/OIESEL/JET A1 OASOUNAS/DIESEL/JET A1 CAPACIDAD: 6360 m>m (40000 b>* ¥VENTAS JET Al AAEROPUERTO UBERIATPO-ULTRASONDO TPCS CENTRFUG» TPO.ULTRASONDO TIPO: ULTRASONDOJSÍciSS^esoOgpm) SrScnSSo^(a8»Brt CAPACrOAD. 69.9 m./b (308 gpm) CAPACIDAD: 130 mAtileeOgp™) CAPACIDAD: 150 n,* 1680 gpm)

4P: 92.1 (1.337Pal)

TPaCENTRFUGA TPO:CENTRFUGA

CAPACIDAD: 136Jm>m(600gpm) CAPAODAO:136Jm>i1i(eoogpm)4P: 4,5 bar (653 Psl) 4F-.21.5 bar (312 p«)

TPO: COALESCENTE

P0UXJCT0LAGAHTAA

BARRANCA

P'ANTFL I | PLANTELLA GARITA BARRANCA

I 1

M.901/B4HI I

&

TANQUEFUTURO

RECOPE

-Q-P-891/892/893

POUDUCTO

BARRANCAACHOROTEGA

PLANTEL .1, ,| PLANTELBARRANCA • ; CHOROTEGA

I I

H+ ^hf#'I I

i i

PV504/905/506P-501/S02/503

IJET Al

oe a «jo

4$—HEH-^-hTTi—«3>—U.9W791 ^«rM-220/321

NQTA8 A yv "O"*»<w>

A A' ÜNEAJETCHOROTEGA

AUBERIA

^A^fW, .1. .I.UMnViCHOROTEGA

I

£

-&~<nr&-+&-^—<£—i 1 <fr 1V )^ M4S9/Í24

¡lA AEROPUERTOUBERIA

P-231/232/233

APROBACIÓN Illlllll REVISORADI Mllltll DE eo«tT«OCCIS«

PLANOS OE RtrtRENOA

01-1/1-1/1

FMMt ai F «01-1/1 OMMtK oc Bunua planto. <

IF-BNB-Lg-f Hfll-1/1 OaOVt» BEBMOUB KM<*LLACWMCA

ir — M f ntt y»r1ff bewro»v

iBáti!

aanti m. <a » m amNjiai * t>aM — a ni imiii^» T iw 1.1Mnin.tK(iN«naniua

— Uum PLANTELES 0 POUOUCTOS

RIIUBO

REVISIÓNCB

Refinadora CosimbBns* de PerrrÜwS.A.

F3 BOHORQUEZ' LTPA.

•SBTEMA OE MANEJO OEC0WBUSTB3LES EN ÁREA PACBCA*

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOGASOLINA JET Al

PAQUETE 2

AA£_ CEI3T OB-04-1»

fP-03«S-OE-P-2104-1/1M

r/fli

Page 338: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

.,,,. , .

i/1-101Í--CI-30-S8ÍO-4U

P-830/831/832BOMBAS GASOLINAS/

DIESEL PUNTARENAS

P401/202BOMBAS CARROTANQUEETANOL

TPO:CENTRlFUGA TPO:8UMNG VANESCAPACIDAD: 1058 np/h(4650 gpm) CAPACIDAD; 82m-/11 (380 gpm)AP: 4J!bu (80.8 Pat 4P; 2-0bar(30PÍ)

M-831/832

P-501/502/5O3 M-820/821BOMBAS A BARRANCA MEDIDOR DEGASOLINAS DIESEL JET Al GASOLINAS/DIESEL

TPO:CENTRIFUGA TPOlULTRAK»CAPACIDAD: 295rnVb (1300 gpm) CAPACCAD-.2111AP: 16.6 bar (240 Pal)

M-220/221

M-5O1/502NOTA 2

T-821/822/833 T.208/209 M-834/835TANQUES TANQUES MEDIDOR DE

GASOUNAS/DIESEL/JETAI GASOLINA RSOULAR-SA DE ETANOL CHOROTEGA GASOLINAS «ESELMET A1TPO:ULTRASONDO CWAODADT-821/S22:79491^(50.0001*0. CAPACIDAD:793 m»(5000bbO TPO:ULTRASONDO

gpm) CAPACIDAD: 590rrp*(2900 gpm) CAPACE>AOT.B33:15*]0m'(100.0001*6; CAPACIDAD-. 590nPm (2900 gpm)

NOTA 4

P-203/204/205

BOMBAS VENTAS

ETANOL

TPO: CENTRIFUGACAPACIDAD: 27.3 MVtl (120 gpm)ÍP: 2.0 bal (29 pal)

GASOUN AS DIESEL JET A1

TPO: ULTRASONDOCAPACIDAD: 150 rrpm(SBOgpm)

CJVSOUNAS/TWSEL/JET A1

TPO: ULTRASONDO

CAPACIDAD: 150 mVh (880 gpm)

NOTA1

P-874/875/876

BOMBAS DE EXPORTACIÓN

GASOLINA REGULAR

TPO: CENTRÍFUGACAPACIDAD: 1056 m'/h (4650 gpm)AP:8¿ bar (125 Pal)

T.203/204TANQUES

GASOLINA REGULAR-CH

CAPACIOAD: 3975 mVh (25000 bOO

P-217/218/219BOMBAS TRANSFERENCIA/

RECIRCULACION V VENTAS

GASOLINA REGULAR

TPO: CENTRIFUGACAPACIOAD: 136 mMi (600gpm)4K4bar(67.7Pal)

20NAMARINA

P-201/202

I

P-891/892/893BOMBAS A CHOROTEGAGASOUNAS DIESEL JET AlTPO: CENTRIFUGACAPACIDAD: 75rrp/h P30gpm)4P: 75.5 bar (1098 PsO

P497/898/R99BOMBAS A LA GARITA

GASOLINAS DIESEL JET Al

TPO: CENTRÍFUGACAPACIDAD:150 IIP» (880gpm)AP: 74.0 bar (1073 Pal)

000017J

APROBACIÓN COMISIÓN «EVISONADC •EmiSOl DE CONSTRUCCIÓN

PIANOS OE REFERENCIA

FAtnJVCWV MQUK1C 7

ÍP ZM BA I IKH-1/1 OWMH DEBLOOUES FUKB. MMOMM1W1E*

1-1/1

FP-BNB U F IMI-l/l MWKA1H BEBLOQUES PUWTH.

FP-03SS-ÍE-P-1KH-1/Í SALAaCE 0E MATE* 7 ENEMAOAWUHAY SOPE* PAQUEE: 2

i. na. mSS i se hcum una iucok km* owt») S5¡52la oncae tx arm/a** íest «f/a a 2111 •>.

3 US CMCMMtS 0C LOS BUFOS Y UCOOCKS ESON MOOK PWIBBID>

4 F-SM SONDADE CONO. NW PUESTO DCCMUE * 3 MMSKL

BMBAIBMBASA APARA 1 Fin» BE CAMA

A ISBA 3 PUESTOS SE CRIBA7 (L PJ1» OBROPONDC AWVHKU OKaTA O 0C. AJO Y PO«

TAN», » ESTE «UNO. SON EHOjmjmSB A PatA I BBaTM

1WVH90NBA3• NF» UN» SO» IM OflAY J PUTHOS Oí •>•»U. A PANA UN PUESTO 0E OKU

A PASA 2 PUESTOS 0E CAR3UK11. «a»CllLAOIlN m» CUAN» SE ESTE ORUaNOO UN SOLO PUESTO 0E

i iirw

UHTE PUWTDJO D POUOUCTOS

REVISIONES

Refinadora Costamcerv* de Petróleo S.A

ra BOHÓRQUEZINObbTJJbjTPHA ltda.

•SISTEMA OE MANEJO DE COMBUSTOLES EN ÁREA PACIFICA-

DIAGRAMA 0E FLUJO DE PROCESOGASOLINA REGULAR

PAQUETE 2

j»-»|-|jl W-Q4-HT$kf>

FP-03«S-GE-P-2101-1/1B^fc*

• kTaiSm.

Page 339: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Z/|-ÍO«-«t-30--«e«l-41

CjDRRENTE PfTJ

PkOOUCTO

FLUJOVOLUMÉTRICO

FUMO MASCO

TEMPERATURA

PRESKSN

VISCOSIDAD

TENSIÓN

SOPERFICVIL

UNIDADES

Tff/h.

ka/n ID/h

bor_j pus

•n/ne fc/tf

— W«

^

PESOMOLECULAR

alA^Mb/kard 93.19

M. 0 ^ ^

aui.O d2S4v«

<¿> ^ <!> <8> O <$> <£ <e> <$> ^ ^ <£ ® ® <$>CMSOLtW

272J6 1300.00 272-86 1300.00 13*21 BOAOB 272J0 1700.00 27243 I2O040 27U» iaoojsa 2T1££¡ 12ÜQ-22

tosas eiTsa.il kbssuj osmak Baos,* «stmt: kbsbjj aWAi- imán «sitsui: tasas tma.u smsbln «iimi: tasan bsm&i. mu üitsui «malí e*mu< ssiolu tanu

102.76 3MB 10248 3042

7646 II0SA1 74.4»

734.94 4846 741JS 44.31 7JA44 41.10

CORRIENTE PFD <$> <£ <^ <^ ^ <§> <£ <^ ^ <^ <8> <^ <8> 4 <8> <§> <^ ^> ^ <$> <8> ^> O «• ^ <^PRODUCTO UNIDADES

CABOUHASECULAR

onaumRC0ULN1

ETANOL ETANOL ETANOL ETAHOL ETANOL ETANOL WNTAS «MASOASOUKARSOUUR

CASOUNAfBTjBlMAB

CASOUKARECULAR

OASOLKARECULAR

OMOUrttWOULM)

CWXtMwsuun

OASOUKARECULAR

OASOUNAREMAR

CWaOUNA OASOUNARtOULAR

OttOUrtAPSSUUt»

OASOUNARtOULAR

CASOUNAfltOULAR

OASOUNARtOULAR

OASOUNAHSTlArlflff

OASOUNA

FUMOVOLUMÉTRICO

ne/h gpm OS» SSSgi SIN 1SBUJ •31 BUS tus ata n» IHM OBI BaM 3731 IMM tul •UN «TU) SKH 3)1.71 13*41 33131 tBBBI jSy| I3BVH asu 13BU1 BUS U3UB m 13»» a* SatMa SBU* Baña~

asta au. 3BMI saa rmm ím aaa mía SBKM tltUl 8BH44 ana 8BU4 tina «•444 saa «tur

FUMO MASCO kg/h Ib/h — xmm SSMI «ara «364 icnu «ni «BU «704 «asu saaU xm. uní «OÍ BBBU SB» H3BU 1BBSU •BE «a» tan» •BatU actu mmi ssm7 M asrej •BU ama «wu 443)113 1*4» «BU SBBTBl KjmA SMSl KMU SSBaU HBJH4 SSBSl lOaTU BBBU BaBTU BBMU

TEMPERATURA «C T 34J7 B3AT 34.76 94*. 3048 06.11 3B.1t 6043 3449 8448 3447 B44S 39.13 BB41 36.10 •3.18 3943 8844 3*44 8TL30 3449 8*4» 3*40 10143 3B4B 10143 34.74 •443 3440 8446 3640 •340 3343 8646 3341 6*47 3741 10043 36.08 10044 36.14 100L69 3448 •448 3340 8*40 3848 83.11 3444 834* 3840 8340

PRESIÓN bar_a fMig 342 81.08 1.72 8147 aoí OJO 347 3040 042 043 349 2942 141 39.11 140 2648 04B 1040 041 M40 447 6*6 74.48 107141 734B I0S0« 34* 8040 147 3940 140 1440 174* 28448 1(4* «49 10040 3.45 6040 147 3040 048 148 940 13044 741 11044 147 3340 443 7*46

oetsaAD kovW •t/re nui «uo »• 4SJS TU 4UB mst «US nía «UB 71131 4M 77437 «US 77437 •UB TJJ» 4UB 39331 «U* 73430 4BS 741JS 4U 74143 46* 7JUJ 4UB 734JÍ 43*1 BUS 45» 73436 «UB 73SJ3 4334 73143 43.73 731*4 «u* 73131 «*7 7344) «43 73833 4331 733» 4389 73)33 •41 7BUM «a

VBCOStVO •* 040 040 041 asi 041 041 «41 041 «48 04* 040 048 OJB 040 0.40 OJB OJB 0J9 04* 04* 048 0.40 048 048 0.40 04*

TENSÓNSUPERFICIAL

*"* **18468 1BJ0I 3146 2140 2T47 ti 46 11.26 2144 90.11 3S.I1 1843. 184* 19.43 11.91 1*40 1941 1940 1S4B 1*34 W4S 1*48 1*41 1B4S 1848 184* 1840

MOLECULAR83.13 SJ.1S 83,18 63.13 «SU* 44X17 4447 46XT7 4447

-4*47 4B47 4*47 4*47 4*47 4*47 6343 .343 •343 «343 43.11 43.11 93.11 13.19 •3.19 93.11 63.16 13.11 13.11 13.19 •3.19 •3.19 •3.1» 93.19 93.19 •3.1* •3.1S 83.11 •3.19 93.19 93.11 •3.11 1111 63.16 83.16 83.16 •3.14 93.19 93.19 93.19 •14* 814B

CORRIENTE PFO <$> <^ ^ <$* <S> <^ <» ^ <^> <«> <#> <e> <^ ^ <^ ^ ^ O* ^ £ <^ <0. <§> ^ <$> ^ <$>PRODUCTO UNIDADES

OASOUNA

•OPCTOASOLKA

SOPEAOASOUM

SOPEN

«ASOUNA OASOUNA «ASOUNASOPER

OASOUNA

SOPO!

OASOUNA

SOPEROASOUNA

BOPfiROASOUNA

SOPES«ASOUNA

SOPERQMXXMK

tOPCflOASOUNA

80PEROASOUNA

SOPEROASOUNA

SOPER«RSOLHA

SOPCROASOUNA

SOPER

OASOUNA

SOPER

OASOUNA

SOPEROASOUNA

SOPEROASOUNA

SOPEROASOUKA auoum

10PCR

OASOUKA

SOPEROASOUNA

SOPAROASOUNA

BOFO)ETANOL

FUMO

VOLUMÉTRICOnf/h gpm mi* «3K14 11114 BBHA4 mía SBH44 mía BB4A4 mi* OH* 13011 81041 149J0 asía HUÍ 9J99I 14M0 8BM8 14848 «1* 134» HBBO KUI taus 13UB — 9138 SBtso nú. touo 27236 13BU0 I34J8 8BU8 17146 I3SU0 Ul» «84 37138 12X19 UUt 8BU8 ma — «a 400.11 tna taui usa as.ii mm 81 Jl 38U8

FUMO MASKO ka/h •>/» 111928 241752 na» H475S 111925 «46751 111*39 J4C752 una Maja Miro 214327 1» 44a» 101751 724317 aaa 4MSH 18083 224317 1 4NBM MT7S3 U4J27 aaa 44SBM 101733 2KB7 8333» 48MM 10170 SMD as» 4««4 ana 33430 aaa 444454 HI753 224327 aaa 44M64 tna Km

TEMPERATURA «C T 3841 •341 3446 8346 3447 8441 34.12 •341 34.16 9342 334. 9147 3840 0147 3*71 1014» 3049 8648 3041 «7.11 3440 8441 3448 8446 38.18 8347 3448 8446 38.18 8343 304) «848 3443 9441 3448 8443 30.1» 962; 3040 8346 33.18 •841 3847 8848 3443 8441 3448 9448 33.13 kv» 38.17 8341 384. 88.11

PRESIÓN bor_fl P4*3 «40 IOO40 44* 864* 848 I3BJ0 ZM 8040 147 3CLO0 140 11.74 7*48W4.S

274.11 10744

13.46 1040 147 3040 0.11 141 0.17 147 171 6445 448 8147 147 3040 147 3840 8.18 148 0.17 147 348 8448 448 8147 147 3040 147 1040 0.18 141 0.17 147 342 1144 348 8441 049 OJO

OENStOAD toM b/ff 738.17 4843 7H.4I 4644 73041 4347 r».49 4844 73S.17 4342 729 63 4348 738.43 4347 738.11 4848 7324 48.78 71241 48.73 73*14 434* 738.11 48.45 73*44 484* 71*M 4*48 73843 46.44 73*13 43.44 73*14 484* 738.11 4348 73844 4848 73846 4848 71*13 4441 72A13 48.46 728.14 48.48 738.11 4348 73841 16.48 73841 4848 77*42 4848

VTSCCSOAD oP 04B7 0480 «41 0412 0498 0470 «470 0414 0414 0487 0467 0488 041 04M 04*7 0487 0481 0486 04N 0488 0487 0407 1486 04*6 040.

