Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del...

73
Propuesta curricular 2019 - 2020 1 Confección del vestido e industria textil

Transcript of Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del...

Page 1: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

1 Confección del vestido e industria textil

Page 2: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

2 Confección del vestido e industria textil

Presentación

La Dirección General de Educación Secundaria Técnica, ocupada en la recuperación de la asignatura de tecnología en sus planteles, ha realizado un esfuerzo por apoyar a los docentes de esta área, al convocar a un grupo de ellos a través de la Subdirección Tecnológica, para desarrollar sugerencias didácticas con la finalidad de implementar el trabajo en los espacios en los planteles de la Ciudad de México. Las propuestas que diseñó este grupo de docentes, responden a 11 énfasis tecnológicos particulares:

⮚ Informática ⮚ Confección del vestido e industria textil. ⮚ Administración Contable ⮚ Diseño de circuitos eléctricos ⮚ Diseño industrial ⮚ Electrónica, comunicación y sistemas de control ⮚ Electrónica (Robótica) ⮚ Diseño gráfico asistido por computadora. ⮚ Preparación, Conservación e Industrialización de Alimentos. ⮚ Diseño gráfico ⮚ Diseño y mecánica automotriz

Las sugerencias didácticas que se presentan en este documento, son solo una propuesta para orientar el trabajo de los docentes, sin ser limitativa ni definitiva, por el contrario, que sirva como apoyo en función del contexto y de acuerdo a las necesidades de cada plantel educativo. Este documento es de carácter interno y no pretende más que apoyar la enseñanza tecnológica en el presente ciclo escolar.

Page 3: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

3 Confección del vestido e industria textil

Introducción

La elaboración de los presentes materiales de apoyo, es un esfuerzo con la finalidad de brindar a los docentes de la asignatura de tecnología, orientaciones sobre el enfoque de trabajo, la metodología y evaluación, que les permitan ofrecer una educación tecnológica y científica de calidad. Cada uno de los apartados de estos documentos tiene un propósito específico, para que los docentes no pierdan de vista el sentido y esencia de la educación tecnológica en Secundarias Técnicas, que permitan e impulsen el desarrollo de competencias y habilidades tecnológicas para coadyuvar con la formación integral de los educandos. Los esfuerzos educativos en un mundo globalizado y preocupado por el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable, deben orientarse a la formación de jóvenes con mayores y mejores herramientas educativas, que les permita desenvolverse exitosamente en una sociedad cada vez más demandante, en este sentido, las orientaciones metodológicas que se proponen contribuyen a que los docentes cuenten con un mayor panorama de actividades de aprendizaje, que promueva a su vez, la generación de más y mejores oportunidades de trabajo en los laboratorios tecnológicos de acuerdo a los intereses, contexto, cultura y situaciones que enfrentan a diario los estudiantes en sus respectivas comunidades. Los docentes encontrarán en el apartado de enfoque las orientaciones generales para el tratamiento de los contenidos en estos espacios educativos, en este se enfatiza la importancia de las actividades tecnológicas como punto de encuentro de múltiples campos del saber y actuar de la sociedad, una visión de trabajo colaborativo y complementario que permita una mejor comprensión del mundo actual. Se considera que la consolidación de la educación tecnológica será un pilar fundamental para la construcción de una sociedad crítica y reflexiva, con una visión analítica de los problemas que enfrenta a diario y con sentido para afrontar las oportunidades de mejoramiento y crecimiento basadas en el conocimiento científico y tecnológico, además, con un espíritu de fortaleza y confianza en la capacidad de resolver cualquier desafío que se presente. No queda más que reconocer el esfuerzo que hacen día con día los docentes en las aulas y talleres de actividades tecnológicas en beneficio de la educación mexicana, para lograr el México que todos deseamos, donde las oportunidades de desarrollo y crecimiento sean equitativas para todos.

Page 4: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

4 Confección del vestido e industria textil

Enfoque de enseñanza

La tecnología es un puente que une a las ciencias naturales, las ciencias sociales, la matemática y el lenguaje. En este sentido, su enseñanza debe incorporar de manera intencionada contenidos de otras asignaturas. Esta visión integral de la tecnología la colocan como un espacio de confluencia en el que los estudiantes pueden encontrar la aplicación y explicación de muchos de los temas estudiados en otros espacios curriculares. Un enfoque así, le permite a quien la estudia comprender mejor el complejo mundo en el que vive, pues en su cotidianidad no encuentra fenómenos que se explican con aprendizajes de una asignatura, sino que requieren una visión multidisciplinaria. Por ello en la actualidad la enseñanza de la tecnología en la educación secundaria técnica no trata tan solo del aprendizaje de la técnica (en cualquiera de los énfasis) lo cual tuvo sentido en el siglo pasado cuando se buscaba formar al estudiante para el ámbito laboral. Tampoco se pretende basar la enseñanza en proyectos productivos que fueron el enfoque que perduró por años, hoy ya no se pretende acentuar la producción de bienes y servicios. El trabajo se debe planear, desarrollar y evaluar en función de dos grandes ideas, la primera es la promoción de una formación tecnológica básica que faculte a los estudiantes a comprender el contexto en el que viven, los contenidos que le permitan saber cómo funcionan, por ejemplo, los sistemas digitales como la telefonía celular, la generación, almacenamiento y transmisión de texto, audio, video e imágenes digitalizadas que utilizamos tan frecuentemente. También es deseable que conozcan cómo funcionan sistemas tecnológicos como los call center, aeropuertos, estacionamientos, puertas automatizadas, robots colaborativos, inteligencia artificial, casas, edificios y fábricas inteligentes como ejemplos en la vida diaria. Este enfoque sistémico les permitirá comprender la importancia de las interrelaciones de distintos campos tecnológicos. Otro aspecto propio de la educación tecnológica en el nivel de secundaria es aprender a diseñar, desarrollar y evaluar proyectos técnicos que les permitan seguir aplicándolos a lo largo de su vida en la resolución de problemas. Finalmente, otro aspecto importante es comprender el impacto de la tecnología en la sociedad, la salud y el ambiente. Nuevamente el enfoque sistémico permite comprender que toda acción humana tiene efectos sobre muchas otras dimensiones, algunos son deseables y otros no tanto, en la actualidad es imprescindible considerar las consecuencias de aplicar alguna solución técnica.

Page 5: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

5 Confección del vestido e industria textil

En este sentido, el análisis de casos paradigmáticos permite avanzar hacia el desarrollo de una formación tecnológica que no esté carente de valores humanos. La tecnología no es buena ni mala, es preciso tener siempre en mente que detrás de toda aplicación técnica hay siempre un agente ético. Esta etapa formativa es importante en el desarrollo del sistema de valores de la persona, como se puede percibir, el planteamiento de formación tecnológica básica es aplicable a todos los énfasis de estudio de la tecnología con lo cual atenderemos la misión que la sociedad espera de nuestra modalidad educativa. La segunda idea que orienta la enseñanza, es el aprendizaje del saber hacer en un énfasis particular, es decir que cuenten con el espacio y tiempo necesarios para desarrollar acciones propias de un laboratorio tecnológico más específico. La educación tecnológica a través de la práctica de las acciones propias de la especialidad en la que está inscrito el alumno, perfecciona la memoria procedural, esto es, sus habilidades sensorio motoras y ejecutivas, lo cual se hace evidente en el desarrollo de la motricidad, la mejora en las capacidades de anticipación, cálculo, la calidad de las representaciones tanto mental como gráfica, sin dejar de señalar todos los factores relacionados con la coordinación corporal en la que sobresale la relación cerebro-manos. Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención debe estar en la integración de los contenidos, aplicando de manera práctica los aprendizajes de otras asignaturas, por ejemplo, los conceptos biológicos, químicos, físicos detrás de la preparación y conservación de alimentos, o fortalecer la geometría, la aritmética y el arte al diseñar, cortar, unir y dar acabados a muebles de madera. Existen múltiples ejemplos en cada énfasis o especialidad, basta imaginar las posibilidades de reforzamiento matemático en los diseños arquitectónico e industrial. Sin embargo, el aprendizaje integral se da lentamente cuando es espontáneo ya que implica procesos de auto reflexión, para provocarlo es adecuado intencionar la relación de saberes, de preferencia hacerlos tangibles, de modo que los estudiantes al incorporarlos de manera consciente a sus aprendizajes previos, construyan aprendizajes significativos. Para ello, es preciso conseguir que los maestros soliciten a los estudiantes la construcción de artefactos con una intención didáctica clara, verificando que con ellos se atiendan problemas reales del entorno escolar o doméstico del alumno y promover la reflexión para que obtenga productos no sólo como un operario acrítico, sino como una persona capaz de argumentar las razones de cada acción. Un aspecto más a recordar en el tratamiento pedagógico del contenido, es que, si bien se han planteado dos grandes ideas, no están de ninguna manera desligadas, ambas son partes de una misma intención pedagógica en un espacio tecnológico donde se desarrolle un trabajo moderno e integral que resulte útil tanto para el contexto inmediato de los alumnos, como para su exitosa incorporación al siguiente nivel educativo.

Page 6: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

6 Confección del vestido e industria textil

Sugerencias metodológicas

Existe una variedad de estrategias didácticas que dan motivo a la renovación de las formas de trabajo escolar. A través de éstas, se pueden abordar los contenidos de tecnología y promover la vinculación de contenidos de otras asignaturas, los cuales se relacionan con la vida cotidiana y el contexto en el que se encuentran los alumnos, esto con la finalidad de fortalecer una formación tecnológica básica con el desarrollo de habilidades tecnológicas generales y por especialidad. En este apartado se describen algunas estrategias para que el maestro trabaje de acuerdo a los propósitos de cada grado para el logro de los aprendizajes esperados. Las actividades de aprendizaje que se trabajen con los alumnos, deberán despertar su interés e impulsar la movilización de sus conocimientos y habilidades mediante estrategias de trabajo colaborativo. A continuación, se presentan algunas estrategias de trabajo didáctico con posibilidad de desarrollarse en el estudio de la tecnología.

Actividades prácticas

Las actividades en el proceso de aprendizaje ayudan para adquirir y/o construir el conocimiento disciplinario propio de una materia o asignatura; la promoción del docente de estas actividades debe tener una intención bien determinada, de forma que sea funcional y que pueda utilizarse como un instrumento de razonamiento. El espacio educativo de los talleres o laboratorios tecnológicos son un espacio idóneo para el desarrollo de este tipo de actividades ya que uno de los objetivos principales es la aplicación de lo aprendido En este tipo de actividades los alumnos deben involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje y desarrollar habilidades tanto técnicas como de organización, entre otras. Por ejemplo, cuando se pida a los alumnos exponer un tema en específico, se desarrollarán habilidades técnicas desde tomar la decisión de qué tipo de presentación se quiere realizar sobre el tema uso de software), así como el manejo de los recursos y tiempos.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Las actividades giran en torno a la discusión de una situación inconveniente previamente identificada y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar en conjunto para resolver ese problema. Por lo tanto, los alumnos deberán contar con el tiempo necesario para el intercambio de ideas y discutir las alternativas de solución, así como para organizarse y encontrar la solución más adecuada, de

Page 7: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

7 Confección del vestido e industria textil

acuerdo a las características y contexto en el que se presenta la problemática analizada.

Trabajo por proyectos técnicos La esencia de un proyecto técnico es la creación, modificación o adaptación de un producto, proceso y/o servicio específico gracias al empleo de la tecnología. El trabajo por proyectos permite el desarrollo de las competencias de intervención, resolución de problemas, diseño y gestión, a través de la solución de problemas. Las fases de la realización de un proyecto pueden variar según su complejidad, propósitos y aprendizajes esperados, siendo éstas:

a. Identificación y delimitación del tema o problema, b. Recolección, búsqueda y análisis de la información, c. Búsqueda y selección de alternativas, d. Planeación, e. Ejecución de la alternativa seleccionada, f. Evaluación y g. Comunicación.

La función principal del proyecto es posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias de organización de diversos conocimientos escolares mediante el tratamiento de la información. Durante el desarrollo de proyectos, los alumnos ganan autonomía y dan sentido social a los aprendizajes esperados.

Estudio de casos

El estudio de casos como estrategia didáctica, tiene como finalidad representar con detalle, situaciones que pueda enfrentar una persona, grupo humano, empresa u organización en un tiempo y espacio determinado. Generalmente se presentan como un texto narrativo que incluye información y/o una descripción. El estudio de caso como estrategia didáctica se presenta como una gran oportunidad para que los alumnos estudien y analicen ciertas situaciones presentadas en su comunidad, de manera que logren involucrarse y comprometerse, tanto en la discusión como en el proceso grupal para reflexionar, además de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y evaluación de la información, posibilitando el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones. La definición estándar de los estudios de caso considera que estos cuentan con cinco fases principales:

a. Selección del caso. Lo primero para realizar un estudio de caso es encontrar un evento relevante para los alumnos, así como los objetivos que se quieren cumplir al investigarlo y la fuente de información a la que se va a acudir.

Page 8: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

8 Confección del vestido e industria textil

b. Creación de una serie de preguntas sobre el mismo. ¿Qué se quiere comprobar con el estudio de caso? Tras seleccionar la situación o evento que se va a estudiar, se tendrá que hacer una lista de lo que quiere comprobar con esta metodología.

c. Obtención de los datos. Tras establecer las preguntas pertinentes para la

investigación, comienza la fase de recogida de datos. Mediante observación, cuestionarios o entrevistas, los alumnos obtendrán toda la información posible sobre la situación que esté estudiando.

d. Análisis de los datos recopilados. Debido a que las investigaciones cualitativas no

permiten establecer una explicación causal, el análisis de los datos se centrará en comparar las preguntas e hipótesis iniciales con los datos recogidos.

e. Creación del informe. Por último, una vez que se haya recogido y analizado los datos, los alumnos explicarán el proceso de investigación de manera cronológica. Además de hablar de las situaciones más relevantes, también contarán cómo se han recopilado los datos. 1

1 Tomado de: Rodríguez Puerta, Alejandro (s/f) En Lifeder.com Estudio de caso: Características, Metodología y ejemplo En: https://www.lifeder.com/estudio-

caso/#Metodologia_del_estudio_de_caso

Page 9: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

9 Confección del vestido e industria textil

Sugerencias de evaluación

La evaluación de lo aprendido, es un proceso que requiere la obtención de evidencias y con ellas elaborar juicios que permitan la toma de decisiones educativas para mejorar el logro de los alumnos durante su formación tecnológica básica. Los juicios sobre lo aprendido los hacen distintas personas cada uno con intereses particulares, por ejemplo, los maestros buscan determinar el grado de logro real en comparación con lo esperado a nivel individual y grupal; los padres de familia o tutores desean conocer lo que sus hijos ahora son capaces de hacer; el estudiante hace juicios sobre su propio desempeño e identifica aspectos que requiere fortalecer en su camino de mejora continua. Sin embargo, todos coinciden en que la información les permite tomar decisiones –cada quien en su ámbito de acción- para mejorar el desempeño del alumno. En otras palabras, en la secundaria técnica las valoraciones de los aprendizajes en los talleres tecnológicos deben mantener un enfoque formativo, el cual deberá prevalecer sobre el punitivo. La evaluación no está separada de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero requiere que el maestro especifique a los alumnos y sus padres o tutores los niveles de desempeño esperados. Dicho de otra manera, establecer el “qué” se va a aprender, por ejemplo, conceptos o destrezas asociadas a la tecnología. Para ello existen las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes para, a partir de allí, determinar lo que va a aprender. La comprensión conjunta de la meta de aprendizaje ayuda tanto a desarrollar los procesos de metacognición como a transparentar los procesos de evaluación. Posteriormente habrá que determinar el “cómo” se valorará si se alcanza la meta o no, lo cual está estrechamente relacionado con las acciones de aprendizaje diseñadas por el maestro. Prácticamente al mismo tiempo se comienza a decidir “con qué” se va a evaluar, es decir los medios e instrumentos que ayudarán a dar cuenta del logro del alumno. Aquí entran las evaluaciones formativas -que hemos dicho serán las más importantes- como un seguimiento durante los procesos de aprendizaje que ayudan a conocer los avances, pero sobre todo las dificultades y corregirlas en el momento preciso. No es adecuado esperar a que el producto esté terminado para verificar si cumple o no con lo esperado, pues sería demasiado tarde para corregir, hay que valorar en todo momento que el proceso se desarrolle adecuadamente. Por ejemplo, si el maestro no acompaña al alumno durante el proceso de elaboración de un yogur es muy probable que se exceda o le falte tiempo de fermentación; o durante el trazo en tela un alumno sin acompañamiento puede hacerlo de manera incorrecta. Ambos casos desembocarían en productos de baja calidad con el correspondiente despilfarro de recursos.

