Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

22
PUESTA EN PRÁCTICA DE LA PROPUESTA: PERSONAJES DE LA LITERATURA INTRODUCCIÓN: SIMULACIÓN DE TRES SESIONES. A continuación vamos a ofrecer la representación de nuestra propuesta práctica sobre la tarea planteada en la Tarea 3 . La operativa de este proyecto está estructurada en 10 sesiones a lo largo de todo un trimestre y del trabajo en 4 tareas (todas conectadas entre sí y en relación muy estrecha unas con otras), por lo tanto hemos considerado necesario reflejar al menos tres sesiones diferentes de cara a ofrecer una visión más holística y transmitir mejor el desarrollo y progreso de la actividad en cuestión. Como ya comentamos en el planteamiento inicial , se trata de una actividad de amplio alcance y largo recorrido que pretende indagar sobre las características de los personajes arquetípicos de la literatura española y de su evolución a lo largo de toda su historia, al tiempo que invitaremos a los alumnos a que busquen conexiones de estos personajes en otros ámbitos artísticos y/o mediáticos de la actualidad. Esta doble faceta del proyecto pretende, por un lado, desmitificar los clásicos de la Literatura como algo aburrido y lejano a los chicos y chicas y por otro lado, incitar a la lectura y a la búsqueda de conexiones. Demostraremos así que los prototipos de personajes que encontraremos en los textos que propondremos a los jóvenes siguen siendo actuales y por tanto se encuentran en el cine, la música, la televisión, el cómic, los videojuegos, la pintura, etcétera. A través de esta interconexión pretendemos animar a los chicos a entender los textos como algo tremendamente contemporáneo, no como unas reliquias históricas que carecen de interés. SESIÓN 1: Introducción / Asignación / Reparto de textos

Transcript of Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

Page 1: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

PUESTA EN PRÁCTICA DE LA PROPUESTA:PERSONAJES DE LA LITERATURAINTRODUCCIÓN: SIMULACIÓN DE TRES SESIONES.A continuación vamos a ofrecer la representación de nuestra propuesta práctica sobre la tarea planteada en la Tarea 3. La operativa de este proyecto está estructurada en 10 sesiones a lo largo de todo un trimestre y del trabajo en 4 tareas (todas conectadas entre sí y en relación muy estrecha unas con otras), por lo tanto hemos considerado necesario reflejar al menos tres sesiones diferentes de cara a ofrecer una visión más holística y transmitir mejor el desarrollo y progreso de la actividad en cuestión.

Como ya comentamos en el planteamiento inicial, se trata de una actividad de amplio alcance y largo recorrido que pretende indagar sobre las características de los personajes arquetípicos de la literatura española y de su evolución a lo largo de toda su historia, al tiempo que invitaremos a los alumnos a que busquen conexiones de estos personajes en otros ámbitos artísticos y/o mediáticos de la actualidad. Esta doble faceta del proyecto pretende, por un lado, desmitificar los clásicos de la Literatura como algo aburrido y lejano a los chicos y chicas y por otro lado, incitar a la lectura y a la búsqueda de conexiones. Demostraremos así que los prototipos de personajes que encontraremos en los textos que propondremos a los jóvenes siguen siendo actuales y por tanto se encuentran en el cine, la música, la televisión, el cómic, los videojuegos, la pintura, etcétera. A través de esta interconexión pretendemos animar a los chicos a entender los textos como algo tremendamente contemporáneo, no como unas reliquias históricas que carecen de interés.

