Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

17
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Maestría en “Educación Robínsoniana” Componente Curricular “La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas” Aplicación del Modelo de Sistema Viable (MSV) a la Unidad de Acreditación y Equivalencia del Núcleo Barquisimeto Reporte de Campo Participantes Magda Sánchez Rosa Perozo Susana Silva William Arias El MSV es un enfoque que toma como símil al sistema nervioso humano. El MSV es considerado como esquema para entender el comportamiento de los sistemas sociales creados por el ser humano, tales como empresas, ciudades, regiones, países, organizaciones no gubernamentales. La Acreditación del Aprendizaje por Experiencia es el reconocimiento de aprendizajes derivados de la experiencia educativa, formal y no formal a fin de certificar competencias que guarden correspondencia con los planes de estudio que ofrece la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. La aplicación de dos guías de instrucción, que abordan los alcances y contenidos de la Cibernética y del MSV, a la Unidad de Acreditación y Equivalencia permitieron dar un paso más en el proceso de Refundación Universitaria, al facilitar al personal de la Unidad, las herramientas de análisis propuestas en el MSV, lo cual redundará en una mejor atención del participante que acuda a solicitar los servicios de Acreditación. Barquisimeto, marzo, 2008 Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e w w w . d o c u - t r a c k . c o m Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e w w w . d o c u - t r a c k . c o m

description

Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Baquisimeto. El MSV y la Unidad de Acreditación y Equivalencia del Núcleo Barquismeto de la UNESR

Transcript of Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

Page 1: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Maestría en “Educación Robínsoniana”Componente Curricular

“La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas”

Aplicación del Modelo de Sistema Viable (MSV)a la Unidad de Acreditación y Equivalencia

del Núcleo Barquisimeto

Reporte de Campo

ParticipantesMagda Sánchez

Rosa PerozoSusana Silva

William Arias

El MSV es un enfoque que toma como símil al sistema nervioso humano. El MSV es considerado como esquema para entender el comportamiento de los sistemas sociales

creados por el ser humano, tales como empresas, ciudades, regiones, países, organizaciones no gubernamentales. La Acreditación del Aprendizaje por Experiencia es el

reconocimiento de aprendizajes derivados de la experiencia educativa, formal y no formal a fin de certificar competencias que guarden correspondencia con los planes de estudio

que ofrece la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. La aplicación de dos guías de instrucción, que abordan los alcances y contenidos de la Cibernética y del

MSV, a la Unidad de Acreditación y Equivalencia permitieron dar un paso más en el proceso de Refundación Universitaria, al facilitar al personal de la Unidad, las herramientas

de análisis propuestas en el MSV, lo cual redundará en una mejor atención del participante que acuda a solicitar los servicios de Acreditación.

Barquisimeto, marzo, 2008

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 2: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

2

Índice de Contenidos

Página

¿Qué es el Modelo de Sistema Viable?.................................................................…….3Componentes Cibernéticos del MSV……………………………………………3Funciones de los Componentes Cibernéticos del MSV…………………………4

¿Qué es la Acreditación? ..........................................................................................…….6Objetivos del Programa de Acreditación ................................................................ 6Principios que Orientan la Acreditación ................................................................. 6Proceso de Acreditación…………. ......................................................................... 6Comisión Delegada de Acreditación de Núcleo…………..………. .................... 7

Objetivo General…………..………................................................................ 7Facilitador Evaluador Designado…………..………. .................................... 7

Unidad de Acreditación y Equivalencia Núcleo Barquisimeto………..………. . 8Planteamiento de Nuestro Equipo…………..………. ........................................... 8

¿Quiénes Están Involucrados?..…… .............................................................................. 10Equipo de Trabajo no Asistido..…… ................................................................... 10Unidad de Acreditación y Equivalencia………………...…………….………10

¿Qué Hicimos?..………… .............................................................................................. 12Meta General………… .......................................................................................... 12Temas o Conceptos Abordados……………. ....................................................... 12Actividades Realizadas……………. .................................................................... 12Estrategias……………. ......................................................................................... 12

¿Cuál es el Diagrama del MSV en la Unidad de Acreditación y Equivalencia?……………. .............................................. 13

¿Cuáles son Nuestras Conclusiones Colectivas?……………. ..................................... 16

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 3: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

3

¿Qué es el Modelo de Sistema Viable?