TENSIÓNSUPERFICIAL roí<» 1840 1843 1848 1929 I9J6 1842 U43 1847 1*47 1841 18.21 11.19 16.18 11.11 1*41 1*41 16.11 1*18 19.11 1841 «941

9.19 18.18 2148I9J7

PESOaWLECULAR

IBjAoh, >ftmá 8148 8146 SI 41 614B 6148 8148 na 8148 8148 9149 •146 3148 8148 8146 8148 8148 11JM 8148 SI 43 8148 S14B 8143 8148 9140 8148 0148 814B 8148 814* 8146 8144 8148 8148 •148 614* «148 8148 8441 6148 8143 S14B 814» 8146 814B 8146 8148 8148 8148 81J9 1149 •149 8148 4*47 4647

CORRIENTE PFO 4> <^> 6> <0> <*> ty ^ <^ <8> <e> <$> <^ <g> ^ <8> ^ i <S> <$> <8> ^ <$> ^ ^PRODUCTO UNIDADES ETANOL ETANOL ama. ETANOL E9IN0L VENTAS VtMM OASOUNA SOPER OASOLHA SOPER OASOUNA SOPEN MSOUNA 9ÚPCR CASOUNA 30P« 0A9Í1UHA SOTO OASOUNA SUPES BABOUM 8ÚRBI OASOUNASdPER OASOUNA «3PER OASOUNA SOPER OASOUNA SOPER OASOL»» S01W 0A90UM 90m 0A30LS44 9ÚPER OASOUW 9ÚPES

FUMOVOLUMÉTRICO

Bí/h gpm 813* 3N4. 2745 lita OBI «41 na uta 1343 «un ñus «M4J M41 I3BAI aon 131134 3S3SS 13BIM tais ««34 1SU3 132054 H343 •38344 8B41 aaa—

S697a saa ana 6B&0B ana BMuB ana -U. ana ana «2K44 2111» S2K44 aii48 «2K44 «1141 ••144 «BJB «1147

FUMO MASCO ka/h Ib/h «a 143401 «711 ose saa na «71J 47N7 MBH BJM 113431 «8» i-W 438318 1337a «BB aras 483» ana «na ttSM «3» tora 433» m» tnat 44801 «tai 4405» 171222 4405» 871131 4408» 171122 aaa 87101 3474» isas» i47«a a». 3474» 1S74JB wm aaa 7401411574233

TEMPERATURA •c T 36.16 8*43 344* 8448 3447 844S 36.13 SS41 30.10 93.18 3*43 NL3. 3444 asJB 3448 «3.71 3*47 101 SI 3*44 «91.18 3444 8341 3440 8341 3840 8848 38.77 884* 3843 884* 3741 10841 3*03 10048 38.11 10040 34.70 .64. 3841 aun 3848 88.14 3448 8348 3840 8340

PRESIÓN bar_9 PH9 147 3040 043 «43 146 2SJO 341 38.11 340 3*48 040 1040 040 «40 14* 3148 7341 107146 7Z4B 106146 348 3CUM 147 3040 140 1440 1748 234.72 1*1* 134.71 848 100.00 348 8040 347 3040 144 1841 «48 18*44 748 10844 247 30.00 443 3040

OENSEJAO Nj/rrf •j/W 77841 4840 77848 484* 77848 4*41 73847 4*40 77(47 4*40 73348 43.76 74139 48.76 7184a 4841 73*43 4847 736.14 4348 72*43 4343 73(47 4841 73*43 4848 730.17 484. 71848 4*47 71646 4143 72344 4341 725.44 484» 73*48 414» 71848 4644 71841 4342 71848 4843 73844 «348

VtSCOSiuAO cP 0498 «408 0407 0407 0407 «4*3 0.443 0491 0471 0471 0481 0481 0487 0483 0483 «471 0470 0488 0488 «437 8487 0483 «487

TENSIÓNSOPERFlCVl. ^ . «mA» 1148 1147 2141 1148 1141 20.11 20.11 1*4* 1646 «644 1*47 1847 1*40 19.12 16.12 1840 184* «14» 1*44 W40 1840 1*40 19-20

' PESOMOLECULAR Mfim* •vlbsal 4S4\

i_\—4*47 4*47 4847 4847 4847 4*47 4*47 4847 «43 •343 8S4S «343 8148 *I4B •148 6148 8148 8148 8148 8148 9149 8149 8148 814B «148 8148 8148 8148 8148 8148 8148 •140 S149 8148 8148 8148 •148 8143 8148 8148 8148 ST48 8148 8148

APROBACIÓN COMISIÓN REV I 1 ORAOE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN

^

REVISIONES

«fcSfc*

«Ma-W «TOO PARAD

ar-u-14 wouw

ra

flefttaobra CiwlaTr&nsa * Peídto S.ADIRECCIÓN tC fUMfKtOO»

BOHdnqiiEz

^s:

AAC AYA AAA

"SISTEMA OE MANEJO DE COM8USTBXS EN ÁREA PACIFICA'

BALANCE DE ItATERA Y ENERGÍA GASOUNAS REBLIAR Y SÚPERPLANTEL BARRANCA Y PUriTAt^ENAS

PAQUETE 2

0173

Page 340: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

r l/l-ZB tZ-d-3a-B9tO-«U

— ——

P-501/502/603 M-820/821BOMBAS A BARRANCA MEDIDOR DEGASOLINAS DIESEL/JET A1 GASOLINAS/DIESEL

TPO:CENTRIFUGA TIPO: ULTRASONIDO

•Hpj • ' • '-

M-501/5O2

MEDIDOR DE

GASOLINAS TKESEL JET Al

TPO: ULTRASONDO

P-830/B31/832BOMBAS QASOUÑAS/

DIESEL PUNTARENAS

TPOlCEfrmpUGACAPACDAD: 1056 mVb (4650 gpm)4P-. 84 bar (72.4 PaT)

P-201/202BOMBAS CARROTANQUEETANOL

TIPO: 9LB384S VANESCAPACDAD: 82 rrpfli C360 gpm)4P: 2.0 bar (30 Psl)

CAPACIOAD:295 mVtl (1300 gpm)4P: 16.8 bar (240 psl)

CAPACIDAD:2111 rrp* (9295 gpm) CAPACIDAD:590 mVb (2600 gpm)

NOTA2

T-823/824/834

TANQUES

GASOLINA SÚPBR-BACAPACIDAD:7949ITP (50.000 bbí)

M-834,835

GASOLINAS DIESEL JET A1

TPO. ULTRASONDOCAPACIDAD:590 mMl (2800 gpm)

ZONAMARMA

NOTA!

M-220/221 P-874 875/876

MEDIDOR DE BOMBAS DE EXPORTACIÓNOASOUNAS DIESEL/JET A1 GASOLINA SOPERTPO: ULTRASONDO TPO: CENTRIFUGACAPACDAD: 160mMl (B80 gpm) CAPACDAD: 1056m»m(4650gpm)

AP:7.7 bar (111.8 pal)

T-201/2O2

TANQUES

GASCUÑA SUPER-CHCAPACDAD: 3975 mMl (23000 BU)

P-222/223/224

BOMBAS TRANSFERENCIA/

RECmCULACION V VENTAS

OASOUNA SÚPERTPO CENTRIFUGACAPACIDAD: 136 rrpm (600gpm)iP:4.1 barfBOPsi)

T-208/209TANQUES

DE ETANOL CHOflOTEOA

CAPACIDAD: 795rrp(60001*0

-5„.,

PJJ91/892/893

BOMBAS A CHOROTEGA

O ASOUNAS/CHESEL/JET Al

TPO: CENTRÍFUGACAPACIOAD:75 m»m (330 gpm)AP:74 bar (1073 Pal)

P-897/898/899

BOMBAS A LA GARITA

GASOLINAS DIESEL/JET AlTIPO:CENTRIFUGACAPACDAD: 150 rrP/h(890gpm)AP:72.4 bar (1080 Pal)

API

N0TA4

P-203/204/205BOMBAS VENTAS

ETANOL

TPO: CENTRFUGACAPACDAD:274 m»m (120 gpm)3P: 24 bar (29 PaO

M-831/832MEDIDOR DEGASOLINAS DIESEL, JET A1

TmULTRASONffiOCAPACDAD: 7448 mMl (330 gpm)

. A PUESTOSDE CARGUE

P0R84L i PORRECOPE

IETANOL 0E

—6>

——

( ¿ti

P-830/831832

P.201/202

PO4J0UCTOLAGARTAABARRANCA

PLANTEL I I PLANTEL

LAGARTTA ' ' BARRANCAI I

T-S23/824/834NOTA 2

V 2^1 M-S34/B3S M-S01/S02

U$^Q-^P-BT74/B7SVB76!

NOTA1

-+EH—M-820/821

J3hPLANIH,.

POUDUCTOI BARRANCA A I* B UTiacMAe *

IB PLANTELBARRANCA "|"

L^.I PU14TARENAS

-H$-

A TANOUES OE'NjAAOeNAafíXTO

UafaTA,Í

1 BÍP0RTAOÓN

PSB480

01)00177

APK06ACI0N C0N13I0N REVIS0RA• I PEBmsot DC 00NST8UCCI6N

PA-03S5-OE-P-OI01-1/Ip> 63» PA f 1101-1/1 OaMMAMA01 BLOQUES ESTAOOR 0E NfBOUBLO

-1/1

FF-63B fll P tltl-1/1

p> Ota 10 P-2161-1/1

r»-a386-OE-P-210»-l/2

L M6LPaavnta.S3JHwaaTakaBa*«'-*74jrs8AaU QVKB» K OfORMOTl 0E UOi la'A A 1111»>

A UB OnOMSKB 01 US EQUF0S » ItTJOOSTl C

«MfcB

L A*AA NJSSB OC CMRA 4)1A A PASA 1 SOaat

BPAMtSEaBtlI APIRA I PUESTOOECMA

t »«a l man CE cava7. A FUI» COBAETONI A 0C SBC N IA CMn 0 BELAU» T A

TA4T0, tacA AMM18

KjaSii* P*A UNA80» QUECUBK 2 AII APARA UB ADK1 CNU1

K FSM1 PUESTOS K OaHOEi:. miniAfOi na cata» a ote usuz»«o vi sou> nsao •

REVISIONES

re(¡)pBRei-nadota CostarrioerM * P&tóho S-A.

OMOOfitt xptMtnctcm

F3 BOHÓROUEZrJOgrNEPtA LTPA.

•StSTEUA OE MANEJO 0E ajMBUSTISLES EN ÁREA PACIFICA-

DIAGRAMA DE FLUJO 0E PROCESOGASOLINA SUPER

PAQUETE 2

Page 341: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Z/Z-90U-d-30-9aCO-dl

CORRIENTE PFO <8> ^ <^ ^ <^ <§> <fi> <S> <^> <Í> ^ W 6$ é 4$. ♦ <^> ^ ^ ^ ty ^ <^PRODUCTO UNIDADES 0B9EL otm •ESO. otm 089EL cam OE3EL 04ESEL OT3EL OBB. O»»*. aaa otm OJ3S5L Otm BBBL DCKL «SEL otm Otm otm

FLUJO

vouíuCTracomyri gpm 1*8141 8202.12 166241 6202.13 «88341 8202.1! 188341 188341 8202.12 134.78 8*3.40 13441 88340 134.78 84340 13448 88340 13448 88340 1384* 60040 17148 130040 13849 17148 1384» 400.00 17148 1384. 17148 1200.00 13848 60040 17348 1384* 80040 27148 130848 13848 80040

FUMO MASKO ko/h Ib/h Mtanj Baasi itanu BBasti mustu ssaau «nsm: astau wunu nsnoos iudtau istsmj hobsj I1674U 337484; 1117484 257424J 114746J W4S4J tata. 9B8774 1180451) 2M26U 33SU08 888774 1I8N34 3S93BU 33II3U J2057W 1341340 3163773 1H04S1 3USU 33S13U 8*8773 1160484 3I83N1 SJ813U 6BUU 1180854 1802811

TEMPERATURA «C f 1040 6840 80.14 8848 1447 6*46 3844 8*87 1041 68.11 1840 6*01 3447 7441 34.78 7848 JBJB 7748 1441 7*10 1041 •341 3040 8841 30.14 0*14 30.16 8848 1044 M43 104> 8847 3041 •641 1048 8841 20.13 8*44 20-14 8848 2044 8*43 2042 8847 1041 8841

PRESIÓN bor_tj P«9 «41 10040 4.14 8048 1040 1364* 348 9040 147 3040 1.1* 17.14 •643 ,40*01 83.13 138041 348 3041 147 3041 0.11 141 0.12 1.73 343 8644 «4» «844 147 3040 147 3840 0.11 141 0.12 1.73 341 8*44 4.7» M44 147 3040 347 3040 0.11 141

DENSIDAD kt/nf Ib/fe 8*4.13 S34S 8341 MAS* 8347 S34B 8347 «4118 8341 «7448 5440 87448 844B «M43 •34* 80S4S 8348 66342 834* 06342 6346 66344 8341 8*348 8341 843.16 8348 843.13 8348 8*341 8348 8348 8*348 8341 8342 883.18 334* 083.13 8348 88341 8348

ViSCOSKIAO oP 848 843 841 84» 848 844 446 448 4.72 440 844 844 843 843 841 841 844 844 843 A43 842 841 844

TENSIÓNSUPERFICIAL «w« 3041 3040 3048 304» 3048 3D41 3041 3040 2943 19.92 3041 3041 3040 3040 3048 3048 3041 3041 3040 304. 3048 304. 3041

PESOMOLECULAR "lAp- Maal tt«40 11040 11048 1104» 11048 11048 11048 210.3» 2104» 11040 1T040 11041 2104» 11040 21049 1104» 1104S 21040 21046 21040 31041 11040 «040 «048 11046 3«B4B 2104» «043 21046 «048 21040 2I04S 21041 «04* 11040 14041 11048 «040 21 OJO 11041 «848 21016 «048 «040 31040 «04»

CORRIENTE PFO ♦ ty m <(£> <§> <£> <^ <$> ^ <^> <$> <£> ^ ty <5> 0 <£ fy <£>PRODUCTO UNIDADES 04ESEL tam Otm tatm «SEL atm .«m BBBL mm otas. OESEL otm osas. •satv Otm otm •am «EL otm

FUMOVOLUMÉTRICO

«tf/h gpm 27148 13848 80040 27243 27040 118*77 17040 118*77 17040 1186.77 17040 118*77 17040 118*71 33043 23334! 03043 2333ubS, 83043 133343 63043 233343 33043 233341 83043 13334! 1863.01 820143 186340 620243 166340 826041 18834C 82014! 43841 30184

