Propiedades de Los Materiales

93

description

Comprenda la importancia de las propiedades de los materiales en la ingeniería industrial

Transcript of Propiedades de Los Materiales

4.1 Industria bsica y extractivaSe denomina industria bsica y extractiva a aquella que elabora las materias primas que son utilizadas para la fabricacin de productos elaborados. Es la industria que se dedica a extraer el mineral del subsuelo; lo muele y lava, funde y refina para obtener el metal que se utilizar para elaborar distintos productos.El proceso para la explotacin inicia en la bsqueda de un yacimiento mineral (cateo). Lo sigue un estudio tecnolgico y econmico, adems de un estudio de factibilidad. Una vez terminado eso, se hace la seleccin del mtodo de explotacin ms adecuado al tipo de suelo y de mineral, los pasos para una vez obtenido lavar y refinar para la obtencin del mineral puro. Cuando todo eso est contemplado, finalmente se inicia formalmente el proceso de explotacin.Industria metalrgica, siderrgica y el proceso metalrgicoLa industria metalrgica transforma el metal extrado de las minas en lmina de metal, que la industria de la transformacin utiliza para la fabricacin de productos., mientras que la siderurgia es una industria metalrgica dedicada exclusivamente al mineral del hierro para obtener su fundicin y elaborar aceros.El proceso metalrgico se divide en los siguientes puntos: Concentracin del mineral: Separara la mayor cantidad posible de ganga mediante distintos mtodos. Levigacin: El mineral se somete a una corriente de agua que arrastra a las partes menos pesadas, y las ms pesadas ( mena ) va al fondo. Separacin magntica: Se utiliza cuando la mena presenta propiedades magnticas. Flotacin: La mena es mojada por el aceite, el mineral finalmente triturado se mete en un depsito con agua agitando la mezcla, la mena flota y la ganga se hunde. Tostacin o calcinacin: Transforma el mineral en oxido para despus proceder a su reduccin. La tostacin se hace cuando el metal es un sulfuro, mientras que la calcinacin se realiza cuando el metal es un carbono o un hidrxido. Reduccin: Una vez est el mineral en forma de xido, se reduce mediante carbn, hidrgeno u otro metal. Para los xidos de los alcalinos, de aluminio se usa la va electrnica partiendo sus sales. Afino: Proceso destinado a eliminar las impurezas de los metales y purificarlos del todo.

4.1.1 Industria bsica mineraLa minera es la extraccin selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre de los cuales se puede obtener un beneficio econmico, as como la actividad econmica primaria relacionada con ella. Dependiendo del tipo de material a extraer la minera se divide en metlica, no metlica y piedras ornamentales y de construccin. Existen ms de 7000 minas en produccin y se construyen ms cada ao. La minera ha tenido un significativo impacto en el desarrollo de muchos pases (incluso algunos que hoy en da no tienen industria minera).

Los mtodos de explotacin pueden ser a cielo abierto o subterrneo. Los factores que lo determinarn sern entre otros la geologa y geometra del yacimiento y la caracterstica geomecnidel mineral y el estril, tambin influyen factores econmicos que rigen la industria minera actual.

El proceso de minera involucra diferentes etapas las cuales son llevadas a cabo para desarrollar un proyecto minero, dentro de estas etapas se encuentran; la bsqueda y estimacin de recursos, proyecto (prefactibilidad, factibilidad, ingeniera de detalles), obras, desarrollo minero explotacin (arranque y manejo de materiales), procesamiento y comercializacin.La minera industrial es el proceso de extraccin, explotacin y aprovechamiento de minerales que se hallan sobre la superficie terrestre con fines comerciales. Si se extraen metales de los minerales extrados, la tcnica de la minera se refina originando diferentes tipos de tcnicas metalrgicas. La minera es una de las actividades ms antiguas desarrollada por el hombre. Al dominar el fuego, el hombre desarroll tcnicas que le permitieron procesar y elaborar los metales. As comenz a gestarse la primera revolucin tecnolgica histrica: La extraccin de los minerales. Etapas del proceso Minero:Exploracin: Deteccin de yacimientos naturales.Explotacin: Extraccin de minerales.Anlisis de propiedades fsicas y qumicas.Si puede utilizarse sin alteracin de su sustancia, entra en etapa de Abastecimiento.Si puede destruirse para generar un producto nuevo, sigue la cadena de produccin hasta entrar en etapa de Abastecimiento (depende del producto a generar).Abastecimiento: se inicia la cadena de proceso productivo que lo llevar al consumidor final.

4.1.2 Industria extractiva petroleraLas industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo: minerales, gas y petrleo.

La minera y la explotacin de hidrocarburos son las actividades econmicas que ms conflictos han generado entre las comunidades indgenas, el Estado y las empresas, durante las ltimas dcadas. En Amrica Latina, aunque los pueblos indgenas sean dueos de sus territorios, los Estados se reservan la propiedad del subsuelo, concesionndolo a empresas que extraen esos valiosos recursos.

En este mapa se observa la ubicacin de las empresas extractivas (representadas con tringulos) en Amrica Latina. Se observa que la gran mayora se encuentra en territorios indgenas (zonas de colores amarillo y celeste).Mapas de Etnias y Concesiones Extractivas en Latinoamrica Fuente: Oil Watch.Generalmente, los Estados otorgan estas concesiones a la industria extractiva sin cumplir con el Derecho de los Pueblos Indgenas a la Consulta y al Consentimiento Previo Libre e Informado. Y este Derecho es an menos respetado en el caso de aquellos territorios indgenas que an no han sido titulados.

Esto ocurre an cuando existe un marco legal especfico al respecto: Derecho al Territorio: en el Convenio 169 de la OIT (ver seccin), en la Declaracin de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (ver seccin), y en el Fallo de la CIDH a favor de la Comunidad Sawhoyamaxa vs. Paraguay que establece que la posesin tradicional de los indgenas sobre las tierras es equivalente al ttulo de propiedad que otorgan los Estados (ver seccin).

Derecho a la Consulta y al Consentimiento Libre, Previo e Informado: en el Convenio 169 de la OIT (ver seccin) y en la Declaracin de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (ver seccin).

Los impactos negativos de las industrias extractivas en los territorios indgenas se relacionan con la contaminacin ambiental, de sus tierras y ros (con plomo, arsnico, mercurio y otros metales como consecuencia de la minera; y con hidrocarburos por la ruptura de oleoductos petroleros); la deforestacin para crear vas de penetracin e instalaciones; y las modificaciones en sus prcticas tradicionales de convivencia con la Naturaleza.Las empresas tambin afectan las formas de vida de los Pueblos Indgenas a travs de su asalariamiento, a menudo en campamentos, aislados durante meses de sus familias; y a la gobernanza, debilitando la organizacin interna de los pueblos mediante la cooptacin de algunos dirigentes, lo cual se traduce a menudo en divisiones y conflictos internos.Las industrias vulneran as derechos econmicos, sociales y culturales de los pueblos indgenas [ver seccin del PIDESC], toda vez que producen consecuencias sociales negativas como:

Efectos sobre la salud de nios y adultos: problemas de piel, dolores de cabeza excesivos, intoxicacin con plomo y arsnico, y enfermedades respiratorias.

Amenazas a la seguridad alimentaria por la contaminacin y destruccin de vegetales, peces y animales que aseguran su subsistencia; por la contaminacin y reduccin del acceso al agua y por el desplazamiento de sus tierras.

Un caso emblemtico de los daos ambientales y los efectos negativos que las empresas extractivas ejercen sobre la gobernanza, es el de los Kichwa de Sarayaku (Pastaza, Ecuador) quienes teniendo sus territorios titulados, sufrieron violaciones a sus derechos por la actividad petrolera. Para saber ms sobre este caso puedes leer este documento. El caso fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en Julio de 2012, sentenci al Estado de Ecuador a indemnizar con un milln cuatrocientos mil dlares al pueblo Kichua de Sarayaku, por los daos causados por la actividad petrolfera en sus territorios, que se desarroll sin mediar procesos de Consulta y Consentimiento Libres Previos e Informados. El 5 de Octubre de 2011, los Shuar declararon pblicamente, ante el Gobierno Nacional de Ecuador, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la ONU y la Comisin permanente de Asuntos Indgenas, su rechazo a las actividades extractivas mineras e hidroelctricas, que atentan el ecosistema, la biodiversidad, la cultura y la vida consuetudinaria de los Shuar.

Aplicacin de los Materiales en la Industria Bsica y Extractiva. Se conoce como industria bsica a aquella que elabora las materias primas que son utilizadas para la fabricacin de productos elaborados; conocemos a la industria pesada como aquella que se dedica a extraer el mineral del subsuelo ; lo muele y lava, funde y refina para obtener el metal que se utilizara para elaborar distintos productos. Requiere de una considerable mayor cantidad de mano de obra y de ms trabajo como descomponer elementos qumicos o extraer materiales, y sus procesos por tanto contaminan al medio ambiente. El proceso para obtener la materia del subsuelo es: Se inicia con un cateo (Bsqueda del mineral) Sigue un estudio tecnolgico y econmico Sigue un estudio de factibilidad Se selecciona el mtodo ms adecuado de explotacin para el tipo de subsuelo y mineral Ya obtenido el material, se lava y refina para obtener el mineral puro Y finalmente se realiza formalmente el proceso de explotacin La industria pesada puede subdividirse de acuerdo a sus ramos de ocupacin como son los siguientes: Industria Extractiva Tiene relacin directa con la extraccin de recursos naturales del suelo, subsuelo y ocanos; esta se encarga de abastecer las materias primas necesarias al proceso productivo. La clase de industrias extractivas se pueden identificarse bsicamente los siguientes ramos: Industria Petrolfera. Industria Minera Industria Maderera y del Papel.

Industria Siderrgica La industria metalrgica proporciona un sinfn de productos tales como aleaciones de metales, lingotes, partes forjadas, tubos, planchas de aleaciones, hierro aluminio y cobre refinados; y maquinaria bsica como herramientas de mano, y en casos excepcionales herramientas de mano elctricas. Industria Qumica Los productos ms comunes dentro de su rango son los que requiera la industria de transformacin y la agrcola como fertilizantes, colorantes, explosivos, plsticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotogrficos, productos farmacuticos, entre muchos otros. Uno de los tipos de industria qumica diferenciados es la ms importante en la actualidad es el refinado de petrleo.