El Modelo de Sistema Viable (MSV) es un enfoque que toma como símil al sistema nervioso

humano. El MSV es considerado como esquema para entender el comportamiento de los sistemas

sociales creados por el ser humano, tales como empresas, ciudades, regiones, países, organizaciones no

gubernamentales. El MSV consta de 5 sistemas. Los sistemas van desde el Sistema 1, el más simple y

encargado de hacer las cosas cotidianas, hasta el Sistema 5, aquél sistema que tiene que ver con la

filosofía, principios, valores, creencias. Estos sistemas están en una organización de cualquier tipo y

tamaño y aluden a viabilidad en el tiempo.

Componentes Cibernéticos del MSV.

En la figura 1, presentamos la conocida representación del MSV con sus componentes

cibernéticos, luego damos una sucinta explicación de las funciones de cada uno de esos componentes

cibernéticos

Figura 1. El Modelo de sistema Viable (MSV)y sus Componentes Cibernéticos

Ambiente o entorno de la organización

El sistema 1. Función ImplementaciónEl sistema 2. Función Coordinación

El sistema 3. Función cohesión y subsistema 3* con función de monitoreo

El sistema 4. Función Inteligencia

El sistema 5. Función Políticas

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 4: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

4

Funciones de los Componentes Cibernéticos del MSV

Medio ambiente

En el cuadro del ambiente o entorno de la organización hay una serie de nubes. Algunos

ejemplos podrían ser lo proveedores o clientes.

Sistema 1. Función Puesta en Práctica (Implementación)

Esta función corresponde al quehacer de la organización materializado en las actividades

primarias. En el rectángulo de El sistema 1 están representadas varias actividades primarias. Cada

actividad primaria es en si misma un sistema viable, debido a su naturaleza recurrente. El sistema 1

realiza un aparte clave en la transformación de la organización. Un ejemplo de actividades primaras en

una empresa podrían ser las plantas.

Sistema 2. Función Coordinación

La Función Coordinación filtra la variedad divisional haciendo que la tarea de quienes

representan la función de cohesión sea más aliviada. Esta función es diseñada de modo que permita

lenguajes y protocolos de comunicación y conversaciones entre las actividades primarias de un mismo

nivel recursivo, para que cuiden la consolidación y cohesión del sistema viable en la realización de sus

tareas. En el rectángulo de El sistema 2 están representados los canales de información y los cuerpos

que permiten que las actividades primarías se comuniquen entre sí. Con esto el sistema 3 puede

supervisar y coordinar las actividades que ocurren dentro del sistema global (sistemas de información y

comunicación)

Sistema 3. Función de Cohesión y Monitoreo

Esta función es también llamada Función de Control, la que incluye dentro de sí al sub sistema

3* que corresponde al Monitoreo. Esta función es la encargada de velar por lo interno y ahora,

proporcionando la sinergia entre las actividades primarias del sistema. Solamente y por excepción,

cuando las actividades primarias no pueden llegar a acuerdo, el control por parte de la función de

cohesión debe ser ejercido. En el rectángulo de El sistema 3 está representado el presente y la

organización interna de la organización. Representa las estructuras y controles dispuestos para

establecer las reglas, los recursos, los derechos y las responsabilidades del sistema 1. También

representa la interfaz entre los sistema 1 y los sistemas 4 y 5

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 5: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

5

Sistema 4. Función Inteligencia

La función inteligencia se preocupa del entorno de la organización y de su desarrollo futuro, por

lo que es el fundamento para la adaptación de la organización. En el rectángulo de El sistema 4 están

representadas las actividades de monitoreo del futuro y el mundo externo de la organización. Sus

componentes son los responsables de monitorear cómo la organización se adapta al ambiente para

mantenerse viable

Sistema 5. Función Política

La función política es normativa y da clausura al sistema viable, cuidando la integridad e

identidad organizacional del sistema. En el rectángulo de El sistema 5 están representadas las

actividades inherentes a la toma de las decisiones políticas de la organización. Su objetivo es balancear

las demandas de las partes y de dirigirla en su totalidad

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 6: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

6

¿Qué es la Acreditación?

