Propedeutica-UNIGUAJIRA

16
Curso y/o asignatura Programación y guía general 1 Preparado por: Nombre del docente UNIVERSIDAD ……………………….. FACULTAD DE ___________________ PROGRAMA DE __________________ CURSO y/o ASIGNATURA: ______________________________(Cód. ________) Grupo _____ Programación General de Curso y/o Asignatura Guía programática Créditos: ___ AÑO-PERÍODO

description

manual de como realizar una propedeutica

Transcript of Propedeutica-UNIGUAJIRA

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    1

    Preparado por: Nombre del docente

    UNIVERSIDAD .. FACULTAD DE ___________________

    PROGRAMA DE __________________

    CURSO y/o ASIGNATURA: ______________________________(Cd. ________) Grupo _____

    Programacin General de Curso y/o Asignatura

    Gua programtica

    Crditos: ___

    AO-PERODO

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    2

    Preparado por: Nombre del docente

    ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS 0.- PROGRAMA REFERENCIAL (PROYECTO INSTITUCIONAL) 0.1.- ORIENTACIN INSTITUCIONAL 0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADMICO 0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO 0.3.1.- 0.3.2.- 0.3.3.- 0.3.4.- 0.3.5.- 0.4.- FUENTES GENERALES 1.- PROGRAMA ANALITICO (PROYECTO DOCENTE) 1.1.- JUSTIFICACIN 1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES 1.3.1.- Unidad 01: 1.3.2.- Unidad 02: 1.3.3.- Unidad 03: 1.3.4.- Unidad 04: 1.3.5.- Unidad 05: 1.3.6.- Unidad 06: 1.3.7.- Unidad 07: 1.3.8.- Unidad 08: 1.3.9.- Unidad 09: 1.3.10.- Unidad 10 1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADMICO 1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS 2.- PROGRAMA ESPECFICO (PLAN DEL ESTUDIANTE) 2.1.- TEMTICA SEMANAL CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO O ASIGNATURA 2.2.- ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE GENERADAS POR LA TEMTICA DEL CURSO 3.- METODOLOGA Y MEDIACIONES 3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGGICO 3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES 3.3.- GUA PARA LA LECTURA DE TEMAS DE LINGSTICA 3.4.- GUA PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE INFORMES DE CLASES 4.- ANEXOS

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    3

    Preparado por: Nombre del docente

    0.- PROGRAMA REFERENCIAL (Proyecto Institucional) Es el NORTE de referencias temticas y bibliogrficas que la Institucin ha sugerido para ser desarrolladas durante el curso y/o

    asignatura correspondiente.

    (RTULO DEL CURSO Y/O ASIGNATURA)

    0.1.- ORIENTACIN INSTITUCIONAL

    (Escribir aqu la orientacin que da la institucin en relacin con el tipo de formacin que imparte, lo que busca la facultad en el entorno y la aplicacin que espera el

    programa a travs del desarrollo de los contenidos en la sociedad. Rotulacin de los campos de formacin.)

    0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADMICO

    (Expresar por lo menos 3 metas relacionadas con lo nacional, lo regional y lo local)

    0.2.1.-

    0.2.2.-

    0.2.3.-

    0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO

    (Englobar, ojal en no ms de cinco rtulos, los grandes temas con lo que la facultad espera se desarrolle el curso)

    0.3.1.-

    0.3.2.-

    0.3.3.-

    0.3.4.-

    0.3.5.-

    0.4.- FUENTES GENERALES

    (Listar las fuentes bibliogrficas primarias, personales y virtuales que dispone la institucin para el desarrollo del curso y/o asignatura)

    0.4.1.- Bibliogrficas

    0.4.2.- Personales

    0.4.3.- Virtuales (Ojal se facilite el cdigo del portal cientfico al que est inscrita la Universidad.)

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    4

    Preparado por: Nombre del docente

    1.- PROGRAMA ANALTICO (Proyecto docente) Es una gua programtica que interpreta el programa referencial de la institucin, atendiendo a los criterios de formacin y enfoques

    particulares del docente que desarrolla el curso y/o asignatura.

    1.1.- JUSTIFICACIN Se considera la justificacin como un porqu del curso y/o asignatura dentro del campo de formacin en el que se ha puesto en el plan de estudio.

    (Escribir aqu la justificacin)

    1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Se relaciona con las aptitudes, actitudes y habilidades que este curso generar. Tales competencias hay que hacerlas conscientes u objetivarlas y expresarlas ya que, en las evaluaciones, se tendr que evidenciar que se han desarrollado y/o potenciado.

    (Se han agrupado en 4 grupos los trminos que definen las competencias, el docente inscribir bajo cada grupo las competencias especficas que pretenda desarrollar

    en los estudiantes)

    Se busca que el estudiante de este curso sea competente para que:

    1.2.1.- En trminos de desarrollo conceptual

    Examine (escribir la generalidad----------------------).

