Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

download Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

of 17

Transcript of Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    1/17

    PROPIEDADINTELECTUAL

    PARA PROFESORES Y ALUMNOS

    Francisco de Ass GONZLEZCAVERO

    Febrero de 2014

    Entornos Virtuales para la Enseanza y el ConocimientoMster Universitario en Comunicacin y Educacin en la Red

    De Sociedad de la Informacin a Sociedad del Conocimiento

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    2/17

    Propiedad Intelectual

    para profesores y alumnos

    Francisco de Ass GONZLEZCAVERO

    28 de febrero de 2014

    Resumen

    Resulta difcil encontrar alguna persona que no haya odo hablar alguna vez depropiedad intelectual, derechos de autor, copyright, SGAE, CEDRO (igual de esteun poco menos) o, ms recientemente, AEDE; habitualmente en trminos nada po-sitivos. Ms complicado es encontrar a alguien que haya odo hablar de copyleftolicencias Creative Common. Adentrarse, o tan solo asomarse, a todos estos concep-tos no resulta para nada sencillo. Y sin embargo, cada da y en gran variedad de

    situaciones diferentes, tenemos que hacer uso de ellos. En los entornos de apren-dizaje, y ms si cabe en los entornos virtuales, el tema todava es ms delicado,llegando a situaciones donde elcopipasteose vuelve natural o, en el otro extremo,nada de lo que se produce se comparte por miedo a que nos lo roben.En estas condiciones, es inevitable no tomar partido.

    Esta obra est sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES.

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_EShttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    3/17

    ndice general

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. De qu hablamos cuando hablamos de propiedad intelectual . . . . . . . 23. Entonces, estamos hablando de derechos de autor . . . . . . . . . . . . . 44. Y eso delcopyleft?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    5. Las Creative Commons al final del tnel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86. Conclusin: En lo relativo a los escenarios de aprendizaje . . . . . . . . . 11Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    I

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    4/17

    1. Introduccin 1

    1. Introduccin

    Resulta difcil encontrar alguna persona que no haya odo hablar alguna vez de pro-

    piedad intelectual, derechos de autor,copyright, SGAE, CEDRO (igual de este un poco

    menos) o, ms recientemente, AEDE; habitualmente en trminos nada positivos. Ms

    complicado es encontrar a alguien que haya odo hablar decopylefto licencias Creati-

    ve Common. Adentrarse, o tan solo asomarse, a todos estos conceptos no resulta para

    nada sencillo. Y sin embargo, cada da y en gran variedad de situaciones diferentes,

    tenemos que hacer uso de ellos. En los entornos de aprendizaje, y ms si cabe en los

    entornos virtuales, el tema todava es ms delicado, llegando a situaciones donde el co-

    pipasteose vuelve natural o, en el otro extremo, nada de lo que se produce se comparte

    por miedo a quenos lo roben. En estas condiciones, es inevitable no tomar partido.

    La legislacin espaola, en concreto, se encuentra llena de matices que no favorecen

    su comprensin. Muchos abogados se especializan en propiedad intelectual y derechos

    de autor; la mayora desde una visin restrictiva y sancionadora, intentando proteger

    los derechos de un nico sujeto: el autor; unos pocos, como Carlos Snchez Almeida,David Bravo o Javier de la Cueva, en Espaa, o Lawrence Lessig, en Estados Unidos,

    tienen una voz crtica con el actual sistema y proponen otros mecanismos para pro-

    teger los derechos de todas las partes, tanto los del autor como los de los usuarios y

    consumidores. Esta divisoria entre unos y otros es cada da ms complicada de defi-

    nir, con usuarios que tambin son creadores de, por ejemplo, obras derivadas en las

    que vulneran algunos derechos del creador original y no siempre pueden ejercer susderechos como autores.

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    5/17

    2. De qu hablamos cuando hablamos de propiedad intelectual 2

    2. De qu hablamos cuando hablamos de propiedad

    intelectual

    Si atendemos a lo que se lee en Wikipedia, la OMPI1 entiende que propiedad intelectual

    es toda creacin del intelecto humano (Propiedad intelectual,2013). Dado que la

    definicin no resulta muy esclarecedora, nos dirigimos a la pgina web de la OMPI con

    el propsito de profundizar en el concepto y descubrimos que se trata de un organismo

    cuya misin es intentar armonizar la legislacin de los diferentes pases en temas como

    la misma propiedad intelectual, derecho de patentes, derecho de marcas o derecho de

    autor, entre otros.

