PropagacióN De Plantas CíTricas

15
Propagación de plantas cítricas A. Florencia Urteaga Omar Cátedra: Fruticultura

Transcript of PropagacióN De Plantas CíTricas

Page 1: PropagacióN De Plantas CíTricas

Propagación de plantas cítricas

A. Florencia Urteaga Omar

Cátedra: Fruticultura

Page 2: PropagacióN De Plantas CíTricas

Temas

Semillas: extracción, conservación, tratamientos pregerminativos

Conducción de almácigos y viveros cítricos

Características diferenciales para otras especies de frutales

Page 3: PropagacióN De Plantas CíTricas

Almácigos

Viveros

Page 4: PropagacióN De Plantas CíTricas

Semillas de portainjerto

Recolección

Extracción

Siembra

Tratamiento pre germinativos

Conservación

Lavado y secado

El 85% de los pies utilizados corresponden a P. trifoliataLa fruta de trifolio madura y cae en el mes de mayoMandarino Cleopatra y limonero rugoso, mantienen la fruta en planta

ManualMecánica

Agua caliente: 51 ºC durante 10 minutosBolsa de arpillera (secar al aire y a la sombra)

En arena (estratificación)En heladera (bolsa de polietileno y fungicida) a 3ºC

Desinfección contra el ataque de hongos con productos a base de thiram

Segunda quincena de agostoA chorrillo, a nivel del suelo

Page 5: PropagacióN De Plantas CíTricas

Conducción de almácigos a campo

Elección del terreno

Preparación del terreno

Siembra

AltoBien drenadoDe tipo mestizoCercano a fuente de agua

Comienzo: marzo-abril (arada)Fin: junio-julio (arada y rastreada)

Segunda quincena de agosto

Page 6: PropagacióN De Plantas CíTricas

PRIMER AÑO

MESES A S O N D E F M A M J. J.

OPERACIONES CULTURALES

Siembra Desmalezado, fertilización y riego Urea

FASES FENOLOGICAS

Germinación Crecimiento Reposo

LUGAR ALMACIGO

Planificación de tareas –Vivero a campo

Page 7: PropagacióN De Plantas CíTricas

Preparación del vivero

Elección del terreno

Diagramación del vivero

Trasplante de plantines

en parcelas con calles perimetrales y caminos internosplanificar el riegocasa para el encargado, galpón para el resguardo de la maquinaria y herramientas, un ambiente cerrado destinado a los productos agroquímicos

Terreno alto, no inundable. Ubicado en un camino de fácil acceso durante todo el año

Preparación del terrenoComienzo: abril (arada y rastra de disco)Fin: julio (desmalezado)Encuadre y marcación de filas en sentido contrario a la pendiente

En agosto del año siguiente a su siembra

Page 8: PropagacióN De Plantas CíTricas

SEGUNDO AÑO

MESES A S O N D E F M A M J. J.

OPERACIONES CULTURALES

Trasplante Poda Injerto Descope Riego y Fertilización F Reinjerto

FASES FENOLOGICAS

Crecimiento Reposo

LUGAR FILA DE VIVERO

Page 9: PropagacióN De Plantas CíTricas

TERCER AÑO

MESES A S O N D E F M A M J. J. A S O

OPERACIONES CULTURALES

Tutor Atado y desbrote Formación de copa Poda armazón

Trasplante al lugar definitivo

FASES FENOLOGICAS

Desarrollo del injerto

LUGAR FILA DE VIVERO MONTE CITRICO

Page 10: PropagacióN De Plantas CíTricas

Planificación de tareas - Vivero bajo cubierta

MESES OPERACIONES CULTURALES

Mayo Recolección de semillas. Acondicionamiento de bolsas para maceta

Junio Desinfección de tierra para el llenado de macetas

Julio Comienza la siembra. Control de riego y pulverizaciones

Octubre Selección de brotes vigorosos y raleo

Noviembre Colocación media sombra. Ventilación. Riego, fertilización, control de plagas

Diciembre Injertación (yema despierta). Reinjertación. Corte para brotación

Enero Destalonado y tutorado

Marzo Retiro media sombra y cierre de aberturas laterales

Abril-junio Poda de formación

Julio-agosto Se terminan las plantas

Page 11: PropagacióN De Plantas CíTricas

Viveros bajo cubierta - Ventajas

Plantines de buen desarrollo y vigor en menor tiempo

Facilidad de arraigue y manipuleo en la plantación

Facilidad de transporte

Page 12: PropagacióN De Plantas CíTricas

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO

MESES F M A M J J A S O N D E F M A M J J

OPERACIONES CULTURALES

Obtención y conservación del carozo Siembra Injertación a yema dormida

FASES FENOLOGICAS

Post maduración G Crecimiento del patrón Reposo

LUGAR FILA DE VIVERO

Características diferenciales para otras especies ()

() Ciclo de obtención de plantas de duraznero sobre pie franco

Page 13: PropagacióN De Plantas CíTricas

SEGUNDO AÑO

MESES A S O N D Otoño-Invierno

OPERACIONES CULTURALES Trasplante al lugar definitivo

Descope

FASES FENOLOGICAS CRECIMIENTO DEL INJERTO

LUGAR FILA DE VIVERO

MONTE FRUTAL

Características diferenciales para otras especies ()

() Ciclo de obtención de plantas de duraznero sobre pie franco

Page 14: PropagacióN De Plantas CíTricas

Diferencias con el vivero de citrus

El proceso desde la siembra del carozo hasta la extracción de la planta terminada del vivero dura aproximadamente dos años

La poda de formación no se realiza en el vivero. La hace el productor en su quinta.

Page 15: PropagacióN De Plantas CíTricas

Bibliografía

Sozzi, G. (2007). Arboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. Buenos Aires: Ed. Facultad de Agronomía (UBA). 805 pp.

Ragone, M. & Tabares, H. (ciclo lectivo 2006-2007). Apuntes de clases teóricas correspondientes a la asignatura Fruticultura.

Palacios, J. (2005). Citricultura. Buenos Aires: Librería Internacional. 520 pp.