PROPAGACIÓN VEGETATIVA. BUJAICO

download PROPAGACIÓN VEGETATIVA. BUJAICO

of 8

Transcript of PROPAGACIÓN VEGETATIVA. BUJAICO

  • 8/14/2019 PROPAGACIN VEGETATIVA. BUJAICO

    1/8

    TTRRAABBAAJJOOEENNCCAARRGGAADDOO::

    PROPAGACIN VEGETATIVACURSO : AGROTECNIA.DOCENTE : Ing. JAIME J. CHVEZ MATAS.ALUMNO : BUJAICO MONTES, JOHAN.

    I. INTRODUCCIN

    La tcnica de injerto consiste en tomar un segmento de una planta, por

    lo general leosa, e introducirlo en el tallo o rama de otra planta de la misma

    especie o de una especie muy cercana, con el fin de que se establezca

    continuidad en los flujos de savia bruta y savia elaborada, entre el tallo receptor

    y el injertado. De esta manera, el tallo injertado forma un tejido de cicatrizacin

    junto con el tallo receptor y queda perfectamente integrado a ste, pudiendo

    reiniciar su crecimiento y producir hojas, ramas y hasta rganos reproductivos.

    Esta tcnica es muy antigua y ya era practicada por los horticultoreschinos desde tiempos remotos. Tiene grandes ventajas, sobre todo para el

    cultivo de rboles frutales y de ornato, pues permite utilizar como base de

    injerto plantas ya establecidas que sean resistentes a condiciones

    desfavorables y enfermedades, utilizndolas como receptoras de injertos de

    plantas ms productivas y con frutos de mejor calidad y mayor produccin.

    Las tcnicas de injerto son muy variadas y existe un mtodo ptimo para

    cada propsito y tipo de planta. En esencia todos los procedimientos consisten

    en tener a la disposicin buenas plantas receptculo y buenos segmentos que

    injertarle. Se hacen injertos no slo para tener ms ramas, sino para mejorar la

    estructura y ramificacin. Desde luego, si el rbol no precisa injertos ser

    considerado de "calidad superior".

    II. OBJETIVOS Conocer el mejor tipo de injerto para propagar cacao en vivero como en

    campo definitivo.

    Conocer los procedimiento que se siguen para realizar el injerto de

    corteza modalidad parche, pa central y lateral de cacao (Theobroma

    cacao).

  • 8/14/2019 PROPAGACIN VEGETATIVA. BUJAICO

    2/8

    III. REVISIN BIBLIOGRFICA

    3.1. INJERTO

    Consiste en unir una parte de una planta a otra. El resultado es unindividuo autnomo formado por 2 plantas diferentes.

    Es posible hacer injertos mltiples, es decir, injertar ms de una yema opa sobre un mismo patrn. Por ejemplo, para obtener un manzano con variasvariedades de manzanas; un rosal con flores de distintos colores; Daturaarbrea con flores blancas y rojas a la vez... El inconveniente es que la vida delas plantas con injertos mltiples se acorta bastante y puede llegar a durar slo2 3 aos; depende.

    3.2. DIFERENCIA ENTRE PATRN E INJERTO

    PATRN O PORTA INJERTO es la

    planta que recibe el injerto.

    INJERTO O VARIEDAD es trozo detallo o la yema que se fija al patrn

    para que se desarrolle y d ramas,

    hojas, flores y frutos.

    A: Injerto - B: Patrn

    3.3. UTILIDADES QUE TIENEN LOS INJERTOS

    1.El injerto es un mtodo de multiplicacin que mantiene las caractersticas deuna variedad de fruta o de planta ornamental.

    2.Permite aprovechar las buenas caractersticas que aportan los patrones.3. A partir de injertos se pueden obtener plantas ms bajitas.4.Ciertos patrones provocan un retraso o un adelanto en la floracin o

    fructificacin en rboles frutales.

    5.Algunas variedades de plantas no es posible multiplicarlas por semillas o son

    muy difciles a partir de esquejes.6.Una aplicacin ornamental son los injertos mltiples.

    3.4. Tipos de injerto.

    a. Injertos de yema: Se injerta sobre el patrn una yema y estos son los

    siguientes:

    1. Injerto de escudete o yema en T

    2. Injerto de parche

    3. Injerto de astilla o injerto de chip

    http://www.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htm
  • 8/14/2019 PROPAGACIN VEGETATIVA. BUJAICO

    3/8

    b. Injertos de pa: Se injerta sobre el patrn una pa (porcin de tallo que lleva

    varias yemas), y estos son los siguientes:

    1. Injerto ingls o de lengeta

    2. Injerto de tocn de rama

    3. Injerto lateral subcortical

    4. Injerto lateral (Conferas)

    5. Injerto de hendidura simple

    6. Injerto de hendidura doble

    7. Injerto de corteza o de corona

    8. Injertos de aproximacin

    9. Injerto de puente

    3.4.1. Factores que influyen en la unin del injerto

    a) Temperatura.