La Acreditación del Aprendizaje por Experiencia es el reconocimiento de aprendizajes

derivados de la experiencia educativa, formal y no formal a fin de certificar competencias que guarden

correspondencia con los planes de estudio que ofrece la Universidad Nacional Experimental “Simón

Rodríguez”.

Objetivos del Programa de Acreditación

El Programa de Acreditación tiene como objetivos:

1. Ofrecer oportunidades de estudio en educación superior

2. Reducir la permanencia en la Universidad

3. Reconocer académicamente el aprendizaje por experiencia laboral y por auto didactismo

4. Reconocer académicamente el aprendizaje realizado en Institutos de Educación Superior

5. Reconocer el aprendizaje realizado por experiencia laboral y profesional

Principios que Orientan la Acreditación

1. Validez. Ante el juicio de varios evaluadores, se alcanza resultados similares.

2. Ética. Representa un compromiso con la sociedad

3. Confiabilidad. Garantiza las competencias requeridas para conceder al participante la acreditación

del curso solicitado

4. Eficacia. Logra los objetivos en el menor tiempo

5. Transparencia. Cumple todos y cada uno de los requerimientos exigidos.

Proceso de Acreditación

El proceso de acreditación por experiencia se realizará en cinco fases:

1. Identificación. Es el método de análisis que el participante realiza sobre sus experiencias, esto

conduce a la identificación de los aprendizajes susceptibles de Acreditación

2. Documentación. Es el proceso que permite al participante respaldar su solicitud de Acreditación

de cursos a través de documentos y evidencias diversas (Programas de estudios debidamente

sellados y firmados, notas certificadas, diplomas, constancias de trabajo y otros). Estos

documentos serán incluidos en su expediente de acreditación

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 7: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

7

3. Demostración. El participante proporciona a los evaluadores evidencias relevantes de los alcances

y profundidad de sus aprendizajes a fin de determinar su nivel de competencia con respecto a los

cursos solicitados en Acreditación

4. Evaluación. Es la fase que permite al facilitador evaluar los aprendizajes demostrados por el

participante. Esto se realiza tomando como base las matrices de competencias profesionales del

perfil curricular de la carrera específica

5. Acreditación. Es la fase Terminal del proceso, consiste en la acreditación total, parcial o no

acreditación del curso solicitado.

Comisión Delegada de Acreditación de Núcleos

Es una unidad organizativa creada con el objetivo de permitir la desconcentración operativa del

proceso de acreditación de aprendizajes por experiencia optimizando así la atención a los participantes

que requieran de los servicios de Acreditación. Funciona en la sede de cada núcleo y está formada por

facilitadores ordinarios del Núcleo con perfil de las carreras que ofrece la UNESR y comprobados

conocimientos acerca de reglamentos, normas y procedimientos relativos a la Acreditación de

Aprendizajes por Experiencia.

Objetivo General de la Comisión Delegada de Acreditación de Núcleos

Garantizar a la Dirección Sistema de Estudios y Experiencias Acreditables y a la diversidad de

usuarios del servicio de los Núcleos, la eficiente ejecución de los procesos técnicos y administrativos

respecto a las disposiciones legales y demás tópicos en materia del sistema de acreditación de

aprendizajes por experiencia, organizando, supervisando y controlando las actividades de acreditación

en el Núcleo.