    Por lo tanto el estudiante:

    Construir (escribir la particularidad-------------). Disear (escribir la particularidad-------------).

    1.2.2.- En trminos de lo Formativo-Vivencial

    (Ver 1.2.1.)

    Por lo tanto:

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    5

    Preparado por: Nombre del docente

    1.2.3.- En cuanto Comprobacin-Regulacin

    (Ver 1.2.1.)

    Por lo tanto:

    1.2.4.- En relacin con lo teleolgico y axiolgico

    (Ver 1.2.1.)

    Por lo tanto:

    1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO

    El programa referencial institucional ha planteado el desarrollo de

    este curso intensivo por Unidades (10 en total), pero dado su

    carcter intensivo en el tiempo, se ha decidido planear bloques

    tericos y bloques prcticos que al final del semestre conformarn

    un slo MDULO coherente de toda la temtica del curso.

    FUENTES ESPECFICAS RECOMENDADAS Cada tema sugiere unas fuentes bibliogrficas, personales y

    virtuales mnimas, a partir de lo cual t puedes gestionar otras que

    la complementan. Si consideras importante la fuente gestionada

    asegrate de compartirla con tus compaeros y el profesor con el

    fin de ajustar cada vez ms estas fuentes mnimas. 1.3.1.- Unidad 01:

    (Lo siguiente es slo un ejemplo)

    ACERCAMIENTO TERICO A LA FONTICA Y FONOLOGA

    Identificacin y anlisis de fenmenos para la postulacin de sistemas

    fonolgicos y alfabetos

    a.- Recoleccin de datos fonticos

    b.- Fenomenologa articulatoria y acstica

    c.- Armona de los sistemas fonolgicos

    d.- Interpretacin de resultados

    e.- Alfabetos y grafas

    Bibliogrficas: GLEASON, H. A., Intr. a la Ling. Descriptiva, Gredos, Madrid, 1975 Caps. XV, XVI, XVII, XVIII, XXII, XXIV y "Fon. Artic." y ss. P. 334 y ss OBEDIENTE, S. Enrique, Fontica y Fonologa, Univ. Andes, Mrida, 1991, Caps. III y XI: Conceptos Fundamentales P. 25-32 y P. 111-135 SCHOGT, H., La Evolucin de las Lenguas, Nueva visin, Bs.As., 1977, Cap. I: La dinmica del lenguaje Pgs. 7 a 44 HOCKETT, Charles, Curso de Ling. Moderna, Universitaria, Bs. As.,1979 Caps. VIII y IX, "Las articulaciones contoides" "Las articulaciones vocoides; dinmica y coordinacin" P. 75-89 LYONS, John, Introduccin en la lingstica Terica, Teide, Barcelona, 1973 Cap. 3, "Los sonidos del Lenguaje" P. 101-137 Virtuales:

    www.ciesas.edu.mx

    www.geocities.com/sergiozamora/fonetica.htm

    www.geocities.com/sergiozamora/fonologia.htm

    Personales:

    Dra. Mara Trillos Amaya (Univ. del Atlntico) [email protected]

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    6

    Preparado por: Nombre del docente

    Lic. Margarita Pimienta (Universidad de La Guajira) [email protected]

    1.3.2.- Unidad 02:

    (Rtulo de la Unidad------------ o entrada de aprendizaje, Ver ejemplo 1.3.1.)

    (Descripcin breve en relacin con la entrada de aprendizaje----Ver ej. 1.3.1.)

    a.- Matices temticos

    b.- Matices temticos

    c.- Matices temticos

    d.- Matices temticos

    Bibliogrficas:

    Virtuales: Personales:

    1.3.3.- Unidad 03:

    1.3.4.- Unidad 04:

    1.3.5.- Unidad 05:

    1.3.6.- Unidad 06:

    1.3.7.- Unidad 07:

    Trabajar de la misma forma hasta la Unidad 10 o unidades que el

    docente considere necesario para desarrollar el curso en el tiempo estipulado para

    ello, buscando el cumplimiento del nmero de crditos que debe cursar el

    estudiante.

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    7

    Preparado por: Nombre del docente

    1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADMICO Hacen relacin con los materiales fsicos que se van a usar para

    desarrollar los temas del contenido de esta gua propedutica. No

    hay que reprimirse de estos elementos. Gran parte del xito del

    aprendizaje depender, en la medida de lo posible, del uso de todo

    cuanto aqu se indica.

    1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS1

    Aqu se indican los valores porcentuales que se le darn a las

    acciones evaluativas encaminadas a verificar el nivel de adquisicin

    de las competencias. Los valores cuantitativos son los que

    determinan si las competencias se adquirieron y si la promocin al

    siguiente curso es posible.

    Este programa se llevar a cabo, mnimo, con los siguientes recursos:

    (Lo siguiente es slo un ejemplo, el docente es el que debe planear sus recursos

    de apoyo acadmico en virtud de la naturaleza del curso o asignatura)

    1.4.1.- Gua propedutica para el desarrollo que lo constituye este documento

    que contiene los pormenores (actividades y acciones) que orientarn el trabajo

    del estudiante expresado en crditos.

