Propuesta Carlos

download Propuesta Carlos

of 40

description

Desarrollo Proyecto

Transcript of Propuesta Carlos

  • DESARROLLO DEL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE DOCTRINAL-

    TEOLOGICO DE LA IPUC ORIENTADO AL PROCESO DE ENSEANZA

    APRENDIZAJE DE LOS FELIGRESES DE LA IGLESIA EN MAICAO LA

    GUAJIRA

    BANDERA LEON CARLOS JOSE

    ALVEAR MACHADO EDUARDO

    Proyecto presentado como requisito para optar por el ttulo de Ingeniero de

    Sistemas.

    UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    PRROGRAMA INGENIERA DE SISTEMAS

    RIOHACHA, LA GUAJIRA

    2015

  • DESARROLLO DEL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE DOCTRINAL-

    TEOLOGICO DE LA IPUC ORIENTADO AL PROCESO DE ENSEANZA

    APRENDIZAJE DE LOS FELIGRESES DE LA IGLESIA EN MAICAO LA

    GUAJIRA

    BANDERA LEON CARLOS JOSE

    ALVEAR MACHADO EDUARDO

    Proyecto presentado como requisito para optar por el ttulo de Ingeniero de

    Sistemas.

    Director(a) del proyecto

    JAIRO MANUEL SALCEDO DAVILA

    Ingeniero Industrial

    Mg. En direccin universitaria

    Dr. en Cs. Gerenciales

    UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    PRROGRAMA INGENIERA DE SISTEMAS

    RIOHACHA, LA GUAJIRA

    2015

  • INTRODUCCION

    Histricamente la mente humana ha mostrado una evolucin sorprendente y veloz,

    en todos los aspectos que le conciernen, lo que ha llevado a desarrollar a la

    sociedad, en todos los campos de la ciencia, pero de manera especial, es

    importante resaltar el revolucionario avance de las TIC (Tecnologas de la

    informacin y la comunicacin), que se abordar aqu desde su incidencia en la

    educacin, para transformarla como motor en la apropiacin y comunicacin de

    los conocimientos, y as preparar personas cada vez ms competentes, con una

    formacin integral, que interacten en su beneficio y el de la sociedad.

    El desarrollo de las tecnologas de la comunicacin es amplio, pero tienen especial

    significacin en el presente estudio los campos de la educacin virtual de:

    videoconferencias, transmisin va satlite, la evolucin de discos compactos y

    primordialmente Internet en sus diversas aplicaciones. Esta evolucin tecnolgica

    denominada TIC ha jalonado las investigaciones en todos los campos, como en el

    de la educacin, y en el desarrollo de sus ramas como la pedagoga y su

    instrumental, la didctica; porque con el slo desarrollo tecnolgico sin el

    desarrollo cientfico, en este caso la didctica, no se podra insistir en lograr el

    descubrimiento de nuevas y mejores formas de ensear y de aprender; lo cual

    condujo a la creacin de Ambientes Virtuales de aprendizaje (AVA).

    Los AVA son realizados mediante el uso de TIC y colocados al servicio de los

    estudiantes presenciales como apoyo, y de los no presenciales, como medio para

    la apropiacin de los conocimientos; en ambos casos, a travs de toda la

    informacin posible bajo la flexibilidad de tiempo, modo, lugar, distancia y al ritmo

    que el estudiante imponga, lo cual caracteriza al tipo de educacin virtual y la hace

    diferente a la educacin tradicional, repetitiva, presencial, transmisionista.

    En el caso particular a tratar en el presente trabajo, se pretende disear e

    implementar un ambiente virtual de aprendizaje desde las TIC que sirva como

    apoyo en las clases de doctrina teolgica , dada su presencialidad y sin

  • cronicidad, innovando de esta manera la forma de aprender en la iglesia central

    pentecostal de Maicao , en donde se realiza la presente investigacin no existen

    antecedentes en este tipo de enseanza y menos an en la virtualidad, que es la

    mxima expresin de los ambientes de aprendizaje, aplicados en los casos de la

    no prespecialidad y as cronicidad; como en el caso de los no presenciales que lo

    utilicen como medio de aprender.

    El presente trabajo tiene su origen en la observacin y en la prctica de algunas

    dificultades en el proceso de enseanza aprendizaje, como es la identificacin de

    la falta de fundamentacin y destrezas por parte de los feligreses, al momento de

    expresarse en forma oral y escrita; deteccin que se logra gracias a la realizacin

    de ejercicios de sondeo sobre fortalezas y debilidades en los conocimientos

    adquiridos para reforzar las falencias, ya que al terminar el proceso podrn

    entonces prepararse para bautizarse y los feligreses antiguos capacitarse cada

    vez ms.

    El ttulo del trabajo es: DESARROLLO DEL AMBIENTE VIRTUAL DE

    APRENDIZAJE DOCTRINAL-TEOLOGICO DE LA IPUC ORIENTADO AL

    PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE LOS FELIGRESES DE LA

    IGLESIA EN MAICAO LA GUAJIRA. Se busca con esta investigacin subsanar

    esas deficiencias y adems, afianzar los conocimientos previos sobre el tema, y

    ensear a los feligreses los conceptos bsicos sobre la biblia (en la cual se centra

    las creencias y doctrinas de la iglesia), es decir, la denominada sintaxis pero de

    una manera diferente mediante el diseo y aplicacin de un Ambiente Virtual de

    Aprendizaje (AVA) utilizando las TIC; tambin se persigue que este estudio pueda

    servir como medio de adquisicin de conocimientos en otras iglesias y a quien

    interese.

    Se utiliz como metodologa el diseo instructivo caracterstico de la enseanza

    virtual. Este trabajo es presentado en dos partes: una parte terica y la parte del

    AVA o prctica; a su vez el AVA ha sido diseado de tal forma que cada unidad

    tiene una primera parte terica con ejemplos y una parte final en forma de talleres

  • prcticos y autoevaluaciones. Finalmente se corrobora lo afirmado en la hiptesis

    del estudio realizado junto con las conclusiones extradas del anlisis e

    interpretacin de la informacin obtenida.

  • 1. PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Internet se ha convertido en el medio de comunicacin ms extendido en toda la

    historia de la humanidad, con ms de 200 millones de usuarios en todo el mundo,

    bien llamada "Red de redes", lo cual permite establecer la cooperacin y

    colaboracin entre gran nmero de comunidades y grupos de inters por temas

    especficos, distribuidos en todo el planeta.

    A travs de la Internet, es posible encontrar toda clase de software para una gran

    variedad de computadoras y sistemas operativos, adems de poder consultar los

    catlogos de las bibliotecas ms importantes del mundo, acceder a bases de

    datos con los temas ms diversos y transferir copias de los documentos

    encontrados, as como visualizar y copiar archivos de imgenes con fotografas de

    todo tipo o reproducciones de cuadros, y conversar a tiempo real dos o ms

    personas, separadas por miles de kilmetros de distancia.

    Sin duda alguna, la sociedad en general se ha visto influenciada de alguna u otra

    forma por el uso de Internet. Las diferentes instituciones y organismos de la

    sociedad como la religin, la educacin, el comercio, las finanzas, entre otros, han

    cambiado sus esquemas tradicionales para adaptarse a la actual era de la

    informacin. Se ha vuelto cotidiana la utilidad de los servicios brindados por este

    recurso donde se puede nombrar el uso del e-mail y de los chat los cuales han

    convertido al correo tradicional en algo casi obsoleto en lo que a comunicacin se

    refiere. Tal como lo expone, Potter (1996) no se puede discutir que las nuevas

    tecnologas de la informacin y la comunicacin cada da se convierten en una

    necesidad apremiante en las empresas para compartir informacin.