    Tiene un marcado efecto sobre la formacin de tejido de callo. En manzano a

    menos de 0 C o ms de 40 C no hay produccin de este tejido. Entre 4 y 32 C la

    produccin de callo aumenta linealmente con la temperatura. En la vid la temperatura

    ptima para el injerto es de 24-27 C. Con ms de 29 C se obtiene una produccin

    abundante de tejido de callo de tipo suave que se daa fcilmente con las operaciones

    de plantacin. A menos de 20 C la produccin de callo es lenta y por debajo de 15 C

    no existe (HARTMANN et al., 1991).

    b) Humedad.

    Las clulas de parnquima que forman el tejido del callo son de pared delgada

    y muy sensible a la deshidratacin, si se exponen al aire. Los contenidos de humedad

    del aire menores al punto de saturacin, inhiben la formacin de callo y aumentan la

    tasa de desecacin de las clulas cuando disminuye la humedad. La presencia de una

    pelcula de agua sobre la superficie de encallecimiento es ms estimulante para la

    cicatrizacin que mantener al 100% la humedad relativa. Las clulas muy turgentesson ms capaces de dar un callo abundante que aquellas que estn en condiciones de

    marchitez (HARTMANN et al., 1991).

    c) Oxgeno.

    Para la produccin de tejido de callo es necesaria la presencia de oxgeno en la

    unin del injerto. La divisin y crecimiento de las clulas van acompaados de una

    respiracin elevada. Para algunas plantas puede bastar una tasa de oxgeno menor

    que la presente en el aire, pero para otras es conveniente que la ligadura del injerto

    permita el acceso del oxgeno a la zona de la unin (HARTMANN et al., 1991).

    http://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htmhttp://www.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htm
  • 8/14/2019 PROPAGACIN VEGETATIVA. BUJAICO

    4/8

    d) Actividad de crecimiento del patrn.

    La actividad cambial se debe a un estmulo de auxinas y giberelinas producidas

    en las yemas en crecimiento. Si el patrn est en fase de reposo o crecimiento lento

    es ms difcil la produccin de cambium en el injerto. Cuando el patrn est

    hiperactivo (presin excesiva de las races) o hipoactivo, debe dejrsele algn rgano

    por encima del injerto, que acta de tirasavias (HARTMANN et al., 1991).

    e) Tcnicas del injerto.

    Si se pone en contacto slo una reducida porcin de las regiones cambiales del

    patrn y de la variedad, la unin ser deficiente. Aunque haya una buena cicatrizacin

    y comience el crecimiento de la variedad, cuando sta alcance un desarrollo

    importante, una unin tan escasa impedir el movimiento suficiente del agua y se

    producir el colapso de la planta injertada (HARTMANN et al., 1991).

    f) Contaminacin con patgenos.

    En ocasiones entran en las heridas, producidas al injertar, bacterias y hongos

    que causan la prdida del injerto (HARTMANN et al., 1991). Prevenir estas

    infecciones, agua limpia y manos limpias, es uno de los secretos del injerto (SUZUKI,

    1972).

    g) Empleo de reguladores del crecimiento.

    En estudios de cultivo de tejidos se ha visto una relacin entre la aplicacin de

    reguladores de crecimiento, auxinas y kinetinas o la combinacin de stas con cido

    abscsico, y la formacin de callo. (HARTMANN et al., 1991).

    h) Condiciones ambientales en la fase posterior al injerto.

    Es necesario asegurar, durante la fase posterior al injerto, que no lleguen a

    marchitarse ni el patrn ni la variedad. El marchitamiento de la variedad se produce

    con extrema facilidad en el caso de injerto de pa.

    3.4.2. Incompatibilidad

    La capacidad de dos plantas diferentes de unirse y desarrollarse

    satisfactoriamente como una planta compuesta es lo que se llama compatibilidad.

    La diferencia entre injerto compatible e incompatible no est bien definida. Desde

    especies que tienen una relacin estrecha y unen con facilidad, hasta otras no

    relacionadas entre s incapaces de unirse, hay una graduacin intermedia de plantas

    que forman una soldadura, pero con el tiempo muestran sntomas de desarreglo en la

    unin o en su hbito de crecimiento (HARTMANN et al., 1991).

  • 8/14/2019 PROPAGACIN VEGETATIVA. BUJAICO

    5/8

    IV. MATERIALES Y METODOLOGA

    A). Materiales

    Cinta plstica.

    Navaja injertadora.

    Tijera de injertar.

    Cinco plntulas de cacao.

    Cuaderno de apuntes.