    En vista de que cada pas tiene su propia legislacin, optamos por acceder a la web

    Propiedad Intelectual, apartadoLa propiedad Intelectual,Definicindel Ministerio de

    Educacin, Cultura y Deporte [MECD] y comprobamos que se define como el conjun-

    to de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores,

    organismos de radiodifusin...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su crea-

    cin (MECD,s.f.) y que se encuentra regulada por la LPI/1996.

    La diferencia entre una interpretacin y la otra se debe a que la OMPI entiende

    como propiedad intelectual tanto la propiedad industrial como los derechos de autor,

    mientras que en Espaa (y en otros pases de tradicin europea continental) se consi-

    deran como dos conceptos separados (de hecho, en Espaa se regulan mediante leyes

    diferentes desde Ministerios diferentes).

    Retomando la entrada Propiedad intelectual,2013de Wikipedia y haciendo un

    repaso a lo largo de su historia, podemos llegar a descubrir algunos aspectos que nos

    resultan de inters.

    El primero es que la propiedad intelectual siempre ha ido ligada a algn tipo de

    revolucin tecnolgica, desde la imprenta de tipos mviles hasta Internet, pasan-

    1Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual, organismo especializado de la ONU.

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    6/17

    2. De qu hablamos cuando hablamos de propiedad intelectual 3

    do por la fotografa, el fongrafo y la radio o el cine, la televisin y los vdeos

    domsticos.

    El segundo es que a medida que la copia de una obra se agiliza y abarata, el

    acceso a un ejemplar se hace ms sencillo, con lo que el valor en s ya no se sabe

    si lo proporciona la obra o la copia.

    Y, sin embargo, la tradicin anglosajona se ha preocupado de proteger los dere-

    chos de reproduccin (ms correctamente, los derechos de explotacin de una

    obra, como veremos despus) frente a la tradicin europea continental ms preo-

    cupada por reconocer la autora y los derechos que de ella emanan.

    Es inevitable darse cuenta que la territorialidad influye en la propiedad intelec-

    tual, pues lo que en un pas se considera protegido no lo est en otro. Ya desde

    el siglo X IXse intentan armonizar las diferentes legislaciones pero no es hasta el

    ltimo tercio del sigloXXque se consigue en cierto grado.

    Tambin desde el siglo XIX, aunque ms referido a la propiedad industrial, seha venido considerando que el incentivo econmico sobre una obra (o sobre la

    copia de esa obra) es necesario para la creacin, y si no existiera se dejara de

    crear/innovar/inventar (o al menos, al ritmo que la Revolucin Industrial nece-

    sitaba).

    Ciertas industrias (como la farmacutica o las tecnolgicas) han basado parte, si

    no todo, de su modelo de negocio en el sistema de patentes y propiedad intelec-

    tual. Dentro de la industria cultural, las sociedades de gestin de derechos se han

    llegado a convertir en imprescindibles (gusten o no gusten sus tcticas y usos).

    As llegamos al momento actual, donde nos encontramos con opiniones tan, a pri-

    mera vista, alejadas entre s como las que defienden la necesidad de la propiedad in-

    telectual aunque sea a costa de la autora, pues el siglo XXIy la economa digital ya

    no se basan en productos sino en servicios (Noguerol, Herranz & Rosn,2012,Cap. 1,

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    7/17

    3. Entonces, estamos hablando de derechos de autor 4

    Sec. 2), hasta las que entienden su necesidad pero no tanto la restriccin y parcelacin

    sobre los conocimientos que imponen, especialmente en los mbitos acadmicos y de

    investigacin (David & Foray,2002). Ser posible llegar a un punto de entendimiento?

    Es imprescindible el equilibrio. De un lado, los derechos culturales, de acceso al

    conocimiento y a la educacin; de otro lado, los derechos de los autores sobre sus obras.

    En un entorno digital, en el que los escenarios se pueden configurar para permitir un

    libre acceso o para restringirlo y controlarlo, en el que los autores han de poder obtener

    una compensacin por invertir en la creacin de obras intelectuales.