Proceso metalrgico por polvosEl proceso metalrgico por polvos se distingue del tradicional debido al uso de polvo metlico como materia prima junto con algunos lubricantes y materiales aleantes; estos se pueden mezclar y compactar para posteriormente hacer procesos de sinterizado y manufacturar distintos tipos de piezas.

Proceso siderrgicoDurante el proceso siderrgico, los hornos en los se obtiene el arrabio son de tipo vertical llamados altos hornos (Figura 2.4.). El mineral de hierro, se somete a un ofibado donde se seleccionan los trozos del tamao adecuado. Un carbn especial llamado carbn de coque se usa como agente reductor y calefactor; como fundente bsico se utiliza caliza y como fundente cido el silicio.Industria petrolera y petroqumicaCuando se habla de industria petrolera se debe entender que es la industria que se dedica exclusivamente a la extraccin y separacin del petrleo y sus derivados, como el gas natural por ejemplo, que la industria de la transformacin utilizar para la elaboracin de los productos derivados de este. Sin embargo, al hablar de industria petroqumica se est incluyendo adems a la que se dedica a la refinacin y transformacin del petrleo para distintos productos. Es una diferencia substancial, porque una industria petroqumica es mucho ms diversa e independiente de otro tipo de industria ya que ella es capaz de hacer todos los procesos hasta la obtencin de un producto final

Figura 3.4. La industria petroqumica se refiere a la extraccin, separacin, refinacin y obtencin de distintos productos derivados del petrleo. Suele ser una de las industrias ms importantes en el orbe mundial.

4.2. Industria metal mecnicaLa metalmecnica, estudia todo lo relacionado con la industria metlica, desde la obtencin de la materia prima, hasta su proceso de conversin en metal o aleacin y despus el proceso de transformacin industrial para la obtencin de lminas, alambre, placas, etc. las cuales puedan ser procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano. Un profesional de la industria metalmecnica, es aquel que es capaz de ejecutar tareas productivas de instalacin y mantenimiento de estructuras y artefactos metlicos, gracias a procesos que se llevan a cabo de acuerdo a normas tcnicas de calidad.Los procesos de produccin ms comunes son: la fundicin para materia prima; el laminado de metales para hacer hojas metlicas, el proceso de extrusin para la obtencin de barras o viguetas; e incluso la metalurgia de polvos para piezas especiales.Gracias a su gran diversidad, la industria metal mecnica est relacionada con prcticamente todas las industrias.Diagrama de rbol en donde se relacionan los procesos, los productos y las distintas industrias con la industria metalmecnica.Los productos van desde repuestos y autopartes para vehculos, receptores de radio y TV, para aparatos de telefona, refrigeradores, congeladores y aires acondicionados industriales hasta envases metlicos y productos de oficina.Los pases con mayor industria metalmecnica son Estados Unidos, Japn, China, Alemania y Espaa, los cuales mantienen filiales de multinacionales en varias naciones para la importacin de sus maquinarias y la puesta en marcha de tecnologa de vanguardia.

Actualidad de la industria metalmecnica de MxicoInformacin de la Secretara de Economa seala que la industria metalmecnica aporta 14 % del PIB manufacturero en Mxico. Las empresas de este sector, de acuerdo con datos de Canacintra, agrupan a todas las industrias en las que sus actividades se relacionen con la transformacin, laminacin o extrusin metlica.

En este sentido, el ingeniero Marco Antonio Ruiz Alonso, presidente del Sector de la Industria Metalmecnica Nacional de Canacintra, explic que la visin de crecimiento en el sector metalmecnico en Mxico puede ser interesante, ya que se han escuchado muchos pronunciamientos respecto a la inversin de grandes corporativos nacionales e internacionales en Mxico, esto debido a que nuestro pas ha vuelto a representar un mercado interesante y provechoso para los inversionistas. Lo anterior lo respaldan algunas notas de los propios medios de comunicacin, que informan que en Mxico se podran esperar inversiones por al menos US$ 35 mil millones para 2013, tan solo en inversin extranjera directa.

Por su parte, Miguel Martnez, director general de Master Financial Management, seal que la manufactura de productos de metal ha tenido constante crecimiento gracias al impulso de sectores como el automotor y el aeronutico. Sin embargo, para su completo desarrollo necesita mayor tecnologa, capacitacin y educacin orientada a la industria.En Mxico, las industrias metalmecnica, automotriz y aeroespacial recibirn mayor inversin, debido a que son industrias dedicadas a fabricacin, trabajos de lmina, reparacin, fundicin, ensamble y transformacin de productos de metal, destac el directivo.El ingeniero Ruiz Alonso detall que algunos sectores y regiones vuelven a ser el centro de atencin en el pas, como es el caso del sector minero en estados como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Durango y Guerrero.Son algunos, entre otros estados mineros, que han estado convirtindose en los principales centros de inters para invertir en el sector minero y han sido los principales imanes de la inversin; lo anterior atrae un impulso a los empleos y, claro est, a la adquisicin de productos y servicios provistos por el sector metalmecnico. Esto se delata con las cifras de 2012, en donde algunos reportes indican que el crecimiento en este sector fue del 14 % en el valor de la produccin con respecto al ao anterior, y a su vez, tambin indican que el crecimiento de 2011 y 2012, en este sector, respecto a la inversin privada, alcanz un 35 %; para darnos una idea, tan solo para echar a andar 16 nuevas minas, se invirtieron cerca de US$ 1377,5 millones, puntualiz.

4.2.1 Productos metlicosSe denomina metal a los elementos qumicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son slidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolucin.

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solapamiento entre la banda de valencia y la banda de conduccin en su estructura electrnica (enlace metlico). Esto le da la capacidad de conducir fcilmente calor y electricidad,(tal como el cobre) y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de una estructura electrnica conocida, se usa el trmino para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presin y temperatura, la conductividad elctrica disminuye al elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores.

Forja metlica en la marquesina del actual Ayuntamiento de Madrid, antiguo Palacio de Comunicaciones.El concepto de metal se refiere tanto a elementos puros, as como aleaciones con caractersticas metlicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden la mayor parte de la tabla peridica de los elementos y se separan de los no metales por una lnea diagonal entre el boro y el polonio. En comparacin con los no metales tienen baja electronegatividad y baja energa de ionizacin, por lo que es ms fcil que los metales cedan electrones y ms difcil que los ganen.