SESIÓN 1: Introducción / Asignación / Reparto de textosDurante la primera sesión abordaremos, en primer lugar, la contextualización pertinente de nuestro proyecto. En primer lugar, les vamos a explicar cuáles son nuestros objetivos con esta tarea y cuál es la finalidad de la misma. Intentaremos transmitirles la importancia que consideramos que tiene, lo que van a aprender con el trabajo y el modo en que hemos decidido que vamos a trabajar. Además, contaremos a los alumnos la duración de esta tarea, que se extenderá a lo largo de todo el trimestre, durante nuestra clase de los viernes. Del mismo modo, haremos explícitos los criterios de evaluación y la estrategia evaluativa que hemos elegido para este proyecto. Contaremos en qué consiste la coevaluación y la evaluación entre pares, facilitaremos las tablas que hemos ideado (ver Anexo I) y les insistiremos mucho en el compromiso, la responsabilidad y la implicación que requiere evaluar a otra persona.

Tras esta pequeña introducción, que consideramos no durará más de 15 minutos, pasaremos a formar los grupos. Para esto hemos decidido que lo formarán 3

Page 2: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

alumnos, entre los cuales intentaremos que haya siempre un alumno con alta competencia, otro con más dificultades y un tercero intermedio. De esta manera intentaremos que se ayuden unos a otros y que el trabajo colaborativo que durará todo el trimestre sea óptimo y eficaz. Por supuesto, en este reparto tendremos en cuenta posibles fricciones e incompatibilidades dentro del grupo-clase para evitar así conflictos indeseables que pudieran enturbiar la relación y el desarrollo del proyecto.

Una vez formados los grupos, que consideramos que nos llevará unos 10 minutos, asignaremos a cada grupo un personaje, que les acompañará a lo largo de todo el trimestre. Ese personaje será arbitrariamente otorgado: introduciremos en una urna o similar el nombre de todos los personajes y un representante por cada grupo sacará un papel y leerá en voz alta el nombre del que les ha tocado. En función del ratio de alumnos de la clase y por tanto, del número de grupos formados, tendremos así un número de personajes entre los que se encontrarán: el pícaro, el/la héroe/heroína/, el donjuán, la damisela en apuros, el hombre atormentado, la mujer fatal y la alcahueta. Una vez cada grupo tenga claro cuál va a ser su personaje, empezaremos a repartir los textos seleccionados para la primera tarea. Como se explicó en el proyecto, trabajaremos 4 tareas, con 4 textos diferentes por cada grupo y cada tarea tendrá un principio y un final.

El principio de la tarea 1 comienza justo aquí, en el reparto de los primeros textos:

● Pícaro: La Lozana andaluza ● Héroe o heroína: El cantar del Mío Cid ● Damisela en apuros: Don Quijjote de la Mancha, de Cervantes ● Hombre atormentado: El Criticón, de Gracián● Mujer fatal: Doña perfecta, de Galdós ● Donjuán: El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina ● Alcahueta: Libro del buen amor, de Hita

Como ya se explicó, no tenemos ningún interés en tratar las obras completas, por lo que lo que facilitaremos a cada grupo será un fragmento de no más de un folio. Ese fragmento escogido contendrá lo fundamental para la descripción del personaje en cuestión.

En el Anexo II se encuentran los fragmentos que se entregarán a los alumnos en la Tarea 1.

Estimamos que, llegados a este punto, nos quedarán en torno a 10 minutos de sesión para empezar a abordar el texto. Este tiempo lo emplearemos en animar a que un miembro voluntario por cada grupo lea en voz alta el texto que se les ha entregado para ofrecer un primer acercamiento al personaje y para que los demás

Page 3: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

grupos conozcan, al menos ligeramente, sobre qué van a trabajar el resto de sus compañeros de clase.

Tras la lectura de los 6 o 7 grupos, la sesión se dará por finalizada.

SESIÓN 2:Trabajo sobre los textos. La tarea 1 que comenzó el viernes anterior con la formación de grupos, asignación de personajes y reparto de textos, se desarrollará ampliamente durante esta sesión.En este caso, trabajaremos únicamente sobre el texto.

El trabajo sobre el texto va a consistir, en primer lugar, en una lectura en silencio por parte de cada alumno. Todos los alumnos del grupo tendrán en su poder una fotocopia del texto que van a trabajar conjuntamente, de modo que podrán escribir sobre él, subrayar o resaltar lo que les convenga.