Page 10: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

10 Confección del vestido e industria textil

Entre otros, los medios e instrumentos que apoyan a la evaluación formativa son:

Observación directa apoyada con rúbricas, listas de cotejo o cuadros de actitudes de los estudiantes en actividades individuales o colectivas

Revisión de la libreta de apuntes y de producciones escritas Momentos de intercambio grupal durante las fases del desarrollo de

proyectos técnicos Análisis de esquemas, mapas conceptuales y otras producciones gráficas Utilización del portafolio de evidencias

Cabe señalar que ni la evaluación diagnóstica ni la formativa deben ser consideradas para calificar al estudiante. La evaluación que se relaciona con la asignación de una calificación y por ende con los procesos de acreditación, es la sumativa. Esta tiene la virtud que traduce el nivel de logro en un código que permite informar cuanto se ha aprendido y lógicamente cuanto faltó por aprender. El código en el caso de la secundaria técnica es numérico en una escala entre 5 y 10. Donde cinco es menos de lo esperado y diez significa que el logro ha sido total. Se aplica al final de un proceso o subproceso de aprendizaje. Es decir, no necesariamente hasta el final del periodo, es conveniente hacer cortes que permitan obtener al menos tres calificaciones parciales al trimestre. Para obtener la calificación es necesario identificar las mejores estrategias e instrumentos para determinar el nivel de logro de los estudiantes. Algunos instrumentos que pueden emplearse para la obtención de evidencias que lleven a una calificación, son:

1.- Observación directa

5.- Calidad y cantidad de información en la libreta de apuntes (registro de aprendizajes; producciones escritas y gráficas como esquemas, bocetos, mapas conceptuales; registro anecdótico entre otros)

2.- Desempeño durante el análisis de casos

6.- Informes de los proyectos técnicos colectivos o individuales

3.- Grado en que son capaces de resolver problemas técnicos

7.- Portafolios de evidencias

4.- Rúbricas y listas de cotejo 8.- Pruebas escritas u orales

Si bien algunos instrumentos parecieran ser los mismos que los aplicados en la evaluación formativa, debe aclararse que independientemente de los que se ocupen para valorar el avance del aprendizaje -y una vez que se les hayan dado las oportunidades suficientes para corregir y mejorar su desempeño- al final deberán aplicarse de nuevo los formatos, pero informando al estudiante que ahora será con miras a que obtenga una calificación.

Page 11: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

11 Confección del vestido e industria textil

Frecuentemente los maestros utilizan – a veces excesivamente- las pruebas escritas u orales con fines de calificar el aprendizaje de los alumnos. Pero no debe abusarse de este recurso, es recomendable variar en función de los logros y las metas esperadas. Sobre todo en los Talleres tecnológicos donde los aprendizajes son fundamentalmente procedimentales, la verificación de las competencias alcanzadas y de los niveles de logro difícilmente se hacen evidentes mediante pruebas escritas sino mediante el análisis de las producciones estudiantiles, por ello el portafolios de evidencias es un elemento recomendable para informar a padres de familia o tutores, autoridades y al mismo estudiante del nivel de logro alcanzado durante el periodo. Finalmente, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje, en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se sugiere realizar demostraciones públicas de lo aprendido en las que cada alumno dé cuenta del progreso obtenido en el periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa. Estas demostraciones pueden ser ante los padres de familia o ante el grupo y deberán priorizar cómo alcanzaron los logros. Es decir, no se trata solamente de una exposición de contenidos sino una plática en la que digan cómo aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo las solventaron. Un ejercicio como el anterior hará evidente frente a los padres o tutores y para quien lo viva, que los alumnos están avanzando, les fortalecerá las habilidades comunicativas, pero sobre todo los llevará en el camino del aprendizaje por cuenta propia y la meta cognición.

Page 12: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

12 Confección del vestido e industria textil

Confección del vestido e industria textil Propósito general

El taller de Industria Textil en Secundarias Técnicas busca alcanzar el desarrollo integral del estudiante, creando espacios favorables donde se generen aprendizajes y conocimientos significativos de manera colaborativa y creativa a través del uso y manejo responsable de materias primas y energía en la construcción de procesos o productos que satisfagan sus necesidades e intereses personales y colectivos despertando el interés de los alumnos por esta área, demostrando la factibilidad y transversalidad en su aplicación, así mismo deberá promover los siguientes propósitos:

Desarrollar en el alumno el gusto por la ciencia y la tecnología, participando con entusiasmo en las actividades experimentales que favorezcan el aprendizaje mediante diversas técnicas de trabajo colaborativo y de sana convivencia que integre a todos los estudiantes y se generen aprendizajes que le ayuden a la resolución de problemas de su entorno inmediato con la finalidad de dar soluciones asertivas, creativas e innovadoras, para mejorar la calidad de vida tanto personal como colectiva.

Motivar el espíritu ecologista de los alumnos mediante actividades de experimentación que les permita desarrollar sus conocimientos, habilidades, destrezas y creatividad generando ideas innovadoras orientadas a la utilización de los recursos materiales con responsabilidad y racionalidad, mediante la aplicación de acciones sustentables en su entorno.

Analizar los recursos que le permitan transformar los retos en oportunidades formulando preguntas para resolver problemas técnicos a través de la búsqueda de información, el análisis reflexivo y la argumentación de las soluciones que propone, presentando evidencias que fundamenten sus conclusiones para comunicarse con eficacia y seguridad, utilizando diversas formas de comunicación.

Reconozca, respete y aprecie la diversidad de capacidades al trabajar de manera colectiva; actué con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley para lograr ambientes de trabajo en armonía y de sana convivencia.

Page 13: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

13 Confección del vestido e industria textil

Propósito particular

En primer grado se estudia a la tecnología como campo de conocimiento, con el énfasis en los aspectos comunes de las diversas técnicas que permiten identificar a la técnica como objeto de estudio la cual se caracteriza desde una perspectiva sistemática. Promover el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas al desarrollar una serie de actividades de carácter estratégico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades conforme al contexto e intereses sociales. Se reconozcan como seres capaces para intervenir en la elaboración de procesos o productos del taller. Permitir el estudio, análisis y operación de diversos medios técnicos promoviendo la reflexión en el análisis funcional y la delegación de funciones corporales a las herramientas permitiendo el análisis ser

humano-producto; así mismo le permitan una construcción conceptual y facilitar su comprensión de los procesos de creación técnica. Analizar los materiales desde su origen, características, clasificación; se revisan las implicaciones en el entorno por la extracción, uso y transformación de materiales y energía, así como la manera de prever riesgos ambientales creando un espíritu ecologista que le faciliten buscar alternativas de solución aplicables a su entorno. Promover en los alumnos la iniciativa en la resolución de problemas técnicos relacionados con su contexto, necesidades e intereses, mediante el trabajo por proyectos de manera artesanal para hacer más eficiente un proceso o crear un producto. Considerar la función del lenguaje y la representación técnica en la generación de información y comunicación de estos.

En el segundo grado se estudian los procesos técnicos y la intervención en ellos como una aproximación a los conocimientos técnicos de diversos procesos productivos industriales. Se utiliza el enfoque de sistemas para analizar los componentes de los sistemas técnicos y su interacción con la sociedad y la naturaleza. Identificar y analizar la relación entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las ciencias naturales y sociales para que los alumnos comprendan su importancia y re significación de conocimientos en los procesos de cambio técnico, mediante diversas intervenciones

técnicas de la industria textil. Así mismo propiciar el reconocimiento de las finalidades y métodos de la tecnología para ser comparados con las de otras disciplinas. Inducir a la reflexión sobre los fundamentos de los deberes y responsabilidades del ser humano con la naturaleza y las generaciones futuras para que adopten medidas preventivas como previsión de los impactos que dañan los ecosistemas por medio de una evaluación técnica que permita considerar los posibles resultados no deseados en la naturaleza y sus efectos en la salud humana.

Primer grado

Segundo grado

Page 14: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

14 Confección del vestido e industria textil

Proponer que participen activamente en situaciones de aprendizaje que les permitan diseñar y ejecutar proyectos de producción industrial para resolver

situaciones cotidianas, vinculando así el trabajo escolar con la comunidad.

En tercer grado se estudian los procesos técnicos desde una perspectiva holística, se promueve la búsqueda de alternativas y el desarrollo de proyectos que incorporan el desarrollo sustentable, la eficiencia de los procesos técnicos, la equidad y la participación social. Fomentar el uso de la tecnología de información y comunicación (TIC) para el diseño de innovación en los procesos y productos. Realicen actividades que orienten las intervenciones técnicas de los alumnos hacia el desarrollo de conocimientos y competencias, para el acopio y uso de información, así como la resignificación de los conocimientos en los procesos de innovación técnica. Reconozca, compare y describa las características del mundo actual, como la capacidad de comunicar e informar en tiempo real los cambios

constantes que se viven actualmente, así como los avances en los diversos campos del conocimiento para acceder y usar la información en el diseño y fabricación de procesos y productos de innovación técnica, con la finalidad de facilitar el uso responsable en el manejo de medios técnicos, materiales y energía. Distinga entre la información y el conocimiento técnico y maneje las fuentes de información que pueden ser de utilidad en los procesos de innovación técnica, así como estructurar, utilizar, combinar y evaluar dicha información, y aprenda a resignificarla en las creaciones técnicas de innovación. Fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el diseño e innovación de procesos y productos.

Tercer grado

Page 15: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

15 Confección del vestido e industria textil

Cuadro de contenidos

An

ális

is s

isté

mic

o

Éti

ca y

cu

idad

o d

el m

ed

io a

mb

ien

te

Cie

nci

a, t

ecn

olo

gía

y s

oci

ed

ad

Técnica y

tecnología

La tecnología como parte del

cambio técnico y social

Tecnología, información e

innovación en la sociedad

Previsión de los

problemas generados en el uso de los materiales y

la energía.

La técnica y sus implicaciones con

la naturaleza

Desarrollo sustentable

Proyecto Artesanal.

La ética en el proyecto industrial.

Proyecto de innovación

Page 16: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

16 Confección del vestido e industria textil

Primer grado

Propósito particular

Promover el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas al desarrollar una serie de actividades de carácter estratégico,

instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades conforme al contexto e intereses sociales. Se reconozcan como seres capaces para intervenir en la elaboración de procesos o

productos del taller. Permitir el estudio, análisis y operación de diversos medios técnicos promoviendo la reflexión en el análisis funcional y la delegación de funciones corporales a las herramientas permitiendo el análisis ser

humano-producto; así mismo le permitan una construcción conceptual y facilitar su comprensión de los procesos de creación

técnica. Analizar los materiales desde su origen, características, clasificación; se

revisan las implicaciones en el entorno por la extracción, uso y transformación de materiales y energía, y la manera de prever riesgos

ambientales creando un espíritu ecologista que le faciliten buscar alternativas de solución aplicables a su entorno.

Promover en los alumnos la iniciativa en la resolución de problemas técnicos relacionados con su contexto, necesidades e intereses,

mediante el trabajo por proyectos de manera artesanal para hacer más eficiente un proceso o crear un producto. Considerar la función del lenguaje y la representación técnica en la generación de información y

comunicación de estos.

Page 17: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

17 Confección del vestido e industria textil

Aprendizajes esperados

Conoce el taller de Industria textil, las áreas que lo conforman, sus formas de trabajo para el desarrollo de competencias, habilidades destrezas y creatividad en la resolución de necesidades e intereses personales y sociales.

Utiliza la investigación para conocer los procesos de cambio de los medios técnicos utilizados en el taller e identifican su función y su modo de su uso en los procesos productivos; desarrolla habilidades para la representación técnica y su aplicación en las actividades del taller.

Reconoce la importancia de la técnica como práctica social para la satisfacción de necesidades e intereses.

Identifica las acciones estratégicas, instrumentales y de control como componentes de la técnica.

Caracteriza la tecnología como campo de conocimiento que estudia la técnica.

Utiliza los diversos medios técnicos en la solución de problemas técnicos. Utiliza mediante la valoración las estrategias de resolución de problemas

para satisfacer sus necesidades e intereses

Tema 1. El taller de confección del vestido e industria textil

Subtema 1.1 Introducción al taller de confección del vestido e industria textil. Subtema 1.2 Normas que rigen el taller. Subtema 1.3 Formas de trabajo.

Orientaciones didácticas

Para rescatar saberes previos se recomienda hacerlo por medio de lluvia de ideas se realizar un listado de actividades que se utilizan en la industria textil; así como las necesidades que satisfacen.

Mostrar la estructura del taller y sus diversas áreas de trabajo, así como su equipo.

Primer trimestre ………………………………………………………………...

Page 18: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

18 Confección del vestido e industria textil

Por medio de un video mostrar las actividades, productos y formas de trabajo. Represente gráficamente las diversas áreas de trabajo.

Dar a conocer las normas que rigen el taller para su buen funcionamiento y evitar accidentes. Así como las diversas formas de trabo dentro de este.

Evaluación

Logre identificar las áreas y normas que rigen el taller, donde desarrollara las diversas

actividades que realizara durante su estancia en este. Así como la forma de trabajar con sus compañeros.

Tema 2. Análisis de objetos técnicos en la vida cotidiana

Subtema 2.1 Las máquinas, herramientas e instrumentos según sus funciones técnicas: acciones y gestos técnicos. Subtema 2.2 Análisis sistémico de máquinas, herramientas e instrumentos del taller: • Morfología • Función • Delegación de funciones Subtema 2.3 Mantenimiento preventivo y correctivo de los medios técnicos del taller.

Orientaciones didácticas

Formar equipos de tres integrantes y reúnan: una alcancía, y moneda de cinco pesos, una moneda de dos pesos, una moneda de un peso, 6 clips, una regla, unas tijeras y cinta adhesiva; cada alumno intentara en 30 segundos sacar la moneda de mayor denominación por la ranura de la alcancía, lo cual exige usar la inteligencia para solucionar el problema y los dedos para ejecutarla, si nadie lo logra lo intentarán otra vez en un minuto de tiempo; darán sus aportaciones en lluvia de ideas.

Representar gráficamente por medio de dibujo o imágenes herramientas, instrumentos y máquinas que se utilizan en la vida cotidiana; identificar las que son del taller de industria textil.

Realizar una demostración de los medios técnicos que se utilizan en el taller, con la finalidad de identificar su función y su estructura.

Elaborar un catálogo ilustrado de los diversos medios técnicos utilizados en el taller considerando su estructura morfológica, su funcionamiento y las medidas de seguridad en su uso.

Page 19: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

19 Confección del vestido e industria textil

En equipo realizar el instructivo de una herramienta, maquina o instrumento del taller considerando: su nombre técnico. Su estructura, recomendaciones para su uso y cuidado, así como las medidas de seguridad.

Evaluación

El alumno conozca e identifique las herramientas del taller que utilizara en el trabajo de las diversas actividades a desarrollar. Se interese por la investigación y la plasme en los requerimientos establecidos en el análisis sistemático y en su uso adecuado.