FUMO MASCO kg/h fe/h 1111318 5106771 11S0450 2802881 1361301 8205774 1334081 SH6SI4 I338SU 3H4SU 1331061 519611J 133B6.1 515*1 i 233MU 515651J 454167.1 01H601 456447.1 I011450J 4861474 «•«BU 4SM87.4 laltasai «140511 BB3BV W489J J5S8380.' aaiU 870M4

TEMPERATURA •c •F 3040 8840 304. «41 auo 8841 2041 •841 3340 7348 3348 74.ia 3044 4*06 30.11 8841 3040 1848 304. S9434 8048 49.19 1848 •640 3047 •UB) 1047 8942 1*88 8744 1840 8744 1940 8744 184. 8646 3*00 8B4B

PRESIÓN bor-g pao 0.11 1.73 848 1040 04» 1040 1.1* 1748 89.42 129646 •644 1276.88 348 0040 147 3040 140 1440 tt.*t «43 30848 646 «0040 3.46 «34* 147 1140 043 1141 841 142.46 A44 11148 147 3040 443 7040

DENStOAO kg/V •V* 88341 8148 88141 8347 88141 8347 883.13 8346 •7448 6440 «7448 8448 88348 8341 88348 8348 662.77 8346 MM3 8448 8*648 Hf 8341 88144 8347 8348 88140 8348 88441 8348 M444 8348 66342 8348 88349 8348

VBOOSKMO «P 844 8.41 841 844 6.11 ASO 844 843 6.44 848 848 3.42 848 848 3.47 5.43 844 848—

848

TENSIÓNSUPERFICIAL •w- 1041 3043 8848 30.41 30.12 3*11 3041 3040 3048 3844 3043 3048 3144 1044 3043 3*41 30.40 3047 1348

PESOMOLECULAR

biAbmi tv*- «041 «048 «048 «048 «048 «048 21046 21049 21046 21046 «048 «048 11040 «046 «040 «048 21041 210.72 sidja 210.72 210.72 210.72 «041 210.72 210.72 210.71 «042 21072 11048 21046 21049 21040 31048 11048 1*341 21046 «041 «041

CORRIENTE PFO 0 0 <l> fy <(£> ty <§> ^ fy £ fy ^ ^ fy <£> fy <£> <£> <£> ty # <£> ty fyPRODUCTO UNIDADES JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al jct ai JET Al jet ai JET A1 JET Al JET Al JETA1 JET Al JET Al «TAI JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al

FUMO

VOLUMÉTRICORí/h gpm 33317 •43847 68127 M3847 61X37 3.337 MSS47 303.27 143347 •SU? 88X27 34384 14946 61640 14668 «646 14049 «849 140JM «646 14000 41A40 I4B0B «64» 13SJ0 — 13U* =1.4. 13840 - 13*30 6.J, 13420 «4» 13848 - 13141 88*70 13841 SALTO tan 36170 27248 120922 17147 116943

FLUJO MASICO kg/h Ib/h II3»63 «17711 I13»8! NB7737 102721 MSatA! t63BJ I4»6U IIOHÜ MISM- 114221! ttBMA! 142223 !••*! Itttttl M2M6; IM7JM KJ008J 114224J H»MJ UOtStl BOBat. IBSSBl! tan* aBatal

TEMPERATURA •c T 2040 M48 3840 0840 20.76 8847 1044 8141 25.16 7748 743. 7749 1843 7747 3048 «84. 1844 7743 3841 7747 1847 7748 1848 7740 3*41 78.12 3040 6(40 20.17 8841 204» 6841 1040 •40 20.17 8841 2049 8841 3040 •840 30.18 8*48 1046 8848 3040 8840 8047 8.47

PRESfON bar_9 «•*«. 040 0.00 143 3348 22.72 1144 30*82 848 100.0C 348 8040 147 3040 2.12 30.77 •447 13874 8148 13474 848 8840 8.17 7840 147 3040 aii 144 441 6044 147 3040 047 147 441 «344 147 3040 0.11 144 440 M43 848 1640 «48 OJ» «44 31147

DENSIDAD Uj/m' •a/8? •94.4! 8041 604.74 6044 •0748 8040 00741 8048 86141 8*08 801.13 8041 aooa 8040 •061! 8041 81843 6041 •1848 8041 8024 80.12 80244 8*10 6014 1048 8640 00*20 8033 80841 8040 606.47 8040 60640 8041 •0*71 8049 BAJO •0*21 6033 80841 804» 80441 B022 807.11 8048

VBCOSDAO cP 34t 14» 348 344 348 343 344 348 340 348 348 348 344 340 348 340 340 340 348 340 343 347 348 344

TENSIÓN

SOPERFtCIAL — 2741 2749 2741 1741 2641 24.7» 26.76 174» 3*40 187» nú» 26,76 26.77 274» 374. 3747 27.2» 1748 3747 3740 174. 1748 3748 1741

PESOMOLECULAR *fim* k/Bm 153.15 183.11 163.18 183.16 133.18 183.1! 183.11 183.18 133.1! 183.11 183.13 183.1! 18X1! 133.15 153.1! 133.11 183.11 183.11 183.18 183.11 1*3.11 16X11 18X18 15111 13111 18116 133.13 1811 i 183.1 15X1 1611 1 1311 11811 1811 1311 1811 ! 1811 i 1811 i 1811 >1311 1 1811 11311 133.1! 18X11 1811! «3X1! 153.1! 18116

'^ . 1 • •

Ó

>f ;

"•' í.

CORRIENTE PFD <$> <£ ^>PRODUCTO UNIDADES JET A1 JET Al JET Al

FLUJO

VOLUMÉTRICOní/Ñ gpm 17147 116643 17147 119143 47149 am.il

FUMO MAStCO tea/ti B>/tt itmn

TEMPERATURA "C •F 1048 6*71 «.78 7141 1040 •9.00

PRESIÓN bor_g P»*. 20.16 28247 6.17 7840 «43 7040

DENSAVO kg/m1 b/lf 88844 8047 •0341 80.18 808.11 8047

VBOOStMD cP 143 347 348

TENSIÓNSOPERFICIAL

__ trmlm —— 3740 27.13 1748

PESOMOLECULAR

•BjAsmI njtmd 183.18 13118 153.1! 183.11 13X1! 133.1!

T

OO0OI7S

APROBACIÓN C0NI1IÍN II E V I 1 O R ADE PERMISOS DC CONSTRUCCIÓN

REVISIONES

Refinadura CosWrícensedsPetróleos.A

OffiECOfiN OE PUHFKAOÚkS

F3 BOMORQUEZINONNNERlA L70A.

•SISTEMA OE MANEJO DE COMBUSTBLES EN ÁREA PACIFICA'

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA DIESEL Y JET AlPLANTEL BARRANCA Y PUNTARENAS

PAQUETE 2

•te. I RI0A1O4

Page 342: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

o

L/|-ÍOlZ-d-30-«9tO-<U

P-830/831/832BOMBAS OASOUNAS/

DIESEL PUNTARENAS

TPO: CENTRÍFUGA

P-501/S02/S03 M-820/821BOMBAS A BARRANCA MEDIDOR DEDIESEL/JET Al OASOUN AS/DIESEL

TPO: CENTRIFUGA TPO: ULTRASONKJO

M-501/502

MEDIDOR DECASOL1N AS DIESEL JET Al

TPO: ULTRASONDO

CAPACIOAD: 1056 mMl (4650 gpm) CAPACIDAD: 265 m»m (1167 gpm) CAPACIDAD: 1863 mVh (8200 gpm) CAPACDAD: 530mMl (2334gpm)4P: 6.7 bar (96.5Pal) AP:21.41 bar (310.6P*

NOTA1

T-212/213 P-212/213/214 1*474/875/878TANQUES DIESEL-CH BOMBAS TRANSFERENCIA, BOMBAS EXPORTACIÓNCAPACIDAD: 7949 m'm(50000 Bis) RECIRCULACIÓN Y VENTAS OASOLIN AS/DIESEL

DIESELTFO:CENTRÍFUGA TPO:CENTRÍFUGACAPACIDAD: 136.3mVti(800gpm) CAPACIOAD: 932 nPm (4103 gpm)AP:4.6 bar (67 Pal) AP:8.8 bar (129psl)

> s

NOTA 2

T-825/835/836TANQUES

CAPACIOADT-825/835: 15400 m" (100400 bboT-4J36:8006^(50.3701*1)

P-891/892/893BOMBABA CHOROTEGAOASOUN AS/DIESEL/JET A1TPO: CEMTRTFUGA

CAPACIDAD: 674 m'm (296 gpm)4P: 65.3 Dar(1,382Pal)

1*497/898/899 M-831/832BOMBAS A LA GARITA MEDIDOR DEGASOUNAS/DIESEL/JET A1 GASOLINAS/DIESEL/JET A1 CJLSOUNAS/DIESEL'JETA1TIPOlCEAnRIFUQA TIPO: ULTTIASONDO TPO:ULTRASONBOCAPACIDAD: 136 m»/h (594 gpm) CAPACIDAD: 74.95 m'm(330 gpm) CAPACDAD: 530 np/h (2334 gpm)AP¡aS4(l,27»F»>,

P-874/875/878

M-834/835

i 1-

M-220/221MEDIDOR DE

GASOLINAS/DIESEL JET Al

TPO: W.TRA8OND0CAPACIDAD: 150m'/n(660gpm)

0000173

APR06AC10N COMISIÓN II E V I 3 O II ADE IEIIII9I DE CONSTRUCCIÓN

RMO66-46-P-0101-1/I SMCOOSY CONiCWONBPP-63B PA P 1181-1/1 OMNANA K SOQUES E

PUNTNSDIM PAQUETE 3PP-irStl 8» P tlBI-1/l OAOMNA DEBOQUES PLANTO. BABANCA

PAQUETE1RMOSS-OH-P-tlOl-l/l 094BWU OE BLOQUES PUHTEL CHOROTEBA

FP-4M31 U) P «01-1/1 DKRAKADEBOQUES PUNTO. LACARTTA

PA-O366-0E-P-2108-2/2 BNJN0E OE NAJO»»Y ENERO* D£3£L Y JET Al

1. EN EL PAQUETE 2 81 INCLUYE tPARAAUMENTAR LA CAPAOOAO DC EXPORIACON DE 1088 m'A A1111 aV/k.

2. T-636/B3» TAN0UE3 EXISTENTES3. LAS CAPAOBACCS 0E LOS EOUTP06 Y HEODORES ESTÁN SCCAOAS

A APABAI PUESTO OE CAMA. IVRA 2 PUESTOS OE CANOA

* A PARA 1 BOMBA* PWA280NM9

A ILPUJJOCOIOTESP0NO£AL««:VlMI)ELA«APlTA0OaArO Y PORTUTO EN ESTE BNJKX, SON OeumNTES.

— — — UMmi PLANTEUCt O POU0UCT06

REVISIONES

M-44-67 4MTCOIVRA»

lt-44-ll Mlt»

Refinadora C

WCCCKJN D€ PUHFCfCÚH

ra

®

BOHÚBOUEZNNANNABlAtA LTOA.

•SISTEMA DE MANEJO DE CMIJSUSTBLES EN ÁREA PACIFICA-

DIAGRAMA DE FLUK) DE PROCESODIESEL

PAQUETE 2

*-^*3

||^B^2BrOB-01-27FP-03SS-OE-P-2103-1/1

Page 343: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

:W-

O

,' !'

l/t-ZOlt-4t-30-«9tO-«U

CORRIENTE PFO <i> <3> <3> ♦ <í> <¡> ♦ ♦ ^ <s> 0 ♦ <8> 0 <8> ♦ ^ «!> ♦ <8>PRODUCTO UNIDADES GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP

FLUJO DAS •l4LjtiVh MMSCFD 424742 148 1667.79 140 7471*18 •147 •113.74 Al* 8123.74 8.14

FLUJO UOUOO ITíA gpm J3847 178140 38847 17S14B 30*32 179840 36842 178840 18841 178840 22.48 8843 13*48 «0040 1384* •3040 1384» •0040 27248 1*0040 37248 116040 13*4» 60040 •41 3040 «41 3040 641 3040

FUMO MASCO Mgj/h Ib/h 773746 K»Sia JISM14 14084! B14U0 14064 18I«U6 1140741 3314*13 168014! 1321214! 100014! 13212245 «0014! «12243 13811741 J847I471 I3SITM1 J047147! B10S4 IS2358JI 346847 781646 346047 7618.48 348847 781*43

TEMPERATURA •C •F «047 81.74 1240 8348 1441 8741 1341 7844 2348 7848 3444 •400 3940 8948 1*44 7843 3840 6840 3340 8940 3840 8840 3448 •448 38.11 •141 3447 8448 3443 8441 3447 6443 3443 •347 3448 •441 3944 •348 3444 SU»

PREStON bar-a puo 1947 12441 7.74 11141 28.4» 383.70 1948 13140 1448 11140 1148 163.10 11.11 1*141 141 1748 11.11 1*141 11.12 H1J1 1441 30*10 1143 146.73 1443 20648 1148 18240 1143 16*78 144» 103J7 1242 18340 1143 168.76 1348 16441 1341 16140

DENSjTjAD kg/m> fc/H? 31444 3241 811.7» 3148 814.44 3B.1t 44NL6» 3141 486.18 3047 26.10 143 26.10 143 4.11 «48 3*10 «43 26.10 143 47846 1*77 47AS8 1*78 47748 943 47*1» 2143 47848 29.78 47748 2961 477.13 29.79 «7848 29.75 47748 aun 47740 3140

VtSCOSIJAD cP—

0.11—

0.11—

0.11—

0.10—

0.10—

041—

«41—

041—

041—

041 040—

048 046 041 048 04B 040 040 046 048

TENSIÓN SUPERFICIAL <tyn»/cm 642—

647—

A11—

«47—

«47—

«48—

«40—

040—

0.00 _ «48— 848 —

8.7» _- 848 878 5.76 8.7» 5.79 6.76 848 .78

PESO MOLECULAR kfl/KflfiTOi b/*mat 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 «444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444

CORRIENTE PFD <S> Q> <8> <£ <^ ^ <8> <8> 3> ^ <8> ^ 3> ^ <8> <8> <8> <8> & <S>PRODUCTO UNID/kOES GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP

FLUJO CAS •td_m'/h MMSCFD 1140 148 184» 141 28*87 3440 3041 241 1041 141

FLUJO UOUOO af/n gpm 8744 430.79 8744 43078 8744 43078 8744 430.70 8744 430.79 • 140 0040 «384» 60040 «384B •0040 13*3» flffffffft 17248 120040 27246 120040 13*27 40040 3447 18040 3447 18040 3447 18040

FLUJO MASTCO m/h Ib/h 4398143 I8M6LI7 4884943 «S462.17 tmi.it 108462.17 4444443 mm.17 MB4443 1S66S.17 216347 483640 333*46 77KL40 5373540 11416447 373646 2647a 973646 26474! 573648 164741 SMOIA: 13212143 10001.6: IS212248 190014: U2122A! I3S3S66J M473MI I3U3M7 «737» BILAX I5234S» 738041 3883UB 72304! 3613174 73304! XOX.X

TraAPEPJWJRA •0 •F 3840 6840 4847 11848 4*48 11642 1847 10147 3*31 «0048 3848 8840 3540 8640 3741 8141 3(40 8840 3440 8840 3640 0840 3848 8*41 3410 0847 3346 08-71 3544 •841 1844 884» mm •644 1848 8841 3848 •841 3646 •848

PRESIÓN bar_g P»)g 1143 18742 87.70 137240 8842 1341 20140 1144 «8140 11.71 17040 11.13 l«141 143 1748 11.11 1«14t 11.13 18141 1840 32041 11.78 17048 1847 2244» 1141 18240 1142 17148 1448 20147 1241 18340 114» 17041 1342 200,43 1341 18148

DStMAD kg/ltí to/fT 47841 1*71 48*13 3047 46343 3044 473.16 1848 47444 2441 1847 148 2447 I4S 4.10 848 2*47 148 26.47 148 47741 2940 47447 1843 475.79 26.70 47440 1848 47447 3843 47841 1848 475.11 2846 47447 3843 47848 1848 4784* HA»

vsecaoAD cP 048 OJB 040 040 04»—

«41 041 041—

041—

041—

040 048 049 040 049 •48 0.06 040 048 048

TENSIÓN SUPERFICIAL dyna/cm A77 441—

443 844 848—

040—

040—

•A»—

040 040 84B 841 847 143 843 84» 844 843 847 843

PESO MOLECULAR KaJ/KlJITtOl Ib/tNTMl 4444 4444 ♦444 4444 4444 4444 ♦444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 «444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 4444 ♦444 4444 4444 ♦444 4444 4444 4444 4444 ♦444 4444 4444

• i. i . i.BilipMiiBga.