Tras esta lectura en silencio (que no queremos que dure más de 5 minutos), recordaremos a los alumnos los rasgos fundamentales de la descripción personal: a saber, la prosopografía (el relato del detalle de los rasgos físicos, externos y de apariencia de los personajes) y la etopeya (la descripción de sus atributos psicológicos, las marcas de su personalidad y su comportamiento). Atendiendo a estos dos ejes fundamentales, les animaremos a que exploren en su texto de qué características particulares se compondrían estos dos aspectos de la descripción. Esta parte de la tarea han de realizarla en grupo, proponiendo cada uno de los miembros qué detalles o facetas del personaje les parecen más definitorias, cuáles pertenecerían a la apariencia externa y cuáles a la interna y, sobre todo, por cuáles de todos esos rasgos que habrán ido recopilando, se podría definir mejor, con mayor precisión y fidelidad el personaje.

Esta parte de indagación y de debate entre los miembros del grupo ocupará aproximadamente la mitad de la sesión (25 minutos). Durante este tiempo el docente permanecerá recorriendo la clase, de grupo en grupo, comprobando que se han comprendido los objetivos de la tarea, verificando que están trabajando adecuadamente, solventando las dudas que puedan tener, facilitando la tarea a quienes se encuentren más perdidos y guiando de manera sutil el proyecto, intentando no intervenir demasiado, pues queremos que sean ellos los verdaderos autores y protagonistas de su proceso de indagación y aprendizaje.

Completada la tarea de recopilación de rasgos y de composición de la descripción minuciosa del personaje, les propondremos la segunda parte de la tarea que ocupará el resto de la clase (20 minutos).

En este caso se trata de que busquen relaciones de ese personaje en otros ámbitos ajenos a la literatura. Mencionaremos como ejemplos el cine, la televisión, la

Page 4: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

publicidad, los videojuegos, la pintura, la música, etcétera, pero les daremos total libertad para que busquen, exploren, investiguen en tantos ámbitos como consideren pertinentes. En este momento, en el aula, pueden empezar a pensar o reflexionar sobre ello, pero la carga de esta parte de la tarea recaerá en los próximos días, en sus casas.

Cada grupo, por tanto, tienen que encontrar versiones de su personaje y componer con ellos una presentación que expondrán al resto de la clase la próxima semana. Para esta parte de la tarea también les damos total libertad. Cada grupo dispondrá el próximo viernes de 5 minutos para exponer a sus personaje en el formato y el soporte que considere más adecuado: pueden realizar una pequeña escenificación, o proyectar una presentación, o entregar pequeños esquemas en papel, o formularlo de modo oral, o través de un video, podcast, etcétera. Queremos que sean todo lo creativos que sean capaces y que entiendan que, esos 5 minutos de exposición, tienen que bastar al resto de grupos para comprender cómo es realmente el personaje. Vamos a incidir mucho en que el resto de grupos no conocen ese personaje y tienen que tener claro cómo se define. En función de lo claro que les resulte, así evaluarán de una manera u otra.

Para esta parte de búsqueda e investigación, los alumnos pueden otorgarse roles dentro del grupo: uno puede encargarse de buscar en una serie de ámbitos, otro en otros y el tercer alumno puede decidir componer el texto final (la exposición). No queremos obligar a esto, pero lo sugeriremos como un método de organización que puede facilitarles la tarea.

SESIÓN 3: Puesta en común (exposición pública) y evaluación. La tarea 1 llega a su fin en esta sesión. Los chicos y chicas ya han estado trabajando sobre las descripciones y han indagado en el aula y por su cuenta sobre las conexiones del texto con otros de ámbitos diversos. Además, han estado buscado interrelaciones del personaje con versiones actuales, contemporáneas o cercanas a ellos y han compuesto una breve exposición con la que pretenden dar a conocer al resto de grupos los rasgos más característicos y definitorios del personaje en cuestión.