Tema 3. La técnica en la vida cotidiana.

Subtema 3.1 Los productos de la técnica en el contexto familiar, escolar: artefactos, productos, procesos y servicios. Subtema 3.2 Las técnicas en la vida cotidiana para la satisfacción de necesidades e intereses. Subtema 3.3 La técnica en la industria del vestido para la satisfacción de intereses.

Orientaciones didácticas

Por medio de lluvia de ideas mencionar cinco actividades que realiza el alumno en un día entre semana; los productos que utiliza para realizarla, escribirlas en el pizarrón, así mismo mencionar si requieren de alguna técnica en su fabricación y ejemplos de esta.

Dibujar productos que se utilizan en el hogar y escuela, analizar cómo se obtuvieron y su importancia en satisfacción de necesidades sociales.

Relacionar cuatro imágenes de diversos productos con cuatro personas que aplican una técnica y los productos que se obtienen al realizarla.

Por equipo analizarán un figurín de modas e identificarán las técnicas que se utilizan en su fabricación.

En forma grupal comentar las necesidades que cubre y la función social que cumple la vestimenta en nuestra sociedad; ejemplo, ropa deportiva, el uniforme escolar.

Leer y analizar, en equipos, el siguiente artículo que alude a la función social del vestido. Debatir en plenaria como se relaciona la vestimenta con la identificación de un grupo social y cultura; así mismo realizar un texto reflexivo sobre la importancia de la vestimenta.

http://modaeneldiseno.blogspot.com/2013/05/el-vestido-como-expresion-social.html

Realizar un catálogo de modas por medio de figurines con las diversas ocasiones en que se utiliza las diferentes líneas de ropa.

Page 20: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

20 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

El alumno logre identificar y relacionar, como la técnica está implícita en casi todas las actividades que realiza. Desarrolle su creatividad en la representación gráfica; así mismo practique la lectura mediante pequeños ejercicios implícitos en las actividades a desarrollar del tema. Conozca e identifique los diversos tipos de ropa para las diferentes ocasiones.

Tema 5. La La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza.

Subtema 5.1 La transformación de la vida nómada al sedentarismo: la necesidad del vestido para la protección y adaptación al ambiente. Subtema 5.2 Los procesos de técnicas artesanales en la comunidad. Subtema 5.3 Características de los procesos de producción artesanal y la importancia en la confección de prendas de vestir. Subtema 5.4 Trazo básico de plantillas adolescente

Orientaciones didácticas

Investigar e ilustrar con imágenes de revistas, figurines de moda o dibujos, la evolución del vestido desde la época prehistórica hasta nuestros días. Establecer las diferencias considerando; creencias y costumbres, así como materiales.

Realizar un análisis contextual donde se compare el vestido utilizado en diversas zonas geográficas del país para comprender la influencia del ambiente en el tipo de ropa empleada (costa, montaña, desierto entre otras).

Identificar y realizar un reporte de los procesos técnicos de producción artesanal de la comunidad: en la confección de prendas, la herrería, la carpintería entre otros en la localidad, enfatizar la intervención del ser humano en cada una de las fases del proceso de producción.

Por medio de lluvia de ideas mencionar algunos productos artesanales que conozcan. Realizar una lista de ellos, así mismo analizar las ventajas, el valor, que tienen los productos artesanales en comparación con los que se fabrican industrialmente y la característica del proceso que le da su valor.

Reproducir la técnica de elaboración de plantillas para adolescente o adulta, delegando la función a los diversos medios técnicos correspondientes para su elaboración.

Page 21: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

21 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

Investigue, conozca, analice la importancia que tiene la vestimenta en los diversos contextos en que se desenvuelve el ser humano; realice síntesis mediante reportes escritos donde plasme sus conocimientos y habilidades para comunicarse con sus pares; conozca e identifique productos artesanales y el porqué de su valor. Aplique los conocimientos adquiridos en el uso y manejo de los diversos medios técnicos en la elaboración de en la elaboración de plantillas básicas para adolescente.

Tema 6. La tecnología como campo conocimiento.

Subtema 6.1 Las diversas acepciones de tecnología y su objeto de estudio. Subtema 6.2 Las técnicas de producción en la industria textil como objeto de estudio de la tecnología.

Orientaciones didácticas

Por medio de lluvia de ideas, los alumnos mencionarán lo que entienden por tecnología, darán ejemplos de esta, se clasificarán de acuerdo a su significado, se orientara la construcción conceptual del termino como el estudio de la técnica; registrar en su cuaderno su concepto.

Realizar un cuadro comparativo de las características entre técnica y tecnología. En equipo propiciar la resolución de un problema en que se realice un tejido básico a

partir de tres situaciones diferenciadas:

• Mediante el uso de las capacidades corporales y sin la posibilidad comunicación entre los integrantes del equipo para obtener el tejido.

• Disponer de algún medio técnico a partir de establecer la comunicación entre los integrantes.

• Disponer de las herramientas específicas para la resolución del problema. • Debatir grupalmente las fases del proceso para resolver un problema y la

relación que existe entre herramientas, materiales y resultados.

Evaluación

Que el alumno construya conceptos partiendo de sus conocimientos previos y de los que va adquiriendo a través de los aprendizajes, identifique la importancia de la tecnología en la elaboración de técnicas e identifique como gracias a la tecnología puede resolver necesidades y cubrir sus intereses materiales y sociales.

Page 22: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

22 Confección del vestido e industria textil

Tema 7. El papel de la tecnología en la sociedad.

Subtema 7.1 La tecnología y su relación con las necesidades sociales para la mejora de procesos técnicos. Subtema 7.2 La satisfacción de necesidades sociales por medio de la confección del vestido. Subtema 7.3 Representación técnica del taller de industria textil.

Orientaciones didácticas

En equipos describir la relación entre tecnología y sociedad; así como la importancia que tiene la tecnología dentro de la industria del vestido; realizar un collage donde se represente la función social de la tecnología en el diseño y producción de prendas de vestir.

Visitar un taller de costura o sastrería. Investigar y documentar los insumos que se usan para la creación de prendas. Identificar los tipos de productos que se producen en la localidad, los medios en que se efectúa él envió de insumos, el control de calidad. Realizar un reporte escrito y compartir resultados en plenaria.

Realizar la lectura de textos sobre la tecnología y su impacto en la manera de vivir: recolección, caza, agricultura, ganadería, navegación y agricultura. Identificar el impacto de la tecnología en las formas de vida; presentar un informe ilustrado.

Realizar diagramas sin movimiento de adolescente a lápiz, delegar las funciones a los diversos medios técnicos para el dibujo de moda.

Evaluación

Mediante el trabajo en equipos identifiquen la relación de la tecnología en la sociedad y la manera en se satisfacen las necesidades e intereses del ser humano y de la industria de la confección; identifique los instrumentos y herramientas que se utilizan en la elaboración del dibujo de modas.

Tema 8. La resolución de problemas técnicos y trabajo por proyectos en los productivos.

Subtema 8.1 Los problemas técnicos en la vida cotidiana: identificación y descripción Subtema 8.2 El trabajo por proyectos

Page 23: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

23 Confección del vestido e industria textil

Subtema 8.3 La resolución de problemas en los procesos productivos de la confección del vestido. Subtema 8.4 Reproducción de plantillas básicas de adolescente o adulta.

Orientaciones didácticas

En plenaria plantear un problema técnico de la especialidad e identificarla y por medio de lluvia de ideas proponer soluciones anotarlas en el pizarrón.

En equipos valorar las soluciones planteadas, analizarlas y elegir la más pertinente, considerando las necesidades e intereses del equipo.

Planear el diseño del proyecto artesanal reflexionando en las técnicas artesanales, representación gráfica, medios técnicos y materiales a emplear.

Diseñar y elaborar productos de forma artesanal aplicando las diversas técnicas de puntadas básicas a mano, delegando las funciones técnicas a los diversos medios técnicos.

En equipos por talla ejecuta la reproducción del juego de plantillas básicas de adolescente o adulta en papel grueso y delegando las funciones a los diversos medios técnicos.

Evaluación

El alumno identifique problemas técnicos, analice, valore y comparta sus conocimientos en la solución de los mismos ejecute la técnica de reproducción de plantillas para realizar sus futuras transformaciones y confecciones prendas de vestir.

Productos concretos

Resumen ilustrado Croquis del taller. Listado de técnicas que se utilizan en la fabricación de una prenda de vestir. Representación gráfica de los medios técnicos del taller. Catálogo de medios técnicos del taller. Instructivo de un medio técnico. Resumen ilustrado. Representación gráfica de los productos de uso cotidiano. Texto reflexivo. Catálogo de modas. Cuadro de clasificación de técnicas. Muestrario de puntadas a mano. Investigación de la evolución del vestido. Análisis contextual de la vestimenta en nuestro país. Reporte de procesos técnicos.

Page 24: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

24 Confección del vestido e industria textil

Plantillas básicas. Cuadro comparativo. Elaboración del tejido Mediante el trabajo en equipos identifiquen la relación de la tecnología en la sociedad

y la manera en se satisfacen las necesidades e intereses del ser humano y de la industria de la confección; identifique los instrumentos y herramientas que se utilizan en la elaboración del dibujo de modas.

El alumno identifique problemas técnicos, analice, valore y comparta sus conocimientos en la solución de los mismos. ejecute la técnica de reproducción de plantillas para realizar sus futuras transformaciones y confecciones prendas de vestir.

Aprendizajes esperados

Identifica a los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en los procesos técnicos para la satisfacción de necesidades.

Distingue la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos para la confección de productos textiles aplicando su creatividad en la producción de diseños.

Valora y toma decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía para minimizar el impacto ambiental.

Emplea herramienta y maquinaria para transformar y aprovechar de manera eficiente los materiales y energía creando una conciencia ecológica.

Reconoce la importancia de la comunicación técnica en los procesos técnicos.

Emplea distintas formas de representación técnica para el registro y la transferencia de información.

Tema 1. Origen, características de materiales. Subtema 1.1 Los materiales en los productos técnicos de uso cotidiano Subtema 1.2 Los materiales como insumo para la confección de prendas. Subtema 1.3 El origen de las fibras textiles, características técnicas y clasificación de acuerdo con sus usos.

Segundo trimestre ………………………………………………………………...

Page 25: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

25 Confección del vestido e industria textil

Orientaciones didácticas

De forma individual representarán gráficamente un producto de uso cotidiano: lapicera, suéter, bolígrafo, cuchara, entre otros, lo analizarán en cuanto a los materiales con que está fabricado, darán sus aportaciones por medio de lluvia de ideas.

Se mostrará una bolsa de plástico y por equipo identificarán la necesidad que satisface, realizarán la representación gráfica de tres productos que satisfacen la misma necesidad, mencionando las variantes en los materiales utilizados en su fabricación; realizaran una lámina en orden cronológico de acuerdo a su evolución de uso.

Proporcionar un texto sobre las fibras textiles: origen, clasificación, y tipo de fibra. Realizar la lectura y hacer un cuadro sinóptico.

Analizar la vestimenta de tres grupos étnicos de nuestro país: características técnicas, composición, origen del mismo, materiales utilizados en su confección.

Realizar un catálogo con diversas fibras textiles identificando: nombre comercial, procedencia, propiedades, composición, ancho, precio y aplicación. Ubicar las características que los hacen diferentes. Realizar pruebas de textura visual o táctil de diferentes productos técnicos.

Evaluación

Identifiquen la variedad de productos en cuanto a su diseño y variación en sus materiales con que están fabricados pero que cubren la misma necesidad y su origen y evolución; investigar y analizar la diferencia que existe en cuanto a los materiales con que están fabricado los atuendos de algunas regiones de nuestro país.

Tema 2. Uso, procesamiento y aplicaciones de materiales naturales y sintéticos.

Subtema 2.1 Los nuevos materiales: origen y propiedades técnicas para la satisfacción de necesidades de uso en la confección del vestido. Subtema 2.2 Las nuevas aplicaciones de los materiales naturales. Subtema 2.3 Técnicas de transformación de faldas.

Orientaciones didácticas

Presentar un paraguas abierto y en forma grupal identificar la necesidad que cubre, los tipos de materiales utilizados en su fabricación, enfatizar en la fibra textil, su origen y características técnicas, realizar anotaciones.

Page 26: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

26 Confección del vestido e industria textil

Investigar información sobre las fibras textiles de origen químico: sintéticos y artificiales; realizar un resumen ilustrado.

Presentar un video que muestre las características técnicas y formas de uso de los nuevos materiales de la industria textil empleados en la confección del vestido, realizar un reporte.

http://www.itfashion.com/moda/observatorio-de-tendencias/nuevos-materiales-que-sustituyen-a-los-actuales-van-a-ser-el-futuro-de-la-industria-de-la-moda/

Diseñar un figurín de adolescente vestido con una prenda sencilla: una falda o una blusa o un vestido utilizando los diversos medios técnicos.

Realizar técnicas de transformación de diferentes tipos de faldas: recta, línea “A”, semí circular y circular, delegando la función a los diversos medios técnicos correspondientes.

Evaluación

Por medio de una visita o un video conozca e identifique la transformación de las fibras textiles, sus características y usos en prendas de vestir. Desarrolle su creatividad en el diseño de prendas sencillas. Conozca y reproduzca técnicas en la elaboración de trazo de faldas.

Tema 3. Previsión del impacto ambiental del procesamiento de los materiales.

Subtema 3.1 Los problemas generados en la naturaleza por la extracción, uso y procesamiento de los materiales utilizados en la confección del vestido y en la elaboración de accesorios. Subtema 3.2 La previsión de los problemas ambientales por medio de las nuevas técnicas y prácticas en la confección y uso de prendas de vestir. Subtema 3.3 Técnica de corte artesanal.

Orientaciones didácticas

En una hoja de su cuaderno realizaran un dibujo sencillo a lápiz sobre la naturaleza;

sacar punta a su lápiz y sus colores, pedir que no tiren los residuos y los utilicen para darle vida a su dibujo. Analicen la importancia de reutilizar los residuos que se generan y no generar daños a los ecosistemas.

Page 27: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

27 Confección del vestido e industria textil

Presentar un video donde se pueda analizar el impacto ambiental causado por la fabricación de materiales para la confección de prendas. Realizar un listado de daños al ecosistema que observaron; presentarlo al grupo por medio de lluvia de ideas. https://www.youtube.com/watch?v=Oy0oun70yt4

Identificar los recursos (renovables, no renovables y reciclables) empleados en el taller, mediante un informe escrito.

Diseñar un diagrama de flujo de los insumos usados y los residuos generados en la transformación de las fibras textiles en producto de la confección del vestido.

Elaborar el trazo, transformación y patrones del diseño planteado de faldas, vestido o blusa, utilizando los diversos medios técnicos.

Aplicar la técnica de corte artesanal por talla y modelo, delegando las funciones técnicas a las acciones técnicas determinadas, así mismo dará uso práctico a los desechos generados en el proceso.

Evaluación

Crear en el alumno una conciencia de los problemas medio ambientales que sufren

los ecosistemas, creando un espíritu ecologista para minimizar los riesgos ambientales que se generan en las diversas actividades que desarrolla en sus contextos inmediatos.

Tema 4. Fuentes y tipos de energía y su

Transformación

Subtema 3.1 Los tipos de energía y sus fuentes en los procesos de producción. Subtema 3.2 Las tecnologías amigables como fuentes de energía en la creación de productos textiles. Subtema 3.3 La transformación, regulación de la energía en los procesos técnicos de la industria del vestido.

Orientaciones didácticas

Investigar sobre las energías renovables en México; elaborar un mapa conceptual

donde se relaciones los tipos de energía, usos, fuentes y tecnologías para su captación o producción, transformación, acumulación y distribución.