Facilitador Evaluador Designado

Es aquél facilitador designado por la Comisión Delegada de Acreditación del Núcleo como

responsable de la evaluación de las solicitudes de Acreditación efectuadas en el Núcleo. Debe ser un

profesional universitario, con comprobada experiencia en docencia universitaria en el área de

conocimiento a evaluar, dominio de los Reglamentos Universitarios de la UNESR y haber obtenido la

certificación de la Dirección de Acreditación.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 8: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

8

Unidad de Acreditación y Equivalencia (Núcleo Barquisimeto)

La Unidad de Acreditación y Equivalencias de Núcleo Barquisimeto forma parte del Sistema de

Acreditación del Aprendizaje por Experiencia el cual tiene su base legal en el Artículo 38 del

Reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. La Universidad, consecuente

con su carácter experimental en 1981, creó el sistema de Acreditación del Aprendizaje por experiencia

con el objeto de afianzar la educación andragógica, reconociendo las formas no convencionales de

aprendizaje de la vida adulta y los principios de la educación permanente.

Esta unidad tiene una quíntuple adscripción operativa:

1. Vicerrectorado Académico (Por intermedio de la Comisión Nacional de Equivalencias)

2. Vicerrectorado de Secretaría de la Universidad

3. Dirección del núcleo

4. Subdirección Académica del núcleo

5. Subdirección de Secretaría del núcleo.

Esto obedece, básicamente a dos hechos:

1. Todos los resultados de su accionar, relacionados con los procesos de Acreditación, son reportados

al Vicerrectorado Académico (Por intermedio de la Comisión Nacional de Equivalencias),

Dirección del núcleo y Subdirección Académica del núcleo

2. Todos los resultados de su accionar, relacionados con los procesos de Equivalencias, son

reportados al Vicerrectorado de Secretaría de la Universidad, Dirección del núcleo y Subdirección

de Secretaría del núcleo.

Planteamiento de nuestro equipo

La Unidad de Acreditación y Equivalencia del Núcleo Barquisimeto, responde estructural y

organizativamente a las Subdirecciones Académica y de Secretaría. Está conformada por tres personas,

una responsable de la unidad, una analista y una secretaria.

Esta unidad tiene adscritos de manera ad hoc 16 docentes que poseen número clave para revisar

expedientes de acreditación y emitir dictámenes. A fin de optimizar la respuesta a los participantes que

así lo requieren, se está en proceso de aumentar el número de docentes que pudieran atender esta

demanda.

Actualmente, la Unidad se encuentra en un proceso de revisión y reorganización debido al

reciente cambio del personal encargado de la misma; por tal razón, este es el momento ideal para la

aplicación del Modelo de Sistema Viable ya que brindará al personal que labora en la unidad un grupo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 9: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

9

de herramientas que les permitirá ahondar en el análisis de las dificultades que ha presentado la

Unidad, los actuales obstáculos y la potenciación de las potencialidades y oportunidades de la misma.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 10: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

10

¿Quiénes Están Involucrados?

Equipo de Trabajo no Asistido

1. Magda Sánchez. Profesora en Educación Preescolar egresada de la UPEL. Con experiencia en al

área de investigación en Promoción de la Salud y el área Cultural. Narradora Oral Escénica.

Actualmente administra los cursos de Cultura Popular y Cultura del Reciclaje en la UNESR

2. Rosa Perozo. Egresada como Licenciada en Contaduría Pública (1991) y Analista de Sistemas

(1981) en la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Profesora en el área

Financiera Contable en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” desde hace

cuatro años. Pertenece a la Comisión de Acreditación bajo el número 345 del Núcleo

Barquisimeto desde hace tres años.

3. Susana Silva.Profesora en Ciencias Naturales, Mención Biología egresada de la UPEL-IPB.

Administra los cursos de Educación Ambiental, Zoología y Botánica en la UNESR desde hace tres

años

4. William Arias. Egresado como Licenciado en Educación Integral, mención matemática de la

UNESR, Magíster en Administración de Tecnología Educativa del ITESM (México), Doctorado

en Tecnología de la Instrucción y Educación a Distancia de la Southeastern University (USA).