En astrofsica se llama metal a todo elemento ms pesado que el helio.1 Los metalesLos metales son materiales con mltiples aplicaciones que ocupan un lugar destacado en nuestra sociedad. Se conocen y utilizan desde tiempos prehistricos, y en la actualidad constituyen una pieza clave en prcticamente todas las actividades econmicas. Obtencin de los metalesLos metales son materiales que se obtienen a partir de minerales que forman parte de las rocas.La extraccin del mineral se realiza en minas a cielo abierto, si la capa de mineral se halla a poca profundidad, por el contrario si es profundo recibe el nombre de mina subterrnea.En ambos tipos de explotaciones se hace usos de explosivos, excavadores, taladradores y otra maquinaria, a fin de arrancar el mineral de la roca.Tcnicas de separacinTamizado. Consiste en la separacin de las partculas slidas segn su tamao mediante tamices.Filtracin. Es la separacin de partculas slidas en suspensin en un lquido a travs de un filtro.Flotacin. Se trata de la separacin de una mezcla de partculas slidas de un lquido. Tipos de metalesMetales ferrosos. Son aquellos cuyo componente principal es el hierro.Metales no ferrosos. Son materiales metlicos que no contienen hierro o que lo contienen en muy pequeas cantidades.Propiedades de los metalesLa gran cantidad de aplicaciones que presentan los metales se debe a sus notarias propiedades, principalmente las mecnicas, trmicas y elctricas. Propiedades fsicasLas propiedades fsicas se ponen de manifiesto ante estmulos como la aplicacin de fuerzas, la electricidad, calor o la luz.Propiedades mecnicasSon las relativas a la aplicacin de fuerzas.Dureza: los metales son duros no se rayan ni pueden perforarse fcilmente; adems resisten los esfuerzos a los que son sometidos.Plasticidad y elasticidad: algunos metales se deforman permanentemente cuando actan sobre ellos fuerzas externas. Otros muestran un fuerte carcter elstico y son capaces de recuperar su forma originaltras la aplicacin de una fuerza externa.Maleabilidad: ciertos metales pueden ser extendidos en lminas muy finas si llegar a romperse.Tenacidad: muchos metales presentan una gran resistencia a romperse cuando son golpeados.Ductilidad: algunos metales pueden ser estirados en hilos largos y finos.Propiedades trmicasLas propiedades trmicas son las relativas a la aplicacin del calor.Conductividad elctrica: todos los metales presentan una gran conductividad trmica.Fusibilidad: los metales tienen la propiedad de fundirse, aunque cada metal lo hace a temperatura diferente.Dilatacin y contraccin: los metales se dilatan cuando aumenta la temperatura se contraen si disminuye la temperatura.Soldabilidad: muchos metales pueden soldarse con facilidad a otras piezas del mismo metal o de otro diferente.Propiedades elctricas y magnticasLos metales permiten el paso de la corriente elctrica con facilidad; son, por tanto buenos conductores de la electricidad.Algunos metales presentan un caracterstico comportamiento magntico, que consiste en su capacidad de atraer a otros metales. Propiedades qumicasLa propiedad qumica ms importante de los metales es su elevada capacidad de oxidacin, que consiste en su facilidad para reaccionar con el oxgeno y cubrirse de una capa dexido al poco tiempo de estar a la intemperie. Propiedades ecolgicasEl impacto medioambiental de los materiales tecnolgicos puede llegar a ser muy grave; aunque la mayora de ellos son reciclables. Otras propiedadesOtras propiedades de los metales que permiten usos especficos son las siguientes:Los metales son muy buenos conductores de las ondas acsticas.Los metales son impermeables.Metales ferrososEl metal ms empleado en la actualidad es el hierro en cualquiera de sus presentaciones, ya que tanto las tcnicas de extraccin del mineral como los procesos de obtencin del metal son relativamente econmicos. Minerales que contienen mucho hierro: la magnetita, la hematites, la limonita y la siderita. El hierro y las fundicionesEl hierro es un metal de color blanco grisceo que presenta algunos inconvenientes: se corroe con facilidad, tiene un punto de fusin elevado y es de difcil mecanizado, resulta frgil y quebradizo. Por todo ello tiene escasa utilidad; se emplea en componentes elctricos y electrnicos.Para mejorar sus propiedades mecnicas el hierro puro es mezclado con carbono; la fundicin presenta una elevada dureza y una resistencia al desgaste. El aceroEl acero es una aleacin del hierro con una pequea cantidad de carbono. De este modo se obtienen materiales de elevada dureza y tenacidad y con una mayor resistencia a la traccin.Los aceros pueden contener otros elementos qumicos, a fin de mejorar propiedades especficas; se obtienen as los aceros aleados que son: Silicio, Manganeso, Cromo, Nquel y Wolframio Proceso de obtencin del aceroEn primer lugar el mineral de hierro es lavado y sometido a procesos de trituracin y cribado. A continuacin, se mezcla el mineral de hierro con carbn y caliza y se introduce en el interior de un alto horno a ms de 1500 C. De este modo, se obtiene el arrabio.El arrabio obtenido es sometido a procesos posteriores con objeto de reducir el porcentaje de carbono y eliminar impurezas; en estos procesos se ajusta la composicin del acero, aadiendo los elementos que procedan en cada caso.Materiales no ferrososEl hierro es el metal ms utilizado en la actualidad. Sin embargo, algunas de sus propiedades hacen que resulte poco adecuado para determinados usos. Por ello, se utilizan otros muchos materiales metlicos no procedentes del hierro.Cobre: El cobre se obtiene a partir de los minerales cuprita, calcopirita y malaquita. Presenta una alta conductividad elctrica y trmica, as como una notable maleabilidad y ductilidad. Es un metal blando, de color rojizo y brillo intenso. Se oxida en su superficie, que adquiere entonces un color verdoso.Latn: Es una aleacin de cobre y cinc. Presenta una alta resistencia a la corrosin y soporta el agua y el vapor de agua mejor que el cobre.Bronce: Es una aleacin de cobre y estao. Este metal presenta una elevada ductilidad y una buena resistencia al desgaste y a la corrosin.Plomo: Se obtiene de la casiterita. Es un metal de color blanco brillante, muy blando, poco dctil, pero muy maleable, y no se oxida a temperatura ambiente. Emite un ruido caracterstico cuando se parte, denominado grito de estao.Cinc: Se obtiene de la blenda y la calcamina. Es un metal de color gris azulado, brillante, frgil en fro y de baja dureza.Aluminio: Se obtiene de la bauxita, un minera muy escaso, motivo por lo que el cual el aluminio no se ha conocido hasta fechas relativamente recientes. Es un metal blanco y plateado, que presenta una alta resistencia a la corrosin. Es muy blando, de baja densidad y gran maleabilidad y ductilidad. Presenta una alta conductividad elctrica y trmica.Titanio: Este metal se extrae de dos minerales, el rutilio y la ilemita. Es de color blanco plateado, brillante ligero, muy duro y resistente.Magnesio: El magnesio se extrae de diferentes minerales, como el olivino, el talco, el asbesto y la magnesita. Es un metal de color blanco brillante similar a la plata, muy ligero, blando, maleable y poco dctil.Tcnicas de conformacinPara obtener piezas de diferentes formas y productos industriales, se somete el material a una serie de procesos de conformacin, que se eligen en funcin del metal y de la aplicacin que se vaya a dar al mismo. Metalurgia de polvosEsta tcnica consta de los siguientes pasos:1. El metal es molido hasta convertirlo en polvo.2. Se prensa en matrices de acero.3. Se calienta en un horno a una temperatura prxima al 70% de la temperatura de fusin del metal.4. Se comprime la pieza para que adquiera el tamao adecuado.5. Se deja enfriar.5.2. MoldeoConsiste en introducir el metal en un recipiente que dispone de una cavidad interior, puede estar fabricado a base de arena, acero o fundicin.El moldeo se realiza siguiendo estos pasos.1. Se calienta el metal en un horno hasta que se funde.2. El metal lquido se vierte en el interior del molde.3. Se deja enfriar hasta que el metal se solidifica.4. Se extrae la pieza del molde.5.3. DeformacinComprende un conjunto de tcnicas en las que se modifica la forma de una pieza metlica mediante la aplicacin de fuerzas externas. La deformacin se puede llevar a cabo tanto en fro como en caliente.Existen diversas tcnicas que son:Laminacin: Se hace pasar la pieza por unos laminadores, disminuye su grosor y aumenta su longitud.Forja: Se somete la pieza a esfuerzos de compresin repetidos y continuos mediante un martillo o maza. La forja manual es una tcnica antiqusima que se lleva a cabo en fraguas.La forja industrial reemplaza a la forja manual, la pieza se coloca sobre una plataforma que hace varias veces de yunque.Extrusin: Se hace pasar la pieza metlica por un orificio que tiene la forma deseada, aplicando una fuerza de compresin mediante un pistn. Se pueden obtener as piezas largas con el perfil apropiado.Estampacin: Se introduce una pieza metlica en caliente entre dos matrices cuya forma coincide con la que se desea dar al objeto. A continuacin, se juntan las dos matrices, con lo que el material adopta su forma interior.Embuticin: consiste en golpear una plancha de forma que se adopte al molde o matriz con la forma deseada.Doblado: Se somete una plancha a un esfuerzo de flexin a fin de que adopte una forma curva con un determinado radio de curvatura.Trefilado: Se hace pasar la punta afilada de un alambre por un orificio con las dimensiones y la forma deseada. A continuacin, se aplica una fuerza de traccin mediante una bobina de arrastre giratoria y al atravesar el alambre el orificio aumenta su longitud y disminuye su seccin.

4.2.2 Productos metlicos con corte laserEl corte con lser es una tcnica empleada para cortar piezas de chapa caracterizada en que su fuente de energa es un lser que concentra luz en la superficie de trabajo. Para poder evacuar el material cortado es necesario el aporte de un gas a presin como por ejemplo oxgeno, nitrgeno o argn. Es especialmente adecuado para el corte previo y para el recorte de material sobrante pudiendo desarrollar contornos complicados en las piezas. Entre las principales ventajas de este tipo de fabricacin de piezas se puede mencionar que no es necesario disponer de matrices de corte y permite efectuar ajustes de silueta. Tambin entre sus ventajas se puede mencionar que el accionamiento es robotizado para poder mantener constante la distancia entre el electrodo y la superficie exterior de la pieza.

Para destacar como puntos desfavorables se puede mencionar que este procedimiento requiere una alta inversin en maquinaria y cuanto ms conductor del calor sea el material, mayor dificultad habr para cortar. El lser afecta trmicamente al metal pero si la graduacin es la correcta no deja rebaba. Las piezas a trabajar se prefieren opacas y no pulidas porque reflejan menos. Los espesores ms habituales varan entre los 0,5 y 6 mm para acero y aluminio. Los potencias ms habituales para este mtodo oscilan entre 3000 y 5000 W.

El corte por haz lser (LBC) es un proceso de corte trmico que utiliza fundicin o vaporizacin altamente localizada para cortar el metal con el calor de un haz de luz coherente, generalmente con la asistencia de un gas de alta presin. Se utiliza un gas de asistencia para eliminar los materiales fundidos y volatilizados de la trayectoria del rayo lser. Con el proceso de rayo lser pueden cortarse materiales metlicos y no metlicos. El haz de salida con frecuencia se pulsa a potencias mximas muy altas en el proceso de corte, aumentando la velocidad de propagacin de la operacin de corte.

Los dos tipos ms comunes de lser industrial son Bixido de carbono (CO2) y granate de Aluminio de itrio dopado con neodimio (Nd:YAG). Un lser CO2 utiliza un medio gaseoso para producir la accin lser mientras que el Nd: YAG utiliza un material cristalino. El lser CO2 est disponible comercialmente en potencias de hasta 6kW y los sistemas Nd: YAG estn disponibles en hasta 6kW.

Si se realiza con equipo mecanizado, los cortes lser brindan resultados altamente reproducibles con anchuras de ranuras angostas, mnimas zonas afectadas por el calor y prcticamente ninguna distorsin. El proceso es flexible, fcil de automatizar y ofrece altas velocidades de corte con excelente calidad. Los costos del equipo son altos pero estn bajando a medida que la tecnologa de resonadores es menos costosa.

4.2.3 Productos metlicos con soldaduraEl corte con lser es un proceso rpido y silencioso orientado al corte de chapas finas de metal, madera, plstico, tela o cermica, con un mnimo de prdida de material y sin distorsiones. Cabe destacar que este corte se lleva a cabo con un altsimo nivel de precisin, lo que permite realizar tareas sumamente avanzadas y delicadas.

