Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional...

13
Haroldo Galindo Jorge Mario Molina Guatemala 28 de mayo del 2016 Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y Saneamiento a la Ley General de Aguas de Guatemala

Transcript of Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional...

Page 1: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

Haroldo Galindo Jorge Mario Molina

Guatemala 28 de mayo del 2016

Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y

Saneamiento a la Ley General de Aguas de Guatemala

Page 2: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

1

INDICE

1. Presentación _____________________________________________________________ 2

2. Introducción _____________________________________________________________ 3

3. Situación de los Servicios Agua Potable y Saneamiento ___________________________ 3

3.1 Coberturas de Agua Potable y Saneamiento __________________________________________ 3

3.2 Institucionalidad y gobernabilidad del sector _________________________________________ 4

3.3 Gestión, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de Agua Potable y

Saneamiento _______________________________________________________________________ 5

4. Conceptos, principios y recomendaciones a incluir en la Ley General de Aguas _______ 5

4.1 El problema principal ____________________________________________________________ 5

4.2 El derecho humano al agua potable y el saneamiento __________________________________ 6

4.3 Recomendaciones de Agua Potable y Saneamiento para que se incluyan en la Ley General de

Aguas _____________________________________________________________________________ 7

Con respecto a los Considerandos de la Ley: ____________________________________________ 7

Con respecto el título de la Ley: ______________________________________________________ 8

Con relación a las Disposiciones Generales y el Objeto de la Ley: ___________________________ 8

Sobre la Administración del Agua: ____________________________________________________ 8

Con respecto a las funciones y atribuciones de la propuesta de Ley: _________________________ 9

Valoración económica. Tarifa de servicios públicos de agua potable y saneamiento: ___________ 10

Valoración económica. Canon de agua potable y saneamiento: ___________________________ 11

Disponibilidad de fuentes de agua: __________________________________________________ 11

Aprovechamientos especiales de agua potable y saneamiento:____________________________ 11

Aspectos sobre servidumbres y trasvases: _____________________________________________ 12

Page 3: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

2

1. Presentación La Red de Agua y Saneamiento de Guatemala -RASGUA-, en colaboración con sus entidades miembros, elaboró este documento que contiene la situación actual del sector Agua Potable y Saneamiento –APS- y las recomendaciones sobre los principales conceptos y principios para su consideración en el contenido de la Ley General de Aguas. El propósito de RASGUA, con esta propuesta, es contribuir con la Comisión de Recursos Hídricos del Congreso de la República de Guatemala, en el proceso de construcción colectiva de la iniciativa de la Ley General de Aguas de Guatemala. En el documento se resalta la importancia estratégica que para el estado de Guatemala tiene el acceso universal de la población a servicios públicos de Agua Potable y Saneamiento –APS-. Esta importancia radica principalmente en que contribuye a satisfacer una necesidad humana imprescindible entre otros, sino que también a disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, la morbilidad y mortalidad materna infantil, la desnutrición crónica, la deserción escolar, la pobreza y la contaminación del ambiente y de los recursos hídricos. En Guatemala, según ENCOVI 2014, la cobertura de la población con acceso a sistemas adecuados de agua para el consumo humano y con saneamiento mejorado es del 77.8 % y 58.3 % respectivamente. La población no cubierta, con servicios adecuados de agua potable se estima en más de 3.7 millones y en 7 millones sin saneamiento mejorado. Las expectativas para mejorar coberturas del sector APS no son optimistas, debido a diferentes problemas derivados de un marco legal disperso y no específico, que dificulta las intervenciones, la eficiencia y eficacia en la inversión estatal. El mayor vacío institucional lo constituye el limitado ejercicio y cumplimiento de las funciones de rectoría, regulación y operación, a cargo de los Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN, el Instituto de Fomento Municipal INFOM y las municipalidades. Otro problema lo constituye la baja ejecución de proyectos del gobierno central y municipal, durante los últimos años. Entonces, dada la situación del sector APS, a la importancia estratégica que para el Estado y para la población tiene contar con estos servicios públicos, en Ley General de Aguas, se recomienda especificar la prioridad que se debe dar, dentro de los diferentes usos, derechos y aprovechamientos, a la disponibilidad del agua en cantidad y calidad para consumo humano. Las recomendaciones aquí propuestas tienen un carácter eminentemente técnico y pretenden esclarecer algunos puntos de la ley que pueden favorecer la exclusión de sectores o una interpretación arbitraria de ley, haciendo énfasis en la importancia de hacer prevalecer dentro de la elaboración del marco legal relativo al agua y saneamiento la dimensión humana, la de la vida de las comunidades y sus habitantes que en definitivo es a quienes se busca beneficiar. Las principales recomendaciones, presentadas en el documento, están relacionadas principalmente con respecto a los considerandos, al título, a las disposiciones generales y el objeto, a la administración del agua, a las funciones y atribuciones de la propuesta, a la valoración económica, a la tarifa de servicios de agua potable y saneamiento y al canon del aprovechamiento especial de agua ´potable y saneamiento.