    3. Entonces, estamos hablando de derechos de autor

    En las ltimas semanas se ha presentado el Anteproyecto LPI que incluye lo que

    desde algunos medios se ha llamandotasa Google, pues legisla las compensaciones eco-

    nmicas que debern percibir los medios de comunicacin de prensa escrita por parte

    de los agregadores de noticias (comoGoogle NewsoYahoo News). Esta propuesta recuer-

    da, en cierta manera, al famosocanon digitaly, en menor medida, a la Ley Sinde. Lo que

    parece ms sorprendente de este caso es que las noticias del da no tienen la considera-

    cin de obra protegida en los convenios internacionales (Noguerol y col.,2012,Cap. 4,

    Sec. 2). En la actual legislacin espaola lo que tienen es una limitacin, pudiendo ser

    reproducidos, distribuidos y comunicados pblicamente por cualesquiera otros de la

    misma clase, citando la fuente y el autor si el trabajo apareci con firma (LPI/1996,

    Art. 33.1). No parece que los legisladores, al menos en el caso de Espaa, hayan podidoencontrar todava el punto de equilibrio.

    Entender qu se considera una obra y quien es el autor se vuelve complejo, extenso

    y lleno de matices. En (Noguerol y col., 2012,Cap. 4) se intenta exponer de forma

    comprensiva. Todos entendemos que un autor es quien crea una obra, y que una obra

    es cualquier creacin que haya realizado una persona. Cmo sea este tipo de obra, las

    que pueden ser objeto de proteccin y las que no, cmo ha de ser el autor, persona

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    8/17

    3. Entonces, estamos hablando de derechos de autor 5

    fsica, jurdica o un colectivo son las que se nos escapan. Y ah es donde se encuentra el

    difcil equilibrio.

    Dentro de la tradicin europea continental, como ya se ha dicho, tiene especial im-portancia el derecho sobre la autora. Este derecho forma parte de los que se conocen

    como derechos morales. Estos derechos son, en Espaa, inalienables e irrenunciables.

    As es que la confusin, habitual, de que una obra carece de derechos no es cierta, pues

    el autor siempre mantendr los derechos morales.

    Por otra parte, se tienen una serie de derechos conocidos como patrimoniales. En-

    tre estos se encuentran los de explotacin (reproduccin, distribucin, transformacin,comunicacin pblica y coleccin), pueden ser transferidos a un tercero y tienen un

    lmite en el tiempo (en Espaa, actualmente, toda la vida del autor y 70 aos despus

    de su fallecimiento; si la obra es annima o bajo seudnimo, 70 aos despus de su pu-

    blicacin), transcurrido el cual la obra entra en lo que se llama dominio pblico. Estos

    derechos patrimoniales suelen ejercerse mediante sociedades de gestin colectiva.

    Adems, existen una serie de derechos de remuneracin (en Espaa, uno de elloses el de copia privada que se traduce en el famosocanon) que no tienen un tratamiento

    sistemtico y es habitual que se configuren, tambin, como de gestin colectiva.

    Junto a los anteriores, se producen una serie de derechos conexos, de los que no son

    titulares los autores sino otro grupo de personas, tanto fsicas como jurdicas, y entre

    los que se incluyen los de interpretacin, grabacin, edicin, produccin o emisin,

    entre otros, que son necesarios para su existencia. La legislacin espaola es de las quems derechos de este tipo reconoce (Noguerol y col., 2012,Cap. 6, Sec. 1) y tambin

    estn limitados en el tiempo.

    Una explicacin ms detallada de todos estos tipos de derechos se encuentra en

    (Noguerol y col.,2012,Cap. 57).