Docente de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez” (UNESR), núcleo

Barquisimeto, desde hace diez años. Administra cursos relacionados con la Matemática.

Igualmente realiza actividades de investigación, extensión y producción propias de un docente

universitario. Ha tenido formación y capacitación, como alumno y docente, usando TIC's en la

UNESR, bajo diferentes enfoques, en las modalidades presencial, a distancia y semipresencial.

Unidad de Acreditación y Equivalencia

1. Carmen Cecilia Castellanos. Profesora de Inglés egresada de la UPEL. Con más de 10 años de

experiencia dentro de la UNESR, ha administrado los cursos de Fase I y Fase II para la carrera de

Educación Inicial. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Unidad

2. Vialy Orozco: Licenciada en Relaciones Industriales, egresada de la Universidad de Carabobo.

Con más de 10 años de experiencia dentro de la UNESR. Ha ocupado el cargo de Analista de

Recursos Humanos. Desde el año 2001, de forma intermitente ha desempeñado labores en la

unidad de Acreditación y Equivalencias. Actualmente se desempeña como Analista de la Unidad

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 11: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

11

3. Jeannette Velázquez. Con más de tres años de permanencia en la UNESR, se ha desempeñado

como asistente para la Control de Estudios y Dirección, actualmente cumple labores de asistencia

en la Unidad de Acreditación.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 12: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

12

¿Que hicimos?

Meta General

Aplicar, en su totalidad, el Modelo de Sistema Viable a la Unidad de Acreditación y

Equivalencias de la UNESR, núcleo Barquisimeto.

Tema o conceptos abordados

El Modelo de Sistema Viable (MSV)

Actividades realizadas

1. Las asignadas en el curso “La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas, tales

como participación en foros de debate, revisión de material bibliográfico y visual, (suministrado en

la plataforma y ubicado en la red, consulta de bibliografía adicional y películas relacionadas con la

temática del curso)

2. Preparación previa de material a suministrar y sometido a consenso en función de guía didáctica

3. Entrega, al personal que labora en la Unidad de Acreditación y Equivalencia, del siguiente material

3.1.Guías didácticas

3.2.Material audiovisual propuesto (películas en formato de VHS)

3.3.Material impreso propuesto (Antología de lecturas)

4. Lectura y análisis, por parte del personal que labora en la Unidad, del material entregado

5. Debate de los contenidos de los materiales arriba listados

6. Identificación de cada uno de los sistemas contenidos en el MSV

7. Aplicación de los sistemas contenidos en el MSV en la Unidad de Acreditación y Equivalencia.

Estrategias

A Distancia, apoyándose en una propuesta semi presencial, con modelo de II Generación de

Educación a Distancia que permitió el uso Material Impreso y Cintas de Video. Concretamente, el

trabajo fue consecuencia de revisiones individualizadas, debates y trabajos colaborativos en equipos de

materiales seleccionados para tal fin, y aplicación de la metodología para diagnóstico de organizaciones

complejas, inherente a la aplicación del MSV.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 13: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

13

¿Cuáles es el Diagrama del MSV en laUnidad de Acreditación y Equivalencia?

El Diagrama del Modelo de Sistema Viable (MSV) y sus Componentes Cibernéticos en la

Unidad de Acreditación y Equivalencia, aparece reflejado en la figura 2.

Figura 2. El Modelo de sistema Viable (MSV)y sus Componentes Cibernéticos en laUnidad de Acreditación y Equivalencia

Funciones de los Componentes Cibernéticos del MSV

Medio ambiente

En el cuadro del ambiente o entorno de la organización hay una serie de nubes. Algunos

ejemplos podrían ser lo proveedores o clientes.