    En tal sentido la religin no ha escapado a la influencia de la tecnologa. Por lo

    que se han asociado a la implementacin de estas herramientas; que entre

  • muchas de las ventajas de utilizar una plataforma virtual para estos fines estn:

    Fomento de la comunicacin profesor/alumno, Facilidades para el acceso a la

    informacin, Fomento del debate y la discusin, El componente ldico, el bajo

    costo de no tener que comprar determinado libro, entre otros.

    Que la religin sali de los templos es una realidad que se afianza cada vez que

    cualquier usuario inicia sesin en alguna plataforma TIC. Ms especficamente en

    redes sociales. Las religiones y las TIC han cruzado sus caminos a partir de un

    concepto: la divulgacin.

    Para Alejandro Tarquino, director del portal Speak Up (especializado en

    contenidos cristianos) explica la razn principal por la que una iglesia se acerca a

    las TIC, y particularmente a las redes sociales: Es la misma razn por la que una

    empresa u organizacin lo hace, las redes sociales son el canal de comunicacin

    ms importante en la actualidad. Es pertinente que en las redes sociales se hable

    de principios y valores, de Dios.

    La pertinencia del mensaje es el valor que se debe destacar. En una actualidad

    convulsionada, donde cualquier usuario tiene un mar de informacin y tiene la

    posibilidad, casi infinita, de producir sus propios contenidos, los mensajes

    positivos asociados a la religin pueden tener un eco masivo si son llevados de

    una manera adecuada. Como en cualquier organizacin.

    Ms all de tener prevenciones con las nuevas tecnologas, los jerarcas de

    iglesias ms ortodoxas, como la Iglesia Catlica e iglesias cristianas reconocidas,

    han asumido a las TIC como un nuevo campo para llegarle a sus fieles y adems

    una oportunidad de oro para transmitir sus mensajes a un pblico masivo, ms

    joven, activo y con ideas frescas.

    Estos cambios propiciados en el sector religioso con la incorporacin de las

    nuevas tecnologas en el proceso de enseanza- aprendizaje, tienen como

    propsito contribuir con el rendimiento al brindarle otras opciones a la persona

    diferente a la biblia y libro de texto.

  • Alejandro Tarquino, de Speak Up, complementa la consigna: El objetivo de las

    iglesias no es fidelizar a nadie y tampoco creo que tengan como objetivo

    aprovecharse de la situacin. El objetivo de la iglesia en las redes sociales, es dar

    a conocer a Jess y mostrar a las personas que existe un estilo de vida diferente,

    ensear que ms que una religin, se trata de un estilo de vida y poder visibilizar

    la otra cara de la moneda y el resultado es evidente".

    Hoy en da existen grupos de msica, conferencistas y millones de jvenes que

    ratifican que les cae muy bien escuchar sobre Jess en redes, entonces el objetivo

    se cumple.

    La influencia de Internet y de los nuevos medios de comunicacin e informacin

    en general, la WEB 2.0 y las redes sociales, no slo constituye otra herramienta

    de penetracin religiosa desde las iglesias sino que, adems, posibilita la

    transmisin de una cantidad de mensajes, narraciones, mitos, creencias e

    imgenes desde innumerables pginas WEB (Barbero, 1995) cuya localizacin ya

    no requiere estar en el mismo pas de Amrica Latina.

    Una mayora de latinoamericanos -crecientemente de clase media por Internet y

    de clases populares por los celulares, y todos por la TV- estn en condiciones de

    interactuar en y con la sociedad red. (Castells, 1999). De acuerdo a los estudios,

    son los jvenes los que ms emplean estos medios (Parker, 2000).

    En el caso especfico de la educacin doctrinal de la iglesia pentecostal unida de

    Maicao pretende mediante la aplicacin de un AVA obtener grandes ayudas para

    la gestin del conocimiento al poder administrar, realizar seguimiento a los

    procesos de aprendizaje, generar informes, y permitir una comunicacin a travs

    de foros de discusin entre otras ventajas. El trabajo a travs de la red aumenta

    notablemente la interactividad entre los actores del proceso de enseanza -

    aprendizaje al permitir intercambiar calificar y valorar los trabajos en forma

    automtica e inmediata, resaltar los logros y las deficiencias, contestar

    inquietudes, y potencializar una infinidad de formas novedosas de comunicacin

    que enriquecen la experiencia religiosa.

  • FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Sistematizacin de la Investigacin

    Para cumplir con dicho propsito, se hace necesario responder a las siguientes

    interrogantes:

    Qu tipos de herramienta tecnolgicas utilizan en la iglesia pentecostal unida de

    Colombia en el municipio de Maicao?

    Cul es el alcance del uso de la Internet como herramienta educativa en los

    feligreses de la iglesia pentecostal unida de Colombia en el municipio de Maicao?

    Cmo se est llevando a cabo el proceso de enseanza de las doctrinas y

    teologa de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, para las personas que se

    van a bautizar y empezar a ser parte de esta iglesia?

    Es posible que a travs del diseo e implementacin de un aplicativo de

    Educacin Virtual, se pueda sistematizar y manejar de forma ms eficiente la

    informacin usada en las clases doctrinales?

    Ser ms eficiente el proceso de enseanza doctrinal de la Iglesia Pentecostal

    Unida de Colombia, con la implementacin de un aplicativo web de educacin

    virtual que sea usada como herramienta de apoyo?

    Se mejorar la interaccin y comunicacin entre el tutor y los nuevos miembros

    de la iglesia?

    Permitir el aplicativo web que tanto el nuevo miembro de la iglesia (estudiante),

    como el tutor, puedan interactuar de forma gil, sencilla y a su vez enviar y

    compartir fcilmente la informacin?

  • Formulacin del Problema

    En funcin de lo anteriormente expuesto, se formula el problema de la siguiente

    manera:

    En qu medida el AVA aporta al mejoramiento del proceso de enseanza y

    aprendizaje de los feligreses de la IPUC en el municipio de Maicao?

  • 1.1 OBJETIVOS

    1.1.1 OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) como mecanismo de

    enseanza y aprendizaje para facilitar la formacin cristiana-teolgica de los

    feligreses de la iglesia pentecostal unida de Colombia Maicao

    1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Determinar los contenidos del AVA de acuerdo a las directrices

    establecidas por la IPUC.

    Establecer el modelo de diseo del AVA el cual permita la enseanza y

    aprendizaje de los feligreses de la iglesia

    Disear el AVA como proceso de enseanza y aprendizaje para los

    feligreses de la iglesia pentecostal unida de Colombia Maicao

    Implementar el AVA con los nuevos feligreses de la iglesia para verificar

    si este logra que las personas adquieran los conocimientos en teologa

    bsica.

  • 1.2 JUSTIFICACIN

    El mundo de hoy, y las sociedades de la Informacin y del conocimiento exigen

    personas capaces de interactuar adecuadamente con los recursos disponibles,

    dispositivos y accesorios, para acceder a las mltiples nuevas formas de realizar

    todas las actividades propias de la cotidianidad, es decir, las personas tienen que

    estar socialmente capacitadas para interactuar con las llamadas Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin que se han convertido en un eje importante para

    determinar competencias profesionales e individuales, ya que hoy por hoy es difcil

    imaginar una sociedad que no est afectada por las tecnologas de Redes y de la

    Internet, dentro de las cuales se desarrollan muchas de las acciones que

    anteriormente requeran desplazamiento y tiempos especficos para su realizacin.