0000174

APROBACIÓN COMISIÓN SEV1S0RAOE PERNISOS DC CONSTRUCCIÓN

J-»-a-r>

PLANOS OE RtfERENCtA

-1/1 OUORAUA OE PUMO «SIENA DC IOE RECtU X<Xf BAOUETE 1

CONTROL CAUCHO

REVISIONES

fíefínadoraCostíülcenMáíPeMeaS.AOTRECOON DE PLA74TFICACI6N

RI BOH0RQUE2inoenisrIa ltoa.

"SISTEMA OE MANEJO OE COtaBUSTBLES EN ÁREA PACIFICA-

BALANCE OE MATERIA Y ENERGÍAStSTEliA OE MANEJO DE RECIBO DE GLP

PAQUETE 3

**iojj.a B8-»8-|«r W-D8-1;N-ft?*1

FP-OMS-eE-P-3102-1/1

Page 344: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

,w.l/l-lOlf-d-39-ÍSÍO-dl

PLANTEL PUNTARENAS PLANTEL BARRANCA

P-827/828/829

BOMBAS PUNTARENASTPO: Cr*rTT#UGACAPACIDAD: loo m'm (6804gpm)AP118.72 bar (271.49 Psi;

M-843/844

MEDIDOR DG RECIBO

DE PUNTARENASTIPO: ULTRASONIDO

CAPACIDAD: 400 np/h (1.761 gpm)

T-801/802/803/804/805ESFERAS ALMACENAMIENTO

GLPCAPACIDAD

T-SOI /8O2/803:4.770 m" (30,000 bbl)T-604/805:3,975 rrP (25,000 bbl)

P-889/890BOMBAS TRANSFERENCIA

BARRANCA

TPaCErlTRÍFUGACAPACIDAD:136.3 rrPfll(600gpm)4P: 28 bar (40.71 Pul)

P<06A/806B/8O6C/806D/806EBOMBAS A PUESTO DE CAROA

BARRANCA

TPO: CENTRPUSACAPACIDAD:136.3 m* (800gpm)SP: 2.62 bar (38.01 Pal

RMRtl

P-872/873BOMBAS TRASIEOO

PLANTA ENVASADOTIPO:CENTRIFUGACAPACIDAD: 6.8 ntyti (30 gpm)AP: 24 bar (2846 Pal

P.JJ03/804/805

BOMBAS ENVÍO ALA GARITATPO: CENTRIFUGACAPACIOAD: 81.1 rnVtl (225 gpm)6P: 764 bar (1,104 Pag

URV-801

UNIDAD RECUPERADORA DEVAPORES BARRANCACAPACIDAD: 66.1STD(ip/h(5.6MMSCFD)

M-847/848

MEDIDOR DE ENVÍOALA GARITATIPO: ULTRASONDOCAPACIOAD: 1024 m'» (450gpm)

PLANTEL LA GARITA

M -510/511MEDIDOR DE RECIBO

TPO: ULTRASONDOCAPACIDAD:108 nfm (479gpm)

T.501/502/503/504/505/506 P-514/515BALAS ALMACENAMIENTO

OLPCAPACDAD: 1,300 m» (8,100 bU)

URV-801UNIDAD RECUPERADORA DE

VAPORES LA GARITA

CAPACDAD: 30.7 STD mMl (24 MMSCFD)

LA GARITA

TIPO: CET4TRIFUGACAPACDAD:138.3 mMi (800gpm)AP:3.7 bar (5342 Pao

P-S08/309/510/511BOMBAS A PUESTO OE

CARGA LA GARITA

TPO: CENTRiFUaACAPACDAD: 1364 mi.1l (600gpm)í P: Z2 bar (3248 PsO

a/de f-m/m/mAm/ttis

<L_F <$>"_— -&

Ice

CISTERNA

VVAPORES DESDE

IDE CAMA

\VAPORE

/TRJESI0 I

n^r

NOTA 11

ZONA . ESTACIÓN DE . PLANTELMARINA REBOMBEO PA BARRANCA

\/ T-801/802/803/804/80S

& 4» URV-801

o-

^ff" #•

P-88S/890

"*í -t$- J3h

P406A/8)0«JB/tK>SC/BO«jO/BO«e

P-BT2/B73 t/fje 1-4JM/mfias/SM/ílC6/SM

4 >/ asm

.VAPORES DESDE

I OE CAUSA ^

PLANTEL PROPANOOUCTO PLANTH. ,BARRANCA | AUOWaTA | LA GARITA QjawlOVSII

MMp>—̂-HEIhM «47048

•&

P-8O3/8O4/805

-o-

-O-

-ex- a. URV-S01

_1

r^1/3O2/503/504/5O5;306-&

-^

<8^HZH <§>-

P-514/S15

«^ f~\* e^ 1NOTA 8

P-508/509/510/511

<§^-Th <8>—

P-512/513

PLANTA ENVASADO

TPa CENTRÍFUGACAPACIOAD:34.1rrPm(150gpm)AP: 2,04 bar (2942 PsO

IATEA

V-80J

A PUESTOS DE

CARCA OLP-5

PLANTA LISIADO

DE (4JNDROS1

íATEA

V-501

A PUESTOS OE

CARCA CLPi

PLANTA LLENADO

DECaJNOROS1

"»—

0000173

APROBACIÓN COMISIÓN II E V I 1 O R ADC PE8HISOS DC CONSTRUCCIÓN

MMRAMA3 OC 6L0OUC3 PLANTEL

! 3.

a» «aaa.

UCb-MM

PAQUETE3.

BALANCE OE MATERIA Y

USTOáAOt MANEJO OCOLP PAQUETE 3.

.*mmmmm.Mmm-

• 8TJUMIUM

.-mm, wlxl* mmm m u* *m (mo ** ~

i ¡XX aaa—lataaai

mOiwmmtimm

CONTROL CAUCAD

^

REVISIONES

«-»»-•> «P&OJIA CAÁ.

Refínati3rMCost3rríáirv*d0Pelr6laoS.A.aRECCtON OE PLAN4TCACI6N

F3 BOHdaguEZN40ICN1CRU ITPA.

"SISTEMA 0E MANEJO DE COMBUSTIBLES EN ÁREA PACIFICA'

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOSISTEUA DE MANEJO OE REOB0 DE GLP

PAQUETE 3

SAA. M&_ p°srBSar**-

Vt-V4-¡4| 89-06-16| 08-08-1?Zk^°FP-0flSS-OE-P-31O1-1/1 01

Page 345: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

l/l-K>lZ-€t-3£)-«9C0--<U

I

N0TA2

p.504/503/506 P-501/502/503 M.501/502 M-834/835 P-891/892/893 M-831/832 M-220/221 T-207 P-227/228 P.231/232/233BOMBAS BOOSTSHJET Al BOMBAS A BARRANCA MEDIDOR DE MEDIDOR DE BOMBAS A CHOROTBGA MEDIDOR DB MEDIDOR DE TANQUESJET A1 BOMBAS TRANSFERENCIA BOMBAS ENVÍO JET AlTFaCENTRFUGA GASOLINAS/DIESEL/JET A1 GASOLINASDIESEL JETA1 GASOLINAS DIESEL JETAl GASOUNAS/DIESEL/JET Al GASOLINAS/DIESEL/JET Al OASOUNAS/DIESEL/JET Al CAPACIDAD: 6360 m»/f. (40000 bbQ V VENTAS JETAl A AEROPUERTO UBERIACAPACDAD: 2774 np/h (1222 gpm) TTO:CT3tTRFUGA TPCt ULTRASONDO TPO: ULTRASONDO TPO: CENTRPUGA TPO: ULTT4ASOMDO TPO: ULTTÍASONDO TPCt CEIYTfOFUGA TPtt CENTRÍFUGA

CAPACDAD-.277.5 npfli (1222gpm) CAPACDAD: 590rrPm (2600gpm) CAPACDAD: 500m>/b (2600gpm) CAPACDAD: 69.91mMl (308gpm) CAPACDAD: 150irp/b (660gpm) CAPACDAD: 150 m»Ai (660gpm) CAPACDAD: 1364ITp/h (600gpm)AP: 20.4 bar (295J¡PB1 AP: 82.1 (1.337 PaS. AP: 43bar (654 Pal)

AP: 2.34 bar (33.89 Pal)

T-205/206TANQUES JET Al

CAPACDAD: 2365 m'/n (1!

PORBLPOR RECOPE | PLANTEL LAGARRA

—1<^_

M-223/224 F<242MEDIDORVENTAS JET Al FILTRO JET AlA AEROPUERTO TPO: COALESCENTE

TIPO ULTRASONIDO

CAPACDAD:2724 m>/H (1200gpm)

POUDUCTO

LAGAHTAA

BARRANCA

PLANTEL ,|. ,|, PLANTELLAOARÍTA ¡ BARRANCA

NOTA3M-501/502

j ¡

' i

• i

P-904/S0S/506P-S01/502/503

JET Al

OE a ALTO ^

M.220/221 ^

NOTAS'A yV «O1*»

NOTA 7

^ ^

TANQUE

FUTURORECOPE

1*431/232/233

P-891/892/893

M-223/224

CAPACDAO:136JnP7Ii (800 gpm)AP:21.5 bar (312 pal)

POUDUCTO

BAHRANCAA

CHOROTEGA

PLANTEL I I PLANTEL

BARRANCA • •CttOROTEQA

I I

-~r+-M-831/832

*&-&I I

i i

ÜNEAJETCHOROTEGA

AUBEHA

PLANTEL ,|. | UBERIACHOROTEGA

I

^ Va aeropuerto/ LEERÍA^H:

No. DEL PCRKSO

(3060172

APR00ACI6N COMISIÓN «EVI10RADC PERMISOS DC CONSTRUCCIÓN

PLANOS OC AE/IRLNUA

PA-8386 OE P HOI-1/1 9MS0U» Y OONOBJaTOtt.1T — 8» f mi-1/1 0W3V4IABE MOQUEI PLANTEL SANANICA

PAQUETE!fP-0386-CN-P-HOI-l/l OPOUM X BLOQUES PUKTELCHWOTEOA

HMaeS-UÍ-P-tlOI-t/l OWWMA OE 6UXMT3 PUNTH.LA ONBTA

PA-OM» CE P 1101-2/2 BAlAKOtOE aWTJB T tPAQUETE t

-04-1

NOTAS Y OONVCWXMEJ

f-an r taa eaaws 1-asa/a»«oMsaatBtaL UBV US 4a*AB*o»BTa a ia •mm uai naaaa ai jaaaa—a—a i aayaaiia coaaarw a.i»riM ujaauNMaM a la a bauuk ca wca

— — lAOTE PLANTELES 0 POUOUCTOS

REVISIONES

F3

'&de Pefrófeo S. A

OWECOON OE PLANFCAOON

BOHÚRQUEZ1NOENIEFIÍA LTDA.

•sistema oe manejo oe cc*bust»xes en área pacífica'

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOGASOLINA JET A1

PAQUETE 2

Page 346: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

_l

P-830/831/832 P-201/202BOMBAS GASOUNAS/ BOMBAS CARROTANQUE

DIESEL PUNTARENAS ETANOL

TPttí^lTRFUGA TBTOSUONGVANESCAPACDAD: 1068nP/h(4650gpm) CAPACDAD: 82 np/tl(3«>gpm>API 4J>bai(60ÜP5l) iP:2.0bar(30Pi)

N0TA2

P-501/502/503 M-820/821 M-501/502 T-821/822/833 T-208/209 M-834/835 P-891/892/893BOMBAS A BARRANCA MEDIDOR DE MEDIDOR DE TANQUES TANQUES MEDIDOR OE BOMBABA CHOROTEGAGASOUNAS/DIESEL/JET A1 GASOLINAS/DIESEL OASOUNAS/DIESEL/JET Al GASOUNA REGULAR-BA DE ETANOL CHOROTEGA OASOUNASTUESEL/JET A1 GASOLINAS DIESEL JET A1

TaXkCENTRPUGA TPO:LILTfIASONDO TPO:ULTRASONDO CAPACDADT«1/B22:7949m'(8(LC«IObM) CtPKXUB:7BSm»0)000MU) TIPO".ULTPJkSONDO TPO:CENTPJFUGACAPACIDAD:295ilpítl (1300gpm) CAPACIDAD: 2111 rrP/b (9295gpm) CAPACDAD: 500m>m (2600gpm) CAPACBADT.«33a5»0i!p(1(».<rat!t», CAPACDAD:590ITPm(2600gpm) CAPACDAD: 73mMlO30gpm)

NOTA 4

P.203/204/205

BOMBAS VENTAS

ETANOL

TIN* CENTRIFUGACAPACDAD: 27.3 iffWl (120 gpm)iP:2.0bar(29pei)

ESTACIÓN DE

PUNTARENAS

.IMPORTACIÓN

iP: 16.6 bar (2*0 Psl)

M-831/832MEDIDOR DE

GASOUNAS/DIESEL/JET Al

TPO: ULTRASONDOCAPACIDAD: 150IK* (690gpm)

POUDUCTOPUNTARENAS

A BARRANCA DE 20>

| | PIANTFL! BARRANCA

I I

M-220/221

G ASOUNAS DIESEL JET Al

TIPO: ULTRASONIDO

CAPACIDAD: 150 mVtl (I

<&—¡<3^-tEH-Bi-<^I I

I I

M-820/821

P-830/831/832

NOTA1

P-874/875/876

BOMBAS DE EXPORTACIÓNGASOLINA REGULAR

TPOl CENTRPUGACAPACDAD: 1056 Pp/b H650gpm)IP: 8.6 bar (125 Psl)

T-203/204TANQUES

GASOLINA REGULAR-CH

CAPACDAD: 3975 mMl (29000 bbt)

P-217/218/219BOMBAS TRANSFERENCIA/

RECIRCULACIÓN V VENTASGASOLINA REGULAR

Ta^crjIIPJFUOACAPACDAD: 136 m>)ti(800 gpm)ÍP: 4 bar (57.7Patj

POUDUCTO

BARRANCAACHOROTEGA

PLANTEL -|_ .LPtANTELBARRANCA. . CHOROTEGA

AP: 75J>bar (1096 Ps»

V )•—( M-831 832 M-220/221P-891/BBS/893 ' '

POUDUCTOBARRANCAA

LA GARITAPLANTEL), I PLANTELBARRANCA! ! LA GARITA

P497/898/899BOMBAS A LA GARITA

GASOLINAS/DIESEL,JET Al

TPOTCENTRFUGACAPACIDAD:150 nPíh (860gpm»AP:74J>bar (1073 Pal)

POUDUCTOLAGAHTAA

BARRANCAPLANTEL.|, ,|LA GARITA

I I

PLANTEL

BARRANCA

aXáaaYrAaBBUBaa

I REOULAI

EELAUO

<J0>' NOTA 7

P-901/902/503

<$>-

P-201'202

. v.mátiffi&sm--

t-H—Ca w>M-501/502

i IM-834/833

L^^q-^-P-S74/87S/878

NOTA1

M-S20 821

-fin

POUDUCTO

| BARRANCAA |PUMTH. PUNTARENAS . ipLAWTELBARRANCA I I PUNTARENAS

-#" J_ "$" íA

EXPCfTrjQoN

APROBACIÓN COMISIÓN REVISORADE PERMISOS DC CONSTRUCCIÓN

PLANOS 0E REFERENCIA

1-1/1 SBaSOU» Y C

HA-OSa-PA P «101-1/1 OtaaVMA DI SLOOBB CtTAOON DE.