    1.4.2.- Resmenes temticos de cada Unidad provedos por el docente

    despus del desarrollo temtico de cada unidad de contenidos.

    1.4.3.- Cuadernillos de preguntas, problemas y cuestiones para la evaluacin

    con sus respectivos formatos para respuestas.

    1.4.4.- Formatos para exposicin, evaluacin de las mismas y otras

    actividades relacionadas con la participacin y asistencia.

    1.4.5.- Carpeta para legajar los informes escritos de clases y llevar secuencia

    del proceso.

    1.4.6.- Artculos cientficos sobre la temtica del curso previamente

    seleccionados pero que con la gestin del estudiante podrn ser constantemente

    actualizados y compartidos con el docente y el resto de estudiantes.

    1.4.7.- Grabadoras de audio o si se prefiere videograbadoras que se

    constituyen en el recurso para la composicin de corpus de investigacin (en el

    caso de las ciencias sociales u otro tipo de equipos en el caso de las ciencias

    naturales).

    1.4.8.- Instrumentos para obtener informacin e intervencin con informantes

    y configuracin de corpus u objetos de investigacin en general.

    Se llevar a cabo en tres fases:

    (Lo siguiente es slo un ejemplo, la evaluacin de la aprendibilidad est expresada

    en el documento base de cada programa acadmico)

    1.5.1.- Una primera evaluacin parcial que vale un 30%, que ser un

    cuestionario que monitorea el aprendizaje de los conocimientos bsicos estudiados.

    Se evaluar el nivel de adquisicin de las nociones significativas para la

    conceptualizacin que servirn como referentes para abordar los problemas

    lingsticos que se encuentren en el estudio de lenguas indgenas.

    1.5.2.- Una segunda evaluacin parcial que ser acumulativa objetivando el

    cumplimiento de las actividades ms relevantes del proceso de desarrollo

    acadmico del estudiante. Incluye desde la asistencia a clases, la entrega de

    informes, la realizacin de exposiciones planeadas y el cumplimiento de las

    actividades programadas de acuerdo con los temas de los bloques de contenidos de

    esta programacin. Tambin tendr un valor del 30%, pero el 20% podra ser el

    valor que se asigne a los informes escritos que demuestra el cumplimiento a cada

    sesin de trabajo expresada en bloques de una semana cada uno.

    1.5.3.- Un examen final que completar el 100% de la calificacin, por lo

    tanto ste valdr el 40% y ser el informe del trabajo de campo que evale la

    aplicacin de conocimientos adquiridos, a problemas especficos de la lengua

    escogida para la actividad especfica del trabajo de campo que se va a desarrollar.

    Nota: Los indicadores de cumplimiento de actividades sugeridas se expresan en el

    programa sinttico o plan gua del estudiante y los indicadores para evaluar el

    desarrollo de competencias se expresan en los resmenes del docente de acuerdo

    con las indicaciones dadas en 1.2..

    1 La implementacin de un mecanismo de evaluacin del desarrollo de competencias, es motivo de una capacitacin interna institucional

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    8

    Preparado por: Nombre del docente

    2.- PROGRAMA SINTTICO (PLAN DEL ESTUDIANTE) Es un esquema que contiene la planeacin semanal (en virtud de los crditos que vale el curso) a partir de cada uno de los momentos que

    determinan los tiempos del trabajo del estudiante y del docente de manera coherente con los propsitos del aprendizaje y/o de las

    competencias que se han planeado desarrollar.

    (El siguiente es slo un ejemplo)

    Unidad Semana Entrada de aprendizaje

    Momento Horario Matices temticos Actividades sugeridas

    Indicador de cumplimiento de las

    actividades

    01 ACERCAMIENTO TERICO A LA FONTICA Y A LA FONOLOGA

    01

    Identificacin y anlisis de fenmenos para la postulacin de sistemas fonolgicos y alfabetos

    1) Antes de clase

    Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes)

    (Escribir aqu los matices temticos que el docente quiera que los estudiantes revisen antes de la clase propiamente dicha)

    Identificacin de apuntes de curso anterior. Repaso de apuntes de curso anterior. listar por escrito los aprendizajes ms significativos del curso anterior.

    Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de los componentes del habla

    2) En clase

    8:00- 8:45 am

    a.- Inter-actuacin verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas (Dialectisario, seminario o taller)

    Formato de asistencia firmado por los participantes Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. Entrega de resumen del docente a estudiantes.

    8:45- 9:30 am

    b.-

    9:30-10:15 am

    c.-

    10:15-10:30 am

    d.-

    3) Despus de clase

    Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes)

    (Escribir aqu los matices temticos que el docente quiera que los estudiantes revisen despus de clase y ojal induciendo a los estudiantes a los temas de la siguiente unidad)

    Elaboracin de informe escrito con lo desarrollado en la Unidad 01. Calar, usando la bibliografa sugerida los matices temticos de la siguiente clase.

    Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades acadmicas implicadas en la Unidad 01.

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    9

    Preparado por: Nombre del docente

    Unidad Semana

    Entrada de

    aprendizaje

    Momento Horario Matices temticos Actividades sugeridas Indicador de

    cumplimiento de las actividades

    02.-

    Unidad Semana

    Entrada de

    aprendizaje

    Momento Horario Matices temticos Actividades sugeridas Indicador de

    cumplimiento de las actividades

    03.-

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    10

    Preparado por: Nombre del docente

    GUA DE TRABAJO DE CAMPO O DE PRCTICA PROFESIONAL O LABORATORIO (Segn el caso y el tipo de curso y/o asignatura)

    (El siguiente es un ejemplo para trabajos de campo en lingstica)

    PROPOSITO: El propsito de esta gua es el de preparar a los estudiantes para la salida al terreno o a escenarios de simulacin en donde se har las prcticas

    acadmicas o profesionales (prctica empresarial, prctica docente, prctica de laboratorio).

    CONDICIONES: Se refiere a las situaciones materiales del trabajo: Llevar credencial de la Universidad (Carn), Ubicar a las autoridades de la comunidad, la empresa

    o la institucin educativa, Hablar, visitar y hacer partcipes a las personas pertinentes, Comenzar a detectar informantes, estudiantes, empleados, atendiendo a posibles

    dificultades que no vayan a limitar el manejo de la informacin, Ubicarse y permitir que la gente lo ubique a uno, Intentar entender las relaciones entre las familias, y

    las personas que permanecen en los escenarios en donde se har la simulacin. Explorar la cotidianidad, sobre las reglas de cortesa.

    De acuerdo con el tema que se haya escogido para desarrollar el trabajo, llevar fotografas y libros con ilustraciones que faciliten el trabajo. Explorar la enunciacin en

    la lengua vehicular e intentar a partir de all comprender la enunciacin en la lengua nativa (en el caso de trabajos lingsticos).

    MATERIALES:

    - En caso de trabajos de lingstica en terreno: Botiqun elemental de primeros auxilios, Cantimplora para mantener agua potable. De Sonido, papelera y otros: Grabadora (Generalmente, para trabajos de campo largos hay que llevar dos aparatos, por si se daa una, o para devolver o atrasar cintas con las pilas que ya no sirven

    para grabar o reproducir, mientras se trabaja con la otra). Cintas-casetes (Para trabajos de campo largos, llevar una caja de diez, no obstante para trabajos cortos, llevar

    cuatro casetes). Cmara fotogrfica y pelculas de repuesto. Pilas alcalinas. Micrfono externo. Linterna y pilas para la misma. Bolsas plsticas para proteger los

    instrumentos y el material. Elsticos para todo uso. Marcadores de colores. Cinta para enmascarar. Tres cuadernos plastificados (o dos dependiendo del tiempo en

    campo). Tabla con gancho sostenedor de papeles.

    - En caso de prcticas docentes en instituciones educativas: ()

    - En caso de prcticas empresariales en entidades privados o pblicas: ()

    - En caso de prcticas en laboratorios privados o de la institucin: ()

    ACTIVIDADES: (cada curso o asignatura especializa las actividades de acuerdo con su naturaleza)

    De los Monitores, Los monitores, adems de su trabajo general y paralelo al resto de los estudiantes, recibirn entrenamiento para el manejo de las encuestas que se

    irn a aplicar para que sean ellos quienes coordinen la actividad prctica con asesora del profesor, siendo adems, las fuentes de deteccin de problemas que se

    pudieren presentar durante la prctica. Adems deben estar en coordinacin con el profesor a efecto de, conjuntamente, aclarar las dudas en cuanto al anlisis,

    transcripcin y escucha de las muestras.

    De los estudiantes, Realizarn transcripciones diarias con asesoras que complementarn y dilucidarn dudas. Los estudiantes deben proveerse cada da, nicamente de

    lo necesario: Grabadora, encuestas, tabla con gancho, cmara fotogrfica y los implementos del da. Adems, en las horas de la noche debe disponer de, por lo menos 1

    hora, para dedicarse a la transcripcin y al anlisis de los datos del da anterior. Con los monitores se debe organizar estrictamente la informacin que ser el corpus y

    recurrir al profesor para dilucidar, en el terreno, los mltiples problemas de transcripcin fontica y las dificultades de escucha o de fontica acstica, al tiempo que se

    podrn intentar describir y reproducir los sonidos.

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    11

    Preparado por: Nombre del docente

    3.- METODOLOGA Y MEDIACIONES La metodologa explica la manera como, se van a realizar las actividades planeadas; se trata de que se interioricen un mnimo de pasos que

    se seguirn para orientar el quehacer acadmico.