Presentar un video donde se observen las energías renovables. https://www.youtube.com/watch?v=dLNCev0RMcQ

Page 28: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

28 Confección del vestido e industria textil

Investigación documental http://www.lohechoenmexico.mx/tecnologia-amigable-con-el-medio-ambiente/#.XRZMaehKiUk

Mediante la observación distinguir las diferentes fuentes de energía y su uso en los procesos técnicos de la industria textil (máquinas de coser, planchas, etc.).

Analizar el funcionamiento de la máquina de coser de pespunte recto (familiar o industrial). Identificar sus componentes, tipo de energía y cuáles son los procedimientos para su regulación. Ejecutar algunos ejercicios de pespuntes rectos y remates para su control.

Evaluación

Reconozca los diversos tipos de energía, fuentes y uso responsables en los procesos

técnicos; así mismo aplique el uso responsable de los materiales y energía no generando desechos durante las prácticas del manejo y control de la máquina de coser.

Tema 5. Previsión del impacto ambiental derivado del

uso de la energía.

Subtema 5.1 Los problemas ambientales generados por el uso de la energía en la confección de prendas y su previsión por medio de las nuevas prácticas técnicas. Subtema 5.2 La máquina de coser: manejo y control.

Orientaciones didácticas

Investigar en periódicos, revistas y medios electrónicos las fuentes no contaminantes

o alternativas para la generación de energía. Elaborar carteles referentes al uso eficiente de la energía o de los procesos de

reciclado en los procesos técnicos de la confección del vestido y textil, con el fin de reducir los impactos al ambiente.

Elaborar un tríptico informativo de las estrategias que se pueden utilizar en el taller para reducir el consumo de energía y distribuirlo a todo el plantel.

Confeccionar la prenda elegida del diseño creado utilizando las diversas técnicas reproduciendo los procesos técnicos de preformado, conformado y terminado; analizar la transformación y manipulación de la energía en dichos procesos de producción.

Page 29: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

29 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

Aplique sus conocimientos de las diferentes tecnologías mediante diferentes formas

de comunicación para crear una conciencia en el uso adecuado de la energía. Así mismo demuestre su participación en el desarrollo del proceso de producción.

Tema 6. La importancia de la comunicación técnica

Subtema 6.1 La importancia de la comunicación en el diseño de procesos o productos técnicos. Subtema 6.2 Los medios de comunicación técnica:

• Oral. • Impresa • Gestual. • Grafica.

Subtema 6.3 Los símbolos y marcas como formas de representaciones el diseño de patrones. Orientaciones didácticas

Investigar la utilidad de la representación técnica en las civilizaciones antiguas hasta nuestros días. Se sugiere el tema de pinturas rupestres y el uso de las nuevas tecnologías como medio de representación y comunicación prehistórica, darla conocer al grupo.

Comentar en plenaria, el uso del lenguaje técnico en el taller para el desarrollo de las técnicas de confección del vestido en sus distintos tipos: oral, gestual, escrito y gráfico realizar un resumen.

Identificar e interpretar los símbolos que se encuentran en las etiquetas de las prendas de vestir; composición, e instrucciones de cuidado.

Aplicar marcas y claves para el diseño de plantillas y patrones, identificar el significado de las mismas; realizar una lámina.

Reproducir técnicas de trazo y transformación de escotes y cuellos, delegando las funciones a los medios técnicos correspondientes y aplicando la representación técnica

Evaluación

Conocer los diversos medios de comunicación su origen y cambios que han surgido

a través de la evolución de las tecnologías de la información. Así como el lenguaje técnico que se utiliza dentro de la industria del vestido y su aplicación en los procesos productivos.

Page 30: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

30 Confección del vestido e industria textil

Tema 7. Los materiales y energía en la resolución de

problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.

Subtema 7.1 La selección de los insumos materiales y energéticos para el desarrollo del proyecto: uso eficiente y pertinente de en los procesos técnicos para la resolución de problemas. Subtema 7.2 El trabajo por proyectos en los procesos productivos artesanales de la confección del vestido.

Orientaciones didácticas

Identificar un problema técnico del contexto inmediato del alumno para plantear diferentes soluciones, considerando los materiales, recursos energéticos, y tipo de energía, así como su representación técnica.

Desarrollar el proyecto técnico de la solución planteada considerando:

• Identificación del problema. • Recolección y búsqueda de información. • Representación técnica de las posibles soluciones. • Análisis de alternativas de solución (mínimo tres) • Costos y presupuestos del proyecto.

Diseñar en equipo el logotipo de una etiqueta de una prenda de vestir de forma artesanal y realizar el prototipo, aplicando el proyecto técnico artesanal. Mostrarlo al grupo mediante una exposición.

Evaluación

Identifique diversos problemas técnicos, resuelva problemas de acuerdo a sus

necesidades e intereses aplicando la resolución de problemas mediante la ejecución del proyecto técnico artesanal creando una simulación del producto a realizar.

Page 31: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

31 Confección del vestido e industria textil

Productos concretos

Lamina. Cuadro sinóptico. Catálogo de fibras textiles. Listado de materiales. Reporte escrito Trazo de faldas: recta, línea “A”, semi circular y circular Dibujo realizado con residuos. Listado de daños. Diagrama de flujo. Corte industrial de falda Reporte escrito. Diseño del diagrama. Resumen ilustrado de la máquina de coser Investigación. Cartel. Tríptico. Producto terminado del diseño confeccionado. Investigación. Resumen. Lámina de marcas y claves de la industria del vestido. Trazo, transformación y armado de escotes y cuellos Desarrollo del proyecto Diseño de etiqueta.

Aprendizajes esperados

Emplea diferentes tipos de comunicación y formas de representación técnica en la satisfacción de necesidades e intereses.

Utilizan diferentes lenguajes y formas de representación en la resolución de problemas técnicos.

Definen los procesos y describen las fases de un proyecto de reproducción artesanal.

Ejecutan el proyecto de producción artesanal para la satisfacción y necesidades e intereses personales o colectivos.

Evalúan el proyecto de producción artesanal para proponer mejoras. Conocer las técnicas combinadas del dibujo artístico para la elaboración

de proyectos.

Tercer trimestre ………………………………………………………………...

Page 32: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

32 Confección del vestido e industria textil

Tema 1. Lenguajes y representación técnica. Subtema 1.1 El diseño de figurines: frente y espalda en la confección del vestido. Subtema 1.2 El uso de la computadora en la representación y comunicación técnica.

Orientaciones didácticas

Consultar en revistas de modas actuales para observar las distintas prendas de vestir que en ellas se observan. Realizar un catálogo de modas por tipos de prenda. Elegir una para su reproducción haciendo uso de la representación gráfica del taller.

Elaborar diagramas de adolescente de frente y espalda; así mismo crear diseños de diferentes tipos de ropa sobre el: dormir, campo, escuela, playa entre otras; manejar correctamente instrumentos para practicar la representación gráfica y la comunicación técnica propia del taller.

Realizar la demostración de un software del diseño de prendas de vestir, con el fin de identificar el tipo de lenguaje técnico que emplea. Compararlo con el que se emplea para el diseño de manera artesanal, entregar una tabla comparativa.

Evaluación

Identifique los diversos tipos de prendas de vestir, desarrolle su creatividad en la realización de diseños de figurines vestidos; utilice correctamente los instrumentos para la representación técnica y reconozca la importancia de la tecnología para la satisfacción de necesidades.

Tema 2. Procesos productivos artesanales

Subtema 2.1 Las características de los procesos de producción artesanal: sistema ser humano-producto. Subtema 2.2 Transformaciones básicas de pinzas.

Orientaciones didácticas Visitar un taller o mostrar un video de confección del vestido con el fin de registrar y representar gráficamente los procesos de producción artesanal que ahí se presentan. Realizar un reporte escrito.

Page 33: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

33 Confección del vestido e industria textil

https://www.youtube.com/watch?v=ldbOxOKRfNg En plenaria identificar como el ser humano interviene en cada una de las fases del

proceso de producción industrial, las técnicas que se emplean, los insumos, medios técnicos y productos obtenidos. Diseñar un diagrama que represente las fases, los materiales, herramientas y operarios utilizados en el proceso de fabricación del producto.

Realizar un esquema grafico de las diversas fases del proceso artesanal de una prenda de vestir, medios técnicos utilizados, materiales y tipos de energía utilizados.

Reproducir técnicas de cambios de pinza: trazo, transformación y armado, delegando las funciones a los medios técnicos correspondientes y aplicando la representación técnica para su uso.

Evaluación

Identifique y analice la relación entre el ser humano y el producto, como están inmersos en su producción los materiales, los medios técnicos y la técnica, transfiera sus conocimientos mediante diversos tipos de lenguaje y comunicación. Ejecute y desarrolle habilidades en los diversos cambios de pinzas utilizando técnicas de reproducción.

Tema 3. Los proyectos en tecnología.

Subtema 3.1 La introducción a los proyectos de producción artesanal: la definición, de un problema y sus soluciones. Subtema 3.2 El diseño de las fases del que integran el proyecto.

Orientaciones didácticas

Investigar y proponer posibles soluciones a un problema o situación técnica del contexto inmediato del alumno; mediante lluvia de ideas clasificar las propuestas seleccionar la más factible y viable para su implementación.

En equipos planear el proyecto de producción artesanal considerando: el análisis de las posibles necesidades e intereses del alumno, las técnicas a reproducir, los medios técnicos a utilizar y el lenguaje técnico.

Por medio de lluvia de ideas elaborar grupalmente un diagrama de flujo de las fases del proyecto de producción artesanal, para conocer los propósitos y las fases del mismo. Realizar un resumen.

Evaluación

Sea participativo, proponga soluciones reales a problemas técnicos planteados y aplique el proyecto técnico en base a los propósitos estipulados.

Page 34: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

34 Confección del vestido e industria textil

Tema 4. El trabajo por proyectos: fases del proyecto de producción artesanal.

Subtema 4.1 La ejecución de las fases que integran el proyecto de producción artesanal de confección del vestido.

Orientaciones didácticas

Desarrollar las fases del proyecto de producción artesanal de confección del vestido considerando los siguientes elementos:

• Delimitación del problema (fundamentación). • Buscar, recolectar y analizar información. • Construcción de la imagen u objetivo. • Búsqueda y selección de alternativas. • Planeación del proyecto. • Ejecución de la alternativa seleccionada (acciones estratégicas,

instrumentales y de control). • Evaluar cualitativamente los productos y procesos técnicos obtenidos. • Elaborar un informe y comunicar los resultados en plenaria a partir del

lenguaje técnico. Comunicación.

Evaluación

Ejecute el proyecto técnico de reproducción artesanal aplicando cada una de las fases de este. Aplique la evaluación en los procesos productivos utilizados, los materiales y medios técnicos empleados.

Productos concretos

Catálogo de figurines de modas. Tabla comparativa. Diseño de una prenda. Reporte escrito. Diseño de diagrama. Esquema gráfico. Transformaciones y armados de pinzas. Investigación. Reporte escrito. Resumen. Proyecto de producción artesanal.

Page 35: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

35 Confección del vestido e industria textil

Segundo grado

Propósito particular

Aprendizajes esperados

Comparan las finalidades de la ciencia y de la tecnología para establecer sus diferencias.

Describen la forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo de los procesos técnicos.

Reconocen las implicaciones de la técnica en las formas de vida.

Examinan las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su contexto.

Estudien los procesos técnicos y la intervención en ellos como una aproximación a los conocimientos técnicos de diversos procesos productivos industriales. Se utiliza el enfoque de sistemas para

analizar los componentes de los sistemas técnicos y su interacción con la sociedad y la naturaleza.

Identificar y analizar la relación entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las ciencias naturales y sociales para que los

alumnos comprendan su importancia y resignificación de conocimientos en los procesos de cambio técnico, mediante diversas

intervenciones técnicas de la industria textil. Así mismo propiciar el reconocimiento de las finalidades y métodos de la tecnología para

ser comparados con las de otras disciplinas. Inducir a la reflexión sobre los fundamentos de los deberes y

responsabilidades del ser humano con la naturaleza y las generaciones futuras para que adopten medidas preventivas como previsión de los impactos que dañan los ecosistemas por medio de

una evaluación técnica que permita considerar los posibles resultados no deseados en la naturaleza y sus efectos en la salud

humana. Proponer que participen activamente en situaciones de aprendizaje

que les permitan diseñar y ejecutar proyectos de producción industrial para resolver situaciones cotidianas, vinculando así el

trabajo escolar con la comunidad mediante.

Primer trimestre ………………………………………………………………...

Page 36: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

36 Confección del vestido e industria textil

Utilizan conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución a problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.

Tema 1. La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social.

Subtema 1.1 Los conocimientos previos sobre ciencia y tecnología y sus diferencias. Subtema 1.2 La interacción entre ciencia y tecnología para la producción de productos de vestir y textiles. Subtema 1.3 La confección del vestido y la industria textil como practica social y cultural para la satisfacción de necesidades. Subtema 1.4 Técnicas de confección de cierres.

Orientaciones didácticas

Recuperar mediante lluvia de ideas los conocimientos previos que poseen los alumnos respecto a que es la ciencia; comentar en plenaria la diferencia que existe. Registrar las ideas en el pizarrón.

Realizar una tabla donde se mencione algunas características de la ciencia y la tecnología. Realizar una lista de los conocimientos de la ciencia y la tecnología que se utilizan en el taller de industria textil, enfatizar como la tecnología está orientada a la satisfacción de necesidades e intereses sociales, mientras que la ciencia busca aumentar la explicación de fenómenos y eventos.

Identificar los conocimientos científicos y técnicos que se emplean para la elaboración de productos textiles de manera industrial. Representar un proceso mediante un esquema o diagrama y señalar en cada una de sus fases los conocimientos técnicos y científicos para la obtención de productos.

En equipo diseñar una línea de tiempo, de los atuendos utilizados en la época prehispánica a la época colonial. Ubicar su significado social y cultural.

Realizar prácticas con la máquina de coser: técnicas de colocación de cierres, falda, vestido, pantalón; se sugiere trabajarlos en un producto que tenga una utilidad práctica y de esta manera ayudar al cuidado de los ecosistemas.

Evaluación

Reconozcan las diferencias entre ciencia y tecnología; como la tecnología está orientada en la satisfacción de necesidades mediante la elaboración de productos tecnológicos; identifiquen la aplicación de la ciencia en la elaboración de productos

Page 37: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

37 Confección del vestido e industria textil

textiles; conozcan los diferentes atuendos su significado social y cultural. Aplicar estrategias para evitar riesgos en el medio ambiente en la realización de técnicas propias del taller.

Tema 2. Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos.

Subtema 2.1 La importancia y uso de los conocimientos científicos para la mejora de los procesos de producción de industria textil y del vestido. Subtema 2.2 La resignificación de los conocimientos científicos de las ciencias naturales y sociales en los procesos de producción industrial del taller de industria textil. Subtema 2.3 El cambio técnico en la industria textil.

Orientaciones didácticas

Realizar la lectura de un texto sobre la relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales. Elabora un mapa conceptual y la manera que estas influyen en el desarrollo de la técnica.

Mostrar un ejemplo propio del taller en el que se identifique la resignificación de conocimientos científicos en los procesos de producción de la industria textil, y las ciencias sociales para la organización de los sistemas de producción de la industria textil. Analizar la interacción que establecen la ciencia y la tecnología.

https://www.youtube.com/watch?v=jXJGBY7uQkw Analizar herramientas y materiales que se utilizan en el taller y los procesos que se

llevan a cabo en ellas, mencionar en que proceso u objeto se destaca de forma clara algún aporte de la ciencia.

Elaborar un análisis sistémico de algún medio técnico relacionado con la industria de la confección de prendas de vestir: identificar su estructura morfológica, funcionamiento y los cambios técnicos que ha tenido desde que surge hasta la actualidad.