Ahora dispondrán de 5 minutos cada grupo para ir exponiendo las conclusiones de su trabajo al resto de grupos. Como ya se les dijo en la sesión anterior, tienen total libertad en lo referido al formato o soporte y animamos a la creatividad con coherencia y sentido, por supuesto, sin caer nunca en lo burdo o soez, respetando las máximas del respeto y de la tolerancia. El docente no intervendrá en ningún momento, dejando a los alumnos que realicen sus presentaciones sin arbitrar, ni controlar el transcurso de las mismas.

Page 5: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

Finalizada la exposición, el docente puede preguntar -si lo considera necesario- al resto de grupos cuestiones referidas a las características del personaje que han descrito (“¿os parece entonces que el pícaro es un personaje honrado?, ¿creéis que la damisela está fundamentalmente sometida al hombre?, ¿opináis que la mujer fatal tiene maldad en sus actos?”) para verificar que ha quedado comprendido y también para comprobar el grado de atención que han estado prestando.

Uno por uno, cada grupo irá mostrando sus presentaciones, siguiendo la misma dinámica arriba expuesta. Esta parte final de la actividad durará unos 35 minutos, aproximadamente, teniendo en cuenta también la ronda de posibles preguntas.

Los 15 minutos restantes de sesión se emplearán en la coevaluación (evaluación del grupo, del funcionamiento interno y de la valoración de cada uno de los miembros [ver rúbrica B en el Anexo I]) y de la evaluación entre pares (valoración a través de la rúbrica entregada del trabajo del resto de grupos, incluida una calificación alfanumérica a cada grupo/personaje que no pueden repetirse [ver rúbrica A en el Anexo I]).

Explicaremos bien en qué consiste cada una de las dos técnicas de evaluación:- Por un lado, la coevaluación, o evaluación interna del grupo, consistirá en

rellenar autónomamente la Rúbrica B que se otorgará al grupo. En ella tendrán que valorar del 1 al 10 cada uno de los criterios que se señalan en los dos miembros restantes del grupo. Es decir, cada alumno pondrá una nota a sus dos compañeros. Insistiremos mucho en la sinceridad y responsabilidad de este acto, pues la nota resultante será tenida en cuenta.

- Por otro lado, tendrá lugar la evaluación entre iguales, esto es, los grupos se evalúan unos a otros. En este caso, a través del diálogo y la negociación de los tres miembros de cada grupo, tendrá que suceder el consenso y deberán ponerse de acuerdo en qué nota otorgar a cada uno de los grupos, sabiendo que no pueden repetirse las calificaciones entre grupos. Tendrán obligatoriamente que discriminar entre quienes creen que lo han hecho mejor, peor o regular.

Intentaremos que siempre queden 5 minutos antes de dar por finalizada la sesión para poder comentar en voz alta las evaluaciones de otros grupos, de cara a que un portavoz de cada equipo señale posibles mejoras, aciertos, fallos, cosas que no les han quedado claras y un comentario, siempre constructivo, que pretenderá inducir a la mejora en la próxima tarea, que empezará la sesión siguiente.

Anexo I. Rúbrica de coevaluación y rúbrica de evaluación entre pares.

Page 6: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

RÚBRICA A: Evaluación entre pares.

RÚBRICA B: Coevaluación.

Anexo II. Fragmentos de textos Tarea 1.

Page 7: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

● El pícaro. La Lozana Andaluza.