    Con base en lo planteado, el estudio se justifica porque: En cuanto a los

    feligreses, le proporcionar las herramientas necesarias para involucrarse en el

    proceso de cambio y garantizarle un aprendizaje de calidad. En tal sentido, la

    presente investigacin se considera importante, ya que, le ayudar a ellos a

    despertar iniciativas que hagan posible el uso del AVA acorde con las exigencias

    de la realidad educativa cristiana y social del momento. Para los pastores; servir

    de apoyo porque les permitir encaminarse a un proceso pedaggico de cambio

    participativo de manera que ayude al logro de los propsitos de una educacin

    doctrinal de calidad. Por consiguiente, EL AVA abre nuevas dimensiones y

    posibilidades al sector religin, donde su empleo como herramienta educativa,

    puede aportar una solucin al problema de distribucin desigual de los

    mecanismos de acceso al conocimiento y mejorar con ello la participacin de los

    feligreses.

    La investigacin cobra vital importancia ya que, la globalizacin ha llevado a la

    bsqueda de nuevas herramientas para reforzar el sistema educativo de las

  • doctrinas y creencias de los feligreses, debido a que actualmente estos necesitan

    manejar y comprender volmenes de informacin y conocimientos. Se requiere

    tambin producir nuevos conocimientos para atacar problemas novedosos y

    diversos, por lo cual, el uso del AVA le puede aportar dichos beneficios y con ello

    mejorar en su rendimiento en todas las reas cristianas.

    Desde el punto de vista terico, el estudio se considera relevante porque va a

    analizar y determinar las herramientas tecnolgicas que se utilizan en iglesia

    pentecostal unida de Colombia en el municipio de Maicao para saber si mediante

    el computador accesan a la Internet. Desde el punto de vista metodolgico y

    estadstico este estudio reviste gran importancia porque permite establecer la

    relacin que tiene el uso del AVA como herramienta educativa en el proceso de

    enseanza doctrinal.

    Desde el punto de vista prctico revestir una importancia futura porque esta

    permitir a las iglesias pentecostales incorporarse de una manera ms dinmica

    y activa el uso de plataformas virtuales y otras herramientas tecnolgicas, de

    manera de actualizarse y hacer uso de los avances cientficos y tecnolgicos que

    imperan en esta sociedad del conocimiento.

    En cuanto al aporte cientfico, la presente investigacin se perfecciona como un

    campo de aplicacin de los enfoques tericos referidos a las variables Uso de una

    plataforma virtual de aprendizaje como herramienta educativa admitiendo su

    admisin y discordancia prctica, con lo cual se pretende apoyar la consolidacin

    del conocimiento cientfico existente en sta materia.

    Desde el punto de vista social, los resultados obtenidos de esta investigacin,

    tendrn impacto en las sociedades cristianas, puesto que se mejorara la forma de

    compartir conocimientos y ensear las doctrinas y los principios en las

    organizaciones religiosas, consolidando as un mejor nivel de aprendizaje en los

    feligreses, sobre los conocimientos bsicos que debe poseer como cristiano.

  • Al desarrollar este proyecto, se podr conocer la forma como la Iglesia Pentecostal

    Unida de Colombia, ensea a sus nuevos miembros actualmente y conociendo

    este proceso, se podrn planificar metodologas de trabajo para que el proceso

    enseanza aprendizaje de las doctrinas de la iglesia sea ms ptimo.

  • 2. MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    En este captulo se expone la trayectoria de algunos trabajos que han sustentado,

    de la misma forma, ha facilitado aportes por dems significativos, vinculados con

    el objeto de estudio:

    ALBA LUCA SAAVEDRA ABADA (2011), quien en su proyecto titulado

    DISEO E IMPLEMENTACIN DE AMBIENTES VIRTUALES DE

    APRENDIZAJE A TRAVS DE LA CONSTRUCCIN DE UN CURSO VIRTUAL

    EN LA ASIGNATURA DE QUMICA PARA ESTUDIANTES DE GRADO 11 DE

    LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOS ASUNCIN SILVA MUNICIPIO DE

    PALMIRA, CORREGIMIENTO LA TORRE, fue un Trabajo de tipo exploratorio

    descriptivo, centrado en la implementacin de un aula virtual, utilizando la

    plataforma Moodle, polarizando los mtodos sincrnico y asincrnico de la

    enseanza virtual, como un recurso para ayudar a los estudiantes de grado 11 de

    la I.E. Jos Asuncin Silva en la comprensin y asimilacin de conceptos qumicos

    de manera contextualizada, apoyando conjuntamente su proceso de preparacin

    para las pruebas ICFES Saber. Que segn la evaluacin final y el porcentaje de

    participacin de los alumnos basado en los datos aportados por la pgina,

    incentiv el uso de estas tecnologas como apoyo a su proceso de aprendizaje,

    pues permiti demostrar conceptos utilizando videos, presentaciones, guas y

    talleres, entre otras actividades para ilustrar los contenidos de manera interesante,

    creativa y constructiva. Mostrando ser una buena herramienta para apoyar el

    proceso de formacin de los estudiantes, cumplindose los objetivos planteados al

    inicio de la investigacin.

    NORA RIOS LUQUE (2008), quien en su proyecto titulado AMBIENTE VIRTUAL

    DE APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA PEDAGGICA PARA CAPACITAR

    EN GESTIN DE RIESGO A ESTUDIANTES DE NOVENO DE LA IED LUZ

    HAYDEE GUERRERO MOLINA, donde el propsito de este proyecto, fue

  • disear un Ambiente virtual de aprendizaje para la Institucin Educativa Tcnico

    Industrial Luz Haydee Guerrero Molina, el cual tena como propsito ser una

    herramienta pedaggica para capacitar en gestin de riesgo a los estudiantes de

    grado noveno. El Ambiente virtual de aprendizaje creado contendra informacin

    y actividades, en temas de Gestin del Riesgo, dirigido a adolescentes, padres de

    familia, docentes y profesionales de la educacin. Dentro del AVA se tena

    estipulada una gua, que permite indicar lo aprendido en cada mdulo, cmo

    se puede aprender y cuanto se ha aprendido; Este instrumento de

    planeacin orienta y estimula el estudio de manera organizada, permitiendo una

    visin global de lo que se va a aprender. Para desarrollar este Ambiente Virtual de

    Aprendizaje en su totalidad y tener el rendimiento previsto se requiere de unos

    recursos tecnolgicos adecuados, como la Institucin no cuenta con una

    estructura virtual adecuada para el total desarrollo de los mdulos en la sede, los

    estudiantes deben aportar sus recursos virtuales (Computador, internet) y su

    tiempo extra clase.

    MYRIAM BETTY RAMOS PEA (2008), quien en su proyecto titulado DISEO E

    IMPLEMENTACIN DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE

    APOYADO EN LAS TICS QUE MEJORE LA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA;

    PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL COLEGIO LA

    PALESTINA ID, donde el propsito de la autora, fue disear e implementar un

    ambiente virtual de aprendizaje basado en las TICS en el colegio la PALESTINA

    ID, para mejorar la expresin oral y escrita de los estudiantes del grado quinto en

    la asignatura de espaol por medio de esta herramienta tecnolgica. De la misma

    forma, el tema central del ambiente virtual de aprendizaje era acerca de la oracin,

    sus partes y como construirlas. Al implementar este proyecto el 80% de los

    estudiantes logro mejorar su expresin oral y escrita. Asimismo, mejorar en la

    creacin de diferentes tipos de oraciones. Al mismo tiempo, ayudo a que los nios

    tuvieran mayor dominio del computador y adquirieran responsabilidades en el

    estudio. Adems, ayudo a la obtencin de nuevos conocimientos y saberes.