    (El docente describir aqu su metodologa, inclusive dar sus ejemplos acerca de la manera como deben presentarse los informes de clase, ojal este fuera un diseo

    unificado de toda la facultad, no obstante se espera que el docente haga sus propuestas en este sentido y adems exprese mtodos de estudio y/o de lectura en caso de

    que crea pertinente apoyar a los estudiantes en este sentido)

    3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGOGICO

    El acto pedaggico es la clase misma y la estrategia pedaggica que se seleccione para su desarrollo tendr que tener en cuenta el aspecto y el tiempo que expresan su valor en crditos previstos en el plan de estudio.

    3.1.1.- Antes de la clase (momento proactivo)

    Es una actividad de sensibilizacin antes de cada clase. La guiar la lista de lecturas recomendadas, conversaciones formales o informales con personas de reconocido

    dominio del tema y las visitas exploratorias a las pginas web de portales cientficos y/o acadmicos sugeridos que se indican especficamente por cada tema.

    Familiarzate con los libros que usars durante el semestre. Desarrolla habilidades para consultas rpidas. Es mejor convertirse en esclavo de los libros que en esclavo

    de la ignorancia. Lee, aunque en principio no entiendas el metalenguaje que se emplea en textos especializados. No llegues sin leer a la clase. Desarrolla el hbito de

    estar enterado de lo mnimo del tema que se tratar. Establece con disciplina el tiempo de trabajo indirecto que se debe dedicar a cada tema por semana, es decir por

    cada hora semanal de encuentro con el docente, el estudiante debe trabajar el doble y parte de este tiempo se debe dedicar al tema que sigue en el programa sinttico.

    3.1.2.- En la clase (momento interactivo)

    La lectura previa permitir y facilitar la confrontacin, la discusin y la clarificacin de los temas generales, se compartir la exposicin del profesor de acuerdo con

    la estrategia metodolgica (dialectisario, seminario o taller). Se tendr la oportunidad de discutir y absolver las dudas, para que, con la claridad asumida se puedan

    abordar las actividades que se desprenden del trabajo directo con el docente (informes escritos, ensayos, protocolos de prcticas, diarios de clases, etc.). Se recomienda

    que durante la clase se haga un esfuerzo mental y no tomar apuntes de manera literal: ejercita la memoria!. Se debe tratar de entender cabal y racionalmente lo que se

    socializa y discute, en lugar de copiar y copiar todo lo que el profesor dice, sin digerirlo, sin discutirlo, sin analizarlo, sin racionalizarlo. Vulvete polmico, lee de otras fuentes; si te presentas a clase sin hacer lectura previa, estars marginado de la clase, pues no podrs aportar mucho, tendrs que resignarte a escuchar sin mucho

    inters lo que se dice. Ten en cuenta que el profesor estar directamente en clase contigo por lo menos una vez a la semana.

    3.1.3.- Despus de la clase (momento coactivo)

    Posterior a las discusiones hechas en clase con el profesor, y con una visin ms amplia de los temas, preparars un informe escrito (en no ms de dos pginas tamao

    oficio), que presentars al comienzo de la clase siguiente y controlado por el profesor constatando que se haya hecho en la fecha indicada. Esto es una manera de

    seguir el proceso de informar con tus propias palabras y tu libre interpretacin los contenidos de la discusin en clase. Dedcale a la elaboracin de estos informes un

    tiempo mnimo igual al que est programado para la clase directa. Desarrolla tu capacidad de resumir, pues el informe de cada clase, muy rara vez debe pasar de dos

    pginas. No dejes acumular la elaboracin de informes de clases, pues no tendrn validez, sino hechos uno a uno y siguiendo la secuencia de la clase. Estos informes el

    profesor los controlar al comienzo de la clase siguiente, slo poniendo el profesor su firma en ellos o algn otro mecanismo que se estime conveniente, y sern ledos

    posteriormente cuando se entre en la etapa de exposiciones de los estudiantes, pues mientras el estudiante expone el docente estar revisando la carpeta de este

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    12

    Preparado por: Nombre del docente

    estudiante en donde se han almacenado todos los informes de clase y dems evidencias del trabajo hecho en otros momentos. Evita llegar a la clase siguiente sin tener

    el informe de la anterior.

    3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES

    Distribuidos por grupos en igual nmero de temas los alumnos prepararn planes para exponer y/o aplicar los temas vistos.

    Estas observaciones harn ms giles y eficientes las exposiciones (el docente podr hacer las indicaciones que crea conveniente):

    3.2.1.- No temas cometer errores, pues justamente, la exposicin es para, adems de otras cosas, foguearse, autoevaluarse, corregirse, manejar ms

    profundamente los saberes y conocimientos, ensayar a compartirlos con otros.

    3.2.2.- Planea la exposicin en los formatos diseados para ese fin. Ello te facilitar la eficiencia, la operatividad, el manejo del tiempo y el control de los

    aspectos que el profesor debe evaluar, y aquellos que t mismo debes tener en cuenta para el desarrollo de la misma.