Page 4: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

3

2. Introducción RASGUA es un mecanismo de coordinación permanente del Sector Agua potable y Saneamiento, conformada por más de 50 instituciones y personas representantes de Gobierno, Agencias Internacionales, ONGs, y de sector privado de Guatemala, vinculadas con el sector Agua Potable y Saneamiento. La misión de RASGUA en el país se orienta al desarrollo del sector Agua Potable y Saneamiento, para contribuir a mejorar el nivel de vida de la población. (Ver Anexo 1) Este documento consta de tres partes sustantivas. La primera describe en resumen la situación del sector de agua potable y saneamiento en Guatemala, la segunda describe el análisis realizado al anteproyecto de Ley General de Aguas y la tercera presenta las recomendaciones sobre los conceptos y principios que los servicios públicos de agua potable y saneamiento, deberían incluirse en el contenido de la Ley General de Aguas. RASGUA considera que dentro de la Ley, “la prioridad principal dentro de los otros usos y aprovechamientos es el agua para consumo humano y el saneamiento”, si realmente se quiere salir del círculo vicioso de la pobreza.

3. Situación de los Servicios Agua Potable y Saneamiento La disponibilidad de acceso a servicios públicos de Agua Potable y Saneamiento –APS- , son de importancia estratégica para el país ya que contribuyen directamente a disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, la morbilidad y mortalidad materno infantil, la desnutrición crónica, la deserción escolar y en general el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Así mismo contribuyen a eliminar la contaminación del recurso hídrico y del ambiente. Los problemas de enfermedades derivados principalmente por contaminación del agua y del ambiente de la vivienda y del alrededor y malas prácticas higiénicas en el país son recurrentes, con incidencia directa en la mortalidad infantil y en la desnutrición. (Ver Anexo 2)

3.1 Coberturas de Agua Potable y Saneamiento En Guatemala, según ENCOVI 2014, la cobertura de la población con acceso a sistemas adecuados de agua para el consumo humano y con saneamiento mejorado es del 77.8 % y 58.3 % respectivamente. Por lo que el 22.2 % y el 41.7 % de la población del país aún no dispone de estos servicios. En números absolutos la población no cubierta, con servicios adecuados de agua potable en más de 3.7 millones y en alrededor de 7 millones sin saneamiento mejorado. (Ver Anexo 3) Se estima que solamente el 5% de las agua residuales es tratada, las pocas plantas de tratamiento que existen funcionan de manera deficiente por lo que las aguas residuales son vertidas directamente a los cuerpos receptores, provocando un serio deterioro de los recursos hídricos y del medio ambiente. No existen normas y criterios técnicos revisados y actualizados que regulen y unifiquen las actividades de gestión de los servicios. En relación con el tratamiento de los desechos sólidos, en Guatemala ninguna municipalidad le da tratamiento adecuado a la basura. 600 mil toneladas de basura diaria