-1/1 0WOWMA OCBLOQUES PUtilEL BMP/HCA

PP-0365-CH-P-210I-1/1 T149MNA DEBUKUES RJfflEL CHOSOTtOA

fP-CMB-UW-llOl-l/l OMORUA 0E BLOQUES PLANTEL LACARITA

PP-0368-«£-P-110»-1/2 BALANCE 0E MATEN* Y EY SOPER PAQUEE 2

NOTAS Y CONVENCIONES

I. • B PA08DZ1 a aTOJM BBA«BOBA 10a» 17-874) PA4Aia capnwo a c#otvcON a ia» . /» a mi • a.

i r-ai/m moa cnewroi mcmcucHaswttajrtariioutacaimcioírmí

Italia.4 P-2» BOUSA OC EDNOl PARA PUESTO DE CAA6UE «• 3 PAB4STO.8. A FMH 1 SOaSA

1BBIBM'A A PARAI WaTITO» CANOA

A PARA 2 PUESTOS0E CASCA7 B. RUJO UimsKM AL QUEVS94S CEU OAfaTAO DEL AU0 Y POS

W6Q, 64 ESC BNA1CE. S04 DCUmSrTfS« apaaai ksam

immibomm1 para una soaoa que ojbae 2 puesos de cmoam. a pma un puedo oe caaoue

II. «e0r01jo1n aira cuw» be bol uoumt» un solo puso octmSL

_.. — ..— UMBt PUWTEU3 O POLCUCTO»

REVISIONES

rafflpaRefinadora Costarrícento de Petróleo &A.

MECCMN OC PlMVKtOóH

R3 BOHÚRQUE2INOENI6B1A LTDA.

C030171

"SISTEMA OE MANEJO OE 03MBUSTBLES EN ARCA PACIFICA'

DIACRAMA DE aLUO DE PROCESOGASOLINA REGULAR

PAOUETE 2

A££_

It3B^AAJ.

•a M-«-i7i W-04-1j| W-04-H

BaTaVr

-2101-1/1ñoT^s?

AN»| PJ0B1O4

.

Page 347: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

<íZ/l-OOlZ-^i^aS-SBEIl-aU

CX5RRIENTE PFO <5> ^ <Í> <J> ^ <i> ^ <3> <S> <3> <fy <& <£ # <$> <$> Q> O* Q> ^ fy <£ <f£ Q>PRODUCTO UNIDADES

OASOUNA•couur

OASOUNANtTJJUWt

OASOUNARECULAR

OASOUNARtOULAR

OASOUNARtOULAR

OASOUNARBBULM1

«ASOUNARtOULAR

«ASOUNARtOULAR

0A1IB1ARECULAR

«A90UMArecular

OASOUNARtJAAAR

OASOUNARECULAR

OASOUNARECULAR

OASOUNARECULAR

OASOUNARECULAR

OASOUNARECULAR

«ASOUNARtOULAR

OASOUNARECULAR

OASOUNARECULAR

«ASOUNAACAULN)

OASOUNARECULAR

OASOUNASECULAR

«ASOUNARECULAR

OASOUNARtOULAR

FLUJOVOUJaSETRICO

Bf/h gpm 2111 A» 0214.44 3111. 9294.4 2111.0 81844 11114 •3844 31114 83444 1SOJI 660.4 148. «40.0 1441 880. 14*8 ««LO 14*1 6604 1384 BOU 2724 11000 13*3 88*08 17188 130*00 «0*00 273-86 13*3» 60O00 173.30 120*00 13*3» aoun 17U» 13*38 80*00 mas 13*H 80MO 2714»

FLUJO MASJCO kg/h Ib/h 1368M0 3S6H06 18183» asta. tana 33818» iSBCta 389MN tan» 3301401 ltt764 aaa ItOH aaa 112744 aaa 1H744 -m ItOH aaa tasa tasa 11613841 451718 tasa 12*43 IMtB «51710,11 AtHAO W04S.14 IBtSSM BI76AI! «53217

TEMPERATURA "C •F 3CL06 BSuOO 343» 8148 3453 84.13 34.10 8133 34.17 «390 3441 8348 3341 1017» 3848 102-88 3841 (739 3*3» «7.77 3444 8448 34J7 8449 35.14 1844 3*18 •A11 3*17 8841 3*28 95.44 3444 3630 34J7 •4*9 3*14 •348 3*11 8*34 3*13 •841 3*38 8948 34.11 8334 3448 8438

PRESIÓN bor_g P*J «I» 100410 448 6831 .74 127,04 348 8040 147 3000 «40 748 7*48 II63AM 746. MBM8 348 8*00 2AJ7 3*00 0JI7 IJS1 O07 1470 348 8341 4.03 8*60 147 3840 147 3000 •tj? •JO 047 140 349 S34T 4j03 suo 147 3*00 147 3*00 «47 143 0.07 too

DENSOAO hj/ltl' tv* 738,22 4930 73949 4841 73849 4944 73841 «un 73933 49J0 73434 «14» 741.71 4U1 74133 «UB 73844 44.10 738.17 4848 73426 «un 734.17 4843 7343» 4846 73480 4846 73141 4844 73443 4*84 73438 4141 734.17 48U33 7344» 4546 73440 4930 734JO 4844 73433 4844 73440 4S4S 73444 4846

VtSCCSIOAD «p OJS 0.40 040 tM 040 040 <L36 048 0.41 041 •K 04. 048 048 048 048 848 039 039 «3» 048 048 «40 040

TENSIÓNSUPERFICIAL

1646 1848 tBjn 1848 1*47 TS47 1*43 1*41 3041 2*31 1848 t*6» 1847 1*88 1848 KA» 1848 1848 1*87 TSJK 1848 1846 1847 1843

PESOMOLECULAR

aj/brrtlvWl 6X16 S3.19 93.19 13.18 83.19 83.18 93.18 83.18 83.18 83.13 83.18 83.16 13.19 13.11 93.18 13.11 93,19 83.lt 83.16 13.19 93.19 63.16 63.19 63.19 83.18 83.13 83.18 6X1» 83.18 93.19 33.1» 83.18 83.18 63.18 83.18 93.19 93.19 83.13 83.18 83.18 93.19 8X13 63.18 83.13 •3.19 83.18 •3.1» 83.18

CORRIENTE PFO ^ O* 4 <5> ^> ^ ^ 4 ^ ty <8> <^ <^> <8> <8> 4 ^ <8> 4> <8> <$> ^> & ♦ <8> <^PRODUCTO UNIDADES

OASOUNA

•sauuaOASOUNA ETANOL ETANOL ETANOL ETANOL ETA443L ETANOL VENTAS VENTAS

«éWUNp. CASOUNANXOUUW

OASOUNAPABULAR

OASOUNApgtoUfft

CASOUNARECULAR

CASOUNArecula*

•ÁVkSúUNAKOULAfl

CASOUNAnca.aft

OASOUNA«BULAR

CASOLMAB8BUAAR

OASOUNARB3UUW

CASOUNARBXJUR

CASOUNA

isroisiat««•DUNA•SUMAR

CA90UNAHBTOANAIT

CASOUNA«Upa»

FLUJO

VC4JUMETRJC0m"/h ojpm aut tna OBLO •a saa BU» saa na ItUB tus «Ui VM ttua u* <aa -a 8NJB 3H72 nu «A- tata saa uaa ata 13»» ata uaa 3SU» U»« aaa ana ÉM. sata saa Sara saa aaa aaa ana

--a. ttiu» 88*44 ana 88)144 •tu» 8BM4 mu» «8X44 43M1 «un

FLUJO MASCO kg/h b/h tta» tatas tan 442173 IC4T4.1 •nu 143»M •rita «BOJ BBAI saa TÍ7112 4R47J •BU nu ttau 383B3 aau •BatU 3391» «mi 387123 «OÍ aBTD flBOJ 6-aj asm «a» 4amj «. 46BTU aaai uaiu tatsu mu «t»i HTB1U 1»»U NJNLO III IB.

TEMPERATURA AC •F 3437 «347 34.78 8440 3346 «0.11 38.18 8843 3441 84J» 3447 84J» 3*12 •841 3*10 8*18 1*63 8*34 2*64 8848 3446 4448 3848 •0143 3*8» 10143 3474 8443 3440 •489 3340 8*00 3*79 98JB 3331 8847 3741 10*33 36.06 10*84 3*14 100.63 344» •448 3X00 6840 3*88 8*11 3404 8348 3846 1*00

PRESIÓN bar_g p«ig 332 8146 3.72 8347 «41 «40 247 3040 041 043 140 1*01 141 2*11 140 1*88 tM 1040 «48 1040 047 848 7448 107141 7348 M69« 148 8040 107 3840 140 1448 1748 28448 1646 23446 639 10040 148 6*00 147 3*00 040 848 848 13844 741 11044 147 3340 443 74140

OENSBJAO ka/V a/r? 73817 48» 73444 4841 77*31 «UB Tan 4640 73131 «UB mu «w 77A87 «u> 17137 «U» asa 46.7. 73US «ua 734a «US 74U8 4331 74U3 «US 73431 «UB 73416 •a 73U8 «UI 7343) 464. 73343 4884 73L33 «va 73144 «US roa «U7 79431 «US 73638 43* BUB 4540 73133 «UI 7SU4 483)

vtscosaiAD eP 0.40 «40 041 041 041 041 «41 041 048 0.44 «40 «4» OJO 040 0.40 048 048 OJO «38 OJO 03» 0.40 OJO «48 *40 «38

TENSIÓNS0PERF1OAL

1644* 1*808 3148 21.25 1147 1141 1148 21.3* Bit mii 1841 1848 1*48 1841 1*3» 1648 1840 1(40 184» t*S4 1036 1641 1BJB 1848 1*48 1840

PESOMOLECULAR IWaa» k/taM 83.18 •11* 83,16 43.18

*M»44U37 4A4Y7 «847 4847 147 4*07 4*07 4*07 4*07 4*47 4*07 8343 8343 8343 «343 83.18 63.13 8X18 93.14 811* 8118 8X16 8X10 oxio «X» 8118 8116 811* 0X16 8116 8118 8116 •118 8116 8116 93.19 8116 8118 8116 80.16 «XI» «11» •3.18 811. 93.19 8148 8146

CORRIENTE PFO ^ ^> ♦ ♦ ^ ^ <^ <^ ^> <•> <^ <«£• <^ ^ <$> ♦ <$> ^ ^ ^ <^ ^F 4^ <£> <£ ♦ <^PRODUCTO UNIOADES

OASOUNA

SOPEAOASOUNA

SOPEROASOUNA

SOPEROASOUNA

sopo0A30U4A

SOPE»«ASCUNA

SOPERCASOUNA

SOPtR

OASOUNA

90PCT«ASOUNA

•OpfltOASOUNA

SOPER

CASOUNA

SOPCROASOUNA

BOTABACASOUNA

SOPEROASOUNA OASOUNA

SOPER

fwfpni»:*

ttK»«ASOUNA

SOPCROASOUNA

SOPtR«ASOUNA OASOUNA

SOPtROASOUNA

SOPER0A30UHA

•MPGR«RBOLMA

8UPMIOASOUNA

SOPCROASOUNA

SOPCRETANOLSOPER

FLUJOVOLUMÉTRICO

ní/h gpm 211148 B8H44 111130 1214.44 111148 ••444 mía BS44I I8U6 •».43 MUS 65148 1446» *»* I4U0 498* MAM au. 13416 46110 17338 taaog 13131 10*68 27236 I3SU0 I3UB tM 91» I30U0 13831 -US 37338 1SJ0A0 «a m» 27235 116S49 1383. «BOJ ma OBUB CAL» •00.lt 17343 uta 400.11 3314. «JB 3BU6

FLUJO MASCO ko/h Ib/h 3474SN 157*32 3474a. IS7C32 iiaa acta litas 246752 111*5 saa. una íaní 101751 1038» 44S454 tona B43t7 aaa 44B» ttfJB mm aaa mm ♦01753 1KB7 aaa «4864 «1753 33430 aaa 4*BI IM751 a«7 ataa 44BB. W175J ata? aaa 4*8)4 Moa 814117 aaa 44*54 ata ion

TSJPEFiATURA AC •r 3*01 93.01 3448 8348 3437 •431 3412 •141 34,18 9332 3348 •147 3*88 10147 3*71 10136 3033 •648 3042 67.11 3430 «441 3448 6438 3*18 •837 343» 8436 36.16 8*31 3*37 8848 3449 9442 3448 •436 3*18 8837 3030 •938 3*18 8841 3837 98.49 3439 •431 343» 8438 3X13 8334 3*17 8X31 3346 8*11

PRESIÓN bor_g p») «40 10006 48. •846 «Al 13640 348 8*00 147 3040 140 21.74 7848•0843

274.11

107431

348 6*00 *07 1*00 aii 136 0.17 147 X78 8438 448 6147 147 3*00 A07 3000 AIS 134 0.17 147 178 8436 446 8137 137 3*00 2J77 3*00 0.10 *ss 0.17 147 331 51.04 17» 8431 032 030

OENStOAD fcg/m' 6/(f 72*17 4833 711.40 4834 73*01 4947 72*49 4*84 73*17 4841 4*38 4947 73*11 4*M 4*79 4*73 72*14 4848 72*11 4848 4848 71836 4*48 4346 72*13 45.44 72*14 4A44 726.11 4949 71*84 4*4. 72*66 4948 4848 71*13 43-44 71*14 4*4* 71*11 4948 72*31 4*48 71*91 4848 77*32 4840

VISCOSIDAD «P 0487 0481 0J00 0482 «L382 0388 0470 «370 0414 0414 A3S7 0387 03M 0486 «3» 0489 0387 0487 03*6 0388 0386 03B3 04S7 0407 0306 «486 0360

TENSIÓNSUPERFICIAL

— — — IXN/ai KJO 1*27 1*18 1*30 1*18 1838 1142 «un 1047 1*47 1841 t*41 1*13 1*18 tt-lfl 1*16 1*31 1*11 1*1» 1*18 1*1* 11.11 1*31 1*31 1*18 1*16 1146

PESOMOLECULAR

H/kpt %/tma «146 11 JO 81.59 8148 8148 8148 «146 813» 8146 8146 •146 8146 814B SI4B «14» BI3B 613» 0138 •148 1139 1130 913. •13» 8138 «48 «14» 8146 8146 8146 tIJl 8148 6148 •148 8148 8148 8146 8148 9134 • 13» 813» 81J» 8146 «13» • 13» 8148 «138 «14* «146 «14» 8138 113» 6148 4*07 4137

CORRIENTE PFO

PRODUCTO

FLUJO

VOLUMÉTRICO

FLUJO MAStCO

TEMPERATURA

PffiSMN

.TENSÓNSOPERfTCIAL

PESOMOLECULAR

UNIDADES

nf/íi

kg/n Ib/h

b<r_g P«<9

kg/irf B>/lt

«m/ob

Mt*» *flm>

<$> J^_ 5 w JÉ_ ^_ £_ ±. <t $> w <t ^ £_ JÉ_S4PCR 0A80UW aona aiooiaM 8074a basolm sttpn

HUÍ» NBMt BII3B 8B444 2111» «K44

10714. 7141

APROBACIÓN COMISIÓN «EVISORAOC PERMISOS DE OONST8U0OI0N

^^^S.