    B). Metodologa

    Injerto tipo corteza modalidad parche:

    Obtencin y preparacin de las yemas

    1. Las varas portadoras de las yemas se pueden cortardel rbol en el momento en que se van a injertar

    2. Elegir las varas con grosor similar al patrn

    3. A estas varetas se les corta las hojas con tijera depodar, dejando una parte del pecolo.

    Preparacin del patrn1. La planta que va a servir de patrn debe tener una

    edad de 4 a 5 meses y un dimetro de un centmetro

    aproximadamente.

    2. En la corteza del patrn se hacen dos incisionesparalelas de unos 3 a 4 centmetros de longitud. Las

    incisiones deben quedar con una separacin de unos

    8 milmetros para colocar bien el parche.

    3. Luego se hace otra incisin transversal en la cortezapara formar una lengeta, que al levantarla deje un

    espacio en forma de U normal, o que al bajarla forme una U invertida,

    segn preferencia del injertador.

    Preparacin y extraccin de la yema

    1. En la yema seleccionada de la vara se recorta la porcin del pecolo que queden la vara, despus de eliminar las hojas.

  • 8/14/2019 PROPAGACIN VEGETATIVA. BUJAICO

    6/8

    2. Se toma la vara porta yemas de un extremo y se apoya el otro extremo en elcuerpo a la altura del pecho, para efectuar dos cortes longitudinales a ambos

    lados de la yema, de aproximadamente 4 centmetros de largo y 7 milmetros

    de ancho.

    3. El tamao del parche extrado conteniendo la yema debe ser aproximadamentede 3.0 a 3.5 cm de largo por unos 7 mm de ancho, y siempre debe ser del

    mismo ancho o ligeramente menor al corte hecho en el patrn, para que haya

    un buen contacto entre ambas superficies (del patrn y del parche).

    Colocacin y amarre de la yema

    1. Una vez desprendida la yema se inserta inmediatamente en el corte efectuadoen el patrn, de tal forma que el parche calce bien en ambos extremos para

    que exista un buen contacto de las cortezas. En el caso que el parche haya

    quedado ligeramente ms angosto que la incisin hecha en el patrn, se coloca

    haciendo el contacto por uno de los lados y arriba.

    2. A continuacin se envuelve totalmente la yema en el patrn con una cintaplstica flexible de unos 33 cm de largo y unos 3.5 cm de ancho. El amarre

    debe ser firme, comenzando por la parte inferior y continuando la envoltura

    hacia arriba (la lengeta cubre y protege la yema), ajustando bien la cinta para

    finalmente hacer el amarre a unos centmetros arriba del injerto.

  • 8/14/2019 PROPAGACIN VEGETATIVA. BUJAICO

    7/8

    Injerto de hendidura modalidad pa central

    Procedimiento1. se obtienen las varas portadoras de las yemas se pueden cortar del

    rbol en el momento en que se van a injertar

    2. Elegir las varas con grosor similar al patrn.

    3. A estas varas se les corta las hojas con tijera de podar, dejando unaparte del pecolo.

    4. La parte superior de la pa se corta en plano inclinado sobre una yema;los cortes en bisel comienzan ms o menos en medio de la pa.

    5. Realizar un corte vertical del patrn aproximadamente 5 cm.

    6. Colocar la pa sobre el patrn con mucho cuidado.

    7. Realizar el amarre respectivo del injerto.

  • 8/14/2019 PROPAGACIN VEGETATIVA. BUJAICO

    8/8

    V. DISCUSION

    Los patrones provocan un retraso o un adelanto en la floracin o

    fructificacin en rboles frutales. A partir de injertos se pueden obtener

    plantas ms bajitas, esta reduccin del vigor da lugar a una planta que

    ocupa menos espacio y facilita la recoleccin de frutas

    VI. CONCLUSIN

    Se aprendi a seleccionar las varas yemeras de cacao que se deben

    usar en los injertos de cacao.

    Se aprendi y practic el procedimiento que se deben seguir para

    realizar el injerto de corteza modalidad parche obtener un buen

    prendimiento de las yemas de cacao (Theobroma cacao).

    VII. RECOMENDACIN

    Tener mucho cuidado con el manejo de la navaja, para evitar cortes.

    No ajustar muy fuertemente con la cinta ya que existira ahogamiento en

    esta.

    Tener cuidado al momento realizar el injerto ya que tratamos de no

    daar mucho la corteza de la planta.

    Limpiar el sitio de trabajo.

    VIII. BIBLIOGRAFA

    HARTMAN, H.T. Y KESTER, D.E. (1986). Propagacin de PlantasPrincipios y Prcticas- Aplicacin de Pesticidas. Mxico.

    BRETAUDEAU JEAN (1991).Poda e injerto de los frutales. EdicionesMundiPrensa.

    Gua prctica: produccin de plantas de Cacao por injerto / ProyectoControl de la Moniliasis.La Lima, Corts : FHIA,

    APROCACAHO, PROMOSTA, 2004

    CUCULIZA, P. 1956. Propagacin de plantas. Talleres Grficos. Lima, Per.280p.