Si bien el proceso de lser constituye una inversin que -bien aplicada- brinda excelentes resultados, puede conducir a graves errores si usted no est convenientemente asesorado. Por esto, Linde pone a su disposicin un equipo de profesionales altamente capacitados para que la decisin de optar por el corte lser resulte adecuada y beneficiosa para el desarrollo de sus negocios.4.3. Fabricacin de componentes elctricosUn componente elctrico o electrnico es cada uno de los elementos que forman parte de un circuito electrnico. En un principio, se haca la distincin de elctrico para los elementos exclusivos de circuitos elctricos, pero con el desarrollo del transistor y de elementos cada vez ms pequeos, ahora se les denomina a todos componentes electrnicos.La distincin que se hace actualmente es entre un componente discreto y un circuito integrado: Los componentes discretos son aquellos que se encuentran encapsulados de uno en uno, ejemplo de estos son los condensadores (capacitores), las bombillas, los diodos, los focos LED, etc. Los circuitos integrados por su parte son un grupo de componentes simples que forman uno complejo y que tienen una funcin especfica. En muchos casos, estos circuitos forman parte de un sistema ms complejo.Los circuitos integrados han permitido reducir el tamao de los dispositivos con el consiguiente descenso de los costos de fabricacin y de mantenimiento de los sistemas, adems de ofrecer mayor velocidad y fiabilidad. Sin embargo, tiene la desventaja de que no todos los componentes se integran con la misma facilidad: Los semiconductores como transistores y diodos, presentan menos problemas y menor costo en la integracin. Las resistencias y condensadores aumentan el costo. Las bobinas no se integran por la dificultad fsica, igual que con rels, cristales de cuarzo, displays, transformadores y componentes que disipan una potencia considerable respecto de la que podran soportar una vez integrados.Pasos de produccin de un circuito integradoLos circuitos integrados requieren de un sistema de produccin muy controlado, en donde la higiene tambin forma parte de ello. En muchas ocasiones la vestimenta es especial, incluyendo cofias o gorros, guantes, mascarillas y los lugares donde se realizan tienen las mismas normas que la industria farmacutica.La produccin de un circuito integrado puede dividirse en los siguientes pasos:a) Diseo del circuito que se quiere integrar.b) Mscara integrada con los semiconductores necesarios segn el diseo del circuito.c) Oblea de silicio donde se fabrican en serie los chips. d) Corte del microchip. e) Ensamblado del microchip en su encapsulado y a los pines correspondientes. f) Terminacin del encapsulado.Escalas de integracinLas escalas de integracin hacen referencia a la complejidad de los circuitos integrados, dichas escalas estn normalizadas por los fabricantes y estn en funcin al nmero de elementos de los que consta dicho circuito. 4.3.1 ResistenciasMantenerse firme o resistir. Es un trmino que se aplica a la capacidad fsica que tiene un cuerpo de aguantar una fuerza de oposicin por un tiempo determinado, sea esta fuerza cualquier agente externo al cuerpo que intente impedir la finalizacin de esta labor. Por supuesto que el concepto anterior es general pero si lo desviamos a las diferentes reas de la fsica, de las ciencias duras y la vida cotidiana, nos encontramos con relaciones de esta palabra directas y semejantes. Cabe destacar que esta palabra a recibido varias connotaciones en diversas rea como la fsica, la ingeniera, la psicologa, la medicina y la geografa.

La resistencia de un elemento, es la capacidad de u slido para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, deformarse o daarse. La resistencia aerbica involucra el desgaste del los rganos del cuerpo, provocado por la realizacin de ejercicios aerbicos, que reciben oposicin del aire y la gravedad. La resistencia anaerbica, al contrario de la aerbica, implica el sostenimiento de un esfuerzo de manera constante hasta que la ausencia de oxigeno exiga al cuerpo que la resistencia cese. Es importante destacar que no es recomendable realizar una resistencia anaerbica sin una previamente aerbica.

Otro concepto importante es la Resistencia fsica, que se emplea en trminos generalmente elctricos, esto se refiere a la capacidad que tiene un elemento o sustancia que de resistir el paso de corriente. Es importante el uso de resistencias en circuitos elctricos ya que ellas regulan el exceso de corriente que pasa por los conductores, impidiendo que los componentes de dicho circuito se vean afectados directamente por la corriente. Una resistencia en fsica es medida en Ohmios y se comercializan en especie de diodos que son capaces de desviar la energa.

Para la psicologa, la resistencia es una actitud opuesta al encuadre teraputico. Un comportamiento de resistencia es una conducta de oposicin de un individuo frente a otro (u otros), que puede tener un valor positivo o negativo.

En las ciencias sociales, la resistencia supone el rechazo de una persona a las prcticas que hasta el momento le han permitido pensar sobre s misma. As la resistencia implica una bsqueda individual o colectiva de otras prcticas. Tambin es comn asociar este trmino a guerrillas enfrentadas a un gobierno totalitario o sectas que no comparten lo establecido en un cdigo o ley que la sociedad debe cumplir, se les llama resistencia en vista que se se oponen a cualquier designio oficial. Condensador Encondensador elctricoes un dispositivo formado por dos placas metlicas separadas por un aislante llamado dielctrico. Un dielctrico o aislante es un material que evita el paso de la corriente. Elcondensador elctrico o capacitor elctricoalmacena energa en la forma de uncampo elctrico(es evidente cuando elcapacitor funciona con corriente directa) y se llamacapacitancia o capacidada la cantidad de cargas elctricas que es capaz de almacenar El smbolo delcapacitorse muestra a continuacin: Lacapacidaddepende de las caractersticas fsicas del condensador: - Si el rea de las placas que estn frente a frente es grande la capacidad aumenta - Si la separacin entre placas aumenta, disminuye la capacidad - El tipo de materialdielctricoque se aplica entre las placas tambin afecta la capacidad - Si se aumenta latensinaplicada, se aumenta la carga almacenada. Undielctricooaislantees un material que evita el paso de lacorriente, y su funcin es aumentar lacapacitanciadel capacitor. Los diferentes materiales que se utilizan comodielctricostiene diferentes grados de permitividad(diferente capacidad para elestablecimientode uncampo elctrico.

Mientras mayor sea la permitividad, mayor es la capacidad del condensador elctrico.

La capacitancia de un condensador est dada por la frmula:C = Er x A / ddnde:- C = capacidad- Er = permitividad- A = rea entre placas- d = separacin entre las placas

La unidad de medida es el faradio. Hay submltiplos como el miliFaradio (mF), microfaradio (uF), el nanoFaradio (nF) y el picoFaradio (pF)

Las principales caractersticas elctricas de un condensador son su capacidad o capacitancia y su mxima tensin entre placas (mxima tensin que es capaz de aguantar sin daarse). Transformador Los transformadores son dispositivos electromagnticos estticos que permiten partiendo de una tensin alterna conectada a su entrada, obtener otra tensin alterna mayor o menor que la anterior en la salida del transformador. Permiten as proporcionar una tensin adecuada a las caractersticas de los receptores. Tambin son fundamentales para el transporte de energa elctrica a largas distancias a tensiones altas, con mnimas perdidas y conductores de secciones moderadas. CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO Constan esencialmente de un circuito magntico cerrado sobre el que se arrollan dos bobinados, de forma que ambos bobinados estn atravesados por el mismo flujo magntico. El circuito magntico est constituido (para frecuencias industriales de 50 Hz) por chapas de acero de poco espesor apiladas, para evitar las corrientes parsitas . El bobinado donde se conecta la corriente de entrada se denomina primario, y el bobinado donde se conecta la carga til, se denomina secundario. La corriente alterna que circula por el bobinado primario magnetiza el ncleo de forma alternativa. El bobinado secundario est as atravesado por un flujo magntico variable de forma aproximadamente senoidal y esta variacin de flujo engendra por la Ley de Lenz, una tensin alterna en dicho bobinado. Circuitos primario y secundario en un transformador Construccin del ncleo de un transformador con devanados coaxiales ECUACIONES FUNDAMENTALES El valor eficaz de la fuerza electromotriz en los devanados del transformador se determina por las siguientes frmulas: U1= 4,44 BMA f n1 U2= 4,44 BMA f n2 En donde: U1= tensin en devanado primario (voltios) U2= tensin en devanado secundario (voltios) BM= valor mximo de la induccin magntica en el ncleo (Tesla).(En ncleos de hierro magnticos de transformador suele tener un valor mximo de 1,4 Tesla) f= frecuencia de la corriente alterna (Hz) n1= nmero de espiras del devanado primario (adimensional) n2= nmero de espiras del devanado secundario (adimensional) A= rea de la seccin recta del ncleo magntico (m2) Si el primario y el secundario estn atravesados por la misma induccin mximaBMy la seccinAdel ncleo permanece constante, entonces; U1/ U2= n1/n2 A este cociente se denominarelacin de transformacin, e indica la relacin entre la tensin de entrada y salida, cuando el transformador est funcionando en vaco, o sea sin carga, en el secundario. Formas constructivas de arrollamientos POTENCIAS Y EFICIENCIAS Un transformador es esencialmente dos solenoides o inductancias sobre un mismo ncleo, por consiguiente existir un desfase entre la tensin y la corriente que atraviesa ambos devanados. Las potencias de entrada y salida son : P1= U1I1cos1(Watios) P2= U2I2cos2(Watios) El rendimiento del transformadores igual: = P2/P1 Tambin existen prdidas en el ncleo debidas a las corrientes parsitas y a la histeresis, y prdidas en los devanados debido al efecto Joule. Todas estas prdidas se manifiestan en forma de calor, y disminuyen el rendimiento del transformador, por consiguiente, el rendimiento real tambin se puede expresar como: = P2/( P2+ Pnuc+ Pdev) Los rendimientos reales que se observan en los transformadores son altos,(al no tener entrehierros como las mquinas rotativas,) y mejoran con el tamao del transformador (entre un 80% y un 98%). CIRCUITO EQUIVALENTE El devanado secundario de un transformador es equivalente a un generador ideal de corriente alterna en serie con una resistencia hmica puraR, en serie con una reactanciaX, y a su vez en serie con la carga exteriorZ, que se le conecte. Circuito equivalente de un transformador Como en cualquier generador real, la tensin en el secundario va disminuyendo segn aumenta la carga que se conecte, debido a la impedancia interna que tiene el transformador. Esto indica que la tensin en vaco en el secundario del transformador siempre es algo superior a la tensin en carga del mismo. Tensin de salida en un transformador en carga LIMITES DE FUNCIONAMIENTO DE UN TRANSFORMADOR Un transformador se proyecta para unas tensiones dadas de servicio en primario y secundario y una potencia mxima continua que puede obtenerse en su secundario. El incrementar la tensin en su primario, y por tanto la corriente en el mismo, lleva a lasaturacin del ncleo magntico, con lo que el mismo no es capaz de transferir ms potencia al secundario y el exceso de potencia de entrada solo produce sobrecalentamientos del ncleo por corrientes parsitas, y del devanado primario, por efecto Joule, llevando a la rotura del devanado por fallo del aislante del mismo. Una espira en cortocircuito genera a su vez mas calor y provoca el fallo total del devanado. En un transformador es fundamental prever una correctarefrigeracindel mismo, y a este fin, los de mayor tamao ( a partir de algunos kilowatios), estn baados en aceite refrigerante que acta tambin como dielctrico.

Bobina

Una bobina es un cilindro de hilo, cable o cordel que se encuentra arrollado sobre un tubo de cartn u otro material. Tambin se conoce como bobina al rollo de papel continuo que utilizan las rotativas y al rollo de hilo u otro componente que exhibe un orden determinado.Por otra parte, una bobina o inductor es un componente pasivo del circuito elctrico que incluye un alambre aislado, el cual se arrolla en forma de hlice. Esto le permite almacenar energa en un campo magntico a travs de un fenmeno conocido como autoinduccin.