Presentar un video que aborde los últimos avances científicos en la industria del vestido: creación de nuevos insumos (telas inteligentes), maquinaria computarizada para realizar el diseño, trazo, corte industrial, entre otras fases del proceso, realizar un reporte ilustrado de los avances tecnológicos que observaron.

https://www.youtube.com/watch?v=N4s2MpsgipU https://www.youtube.com/watch?v=pO7luWhzyhg

Realizar la reproducción de juego de plantillas para adolecente o adulta, delegando las funciones a los medios técnicos correspondientes y aplicar las normas de higiene y seguridad.

Page 38: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

38 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

Refuercen la lectura mediante textos alusivos al tema; reconozcan los conocimientos que han adquirido anteriormente e identifiquen su aplicación los diversos procesos de producción. Logren realizar el análisis sistémico de diversos productos de la confección del vestido o industria textil; observe la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en la creación de fibras textiles inteligentes; así mismo apliquen los conocimientos que poseen en la reproducción de plantillas básicas.

Tema 3. La influencia en la sociedad en el desarrollo técnico.

Subtema 3.1 Las necesidades e intereses del ser humano y su satisfacción por medio de sistemas técnicos de la confección del vestido e industria textil. Subtema 3.2 El diseño de vestimenta para satisfacer necesidades de la vida material, social y psicológica. Subtema 3.1 La industria textil: su importancia y utilidad en la economía nacional.

Orientaciones didácticas

Identificar y clasificar por medio de recortes de imágenes las necesidades básicas de los seres humanos, primarias y secundarias. Relacionar las necesidades con las tecnologías que permiten satisfacerlas.

Elegir un proceso técnico que se desarrolle en el taller. Realizar un diagrama del proceso elegido con los siguientes elementos a analizar: necesidad que cubre, proceso técnico, materia prima, servicio o producto, técnicas, herramientas, maquinas, tipos de energía utilizadas, así como los residuos generados. Presentarlo al grupo.

Realizar la lectura de un texto sobre la industria textil: su importancia y utilidad en la economía nacional. Realizar un mapa conceptual.

Debatir la importancia de la industria textil en México, enfatizando los límites y posibilidades de la misma en cuanto a la satisfacción de necesidades sociales, económicas y de salud en la comunidad, presentar los resultados en plenaria y, en función de ellos realizar una lámina.

Diseñar un figurín de una blusa en función de la necesidad e interés del alumno: contemplar: materiales y herramientas a utilizar en su producción.

Page 39: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

39 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

Identifiquen como la tecnología satisface las necesidades del ser humano en los procesos técnicos de la confección del vestido e industria textil; desarrollen habilidades para evitar riesgos en el medio ambiente implementando estrategias para disminuirlos; identifiquen la importancia de la industria textil en cuanto a la satisfacción de necesidades; ejecuten sus conocimientos en la elaboración de diseños de blusas en base a su necesidades e intereses.

Tema 4. Cambios técnicos, articulación de técnicas y su influencia en los procesos productivos.

Subtema 4.1 Los cambios en los procesos técnicos operados en la confección del vestido y la industria textil: • Cambios en la materia prima. • Desarrollo de nuevas herramientas y máquinas. • Cambios en los procesos de producción (artesanal y en serie). • Cambio técnico en la delegación de funciones, su impacto en los procesos de

producción. Subtema 4.2 Trazo básico de cuellos.

Orientaciones didácticas

Presentar un video de una fábrica de la industria textil para observar y analizar los

procesos de producción desarrollados en ella. Realizar una tabla comparativa del papel de los operarios en el proceso, de las maquinas e instrumentos empleados y los cambios operados en los últimos años.

https://www.youtube.com/watch?v=GIBU4drVyMc Realizar una línea de tiempo de los cambios en los procesos técnicos operados en la

confección del vestido y la industria textil. Entrevistar a una diseñadora de modas o sastre para ubicar de acuerdo con su

experiencia, los principales cambios técnicos operados en su profesión u oficio, si es posible grabar la entrevista para presentarla al grupo.

En equipo realizar un esquema de los cambios en los procesos de producción en serie y el cambio en las prácticas textiles y de organización.

En plenaria realizar el organigrama del departamento de diseño de una empresa de la industria del vestido, las tareas de los diversos departamentos que la conforman y con ello aumentan su nivel de productividad.

Realizar las diversas técnicas de trazo de cuellos, delegando las funciones a los diversos medios técnicos correspondientes y aplicar las normas de higiene y seguridad.

Page 40: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

40 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

Conozcan, analicen y reconozcan los cambios técnicos que han tenido los diversos medios técnicos utilizados en los procesos de producción; representen mediante esquemas los cambios técnicos; reconozcan las actividades que se realizan en el departamento de diseño de una empresa de la industria del vestido. Así mismo ejecuten las técnicas de trazo de cuellos de prendas de vestir.

Tema 5. Las implicaciones de la técnica en la cultura y sociedad.

Subtema 5.1 El papel de la técnica en los cambios y transformaciones de las costumbres y tradiciones de la comunidad: • El saber técnico y el cambio de cultura. • La tradición, costumbres y el pensamiento mítico como fuentes de la técnica. • Cambios en la concepción del mundo y en los modos de vida como

consecuencia de la técnica. Subtema 5.2 El diseño y la moda; su impacto en la modificación de las formas de vida.

Orientaciones didácticas

Para rescatar saberes previos mencionar las diversas formas de la elaboración de

tortillas; escribirlas en el pizarrón. Reflexionar como los efectos de la tecnología influyen en la sociedad en sus costumbres y tradiciones. Realizar un reporte.

Realizar una tabla con objetos técnicos que hayan cambiado el modo de vida del ser humano en diferentes momentos de la historia.

Por equipo investigar y presentar un video que aborde la transición de la era industrial a la informática, entretenimiento y ergonomía. Realizar un reporte como síntesis del mismo, presentarlos al grupo.

Presentar un video del funcionamiento máquina bordadora industrial, realizar el análisis morfológico y funcional de la misma. Reflexionar como la creación de estas máquinas ha repercutido en la satisfacción de necesidades en la sociedad.

https://www.youtube.com/watch?v=CMsBXAzRuMk Realizar la lectura de un texto sobre el diseño y la moda: su impacto en la modificación

de las formas de vida. Aplicar un cuestionario donde rescate los saberes sobre como el diseño y la moda influyen en las formas de vida de las personas.

Realizar el diseño de un figurín de blusas aplicando los conocimientos que posee, considerar materiales y herramientas para su elaboración.

Page 41: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

41 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

Identifiquen objetos técnicos donde se observen los avances tecnológicos que han cambiado la forma de vida del ser humano, sus efectos en la sociedad y en la industria manufacturera; así mismo ejecuten el análisis sistemático de objetos técnicos donde este implícito la informática; refuercen la lectura, la representación técnica mediante el diseño de figurines de blusa y el desarrollo del proceso productivos de trazo, transformación y obtención de patrones de blusas.

Tema 6. La resignificación y uso de losconocimientos para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.

Subtema 6.1 El uso del conocimiento científico y tradicional para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Subtema 6.2 La confección del vestido e industria textil en los procesos de transformación de vestir del ser humano. Subtema 6.3 El proyecto de producción industrial.

Orientaciones didácticas

Realizar el análisis de un producto de la industria textil; por ejemplo: accesorios,

calzado, prenda de vestir. Identificar su forma, tamaño y utilidad técnica, definir su función, utilidad social, necesidad que satisface.

Investigar las zonas o regiones de nuestro país donde predomina la industria textil y la del vestido. Identificarlas en un mapa de la República Mexicana.

En plenaria identificar y resolver un problema de la industria de la confección. Realizar un reporte escrito basado en la reflexión de los conocimientos tecnológicos, científicos o sociales utilizados para darle solución.

Realizar un esquema de general de las fases del proyecto técnico industrial. Corte de la blusa seleccionada utilizando los medios técnicos correspondientes y las

medidas de seguridad, así mismo considerar las marcas y claves para su acomodo correcto de patrones en la tela.

Realizar el proceso de producción de la blusa: preformado, conformado y terminado; considerando la delegación de funciones para cada una de las actividades a realizar, las medidas de seguridad.

Page 42: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

42 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

Identifiquen y ubiquen los estados de la República Mexicana donde se realizan

actividades de la confección del vestido y la industria textil. Apliquen el análisis de accesorios complementarios de vestido. Ejecuten las fases del proyecto técnico industrial.

Productos concretos

Tabla de características de ciencia y tecnología. Lista de conocimientos de la ciencia y la tecnología Diagrama o esquema de las fases de un proceso técnico. Línea de tiempo de atuendos prehispánicos y coloniales. Técnicas de colocación de cierres. Análisis sistémico. Reporte ilustrado. Juego de plantillas básicas de adolescente o adulta. Reporte ilustrado de las necesidades básicas del ser humano. Diagrama del proceso técnico. Lámina de satisfacción de necesidades. Diseño de blusa Tabla comparativa. Línea de tiempo. Entrevista. Esquema de cambios en los procesos de producción. Organigrama del departamento de diseño. Trazo de cuellos. Reporte de efectos de la tecnología en la elaboración de las tortillas. Tabla de objetos técnicos. Reporte del video. Análisis morfológico y funcional. Cuestionario. Diseño de prendas de vestir. Patrones de blusa. Análisis de productos de la industria textil. Mapa de la República Mexicana. Reporte escrito. Esquema de las fases del proyecto técnico industrial.

Page 43: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

43 Confección del vestido e industria textil

Aprendizajes esperados

Identifican las posibles modificaciones en el entorno causada por la operación de los sistemas técnicos.

Aplican la ética medioambiental a los problemas generados en la naturaleza para prever posibles modificaciones no deseadas a la naturaleza.

Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución a problemas técnicos para prever posibles daños a la naturaleza.

Planifican y organizan las acciones técnicas según sus necesidades y oportunidades en el diagnóstico.

Usan diferentes técnicas de planeación y organización para la ejecución de procesos técnicos.

Tema 1. Las implicaciones en la naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos.

Subtema 1.1 El impacto ambiental generado en cada una de las fases de los procesos técnicos de la industria textil. Subtema 1.2 La identificación de las fuentes contaminantes en el procesamiento textil: • Problemas naturales generados como consecuencia del agua residual por el

uso de tintes y compuestos químicos. • Fuentes contaminantes de emisión de aire.

Subtema 1.3 Transformaciones básicas de mangas.

Orientaciones didácticas

Debatir en equipos, las implicaciones sociales, económicas, ambientales y de salud que involucran los avances tecnológicos a partir de las siguientes preguntas generadoras: ¿Cuál es el principal problema ambiental, social y cultural en la comunidad? Y ¿Cómo podremos minimizarlos? Presentar el resultado de las discusiones de forma oral y reflexionar las posibles soluciones.

Segundo trimestre ………………………………………………………………...

Page 44: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

44 Confección del vestido e industria textil

Elegir una actividad de la localidad y describir el sistema técnico relacionado con ella. Realizar una tabla de los sistemas técnicos y su impacto que produce en la naturaleza.

Presentar un video sobre el impacto creado al ambiente natural y social por los procesos técnicos industrializados de la industria de confección del vestido y textil. Enlistar las afectaciones al medio ambiente y a la salud de la población por la contaminación generada.

https://www.youtube.com/watch?v=ObhTKwJnFuI https://www.youtube.com/watch?v=cRJ06YFSArM

Realizar el trazo y transformación y armado de mangas: corta, ¾, larga aglobada arriba y abajo; delegar las funciones a los diversos medios técnicos correspondientes, así mismo considerar el ahorro de materiales en su uso para no generar tantos desechos de papel y el que se obtenga reciclarlo para utilizarlo posteriormente.

Evaluación

Desarrollen habilidades comunicativas mediante sus participaciones asertivas. Identifiquen los problemas que generan los procesos técnicos a los ecosistemas y a la sociedad. Ejecuten las diversas transformaciones de mangas y actúen de manera responsable en el uso de materiales.

Tema 2. El papel de la técnica en la conservación y cuidado de la naturaleza.

Subtema 2.1 La ética medioambiental y la interacción del hombre con el sistema natural y social. Subtema 2.2 La confección del vestido e industria textil para la conservación y cuidado de la naturaleza mediante nuevas técnicas y prácticas. Subtema 2.3 La industria textil sustentable. Subtema 2.4 El pantalón para dama a sobre medida.

Orientaciones didácticas

En plenaria dar a conocer lo que entienden por ética medioambiental. Por equipos de trabajo escribir algunas de las responsabilidades que debe tener el hombre para cuidar el medio ambiente. Realizar un reporte escrito.

Reconocer, analizar y valorar los diferentes papeles que desempeña el ser humano en la participación y responsabilidad del cuidado de la naturaleza para disminuir los impactos negativos en ella.

Page 45: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

45 Confección del vestido e industria textil

Por equipos realizar una tabla para proponer alternativas para disminuir la generación de desechos y residuos que se generan al producir productos del taller; así mismo analicen el impacto social y económico a nivel local, regional y global.

Visitar tiendas que vendan telas, para seleccionar una de tipo natural, sintética, artificial o combinada que se empleara para la confección de un pantalón. Realizar un muestrario con los nombres comerciales, composición, ancho de la tela y precios.

Realizar la lectura de un texto de La industria textil sustentable y la moda sustentable en México y contestar las siguientes preguntas: ¿a qué se refiere y que finalidad tiene la industria textil sustentable, así como la moda sustentable en México?

Visitar algunos comercios donde vendan ropa ecológica y tradicional, seleccionar tres prendas distintas, compararlas y realizar un cuadro donde se mencione el tipo de prenda, tipo de tela, composición, país de origen. Marca de fábrica y costo.

Realizar un accesorio o prenda textil con material de reusó o reciclado. Investigar sobre el origen y evolución del pantalón para dama. Realizar un reporte

ilustrado con la clasificación de las diversas líneas de este. Realizar el boceto de diversos diseños de pantalón.

Entre equipos tomarse las medidas al cuerpo para realizar el trazo de pantalón de dama a sobre medida. Realizar anotaciones.

Evaluación

Apliquen el concepto de ética en el desarrollo de procesos técnicos, así mismo analicen el impacto social y económico a los diversos niveles de los productos y las materias primas que se emplean en su fabricación. Identifican y elijan fibras textiles para pantalones de dama que en su procesamiento no dañe tanto al medio ambiente. Refuercen la lectura de compresión mediante textos relacionados con el tema. Identifiquen y analicen diversos tipos de ropa ecológica, así mismo conozcan las características del pantalón, sus variantes y la toma de medidas al cuerpo para realizar su trazo.

Tema 3. La técnica, la sociedad del riesgo y el principio precautorio.

Subtema 3.1 Las nociones sobre sobre la sociedad de riesgo. Subtema 3.2 La técnica en la salud y seguridad y seguridad en el taller. Subtema 3.3 Las técnicas de producción en la industria textil: riesgos y previsiones.

Page 46: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

46 Confección del vestido e industria textil

Orientaciones didácticas

Rescatar, mediante lluvia de ideas los conocimientos sobre ¿Que implica el sistema técnico? ¿Qué riesgos implica su desarrollo? y ¿Qué incluye el sistema precautorio? Relacionarlos mediante un esquema: como el sistema técnico genera riesgos ambientales y sociales y como el sistema precautorio los disminuye.

Realizar la representación gráfica del proceso de producción de una prenda de vestir. Identificar los impactos que se generan en la salud del ser humano, por la exposición a los contaminantes químicos.

Elaborar por equipos un manual de procedimientos con las condiciones necesarias para el respeto del orden, la seguridad, salud e higiene de los alumnos en el taller de industria textil.

Por equipos diseñar carteles y señalamientos para la prevención de accidentes y la seguridad en el taller. Proponerlos para su colocación en él.

Elaborar un plano de la distribución, instalación y equipamiento de maquinaria del taller. Indicar con flechas los espacios donde es necesario prever riesgos.