  • 2.2 BASES TERICAS

    AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE: Es un entorno de aprendizaje mediado

    por la tecnologa. Es un entorno interactivo de construccin de conocimiento. En

    este ambiente se da: organizacin del espacio la disposicin y distribucin de los

    recursos didcticos, manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula.

    El entorno dinmico de estos ambientes determina las condiciones que

    posibilitan o favorecen el aprendizaje y la implementacin del currculo. Al interior

    de un ambiente de aprendizaje se establecen los roles y las actividades que se

    realizan. En un ambiente de aprendizaje los profesores piensan y toman

    decisiones en torno al diseo y empleo del espacio, tiempo y disposicin de

    materiales.

    En la implementacin de ambientes virtuales el docente tiene presente las

    diferencias individuales y grupales y adecua los contenidos a los intereses y

    necesidades del currculo, para ello el docente tiene presente pautas como:

    - la organizacin espacial, la manera en que manera se va a realizar la seleccin

    elaboracin, disposicin (accesibilidad y visibilidad de los materiales para el

    aprendizaje).

    - La manera en que estarn almacenados y clasificados los materiales.

    - La forma en que se van a manejar los mensajes e informacin dentro del

    espacio, el planteamiento de responsabilidades de modo que estimule la

    autonoma.

    - El propiciar interacciones con el conocimiento con los otros compaeros y

    consigo mismo.

    Los ambiente virtuales de aprendizaje, facilitan la comunicacin, el procesamiento,

    la gestin y distribucin de informacin facilitando a la relacin educativa nuevas

  • posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes de aprendizaje

    virtual y su respectiva interaccin informacional con la tecnologa modifican

    estrategias de pensamiento, formas de ver el mundo.

    El Ambiente Virtual es un espacio de socializacin donde tanto el estudiante

    como el docente, pueden poner en comn el desarrollo de las distintas actividades

    su seguimiento y evaluacin. El uso adecuado de este ambiente requiere tener un

    conocimiento sobre un rea especfica "recursos tecnolgicos". Se trata de una

    herramienta que inicialmente fu creada y usada para carreras universitarias a

    distancia, sin embargo ahora se usa como complemento de carreras

    presenciales.1

    En trminos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar

    en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicolgicamente con

    relacin a ciertos contenidos, utilizando para ello mtodos y tcnicas previamente

    establecidos con la intencin de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades,

    actitudes y en general, incrementar algn tipo de capacidad o competencia.

    Gonzlez y Flores (2000, pp. 100-101), sealan que:

    Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar

    recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los

    problemas [] Pensar en la instruccin como un medio ambiente destaca al

    lugar o espacio donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio

    ambiente de aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno

    acta, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar informacin,

    interacta con otros, etctera.

    1 Cinthya Pullua. Ambientes virtuales de aprendizaje En lnea: http://rquitian.blogspot.com/2015/05/ambientes-virtuales-de-aprendizaje.html

  • Un ambiente de aprendizaje constituye un espacio propicio para que los

    estudiantes obtengan recursos informativos y medios didcticos para interactuar y

    realizar actividades encaminadas a metas y propsitos educativos previamente

    establecidos. En trminos generales se pueden distinguir cuatro elementos

    esenciales en un ambiente de aprendizaje:

    a) Un proceso de interaccin o comunicacin entre sujetos.

    b) Un grupo de herramientas o medios de interaccin.

    c) Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos.

    d) Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades.

    Es importante destacar que el ambiente de aprendizaje no slo se refiere a

    contexto fsico y recursos materiales. Tambin implica aspectos psicolgicos que

    son sumamente importantes en el xito o el fracaso de proyectos educativos.

    Puede generarse un ambiente propicio para la expresin abierta a la diversidad de

    opiniones o puede establecerse un ambiente poco tolerante y que imponga puntos

    de vista; as mismo puede generarse un espacio que motive la participacin activa

    de los estudiantes o que la inhiba. En resumen, se puede afirmar que un ambiente

    de aprendizaje es un entorno fsico y psicolgico de interactividad regulada en

    donde confluyen personas con propsitos educativos. Dichos entornos pueden

    proveer materiales y medios para instrumentar el proceso.

    Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informticos digitales e

    inmateriales que proveen las condiciones para la realizacin de actividades de

    aprendizaje. Estos ambientes pueden utilizarse en la educacin en todas las

    modalidades (presencial, no presencial o mixta). En los ambientes virtuales de

    aprendizaje podemos distinguir dos tipos de elementos: los constitutivos y los

    conceptuales. Los primeros se refieren a los medios de interaccin, recursos,

    factores ambientales y factores psicolgicos; los segundos se refieren a los

    aspectos que definen el concepto educativo del ambiente virtual y que son: el

  • diseo instruccional y el diseo de interfaz. Los elementos constitutivos de los

    ambientes virtuales de aprendizaje son:

    A) MEDIOS DE INTERACCIN: Mientras que la interaccin en los ambientes

    de aprendizaje no virtuales es predominantemente oral; la interaccin en los

    ambientes virtuales se da, por ahora, de manera predominantemente

    escrita, sin embargo sta puede ser multidireccional (a travs del correo

    electrnico, video-enlaces, grupos de discusin, etc. en donde la

    informacin fluye en dos o ms sentidos, a manera de dilogo), o

    unidireccional (principalmente a travs de la decodificacin o lectura de los

    materiales informticos, en donde la informacin slo fluye en un sentido

    emisor-receptor).

    B) LOS RECURSOS: Si bien en los ambientes no virtuales de aprendizaje los

    recursos suelen ser principalmente impresos (textos) o escritos (apuntes,

    anotaciones en la pizarra o pizarrn), en los ambientes virtuales los

    recursos son digitalizados (texto, imgenes, hipertexto o multimedia). En

    ambos casos (presencial o virtual) se puede contar con apoyos adicionales

    como bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas virtuales, sitios web, libros

    electrnicos, etc.

    C) LOS FACTORES FSICOS: Aunque los factores ambientales (iluminacin,

    ventilacin, disposicin del mobiliario, etc.), son muy importantes en la

    educacin presencial, en los ambientes virtuales de aprendizaje dichas

    condiciones pueden escapar al control de las instituciones y docentes, sin

    embargo, siguen siendo importantes. Si el ambiente virtual de aprendizaje

    se ubica en una sala especial de cmputo, es posible controlar las variables

    del ambiente fsico. En caso contrario, las condiciones dependen de los

    recursos o posibilidades del estudiante o del apoyo que pueda recibir por

    parte de alguna institucin.

  • D) LAS RELACIONES PSICOLGICAS: las relaciones psicolgicas se

    medan por la computadora a travs de la interaccin.

    E) ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LOS AMBIENTES VIRTUALES DE

    APRENDIZAJE

    EL DISEO INSTRUCCIONAL: Se refiere a la forma en que se planea el

    acto educativo. Expresa, de alguna manera, el concepto que se tiene del

    aprendizaje y del acto educativo. La definicin de objetivos y el diseo de

    las actividades, la planeacin y uso de estrategias y tcnicas didcticas, la

    evaluacin y retroalimentacin son algunos de sus elementos, dependiendo

    del modelo instruccional adoptado.

    EL DISEO DE LA INTERFAZ: Se refiere a la expresin visual y formal del

    ambiente virtual. Es el espacio virtual en el que han de coincidir los

    participantes. Las caractersticas visuales y de navegacin pueden ser

    determinantes para una operacin adecuada del modelo instruccional.