La bobina est compuesta por la cabeza hueca de un material conductor (alambre o hilo de cobre esmaltado, por ejemplo) y puede estar instalado en un circuito integrado. La pieza polar, el ncleo, el devanado inductor, la expansin polar, el polo auxiliar y la culata son las partes que conforman un inductor.Es interesante que a la hora de poder analizar en profundidad el trmino bobina tengamos muy en cuenta la existencia de lo que se conoce como Bobina de Tesla. Una denominacin esta con la que se hace referencia a un transformador resonante que tiene la capacidad para generar descargas elctricas de gran alcance y sonoridad.Aquella fue desarrollada a finales del siglo XIX, concretamente en el ao 1891, por el inventor croata del que toma su nombre: Nikola Tesla. Un hombre este que est considerado en la actualidad como una de las figuras que ms ha contribuido al nacimiento y desarrollo de la electricidad desde el punto de vista comercial.La bobina se diferencia del condensador o capacitor en la forma que almacena la energa. Mientras que la bobina utiliza un campo magntico gracias al espiral de alambre, los condensadores usan un campo elctrico para el almacenamiento.El funcionamiento de la bobina implica que reaccionar contra los cambios de corriente con la generacin de un voltaje opuesto al voltaje aplicado que resultar proporcional a la alteracin de la corriente. El valor de oposicin de la bobina al paso de corriente es medido por la inductancia en una unidad conocida como Henrios (H).Muchos son los usos que se le pueden dar a una bobina de tipo electromagntico. De esta manera, por ejemplo, se aplica tanto para hacer sonar un timbre como para hacer funcionar una electrovlvula o para poner en marcha un rel. Todo ello sin olvidar tampoco que se puede utilizar dentro de lo que es un interruptor diferencial, un motor elctrico o lineal u otros dos dispositivos fundamentales dentro de cualquier automvil: el embrague y el freno.Las bobinas se aplican en el desarrollo de lmparas fluorescentes y fuentes de alimentacin, entre otros elementos.

Lee todo en: Definicin de bobina - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/bobina/#ixzz3ap27nddh Pila Una pila es un dispositivo que convierte energa qumica en energa elctrica; por un proceso qumico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus caractersticas resultan alteradas durante el mismo. Tipos de pilasPilas primarias: son aquellas pilas comunes, generalmente cilndricas, de carbn-zinc, litio y las alcalinas. Estas pilas no pueden ser recargadas, ya que se basan en sistemas electroqumicos irreversibles. Se ha legislado, y en base a eso, bajado la concentracin de Mercurio de estas pilas pero de igual manera conservan grados de toxicidad que se potencian si las acumulamos y las tiramos todas juntas a la basura.Pilas secundarias: pueden recargarse externamente dado que estn basadas en sistemas reversibles. En la mayora de los casos estn compuestas por cidos, lcalis, sales irritantes y metales.Pilas Botn: Estas an cuentan con altas concentraciones de mercurio.Pilas segn su contenido xido de mercurio: empleadas en audfonos y otros aparatos de electro medicina. Contienen ms de un 30% de mercurio y son las ms perjudiciales.nquel-cadmio: se utilizan en relojera, fotografa, telfonos inalmbricos, mviles etc. Son muy peligrosas sobre todo si son incineradas, ya que la inhalacin de cadmio es cancergena.Litio: producen 3 veces ms energa que las pilas alcalinas y contaminan menos que las de mercurio.Alcalinas (Zn/MnO2), (Zn/C), (Zn/aire): se usan en radios, juguetes, flashes, telfonos, mandos a distancia, relojes... Casi todas estn blindadas, pero el blindaje no tiene una duracin ilimitada.Bateras plomo/cido: se utilizan en los vehculos y estn fabricadas con pilas constituidas por un nodo de plomo, un ctodo de xido de plomo y cido sulfrico. Fusible Elfusibleesdispositivoutilizado para protegerdispositivoselctricos y electrnicos. Estedispositivopermite el paso de la corriente mientras sta no supere un valor establecido. En la figura se ve unfusibleencapsulado de vidrioSi el valor de la corriente que pasa, es superior a ste, elfusiblese derrite, se abreelcircuitoy no pasa corriente. Si esto no sucediera, el equipo que se alimenta se puede recalentar por consumo excesivo de corriente: (uncortocircuito)y causar hasta un incendio.Elfusiblenormalmente se coloca entre lafuente de alimentaciny elcircuitoa alimentar. En equipos elctricos o electrnicos comerciales, elfusibleest colocado dentro de ste. Elfusibleest constituido por una lmina o hilo metlico que se funde con el calor producido por el paso de lacorriente.Es una practica comn reemplazar los fusibles, sin saber el motivo por el cual este se "quem", y muchas veces elreemplazoes por unfusiblede valor inadecuado. Losfusiblesdeben de tener la capacidad de conducir una corriente ligeramente superior a la que supuestamente se de "quemar". Esto con el propsito de permitir picos de corriente que son normales en algunos equipos.Los picos de corriente son valores de corriente ligeramente por encima del valor aceptable y que dura muy poco tiempo. Hay equipos elctricos que piden una gran cantidad de corriente cuando se encienden (se ponen en ON). Si se pusiera un fusible que permita el paso de esta corriente, permitira tambin el paso de corrientes causadas por fallas "normales" que haran subir la corriente por encima de lo normal. En otras palabras: el circuito no queda protegido.

Un caso es el de los motores elctricos, que en el arranque consumen una cantidad de corriente bastante mayor a la que consumen en funcionamiento estable.

Para resolver este problema hay fusibles especiales que permiten, por un corto perodo de tiempo (ejemplo: 10 milisegundos), dejar pasar una corriente hasta 10 veces mayor que la corriente normal. Si despus de pasado este tiempo la corriente sigue siendo grande, el fusible se "quema".

Cuando se queme un fusible, siempre hay que reemplazarlo por uno de las mismas caractersticas, sin excepciones, previa revisin del equipo en cuestin, para determinar la causa de que el fusible se haya quemado.

- Fusible desnudo: constituido por un hilo metlico (generalmente de plomo) que se funde por efecto del calor.

- Fusible encapsulado de vidrio: utilizado principalmente en equipos electrnicos.

- Fusible de tapn enroscable: pieza cilndrica de porcelana o similar, sobre la cual se pone una camisa roscada que sirve para que sea introducido en el circuito. El alambre (fusible) se coloca internamente, se fija con tornillos y se protege con una tapa roscada

- Fusible de cartucho: Estn constituidos por una base de material aislante, sobre la cual se fijan unos soportes metlicos que sirvan para introducir a presin el cartucho. Ver diagrama.

Algunos smbolos de fusibles se pueden ver a continuacin:

Transistores

Los transistores son componentes electrnicos que estn presentes en casi todo dispositivo elctrico y electrnico. Funcionan en base a materiales semiconductores y poseen tres terminales. Puede ser usado como amplificador o como interruptor.

Son una parte fundamental de todos los aparatos electrnicos, tanto digitales como anlogos. En los dispositivos electrnicos se utiliza como interruptor, pero tambin se usa para otras funciones que se relacionan con las memorias RAM y puertas lgicas. En cambio, en los aparatos analgicos, se usan los transistores como amplificadores.

Existen varios tipos de transistores entre los que tenemos los transistores bipolares y los transistores de efecto de campo. Los primeros se fabrican mediante la unin de tres cristales semiconductores y son los ms utilizados en todo tipo de artefactos electrnicos y analgicos.

El transistor bipolar fue inventado en 1947 en los laboratorios Bell de Estados Unidos, lo que significo un premio Nobel para los investigadores involucrados. El transistor de efecto de campo fue desarrollado en 1930, pero no se le encontr ninguna aplicacin til ni era posible fabricarlos masivamente con las tecnologas de ese entonces.

Todos hemos visto alguna vez un transistor, esos pequeos componentes que se observan en todos los circuitos integrados: dentro de televisores, celulares, computadoras, refrigeradores, hornos elctricos, calculadoras, etc, etc. pero pocos saben cmo estn fabricados ni que tienen en su interior.

Tericamente, la fabricacin de un transistor es bastante simple, pero para hacerlo se requiere de sofisticadas maquinarias de anlisis de materiales y de fabricacin. Se utilizan materiales provenientes del silicio con propiedades semiconductoras.

Cada cristal de silicio no es otra cosa que un grano de arena, del que se conocen sus propiedades electromagnticas. Entonces se colocan tres o ms granos de arena de una forma especfica y de acuerdo a sus propiedades, para lograr que funcione segn las especificaciones de cada transistor y as lograr el resultado final deseado.

Circuitos integradosUn circuito integrado es una combinacin de elementos de un circuito que estn miniaturizados y que forman parte de un mismo chip o soporte. La nocin, por lo tanto, tambin se utiliza como sinnimo de chip o microchip. El circuito integrado est elaborado con un material semiconductor, sobre el cual se fabrican los circuitos electrnicos a travs de la fotolitografa. Estos circuitos, que ocupan unos pocos milmetros, se encuentran protegidos por un encapsulado con conductores metlicos que permiten establecer la conexin entre dicha pastilla de material semiconductor y el circuito impreso.Existen varios tipos de circuitos integrados. Entre los ms avanzados y populares pueden mencionarse los microprocesadores, que se utilizan para controlar desde computadoras hasta telfonos mviles y electrodomsticos.Los circuitos integrados pueden clasificarse de diversas formas. Es posible hablar de los circuitos monolticos (fabricados en un nico monocristal, por lo general silicio), los circuitos hbridos de capa fina (con componentes que exceden a la tecnologa monoltica) y los circuitos hbridos de capa gruesa (sin cpsulas, con resistencias depositadas por serigrafa y cortes con lser).Otra clasificacin se realiza segn el nmero de componentes y el nivel de integracin. Los circuitos integrados, en este caso, se conocen por su sigla en ingls: SSI (Small Scale Integration), MSI (Medium Scale Integration), etc.

Lee todo en: Definicin de circuito integrado - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/circuito-integrado/#ixzz3apNpaS00

Circuitos elctricos

El circuito elctrico elemental.Elcircuito elctricoes el recorrido preestablecido por por el que se desplazan las cargas elctricas.