    3.2.3.- Desarrolla los temas de contenido en fichas (papel de 12 X 15 cms.). Esto dar a tu exposicin imagen de propiedad. Evita llevar fotocopias, pilas

    de papeles y cuadernos escritos, que dan sensacin de desorden e inseguridad.

    3.2.4.- Elabora recursos para apoyar tu exposicin: carteleras bien presentadas y didcticamente elaboradas, usando marcadores de colores de alta

    visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre ms lejano del saln.

    Nota importante:

    Con el objetivo de apoyarte en las actividades que desarrollars en ausencia del docente, podrs comunicarte con l a travs de los

    siguientes correos electrnicos: [email protected] y/o [email protected] y en el siguiente telfono celular, 3106400349.

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    13

    Preparado por: Nombre del docente

    3.3.- GUIA PARA LECTURA

    (LA siguiente es una gua para abordar TEMAS DE

    LINGSTICA, lo cual no quiere decir que otros temas no se

    puedan abordar con esta gua)

    Esta gua ayuda a buscar un mtodo de lectura que permita realizar

    el trabajo acadmico de manera ms apropiada y facilitar el

    aprendizaje del metalenguaje de la disciplina que nutre el curso.

    3.4.- GUIA PARA INFORMES ESCRITOS

    Esta gua, tiene como fin, facilitar un marco de referencia formal

    que permita organizar ideas y presentarlas escritas en forma

    coherente y con criterios de adecuacin acadmica.

    Qu es leer?

    Si definimos la lectura como el proceso por el cual asimilamos un conjunto de

    ideas que aparecen por escrito y que, una vez asimiladas, nos permiten reproducir

    mental u oralmente lo ledo, encontramos que casi nunca leemos realmente. La

    importancia de la lectura en la vida contempornea se hace obvia y no se necesita

    hacer una disertacin muy compleja acerca de sus propsitos; pero, hay que

    entender que lo que aqu compete al estudiante universitario es cobrar conciencia

    de la importancia de los beneficios de la lectura. Generalmente se lee para:

    "Informarse de un contenido, de sucesos o hechos o de instrucciones particulares.

    Aclarar aspectos no claros de un tema. Encontrar soluciones a los problemas o

    dificultades. Salir de la duda o hallar respuesta a muchos interrogantes. Conocer

    el pensamiento o vivencias del autor. Formarse opiniones o precisiones sobre un

    asunto. Afianzar el aprendizaje en alguna asignatura. Prepararse para alguna

    actividad, como un examen, o una intervencin oral. Verificar hiptesis.

    Documentarse para elaborar un trabajo cientfico. Formarse criterios para tomar

    una decisin, o para actuar en situaciones especficas. Observar cmo se expresa

    un autor y corregir un texto. Experimentar sensaciones positivas ante los

    problemas de la vida, o sensaciones estticas. Disfrutar de las palabras escritas y

    con lo que en ellas se sugieren. Divertirse y aprovechar el tiempo."2

    Conciencia del proceso de leer

    El acto de leer hace ya parte de la cotidianidad, pero se ha ido perdiendo la

    conciencia de la lectura como medio de aprehender conocimiento, y casi se ha

    olvidado el hecho de que el estudiante la asuma como un proceso que debe

    mantener, para desarrollar sus propios mecanismos de lectura. Se cree que el

    Qu es un informe escrito?

    Como su nombre lo indica es un documento escrito por medio del cual el alumno

    informa a su profesor acerca del conocimiento aprendido, procedente de un libro,

    artculo o cualquier otra fuente susceptible de ser reseada. El informe escrito

    tiene por objetivo informar al profesor acerca del contenido de lo ledo,

    escuchado o discutido, a la vez que el reseador debe hacer una valoracin de las

    ideas expresadas por el autor o autores consultados.

    Formato. El informe debe ser presentado en papel tamao oficio y debe legajarse tambin en una carpeta tamao oficio, teniendo en cuenta los siguientes

    aspectos:

    Nmero y Ttulo del bloque y del tema. Aunque hayan varios artculos para ser ledos, stos estn encaminados a ilustrar un tema general, por lo tanto, no se

    presentan informes escritos de artculos individuales, sino ideas conjuntas

    relativas al tema general que encabeza cada clase y cada exposicin. El ttulo no

    se presenta en hoja aparte, sino en aquella misma en donde se da cuenta del

    contenido.

    Fichas Bibliogrficas. Despus de enunciado el tema, se deben relacionar en forma de lista (En la misma hoja), siguiendo cualquier criterio de orden

    (Generalmente se usa el orden alfabtico), todas las fichas bibliogrficas de los

    artculos ledos.