RCVI tl6.CS

mapa®nofiríac^raCo^rícenMdePetróieoS.A

omeocaM oc pumfkkxíh

R3 BOHdRQUEZINOSNiaRU LTOA.

AAO.UA «a*

"SISTEMA 0E MANEJO OE C0)«3USTb1LES EN ÁREA PACIFICA'

BAiANCE OE ItATERIA Y OBtíA OSOSilG Í&UM Y SQPtSPLANTEL BARRANCA Y WNTARENAS

PAOUETE 2

AA£_

FP-CJ36«-GE-P-210»-1/2

pWi'Hr—mtu¡ itíVk—.

i~SMu¡

17ü

Page 348: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

r 1

lA-ÍOlZ-<t-3S*-9JCO-<U

P-830/831/832BOMBAS GASOLINAS

DIESEL PUNTARENAS

TPO: CENTRIFUGA

P-201/202 P-5O1/6O2/503 M-820/821BOMBAS CARROTANQUE BOMBAS A BARRANCA MEDIDOR DEETANOL OASOLINAS/DIESELVJET A1 OASOUN AS/DIESEL

TtTOSUOtlGVANES TPO:CENTRIFUGA TFTO: ULTRASONDOCAPACCAD: 1056 m'/h(4850 gpm) CAPACDAD: 82rrpm (360 gpm) CAPACIDAD: 295mMl (1300 gpm)AP: 6.0bar (72.4 Pal 6P: 20 bar (30 PaO aP-.1*6bar(240pli)

CAPACIDAD: 2111 mWi

NOTA2

M-S01/S02 T-823/824/834MEDIDOR DE TANOUES

MSOLBiAS/DIESELjeT Al OASOLINA SUPERNATPO: ULTRASONIDO CAPACDAD:7948 m" (50.000 bM)CAPACIDAD: SSOnPAi (2600 gpm)

M-834/835

GASOUNAS/DIESEL/JET Al

TPO: ULTFASONEJOCAPACDAD:590 m»/h (2600gpm)

M-220/221NOTA1

P-874/875/876

BOMBAS OE EXPORTACIÓNOASOUNAS/DIESEL7JETA1 aMIMJNA SÚPEHTPO: ULTRASONIDO TPO: CENTRIFUGACAPACCAD: 15001".* (660gpm) CAPACDAD: 1056m>m(4650gpm)

AP:7.7btr{1113pM)

T-2O1/202

TANQUES

GASOLINA SUPER-C*

CAPACIDAD:3975 mVtl (29000 BU)

P-222/223/224

BOMBAS TRANSFERENCIA'

RECIRCULACIOH V VENTAS

OASOUNA SÚPERTPOlCENTBPUGACAPACDAD: 136 np/h (800 gpm)AP: 4.1 bar (80 Pal

^wm^wm-

T-208/209 P-891/892/893TANQUES BOMBAS A CHOROTEO.A

DE ETANOL CHOROTEOA OASOUNAS DIESEL, JET A1

CAPACDAD: 795 m"(5000Ha) TPO: CENTRTUGACAPACIDAD: 75 rrp/ti(330 gpm)AP:74 bar (1073 Pal)

P-897/898/899

BOMBAS A LA OARITA

OASOUNAS/OIESEL/JET A1TPaCJENTRKleACAPACDAD: 150 np/h (680gpm)AP:72.4 bar (1050 Pal)

NOTA4

P-203/204/205BOMBA* VENTA*

ETANOL

TPO: CENTRÍFUGA

7

M-831/832

MEDIDOR DE

GASOUNAS/DIESEL/JET Al

TPaULTRASONKIOCAPACDAD: 273 m»/h (120gpm) CAPACD/0.7435 np* (330gpm)AP:23bar 83)Pal

I 1>7JWSTC!B?J6CIA

fBlTfgTJ»t(>1IES

POUDUCTO

ESTACIÓN DE PUNTARENASA BARRANCA DE 20"

P-891 '892,1193

k laranOBN

SÚPER

oca. ALTO

ZONA

MARINA ,

<70>

P-830/831/832

1NOTA7

P-501/502/503

1*401/202

•I. ,|.PLANTEL

I I

j jhEH—U*»-

POUDUCTOLAGAPJTAABARRANCA

PLANTEL | I PLANTELLAQAPJTA • " • BARRANCA

M-501/502 ]y*>*ty

T-823/824/834

NOTA 2

POUDUCTOBARRANCAA

LA GARITA

PL*WTgL.|. . I•"*"!«•barranca; ; la garita ^.^

PORBL i POP.RECOPE

M-834/835I I

i jM-301/SO2

^P-B97/B987899

-*\3*-L-^—Q-^SP-BT4/B7S/B7*

NOTA1

J3t

POUDUCTOI BARRANCAA I1 a iuruicuic '

PLANTjj,DAPRAT4CA I I PUI4TAP.Ef4AS

i-<$H- ^

TANQUES OEAU4ACENAMCNT0

Va~w—4A1IAI

¿_L&. fifflITA

-5A

eoTORTACDN

^n

APROBACIÓN CCNKIOH II C V I 8 0 II ADC PCtMISOB OC 00N8TRU04I0N

AANOS OE PJTSBTHCIA

FP-0385-OE-P-OICl-l/l SMHLOSY COMNCOOff IIM M F tlW-l/l MONMA OC I —

IMS. PAUTE 1 C «OUM II» TaROB*«a» (P-874) P4K au oavcc* a opean» « iom «a a mi «A

1 146 CAPAOmOAOS OE UN 69URS Y UOXME1 EBMW.

A APARA 1 KMMtPAMtBBM

4 A PASA I PUESTO OE CARIA1 PASA t PJD708 Ot OtQt

7. 9. RUJO OOMlSPOatt «. OUE «ENE Ot IA ««KA o oa Hit T POBvm. K mtmutx. xm ocuntua

* APÑ\A1«0B»1NM1UM

M. A PAAA 1» PJESTO OE CA41UE« PN¥ 1 NJÜPO» OE CNMUt

ii. BBSWMCtai tm cuw» a ote «autiM» ot sao no» a

._. USaTC PLANTELES O POUOUCTOS

REVISIONES

L000163

ALaWfcfi AAC RVJ* Ti>

ra

^fViaatva Costfl/nco.-w» oí? PeraM*» S. A

OAECCMN K IHíMFKMaVM

BOMÓRQUE2

•SISTEMA OE MANEJO OE CMM3USTIBLES EN /REA PACnCA"

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOGASOLINA SUPER

PAQUETE 2

FP-0365-CE-P-2102-1/1rsx

Page 349: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

-ffXZ'J HWBJ-ULjtSU,,,1

4V2-soiz-Vt-30-í9to-aj

CORRIENTE PFO <^ <8> <^ <t> <8> <£> <8> <$> <^ <^ ^ Q c0> fy Q> £ £ # ♦ # G ^ ^PRODUCTO UNIDADES otan. 04ESCL CC9B. 089*1 Btaa OCSEL DOS. OCSEL •eso. otaa 0BT3BL otm otas. OCSEL C4E3EL bbM. tjBJBJ, OCSEL otas. caso. C4CSCL OOCL otm

FLUJOVOLUMÉTRICO

nf/*j gpm 1B4241 1202.12 1662.91 «302.13 181131 8202.1! 188231 8202.12 1662418202.12 134.71 98X40 1347. 88340 13438 88X40 1343» 5*3.40 134.7» 89340 13848 60*00 27138 120*00 13838 «6040 17249 13*3» 37148 11838 27233 13*2» «8*00 27236 1200JX 13638 80*00 17141 110*00 13*3» 00030

FLUJO MAStCO kg/h m/h i*UB7ij Baaii M1367U B8BB6J Mt387i; 3886»* 1613171! BBBaj 1813871! ae»OJ 1167833 3(743*! I1476SJ 3SMM! 1147464 367434! 1*76*1 257424J 1147454 287434! 118*41 MOMA» I3M390 B05771 inotu 2«ta81 061301 5308774 iiattu snsas asou hosttj 3381381 8191773 I1BMS3 M026A1 7J413U 81317711110*4 2381331 88877J 11696U

TEMPERATURA •C •F 1*14 •848 3*27 6*4» 3044 •847 3042 •411 3040 •841 2437 7*41 24.74 784» 2833 7748 3041 7*10 1041 8*31 3040 «41 1*13 6*44 20.14 6*2» 3044 8*43 1*31 8847 3041 6831 3940 4*01 1*13 4*24 30.14 884» 1044 8*43 1*33 •347 3041 «841

PRESIÓN bar-fl pog «4t 10040 4.14 604. 10.7» 18*98 348 8848 147 3*60 1.14 17.14 6*93 148033 8*18 X48 8841 107 3*01 &11 141 0.11 1.73 331 8*84 4.7. 6444 147 3*00 147 3048 0.11 141 841 1,71 341 8634 4.1» «844 147 3040 147 1040 &12 141

DENSIDAD H/»f B/rV «64.13 8349 86341 8331 •8438 8347 88140 8148 862-12 8347 86X16 «aaa 87438 8430 87440 8448 8338 assj 3346 8338 66332 8X8» 84336 8341 6616» 8343 88X18 8348 •8113 8348 (6X02 133» 8348 88348 8X81 843J6 8X81 663.16 9348 88X13 8X88 66X02 SX8B

VtSCOSIOAO «P 848 843 842 848 848 844 440 438 4.71 440 844 844 843 143 841 841 844 844 943 843 841 841 544

TENSIÓN

SOPERFICIAL «W<" 3*41 3040 3*3. 3046 3*30 3041 3041 3*00 1833 29.92 3*41 3*41 304. 3*40 3040 3848 3*41 1041 3040 3040 3031 303. 3841

PESOMC4JECULAR N**»»» B/BMOl 1104» 210.36 11036 1104» 11041 2103» 11040 31046 21039 1103» 11046 210,5» 2103» 2103» 11041 11030 1M48 2103» 21036 11049 11036 210.30 21048 21038 2103» 11030 210.59 11036 11036 11038 21039 21*88 21034 11048 11038 11046 31*38 2103» 21036 11046 11*98 21030 «03» 21030 11046 2103»

CORRIENTE PFO ^ <^ ^ <£ <^ # <(£> <£ <£ <^ <£> ty <£> ty <$> <£> <£> 0 <£PRODUCTO UNIDADES ocia OBBKL oca. OE9EL •ata otm OCSEL •BCSB. OCSEL otm DOEL OCSEL OSTSEL otm OCSEL OCSEL Btm OCSEL

FLUJO

VOLUIIÍTPJCO«rí/h gpm 37139 13*33 60030 27238 27030 1188.77 27*00 118*77 37040 1186.77 27030 118*77 37030 118*71 93033 3^*7 »\1 •JOjOJ 7.*rP^ m.' 630.03 133343 83*03 233333 83843 83334! 83*63 23333! 106X01 8202-53 1663-00 620233 188330 82023! 1*6330 820233 49842 20184

FLUJO MASrCO kg/h Ib/h 236138. S206771 1118613 aaau 1361304 3303773 I33NB3 118*14 333*81 315*13 jBajM 515881J 133*815I5WJ 733M6J 515481J 49*674 «I10MJ 49*67.1 01M5CU «5*17.4 OlttHl 458*7.4 M1BU 43*47.4 «ItSHl 4588874 l«16S0J I4140SJJ K6S3M/ WI0S2A «SO*. 18140511 £363*' HI48521 BBB*1 3*117.1 6743)13

TEMPERATURA "C T 3030 8848 3048 8*61 avio 8*81 1041 «41 3340 7348 333» 74.10 su» 8848 20.12 6*11 3030 «LOO 1048 «44 3036 «1* 3*30 «40 1*87 8841 3*87 «31 1830 8744 19.80 8734 1930 •744 1048 8838 «30 8830

PRESIÓN bor_«j pat *tl 1.73 «48 1*00 048 1040 1.13 1748 8*44 13*848 «444 137648 X4B 8040 147 3*00 148 1440 12.41 3253. 1143 636 10040 348 «M. 107 ma 043 1X44 132 14*48 L44 122.44 147 3040 441 7*00

DENSIDAD kg/m' ay* 88X01 8348 8147 8X67 643.11 8348 67436 8440 «7448 8448 8341 86346 8348 «177 8348 88943 8448 •anua 8443 8X81 88144 8347 8346 86X28 SS48 88442 5338 •3444 8348 8348 8140

VISCOSEjAD «P &«4 841 841 844 A11 AW 844 843 3.44 848 941 841 848 848 847 &4S 844 848—

848

TENSIÓN

SOPERFICIAL **/- 3041 3040 8048 3*41 3*11 3*12 3041 3*40 3030 3*34 3043 3*3» 3044 1*34 3043 3041 3*40 3*37 3048

PESOMOLECULAR

mjkjm tytnrt 21031 21031 11*98 1104. 1104. 21036 2103» 21036 31040 1104. 2103» 11031 11048 1104* naja 21030 14*71 21*72 210.72 11*72 110.71 2ia72 11*71 11*71 210.72 210.72 11*71 210.72 11*38 21038 21039 21031 2103» 3103» 14048 1103. 11*71 11*71

COrWENTE PFO <í> <£> <£> <£> <£> <*> <£> <(£> ty <(£> <£ ^ O* <§> <£> <*p <§> <£> <£> <£ <& ty <§> <£PRODUCTO UNIDADES JET Al JET Al JET Al JET Al JETA1 JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al JETA1 47 Al JET Al JET A1 JET Al JET Al JET Al JET Al JET Al

FLUJO

VCLLOJETRICORT/h- «n. 33327 68137 M3B37 88337 3438* 93337 •43*83 88337 143517 83317 143037 6S337 34363 14038 81646 14936 «446 14636 «840 14930 41440 14030 11140 14930 «646 13830 ansa 13833 SSS46 13838 3*4. 13630 m. 13839 8*3. 13*31 MAS 13831 8*70 13131 0BL7S 13*31 83*71 27240 27247 118*63

FLUJO MASCO kg/h Ib/h 44*143 MBU MSN*! ¡112215 Na*! 110222! 141»* 1*1113 N8WU 1*225 lata*! IttttU 3*381! IMBM I43M83 1W224J «3a*! 1102241 347AB! BUS*! U83*J tata. tta*3anusí

TEMPERATURA "C •F 3040 «40 2*00 8*00 20.76 «47 «44 6932 25.16 773» 3848 7743 2843 7777 104. •848 «44 7743 2832 7747 3037 7736 3848 7740 3041 7*12 1840 .46 20.17 6*31 203» 6*61 «30 8848 30.17 8*31 1048 «841 2040 6838 2*1* «JO 1848 8848 «30 6*00 8447 6937

PRESIÓN bor_g p*a «40 040 143 3346 22.72 1144 83» 10*00 148 8*00 147 3040 XII 30.77 «47 13673 814. 13474 848 «40 8.17 7830 147 3*00 *11 144 441 8244 247 3040 047 147 441 8144 2j07 3*00 0.11 144 440 8848 848 1*00 006 041 1144 11137