    Con todo esto, se llega a la conclusin de que un autor, en el momento de crear su

    obra, debe tener en consideracin todos los derechos sobre la propiedad intelectual de

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    9/17

    4. Y eso delcopyleft? 6

    otras creaciones (algunos ejemplos de decisiones judiciales en otros pases al respecto

    en Noguerol y col.,2012,Captulo 1, Seccin 3), entre los que se incluyen los trabajos

    sobre obras derivadas (enunciadas en LPI/1996, Art. 11), al mismo tiempo que res-

    petar otra serie de derechos como son el derecho al honor, a la intimidad y a la propia

    imagen o el derecho a la proteccin de datos personales, y que forman parte de los lmi-

    tes de su derecho de expresin. Y no hemos entrado a considerar lo que se pueda llegar

    a entender como plagio, pues tampoco existe ninguna frmula matemtica que lo iden-

    tifique y en la mayora de las ocasiones recae esta consideracin en la subjetividad de

    quien lo juzga.

    El usuario, por su parte, tambin debe tener en cuenta no vulnerar los derechos

    sobre la propiedad intelectual. En los mbitos de enseanza y aprendizaje, adems, se

    producen una serie de conflictos que vienen explicados en Fernndez Molina y col.,

    2009y que es preciso que tanto los profesores como los alumnos conozcan y sepan

    cmo sortear.

    En resumen, la mayor parte de vulneraciones de los derechos sobre la propiedadintelectual se producen sobre los derechos patrimoniales. Tambin es en este sentido

    en el que mayor esfuerzo se realiza por parte de las legislaciones, como se aprecia en

    la pgina web MECD,s.f., donde muchas de las guas informativas y orientativas que

    se encuentran estn enfocadas a la piratera(hay que aclarar que en la emisin de este

    juicio juega un papel importante la subjetividad de quien visita la web). Y el punto

    de equilibrio entre los derechos de los autores y los de los usuarios parece difcil de

    encontrar.

    4. Y eso delcopyleft?

    La primera acepcin que se encuentra en Moliner,2008bajo el lema licenciadice: De-

    claracin expresa de alguien de que no se opone a que se haga o a que alguien deter-

    minado haga cierta cosa; se emplea con preferencia a permisocuando se concede con

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    10/17

    4. Y eso delcopyleft? 7

    autoridad legal: Le dio licencia para retirarse. Tiene licencia de uso de armas; la ter-

    cera acepcin dice: Documento en que consta esa autorizacin o permiso. Aplicado

    a los programas informticos podemos entender que una licencia es un documento

    (acuerdo o contrato) entre dos partes, el programador o el titular de los derechos de

    explotacin del software y el usuario del mismo, en el que se establecen los permisos

    (trminos y condiciones) para su uso.

    Por qu hacemos esta introduccin hablando de software? Porque la idea decopy-

    leftnace en un momento concreto, en un lugar concreto y en un entorno concreto: en

    Estados Unidos, entre las dcadas de 19701980 y entre los programadores de software.

    Llegados a este punto es conveniente recordar la prevalencia que tienen, en los pa-

    ses anglosajones, los derechos patrimoniales (conocidos con el nombre de copyright)

    sobre los derechos morales. En Estados Unidos, de hecho, los derechos morales no

    se reconocieron hasta 1989, cuando se adhiri a la Convencin de Berna, con escaso

    entusiasmo (Fernndez Molina y col.,2009), legislndose de forma separada unos y

    otros; las obras pasan al estado de dominio pblico, lo que implica el no poder ejercerderechos de propiedad privada sobre una obra, sin mencin a los derechos morales,

    aunque una ligera modificacin de la obra que se encuentra en el procomn tiene co-

    mo consecuencia la adquisicin de un nuevo copyright, cuando la explotacin de los

    derechos patrimoniales se extingue o se abandona. En el Reino Unido, valga otro ejem-

    plo, pueden existir obras para las que nunca expiran los derechos patrimoniales, lo que

    sucede con laVersin Autorizada del Rey Jacobode la Biblia.

    En este contexto, pues, con la propiedad intelectual reducida alcopyright, se produ-

    cen una serie de restricciones (o abusos) por parte de algunas compaas que hacen a

    ciertos programadores de software replantearse otro tipo de contratos para su cdigo.

    Un tipo de contrato en el que sea preciso reconocer la autora, en la que cualquier mo-

    dificacin deba mantener la misma licencia y otorgue al usuario libertades en cuanto a

    copiarlo, modificarlo, distribuirlo y ejecutarlo (Free Software Foundation [FSF],2013).