    Otra clasificacin interesante de los factores que componen un ambiente

    virtual de aprendizaje es propuesta de Cabero, et. al., (2000), quien destaca

    que los elementos bsicos del medio informtico son: el soporte fsico (o

    hardware), el soporte lgico (o software), el soporte estructural (u orgware),

    y el lenguaje (programacin y comunicacin). Por orgware, el autor se

    refiere a diferentes consideraciones sobre instalacin, del ordenador en su

    contexto de enseanza y aprendizaje en este caso, sobre planificacin y

    diseo de la sala, laboratorio o rincn en el que se encuentre y otros

    consejos sobre la gestin o las condiciones de este ambiente de trabajo

    (Cabero, et. al., 2000, p. 120).2

    2 Miguel Herrera. Ambientes virtuales de aprendizaje En Lnea: http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf

  • VENTAJAS DE UTILIZAR LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE:

    Pueden estimular ms el pensamiento crtico

    Diversos estudios han demostrado que, en comparacin con la clase tradicional,

    los programas multimediales pueden ayudar al estudiante a aprender ms

    informacin de manera ms rpida, ahorrando hasta un 80 por ciento de tiempo en

    el aprendizaje.

    Utilizan mltiples medios para presentar informacin

    La combinacin de textos, grficos, sonido, fotografas, animaciones y videos

    permite transmitir el conocimiento de manera mucho ms natural, vvida y

    dinmica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede

    incitar a la transformacin de los estudiantes, de recipientes pasivos de

    informacin a participantes ms activos de su proceso de aprendizaje.

    Algunas investigaciones han mostrado que la presencia de varios medios ayuda a

    incrementar el aprendizaje. Por ejemplo, se ha encontrado que los nios aprenden

    mejor el contenido de un texto cuando tiene ilustraciones. Asimismo se ha

    establecido que cuando los estudiantes pueden escuchar una descripcin verbal

    simultneamente con una animacin, aprenden ms que cuando slo oyen la

    descripcin o ven la animacin. Es bien conocido el supuesto, segn el cual, la

    gente aprende un 10 por ciento de lo que lee, un 20 por ciento de lo que escucha,

    un 30 por ciento de lo que ve y un 50 por ciento de lo que escucha y ve.

    Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo

  • El aprendizaje cooperativo es el empleo didctico de grupos reducidos en los que

    los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los

    dems.

    Los docentes debemos optar por el empleo de estrategias metodolgicas de

    aprendizaje cooperativo, donde se creen otras condiciones escolares, donde

    evitemos caer en la memorizacin y donde busquemos alternativas para que los

    estudiantes comprendan y compartan las experiencias en relacin a un texto,

    asignatura o contenido; es decir que expongan los diferentes puntos de vista

    acerca de un contenido, as permitiremos que el aprendizaje se socialice y se

    potencialice.

    Las TIC, deben ser parte integral de la educacin moderna, permitiendo con su

    uso efectivo llevar a cabo la misin de divulgacin e investigacin en las

    instituciones educativas. El computador debe sobrepasar sus funciones

    tradicionales, como simple herramienta de procesamiento de texto y computacin

    individual, para convertirse en herramienta de uso comunitario que facilite el

    desarrollo y la coordinacin de tareas cooperativas con base en la informacin.

    Estas actividades cooperativas permiten la comunicacin, tanto interna como

    externa, de tal forma que el grupo que trabaja en un proyecto dado pueda

    intercambiar informacin con otros. En este proceso los grupos pueden consultar

    diferentes aspectos del diseo, recibir datos pertinentes, consultar directamente a

    expertos nacionales e internacionales y, en general, desarrollar las habilidades de

    comunicacin y sistematizacin de informacin que son centrales en el proceso

    cientfico y tecnolgico.

    Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje y

    el estudiante gestor de su propio aprendizaje

    Con el apoyo de las TIC resulta posible concebir modelos pedaggicos ms

    flexibles y cualificados en cuanto al funcionamiento de la escuela, los contenidos

    del currculo, el rol del maestro y las experiencias de aprendizaje que se ofrecen al

    estudiante. Se debe dar un cambio sustancial en los roles que juegan estudiante y

    docente en el proceso, ya que el estudiante se vuelve gestor de su propio

  • aprendizaje y el docente se convierte en facilitador, colaborador y orientador de

    ese proceso. Un cambio de esta naturaleza en el ambiente de aprendizaje es

    estructural, afecta notablemente el clima escolar y posibilita formas de trabajo, que

    favorecen la construccin de conocimiento y la prctica de habilidades y destrezas

    deseables.

    Es importante que el docente tenga una idea muy clara del potencial de cada uno

    de los recursos tecnolgicos a su alcance, as como de las limitaciones de un

    proceso educativo. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de disear y poner

    en funcionamiento ambientes de aprendizaje.

    Hacen del estudiante un aprendiz ms activo

    Las nuevas tecnologas permiten favorecer el desarrollo de algunas destrezas y

    habilidades, difciles de lograr con los medios tradicionales. En concreto, aquellas

    habilidades que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva

    informacin; la autonoma en el proceso de aprender; actitudes necesarias para un

    buen aprendizaje como el auto-concepto y la autoestima, la motivacin interna, la

    disposicin a aceptar y comprender mltiples puntos de vista; el respeto por el otro

    y sus opiniones, etc.

    Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio

    Estas tecnologas permiten al maestro revelar al estudiante nuevas dimensiones

    de sus objetos de enseanza (fenmenos del mundo real, conceptos cientficos o

    aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido

    mostrar en su verdadera magnitud. Tambin aumentar la motivacin por la lectura

    ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la

    capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrnico

    o el chat.

    Fomentan un estilo de aprendizaje ms libre y autnomo

    La gran promesa de estas nuevas tecnologas radica en la posibilidad que nos

    ofrecen de crear condiciones y entornos para que aprendamos sin que nos

    enseen y sin las barreras espacio-temporales que circundan la educacin formal.

  • A travs de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el

    conocimiento de una manera que resultara imposible utilizando fuentes de

    referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la

    disposicin que muestran los estudiantes para profundizar y enriquecer su

    conocimiento indagando ms fuentes de informacin.3

    LA ENSEANZA: Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten

    conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es ms

    restringido que el de educacin, ya que sta tiene por objeto la formacin integral

    de la persona humana, mientras que la enseanza se limita a transmitir, por

    medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educacin

    comprende la enseanza propiamente dicha.

    EL APRENDIZAJE: Este concepto es parte de la estructura de la educacin,

    por tanto, la educacin comprende el sistema de aprendizaje. Es la accin de

    instruirse y el tiempo que dicha accin demora. Tambin, es el proceso por el

    cual una persona es entrenada para dar una solucin a situaciones; tal

    mecanismo va desde la adquisicin de datos hasta la forma ms compleja de

    recopilar y organizar la informacin.. El aprendizaje tiene una importancia

    fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de

    medios de adaptacin intelectuales y motores. En consecuencia, durante los

    primeros aos de vida, el aprendizaje es un proceso automtico con poca

    participacin de la voluntad, despus el componente voluntario adquiere mayor

    importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dndose un reflejo

    condicionado, es decir, una relacin asociativa entre respuesta y estmulo. A

    veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de

    una solucin vlida. De acuerdo con Prez Gmez (1992) el aprendizaje se

    3 Olga Mazorra. Ventajas y desventajas Ambientes Virtuales de Aprendizaje En Linea: http://coordinacionava.blogspot.com/2009/04/las-ventajas-y-desventajas-de-incluir.html

  • produce tambin, por intuicin, o sea, a travs del repentino descubrimiento de

    la manera de resolver problemas.