PRIMERA PARTE

MAMOTRETO PRIMEROComienza la historia o retrato sacado del derecho civil natural de la señora Lozana; compuesto en el año mil quinientos veinticuatro, a treinta días del mes de junio, en Roma, alma ciudad; y como había

de ser partido en capítulos, va por mamotretos, porque en semejante obra mejor conviene

La señora Lozana fue natural compatriota de Séneca, y no menos en su inteligencia y resaber, la cual desde su niñez tuvo ingenio y memoria y vivez grande, y fue muy querida de sus padres por ser aguda en servirlos y contentarlos. Y muerto su padre, fue necesario que acompañase a su madre fuera de su natural, y esta fue la causa que supo y vio muchas ciudades, villas y lugares de España, que ahora se le recuerdan de casi el todo, y tenía tanto intelecto, que casi excusaba a su madre procurador para sus negocios. Siempre que su madre le mandaba ir o venir, era presta, y como pleiteaba su madre, ella fue en Granada mirada y tenida por solicitadora perfecta y pronosticada futura. Acabado el pleito, y no queriendo tornar a su propia ciudad, acordaron de morar en Jerez y pasar por Carmona. Aquí la madre quiso mostrarle tejer, el cual oficio no se le dio así como el urdir y tramar, que le quedaron tanto en la cabeza, que no se le han podido olvidar. Aquí conversó con personas que la amaban por su hermosura y gracia; asimismo, saltando una pared sin licencia de su madre, se le derramó la primera sangre que del natural tenía. Y muerta su madre, y ella quedando huérfana, vino a Sevilla, donde halló una su parienta, la cual le decía: «Hija, sed buena, que ventura no os faltará»; y asimismo le demandaba de su niñez, en qué era estada criada, y qué sabía hacer, y de qué la podía loar a los que a ella conocían. Entonces respondíale de esta manera: «Señora tía, yo quiero que vuestra merced vea lo que sé hacer, que cuando era vivo mi señor padre, yo le guisaba guisadicos que le placían, y no solamente a él, mas a todo el parentado, que, como estábamos en prosperidad, teníamos las cosas necesarias, no como ahora, que la pobreza hace comer sin guisar, y entonces las especias, y ahora el apetito; entonces estaba ocupada en agradar a los míos, y ahora a los extraños»

● Héroe o heroína: El cantar del Mío Cid

1.

Page 8: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

El Cid convoca a sus vasallos; éstos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar.

(...)El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, allí deja sus palacios yermos y desheredados.

Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando; hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.

Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,

sin halcones de cazar y sin azores mudados. Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado: "¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".

3. El Cid entra en Burgos

Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.

Todos salían a verle, niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.

¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor! Y de los labios de todos sale la misma razón:

"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"

4. Nadie hospeda al Cid.

Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse. El Cid se ve obligado a acampar fuera de la población, en la glera.

De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. La noche pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes perdería, más los ojos de la cara,

y además se perdería salvación de cuerpo y alma. Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas

de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada. Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;

cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada. Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa

que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada. La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,

Page 9: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

los de dentro no querían contestar una palabra. Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba, el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba,

pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada. La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:

"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,

con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,

porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras.

Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.

" Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa. Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.

De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba, a Santa María llega, del caballo descabalga,

las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba. Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga,

de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba. Junto a Burgos, esa villa, en el arenal posaba,

las tiendas mandó plantar y del caballo se baja. Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó espada

en un arenal posó, que nadie le abre su casa. Pero en torno suyo hay guerreros que le acompañan. Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña.

Prohibido tiene el rey que en Burgos le vendan nada de todas aquellas cosas que le sirvan de vianda.

No se atreven a venderle ni la ración más menguada.

● Damisela en apuros: Don Quijjote de la Mancha, de Cervantes

Page 10: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

"Su nombre es Dulcinea,su patria el Toboso[...]su hermosura sobrehumana pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quimèricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son de oro,su frente campos Elíseos, sus cejas arcos del cielo , sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve,y las partes que a la vista humana encubriò la honestidad so tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas y no compararlas"

(...)

“¡Oh, y cómo se holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quien dar nombre de su dama. Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni le dio cata de ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla «Dulcinea del Toboso» porque era natural del Toboso: nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.”

(...)