Circuito elementalLas cargas elctricas que constituyen una corriente elctrica pasan de un punto que tiene mayor potencial elctrico a otro que tiene un potencial inferior. Para mantener permanentemente esa diferencia de potencial, llamada tambinvoltajeobtencinentre los extremos de unconductor, se necesita un dispositivo llamadogenerador(pilas, bateras, dinamos, alternadores...) que tome las cargas que llegan a un extremo y las impulse hasta el otro. El flujo de cargas elctricas por un conductor constituye una corriente elctrica.Se distinguen dos tipos de corrientes:Corriente continua:Es aquella corriente en donde los electrones circulan en la misma cantidad y sentido, es decir, que fluye en una misma direccin. Su polaridad es invariable y hace que fluya una corriente de amplitud relativamente constante a travs de una carga. A este tipo de corriente se le conoce como corriente continua (cc) o corriente directa (cd), y es generada por una pila o batera.

Este tipo de corriente es muy utilizada en los aparatos electrnicos porttiles que requieren de un voltaje relativamente pequeo. Generalmente estos aparatos no pueden tener cambios de polaridad, ya que puede acarrear daos irreversibles en el equipo.Corriente alterna:La corriente alterna es aquella que circula durante un tiempo en un sentido y despus en sentido opuesto, volvindose a repetir el mismo proceso en forma constante. Su polaridad se invierte peridicamente, haciendo que la corriente fluya alternativamente en una direccin y luego en la otra. Se conoce en castellano por la abreviacin CA y en ingls por la de AC.

Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y sin ella no podramos utilizar nuestros artefactos elctricos y no tendramos iluminacin en nuestros hogares. Este tipo de corriente puede ser generada por un alternador o dinamo, la cual convierten energa mecnica en elctrica.El mecanismo que lo constituye es un elemento giratorio llamado rotor, accionado por una turbina el cual al girar en el interior de un campo magntico (masa), induce en sus terminales de salida un determinado voltaje. A este tipo de corriente se le conoce como corriente alterna (a).Pilas y bateras:Las pilas y las bateras son un tipo de generadores que se utilizan como fuentes de electricidad.Las bateras, por medio de una reaccin qumica producen, en su terminal negativo, una gran cantidad de electrones (que tienen carga negativa) y en su terminal positivo se produce una gran ausencia de electrones (lo que causa que este terminal sea de carga positiva).Ahora si esta batera alimenta un circuito cualquiera, har que por ste circule una corriente de electrones que saldrn del terminal negativo de la batera, (debido a que stos se repelen entre si y repelen tambin a los electrones libres que hay en el conductor de cobre), y se dirijan al terminal positivo donde hay un carencia de electrones, pasando a travs del circuito al que est conectado. De esta manera se produce la corriente elctrica.Fuerza electromotriz de un generador:Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energa proveniente de cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre corriente elctrica. Para ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas elctricas a travs de un circuito cerrado.

A. Circuito elctrico abierto (sin carga o resistencia). Por tanto, no se establece la circulacin de la corriente elctrica desde la fuente de FEM (la batera en este caso). B. Circuito elctrico cerrado, con una carga o resistencia acoplada, a travs de la cual se establece la circulacin de un flujo de corriente elctrica desde el polo negativo hacia el polo positivo de la fuente de FEM o batera.Resumiendo, un generador se caracteriza por su fuerza electromotriz, fem, que es la energa que proporciona a la unidad de carga que circula por el conductor.Fuerza electromotriz = energa/Carga fem= E/QLa unidad de fuerza electromotriz en el SI es elvoltio(V): 1 voltio = 1 julio / 1 culombioVoltmetro:La ddp y la fem se pueden medir conectando un voltmetro entre dos puntos de un circuito o entre los terminales de un generador. El voltmetro siempre se conecta en paralelo. La escala de un voltmetro viene expresada en voltios.Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltmetro ha de colocarse en paralelo, esto es, en derivacin sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltmetro debe poseer una resistencia interna lo ms alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que dara lugar a una medida errnea de la tensin. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnticos de la corriente elctrica, estarn dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca intensidad de corriente a travs del aparato se consigue la fuerza necesaria para el desplazamiento de la aguja indicadora.En la actualidad existen dispositivos digitales que realizan la funcin del voltmetro presentando unas caractersticas de aislamiento bastante elevadas empleando complejos circuitos de aislamiento.En la Figura se puede observar la conexin de un voltmetro (V) entre los puntos de a y b de un circuito, entre los que queremos medir su diferencia de potencial.En algunos casos, para permitir la medida de tensiones superiores a las que soportaran los devanados y rganos mecnicos del aparato o los circuitos electrnicos en el caso de los digitales, se les dota de una resistencia de elevado valor colocada en serie con el voltmetro, de forma que solo le someta a una fraccin de la tensin total.Conexin de un voltmetro en un circuito

Asociacin de pilas:Asociacin De Pilas En SerieLas pilas pueden conectarse en serie cualesquiera que sean las fuerzas electromotrices y la mxima corriente que cada una de ellas pueda suministrar. Evidentemente, al conectarlas en serie, las fuerzas electromotrices se suman, as como sus resistencias internas. Se puede notar que la pila equivalente al conjunto de las n pilas resulta con una f.e.m. mayor, pero, con una resistencia interna mayor, lo cual empeora la situacin en este punto.Se debe considerar, adems, la corriente mxima que puede suministrar cada una de ellas.La asociacin serie slo podr suministrar la corriente de la pila que menos corriente es capaz suministrar.

pilas en serieAsociacin De Pilas En ParaleloAl conectar pilas en paralelo debe tenerse en cuenta que sean todas de la misma f.e.m., ya que, en caso contrario, fluira corriente de la de ms f.e.m. a la de menos, disipndose potencia en forma de calor en las resistencias internas, agotndolas rpidamente. Si todas ellas son del mismo voltaje el conjunto equivale a una sola pila de la misma tensin, pero con menor resistencia interna. Adems, la corriente total que puede suministrar el conjunto es la suma de las corrientes de cada una de ellas, por concurrir en un nudo. La asociacin en paralelo por tanto, podr dar ms corriente que una sola pila, o, dando la misma corriente, tardar ms en descargarse.

pilas en paralelo.2.- Intensidad de corriente.La intensidad del flujo de los electrones de una corriente elctrica que circula por un circuito cerrado depende fundamentalmente de la tensin o voltaje (V) que se aplique y de la resistencia (R) en ohm que ofrezca al paso de esa corriente la carga o consumidor conectado al circuito. Si una carga ofrece poca resistencia al paso de la corriente, la cantidad de electrones que circulen por el circuito ser mayor en comparacin con otra carga que ofrezca mayor resistencia y obstaculice ms el paso de los electrones.Por tanto, definimos laintensidad de corriente elctrica, I, como la cantidad de carga elctrica que circula por una seccin de un conductor en la unidad de tiempo.Intensidad = carga/tiempo I= Q/t

Analoga hidrulica.El tubo del depsito "A", al tener un dimetro reducido, ofrece ms resistencia a la salida del lquido que el tubo del tanque "B", que tiene mayor dimetro. Por tanto, el caudal o cantidad de agua que sale por el tubo "B" ser mayor que la que sale por el tubo "A".Mediante la representacin de una analoga hidrulica se puede entender mejor este concepto. Si tenemos dos depsitos de lquido de igual capacidad, situados a una misma altura, el caudal de salida de lquido del depsito que tiene el tubo de salida de menos dimetro ser menor que el caudal que proporciona otro depsito con un tubo de salida de ms ancho o dimetro, pues este ltimo ofrece menos resistencia a la salida del lquido.

De la misma forma, una carga o consumidor que posea una resistencia de un valor alto en ohm, provocar que la circulacin de los electrones se dificulte igual que lo hace el tubo de menor dimetro en la analoga hidrulica, mientras que otro consumidor con menor resistencia (caso del tubo de mayor dimetro) dejar pasar mayor cantidad de electrones. La diferencia en la cantidad de lquido que sale por los tubos de los dos tanques del ejemplo, se asemeja a la mayor o menor cantidad de electrones que pueden circular por un circuito elctrico cuando se encuentra con la resistencia que ofrece la carga o consumidor.

La intensidad de la corriente elctrica se designa con la letra ( I ) y su unidad de medida en el Sistema Internacional ( SI ) es el amper (llamado tambin amperio), que se identifica con la letra ( A ).

EL AMPER

De acuerdo con la Ley de Ohm, la corriente elctrica en amper ( A ) que circula por un circuito est estrechamente relacionada con el voltaje o tensin ( V ) y la resistencia en ohm () de la carga o consumidor conectado al circuito.

Definicin del amper

Un amper ( 1 A ) se define como la corriente que produce una tensin de un volt ( 1 V ), cuando se aplica a una resistencia de un ohm ( 1).

Un amper equivale una carga elctrica de un coulomb por segundo ( 1C/seg ) circulando por un circuito elctrico, o lo que es igual, 6 300 000 000 000 000 000 = ( 6,3 1017 ) (seis mil trescientos billones) de electrones por segundo fluyendo por el conductor de dicho circuito. Por tanto, la intensidad ( I ) de una corriente elctrica equivale a la cantidad de carga elctrica ( Q ) en coulomb que fluye por un circuito cerrado en una unidad de tiempo.

Los submltiplos ms utilizados del amper son los siguientes:

miliamper ( mA ) = 10-3 A = 0,001 ampermicroamper ( mA ) = 10-6 A = 0, 000 000 1 amper

El ampermetro:

La medicin de la corriente que fluye por un circuito cerrado se realiza por medio de un ampermetro o un miliampermetro, segn sea el caso, conectado en serie en el propio circuito elctrico. Para medir amper se emplea el "ampermetro" y para medir milsimas de amper se emplea el miliampermetro.La intensidad de circulacin de corriente elctrica por un circuito cerrado se puede medir por medio de un ampermetro conectado en serie con el circuito o mediante induccin electromagntica utilizando un ampermetro de gancho. Para medir intensidades bajas de corriente se puede utilizar tambin un multmetro que mida miliamper (mA).El ampere como unidad de medida se utiliza, fundamentalmente, para medir la corriente que circula por circuitos elctricos de fuerza en la industria, o en las redes elctricas domstica, mientras que los submltiplos se emplean mayormente para medir corrientes de poca intensidad que circulan por los circuitos electrnicos.