    El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que,

    cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptacin intelectuales y

    motores. En consecuencia, durante los primeros aos de vida, el aprendizaje es

    un proceso automtico con poca participacin de la voluntad, despus el

    componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender

    conceptos, etc.), dndose un reflejo condicionado, es decir, una relacin

    asociativa entre respuesta y estmulo. A veces, el aprendizaje es la

    consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solucin vlida. De

    acuerdo con Prez Gmez (1992) el aprendizaje se produce tambin, por

    intuicin, o sea, a travs del repentino descubrimiento de la manera de resolver

    problemas.

    El aprendizaje es un proceso que lleva a cabo el sujeto que aprende cuando

    interacta con el objeto y lo relaciona con sus experiencias previas,

    aprovechando su capacidad de conocer para reestructurar sus esquemas

    mentales, enriquecindolos con la incorporacin de un nuevo material que

    pasa a formar parte del sujeto que conoce. El objeto es aprendido de modo

    diferente por cada sujeto, porque las experiencias y las capacidades de cada

    individuo presentan caractersticas nicas. El aprendizaje no se agota en el

    proceso mental, pues abarca tambin la adquisicin de destrezas, hbitos y

    habilidades, as como actitudes y valoraciones que acompaan el proceso y

    que ocurren en los tres mbitos: el personal, el educativo formal y el social. El

    personal abarca el lenguaje, la reflexin y el pensamiento, que hacen del

    individuo un ser distinto a los dems.

    El aprendizaje educativo formal se relaciona con los contenidos programticos

    de los planes de estudio; y el aprendizaje social al conjunto de normas,

    reglas, valores y formas de relacin entre los individuos de un grupo. El

    aprendizaje en estos tres mbitos slo puede separarse para fines de estudio,

    pues se mezclan continuamente en la vida cotidiana. Aprender es el proceso

  • por el cual adquirimos una determinada informacin y la almacenamos, para

    poder utilizarla cuando nos parece necesaria.

    Esta utilizacin puede ser mental (p. ej., el recuerdo de un acontecimiento,

    concepto, dato), o instrumental (p. ej., la realizacin manual de una tarea). En

    cualquier caso, el aprendizaje exige que la informacin nos penetre a travs

    de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y

    pueda despus ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se

    la requiere. Por ello, los cuatro procesos que consideramos esenciales, son la

    atencin, la memoria, la motivacin y la comunicacin.4

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS: Son cada uno de los pasos que el docente

    desarrolla en su aula de clase para desarrollar diferentes acciones desde el

    proceso de enseanza aprendizaje hasta la atencin y disciplina delos educando.

    Cada docente tiene su toque especial para escoger la forma en que desarrollara

    las diferentes acciones para incidir significativamente en el aprendizaje de sus

    alumnos ya sean estos en funcin de los objetivos.

    La aplicacin de estrategias en funcin de alcanzar los objetivos. Asimismo, los

    Indicadores de logro, o el desarrollo de competencias es cuando el docente en su

    planificacin dentro de su estructura APA (aprendo, practico y aplico) libremente

    determina el Cmo? El cundo? y el con qu Alcanzar dichos objetivos. Es

    entonces cuando el docente desarrolla diferentes estrategias; las que pueden ser

    a travs de lluvia de ideas, lpiz hablante, discurso etc. Enlaza el conocimiento

    previo del alumno con el nuevo conocimiento. Igualmente puede aplicarlas si va a

    revisar o evaluar lo aprendido por el alumno.

    Otra estrategia es cuando el docente se apoy en materiales ya sean estos del

    medio, lminas y porque no de la TICS, ac el docente se vuelve selectivo (ya que

    debe de tomar en cuenta el ritmo del aprendizaje de sus alumnos, debido a que el

    4 Jose Nuez. El proceso de Enseanza Aprendizaje En Linea: http://es.slideshare.net/guest1075a2/el-proceso-enseanza-aprendizaje-presentation

  • alumno va llegar hasta donde l puede, por lo tanto apoyarse de materiales

    audiovisuales es muy importante porque permite la retroalimentacin y un

    aprendizaje ms significativo si este incluso se vincula con trabajos en grupo.

    La enseanza por redescubrimiento es otro mtodo o estrategia aplicado por los

    docentes, para que sean los propios estudiantes constructores de sus

    conocimiento guiados por el docente pueden convertirse en investigadores,

    volverlos curioso y observadores es importante debido a que los estudiantes

    buscan sus propias respuestas ante sus interrogantes y de esta manera pueden

    defender sus conocimiento de una manera racional y lgica.5

    MOODLE: Fruto de la Tesis de Martin Dougiamas de la Universidad de Perth, en

    Australia Occidental surgira en el 2002 Moodle. Este profesor universitario

    quera una herramienta que facilitara el constructivismo social y el aprendizaje

    cooperativo. Su nombre proviene del acrnimo de Modular Object oriented

    Dynamic Learning Enviromennt (Entorno Modular de Aprendizaje Dinmico

    Orientado a Objetos), aunque otras fuentes mencionan que proviene del verbo

    ingles moodle que describira el proceso de deambular perezosamente a travs de

    algo, y hacer cosas cuando se antoja hacerlas. Segn las palabras del autor,

    quera: Un programa que sea fcil de usar y lo ms intuitivo posible. Dominar

    moodle es sencillo, apenas es necesario controlar una iconografa compuesta por

    unos 15 smbolos plenamente significativos.

    Como vemos en la definicin del nombre de moodle, este se refiere a objetos de

    aprendizaje, normalmente de tamao pequeo y diseados para distribuirse en

    internet posibilitando el acceso simultaneo a la informacin por parte de mltiples

    usuarios. Este hecho es fundamental ya que a partir de ahora no nos basaremos

    en la mera lectura de unos apuntes sino en la creacin de estos objetos de

    aprendizaje, plenos de significado, que siguen secuencias didcticas en las que el

    profesor gua a los alumnos posibilitando su autoaprendizaje. Facilitamos as el

    aprendizaje individual y la colaboracin entre los participantes. El objetivo sera

    5 Isabel Mayorga. Estrategias Pedaggicas En Linea: http://es.slideshare.net/reynitai/estrategias-pedaggicas

  • crear unidades didcticas que responderan a las diferentes capacidades a

    desarrollar en la asignatura.

    Es una herramienta de software libre y gratis. Adems se retroalimenta del trabajo

    realizado por mltiples instituciones y participantes que colaboran en red, lo cual

    nos permite acceder libremente e incorporar a nuestra asignatura mltiples

    mdulos y recursos creados por otros usuarios. Actualmente existen en el mundo

    cerca de 330.000 cursos registrados de 196 pases y en 70 lenguas diferentes. La

    Open University del Reino Unido cuenta con 180.000 alumnos registrados.

    Moodle adems es ecolgico, permitiendo ahorrar millones de fotocopias en papel

    y de paso mantener la superficie arbolada. Y tiene sobre todo un carcter pblico

    ya que permite a los que disponen pocos ahorros o recursos como es el caso de

    muchos estudiantes, poder disponer de la informacin relativa a su asignatura sin

    tener que dilapidar una fortuna en fotocopias. Tambin permitira la integracin de

    diferentes necesidades especiales como invalidez, sordera o ceguera.