“Y así, bástame a mí pensar y creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta, y en lo del linaje, importa poco, que no han de ir a hacer la información dél para darle algún hábito, y yo me hago cuenta que es la más alta princesa del mundo. Porque has de saber, Sancho, si no lo sabes, que dos cosas solas incitan a amar, más que otras, que son la mucha hermosura y la buena fama, y estas dos cosas se hallan consumadamente en Dulcinea, porque en ser hermosa, ninguna le iguala, y en la buena fama, pocas le llegan. Y para concluir con todo, yo imagino que todo lo que digo es así, sin que sobre ni falte nada, y píntola en mi imaginación como la deseo, así en la belleza como en la principalidad.”

● Hombre atormentado: El Criticón, de Gracián

Page 11: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

" -¡Oh vida, no habías de comenzar, pero ya que comenzaste no habías de acabar! No hay cosa más deseada ni más frágil que tú eres, y el que una vez te pierde, tarde te recupera: desde hoy te estimaría como a perdida. Madrastra se mostró la naturaleza con el hombre, pues lo que le quitó de conocimiento al nacer le restituye al morir: allí porque no se perciban los bienes que se reciben, y aquí porque se sientan los males que se conjuran. ¡Oh tirano mil veces de todo el ser humano aquel primero que con escandalosa temeridad fió su vida en un frágil leño al inconstante elemento! Vestido dicen que tuvo el pecho de aceros, mas yo digo que revestido de yerros. En vano la superior atención separó las naciones con los montes y los mares si la audacia de los hombres halló puentes para trasegar su malicia. Todo cuanto inventó la industria humana ha sido perniciosamente fatal y en daño de sí misma: la pólvora es un horrible estrago de las vidas, instrumento de su mayor ruina, y una nave no es otro que un ataúd anticipado. Parecíale a la muerte teatro angosto de sus tragedias la tierra y buscó modo cómo triunfar en los mares, para que en todos elementos se muriese. ¿Qué otra grada le queda a un desdichado para perecer, después que pisa la tabla de un bajel, cadahalso merecido de su atrevimiento? Con razón censuraba el Catón aun de sí mismo entre las tres necedades de su vida el haberse embarcado por la mayor. ¡Oh suerte oh cielo oh fortuna!, aun creería que soy algo, pues así me persigues; y cuando comienzas no paras hasta que apuras: válgame en esta ocasión el valer nada para repetir de eterno. "

● Mujer fatal: Doña perfecta, de Galdós

Page 12: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

“Es extraño que hasta ahora no hayamos hecho una afirmación muy importante, y es que Doña Perfecta era hermosa, mejor dicho, era todavía hermosa, conservando en su semblante rasgos de acabada belleza. La vida del campo, la falta absoluta de presunción, el no vestirse, el no acicalarse, el odio a las modas, el desprecio de las vanidades cortesanas eran causa de que su nativa hermosura no brillase o brillase muy poco. También la desmejoraba mucho la intensa amarillez de su rostro, indicando una fuerte constitución biliosa.

Negros y rasgados los ojos, fina y delicada la nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la consideraba como acabado tipo de la humana figura: pero había en aquellas facciones cierta expresión de dureza y soberbia que era causa de antipatía. Así como otras personas, aun siendo feas, llaman, doña Perfecta despedía. Su mirar, aun acompañado de bondadosas palabras, ponía entre ella y las personas extrañas la infranqueable distancia de un respeto receloso; mas para las de casa, es decir, para sus deudos, parciales y allegados, tenía una singular atracción. Era maestra en dominar, y nadie la igualó en el arte de hablar el lenguaje que mejor cuadraba a cada oreja.

Su hechura biliosa, y el comercio excesivo con personas y cosas devotas, que exaltaban sin fruto ni objeto su imaginación, la habían envejecido prematuramente, y, siendo joven, no lo parecía. Podría decirse de ella que con sus hábitos y su sistema de vida se había labrado una corteza, un forro pétreo, insensible, encerrándose dentro como el caracol en su casa portátil. Doña Perfecta salía pocas veces de su concha.