    Bajo estas condiciones, aprovechando la ley de copyright, Richard Stallman publica la

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    11/17

    5. Las Creative Commons al final del tnel 8

    Licencia Pblica General de GNU(GPLpor sus siglas en ingls) para el Proyecto GNU

    (FSF,2014a). Con esto aparece el concepto decopyleftcomo contraposicin alcopyright

    (incluido el juego de palabrasrightleften ingls, que se puede entender tantoderecha

    izquierdacomo derechopermitido). Frente a la restriccin de derechos, cesin de dere-

    chos; frente a lo privativo, lo libre; frente a los privilegios del titular, las libertades para

    el usuario.

    Hay que hacer notar dos aspectos que nos parecen interesantes: el primero es que

    elcopyleftno niega la propiedad intelectual, de hecho se aprovecha delcopyrightpara

    establecer una serie de condiciones en los trminos de la licencia; el segundo, deriva-

    do del primero, es que en ningn momento se imposibilita que el autor obtenga un

    beneficio econmico de su creacin.

    Dos son las principales crticas que se le pueden hacer al modelo copyleft. La prime-

    ra, la imposibilidad de revocar la licencia, aunque este aspecto con el tiempo se ha ido

    matizando. La segunda es su efectovrico, es decir, el hecho de que una vez aplicada la

    licencia sobre una obra todas las obras derivadas deban mantener tambin este tipo delicencia.

    De unos aos a esta parte se ha popularizado el nombre decopyleftfuera del mbito

    de la tecnologa y de la informtica y el trmino se aplica a otra forma de entender los

    derechos de autor en el que se reservan algunos y se ceden otros. A esto ha ayudado

    mucho en Espaa la actitud tomada por SGAE y otras sociedades de gestin colectivas

    en su lucha contra la piratera(aunque se debera de ver como la reclamacin legti-ma de sus derechos patrimoniales) al tiempo que han aparecido las licencias Creative

    Commons.

    5. Las Creative Commons al final del tnel

    Lawrence Lessig es un abogado y acadmico estadounidense especializado en temas

    de derecho informtico que en 2004 public en su blog un ensayo titulado Free culture.

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    12/17

    5. Las Creative Commons al final del tnel 9

    A los pocos das publicaba tambin en su blog que ya haba sido portado a multitud de

    formatos para su lectura en diferentes dispositivos, y a los pocos meses disponamos

    de su traduccin en castellano. Cmo pudo suceder esto si las leyes de copyrightres-

    tringen las obras derivadas? Sencillo, Lessig utiliz un tipo de licencia que haca poco

    tiempo acababa de definir: Creative Commons Attribution/Non-commercial.

    Tanto xito tuvo el libro y la propuesta por una cultura libre (el ttulo original en

    ingls se puede traducir comoCultura librepero tambin comoLiberad la cultura, expre-

    sando as el activismo que defiende) que, a da de hoy, se utilizan muchas veces como

    equivalentes (o al menos sin hacer diferencias) los conceptosautogestionado,comunita-

    rio,libreo copyleft, cuando en realidad se refieren a aspectos diferentes con soluciones

    y propuestas diferentes del mismo problema: la gestin de los derechos patrimoniales

    de autor. En este sentido, Snchez Almeida, en una resea sobre la traduccin del libro

    Cultura libreal castellano de Antonio Crdoba/Elstico, deca:

    De la misma forma que la revolucin industrial fue acompaada por la lu-

    cha de clases entre los detentadores de la propiedad y los partidarios del

    cambio social, la revolucin ciberntica nos ha trado la guerra del copy-

    right. Y del mismo modo que frente al poder burgus se alzaron distintos

    movimientos obreros, los detentadores de la propiedad intelectual ven al-

    zarse frente a s a dos alternativas muy distintas: piratera y copyleft (Sn-

    chez Almeida,2003).