Elaborar el trazo de pantalón de dama. Delegar las funciones a los diversos medios técnicos correspondientes a dicha actividad.

Evaluación

Identifiquen los sistemas técnicos y los riesgos sociales y ambientales que implican su desarrollo y como el principio precautorio los disminuye. Apliquen los conocimientos para diseñar medios de comunicación en la prevención de accidentes y seguridad en el taller. Ejecuten el trazo del pantalón para dama.

Tema 4. La gestión en los sistemas técnicos. Subtema 4.1 El concepto de gestión técnica y su importancia en los procesos de producción. Subtema 3.2 La gestión en la confección del vestido e industria textil para la eficiencia y eficacia de sus procesos de producción. Subtema 3.3 El diagnóstico de las necesidades en la comunidad respecto a: • Actividades productivas. • El empleo en los procesos de producción. • La vestimenta.

Orientaciones didácticas

Realizar la lectura de un texto: del proceso de producción del atún. Comentar en plenaria que aspectos de la gestión se debieron tomar en cuenta para poner en funcionamiento este sistema técnico, los materiales utilizados, los medios técnicos, las formas de energía y la necesidad que resuelve. Entregar un reporte escrito.

Page 47: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

47 Confección del vestido e industria textil

Por equipo promover la gestión de un proceso productivo que responda a las necesidades del contexto y de los alumnos, se sugiere la confección del pantalón. Considerar las acciones, materiales, energía herramientas y maquinaria, espacio de trabajo, tiempo invertido y recursos humanos mediante una tabla.

Diseñar en equipos un cuestionario o guion de observación para elaborar un diagnóstico de necesidades sociales en la comunidad. Se sugiere: observar los servicios con que cuenta la comunidad; registrar los servicios de la comunidad; analizar los resultados, para ello comparar los servicios que se tienen e identifica los que hacen falta y concluye de acuerdo con el análisis realizado, cuales son las necesidades de tu comunidad y que se puede hacer para solucionarlas.

Elaborar un informe técnico que muestre los resultados del diagnóstico de necesidades de la comunidad y, en función de ello determinar el producto o proceso técnico a diseñar.

En plenaria realizar el organigrama de una empresa de la industria del vestido, con el fin de distinguir las diferentes áreas o sistemas de producción, sus funciones de cada una de ellas y la importancia de planear, organizar y controlar los procesos, para obtener un producto eficiente y eficaz.

Realizar la transformación y obtención de patrones del pantalón en base al diseño planteado.

Evaluación

Refuercen la lectura mediante textos relacionados con el tema. Identifiquen y

apliquen la gestión y planeación en los procesos productivos mediante el diagnostico de necesidades e intereses. Conozcan e identifique las diversas áreas que conforman una empresa de la industria de la confección, así como las actividades que se desarrollan en ella.

Tema 5. La planeación y organización de los procesos técnicos.

Subtema 3.1 La planeación de los procesos de producción en la industria: • Organización y administración del proceso de elaboración. • Implementación y control del proceso de elaboración. • Evaluación y control de calidad. Subtema 3.2 Proceso de producción del pantalón de dama.

Orientaciones didácticas

Realizar la lectura del texto: la planeación y la organización de los procesos técnicos. En equipos realizar lo siguiente: pensar en un producto o servicio relacionado con el taller que les gustaría fabricar y describirlo; escribir el o los objetivos que se quieren

Page 48: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

48 Confección del vestido e industria textil

alcanzar, enlistar los materiales y recursos que se necesitaran para realizar este proceso técnico (investigar costos).

Ejecutar o simular el desarrollo del plan anterior. Determinar si el proyecto es viable y mencionar si existen otros factores que se pueden considerar para determinar su viabilidad.

Realizar el corte del pantalón en tela, considerar las marcas y claves y las medidas de seguridad en el uso adecuado de las herramientas.

Realizar la planeación y organización del desarrollo técnico en el proceso de fabricación del pantalón (orden de costura).

Realizar el proceso de confección del pantalón considerando el uso adecuado de los diversos medios técnicos y las medidas de seguridad a seguir.

Someter el producto a una prueba de uso para identificar posibles fallas (eficiencia y eficacia) y hacer mejoras en el mismo. Realizar un reporte escrito y darlo a conocer.

Evaluación

Refuercen la lectura mediante textos relacionados con el tema. Ejecuten técnicas de

planeación y organización en el proceso de fabricación de un pantalón para dama. Desarrolle habilidades de comunicación.

Tema 6. El principio precautorio en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.

Subtema 6.1 La sociedad del riesgo y el principio precautorio. Subtema 6.2 La concientización sobre el principio precautorio en los procesos de producción de la industria textil, para evitar daños sociales, ambientales y a la salud:

Orientaciones didácticas

En equipos de trabajo diseñar soluciones creativas e innovadoras a problemas del ambiente generados por la industria textil de manera sustentable; por ejemplo: problemas relacionados con el tratamiento de aguas residuales y uso de productos químicos en la industria, el uso de energía no contaminantes y la utilización responsable de materiales e insumos.

Evaluar el principio precautorio y sus repercusiones en la resolución de problemas ambientales. Se recomienda consultar “El principio precautorio” Realizar una síntesis.

http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP980820.pdf Plantear la necesidad de diseñar y construir bocetos y modelos que consideren el

principio precautorio en la confección de prendas de vestir, accesorios y productos textiles. Se sugiere considerar el uso indiscriminado de las bolsas de plástico que dañan enormemente a los ecosistemas.

Page 49: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

49 Confección del vestido e industria textil

Por equipo desarrollar el proyecto de forma industrial considerando las fases de este, así como el proceso productivo de forma industrial.

Evaluación

Identifiquen los impactos ambientales y diseñen soluciones creativas para la

resolución de problemas ambientales aplicando el principio precautorio; utilicen de manera responsables los materiales y energía en la confección de prendas de vestir de forma industrial

Productos concretos

Tabla de sistema técnico y su impacto en la naturaleza. Lista de las afectaciones al medio ambiente y la población. Trazo, transformación y armado de mangas. Tabla de alternativas para la disminución de generación de desechos. Realizar muestrario de telas para confeccionar un pantalón. Cuadro de ropa ecológica. Producto reciclado o de reusó. Toma de medidas. Reporte ilustrado. Esquema relación de entre sistema técnicos, riesgos y sistema precautorio. Manual de higiene y seguridad. Plano de distribución del taller. Trazo de pantalón Reporte escrito. Tabla de gestión de proceso productivo. Diseño de cuestionario de diagnóstico. Organigrama de una empresa de la industria del vestido. Transformación y patrones del pantalón Planeación y organización del proceso de fabricación. Confección del pantalón. Reporte escrito. Diseño de soluciones. Síntesis del principio precautorio. Diseños para el principio precautorio. Proyecto técnico. Productos terminados de forma industrial.

Page 50: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

50 Confección del vestido e industria textil

Aprendizajes esperados

Aplican recomendaciones y normas para el uso de materiales, herramientas e instalaciones, con el fin de prever situaciones de riesgo en las operaciones de los procesos técnicos.

Identifican y describen las fases de producción industrial. Evalúan y ejecutan las fases del proyecto industrial para proponer mejoras.

Tema 1. La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos.

Subtema 1.1 El acercamiento a las normas mexicanas en los procesos técnicos de la confección e industria textil: • Uso de insumos según la NOM. • El concepto de calidad aplicado a la confección del vestido e industria textil. • La higiene y seguridad en los procesos técnicos. Subtema 1.2 La organización y seguridad en el taller de industria textil: • Normatividad (reglamento interno). • Normas de higiene y seguridad. • Formas de trabajo (individual y colectivo) • Mantenimiento industrial (preventivo y correctivo) Subtema 1.3 Trazo y transformación de solapas

Orientaciones didácticas

Realizar la lectura de un texto sobre la Norma Oficial Mexicana que regula los aspectos relacionados con el ambiente y su conservación llamada Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Promover la lectura comentada, analicen cada uno de los fundamentos referidos; se sugiere revisen el apartado de la NOM, guiar el análisis de su nomenclatura, realizar un reporte escrito.

En parejas consultar el catálogo de NOM en la biblioteca escolar o en el aula digital del plantel; contesten ¿En cuales normas se consideran los procesos técnicos que se realizan en el taller? Indicar la clave de la norma y por lo menos dos puntos específicos relacionados con el taller. Se sugiere realizar una tabla.

Tercer trimestre ………………………………………………………………...

Page 51: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

51 Confección del vestido e industria textil

Por equipo realizar un recorrido por el taller y observar si cuenta con medidas de seguridad e higiene necesarias y contesta las siguientes preguntas: ¿Existe el espacio adecuado para efectuar las prácticas del taller? ¿Cuenta con la iluminación adecuada para efectuar prácticas? ¿Ofrece condiciones seguras para efectuar las prácticas del taller? En caso de incendio, ¿existe un extintor visible? ¿Existe suficiente equipo, material y herramientas para realizar las actividades? ¿Hay suficientes carteles que señalen las normas de higiene y seguridad para evitar accidentes? ¿Cuenta con un botiquín de primeros auxilios bien equipado y actualizado? ¿Tiene reglamento interno? Describan diez situaciones de riesgo que se puedan presentar por omitir las medidas de seguridad e higiene.

Por equipo proponer posibles soluciones a las diez situaciones de riesgo para responder adecuadamente a las mismas.

Realizar el trazo y transformación de Solapas: sin cuello, con cuello. “smoking” entre otras, considerando el uso adecuado de los diversos medios técnicos y las medidas de higiene y seguridad a seguir.

Evaluación

Refuercen la lectura mediante textos relacionados del tema. Desarrollen habilidades y competencias en el diseño de soluciones a problemas del medio ambiente en base al desarrollo de procesos productivos y las Norma Oficial Mexicana.

Tema 2. Procesos productivos industriales. Subtema 2.1 La caracterización de los procesos de la producción: • Organización y procesos del trabajo artesanal e industrial. • Cambios generados en las herramientas, máquinas y procesos en el trabajo

artesanal e industrial. • La delegación de funciones en los procesos industriales (sistema persona-

máquina y de sistema máquina-producto).

Orientaciones didácticas

Identificar las diferentes operaciones que se llevan a cabo en un proceso de producción industrial a partir de un video documental. Elaborar un diagrama de flujo de dicho proceso. Caracterizar los procesos de producción industrial y distinguirlos de los artesanales; hacer énfasis en el sistema máquina-producto.

https://www.youtube.com/watch?v=wSi8nAdCCZQ Proporcionar un texto sobre la producción en cadena de Henry Ford. Contestar las

siguientes preguntas ¿Qué características del proceso de producción industrial? ¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene este sistema frente a la producción artesanal? ¿Cuál es el papel de la gestión en el proceso propuesto por Henry Ford? ¿Qué aspectos crees que evaluaba Ford en este proceso? Comentarlas en plenaria.

Analizar las fases y actividades de los proyectos de producción industrial para: Elaborar un mapa conceptual de los conocimientos fundamentales para su

realización.

Page 52: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

52 Confección del vestido e industria textil

Elaborar un diagrama de flujo de actividades que muestren el desarrollo lógico de las fases.

Analizar la importancia de la modelación, los prototipos y las pruebas en el desarrollo de los proyectos de producción industrial.

Evaluación

Refuercen la lectura mediante textos relacionados del tema; así mismo apliquen las operaciones que se llevan a cabo en el proceso de producción de manera industrial (trabajo en cadena) para la obtención de productos de la confección del vestido.

Tema 3. El diseño y el cambio técnico en el desarrollo de proyectos.

Subtema 3.1 El diseño de productos y procesos de producción de la confección del vestido e industria textil. Subtema 3.2 La elaboración de modelos, prototipos y simulación de productos y procesos técnicos.

Orientaciones didácticas

Plantear un problema relacionado con el taller que responda a los intereses de los

alumnos y a las necesidades del contexto, en el que se privilegie el diseño de un proceso o producto. Sugerir el diseño de una prenda donde se aplique alguna de las variantes de las solapas.

Proponer soluciones mediante el uso del lenguaje técnico y la representación gráfica de modelos, simulaciones o prototipos o productos de la confección del vestido (diseño sobre un diagrama).

En equipos, valorar los resultados; planear el diseño del proyecto de producción industrial para su implementación. Valorar resultados y mostrarlos en plenaria.

Realizar la transformación y obtención de patrones de su diseño creado en el equipo; utilizar los correspondientes medios técnicos, así como considerar las normas de higiene y seguridad.

Evaluación

Identifiquen problemas relacionados con las necesidades e intereses del alumno en

la fabricación de prendas de vestir, crean soluciones creativas y sustentables, evalúen resultados y los comuniquen; así mismo apliquen la planeación de proyectos de producción industrial.

Page 53: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

53 Confección del vestido e industria textil

Tema 4. Procesos productivos industriales. Subtema 4.1 El diseño en los procesos productivos y el proyecto de producción industrial. Subtema 4.2 La evaluación del proyecto y el diseño de propuestas de mejora.

Orientaciones didácticas

Ejecutar el proyecto de producción industrial del taller antes planeado, considerando

los siguientes elementos, los cuales pueden ser modificados de acuerdo a la experiencia en el taller:

• Investigar las necesidades e interese individuales y sociales para la planeación del proyecto.

• Identificar y delimitar la necesidad o problema técnico (fundamentación). • Buscar, recolectar y analizar información. • Construir la imagen-objetivo. • Buscar, seleccionar y proponer alternativas. • Planear el proyecto industrial. • Ejecutar la alternativa seleccionada (mediante simulación, creación de

modelos o prototipos). • Evaluar cualitativamente los productos o procesos industriales obtenidos. • Elaborar un informe y mediante el uso del lenguaje técnico, comunicar los

resultados en plenaria. Realizar un reporte escrito del proyecto.

Evaluación

Ejecuten el proyecto de producción industrial considerando todos sus elementos, aplicando el principio precautorio en el uso de materiales y energía.

Productos concretos

Reporte escrito. Tabla de la norma y puntos específicos. Reporte de situaciones de riesgo y sus posibles soluciones. Trazo y transformación de solapas. Diagrama de flujo del proceso de producción industrial. Cuestionario de características del proceso industrial. Mapa conceptual del proyecto de producción industrial. Diagrama de flujo de actividades. Soluciones mediante la representación gráfica. Planeación del proyecto de producción industrial. Informe del proyecto de producción industrial. Producto terminado.

Page 54: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

54 Confección del vestido e industria textil

Tercer grado

Propósito particular

Aprendizajes esperados

Identifican las características de un proceso de innovación como parte del cambio técnico; aplican la representación técnica en la elaboración de productos del taller para satisfacción de necesidades e intereses.

Recopilan y organizan información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de innovación.

Emplean las TIC para el desarrollo de procesos de innovación técnica. Identifican la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos

productivos de innovación. Aplican la información de la innovación técnica en los diseños de

representación técnica.

Realicen actividades que orienten las intervenciones técnicas de los alumnos hacia el desarrollo de conocimientos y competencias, para

el acopio y uso de información, así como la resignificación de los conocimientos en los procesos de innovación técnica.

Reconozca, compare y describa las características del mundo actual, como la capacidad de comunicar e informar en tiempo real los

cambios constantes que se viven actualmente, así como los avances en los diversos campos del conocimiento para acceder y usar la

información en el diseño y fabricación de procesos y productos de innovación técnica, con la finalidad de facilitar el uso responsable en

el manejo de medios técnicos, materiales y energía. Distinga entre la información y el conocimiento técnico y maneje las fuentes de información que pueden ser de utilidad en los procesos de innovación técnica, así como estructurar, utilizar, combinar y evaluar

dicha información, y aprenda a resignificarla en las creaciones técnicas de innovación.

Fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el diseño e innovación de procesos y productos.

Primer trimestre ………………………………………………………………...