(...) Ahora, en el momento presente de nuestra historia, la hallamos sentada junto al pupitre, que es el confidente único de sus planes y el depositario de sus cuentas numéricas con los aldeanos, y de sus cuentas morales con Dios y la sociedad. Allí escribió las cartas que trimestralmente recibía su hermano; allí redactaba las esquelitas para incitar al juez y al escribano a que embrollaran los pleitos de Pepe Rey, allí armó el lazo en que este perdiera la confianza del Gobierno; allí conferenciaba largamente con D. Inocencio. Para conocer el escenario de otras acciones cuyos efectos hemos visto, sería preciso seguirla al palacio episcopal y a varias casas de familias amigas.

No sabemos cómo hubiera sido doña Perfecta amando. Aborreciendo tenía la inflamada vehemencia de un ángel tutelar de la discordia entre los hombres. Tal es el resultado producido en un carácter duro y sin bondad nativa por la exaltación religiosa, cuando esta, en vez de nutrirse de la conciencia y de la verdad revelada en principios tan sencillos como hermosos, busca su savia en fórmulas estrechas que sólo obedecen a intereses eclesiásticos. (...)”

● Donjuán: El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina

Page 13: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

AMINTA: ¡Ay de mí! ¡Yo soy perdida! ¿En mi aposento a estas horas? D. JUAN: Éstas son las [horas] mías. AMINTA: Volveos, que daré voces, no excedáis la cortesía que a mi Batricio se debe, ved que hay romanas Emilias en Dos Hermanas también, y hay Lucrecias vengativas. D. JUAN: Escúchame dos palabras, y esconde de las mejillas en el corazón la grana, por ti más preciosa y rica. AMINTA: Vete, que vendrá mi esposo. D. JUAN: Yo lo soy. ¿De qué te admiras? AMINTA: ¿Desde cuándo? D. JUAN: Desde agora. AMINTA: ¿Quién lo ha tratado? D. JUAN: Mi dicha. AMINTA: ¿Y quién nos casó? D. JUAN: Tus ojos. AMINTA: ¿Con qué poder? D. JUAN: Con la vista. AMINTA: ¿Sábelo Batricio? D. JUAN: Sí; que te olvida. AMINTA: ¿Que me olvida?D. JUAN: Sí; que yo te adoro. AMINTA: ¿Cómo? D. JUAN: Con mis dos brazos. AMINTA: Desvía. D. JUAN: ¿Cómo puedo, si es verdad que muero? AMINTA: ¡Qué gran mentira! D. JUAN: Aminta, escucha y sabrás, si quieres que te lo diga, la verdad; que las mujeres sois de verdades amigas. Yo soy noble caballero, cabeza de la familia de los Tenorios antiguos, ganadores de Sevilla. Mi padre, después del rey, se reverencia y estima, y en la corte, de sus labios pende la muerte o la vida. Corriendo el camino acaso, llegué a verte, que amor guía tal vez las cosas, de suerte que él mismo dellas se admira. Vite, adoréte, abraséme, tanto que tu amor me obliga a que contigo me case; mira qué acción tan precisa. Y aunque lo mormure el re[ino], y aunque el rey lo contradiga, y aunque mi padre enojado con amenazas lo impida, tu esposo tengo de ser. ¿Qué dices? AMINTA: No sé qué diga, que se encubren tus verdades con retóricas mentiras. Porque si estoy desposada, como es cosa conocida, con Batricio, el matrimonio no se absuelve, aunque él desista. D. JUAN: En no siendo confirmado, por engaño o por malicia, puede anularse. AMINTA: En Batricio toda fue verdad sencilla. D. JUAN: Ahora bien, dame esa mano, y esta voluntad confirma con ella. AMINTA: ¿Que no me engañas? D. JUAN: Mío el engaño sería. AMINTA: Pues jura que cumplirás la palabra prometida.