Page 5: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

4

produce el país, el 50 % se produce en el área metropolitana, del cual el 72% es recolectado por las municipalidades y el 28 por ciento se tira en basureros clandestinos o barrancos. En el área rural el 35 % ciento es quemado, el 17 % es enterrado y el resto lo tiran en cualquier parte. El problema se agrava cada día por la degradación ambiental, el crecimiento poblacional y territorial, la sobre explotación y la contaminación generalizada de los recursos naturales. Factores que están incidiendo directamente a que la disponibilidad y calidad del agua este constituyéndose en un bien escaso que pone en riesgo la convivencia social

3.2 Institucionalidad y gobernabilidad del sector El sector Agua Potable y Saneamiento –APS- presenta diferentes problemas derivados de un marco legal disperso y no específico, que dificulta las intervenciones, la eficiencia y eficacia en la inversión estatal. El mayor vacío institucional lo constituye la ausencia de mecanismos para ejercer las funciones de rectoría, regulación y ejecución, desarrolladas de alguna manera entre los Ministerios de Salud y Ambiente, el INFOM y las Municipalidades. El 17 de octubre de 2013 fue aprobada la Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento mediante Acuerdo Gubernativo No. 418-2013 por el MSPAS. Sin embargo, no es conocida por los responsables sectoriales y los tomadores de decisión, como tampoco tomada en cuenta para la orientación estratégica de sus intervenciones y la asignación financiera necesaria. La inversión estatal en agua potable y saneamiento durante los últimos años ha sido insuficiente para atender las necesidades de cobertura. Esta baja inversión se refleja en la siguiente gráfica, del gasto en agua potable y saneamiento durante treinta años como porcentaje del Producto Interno Bruto PIB.

RASGUA: Elaboración propia con datos del Ministerio de Finanzas y Banco de Guatemala

De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602 millones, que representaba una inversión anual promedio de US$ 123.3 millones y que, a una tasa de cambio de Q 7.6/$, equivale a una

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

Po

rce

nta

je d

el P

IB (

pre

cio

s an

ual

es)

Inversión en agua potable y saneamiento

Series1

Page 6: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

5

inversión anual de cerca de Q 937 millones, lo que equivale aproximadamente el 0.20% del PIB. Respecto a incrementar la cobertura de saneamiento al 66% se requiere invertir aproximadamente Q 540.00 millones, es decir, el doble que lo requerido en un escenario pasivo. 1

3.3 Gestión, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de

Agua Potable y Saneamiento

De acuerdo con el Código Municipal y Código de Salud se atribuye a los municipios la facultad de regular y prestar los servicios de agua y saneamiento en su jurisdicción territorial y se les otorga la competencia para establecer tales servicios, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en

su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas. Estudios realizados al sector determinan que los municipios presentan serias limitantes en términos de capacidades técnicas y financieras para cumplir con este mandato. En general no cuentan con estructuras específicas para cumplir con esta función. Por lo regular, los prestadores municipales y comunitarios de los servicios de agua potable y saneamiento no cubren sus costos de operación, debido a las tarifas que cobran a sus usuarios. Esto quiere decir que tampoco tienen la capacidad financiera para cubrir las inversiones requeridas afectando la sostenibilidad de los sistemas. Se estima que las tarifas cubren sólo el 52% del gasto nacional destinado a los servicios de agua potable y saneamiento. Las tarifas establecidas son bajas y no cubren los gastos de administración, operación y mantenimiento, teniendo que subsidiar en alto porcentaje el costo del servicio de agua. Se complementa esta situación con la resistencia local para aumentar las tarifas, por el costo político que pueda suscitar, consecuentemente, es necesario mostrar la necesidad de involucrar a la sociedad a través de procesos que promuevan la participación y transparencia.