    Se trata de una herramienta de e-learning, ya que posibilita el aprendizaje no

    presencial de los alumnos, aspecto este a considerar con muchos de los alumnos

    que no pueden acudir a clases por su situacin laboral o personal, lo que hace

    preciso contar con una herramienta que facilite la virtualidad, aspecto fundamental

    con el nuevo formato de tutoras que obligar a un mayor trabajo organizativo, lo

    mismo que la gestin de las prcticas y los trabajos, derivados de la implantacin

    de pedagogas ms activas en consonancia con la filosofa de la escuela nueva.

    Moodle es sencillo y potente a la vez que nos otorga gran libertad y autonoma a

    la hora de gestionar los cursos. Nos ofrece un montn de ventajas en las clases

    en lnea, o completar el aprendizaje presencial y las tutoras de alumnos virtuales.

    Moodle funciona sobre Linux, Mac y Windows. No es necesario saber programar

    para poder utilizarlo. Es muy seguro al admitir la contrasea del protocolo estndar

    LDAP, todos los archivos estn cifrados y se realizan continuas copias de

    seguridad automticas de los cursos que impiden la perdida de cursos,

  • documentos y archivos. Los profesores pueden aadir una clave de acceso a los

    cursos lo que nos permite diferentes opciones como abrir el curso slo a nuestros

    estudiantes, o convidar a invitados e incluso a otros profesores a trabajar y

    cooperar en nuestra asignatura.

    Resulta fcil migrar de otras plataformas de aprendizaje (caso de e-kasi) o

    aplicaciones ofimticas (Word, power point, pdf,) que estemos utilizando en la

    actualidad.

    Moodle dispone de una excelente documentacin de apoyo en lnea y

    comunidades de usuarios que pueden solucionar cualquier duda, por medio de los

    diferentes foros destinados a ello. Cada participante del curso puede convertirse

    en profesor adems de alumno, pudiendo proporcionar conocimientos exhaustivos

    sobre un tema en concreto o ayudar a otros compaeros con sus dudas y su

    proceso de aprendizaje.6

    OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE: Es un mediador pedaggico que ha sido

    diseado intencionalmente para un propsito de aprendizaje y que sirve a los

    actores de las diversas modalidades educativas.

    En tal sentido, dicho objeto debe disearse a partir de criterios como:

    Atemporalidad: Para que no pierda vigencia en el tiempo y en los contextos

    utilizados.

    Didctica: El objeto tcitamente responde a qu, para qu, con qu y quin

    aprende.

    Usabilidad: Que facilite el uso intuitivo del usuario interesado.

    Interaccin: Que motive al usuario a promulgar inquietudes y retornar

    respuestas o experiencias sustantivas de aprendizaje.

    Accesibilidad: Garantizada para el usuario interesado segn los intereses

    que le asisten.7

    6 Iker Martinez. Moodle En lnea: http://www.ehu.eus/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf 7 Colombia Aprende. Objeto virtual de aprendizaje

  • TEOLOGA: Se deriva de la palabra Griega theos (Dios) y logos (palabra). De

    estas, podemos ver que la teologa es el estudio de Dios, el cual, claro est

    incluye Sus atributos. Dios es el nico ser supremo en todo el universo. l tiene

    atributos tales como omnisciencia (todo lo sabe: 1 Juan 3:20), omnipresencia

    (que existe en todo lugar: Salmo 139:7-12), y omnipotencia (que l lleva a cabo

    todo aquello que l desee: Jeremas 32:17, 27). l es eterno (Sal 90:2), santo (Is

    6:3), misericordioso (Sal 67:1) y benigno (1 P 2:3). Todas estas cosas acerca de

    Dios las descubrimos en la Biblia. Por lo tanto, la teologa es muy importante ya

    que en esta, podemos descubrir quin es Dios y lo que l desea para nosotros (1

    Co 1:9).

    Con el estudio de la teologa Cristiana hay subcategoras tales como:

    El estudio de la Biblia.

    El estudio de Dios

    El estudio de Jess y el Espritu Santo

    El estudio del hombre

    El estudio de la cada

    El estudio de la salvacin

    El estudio de los demonios

    El estudio de la Iglesia

    El estudio de los eventos futuros

    La teologa Cristiana tambin examina otros sistemas religiosos tales como el

    Hinduismo, el Budismo, el Islam as como tambin otros culto no Cristianos como

    el Mormonismo, los Testigos de Jehov, etc., y se comparan con las Escrituras ya

    que sabiendo lo que es verdadero acerca de Dios, podemos identificar lo que es

    falso acerca de otros demonios llamados dioses y otras creencias acerca de estos.

    En lnea: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-88892.html

  • El objetivo final de la teologa Cristiana es aprender acerca de Dios, Su naturaleza

    y Su voluntad y cmo esto aplica a nosotros mismos. Por lo tanto, la teologa

    Cristiana incluye tambin el estudio del hombre ya que Dios trata con l, lo salva

    (Ef 2:8) y lo ama: Juan 3:16.8

    8 Matt Slick. Qu es teologa? En Linea: http://www.miapic.com/qu%C3%A9-es-teolog%C3%ADa

  • OBJETIVOS ESPECFICOS VARIABLES DIMENSIN INDICADORES

    Determinar los contenidos del AVA de

    acuerdo a las directrices establecidas por

    la IPUC.

    AMBIENTE

    VIRTUAL DE

    APRENDIZAJE

    DOCTRINAL-

    TEOLOGICO DE

    LA IPUC

    Programacin

    pedaggica

    Contenidos.

    Actividades.

    Evaluacin.

    Recursos.

    Estrategias Pedaggicas.

    Establecer el modelo de diseo del AVA el

    cual permita la enseanza y aprendizaje de

    los feligreses de la iglesia

    Diseo

    Adecuacin visual.

    Ajuste funcional.

    Colores.

    Grficos.

    Imgenes.

    Niveles de seguridad.

    Disear el AVA como proceso de

    enseanza y aprendizaje para los feligreses

    de la iglesia pentecostal unida de

    Colombia Maicao

    Intenciones

    educativas

    Caractersticas del programa.

    Horas de trabajo del estudiante y

    tutor.

    Implementar el AVA con los nuevos

    feligreses de la iglesia para verificar si

    este logra que las personas adquieran los

    conocimientos en teologa bsica.

    Implementacin

    Implementacin del AVA.

    Capacitaciones.

    Tipo de equipos que soporta el

    AVA.

  • MARCO METODOLGICO

    2.1. METAS A ALCANZAR

    En base a lo investigado y gracias a la documentacin realizada a partir de dicha

    situacin, y de acuerdo a las teoras de ingeniera recopilada, a continuacin se

    establecen las metas del proyecto a corto, mediano y largo plazo.

    Corto Plazo:

    Efectuar un diseo piloto del AVA para trabajar con base a l. Todo ello

    con el propsito de que este brinde una idea un poco ms clara y precisa

    de lo que se desea llevar a cabo con este proyecto.

    Evaluar todas y cada una de las funcionalidades a incluir en el AVA y de

    esta manera determinar cules de ellas son pertinentes para cumplir el

    objetivo principal del proyecto como tal.

    Abordar el proceso de modelado del sistema mediante la metodologa en

    Cascada Modificado.

    Eventualmente, se proceder a dar los primeros pasos en la codificacin

    del AVA.

    Mediano Plazo:

    Elaborar toda la documentacin respectiva y requerida del AVA que

    sustente el mismo.

    Largo Plazo:

    Desarrollar el AVA con todas y cada una de las mejoras obtenidas del

    proceso de depurado.

    Socializar el proyecto ante los evaluadores correspondientes.

    Sustentar el proyecto ante el comit encargado.

  • 2.1.1. PRINCIPIOS

    Las caractersticas de calidad, bajo las cuales se fundamenta este AVA son las

    siguientes y se aplican al mismo como se expone a continuacin:

    1) Operaciones del producto: caractersticas operativas

    a) Correccin (Hace lo que se le pide?)