    Las licencias Creative Commons (CC) se construyen como la combinacin de cua-

    tro supuestos: atribucin (BY), compartir-igual (SA), no-comercial (NC) y no-derivadas

    (ND). De las seis combinaciones posibles (no se contabiliza la licencia denominada

    CC0, dedicada al dominio pblico, en la que el autor renuncia a todos sus derechos

    sobre la misma y que, como ya se ha visto, en Espaa no se podra aplicar, pues el au-

    tor nunca puede renunciar a la autora), solo el supuesto de atribucin permanece en

    todas, lo que da idea de una de sus caractersticas: reforzar los derechos morales sobre

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    13/17

    5. Las Creative Commons al final del tnel 10

    elcopyright. Pese a esto, hay que decir que, en rigor, solo una de las diferentes combi-

    naciones, la CC-SA, puede ser considerada como copyleft(FSF,2014b) (frente a dos de

    ellas que seran consideradas libres, la CC-BY y la CC-SA). Hay que sealar, sobre este

    aspecto, que se permite licenciar una obra con ms de una combinacin, con lo que

    el usuario decidira qu licencia de las diversas que cubren la obra le conviene ms, e

    incluso podra modificarla a partir de un cierto momento, con lo que la obra tendra

    una licencia hasta ese momento y otra a partir de entonces, pudiendo tratarse bien de

    una licencia ms permisiva o bien de una ms restrictiva; otra de las caractersticas de

    las licencias CC es la libertad, y no solo hacia el usuario como la entiende el copyleft

    sino tambin hacia el autor.

    Frente al problema de la territorialidad, surgieron diferentes iniciativas que tradu-

    can las licencias y las adaptaban a la legislacin de cada pas. Con la versin 4.0 de las

    licencias se acaba con la adaptacin a las legislaciones ya que esta versin introduce

    los mecanismos jurdicos necesarios para ser una licencia global, por lo que desde la

    organizacin sin nimo de lucro Creative Commons, encargada de promover y regular

    las licencias CC, se desaconseja el uso de versiones anteriores. No obstante, tan solo

    algo ms de 50 pases se encontraran cubiertos por las licencias CC, frente a los casi

    200 que han adoptado la Convencin de Berna de la OMPI.

    Indudablemente, las licencias CC tambin tienen crticas. Unas provienen desde los

    defensores delcopyright, que ven en ellas una forma de peligrar su modelo de negocio

    basado en la restriccin de derechos para los usuarios y en el miedo. As lo entiende

    Bravo,2005,p. 27

    La amenaza, el coscorrn y la invitacin al miedo son los recursos ms utili-

    zados por los expertos en amaestrar ciudadanos y domesticar ideales. Bien

    sabe el poder que el terror es la mejor arma de control. Bien sabe el poder

    que la porra no llega tan lejos como el miedo a la porra.

    Por otro lado, los defensores del copylefty el software libre ven en ellas una especie de

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    14/17

    6. Conclusin: En lo relativo a los escenarios de aprendizaje 11

    concesin al sistema de derechos de autor establecido.

    Puede que las licencias Creative Commons no sean la solucin definitiva, pero de

    momento s que se postulan como la mejor alternativa entre las que diferentes opcionesque tenemos.

    6. Conclusin: En lo relativo a los escenarios de aprendizaje

    Hace unos meses se publicaba el artculo Galli,2013,en el que se denunciaba cmo los

    medios de comunicacin vulneran los derechos de autor cuando emiten ciertos conte-

    nidos que toman de Internet y se daba una serie de recomendaciones para periodistas

    y editores acerca de cmo manejarse con los derechos de otros autores. Al mismo tiem-

    po, desde AEDE se ha presionado para que se incluya la tasa Google, penalizando a

    quien les proporciona contenido (no hay que olvidar que YouTube pertenece a Google)

    y trfico de entrada. Estas actitudes, sobre las que pocas veces reflexionamos, no son

    de extraar, pues en la Postmodernidad hemos encontrado una nueva forma de rela-

    cionarnos y tratar la informacin que nos lleva a seguir la ley del mnimo esfuerzo

    (Osuna Acedo,2007,p. 10).

    Kapln,1998explicaba que cada prctica de comunicacin lleva asociada un tipo

    de educacin concreto. Viendo las prcticas en los medios que denunciaba Galli,2013

    y asumiendo la gran capacidad educativa que tienen (nos guste el tipo de aprendizaje

    que se produce o no), no resulta extrao constatar cmo hemos cado en el copipasteo

    indiscriminado, la cita incorrecta de fuentes (confundiendo, en ocasiones, el medio con

    el autor) e incluso la apropiacin de ideas y trabajos de otros sin demasiada censura ni

    penalizacin. No nos hace falta ninguna frmula matemtica para entender que esto

    es un plagio flagrante, y ms si se produce dentro del propio proceso educativo.