4. Conceptos, principios y recomendaciones a incluir en la Ley

General de Aguas

4.1 El problema principal Los principales problemas que se derivan directamente por la falta de servicios adecuados de agua para consumo humano y saneamiento, se reflejan en la mala calidad de vida de la población y en la recurrencia de enfermedades gastrointestinales, haciéndola cada vez más pobre. La valoración política y estratégica que se da al agua potable y el saneamiento básico, es nula para avanzar en la lucha contra la pobreza, el hambre, la desnutrición, y la morbi-mortalidad, principalmente de la población infantil. Además, para reducir los altos índices de contaminación del ambiente y el agua por desechos sólidos, aguas residuales y por la deforestación y la erosión.

El Informe de Desarrollo Humano 2006, señala que: “El agua limpia y el saneamiento se encuentran entre los impulsores más poderosos para el desarrollo humano. Estos factores

1 Política Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento, Acuerdo, Gubernativo No. 418-2013. Página 13

Page 7: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

6

aumentan las oportunidades, mejoran la dignidad y ayudan a crear un círculo virtuoso para mejorar la salud e incrementar la riqueza.”2 Como se mencionó arriba “la prioridad principal dentro de los otros usos y aprovechamientos es el agua para consumo humano y el saneamiento”. Dicha prioridad significa considerar su importancia como un eje transversal en la propuesta de Ley, desde sus considerandos, sus principios, sus objetivos y las acciones que se promuevan y se impulsen desde la misma. El compromiso político e institucional debe reflejarse en la importancia que se dé a las poblaciones y grupos en pobreza y pobreza extrema.

4.2 El derecho humano al agua potable y el saneamiento El agua es un recurso natural que puede aprovecharse directamente para satisfacer la necesidad de agua, para la higiene y recreación sin costo alguno. Se consume constantemente y no se puede sustituir por otro bien o producto. Es un bien social porque coadyuva al bienestar y desarrollo y a la salud e higiene individual y colectiva. También es un bien económico porque contribuye al desarrollo personal y de las comunidades. El agua es un bien, pero por sobre todo es un derecho humano inalienable e imprescindible. La Asamblea de las Naciones Unidas, mediante Resolución No. 64/292 de fecha 28 de julio de 2010, reconoció explícitamente el derecho humano al agua y saneamiento, reafirmando que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.3 El Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales señala que el derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.4 Si bien la Resolución 64/292 es una recomendación y no una obligación, pero si con alcances morales y políticos, al final lo que se pretende es lograr una gestión sustentable e integral del agua, en la que la prioridad sea el acceso de las personas al agua potable y el saneamiento; el respeto a su vida, a su dignidad y a su salud.5 En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.6 Para agua potable y saneamiento el objetivo es “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. En las condiciones actuales del Sector Agua Potable y Saneamiento y las externalidades (cambio climático, estrés hídrico), difícilmente se alcanzarán los logros de los ODS. La

2 Informe Desarrollo Humano 2006, PNUD. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Nueva

York, EE.UU. Página 4 y 5. 3 Política Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento, Acuerdo, Gubernativo No. 418-2013. Página 16

4 Observación general Nº 15. El derecho al agua. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Página 2. 5 Luisa Fernanda Tello Moreno. Comentario Jurisprudencial. Resolución Asamblea General de Naciones

Unidas sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento. Página 6. 6 http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-development-agenda/

Page 8: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

7

Ley General de Aguas debe coadyuvar a lograr la cobertura universal en Guatemala, desde sus objetivos hasta la recomendación por el desarrollo y mejora de la institucionalidad y la gestión sostenible de los sistemas y proyectos de agua potable y saneamiento. Debe de aclararse, definirse y decidirse quien gestiona, conduce, coordina, planifica, regula y le da seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos. Debe fortalecerse la capacidad gerencial, administrativa y financiera de las Municipalidades y otros prestadores de servicios y de las instituciones responsables. También debe mejorar la gestión, formulación y ejecución de proyectos, especialmente se debe de revisar la normativa para incrementar el número de proyectos y de beneficiarios.