3.- Resistencia.La resistencia de un material es una medida que indica la facilidad con que una corriente elctrica puede fluir a travs de l.La resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su seccin y vara con la temperatura.

Smbolos elctricosMedida de la resistencia. Ley de Ohm.Laresistenciade un conductor es el cociente entre la diferencia de potencial o voltaje que se le aplica y la intensidad de corriente que lo atraviesaR= Va-Vb/I. Esla expresin matemtica de laley de Ohm.La unidad de resistencia en el SI es el ohmio: 1 ohmio = 1 voltio / 1 amperio.Unohmioes la resistencia que opone un conductor al paso de la corriente cuando, al aplicar a sus extremos una diferencia de potencial de unvoltio, deja pasar una intensidad de corriente deun amperio.A partir de la ley de Ohm se puede calcular la diferencia de potencial entre los extremos de una resistencia de la siguiente forma:Va-Vb= I * RAsociacin de resistencias:Serie:Es cuando las resistencias estn una detrs de otra. La intensidad en cada resistencia son iguales.VT = V1 + V2 + V3 + ...RT = R1 + R2 + R3 + ...Ejemplo:RT = 5 + 3 + 10 = 18IT = VCC /RT VR1 = 5 x IT VR2 = 3 x IT VR3 = 10 x IT

Paralelo:Es cuando las entradas de cada resistencia estn conectadas a un mismo punto y las de salida en otro. El voltaje de cada resistencia es igual al de la Vcc.IT = IR1 + IR2 + IR3 + ...RT = (1 / R1) + (1 / R2) + (1 /R3) + ...Ejemplo:RT = (1 / 5) + (1 / 3) + (1 / 10 ) = 1.57 RR1+R2 = (5 x 3) / (5 + 3) = 1.87 RT = (1.87 x 10) / (1.87 + 10) = 1.57 IT = Vcc / RTIR1 = Vcc / 5 IR2 = Vcc / 3 IR3 = Vcc / 10

Pasos a seguir para resolver problemas aplicando la ley de Ohm: Dibuja un esquema del circuito. Halla la resistencia equivalente del circuito Utiliza la expresin I = (Va-Vb)/ R o I = fem/R para calcular la intensidad del circuito principal Aplica la ley de Ohm en las diferentes secciones del circuito.4.- PotenciaLapotenciade un aparato electrnico es la energa elctrica consumida en una unidad de tiempo (por lo general, un segundo).potencia = energa consumida/ tiempo P=E/tLa unidad de potencia en el SI es elvatio (W). A menudo la potencia viene expresada en kilowatios. 1kW= 1000 W.P = (VA-VB)*IDe esta ecuacin se deduce que: Una diferencia de potencial ms elevada origina una potencia mayor, porque cada electrn transporta mucha ms energa. Una intensidad mayor incrementa la potencia, pues hay ms electrones que gastan su energa cada segundo.Ejemplo: Calcula la intensidad de una bombilla de 100W a 220V y calcula su resistencia. I = P / V = 100 / 200 = 0.45A R = P / I2 = 100 / (0.45)2 = 483El consumo de energa elctrica:La energa elctrica consumida se calcula a partir de la expresin de la potencia multiplicada por el tiempo-Energa consumida = potencia * tiempo E=P*tLa energa viene dada enJulios(1 Julio = 1 vatio * 1 segundo). No obstante, esta no es la unidad de energa elctrica que aparece en algunos sitios, sino elkilovatio por hora. 1Kw *h = 3600000 J.5.- Efectos de la corriente elctrica.

Al hablar de los efectos de la corriente elctrica, nos referimos a las diferentes posibilidades de transformacin de la energa elctrica en otras formas de energa tiles para los seres humanos.Efecto calorfico o trmico.Podemos describir el movimiento de los electrones en un conductor como una serie de movimientos acelerados, cada uno de los cuales termina con un choque contra alguna de las partculas fijas del conductor.Los electrones ganan energa cintica durante las trayectorias libres entre choques, y ceden a las partculas fijas, en cada choque, la misma cantidad de energa que haban ganado. La energa adquirida por las partculas fijas (que son fijas solo en el sentido de que su posicin media no cambia) aumenta la amplitud de su vibracin o sea, se convierte en calor. Para deducir la cantidad de calor desarrollada en un conductor por unidad de tiempo, hallaremos primero la expresin general de la potencia suministrada a una parte cualquiera de un circuito elctrico. Cuando una corriente elctrica atraviesa un conductor, ste experimenta un aumento de temperatura. Este efecto se denomina efecto Joule.Es posible calcular la cantidad de calor que puede producir una corriente elctrica en cierto tiempo, por medio de laley de Joule.E = I2* R * tEfecto luminoso.La energa elctrica se transforma en energa lumnica a travs de laenerga calorfica.Efecto qumico.La energa elctrica se transforma en energa qumica a travs de laelectrlisis.Electrlisis:Electrolisis, parte de la qumica que trata de la relacin entre las corrientes elctricas y las reacciones qumicas, y de la conversin de la energa qumica en elctrica y viceversa. En un sentido ms amplio, la electrolisis es el estudio de las reacciones qumicas que producen efectos elctricos y de los fenmenos qumicos causados por la accin de las corrientes o voltajes.La mayora de los compuestos inorgnicos y algunos de los orgnicos se ionizan al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros lquidos; es decir, sus molculas se disocian en componentes cargados positiva y negativamente que tienen la propiedad de conducir la corriente elctrica. Si se coloca un par de electrodos en una disolucin de un electrolito (o compuesto ionizable) y se conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones positivos de la disolucin se mueven hacia el electrodo negativo y los iones negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos, los iones pueden ganar o perder electrones y transformarse en tomos neutros o molculas; la naturaleza de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de potencial o voltaje aplicado.La accin de una corriente sobre un electrolito puede entenderse con un ejemplo sencillo. Si el sulfato de cobre se disuelve en agua, se disocia en iones cobre positivo e iones sulfato negativo. Al aplicar una diferencia de potencial a los electrodos, los iones cobre se mueven hacia el electrodo negativo, se descargan, y se depositan en el electrodo como elemento cobre. Los iones sulfato, al descargarse en el electrodo positivo, son inestables y combinan con el agua de la disolucin formando cido sulfrico y oxgeno. Esta descomposicin producida por una corriente elctrica se llama electrlisis.En todos los casos, la cantidad de material que se deposita en cada electrodo al pasar la corriente por un electrolito sigue la ley descubierta por el qumico fsico britnico Michael Faraday.

4.4. Industria de la construccinCuando hablamos de la industria de la construccin nos referimos a todo tipo de industria que se dedique a construir viviendas, edificios, caminos, represas, muelles o cualquier otro tipo de obra.Es durante la revolucin industrial, con el surgimiento de fbricas y la migracin de las poblaciones rurales a las ciudades cuando se comienza a considerar la construccin como una industria, antes era un oficio que pasaba de generacin en generacin.El desarrollo econmico de cualquier pas no puede concebirse sin la evolucin de la industria de la construccin y viceversa, pues la mitad de los sectores productivos de la economa se relacionan en mayor o menor grado con el sector de la construccin como proveedores directos. As pues tenemos a la industria metalrgica y siderrgica, las cementeras, la industria metalmecnica (maquinaria), la industria petroqumica (breas, neumticos e hidrocarburos) y por supuesto, las empresas tecnolgicas, todas interactuando entre s con la industria de la construccin.El reto actual para la industria de la construccin es producir ms con menos recursos.Para ello se necesita la incorporacin a los mtodos tecnolgicos de vanguardia para el desarrollo de mejores procesos de produccin, tal como el uso generalizado de microcomputadoras y de software para transformar las prcticas de diseo arquitectnico.Adems tambin es necesario el uso de maquinaria y equipo de alta tecnologa, como el equipo de accin hidrulica, torres de construccin, gras trepadoras, mquinas pavimentadoras continuas, etc.De igual manera, la industria de la construccin debe hacer uso de nuevos materiales para reducir los costos e incrementar su vida til, e incluso hacer construcciones sustentables, adems de usar nuevos mtodos de construccin, como el prefabricado, para agilizar la construccin y reducir los costos de la mano de obra.

4.4.1 Materiales aglutinantes Los aglutinantes son materiales capaces de unir fragmentos de uno o ms materiales para formar un conjunto compacto. Segn la forma en que llevan a cabo a la unin, se denominan aglomerantes o conglomerantes. - En los aglomerantes la unin tiene lugar por procesos fsicos. Ejemplos: el barro, la cola, el betn, etc. - En los conglomerantes la unin ocurre mediante transformaciones qumicas. Ejemplos: el yeso, la cal y el cemento. YESO: El yeso proviene del mineral del mismo nombre, y se obtiene por medio de un proceso que elimina la mayor parte de la humedad dando como resultado un polvo blanco y suave que se endurece o fragua al mezclarlo con el agua. *Se suele emplear para recibir los ladrillos de los muros internos, recubrir tabiques y las techumbres (enlucido). Este material proporciona unas superficies suaves y lisas sobre las que se puede pintar y empapelar con facilidad. Tambin se utiliza como aislante trmico y acstico, o para construir elementos prefabricados como planchas, paneles, molduras, etc.