    En el otro extremo de la ecuacin nos podemos encontrar con docentes que no com-

    parten su trabajo, que cierran todo lo que producen, bajo la premisa de yo me lo he

    currado, que se lo curren los dems, muchas veces por miedo a que alguien se apropie

  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    15/17

    Referencias 12

    de su trabajo. Y transmitimos (reproducimos) esa misma actitud a nuestros alumnos,

    incentivndoles a competir entre ellos y a no compartir ni colaborar en su aprendizaje.

    Eso, en un contexto donde la reutilizacin de obras, la creacin de derivadas y el ac-

    ceso a las mismas es rpido, sencillo y habitual, en el que los usuarios tambin somos

    creadores (aunque infringiendo las leyes delcopyright).

    La incgnita a despejar sigue siendo la misma: buscar el equilibrio entre los dere-

    chos de los usuarios y los derechos del autor.

    Una de las posibles soluciones de la ecuacin es la promocin de licencias CC. En

    este sentido los diversos cursos de formacin realizados para profesorado (como el deOceja Castanedo, Luna Lombardi & Barbern Molina,s.f.,desde el INTEF) que, suma-

    do a la incipiente concienciacin social que ha tenido lugar en los ltimos aos (por

    parte de diversos colectivos y personas a ttulo individual y gracias, en cierta medida,

    al eco producido por polmicas como la Ley Sindeo el canon digital), han conseguido

    que, al menos, se reconozca su nombre, pese a que su significado y alcance genere

    dudas tanto entre profesores como en alumnos. El reto, ahora, es doble: entenderlas yaprender a usarlas.

    Referencias

    Bravo, D. (2005). Copia este libro. Espaa: Dmem. Recuperado 24 febrero 2014, desde

    http://elastico.net/archives/005194.html

    David, P. A. & Foray, D. (2002, marzo). Una introduccin a la economa y a la socie-

    dad del saber. Revista internacional de ciencias sociales, (171) La sociedad del co-

    nocimiento. Recuperado 16 febrero 2014, desde http://www.unesco.org/new/

    fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf

    Espaa, Gobierno de. (1996, abril 12).Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por

    el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando,

    aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Recuperado

    http://elastico.net/archives/005194.htmlhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdfhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdfhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdfhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdfhttp://elastico.net/archives/005194.html
  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    16/17

    Referencias 13

    24 febrero 2014, desde https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A- 1996-

    8930

    Fernndez Molina, J. C., Muriel Torrado, E., Hpola Ruiz, P., Prez Lpez, A., Martn

    Fernndez, F., Martn Rodrguez, ., ... Vives Gracia, J. (2009, septiembre 18).

    Gestin de derechos de autor en plataformas e-learning. Recuperado 24 febrero

    2014, desde http://www.ugr.es/~derechosdeautor/index.html

    Free Software Foundation. (2013, diciembre 23). Qu es el copyleft? Recuperado 24

    febrero 2014, desde https://www.gnu.org/copyleft/copyleft.html

    Free Software Foundation. (2014a, enero 6). Sistema Operativo GNU. Recuperado 24

    febrero 2014, desde https://www.gnu.org

    Free Software Foundation. (2014b, enero 30). Varias licencias y comentarios acerca de

    las mismas. Recuperado 24 febrero 2014, desde https://www.gnu.org/licenses/

    license-list.html

    Galli, R. (2013, julio 30). Qu debes saber sobre derechos de autor si eres periodista o

    editor. Recuperado 24 febrero 2014, desde http: //www.eldiario.es/turing/

    derechos_de_autor-copyright_0_159234113.html

    Kapln, M. (1998).Una pedagoga de la comunicacin. Madrid: Ediciones de la Torre.

    Lessig, L. (2004).Cultura libre(A. Crdoba, Trad.). Recuperado 24 febrero 2014, desde

    http://www.elastico.net/archives/001222.html

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. (nodate). Propiedad Intelectual. Recupe-

    rado 24 febrero 2014, desde http://www.mcu.es/propiedadInt/index.html

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. (2014). Anteproyecto de ley de modificacin

    del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legis-

    lativo 1/1996, de 12 de abril, y de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil .

    Recuperado 24 febrero 2014, desde https://www.mecd.gob.es/servicios-al-

    ciudadano- mecd/ dms/mecd/ servicios- al- ciudadano- mecd/ participacion-

    publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.

    pdf

    https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930http://www.ugr.es/~derechosdeautor/index.htmlhttps://www.gnu.org/copyleft/copyleft.htmlhttps://www.gnu.org/https://www.gnu.org/licenses/license-list.htmlhttps://www.gnu.org/licenses/license-list.htmlhttp://www.eldiario.es/turing/derechos_de_autor-copyright_0_159234113.htmlhttp://www.eldiario.es/turing/derechos_de_autor-copyright_0_159234113.htmlhttp://www.elastico.net/archives/001222.htmlhttp://www.mcu.es/propiedadInt/index.htmlhttps://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.pdfhttps://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.pdfhttps://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.pdfhttps://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.pdfhttps://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.pdfhttps://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.pdfhttps://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.pdfhttps://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/propiedad-intelectual/propiedad-intelectual-anteproyecto-ley.pdfhttp://www.mcu.es/propiedadInt/index.htmlhttp://www.elastico.net/archives/001222.htmlhttp://www.eldiario.es/turing/derechos_de_autor-copyright_0_159234113.htmlhttp://www.eldiario.es/turing/derechos_de_autor-copyright_0_159234113.htmlhttps://www.gnu.org/licenses/license-list.htmlhttps://www.gnu.org/licenses/license-list.htmlhttps://www.gnu.org/https://www.gnu.org/copyleft/copyleft.htmlhttp://www.ugr.es/~derechosdeautor/index.htmlhttps://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930
  • 8/12/2019 Propiedad Intelectual (para profesores y alumnos)

    17/17

    Referencias 14

    Moliner, M. (2008). Diccionario de uso del espaol (Versin 3.0) [Edicin electrnica].

    Madrid: Gredos.

    Noguerol, A., Herranz, R. & Rosn, T. (2012, abril 12). Propiedad intelectual. Recupe-

    rado 24 febrero 2014, desde http://www.eoi.es/wiki/index.php/Propiedad_

    intelectual

    Oceja Castanedo, J., Luna Lombardi, R. & Barbern Molina, P. (nodate). Creacin, re-

    utilizacin y difusin de contenidos. Recuperado 24 febrero 2014, desde http:

    //www.riate.org/version/v1/recursos/navegablecursolicencias/

    Osuna Acedo, S. (2007).Configuracin y Gestin de Plataformas Digitales. Madrid: UNED.

    Propiedad intelectual. (2013, octubre 31), EnWikipedia. Recuperado 24 febrero 2014, des-

    de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Propiedad_intelectual&

    oldid=70522798

    Snchez Almeida, C. (2003, mayo 20). Liberen la cultura. EnRepblica Internet(2.a ed.).

    Barcelona. Recuperado 24 febrero 2014, desde http://www.bufetalmeida.com/

    republica/node55.html.[Revisin deCultura librede L. Lessig, 2004]

    http://www.eoi.es/wiki/index.php/Propiedad_intelectualhttp://www.eoi.es/wiki/index.php/Propiedad_intelectualhttp://www.riate.org/version/v1/recursos/navegablecursolicencias/http://www.riate.org/version/v1/recursos/navegablecursolicencias/http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Propiedad_intelectual&oldid=70522798http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Propiedad_intelectual&oldid=70522798http://www.bufetalmeida.com/republica/node55.htmlhttp://www.bufetalmeida.com/republica/node55.htmlhttp://www.bufetalmeida.com/republica/node55.htmlhttp://www.bufetalmeida.com/republica/node55.htmlhttp://www.bufetalmeida.com/republica/node55.htmlhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Propiedad_intelectual&oldid=70522798http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Propiedad_intelectual&oldid=70522798http://www.riate.org/version/v1/recursos/navegablecursolicencias/http://www.riate.org/version/v1/recursos/navegablecursolicencias/http://www.eoi.es/wiki/index.php/Propiedad_intelectualhttp://www.eoi.es/wiki/index.php/Propiedad_intelectual