4.3 Recomendaciones de Agua Potable y Saneamiento para que se incluyan

en la Ley General de Aguas

El sector Agua Potable y Saneamiento APS y RASGUA ha participado y contribuido en distintas propuestas de Ley General de Aguas. La aprobación de una ley siempre ha sido el deseo de este sector, porque sentaría las bases para el ordenamiento de los diferentes usos del recurso hídrico y con ello lograr una cobertura universal en el acceso de los servicios de agua potable y saneamiento a todos los guatemaltecos y guatemaltecas como un derecho humano. RASGUA quiere contribuir con la propuesta de la Ley General de Agua, facilitando el diálogo y consensos dando prioridad en la Ley al agua para consumo humano y concentrando la atención en las poblaciones más vulnerables del área rural del país, especialmente las mujeres, niñas y niños. Las recomendaciones aquí propuestas tienen un carácter eminentemente técnico y pretenden esclarecer algunos puntos de la ley que pueden favorecer la exclusión de sectores o una interpretación arbitraria de ley, haciendo énfasis en la importancia de hacer prevalecer dentro de la elaboración del marco legal relativo al sector agua y saneamiento la dimensión humana, la de la vida de las comunidades y sus habitantes que en definitivo es a quienes se busca beneficiar.

Con respecto a los Considerandos de la Ley:

Los considerandos constituyen los motivos que llevan al legislador a estimar una normativa específica; en ese sentido, estimamos que la inclusión de conceptos y principios nacionales e internacional, esté estrechamente vinculada con el tema agua y saneamiento y basados en las declaraciones internacionales que señalan el acceso al agua como un derecho humano, además de la obligación de preservar el recurso. Recomendamos tomar en cuenta los principios consagrados en las Declaraciones: de Estocolmo (1972), de Róterdam (1983), de Ámsterdam (1992), de Dublín (1992), de Río de Janeiro sobre Ambiente y Desarrollo (1992), de París (1998), -Declaración Centroamericana del Agua (1992) y Declaración de Naciones Unidas (2002).

Page 9: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

8

Así como la Observación general Nº 15. El derecho al agua. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Resolución No. 64/292 de fecha 28 de julio de

2010 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por los Estados Miembros de la ONU. Documentos que pueden ser un importante apoyo en la estructura filosófica del instrumento general o marco legal que se pretende.

Con respecto el título de la Ley: El título no debe llevar “Recursos Hídricos”, porque los recursos son parte de la naturaleza, al utilizarse, aprovecharse y transformarse deja de ser un recurso para convertirse en un bien o en un producto, para nuestro caso se le da el nombre en los diferentes usos y aprovechamientos: agua para consumo humano (agua potable), agua para riego, aguas superficiales, etc.; por otro lado la mayoría de la legislación guatemalteca trata de agua y no de recursos hídricos por lo que podría ser inconstitucional. Sugerimos que sea nombrada como Ley General de Aguas de Guatemala.

Con relación a las Disposiciones Generales y el Objeto de la Ley: Las propuestas anteriores de Ley, la mayoría han hecho referencia a la atención de resolver necesidades sociales, ambientales y económicas, se sugiere que dentro del primer objetivo u objeto de la Ley en el primer inciso, se incluya lo siguiente: Asegurar cobertura universal en agua potable y saneamiento y satisfacer el mayor número de demandas sociales, ambientales y económicas. Los otros elementos del objeto de la Ley se refieren al otorgamiento de derechos, licencias y obligaciones sobre los usos y aprovechamientos, como a la protección, conservación y producción del recurso hídrico. Como RASGUA consideramos importante dentro del objeto de la ley agregar dos componentes importantes:

Uno de ellos y por la importancia que conlleva es que hay que garantizar y mejorar la gestión, cultura y costumbres (Cosmovisión) de los pueblos indígenas sobre el agua.

El otro elemento es la promoción y realización de programas de sensibilización, educación y capacitación hacia una nueva cultura del agua y el saneamiento ambiental.