En el caso de la Unidad de Acreditación y Equivalencia el Medio ambiente está representado

por los usuarios solicitantes del servicio. Es decir, los potenciales solicitantes de la Acreditación o

Equivalencia, bien sean participantes de la UNESR o solicitantes externos. Generalmente Técnicos

Superiores Universitarios

Ambiente o entorno de la organización.Usuarios solicitantes del Servicio deAcreditación o Equivalencia; participantes de laUNESR o solicitantes externos. GeneralmenteTécnicos Superiores Universitarios

El sistema 1. Función Implementación. Lasactividades primarias son los dos serviciosprestados: la Acreditación y la Equivalencia

El sistema 2. Función Coordinación. LosAnalistas y Reglamentos de Acreditación yEquivalencia con sus particulares yespecíficos protocolos de procesos de laAcreditación y Equivalencia, y lascomisiones adhoc de docentes acreditadores yevaluadores

El sistema 3. Función cohesión y subsistema 3* con función de monitoreo. Estárepresentada por la Coordinación de laUnidad y las Subdirecciones Académica yde Secretaría del Núcleo

El sistema 4. Función Inteligencia. Estárepresentada por la Comisión Delegada deAcreditación de Núcleo

El sistema 5. Función Políticas. Estárepresentada por la Dirección y el Consejodel Núcleo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 14: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

14

Sistema 1. Función Puesta en Práctica (Implementación)

Esta función corresponde al quehacer de la organización materializado en las actividades

primarias. En el rectángulo de El sistema 1 están representadas varias actividades primarias. Cada

actividad primaria es en si misma un sistema viable, debido a su naturaleza recurrente. El sistema 1

realiza un aparte clave en la transformación de la organización. Un ejemplo de actividades primaras en

una empresa podrían ser las plantas.

En el caso de la Unidad de Acreditación y Equivalencia la Función Puesta en Práctica

(Implementación) con las actividades primarias son los dos servicios prestados: la Acreditación y la

Equivalencia

Sistema 2. Función Coordinación

La Función Coordinación filtra la variedad divisional haciendo que la tarea de quienes

representan la función de cohesión sea más aliviada. Esta función es diseñada de modo que permita

lenguajes y protocolos de comunicación y conversaciones entre las actividades primarias de un mismo

nivel recursivo, para que cuiden la consolidación y cohesión del sistema viable en la realización de sus

tareas. En el rectángulo de El sistema 2 están representados los canales de información y los cuerpos

que permiten que las actividades primarías se comuniquen entre sí. Con esto el sistema 3 puede

supervisar y coordinar las actividades que ocurren dentro del sistema global (sistemas de información y

comunicación).

En el caso de la Unidad de Acreditación y Equivalencia la Función Coordinación, esta

representada por los Analistas y los Reglamentos de Acreditación y Equivalencia con sus particulares y

específicos protocolos de los procesos de la Acreditación y Equivalencia, y las comisiones adhoc de

docentes acreditadores y evaluadores

Sistema 3. Función de Cohesión y Monitoreo

Esta función es también llamada Función de Control, la que incluye dentro de sí al sub sistema

3* que corresponde al Monitoreo. Esta función es la encargada de velar por lo interno y ahora,

proporcionando la sinergia entre las actividades primarias del sistema. Solamente y por excepción,

cuando las actividades primarias no pueden llegar a acuerdo, el control por parte de la función de

cohesión debe ser ejercido. En el rectángulo de El sistema 3 está representado el presente y la

organización interna de la organización. Representa las estructuras y controles dispuestos para

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 15: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

15

establecer las reglas, los recursos, los derechos y las responsabilidades del sistema 1. También

representa la interfaz entre los sistema 1 y los sistemas 4 y 5.

En el caso de la Unidad de Acreditación y Equivalencia la Función Cohesión y Monitoreo, está

representada por la Coordinación de la Unidad, y las Subdirecciones Académica y de Secretaría del

Núcleo.

Sistema 4. Función Inteligencia

La función inteligencia se preocupa del entorno de la organización y de su desarrollo futuro, por

lo que es el fundamento para la adaptación de la organización. En el rectángulo de El sistema 4 están

representadas las actividades de monitoreo del futuro y el mundo externo de la organización. Sus

componentes son los responsables de monitorear cómo la organización se adapta al ambiente para

mantenerse viable.