DENSIDAD hg/ia* a/8? «44! 8031 804.74 8034 •0748 «40 80741 8*38 •013t 8048 801.13 8*01 S030 80638 8041 .1*73 8031 «1848 8031 8014 «11 80234 6*10 0013! 8038 «838 8030 80840 8043 80*71 «40 00*67 8030 80*20 8033 80871 8040 •05.81 8030 •0*23 5033 80*31 6039 604.44 8*11 «07.11 8848

VtSCOSIQAD r*T- 49? 348 336 339 344 348 338 124 340 130 343 3-26 348 344 340 338 330 340 33B 340 340 33» 347 338 344

TENSIÓN

SUPERFICIAL174* 1740 3742 1741 1841 247» 2*78 1741 M40 2*7» 3*7» 7471 «77 1748 2748 3747 CU» 174» 1747 1746 1748 3748 274. 1741

PESOMOLECULAR 1AH •ufe* 18X18 18X13 18X18 18X18 19X19 18X1! 18X11 153.16 13X13 133.1! 18X13 18X1! 18X1! 19X19 18X1! 18X11 18X13 18X13 18X18 18X13 18X11 153.1! taxia 13111 13X11 18X18 13X13 1811 118X1 15X1 1811 11811 11811 1811 13111 153.1 11311 i 1811 i 1811 >1911 i 13X111911 19116 1811! 18113 19113 13X11 13113

JETA1

CORRIENTE PFO <$> <£> <$>PRODUCTO UNIDADES JET Al ja ai JET Al

FLUJO

voijuatmconf/h gpm 17147 119843 37147 116*83 47143 ¡07*14

FUMO MASCO kg/h b/h BaWU

TraJPERATURA •c T «38 8871 21.73 7141 1040 «40

PRESIÓN bor_ij pug 2*16 28147 6.17 7*00 443 7040

IXNSttAO ko/nr' •Vn* 80*64 8*37 8*18 •0*11 8*37

VBCOS*0A0 «P 143 147 348

TENSIÓNSOPERFKHL —

W» 1738 37.13 1738

PESOMOLECULAR

kjAfnd M« 18118 133.18 tSXtl ISltl 19111 19111

w

APROBACIÓN COMISIÓN REVISORADE PERNI801 DC C0NST1UCCIÍN

IV*38«

REVI • ION C S

m-»-4m C3-ffP0 WiV I-

mmmm* Maromau

re(¡pp&Refinadora CostaTnceriíG dePetróleo S.A

DbHEOCKSN DC PUMPCMOH

F3 BOHÜRQIJEZl»4QtJ>IIBR(A LTDA.

"SISTEMA OE MANEJO OE C0IJSUSTI8LES EN ÁREA PACIFICA'

BALANCE OE MATERIA Y ENERGÍA DIESEL Y JET AlPLANTEL BARRANCA Y PUNTARENAS

PAQUETE 2

^.'frV^ £^«4-40«-04-l3rT0-4l4-«

FP-038S-CE-P-21 Oft-2/2

LJfÁAa.

n&

00163

Page 350: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

\Ml/í-ftHZ-4-J?>-íatO-di

I

P-830/831/832BOMBAS OASOUN AS/

DIESEL PUNTARENAS

P-501/502/503 M-820/821 M-501/502BOMBAS A BARRANCA MEDIDOR DE MEDIDOR DEDIESEL/JET A1 GASOLINAS DIESEL GASOLINAS/DIESEL/JET Al

TipacE>(Tr#uaA tfo: centrífuqa rpo: iatrasondo tipo: ultrasondoCAPAC«3AD:1056m'AT{4650gprn) CAPACIDAD:285 m»/rl(1167gpm) CAPACIDAD: 1663m»fll(8200gpm) CAPACIDAD:530llflh(2334gpm)4P: 6.7 bar (9*5Pü) AP:21.41 bar (310.6P*

T-212/213 P-212/213/214TANQUES DIESEL-CH BOMBAS TRANSFERENCIACAPACIDAD: 7949m»/h (50000 Ski) ttS«RWLAC3lON Y VENTAS

DIESELTITO CENTRÍFUGACAPACIDAD: 13*3 m"/h (800gpm)4P: 4.6 bar (67 Pal)

NOTA1

P-874/875/876BOMBAS EXPORTACIÓN

GASOLINAS/DIESEL

TPO: CENTPJFUGA

CAPACIDAD:932 nfvb (4103gpm)¿P: 6.9 bar (129 psl)

P*30/*31/832

POR RECOPE PORBJLI PLANTEL LAGAPJIA

OCSEL

OER ALTO <fr

NOTA6

P-501/502/503

POUDUCTOLAGAP1TAABARRANCA

PLANTEL, I. , |, PLANTELLAGARTA' • BARRANCA

I I

M-501/502

i iM-834/835

NOTA 2

T-823/833/836TANQUES

CAPACDAD T-625/635:15.900 m" (1T-636:8008 m>(50370

T-825 B35,U36

NOTA 2

P-891/892/893BOMBAS A CHOROTEOAGASOUNAS DIESEL JET Al

ObDO TroCEfaTPJFUQACAPACIDAD: 673 mVtl(296gpm)AP: 95.3 Dar (1,382 Pal)

BOMBAS A LA GARITA

GASOUNAS/DIESEL/JET A1

To^jiCENTPJFUOACAPACIDAD:135 W* (594gpm)AP:68.2(1,279Pal)

POUDUCTOBARRANCAA

CHOROTEGA

PIANTFI | | PLANTELBARRANCA' : CHOROTEGA

P-881/892/S83

M-831/832 M-834/835MEDIDOR DE MEDIDOR DEGASOLINAS DIESEL JET Al GASOUNASmiESEL/JET A1TIPO: ULTHASCfBDO TIPO: ULTRASONDO

CAPACIDAD: 530 np.ti (2334gpm)CAPACIOAD".74.85 rrpih (330 gpm)

POUDUCTO

BARRANCAA

LA GARITA

PLANTEL ,|. . I. PLANTELBARRANCA' ' LA GARRA

I

Íj1^QtH£> ' ' ^r-H^-Bi ^ [-M-834/B3S M-501/502

P-M7/BSS/BSB I I

POUDUCTO

BARRANCAA

PUNTARENAS

PLANTEL ,|. 1 .PLANTEL

-^^-^Cj~^~^^~^a—€hj"i

P-874/875VB7B

M-220/221MEDIDOR OE

O ASOUNA8/OIESEL JET Al

TIPO: ULTPJUjr>Nt>0CAPACIDAD:150 rn»/rt (680gpm)

tanques oe*MAC£H"AJENTO

SWTA

KXv

Z-1A

iA

BCPORTACIÓN

APROBACIÓN COMISIÓN REVISARADC PERMISOS DC CONSTRUCCIÓN

PUÑOS OC A

1-1/1 S8JBOL03 Y CPP-63B PA P 1101-1/1 OMMHt DCBLO0OC3 ES

•atas»* PAOutn iRV4BB BA P 2101-1/1 OMRW OC8L00UE8 PLANTEL 8MRWCA

HMD65-CH-P-210I-1/T OMMÉH OEBL00UT3 PLANTEL OH0ROTE9A

IP 1363 UI P 2*1-1/1 OaatMaW OC8140183 PUNTO. IA CMTA

PP-0385-O£-P-21O8-2/2BAJHOE0CaigTJWyENa«)lAI«saYirA1

1. DI a PAOUETE 1 « «CLUYCUNATERCERA BOMBA (P-674)PARA AUMEKTAR LA CWAOOAO OC EKPORTACCiN OE 1054 mV1111 m'/h.

V» A

1 T-636/Í36 TAÑÓLES EMSTEMTES1 LAB CAWODAOES OE LOS EOUPOS Y MDSDORES ESTÁN KXMXt

4. A PARA 1 PUESTO CE CAVAA PAJA 3 PUESTOS«C CARCA

A A PARA 1 BOMBAB PARA290HMS

* EL RUJO C04SESPOH0E AL «C VOC OE LA OARTA 0 Oa ALTO Y PORTANTO04 ESTE 64LANO. 90H 000(000.

— — — UMTC PLÁNTELO O POLBUCTOS

rcvi alones

« «4-04-11

B»aaS**IBB3»W»M :

Reinadora Coatarriónv» da Petrtt» &A.DIRECCIÓN OE PLANFICACION

R¡ BOHÚRQUEZINO«MBHU LTOA.

•StSTEMA OE MANEJO OE CONSUMIBLES EN ÁREA PACHCA"

magrama oe auto de procesooiEsa

PAOUETE 2

p» c?B±_ ratTafc^«71 W-Of-ia 09-04-11

FP-038S-45E-P-21O3-1/1Mb.1 MtWtH"

OOQQIB

Page 351: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

i^p-.i,,jj;¡iiiii»._...iimji

l/t-2X)lt-«l^3S-S()C0-JJ

COMENTE PFO <?> 0 <£ O 0 <S> ♦ ♦ ♦ <s> 0 ♦ <§> ^ <S> ♦ 0 <3> ♦ <S>PRODUCTO UNIDADES GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GU>

FLUJO OAS «td_m'/h MMSCFD 414741 148 1667.71 140 747*14 •147 612174 *1« 811174 Al»

FLUJO LtoUOO mf/m gpm 3M37 178140 38*87 174130 3*832 173830 38*32 178840 3MJ2 178*60 «41 8841 13*48 «048 13*43 *)030 13848 80040 37138 120030 37148 138030 131» (0*00 431 3840 841 3440 441 3030

FUMO MASICO hg/h Mi 788744 741*01300*44 773738 I43KU! «MU 14084! 2314*00 140*8! 1814*00 1407411514113 HO013! BBTBa «OOI.B! 192112* B0CI3! lütltljl 138117a »471t7!13*1711 SN71A71 MÍO** 180831 348037 761*46 348847 781*46 348847 761*43

TrjJPERATURA •C •F 1037 8174 1230 8348 1443 3731 1341 7844 233» 7848 3444 6430 384» 8930 2*24 7*33 3830 «30 1940 •100 3840 8848 3448 •430 38.11 «31 1*47 8448 3*48 8441 1447 843. 3443 8337 3448 •431 35-04 «4B 3444 9339

FRESÓN bor_* P*9 13.47 «444 774 11441 24-46 38170 1348 13140 1448 11140 1148 168.10 11.13 18141 143 1738 11.11 16141 11.11 14131 1441 30*10 1143 16873 1433 38836 1141 18240 11.43 165-76 1408 10177 1162 18330 1143 18*7» 1338 18441 1141 18140

OENSIOAD kg/m> Ib/fe 81*44 a» «a 811.78 3148 814.44 32.12 18*4» 3141 496.18 3*87 2*10 143 24.10 133 4.11 041 2*10 143 1*10 143 47648 2877 4784S «79 47738 «43 47*19 2936 47848 2*76 47748 «41 477.13 3*70 47*48 29.78 4773» 2932 47740 «40

VISCOSIDAD oP *11 0.11 «11 0.10 *W 041 041 031—

bOl—

041—

048—

040 043—

038 04B 036 0.0» 040 048 036

TENSIÓN SUPERFICIAL dyrrt/om •31 847 Alt •47 847—

048—

•40 —040

—040

—«4» 848 178 848 17* 178 17» 17» 17» 848 178

PESO MOLECULAR kíJ^OtfllTrOl «a/txnol «434 4*0* «34 4444 4434 ♦444 4444 4444 4444 ♦43. 4444 ♦444 4444 4434 4444 ♦434 4444 4434 4444 4434 4444 ♦4JH 4444 4444 4404 4434 4444 4444 4404 4434 4404 4444 44* 4444 4444 4444 4444 4434 4444 4434

CORRIENTE PFD 4» 0 <@> 0 <8> <8> <g> <$> <^ ♦ <s> <^ ^ <£ <8> <8> <8> ^ ^ ^PRODUCTO UNIDADES GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP

FUMO GAS •M_m>/h MMSCFD 1130 130 1*96 141 2BB37 1448 3031 231 3031 131

FUMO LfQUDO m'/h gpm •744 43*78 8744 43078 8744 430.79 8744 430.79 S734 44*78 1148 8030 13*28 80040 13*26 80040 13636 60040 17138 T20O00 17148 120030 13*17 60030 3447 18040 34JT7 16030 3447 18040

FUMO MASCO hg/h Ib/h 4*4443 1*43117 4SM8J3 «445111 M4A&A1 MH62.17 4*4443 IBHBtfl 1*1413 HS4B.D 214337 4*3*00 33394» 778340 537111» I1S45L4)373636 2647a 873*36 3647a 373636 28473! 19001.6: «RUI 19001.8: amia «0013: U212U! 1387*37 1K747* I3USU1 3X737» •tus ISMUM 3163*71 3*317» 3*30*

TEMPERATURA «C •F 3440 8840 4437 11636 4138 11132 3*17 10137 3*31 100.96 353» •830 38)48 6830 3741 8141 3*00 •830 3940 8848 3840 8830 «4» 8841 3*10 •847 «41 «71 353» ««41 «44 •AM 1*32 8844 «41 0*01 3*0. 8841 3848 1838

PRESK5N bor_g P*4> 1133 1(742 «7.70 127140 8*31 138240 1341 10130 1144 16130 1171 17040 11.12 18141 143 1748 11.13 11131 11.11 18141 1840 22031 11.78 17048 1*47 1236 18248 1132 17148 144. 3*347 1242 18330 11.78 17031 1333 20043 1141 18140

CS4S3DAD kg/m" fc/fV 47841 3*71 49*13 3047 ♦8948 3044 4711* 2938 47444 «41 1147 148 2*47 148 4.10 040 2*47 148 2847 148 47748 1840 47447 «41 47178 «70 47440 «48 47447 «43 47941 «4» 47*11 1848 47447 2*63 47848 «4» 4784. 2949

VrSCOaDAO «P 040 040 «00 048 048 —041 041

—041

—041 041 . 048 048 040 040 84* 04» 048 040 04a «08

TENSIÓN SUPERFICIAL «tyw/om 177 441 431 844 848 AM 840 AIMi—

040—

848—

*«—

843 187—

843 843 U» 184 833 847 343

PESO MOLECULAR kfl/kfliTioí b/tbmol 4444 4434 4444 4444 4444 4434 4444 4444 44.04 4444 4434 4444 «444 4444 4444 44.04 4444 4404 4444 4404 4404 4444 4444 4444 ♦404 4444 4434 4444 4444 4444 4444 4444 4434 ♦434 4444 4434 ♦444 4444 4444 4404

pám>

t--j

HAj

APROBACIÓN COMISIÓN REVISORADE PE9NIS0S DE CONSTRUCCIÓN

«. *-*-!'

-1/1 C4A0RAM» DE PUMO 3BTEUAOE

OC BCCaO DC OLP MOJETE 1

REVISIONES

rafippB9Refinadora Costarricense dePetróioc SA

ON&XtOH DE PUWKtOÚH

ra SOHÚRQUE2INQgNieHlA LTOA.

0000.166

•SISTEMA OE MANEJO OC CC6J8USTB3LES EN ARCA PAcnCA'

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍASISTEMA DE IJANEJO OE REC130 DE GLP

PAOUETE 3

r^>^J<«*^>£!Lir^FP-4WÍS-OE-P-3102-1/I

wJFfi?. 01

a». I PJOBtO»'

Page 352: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 14 Disponibilidad de energía eléctrica.

Page 353: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 354: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 15 Matriz MIIA.