    Se refiere al grado en que una aplicacin satisface sus especificaciones y

    consigue los objetivos encomendados por el cliente. De acuerdo con las pruebas a

    efectuar en el AVA, este pretende que los resultados obtenidos cumplan con las

    especificaciones dadas en la propuesta de proyecto, de no ser as, se realizarn

    las oportunas correcciones.

    b) Fiabilidad (Lo hace de forma fiable todo el tiempo?)

    Hace referencia al grado que se puede esperar de una aplicacin adems que

    este lleve a cabo las operaciones especificadas y con la precisin requerida. El

    proceso de depurado del software permitir determinar si este cumple o no con los

    objetivos a largo plazo, o por lo menos la mayora de las veces. Esto ofrecer una

    estadstica acerca del funcionamiento adecuado de la aplicacin.

    c) Eficiencia (Qu recursos hardware y software necesito?)

    La cantidad de recursos hardware y software que necesita una aplicacin para

    realizar las operaciones con los tiempos de respuesta adecuados. La prueba del

    AVA en diferentes entornos de software y hardware permitir establecer la

    eficiencia del mismo; as mismo se determinar los requerimientos mnimos de

    funcionamiento.

  • d) Integridad (Puedo controlar su uso?)

    El grado con que puede controlarse el acceso al AVA o a los datos a personal no

    autorizado. Dado que la seguridad es esencial, deben llevarse a cabo una serie de

    pruebas de seguridad y de acceso no autorizado para establecer que tan

    vulnerable es el AVA frente a los intrusos.

    e) Facilidad de uso (Es fcil y cmodo de manejar?)

    El esfuerzo requerido para aprender el manejo de una aplicacin, trabajar con ella,

    introducir datos y conseguir resultados. Por medio de una plataforma bien definida,

    se pretende desarrollar el AVA de la manera ms didctica y sencilla posible, de

    modo que se pueda garantizar la facilidad y la utilidad del mismo.

    2) Revisin del producto: capacidad para soportar cambios

    a) Facilidad de mantenimiento (Puedo localizar los fallos?)

    El esfuerzo requerido para localizar y reparar errores. La metodologa de

    desarrollo aplicada en el proyecto permitir realizar pruebas y ensayos para

    corregir posibles errores que pueda presentar el AVA, esto se logra con un

    proceso de modelado en cascada modificado, el cual permite desarrollar el

    software y as mismo una retroalimentacin en cada una de sus fases facilitando

    con ello modificaciones a distintas unidades del sistema, sin afectar los dems

    componentes del software como tal.

    b) Flexibilidad (Puedo aadir nuevas opciones?)

    El esfuerzo requerido para modificar una aplicacin en funcionamiento. El proceso

    de desarrollo en cascada modificado aplicado en este proyecto permite integrar

    nuevas funcionalidades al mismo, simplemente aadiendo nuevos mdulos con

    funcionalidades adicionales

  • 2.1.2. ENFOQUE

    El enfoque en este proyecto es muy puntual, debido a que, la poblacin objeto del

    mismo, es precisamente la comunidad eclesistica, Por otra parte, se limita en

    cierta medida el impacto de la solucin AVA; ya que, esta es netamente de

    carcter educativo y por ende queda enmarcada en este mismo escenario.

    2.1.3. PRODUCTOS DEL MODELO

    Est claro que al ser un proyecto de software, lo que se ha de adquirir al final del

    mismo, ha de ser una aplicacin disponible para un grupo definido de usuarios.

    El producto ser un AVA dirigido a la comunidad religiosa de IPUC, el cual

    brindar una plataforma interactiva en la que se publicaran las diferentes clases

    doctrinales y teolgicas.

    Productos:

    3) Software Instalable.

    4) Manuales de Usuario.

    5) Diagramas representativos.

    6) Documentacin anexa del mismo.

    2.1.4. SERVICIOS

    El AVA, es ideado como una herramienta prctica para facilitar la formacin de

    los feligreses de la IPUC Maicao.

    Los servicios que este prestar son los siguientes:

    Pgina de inicio

    Registro

    Edicin de Perfil.

    Contenido y Consulta en lnea (tems (archivos relacionados con el material

    de las clases)).

  • Manual de usuario

    Realizar exmenes

    administracin

    2.1.5. CONTROLES

    Las medidas de seguridad con las que cuenta este AVA van desde el acceso al

    mismo por medio de una clave o password para el administrador, as como el

    acceso por perfiles individuales al sistema.

    Las contraseas de acceso al programa quedan almacenadas dentro del sistema

    de archivos del AVA, por lo tanto son bastante difciles de violentar y brindan un

    nivel de seguridad y privacidad bastante aceptable.

    2.1.6. OBSERVACIONES

    Una de las principales observaciones que debe hacerse sobre el sistema es: si no

    se cuenta con acceso a Internet obviamente no se podr consultar nada en

    absoluto de los contenidos del AVA, debido a queda inhabilitado por completo.

    3. HIPOTESIS

    El Desarrollo del ambiente virtual de aprendizaje DOCTRINAL-TEOLOGICO DE

    LA IPUC facilita el proceso de formacin cristiana de la iglesia en Maicao

    3.1. VARIABLES E INDICADORES

    3.1.1. Variable Independiente

    desarrollo del AVA DOCTRINAL-TEOLOGICO DE LA IPUC

    3.1.2. Variable Dependiente

    facilita el proceso de formacin cristiana de los feligreses de la iglesia en Maicao

  • 4. DISEO METODOLOGICO

    4.1. TIPO DE INVESTIGACION

    El presente proyecto, se efecta dentro a una metodologa de investigacin

    aplicada, puesto que, utiliza los conocimientos y sus consecuencias prcticas para

    buscar, conocer, hacer, actuar, y disear, en este caso en particular un software

    Institucional para la facultad de ingeniera de sistemas de la universidad de la

    guajira.

    4.2. MTODO Y TIPO DE MUESTREO

    4.2.1. MTODO DE MUESTREO

    Mtodo no probabilstico: Es la muestra cuya eleccin no vara respecto a la

    poblacin total y cuya designacin no representa ningn riesgo de desviacin ni

    alteracin de comportamiento de cada miembro elegido. Estas muestras no

    estadsticas se obtienen cuando se toman todos los elementos de la poblacin o

    cuando cualquiera de los integrantes elegidos es representante idntico de

    cualquier otro miembro de ese universo poblacional.

    4.3. TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

    4.3.1. FUENTES PRIMARIAS

    Para este proyecto, la recoleccin de la informacin se obtiene a travs de

    observaciones estructuradas a una parte de la poblacin objeto de estudio,

    utilizando la encuesta como el instrumento adecuado, al permitir obtener

    informacin precisa que ayudara a corroborar los beneficios del AVA en la

    comunidad cristiana.

  • 4.3.2. FUENTES SECUNDARIAS

    Se procedi a la consulta de algunos materiales y/o documentales tales como;

    artculos, textos de proyectos investigativos, sitios web, todo ello con la finalidad

    de recolectar suficiente informacin til, novedosa, valiosa y total o parcialmente

    asociada con la temtica del presente proyecto de grado.

    4.3.3. INSTRUMENTOS

    Para la realizacin de este proyecto, como anteriormente se enunci se opt por la

    encuesta, que corresponde bsicamente a la elaboracin de preguntas abiertas y

    cerradas que darn informacin muy certera y asociada con la temtica que

    engloba la presentacin del mismo como una propicia solucin del AVA.