En el caso de la Unidad de Acreditación y Equivalencia la Función Inteligencia está

representada por la Comisión Delegada de Acreditación de Núcleo

Sistema 5. Función Política

La función política es normativa y da clausura al sistema viable, cuidando la integridad e

identidad organizacional del sistema. En el rectángulo de El sistema 5 están representadas las

actividades inherentes a la toma de las decisiones políticas de la organización. Su objetivo es balancear

las demandas de las partes y de dirigirla en su totalidad.

En el caso de la Unidad de Acreditación y Equivalencia la Función Política está representada

por la Dirección del Núcleo y el Consejo de Núcleo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 16: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

16

¿Cuáles son Nuestras Conclusiones Colectivas?

La actividad realizada permitió, en primer lugar ahondar en el conocimiento de las acciones,

procesos y procedimientos ejecutados en la Unidad de Acreditación y Equivalencia del Núcleo

Barquisimeto. Concepciones dentro de la cibernética como sistemas, información, variable,

recursividad, fractalidad, entre otras, nos llevan a ver que la Unidad de Acreditación y Equivalencia es

un sistema que contiene otros sistemas y esta unidad está contenida dentro de otro sistema, que a su vez

estaría contenido en otro y así recursivamente.

En segundo lugar promovió el intercambio del grupo no asistido con el grupo humano que

labora en la Unidad logrando un nivel mayor de empatía y respeto por el trabajo desempeñado por

ambas partes. Igualmente, se logró la comprensión del MSV a través de la extrapolación de la teoría

presentada por el Dr. Mariña (y otros autores consultados) a la práctica de la actividad diaria realizada

en la Unidad de Acreditación y Equivalencia del Núcleo Barquisimeto. Se dio un paso más en el

proceso de Refundación Universitaria propuesto por nuestro Rector, al facilitar al personal de la

Unidad, las herramientas de análisis propuestas en el MSV, lo cual redundará en una mejor atención del

participante que acuda a solicitar los servicios de Acreditación.

Nos percatamos que las Guías de Instrucción que preparamos para esta unidad deberían ser

ampliadas, en cuanto a sus contenidos, y aplicadas a toda la infraestructura organizacional y operativa

de la UNESR. En ese sentido, consideramos muy acertada la estrategia del trabajo que realizamos los

diferentes equipos, respecto a las consideraciones de la Cibernética y el MSV, por cuanto en principio

nos hizo vivir en la práctica una aplicación concreta de esos conceptos y, además, permitió realizar de

manera expedita un diagnóstico de situaciones con propuestas de abordajes reales en la mira de buscar

soluciones y comenzar a ejecutarlas para toda la UNESR.

Seguro, que hoy por hoy en la UNESR hay un contingente de profesores, administrativos y

personal de servicio, por lo menos, imprecnados de esas concepciones. (Que ya es bastante haberlo

logrado en apenas un mes). Es una demostración práctica que si podemos relacionar práctica docente

con el accionar diario de los sujetos a quienes va dirigida la acción educativa, en sus propios contextos.

En todo caso, consideramos pertinente extender estas acciones a todos los contextos internos y

próximos a la UNESR, con miras a una más efectiva vinculación, con lo que significa para el país, la

UNESR, la sociedad en general, entre otros contextos, la Refundación Universitaria de la UNESR,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 17: Propuesta Cibernética. Parte III. Equipo 1. Barquisimeto

17

operacionalizada con Simón de los Pueblos, la Maestría en Educación Robínsoniana y el Ciber

Robinson.

No podemos dejar de considerar, en esa Refundación Universitaria, las acciones del CITE, en

cuanto al apoyo tecnológico operativo de esos programas y de manera concreta el Programa de

Actualización Docente en Tecnología Educativa(PAD) y los programas de inducción en Moodle y

Dokeos.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com