Page 355: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Actividad Impactante

N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI Total

Manejo de maquinaria pesada

1 1 1 4 2 1 1 4 4 2 1 24 + 0 IR -1 1 1 4 2 1 2 1 4 2 1 -22 IR 2

Transporte de materiales

-1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 -18 IR -18

Remoción de la capa vegetal

1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 + -1 2 2 4 4 2 1 1 4 1 4 -31 MO -1 1 2 4 4 1 1 1 4 4 4 -30 MO -42

Construcción de temporales

1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 + -1 2 1 4 2 1 2 1 4 4 1 -27 MO -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 IR -31

Movimiento de Tierra

1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 + -1 2 2 4 4 4 2 1 4 1 4 -34 MO -1 4 2 4 1 1 1 1 4 1 4 -33 MO -48

Patios de Almacenamiento

0 IR -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 IR -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 IR -46

Sustitución del terreno

1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 + -1 4 2 4 4 4 1 1 4 4 8 -46 MO 0 IR -27

Montaje de tanques1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22 + -1 4 2 4 4 4 1 4 4 4 8 -49 MO -1 4 2 4 4 4 2 1 4 4 4 -43 MO -70

Instalación de tubería

1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 24 + -1 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 -28 MO -1 1 1 4 4 4 1 1 4 4 4 -31 MO -35

Construcción de otras obras civiles

1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22 + -1 4 2 4 4 4 1 4 4 4 8 -49 MO -1 4 2 4 4 4 1 1 4 4 8 -46 MO -73

Soldadura y radiografía

1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 + 0 IR 0 IR 19

Sand Blasting y Pintura

1 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 23 + -1 1 1 4 1 1 1 4 4 2 1 -23 IR -1 1 1 4 1 1 1 4 4 1 1 -22 IR -22

Construcción calles y accesos

1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 + -1 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 -28 MO -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 IR -32

Almacenamiento de Combustibles

1 1 1 4 4 4 1 1 4 4 1 28 + -1 4 1 4 4 4 1 1 4 4 4 -40 MO -1 2 1 4 4 4 1 1 4 4 4 -34 MO -46

Operación del Plantel

1 2 2 4 4 4 1 1 4 4 1 33 + -1 4 1 4 4 4 1 1 4 4 4 -40 MO -1 2 1 4 4 4 1 1 4 4 4 -34 MO -41

Circulación de cisternas

1 1 1 4 4 4 1 1 1 2 1 23 + -1 1 1 4 4 4 1 1 1 2 1 -23 IR -1 1 1 4 4 4 1 1 1 1 1 -22 IR -22

Mantenimiento Instalaciones

1 1 1 4 4 4 1 1 4 4 1 28 + 0 IR 0 IR 28

Vertido Oleaginosas y pluviales

IR -1 1 1 4 4 4 1 1 4 4 4 -31 MO -31

229 -338 -314

OPERACIÓN

MIIA. PROYECTO TERMINAL PACÍFICO 1° ETAPA

MATRIZ Nº1. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Empleo Uso del suelo Paisaje

CONSTRUCCION

Total de Importancia por Factor

Page 356: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Actividad Impactante N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI Total

Manejo de maquinaria pesada

0 IR 0 IR 0 IR 0

Transporte de materiales

0 IR 0 IR 0 IR 0

Remoción de la capa vegetal

-1 4 2 4 4 1 1 1 4 1 1 -33 MO -1 2 2 4 4 2 1 1 4 1 1 -28 MO -1 1 2 4 2 1 1 4 1 2 2 -24 IR -85

Construcción de temporales

0 IR 0 IR 0 IR 0

Movimiento de Tierra

-1 4 2 4 4 1 1 1 4 1 1 -33 MO -1 2 2 4 4 2 1 1 1 1 1 -25 MO 0 IR -58

Patios de Almacenamiento

0 IR 0 IR 0 IR 0

Sustitución del terreno

-1 4 1 4 4 4 1 1 1 1 1 -31 MO -1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 -19 IR -1 1 1 4 4 1 1 1 1 4 1 -22 IR -72

Montaje de tanques0 IR -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 IR 0 IR -23

Instalación de tubería

-1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 2 -24 IR -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 IR 0 IR -47

Construcción de otras obras civiles

0 IR -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 IR 0 IR -23

Soldadura y radiografía

0 IR 0 IR 0 IR 0

Sand Blasting y Pintura

0 IR 0 IR 0 IR 0

Construcción calles y accesos

-1 1 1 4 4 1 1 1 4 1 2 -23 IR -1 1 1 4 4 2 1 1 1 4 1 -23 IR 0 IR -46

Almacenamiento de Combustibles

-1 2 1 4 2 2 1 1 1 4 1 -24 IR -1 2 2 4 2 2 1 1 1 1 2 -24 IR -1 4 4 4 2 2 2 1 4 1 4 -40 MO -88

Operación del Plantel

0 IR 0 IR 0 IR 0

Circulación de cisternas

0 IR 0 IR 0 IR 0

Mantenimiento Instalaciones

0 IR 0 IR 0 IR 0

Vertido Oleaginosas y pluviales

0 IR 0 IR -1 1 2 4 4 2 2 4 1 2 4 -30 MO -30

-144 -164 -46

MIIA. PROYECTO TERMINAL PACÍFICO 1° ETAPA

MATRIZ Nº1. MEDIO BIOLÓGICO

Flora Fauna Ecosistema Acuático

CONSTRUCCION

OPERACIÓN

Total de Importancia por Factor

Page 357: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Actividad Impactante N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CI Total

Manejo de maquinaria pesada

-1 4 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -29 MO -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20 IR 0 IR -49

Transporte de materiales

-1 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -23 IR 0 IR -23

Remoción de la capa vegetal

-1 1 1 4 2 1 1 1 1 4 2 -21 IR -1 4 2 4 2 2 1 1 4 1 4 -35 MO -1 1 1 4 1 2 1 4 4 1 2 -24 IR -80

Construcción de temporales

-1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 IR -1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -26 MO -1 1 1 2 2 1 1 1 4 4 2 -22 IR -67

Movimiento de Tierra

-1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 MO -1 2 2 4 4 2 1 1 4 1 2 -29 MO -1 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 MO -80

Patios de Almacenamiento

-1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 IR -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 IR -1 1 1 2 2 1 1 1 4 4 2 -22 IR -64

Sustitución del terreno

0 IR -1 4 1 4 4 4 1 1 4 4 8 -44 MO -1 2 1 4 4 1 1 1 1 4 2 -26 MO -70

Montaje de tanques-1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 MO 0 IR 0 IR -25

Instalación de tubería

-1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -22 IR -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23 IR 0 IR -45

Construcción de otras obras civiles

-1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 MO -1 2 1 4 4 4 1 1 4 4 8 -38 MO 0 IR -63

Soldadura y radiografía

-1 2 1 4 1 1 1 4 4 2 1 -26 MO 0 IR 0 IR -26

Sand Blasting y Pintura

-1 3 2 4 1 1 1 4 4 1 1 -30 MO 0 IR 0 IR -30

Construcción calles y accesos

-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 IR -1 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 -22 IR 0 IR -41

Almacenamiento de Combustibles

-1 1 1 4 1 1 2 4 4 2 1 -24 IR -1 4 2 2 2 2 1 4 1 1 4 -33 MO -1 8 4 4 2 2 2 1 4 1 2 -50 SE -107

Operación del Plantel

-1 4 4 4 1 1 2 1 4 1 1 -35 MO -1 1 1 4 4 4 1 1 1 1 4 -25 MO -1 1 2 1 2 2 1 4 1 1 2 -21 IR -81

Circulación de cisternas

-1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -22 IR 0 IR 0 IR -22

Mantenimiento Instalaciones

-1 1 1 4 1 1 1 4 1 2 1 -20 IR 0 IR -1 1 4 4 4 2 1 4 1 2 2 -31 MO -51

Vertido Oleaginosas y pluviales

IR -1 2 2 4 4 2 1 4 4 4 4 -37 MO -37

-283 -260 -120

MIIA. PROYECTO TERMINAL PACÍFICO 1° ETAPA

MATRIZ Nº1. MEDIO FISICO

Aire Suelo Agua Superficial

CONSTRUCCION

OPERACIÓN

Total de Importancia por Factor

Page 358: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 16 Cronograma.

Page 359: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Cronograma de ejecución

Medidas a Implementar

Momento de implementación

Diseño de la obra Movimiento de

tierras Demolición de

estructuras Construcción de infraestructura

Operación del Proyecto

Medidas asociadas a la prevención de derrames, incendios y otros riesgos en operación

Medidas asociadas a mitigar el cambio en el uso del suelo

Medidas asociadas al movimiento de tierras

Medidas para el control de la generación de polvo y barro/erosión

Medidas para el resguardo de la zona de protección, protección de flora y fauna

Medidas para el control de la descarga y calidad de aguas pluviales

Medidas para el control de emisiones

Medidas para la prevención de olores

Medidas para el control de ruido y vibraciones

Medidas para el manejo de aguas residuales

Medidas para el manejo de desechos sólidos ordinarios y especiales

Medidas para el manejo de productos químicos y sustancias peligrosas

Medidas para la revegetación y restauración de hábitats

Medidas para el manejo de paisaje

Medidas para el mantenimiento de infraestructura vial

Medidas para impulsar la economía local

Medidas para el uso racional de los servicios públicos

Medidas para la protección de personal

Gestión de permisos y normativa existente

Seguimiento ambiental

Page 360: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Proyecto Terminal Pacífico, Primera Etapa - Ampliación del plantel Barranca

___________________________________________________________________ Unidad Ambiental

ANEXO 17 Resolución anterior SETENA Expediente D1-0666-10.

Page 361: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 362: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 363: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 364: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 365: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 366: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 367: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 368: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 369: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Page 370: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SETENA Tel: 2234-3420 fax: 2253-7159 y 2225-8862

www.setena.go.cr

1

Resolución Nº 1963-2015-SETENA

EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, LA SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL, A LAS 11 HORAS 45 MINUTOS DEL 01 DE SETIEMBRE DEL 2015.

.

PROYECTO TERMINAL PACIFICO PRIMERA ETAPA EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO № D1-0666-2010-SETENA

Conoce la Comisión Plenaria de esta Secretaría del archivo del proyecto Terminal Pacífico Primera Etapa, Expediente Administrativo № D1-0666-2010-SETENA.

RESULTANDO

PRIMERO: Que mediante Resolución № 0579-2012-SETENA del día 22 de febrero del 2012, se le otorga la Viabilidad Licencia Ambiental al proyecto Terminal Pacífico Primera Etapa, Expediente Administrativo D1-0666-2010-SETENA.

CONSIDERANDO

PRIMERO: Que el artículo 16 de la Ley General de Administración Pública № 6227 “establece que en ningún caso podrán dictarse actos contrarios a las reglas unívocas de la ciencia o de la técnica, o a principios elementales de justicia, lógica y conveniencia”. SEGUNDO: Que el artículo 19 de la Ley Orgánica del Ambiente № 7554 estipula: "Las resoluciones de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental deberán ser fundadas y razonadas. Serán obligatorias tanto para los particulares, como para los entes y organismos públicos." TERCERO: El Reglamento № 32734-MINAE-MS-MOPT-MAG-MEIC que modifica el Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), No. 31849-MINAE-MS-MOPT-MAG-MEIC, en su Artículo 46° señala:

1. La Viabilidad (Licencia) Ambiental, una vez otorgada tendrá una validez máxima de dos años de previo al inicio de actividades de la actividad, obra o proyecto. En caso de que, en ese plazo, no se inicien las actividades, el desarrollador deberá requerir, de previo al vencimiento, una prórroga de su vigencia ante la SETENA, conforme con el procedimiento que se establecerá en el Manual de EIA (el resaltado no es del original).

Page 371: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Resolución Nº1963-2015-SETENA

2

De conformidad con lo anterior, esta Secretaría otorgó la Viabilidad Ambiental por un periodo de dos años para el inicio de las actividades u obras, mediante Resolución № 0579-2012-SETENA, notificada el día 22 de febrero del 2012.

CUARTO: Que el Artículo 258 de la Ley General de la Administración Pública establece que los plazos fijados por dicha ley y sus reglamentos podrán ser prorrogados hasta en una mitad más, si la parte interesada señala los motivos por los cuales no puede cumplir con lo ordenado y presenta la solicitud de prórroga antes del vencimiento del plazo.

QUINTO: Que en el Expediente Administrativo D1-0666-2010-SETENA, no consta solicitud de prórroga a la vigencia de la Viabilidad Licencia Ambiental del proyecto Terminal Pacífico Primera Etapa, ni la presentación ante la SETENA de los instrumentos de control y seguimiento ambiental, por lo que la Viabilidad Ambiental del proyecto de marras, se encuentra vencida desde el día 24 de febrero del 2014, esto en concordancia con la ley de notificaciones (Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley 7333, artículo 6 bis), que consiste en que la notificación es aplicable a partir del día hábil siguiente a la notificación realizada.

POR TANTO LA COMISIÓN PLENARIA RESUELVE

En sesión Ordinaria Nº 124-2015 de esta Secretaría, realizada el 01 de setiembre del 2015, en el Artículo No. 07 Acuerda: PRIMERO: Proceder al archivo del expediente administrativo D1-0666-2010-SETENA, perteneciente al proyecto denominado Terminal Pacífica Primera Etapa, según lo indicado en los Considerandos anteriores. SEGUNDO: Contra esta resolución cabe interponer dentro del plazo de tres días a partir del día siguiente a la notificación, los recursos ordinarios de revocatoria ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, y el de apelación ante la Ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, de conformidad con los artículos 342 y siguientes de la Ley General de Administración Pública № 6227 y 87 de la Ley Orgánica del Ambiente № 7554. TERCERO: Toda documentación que sea presentada ante la SETENA deberá indicarse claramente el número de expediente, el número de resolución y el nombre completo del proyecto, así como un número de fax para atender futuras notificaciones o ratificar el que consta en el expediente administrativo. CUARTO: Con el propósito de mejorar los servicios brindados por la SETENA, se le solicita indicar una dirección de correo electrónico, para recibir notificaciones de parte de esta Secretaría, de conformidad con la directriz SG-134-2014-SETENA del 23 de junio de 2014, visible en la página web: www.setena.go.cr.

Page 372: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Resolución Nº1963-2015-SETENA

3

QUINTO: Los documentos originales firmados digitalmente (Firma Digital) estarán a disposición del interesado en la dirección web http://www.setena.go.cr/docs/, donde debe ser verificado por el interesado. Un original impreso y firmado se archiva como una pieza del expediente administrativo que se encuentra en custodia de la SETENA. En cuanto a los documentos firmados físicamente, constan en el expediente administrativo para cualquier verificación. En caso de que el interesado requiera una copia impresa certificada de alguno de los documentos notificados, deberá solicitar por escrito una certificación ante la SETENA.

Atentamente,

ING. FREDDY BOLAÑOS CESPEDES SECRETARIO GENERAL

EN REPRESENTACION DE LA COMISION PLENARIA

Page 373: Pronóstico Plan de Gestión Ambiental

Resolución Nº1963-2015-SETENA

4

En la oficina de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental se notificó documento Nº 1963-2015 de las 11 horas 45 minutos del 01 de SETIEMBRE 2015. NOTIFÍQUESE: Jorge Blanco Roldan, cédula de identidad 1-387-769 Refinadora Costarricense de Petróleo S.A., cédula jurídica 3-101-00774904 Fax: 2256-6567, correo electrónico: [email protected]

Firma:__________________________________________cédula_____________ A las______ horas y ______minutos del _______ de ______________ del 2015.

Notifica______________________ De conformidad con el artículo 34 de la Ley de Notificaciones Judiciales No. 8687 (publicada en La Gaceta No.20 de 29 de enero del 2009), el documento que se emite por correo electrónico o fax tiene la validez y la eficacia de los documentos físicos originales, debiéndose establecer medios para garantizar la autenticidad, integridad y seguridad.