Pronunciamiento Internacional_final.pdf

download Pronunciamiento Internacional_final.pdf

of 1

Transcript of Pronunciamiento Internacional_final.pdf

  • 8/11/2019 Pronunciamiento Internacional_final.pdf

    1/1

    PRONUNCIAMIENTO INTERNACIONAL

    Actualmente los pases latinoamericanos nos vemos amenazados por polticas neoliberales y violentas

    que siguen utilizando el despojo y la opresin como estrategias para perseguir a quienes se oponen a los

    planes del capitalismo. Como se puede observar, a lo largo y ancho del continente se est llevando a

    cabo una histrica lucha por parte de los movimientos estudiantiles, sindicales, campesinos e indgenas,la cual est siendo criminalizada por los gobiernos tanto de corte militar como los llamados

    democrticos.

    Ante esta prctica generalizada de criminalizacin de la lucha social en nuestros pases denunciamos:

    Que ante el proceso de criminalizacin de 8 compaeros en Concepcin, Chile, que se les acusa

    de Fabricacin y porte de artefactos incendiarios y por desordenes pblicos; rechazamos

    rotundamente el montaje que las autoridades han utilizado para llevar a cabo su estrategia para

    criminalizar la protesta estudiantil, social y mapuche, las cuales son dignas, legtimas y muestran

    la conflictividad social de dicho pas ocultadas por el poder.

    Que nos preocupa el estado anmico y fsico en el que se encuentran los 54 compaeros

    estudiantes que son presos polticos actualmente en Ecuador, los cuales su nico delito fue salir

    a protestar por el alza de los pasajes.

    Es de suma importancia tomar en cuenta los procesos de criminalizacin que se llevan a cabo

    contra compaeros en Colombia, como es el caso del profesor Miguel ngel Beltrn y Jorge

    Eliecer Gaitn, este ltimo va completar tres aos en la crcel sin que inicie un proceso judicial.

    Que no toleramos, en Guatemala, la poltica de criminalizacin, olvido y de impunidad que el

    actual gobierno genocida de Otto Prez Molina aplica con total descaro. Asimismo nos

    oponemos a la militarizacin que desde su primer da de gobierno ha implementado y que nos

    ha dejado como resultados la persecucin y asesinato de defensoras-es de Derechos Humanos,

    ocho muertos en la primera masacre en tiempos de paz y los asesinatos en manos de

    paramilitares con el fin de implementar los megaproyectos, as como los estados de sitio donde

    se ha reprimido a poblaciones como Barillas y San Juan Sacatepquez en el cual las estrategias

    contrainsurgentes se han vuelto a utilizar.

    Por ltimo repudiamos todo tipo de represin y persecucin poltica que se lleva a cabo en

    nuestros pases, la cual es parte de las estrategias para la implementacin del desarrollo que

    solo beneficia a las elites y oligarquas de nuestros pases.

    Invitamos a todas las organizaciones y defensoras-es de Derechos Humanos a unirse a este

    pronunciamiento de denuncia y de solidaridad. Recordemos que tenemos una memoria histrica que

    nos vincula, la cual nos ha enseado que las dictaduras genocidas tratan de callar a los pueblos que

    denuncian y critican a sus gobernantes, y que la cooptacin de los poderes del Estado es uno de sus

    elementos para imponer el terrorismo de Estado.

    NO MS MONTAJES! BASTA DE PERSECUCIN POLTICA!

    Movimiento Universitario Jos Carlos Maritegui, Ecuador.

    Movimiento de Realidad Popular - MRP- , Costa Rica.

    Grupo Ruptura, Congreso de los Pueblos, Colombia.

    Asociacin Verdad y JusticiaAVEJA-, Guatemala.

    Federacin de Estudiantes Universitarios, Colombia, Captulo Cono Sur.

    Campaa Internacional Yo te Nombro Libertad, Paraguay, Argentina y Colombia.

    Asociacin por la Libertad, El Salvador.

    Propuesta TATU, Argentina.

    Colectivo Amauta, Per.

    Comit de apoyo a los implicados del montaje en Concepcin, Chile.