    Aunque en la lista de lecturas y en la bibliografa de esta programacin tiene un

    modelo de la manera como se presentan datos bibliogrficos, tenga en cuenta el

    2 NIO, R. Vctor Miguel, Los procesos de comunicacin y del lenguaje, Edit. Ecoe, Bogot, 1985, Pg. 236

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    14

    Preparado por: Nombre del docente

    proceso de lectura, tal como los estudiantes lo han asumido, no se perfecciona, al

    punto que, las ms de las veces, se ha tenido como un simple proceso

    decodificador de seales, y no como un proceso que permite la interpretacin y la

    recreacinparece ser que el estudiante, se ha quedado en el simple proceso decodificador. Es vlido saber que el acto de leer como actividad humana, ha

    interesado, en este siglo, a siclogos y a lingistas, y dada la labor a la cual ms

    comnmente sirve, ha interesado tambin con gran mpetu, a la pedagoga. As

    entonces, "Uno de los descubrimientos ms importantes originados en

    investigaciones recientes tiene que ver con la influencia de nuestros

    conocimientos previos en la comprensin de textos escritos. El mayor o menor

    grado de conocimiento previo que se tiene sobre un tema especfico facilita la

    comprensin eventual de dicho tema"3;

    La comprensin entonces de un texto nuevo, tiene su punto de partida en lo que

    previamente sabemos de l, exigindonos desarrollar un alto sentido de

    valoracin, asociado con la actividad que realizamos, que es prepararnos para

    ejercer nuestra profesin con idoneidad y eficiencia.

    Teora de los esquemas

    La experiencia previa nos ha permitido encontrar puntos de inters: por ejemplo,

    alguna motivacin hemos tenido para escoger la carrera que estudiamos, por

    consiguiente alguna experiencia previa, seguramente hemos tenido con la lectura

    de temas de lingstica o de lo que nos competa. As, los estudios relacionados

    con el papel de la experiencia previa en el proceso de comprensin se han

    desarrollado alrededor de una teora que los psicolingistas han denominado

    teora de los esquemas, que no se pretende desglosar aqu, pero que s quiere

    decir que ayuda a que se tenga una actitud congruente en trminos de cmo se

    enfrenta informacin conocida, nueva o discordante. De acuerdo entonces con la

    mencionada teora, lo que hacemos durante nuestras vidas es almacenar

    experiencias (esquemas) de una manera jerrquica y que en algn momento

    manifestamos los esquemas de mayor jerarqua y relevancia para nuestras vidas.

    Tales esquemas de mayor jerarqua son los que nos permiten escoger nuestras

    profesiones, permitindonos crecer complementando tales esquemas. Al leer un

    artculo de antropologa lingstica, lo que usted est haciendo es complementar

    los esquemas tempranos de sus motivaciones e intereses. Si. toma conciencia de

    lo dicho, leer se constituye en la posibilidad perfeccionar sus esquemas ms

    siguiente modelo:

    (1) MARTINET, Andr, Elementos de Lingstica General

    Editorial Gredos, Madrid (Espaa), 1978, Pgs. 274

    ____________________________________________

    Captulo(s) Ledo(s)

    Cap. I: "La lingstica, el lenguaje y la lengua" Pgs. 11 a 37

    Puntos del contenido. Ideas sobre el contenido: Informacin textual y contextual de las ideas principales del contenido de los artculos en forma

    comparada unos con otros. Tal comparacin debe hacerse centrando las ideas en

    torno al tema general, ya sea por analoga o por diferencia.

    Valoracin personal. Informacin acerca de la postura personal del lector, valorando con criterios lingsticos o de acuerdo con el propio parecer, los

    contenidos de los artculos. Esta valoracin tambin debe presentarse en forma

    conjunta (No en hoja aparte) y teniendo en cuenta el tratamiento que se ha dado

    al tema en las clases con el profesor.

    Informacin adicional. Escribir, si se quiere y si es necesario, bajo el ttulo de "Inferencias", algunas apreciaciones que el lector considere importante y que no

    se pudieron presentar bajo ningn aspecto de los ya enunciados.

    Resumiendo te recuerdo el orden de los aspectos del informe:

    1.- Nmero y ttulo del tema

    Se refiere al rtulo del bloque y de la entrada de aprendizaje que determin el

    tipo de contenidos que se desarrollaron en la clase.

    2.- Ficha(s) bibliogrfica(s)

    Se refiere a todas las fuentes sugeridas por el docente y que efectivamente se

    emplearon como sustento para la socializacin de la informacin que constituye

    los contenidos del tema tratado.

    3.- Las ideas de los autores ledos

    Recuerde que las ideas de los autores ledos se citan, mediante citas textuales o

    contextuales, sealando las coordinadas bibliogrficas o de fuentes de donde se

    obtuvieron. Esto es muy importante para mostrar rigor y para dar crdito al

    3 GUEVARA, P. Jairo, Reflexiones sobre el proceso de comprensin de lectura, En: Glotta, Vol. 4, N 2, mayo / agosto/89, Bogot, Pg. 32

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    15

    Preparado por: Nombre del docente

    tempranos que son los hilos que movern su quehacer profesional. La lectura

    entonces no debe causarle molestias justificativas para no leer.

    Prubese a Ud. mismo

    Auscltese y dispngase a leer con agrado, con ganas de aprender y de confrontar

    el conocimiento:

    Haga una prelectura. Esta se relaciona con un examen visual del libro y sus partes, intentando asociaciones mentales con el trabajo del autor y con el ndice o

    plan de temas: examine el tamao del documento y familiarcese con el tamao y

    tipo de letra con que est escrito.