Page 55: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

55 Confección del vestido e industria textil

Usan la información de diferentes fuentes en la búsqueda de satisfacción de necesidades e intereses para la resolución de problemas.

Tema 1. Innovaciones técnicas a través de la historia. Subtema 1.1 La innovación como proceso: • Innovaciones trascendentales que han impulsado el desarrollo de la tecnología

en el mundo. • Innovaciones tecnológicas en la industria textil. Subtema 1.2 La historia de la alta costura como parte de las innovaciones técnicas en el arte textil y el vestir: de vestido largo a la minifalda y el pantalón como prendas básicas de un guardarropa femenino. Subtema 1.3 Plantillas básicas a sobre medida.

Orientaciones didácticas

Presentar tres imágenes, tres palabras y tres definiciones, unirlas con líneas de color diferente según corresponda, para identificar los conceptos de descubrimiento, invención e innovación. Por equipo comparen los resultados, después den tres ejemplos de cada definición mediante imágenes.

Describe tres productos donde se observen los cambios técnicos trascendentales que han tenido desde su invención hasta nuestros días que necesidad satisfacen, que cambios trajeron para las familias su invención e innovación y su representación gráfica actual.

Identificar, en equipos en un video las invenciones o innovaciones que se han dado respecto a la industria textil. Entregar un reporte ilustrado de cada una de las industrias.

https://www.youtube.com/watch?v=zJg8k5-QJOw https://www.youtube.com/watch?v=7f6ypm4Y208

En forma grupal realizar la lectura de un texto sobre la historia de la alta costura como parte de las innovaciones técnicas en el arte textil y el vestir: del vestido largo a la minifalda y el pantalón como prendas básicas de un guardarropa femenino. Realizar una línea de tiempo del origen y la evolución de la moda.

Diseñar una prenda de vestir a partir de un figurín en movimiento a color: un traje sastre, considerar los detalles en el mismo, como textura de tela, color y accesorios, entre otros. Realizar un catálogo de modas con figurines vestidos con diversos diseños de traje sastre.

En equipos practicar la de toma de medidas al cuerpo humano. Elaborar juego de plantillas a sobre medida, considerando la delegación de funciones

a los diversos instrumentos de medición, implementando las medidas de higiene y seguridad.

Page 56: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

56 Confección del vestido e industria textil

Evaluación

Desarrollen habilidades para la redacción de lo que observa, identifique características de la innovación en los productos que se encuentran en su entorno, así mismo cosca como fue evolucionando el vestido hasta nuestros días, refuercen la lectura de comprensión, apliquen su creatividad en el diseño de figurines. Así mismo experimente y practique tomar medidas al cuerpo humano para elaborará plantillas a sobre medida.

Tema 2. Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción.

Subtema 2.1 La aceptación social elementos fundamentales para la consolidación de los procesos de innovación en tecnología. Subtema 2.2 La información y sus fuentes para la innovación técnica. Subtema 2.3 Los contextos de uso y reproducción de sistemas técnicos en la confección del vestido como fuentes de información. Subtema 2.4 Talles ajustados

Orientaciones didácticas

Realizar la lectura de un texto sobre las diez características de la innovación. En plenaria comentar como la aceptación social es un elemento para ello. Realizar un reporte escrito.

https://www.caracteristicas.co/innovacion/ Diseñar y aplicar un cuestionario para investigar las motivaciones de consumo,

hábitos de compras y opinión que tienen los usuarios respecto a determinado producto, proceso técnico del taller.

Hacer uso de los métodos en tecnología (análisis sistémico) de un producto que se utiliza en el taller: computadora, proyectos, plancha, máquina industrial, entre otros, para conocer el antecedente y consecuente del producto, su estructura morfológica y su funcionamiento.

En plenaria mencionar las necesidades e interese de grupo que lleven al desarrollo, mejoramiento y aceptación de un producto, como las prendas de vestir y las fibras textiles.

Realizar un muestrario de fibras textiles para confeccionar vestidos de adolescente, considerar, nombre comercial, composición, ancho de la tela y precio.

Page 57: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

57 Confección del vestido e industria textil

Realizar el trazo y transformación de talles ajustados: talle francés y princesa e imperio. Considerar la delegación de funciones y las normas de higiene y seguridad en el uso de medios técnicos.

Evaluación

Desarrolle hábitos de lectura mediante pequeños textos sobre temas acordes al taller; obtenga información mediante la investigación de los intereses de su entorno social y los requerimientos que necesita para aplicarlos en las actividades a realizar. Así mismo desarrolle habilidades y destrezas en la elaboración de trazos de talles ajustados.

Tema 3. Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la

innovación. Subtema 3.1 La innovación de materiales y fibras textiles utilizadas en los procesos técnicos de la industria del vestido, propiedades técnicas y calidad. Subtema 3.2 La innovación en los procesos técnicos de diseño de prendas y telas: las tecnologías de la informática y el uso de software Subtema 3.3 La innovación en los procesos técnicos de diseño de prendas y telas: las tecnologías de la informática y el uso de software. Subtema 3.4 El traje sastre.

Orientaciones didácticas

Investigar en varias fuentes de información las innovaciones que se han realizado en el ámbito del deporte respecto a la vestimenta que usan los deportistas que compiten en las olimpiadas. Presentar en plenaria los resultados y un reporte escrito.

Representar por medio de figurines, ropa para la ocasión de deportes: un traje convencional y un traje con innovaciones destacar las diferencias que se presentan.

Comentar en plenaria los cambios que se han presentado en los procesos de diseño de prendas de vestir y telas, debido al empleo de software específico. Investigar algunos tipos de software que existen en el mercado y son empleados en los procesos de producción automatizados y pequeños talleres artesanales. Puntualizar las implicaciones de dicho avance y las posibilidades de que esta herramienta se extienda para su uso común. Realizar un reporte escrito.

https://gabrielfariasiribarren.com/innovaciones-en-la-industria-textil-y-moda/

Page 58: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

58 Confección del vestido e industria textil

Estimular la innovación en el uso y manejo eficiente de materiales textiles alternativos para: optimizar los recursos, disminuir el uso de energía, menor costo y satisfacción de la necesidad de los usuarios.

En equipo realizar el diseño de una prenda de vestir con las características del talle ajustado. Se sugiere el uso de software (si no se cuenta con el software, realizarlo artesanalmente).

Ejecuten el trazo de solapa y cuello estilo sastre, aplicando la delegación de funciones a los diversos medios técnicos y considerando las normas de higiene y seguridad

Evaluación

Desarrollen la habilidad para buscar información y transmitirla a sus compañeros; estimular el interés por el cuidado del medio ambiente; utilice diversas formas de aplicar el diseño de modas en diversas innovaciones tecnológicas y procesos productivos.

Tema 4. La construcción social de los sistemas técnicos.

Subtema 4.1 Las alternativas de producción en la confección del vestido con la alta costura: técnica y medios de producción. Subtema 4.2 Los sistemas técnicos como producto cultural: métodos y cambios técnicos en los procesos de diseño, corte y confección del vestido y su repercusión en las formas de vida y las costumbres. Subtema 4.3 Procesos productivos en la elaboración de prendas de vestir.

Orientaciones didácticas

En plenaria contestar las siguientes preguntas: ¿Qué necesidad busca satisfacer el taller? Anotar en el pizarrón. Por medio de revistas, periódicos, internet o una entrevista, investigar cómo se desarrollaba ancestralmente las actividades identificadas. Así mismo realiza la representación gráfica de las herramientas o máquinas que se utilizaban y un análisis escrito de los cambios o mejoras que han realizado a través del tiempo

Realizar el acomodo de patrones en tela y el corte de la prenda de talle ajustado. Se sugiere delegar las funciones a los respectivos medios técnicos y aplicar las normas de higiene y seguridad.

Page 59: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

59 Confección del vestido e industria textil

En equipos de trabajo para elaborar una exposición electrónica acerca del papel de las nuevas tecnologías aplicadas a la alta costura en el mundo actual (maquila, de diseñador y la alta costura). Ubicar los límites y posibilidades de su producción.

Por equipos consultar revistas, películas, museos o novelas históricas donde se muestre la vestimenta de una determinada época y de acuerdo a los diferentes resultados seleccionar una prenda que llame la atención; para identificar los cambios técnicos de dicha prenda con una actual, por ejemplo: la minifalda, el traje de baño y el pantalón, realizar una línea de tiempo.

Realizar la planeación y organización del proceso de producción de la confección de prendas de vestir. Se sugiere aplicarlo en el trazo del traje sastre.

Ejecutar el proceso de producción del traje sastre. Considerar el uso correcto de los medios técnicos y las medidas de higiene y seguridad.

Evaluación

Identifiquen la aplicación de las nuevas tecnologías en los diversos procesos técnicos

de la industria de la confección; reconozcan la innovación en la vestimenta y los cambios técnicos que ha tenido en cuanto a su diseño y materiales utilizados para su fabricación. Apliquen sus conocimientos de las técnicas de trazo en los talles ajustados y solapa y cuello estilo sastre.

Tema 5. Las generaciones tecnológicas y la

configuración de campos tecnológicos.

Subtema 5.1 La conformación de los campos tecnológicos y sus características. Subtema 5.2 Las generaciones tecnológicas como producto de la innovación técnica. Subtema 5.3 La trayectoria técnica e histórica de las técnicas empleadas en la confección del vestido e industria textil. Subtema 5.4 Transformaciones de mangas.

Orientaciones didácticas

Realizar la lectura del texto de la conformación de los campos tecnológicos y los campos tecnológicos en las Escuelas Secundarias Técnicas. Contestar lo siguiente: ¿qué es un campo tecnológico? ¿cómo se llama tu taller? ¿a qué campo tecnológico pertenece el taller? ¿Cuál es el énfasis del campo? ¿en qué nivel educativo se imparte? Realizar un reporte escrito.

Page 60: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

60 Confección del vestido e industria textil

Investigación documental del desarrollo y evolución de las computadoras, clasificarlas en las diversas generaciones. Realizar una tabla con su representación técnica y sus características.

Comentar en plenaria sobre la trayectoria técnica e histórica de las técnicas empleadas en la confección del vestido e industria textil. Realizar una tabla, enfatizar en la época y describir la trayectoria técnica.

Realizar un resumen escrito e ilustrado de la trayectoria técnica de las técnicas empleadas en la vestimenta.

Ejecutar el boceto de los diversos tipos de mangas: manga ranglan, kimono aplicando la innovación en su diseño. Delegando las funciones correspondientes a los medios técnicos, utilizar las medidas de higiene y seguridad y aplicando las marcas y claves para su uso.

Evaluación

Refuercen la lectura, identifique a que campo tecnológico pertenece el taller de industria textil; conozcan cómo se han desarrollado las innovaciones de producto tecnológicos y como van cambiando nuestras formas de vida en los diversos contextos. Conozca y ejecute diversas transformaciones de mangas.

Tema 6. Las TIC en la resolución de problemas y el

trabajo por proyectos en los procesos productivos.

Subtema 6.1 El uso de la información estratégica para la innovación y resolución de problemas.

• Recopilación de datos. • Análisis de interpretación. • Propuesta de mejoramiento en los productos.

Subtema 6.2 La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en confección del vestido e industria textil.

Orientaciones didácticas

En equipos debatir respecto al uso que hacemos de las tecnologías de la información y la comunicación en el taller. Apoyarse en algunas preguntas como: ¿Paraqué nos sirven? ¿en qué nos habilitan?, y ¿Cómo nos permiten la resolución de problemas en la vida cotidiana? Realizar reporte escrito

Con el uso del software de diseño, elaborar un prototipo de un producto de la industria textil o de la confección: como bolsos, zapatos y accesorios entre otros; proponer innovaciones de mejora que se consideren pertinentes. Presentar resultados al grupo y valorar la pertinencia de cada una de ellas.

Page 61: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

61 Confección del vestido e industria textil

Crear una estrategia para la difusión (información) del nuevo producto, considerando las características (forma, estructura, funcionamiento, función, calidad y materiales utilizados) y como satisfacen las necesidades del usuario. Realizar un reporte escrito

Elaborar un periódico mural acerca de los medios técnicos utilizados por los diseñadores de modas para la confección, promoción y venta de sus productos (pasarelas).

Evaluación

Aplique los conocimientos sobre innovación en la elaboración de productos de la

confección del vestido utilizando herramientas de la tecnología. Desarrollen habilidades para transmitir información mediante herramientas electrónicas cubriendo necesidades e intereses.

Productos concretos

Descripción de productos de innovación. Línea de tiempo. Diseño de traje sastre. Catálogo de modas. Trazo de juego de plantillas básicas a sobre medida. Reporte escrito. Diseño de cuestionario. Análisis sistémico. Muestrario de fibras textiles. Reporte escrito. Diferencias en la innovación. Diseño de prenda de vestir (talle ajustado). Trazo, transformación y obtención de patrones. Análisis escrito. Corte de prenda de vestir talle ajustado. Exposición electrónica. Línea de tiempo. Planeación de orden de costura de la prenda. Producto terminado (prenda) Reporte escrito. Tabla de generaciones tecnológicas. Diseño de bocetos de innovación. Resumen ilustrado. Reporte escrito. Diseño de un producto. . Estrategia para la difusión. Periódico mural.

Page 62: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

62 Confección del vestido e industria textil

Aprendizajes esperados

Toman decisiones para disminuir los riesgos a futuro en la sociedad y la naturaleza y las reproducen para solucionar problemas técnicos,

Distinguen las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproducen para solucionar problemas técnicos,

Aplican las normas ambientales en sus propuestas de innovación, con el fin de evitar efectos negativos en la sociedad y en la naturaleza.

Plantean soluciones a problemas técnicos y elaboran proyectos de innovación.

Evalúan sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores técnicos, económicos, culturales, sociales y naturales.

Tema 1. Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables.

Subtema 1.1 Los escenarios del futuro de la confección del vestido y la industria textil en México. Subtema 1.2 El desarrollo tecnológico y el empleo de recursos naturales en peligro de extinción por artificiales de fácil fabricación. Subtema 1.3 La previsión de impactos sociales y ambientales de los procesos de producción de la industria textil. Subtema 1.4 Las tendencias de la moda.

Orientaciones didácticas

Rescatar los saberes previos acerca del desarrollo sostenible mediante estas preguntas: que se podría hacer para contribuir a la protección del ambiente y de los recursos. Realizar una lista de lo que se propone. Describe cómo te gustaría que fuera el futuro de tu planeta y la sociedad (invitarlos a pensar en distintas alternativas para evitar el impacto negativo en el ambiente).

Segundo trimestre ………………………………………………………………...

Page 63: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

63 Confección del vestido e industria textil

Realizar un recorrido por la comunidad para identificar los impactos y costos ambientales que se generan por el uso de materiales y energía en los procesos de producción de la confección del vestido o industria textil

En base a las alternativas planteadas diseñar e implementar un proyecto relacionado con el cuidado del medio ambiente, para la resolución de problemas comunitarios (reciclaje, vivero y consumo responsable) para evitar el impacto negativo dentro del plantel escolar.

Elaborar carteles para difundir el proyecto y promover la participación ciudadana. Elaborar un figurín a color con movimiento de una prenda de vestir (vestido de noche)

considerando los detalles. Diseñar el boceto de una prenda futurista; describir y detallar esta, presentar las

propuestas al grupo y reflexionar sobre el impacto ambiental que podría causar al elaborarse y desecharse.

Evaluación

Crear una conciencia de lo que el ser humano está haciendo con el planeta, los daños ocasionados y las consecuencias a futuro, implementen estrategias para disminuir los riesgos de manera responsable en la aplicación en los procesos productivos del taller a través de la resolución de problemas e implementen estrategias para su difusión.

Tema 2. La innovación técnica en los procesos

productivos.