CEMENTO: Mezcla de yeso, piedra caliza y arcilla, que se tritura y calcina en un horno y despus se enfra y se muele para formar un polvo de color gris. El cemento ms utilizado es el cemento Portland. Para prepararlo se aade agua al polvo de cemento y se amasa hasta conseguir una pasta densa. La cantidad de agua que se debe aadir al cemento para conseguir la mezcla idnea es aproximadamente la mitad del peso del cemento. *Adiferencia de yeso y de la cal, el cemento raras veces se usa solo, lo habitual es utilizarlo en combinacin con otros materiales como arena o cal, formando aglomerados, como por ejemplo: morteros y hormign. Los cementos se dividen en: -NATURALES ARTIFICIALES

4.4.2 Materiales compuestos

Los materiales compuestos son materiales de ingeniera, combinaciones de materiales diversos como resinas epoxi, poliester, acrilicas, poliuretanicas con materiales de refuerzo tales como fibras de carbono, fibras de vidrio, fibras aramidicas, etctera.Sus propiedades son superiores a la simple suma de las propiedades de sus componentes, por lo que dan por resultante materiales de caractersticas excepcionales muy utilizados en la industria espacial, aeronutica, qumica, nutica, entre otras.Un componente suele ser un agente reforzante como una fibra fuerte: fibra de vidrio, cuarzo o fibra de carbono que proporciona al material su fuerza a traccin, mientras que otro componente (llamado matriz) que suele ser una resina como epxica o polister que envuelve y liga las fibras, transfiriendo la carga de las fibras rotas a las intactas y entre las que no estn alineadas con las lneas de tensin. Tambin, a menos que la matriz elegida sea especialmente flexible, evita el pandeo de las fibras por compresin. Algunos compuestos utilizan un agregado en lugar o en adicin a las fibras.De esta forma la matriz tiene un carcter continuo, mientras que el agente reforzante tiene un carcter discontinuo.Las partes constitutivas de los materiales compuestos son:Fibras de refuerzo: Pueden ser de vidrio, de carbono, o aramidicas y estar tejidas o no.Las tejidas tienen el aspecto de una tela tipo de arpillera, en cambio las no tejidas son mantas con infinidad de hilos cortados en diferentes direcciones y aglomeradas con un ligante para que no se deshaga dicha manta.Resinas: Las de un uso ms generalizado son las poliester y epoxi, esta ltima tiene condiciones mecnicas extraordinarias.Acelerador: Este elemento sirve para modificar la velocidad de reaccin en las resinas poliester. El de uso ms comn es Octoato de Cobalto, es un lquido de color azul intenso.Catalizador: Este producto es el encargado de la polimerizacin (curado) de la resina, el ms usual es Perxido de Metil Etil Cetona, es un lquido incoloro y no debe ponerse en contacto con el acelerador de cobalto ya que genera una reaccin exotrmica.Gelcoat: Esta es la vista externa del plstico reforzado. Se trata de una resina poliester especialmente formulada para resistir las condiciones atmosfricas. El gelcoat tiene una muy alta resistencia a la abrasin y confiere brillo y color a la pieza fabricada.Diluyente: Su funcin es disminuir la viscosidad de la resina o del gelcoat. El ms difundido se llama Monmero de Estireno, y, a diferencia de lo que generalmente uno conoce por un diluyente, este se polimeriza junto a la resina o el gelcoat, o sea, no se evapora como un solvente.SUIN S.A. suministra las resinas polister puro, preacelerado o preacelerado y tixotrpico, dependiendo de la necesidad de sus clientes.

4.4.3 Materiales para construccin (arena, arcilla y piedra)Se definen comomateriales de construccina todos los elementos o cuerpos que integran las obras de construccin, cualquiera que sea su naturaleza, composicin y forma, de tal manera que cumplan con los requisitos mnimos para tal fin. Por ejemplo:

Que cumplan con las propiedades tcnicas, como Resistencia Mecnica, Desgaste, Absorcin, y Resistencia a la Compresin. La mayora de los materiales de construccin se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad comoarena,arcillaopiedra.

Materiales naturales.

Son aquellos que se emplean en las construcciones prcticamente tal como proceden de la Naturaleza, o sea sin experimentar cambios en su composicin qumica ni en constitucin fsica, aunque se haya alterado su forma fsica natural.

Por ejemplo la piedra triturada que es un material natural, cuya forma se ha alterado al ser desmenuzado.

Materiales artificiales.

Son aquellos que han sufrido un proceso de transformacin antes de emplearse en las construcciones, experimentando cambios fsicos y qumicos por ejemplo el cemento, el acero etc.

Tanto los materiales de construccin naturales como los artificiales se deben emplear en las obras de acuerdo con sus propiedades fsicas y qumicas, siguiendo una serie de normas, caractersticas o necesidades que limitan su eleccin.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

A continuacin iremos descubriendo las diferentes aplicaciones de los materiales de construccin. Desde los ms duros a los msfrgiles, de los ms a los menos consistentes. Empezamos por los materiales denominados ptreos.

Algunas de las propiedades ms importantes de los materiales para la construccin son la densidad, la resistencia a la compresin y la resistencia a la traccin.

Densidad: Se puede decir que, en general, los materiales de construccin son de densidad media. Son menos pesados que metales como el acero o el cobre.

Resistencia a la compresin: Los materiales ptreos y cermicos son muy resistentes a la compresin, en algunos casos, ms que el acero, como por ejemplo el vidrio.

Los pilares de una vivienda deben ser resistentes a esfuerzos de compresin. El acero es un material resistente a este esfuerzo, pero es caro y pesado. El hormign resulta ser un material ms dbil, pero tambin resulta ms ligero y econmico.

Resistencia a la traccin: El comportamiento de un material cuando actan sobre l fuerzas que tienden a estirarlo es importantsimo en muchas aplicaciones. Los materiales ptreos, en general, son poco resistentes a la traccin. Soportan mucho mejor los esfuerzos de compresin que los de traccin. Sin embargo, los perfiles laminados de acero, empleados en la construccin de edificios, son muy resistentes a la traccin.

Los materiales ptreos se rompen cuando sobrepasan el lmite de resistencia a la traccin; en cambio, los metales, debido a su ductilidad, solo sufren un estrechamiento de la seccin central.

Otras propiedades:

Adems, los materiales empleados en construccin en general son tambin:

Duros: es decir, no se rayan fcilmente, por lo que son muy resistentes al desgaste y a la friccin.

Frgiles: se rompen con facilidad al recibir un golpe seco. Es el caso del vidrio, que es muy frgil.

Resistentes a la corrosin: aguantan muy bien condiciones medioambientales agresivas, como humedad, cambios de temperatura, etc., y son muy duraderos.

Econmicos: la materia prima empleada es muy abundante. Es el caso del yeso natural, la arena o la arcilla. El transporte a largas distancias, sin embargo, es lo que ms encarece el precio de la materia prima.

4.5. AgroindustriaLa agroindustria engloba al conjunto de operaciones ejecutadas para la obtencin, transformacin o transporte de materias primas agropecuarias y forestales con el fin de satisfacer las necesidades de consumo humano y animal.Se refiere adems a los procesos de seleccin de calidad, clasificacin (por tamao), embalaje-empaque y almacenamiento de la produccin agrcola y a las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformacin de la materia prima agrcola.La agricultura, la ganadera y la pesca fueron las primeras labores realizadas por los pueblos sedentarios para lograr su subsistencia. El ser campesino o pescador fue considerado un oficio artesanal hasta la llegada de la revolucin industrial, cuando se concentraron grandes poblaciones en las ciudades de gente que necesitaba ser alimentada. As que no slo se desarroll una agricultura industrial, sino tambin se idearon mecanismos para poder procesar y preservar y transportar dichos alimentos.La agroindustria desarrolla nuevas tecnologas para maximizar cosechas, produccin ganadera y pecuaria. Adems desarrolla tcnicas para el proceso, la conservacin y el transporte de alimentos. Esto trae grandes ventajas, pues reduce los costos de transporte de la materia prima, reduce las perdidas post-cosecha, contribuye a maximizar los sistemas de distribucin de los productos, asi como a la diversificacin de la produccin de los mercados y uso de subproductos. Adems, reduce las fluctuaciones de los precios.Al igual que la industria de la construccin, la agroindustria est ntimamente relacionada con otros sectores, como son la industria del transporte, la tecnologa de refrigeracin, la tecnologa de procesamiento conserva de alimentos, la qumica de alimentos y la qumica de insecticidas, pesticidas y abonos.

4.5.2 Clasificacin de las agroindustriasLaagroindustria.- Es la actividad econmica que comprende la produccin, industrializacin y comercializacin de productos agrarios pecuarios, forestales y biolgicos. Esta rama de industrias se divide en dos categoras, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformacin de los productos de la agricultura,

1. Sin transformacin1. Centro de Acopio.Para pequeos productores: Seleccin, empaque y mercadeo.1. Leche cortada2. Pescado (pesca costera)3. Frutas y verduras Materia prima para la industria2. Almacenamiento1. Silo de granos2. Almacenes de materia prima o producto elaborado3. Cmara Frigorfica3. Seleccin, clasificacin y Empaque1. Fruta ctrica. Clasificacin por volumen, 7 tamaos.2. Fruta de carozo. Clasificacin por peso y tamao.4. 1. Banano. Empaque de manos, por peso. Maduracin programada.2. Hortalizas. Clasificacin por volumen, 3-4 tamaos.3. Flores. Clasificacin por variedad, color y largo de tallo4. Empaque minorista. Impresin de peso y precio.2. Con transformacin1. Primer grado de transformacin1. Conservacin y empaque del producto1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.2. Secado de tabaco.3. Secado y tostado de pipas de girasol.4. Enlatado de frutas y verduras5. Encurtido de hortalizas6. Congelado de verduras7. Beneficio de caf8. Beneficio de cacao9. Lavadora de lana10. jaleas y mermeladas11. Pasteurizado de leche12. Pasteurizado de miel13. Descascarado y pelado de fruto seco2. Elaboracin1. Jugos de frutas, concentrados2. Ingenios de azcar. Panela3. Concentrados de tomate4. Subproductos de la papa5. Mataderos de vacuno, ovino y porcino6. Mataderos de pollos y pavo7. Limpieza y fileteado de pescado8. Harina de carne9. Harina de pescado10. Bodega de vino11. Fbrica de cerveza12. Molino de cereales13. Fbrica de alimento balanceado14. Aserradero y secado de madera15. Tratamiento de fibras vegetales16. Fabricacin de papel17. Aceite de oliva18. Aceites vegetales2. Segundo grado de transformacin1. Subproductos de la leche2. Subproductos de la carne3. Salado, curtido y tratamiento del cuero4. Harina de carne5. Pasta y aceite de pescado6. Tostado de caf7. Productos de panadera8. Sopas y comidas preparadas9. Derivados del azcar10. Fbrica desogas y esterillas11. Productos de pasta3. Tercer grado de elaboracin1. Tejeduras2. Subproductos del cacao3. caf instantneo4. Puertas y ventanas. Muebles5. Marroquinera4. Servicios1. Incubadoras de huevos2. Tratamiento de desperdicios3. Talleres de mantenimiento