Propiedades de La Fruta Camu Camu

4

Click here to load reader

description

fruta camu camu

Transcript of Propiedades de La Fruta Camu Camu

Page 1: Propiedades de La Fruta Camu Camu

Propiedades de la fruta Camu Camu

¿Sabes qué es el camu-camu? Te descubrimos además los diferentes beneficios del camu camu, con información sobre sus propiedades más interesantes.

En el mundo podemos encontrarnos con una gran diversidad de alimentos realmente curiosos y extraños, que en muchas ocasiones desconocemos en esta parte del continente precisamente porque no son tan comunes como otras opciones más habituales.

Un ejemplo bastante claro es el caso de las frutas, donde abundan maravillosas frutas exóticas que, por estos lares, en definitiva no son tan conocidas.

¿Qué es el Camu-camu?

El Camu-camu es un arbusto nativo de la Amazonía Peruana, el cual crece de manera silvestre en los suelos aluviales que son principalmente inundados durante las diferentes épocas de lluvia.

Al cultivarse como frutal, su fruto es una de sus partes más apropiadas, principalmente por su riqueza en vitamina C. Consiste en un pequeño fruto de color rojo y sabor ligeramente ácido, pero tremendamente apreciado.

También destaca el consumo de la corteza y tallo de este arbusto, por sus virtudes como remedio para la diabetes.

Beneficios del Camu-camu

Uno de los principales beneficios nutricionales es su altísimo contenido en vitamina C. De hecho, posee 16 veces más vitamina C que la pulpa de naranja, y 60 veces más que el limón.

Gracias a su contenido en esta vitamina favorece la formación del colágeno, indicado por tanto para la correcta formación de huesos, dientes, vasos sanguíneos y la propia piel. Además, interviene en la absorción del hierro y estimula las defensas naturales de nuestro organismo.

Es una fruta que ejerce una interesantísima acción antioxidante, ayudando a reducir los diferentes efectos negativos de los radicales libres.

Page 2: Propiedades de La Fruta Camu Camu

Asimismo, es una fruta interesante en la depuración del hígado, al participar en los procesos de desintoxicación natural del hígado, ayudando a eliminar aquellas toxinas y las grasas que se acumulan en este órgano.

BENEFICIOS DEL ACHIOTE

Cómo aliviar el dolor prostático

En las extracciones realizadas de las hojas de ACHIOTE (Bixa orellana), se han obtenido sustancias químicas que hacen posible su utilización como planta medicinal. Contiene flavonoides, alcaloides, antraquinonas, esteroides, saponinas, que justifican su utilización terapéutica.

Los estudios farmacológicos y etnobotánicos del ACHIOTE en la medicina tradicional ha atraído la atención de los especialistas hacia el laboratorio. La presencia de esteroides en las hojas del ACHIOTE sugiere que son los responsables de las propiedades anti-inflamatorias que la medicina popular le atribuye para usarla como anti-reumático y para las inflamaciones de la próstata. Asimismo debido a la presencia de flavonoides, se utiliza como efectivo diurético actuando sobre el sistema urogenital y regulando la función renal.

Los resultados de estudios farmacológicos han comprobado sus acciones terapéuticas, diuréticas, antigonorréicas y antibacterianas, que refuerzan la acción benéfica del ACHIOTE sobre la próstata y las vías genitourinarias, teniendo en consideración que la prostatitis es una inflamación generalmente de origen infeccioso y cuyo tratamiento requiere de productos antibacterianos y diuréticos.

No se ha establecido un plazo o tiempo fitoterapéutico para cada uno de los múltiples tratamientos pero algunos autores mencionan que el uso de las hojas de ACHIOTE puede ser usado por tiempo bastante largos, ya que no se han registrado antecedentes de toxicidad.

El achiote crece en bosques tropicales desde el nivel del mar hasta los 1,400 msnm, los suelos aluviales de las márgenes de los ríos son los más favorables para su cultivo, y se propaga por semillas.

Usos de achiote:

Alimenticio (reposterías, sopas, salsas, margarinas, quesos, etc),

Page 3: Propiedades de La Fruta Camu Camu

Condimenticio, cosmetológico (pigmento para la piel, repelente),

Medicinal (antídoto, contra las hemorroides, abcesos, para la próstata, sedante, digestivo, quemaduras),

Tintóreo (bixina), de gran demanda en el mundo.

Contraindicaciones del achiote: No tiene.

El uso del achiote como colorante de alimentos se originó en América del Sur y América Central, donde las grasas y aceites tomaban colores naranjas más llamativos gracias a las semillas del achiote. Por ello, las semillas del achiote son todavía utilizadas como condimento o para cocinar.

Actualmente, la industria alimenticia alrededor del mundo hace uso del achiote como un colorante de alimentos en sus estandarizadas variedades de extractos líquidos y en polvos, los cuales proveen un rango de matices que van desde el color amarillo natural del huevo al rojo ladrillo.