Subtema 2.1 Los principios y propósitos del desarrollo sustentable: • Equidad en el acceso a los medios de producción. • Uso eficiente de materiales y energía Subtema 2.2 La utilización de técnicas tradicionales y de alta tecnología en las diferentes fases del diseño de prendas de vestir. Subtema 2.3 Trazo y transformación de talles: “Strapless” y “Halter”.

Orientaciones didácticas

Propiciar mediante lluvia de ideas la recuperación de los saberes previos de los alumnos respecto a lo que entienden por desarrollo sustentable. Hacer una síntesis de las ideas mediante un esquema.

Presentar un video documental de lo que es el desarrollo sustentable para complementar la interpretación del concepto, enfatizar los principios básicos con que

Page 64: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

64 Confección del vestido e industria textil

se rige: económico, social cultural y social. Realizar un mapa conceptual y en plenaria comentar como se puede adaptar al campo de la industria de la confección y textil.

https://www.youtube.com/watch?v=Oy6vHI_jv30 Realizar un producto con materiales donde se observe el uso de las 3 R (Reducir,

Reusar y Reciclar) para contribuir a detener el deterioro ambiental. Se sugiere utilizar la R de Reusar.

Realizar un listado de normas de control de calidad que se deben considerar para la elaboración de prendas de vestir y fibras textiles.

Debatir en pequeños grupos el género que predominó antiguamente en las distintas actividades económicas y productivas del mundo y nuestro país, como agricultura, pesca, ganadería, industria manufacturera, mecánica y metalurgia entre otras.

Realizar el trazo y transformación de talle “strapless”

Evaluación

Apliquen el desarrollo sustentable en la elaboración de productos que genera la industria de la confección o textil, mediante el uso de las 3R aplicando las normas de control de calidad; investiguen y analicen las estadísticas las actividades que realizan hombres y mujeres en los procesos productivos de la manufactura. Reproduzcan las técnicas de trazos básicos de talles estilo “Strapless” y “Halter” para la fabricación de prendas para ceremonia.

Tema 3. La innovación técnica en la resoluciónde problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos para el sustentable.

Subtema 3.1 La gestión sustentable en los procesos de producción de la industria textil para la resolución de problemas. Subtema 3.2 La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en la confección del vestido y la industria textil.

Orientaciones didácticas

Por equipos, realizar un diseño de innovación en una prenda para ceremonia, considerando los tipos de materiales a utilizar.

Elaborar una evaluación costo – beneficio de un proceso productivo relacionado con la industria de la confección (prenda de vestir). Ubicar el costo de la innovación y los beneficios que se esperan de ella, así como su relevancia y vialidad. Realizar un reporte.

Page 65: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

65 Confección del vestido e industria textil

Diseñar carteles para la comunidad que permitan crear una conciencia que aminore o prevea los riesgos ambientales producidos por los procesos relacionados con la producción del vestido y textil.

Analizar y realizar un informe escrito de un objeto o proceso relacionado con la industria del vestido y textil, ubicar:

• Contexto de uso y reproducción. • Descripción de la utilidad. • Su función. • Tipo de energía con que funciona. • Cálculo de su costo. • Descripción de la contribución de cada una de las partes a la función general.

Evaluación

Apliquen la innovación técnica en los productos que se fabrican en el taller; evalúen el producto en cuanto costo económico y satisfacción de necesidades e intereses. Mediante la representación técnica concientice a la sociedad sobre los riesgos ambientales que se generan en los procesos productivos al elaborar productos que satisfacen las necesidades humanas.

Tema 4. la equidad social en el acceso a las técnicas.

Subtema 4.1 Conformación de los diferentes sistemas tecnológicos de la industria textil y la confección del vestido para la satisfacción de intereses. Subtema 4.2 Las nuevas formas de organización social y productivas para promover la equidad entre hombres y mujeres en la confección del vestido y la industria textil. Subtema 4.3 La evaluación de los sistemas tecnológicos en la confección del vestido e industria textil.

Orientaciones didácticas

Realizar una lectura del texto de la equidad social en el acceso a las técnicas. Por medio de lluvia de ideas mencionar los objetivos que tienen en común la industria de la confección y la industria textil. Reflexionar sobre las actividades que se realizan dentro del taller y en equipo, valoren cuales son los costos y beneficios de dichas actividades (supervisar que los beneficios estén enfocados al énfasis del campo tecnológico o al alumno el costo social, y el costo ecológico. Registrar resultados.

Realizar en una encuesta en equipos de trabajo a diez personas de su comunidad cuales son los principales problemas de desigualdad que aquejan a la sociedad

Page 66: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

66 Confección del vestido e industria textil

mexicana. Analicen la información y elaborar una gráfica con los resultados, exponer los resultados al grupo para obtener conclusiones generales.

Presentar un video documental de la equidad de género en la industria manufacturera; discutir las diferencias de las actividades que desempeña cada género y, en plenaria, proponer ideas en torno como evitar las diferencias en los procesos laborales.

https://www.poblanerias.com/2018/03/trabajo-no-remunerado-la-igualdad-que-no-ha-llegado/

Realizar el diseño de una prenda de vestir sobre un diagrama con movimiento de ropa para oficina, haciendo uso de la resignificación de conocimientos del taller.

En plenaria elegir un producto realizado en el taller, realizar una evaluación interna en base a los siguientes aspectos: eficacia, eficiencia, factibilidad y fiabilidad para comprobar si satisfacen las expectativas tanto del productor como del consumidor.

Visitar almacenes de telas, identificar las telas especiales para vestidos de ceremonia y hacer una comparación respecto a costos, durabilidad de la prenda, diseño, calidad y utilidad.

Evaluación

Seleccione asertivamente los materiales a utilizar para la confección de prendas de

vestir para ceremonia aplicando la evaluación interna y externa y valore los beneficios en cuanto al costo social y ecológico del campo tecnológico en él que se desempeña. Reflexione y proponer ideas sobre las estadísticas de la equidad de género en el campo laborar para evitar las diferencias entre sus compañeros de escuela

Productos concretos

Lista de protección al medio ambiente Carteles. Figurín de modas de ropa para ceremonia. Proyecto del cuidado del medio ambiente. Figurín futurista. Esquema de desarrollo sustentable. Mapa conceptual. Producto de reusó. Trazo y transformación de talle “Strapless” y “Halter” Reporte de evaluación. Carteles. Informe escrito. Registro de resultados Encuesta, gráfica y conclusiones. Diseño de prenda.

Page 67: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

67 Confección del vestido e industria textil

Aprendizajes esperados

Plantean mejoras en los procesos productivos a partir de los resultados de la evaluación, de los sistemas tecnológicos.

Identifican y describen las fases de un proyecto de innovación. Prevén los posibles impactos sociales y naturales en el desarrollo de sus

proyectos de innovación. Planean y evalúan el proyecto de innovación para proponer mejoras.

Tema 1. La planeación y la evaluación de los procesos productivos.

Subtema 1.1 La planeación y evaluación de los procesos técnicos y productos de la confección del vestido y la industria textil. Subtema 1.2 El impacto de los procesos de producción de la industria textil en el desarrollo económico, social y cultural. Subtema 1.3 Técnicas de transformación de prendas para ceremonia.

Orientaciones didácticas

Construir una base datos que contenga información sobre los materiales que emplean en el taller, así como sus proveedores. (organizarla en renglones y columnas). Proponer una lluvia de ideas acerca de los beneficios y obstáculos de manejar una base de datos en el proceso productivo.

Formar equipos para realizar un análisis de las condiciones reales del taller y diseñar un plan de acción, tomando en cuenta todas las fortalezas para realizarlo, y busquen la forma de mejorarlo integralmente para crear nuevos productos, así como el propósito de minimizar los impactos negativos.

Realizar la evaluación interna y externa de los productos desarrollados en el taller con base en los siguientes criterios: Funcionalidad, estética, estilo, calidad, aceptación cultural e impacto ambiental.

En plenaria identificar las características particulares de prendas para ceremonia y sus variantes de sus diseños, los materiales a utilizar para su elaboración y las prendas con

Tercer trimestre ………………………………………………………………...

Page 68: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

68 Confección del vestido e industria textil

las que se puede combinar. Realizar en equipos un catálogo de modas de las variantes en ropa para ceremonia.

Ejecutar el trazo de prendas para ceremonia, delegando las funciones a los determinados medios técnicos, así como las medidas de higiene y seguridad.

Evaluación

Utilicen medios tecnológicos que le faciliten la realización de actividades a desarrollar dentro del aula; identifiquen fortalezas y debilidades en cuanto a las condiciones en que se encuentra el taller y busquen mejorar las condiciones para desarrollar las actividades propias de cada área para el desarrollo de los procesos productivos en la fabricación de prendas de vestir.

Tema 2. La innovación técnica en el desarrollo de los proyectos productivos.

Subtema 2.1 La introducción al proyecto de innovación. Subtema 2.2 Las fuentes de la información para la innovación. Subtema 2.3 Representación técnica en el diseño de innovación.

Orientaciones didácticas

Para rescatar saberes previos por medio de lluvia de ideas dar el concepto de lo que entienden por proyecto de innovación, donde se aplica y algunas características que lo identifican. Anotarlas en el pizarrón y por equipos en base a lo anotado crear el concepto de proyecto de innovación.

Realizar la lectura de un texto sobre las fuentes de información, realizar un mapa conceptual y presentarlas al grupo.

Elaborar por equipos el diseño del estilo sastre sobre un diagrama con movimiento, apoyándose en el catálogo de modas realizado e implementar alguna o algunas innovaciones a este, en su confección o en sus materiales para confeccionar.

Evaluar grupalmente las propuestas de diseño del estilo sastre y ropa para ceremonia de cada equipo; enfatizar en las fuentes de información que posibilitan la innovación en cuanto a su estructura, a los materiales y energía a utilizar en su fabricación, que disminuyan los impactos negativos al medio ambiente.

Realizara la transformación del modelo elegido por el equipo, así como la obtención de patrones, utilizando los diversos medios técnicos y las medidas de higiene y seguridad.

Page 69: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

69 Confección del vestido e industria textil

Evaluación Guía de observación, rúbrica

Tema 3. La responsabilidad social en los proyectos de innovación técnica.

Subtema 3.1 El diseño y uso responsable de la innovación técnica. Subtema 3.2 Aplicación de técnicas en los procesos de producción.

Orientaciones didácticas

Participación grupal de la responsabilidad social que tiene la confección e industria textil al desarrollar innovaciones, para tomar conciencia de los efectos de sus acciones en el entorno tanto en lo económico, en lo social, en lo cultural, en el ambiente y en la salud de las personas. Entregar un reporte individual con las reflexiones del trabajo anterior.

En equipo diseñar estrategias para disminuir los riesgos al medio ambiente en el uso de los materiales y energía utilizados en los procesos de fabricación de la prenda elegida:

• Desechos generados en el corte de patrones en tela. • Uso de la energía en las máquinas y herramientas utilizadas. • Implementación del orden de costura para disminuir tiempos en la

fabricación. • Aplicación de técnicas en el preformado, conformado y terminado de la

prenda. Proponer el desarrollo del proyecto de innovación con base en las necesidades

detectadas y a los intereses de los alumnos. Confeccionar la prenda elegida mediante las técnicas aprendidas durante el curso, así

mismo delegue las funciones a los diversos medios técnicos y aplique las normas de higiene, seguridad y desarrollo sustentable.

Evaluación

Desarrollen el espíritu ecológico para ayudar en los problemas medio ambientales

que se crean en el desarrollo de los procesos técnicos, busquen alternativas para su disminución y las apliquen en las diferentes actividades a desarrollar en los proyectos de innovación.

Page 70: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

70 Confección del vestido e industria textil

Tema 4. Proyecto de innovación para el desarrollo sustentable.

Subtema 4.1 Las fases del proyecto de innovación. Subtema 4.2 El desarrollo del proyecto de innovación en confección del vestido e industria textil. Subtema 4.3 La valoración del proceso de producción o producto.

Orientaciones didácticas

Para rescatar conocimientos previos en plenaria realizar las siguientes preguntas: ¿Qué es una innovación técnica? ¿Qué diferencia existe entre Innovación y una creación tecnología? Realizar anotaciones. Por medio de lluvia de ideas hacer una lista de productos que se han realizado en el taller, mencionar si son una innovación o una creación técnica.

Analicen la maquinaria, las herramientas e instrumentos del taller que sean susceptibles a innovar para aplicar el proyecto de innovación.

Diseñar el proyecto técnico de confección del vestido en base a los siguientes elementos:

• Identificación del problema. • Delimitación del problema. • Búsqueda y análisis de la información. • Soluciones. • Diseño mediante el software. • Representación técnica. • Ejecución. • Evaluación.

Valorar el proyecto considerando los siguientes aspectos: • Cumplimiento de su función. • Valoración de costos y materiales usados. • Mejora en el diseño, elaboración del producto e innovación.

Evaluación

Identifiquen la diferencia entre innovación y creaciones técnicas Apliquen la innovación en los medios técnicos utilizados en el taller para mejorar su funcionalidad o su estética, mediante el proyecto de innovación.

Page 71: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

71 Confección del vestido e industria textil

Productos concretos

Base de datos. Reporte de análisis. Catálogo de modas. Trazo, transformación y patrones de ropa para ceremonia. Diseño de cuestionario o entrevista, notas en el cuaderno de trabajo Reflexión. Estrategias para disminuir riesgos. Propuesta de proyecto. Prenda de vestir terminada. Anotaciones. Lista de innovaciones o creaciones técnicas. Producto de innovación

Page 72: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

72 Confección del vestido e industria textil

Bibliografía

Abel Rodríguez de Fraga (2008). Educación tecnológica (se ofrece) Espacio en el aula (se busca), Aique. Aitken, J. y Mills, G. (2005). Tecnología creativa, Madrid, Morata. Barón, M. (2001). “El enfoque sistémico en la educación tecnológica. Haciendo comprensible lo complejo” en Revista Novedades Educativas, No. 121, Año. 13, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. BURBULLES, N.C. y CALLISTER (2001). T.A. Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, Granica. CABERO, Julio (Coord.) (2007). Tecnología educativa, Mc Graw Hill. Francesc Pedró (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y porqué, Fundación Santillana. Gennuso, Gustavo (2000). Educación Tecnológica, Situaciones problemáticas + aula taller, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Gennuso, G., “La propuesta didáctica en tecnología: un cambio que se ha empezado a recorrer”. Germán Darío Rodríguez Acevedo (1998-09-01). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Revista Iberoamericana de Educación, 18, 107-143.Krick, E. V. (2002). Diseño en la ingeniería, México, Limusa. Manuel Area Moreira (2009). Introducción a la tecnología educativa, Universidad de la laguna España. Marpegán, C., y otros (2008). El placer de enseñar tecnología. Actividades de aula para docentes inquietos, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Pensamiento Educativo, vol. 25, Dic. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Marpegán, C. y Mandón, M. (2001). “Teoría de la educación tecnológica. La evaluación de los aprendizajes en tecnología”, en Revista Novedades Educativas, No. 121, Año 13, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Osorio, M. C. (2002). “Enfoques sobre la Tecnología” en Revista Interamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, No. 2, enero-abril.

Page 73: Propuesta curricular 2019 - 2020cite.gob.mx/sistemas/sd/sugerencias_didacticas1/Confección del vestido e industria...Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención

Propuesta curricular 2019 - 2020

73 Confección del vestido e industria textil

Tomás Buch (2008). El tecnoscopio, Aique. (2011) Manual de: Uso inteligente de las tecnologías para alumnos(as) 12 a 14 años, Junta de Castilla y León. (2011) Manual de: Uso inteligente de las tecnologías para alumnos(as) 14 a 16 años, Junta de Castilla y León. Marcelo Barón (2004). Enseñar y aprender tecnología, Ediciones novedades educativas.

Elaboró: Emma Córdova Córdova Escuela Secundaria Técnica No. 75 Yolanda García Romero Escuela Secundaria Técnica No. 48