Page 14: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

D. JUAN: Juro a esta mano, señora, infierno de nieve fría, de cumplirte la palabra. AMINTA: Jura a Dios que te maldiga si no la cumples. JUAN Si acaso la palabra y la fe mía te faltare, ruego a Dios que a traición y alevosía, me dé muerte un hombre... (muerto; que vivo, Dios no permita). AMINTA: Pues con ese juramento soy tu esposa. D. JUAN: El alma mía entre los brazos te ofrezco. AMINTA: Tuya es el alma y la vida. D. JUAN: ¡Ay, Aminta de mis ojos! Mañana sobre virillas de tersa plata, estrellada con clavos de oro de Tíbar, pondrás los hermosos pies, y en prisión de gargantillas la alabastrina garganta, y los dedos en sortijas, en cuyo engaste parezcan transparentes perlas finas. AMINTA: A tu voluntad, esposo, la mía desde hoy se inclina. Tuya soy.D. JUAN: (¡Qué mal conoces al burlador de Sevilla!)

● Alcahueta: Libro del buen amor, de Hita

Page 15: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

Necesidad de una vieja mensajera y condiciones que ésta ha de tener (coplas 436-449)

Si le envías recados, sea tu embajadorauna parienta tuya; no sea servidora

de tu dama y así no te será traidora:todo aquel que mal casa, después su mal deplora.

Procura cuanto puedas que la tu mensajerasea razonadora sutil y lisonjera,

sepa mentir con gracia y seguir la carrerapues más hierve la olla bajo la tapadera.

Si parienta no tienes, toma una de las viejasque andan por las iglesias y saben de callejas;

con gran rosario al cuello saben muchas consejas,con llanto de Moisés encantan las orejas.

Estas pavas ladinas son de gran eficacia,plazas y callejuelas recorren con audacia,

a Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia;¡ay! ¡las pícaras tratan el mal con perspicacia!

Toma vieja que tenga oficio de herboleraque va de casa en casa sirviendo de parteracon polvos, con afeites y con su alcoholera

mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera.

Procura mensajera de esas negras pacatasque tratan mucho a frailes, a monjas y beatas,

son grandes andariegas, merecen sus zapatas:esas trotaconventos hacen muchas contratas.

Donde están tales viejas todo se ha de alegrar,pocas mujeres pueden a su mano escapar;para que no te mientan las debes halagar

pues tal encanto usan que saben engañar.

De todas esas viejas escoge la mejor,dile que no te mienta, trátala con amor,

que hasta la mala bestia vende el buen corredory mucha mala ropa cubre el buen cobertor.

Si dice que tu dama no tiene miembros grandes,ni los brazos delgados, luego tú le demandes

Page 16: Propuesta de aula: Personajes de la Literatura

si tienes pechos chicos; si dice sí, demandespor su figura toda, y así seguro andes.

Si tiene los sobacos un poquillo mojadosy tiene chicas piernas y largos los costados,ancheta de caderas, pies chicos, arqueados,

¡tal mujer no se encuentra en todos los mercados!

En la cama muy loca, en la casa muy cuerda;no olvides tal mujer, su ventajas acuerda.

Esto que te aconsejo con Ovidio concuerda,y para ello hace falta mensajera no lerda.

Hay tres cosas que tengo miedo de descubrir,son faltas muy ocultas, de indiscreto decir:

de ellas, muy pocas mujeres pueden con bien salir,cuando yo las mencione se echarán a reír.

Guárdate bien que no sea vellosa ni barbuda¡el demonio se lleve a la pecosa velluda!

Si tiene mano chica, delgada o voz aguda,a tal mujer el hombre de buen seso la muda.

Le harás una pregunta como última cuestión:si tiene el genio alegre y ardiente el corazón;

si no duda, si pide de todo la razónsi al hombre dice sí, merece tu pasión.