    Desarrolle una calmada lectura comprensiva. No le d pereza recurrir al diccionario cuantas veces sea necesario. Adems de los diccionarios corrientes,

    se le recomienda tener a mano algn diccionario de lingstica (o de otra

    materia segn sea) para que empiece a ubicar los trminos en el metalenguaje de

    esta disciplina; tales diccionarios pueden ser:

    (1)DUBOIS, Jean y Otros, Diccionario de Lingstica,,Alianza Editorial S.A.,

    Madrid (Espaa), 1983

    (2) Diccionario de Lingstica, ENRIQUE FONTANILLO M.,(Editor), Edit.

    Anaya, Madrid (Espaa) 1986

    Impngase una postlectura, desarrollando resmenes y cuadros sinpticos, despus de haber subrayado lo que considere ms importante. Esto le permitir

    auto-examinarse.

    Por simple comprobacin haga una relectura que le ratificar lo asimilado, lo cual podr ser reproducido en forma oral o escrita y recreado con sus propios

    comentarios. Establezca prioridades. A pesar de que estamos viviendo en una

    poca de grandes adelantos e inventos tecnolgicos que han permitido el

    desarrollo de otros medios de comunicacin y de aprehensin del conocimiento,

    la lectura tiene plena vigencia, pues la mayor parte del conocimiento est

    escrito y para aprehenderlo hay que leerlo. No se deje influir totalmente por la

    influencia del "VER". D la justa importancia a cualquier otro medio de

    aprendizaje y no sacrifique su idoneidad profesional exponindola a la

    mediocridad y no siga engrosando la masa de estudiantes que manifiestan una

    pobre preparacin en cuanto a su habilidad para comprender textos escritos, lo

    cual se hara evidente en sus informes escritos.

    trabajo de los dems.

    4.- Valoracin personal

    Esta valoracin es, realmente su informe, es la expresin justa de la capacidad de

    relacionar, asociar, extrapolar, etc.., es decir, muestra sus habilidades y las

    competencias adquiridas definindose el valor agregado o significativo que no es

    otra cosa que el aprendizaje.

    5.- Inferencias

    No olvide que todos estos aspectos no se presentan en hojas aparte como si

    fueran captulos, sino en forma continua, paginando el total de las hojas

    empleadas.

    Nota: Se prefiere que los informes

    sean escritos a mano y presentados

    de manera individual por cada uno

    de los estudiantes.

    Si se quiere desarrollar una manera de hacer informes de manera ms rigurosa

    atendiendo a la metodologa de ensayo revise la siguiente ficha bibliogrfica que le ayudar en la labor de hacer informes usando la figura del ensayo:

    MARTNEZ UBRNEZ, Simn, Herramientas para escribir un

    ensayo, Grficas del Comercio, Calle 16 N 6-60, Telfonos:

    5743354-5708804, Valledupar, Cesar.

    Ojo: Firme siempre sus informes con su nmero de cdigo

  • Curso y/o asignatura

    Programacin y gua general

    16

    Preparado por: Nombre del docente

    4.- ANEXOS Cada actividad debe estar planeada y su esquema registrado en alguna forma sobre papel. Ello facilitar el desarrollo de la actividad.- Estos

    formatos anexos deben ser reproducidos para trabajar en ellos como borradores de la versin final.

    4.1.- Formatos para exposiciones

    Se han previsto dos:

    En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno se escribe al frente de cada captulo y, al frente de ste el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposicin y al profesor en la secuencia de los temas

    que desarrollan la misma.

    El otro formato se llena con los datos que en l se solicitan, con excepcin de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar las apreciaciones cuantitativas que califican la exposicin. Este formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las actividades.

    4.2.- Formatos para otras actividades

    4.2.1.- Para cada actividad que el estudiante realice debe haber un formato que sintetice, registre y gue esa actividad, as por ejemplo las

    evaluaciones son planteadas como formativas, por ese deben acompaarse tambin con formatos que registre lo que el docente tuvo en cuenta para calificar no lo que

    no se hizo, sino lo que s se hizo; de acuerdo con lo cual encontrar un formato que le dice, por ejemplo qu se tuvo en cuenta para calificar los informes escritos y tambin comprender por qu se recomienda que estos sean presentados escritos a mano:

    Nota: para mejorar la calificacin, las observaciones contenidas en este formato podrn ser tenidas en cuenta para que el estudiante corrija sus informes, si a s lo

    desea, de acuerdo con lo cual el profesor podr dar una nueva calificacin.

    4.2.2.- Formatos de asistencia

    El registro de asistencia se llevar mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente levantar las listas en limpio, dejando un espacio para que los estudiantes asistentes firmen el formato. No se pasar a lista verbalmente ni en voz alta. La lista circular para que los estudiantes la firmen.