Sobre la Administración del Agua: Algunas reflexiones sobre la Autoridad del Agua: Tal como se señala con anterioridad, la entidad encargada debe velar por una correcta gestión adecuada, democrática, coordinada, ordenada y sin influencias externas ni intereses particulares. Se recomienda que debe ser una administración parcialmente desconcentrada y descentralizada con cierta autonomía local, que cuente con participación de gobierno central, gobiernos locales, empresarios, academia, sociedad civil (organizaciones no gubernamentales –ong-, redes, asociaciones, etc.) y representación de los pueblos indígenas; la administración a nivel central debe encargarse de las directrices, los lineamientos, políticas, planificación, normalización,

Page 10: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

9

control y seguimiento. En lo local en zonas hidrográficas alrededor de las cuencas, la participación de la sociedad civil y comunitaria es fundamental, con la definición de mecanismos de participación, a nivel local las funciones deberán ser más operativas como la gestión, coordinación, ejecución y vigilancia, así como para la planificación local, toma de decisiones y resolución de conflictos, la clave está en incrementar las capacidades de gestión local mediante una gobernanza transparente y democrática del agua. Además, se sugiere que la figura de las Autoridades Locales o Autoridades de Cuenca, sean figuras que puedan compaginar con el proceso de descentralización que a partir de la Ley de Consejos de Desarrollo se ha contemplado en el país, la proliferación de figuras y de organizaciones de este tipo lejos de fortalecer la institucionalidad pueden diluir los esfuerzos. También es necesario incluir establecer cómo operará su organización y su presupuesto o referirlo a un reglamento de operaciones específicas. Las opiniones para concesiones y/o denegaciones de los derechos de uso y aprovechamiento deberán ser vinculantes con la realidad de las comunidades, los consejos de desarrollo, Código Municipal y leyes de descentralización.7

Con respecto a las funciones y atribuciones de la propuesta de Ley:

Incluir como función de la autoridad designada la promoción y exigencia para la elaboración de normas específicas que atiendan los diferentes usos y/o aprovechamientos, particularmente que contribuyan al desarrollo del tema de agua potable y saneamiento, enfoque que puede contemplarse en una literal adicional.8 Dentro del Sector Agua Potable y Saneamiento APS, la falta de una definición clara y precisa de un ente rector y el ente regulador, así como la poca capacidad de los operadores de los servicios no permite avanzar hacia un desarrollo sectorial y la mejora de la prestación del servicio. Por lo que la recomendación sugerida en este caso, para agregar una función o atribución encaminada a fortalecer el desarrollo institucional del sector agua potable y saneamiento; en el mejor de los casos la creación de una Ley de Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento. Se sugiere agregar una función como sigue: Facilitar y coordinar el desarrollo institucional, la normativa y el financiamiento con los otros usos y aprovechamientos del agua, especialmente el de agua potable y saneamiento, para alcanzar cobertura universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La protección, preservación, producción, abundamiento y conservación del recurso. Es importante la protección del agua y la regulación, promoción, educación y gestión del ciclo hidrológico que permitan mejorar y conservar las fuentes y los caudales, para ello es importante que la Ley establezca la elaboración de políticas, normas y programas para su protección, conservación y mejoramiento de la calidad del agua, programas de educación y participación ciudadana, así como de un sistema de información nacional del agua. Establecer políticas, programas y proyectos para la protección , conservación y mejoramiento de la calidad del agua.

7 RASGUA. Propuesta de modificaciones a la iniciativa no. 3118: “Ley General de Aguas” julio 2005. Página

9 8 Ibid. Páginas 11-13.

Page 11: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

10

Realizar campañas de sensibilización, socialización y comunicación y programas de fortalecimiento, capacitación y educación sobre el ciclo hidrológico y la gestión de los recursos hídricos que permitan mejorar y conservar las fuentes y los caudales. Establecer el sistema nacional de información y seguimiento de la situación, gestión y administración de los recursos hídricos, con su respectivo sistema de indicadores de evaluación.

Valoración económica. Tarifa de servicios públicos de agua potable y

saneamiento:

Es sabido que la mayoría de las Municipalidades no recupera con la tarifa de agua potable los costos para la administración, operación y mantenimiento de sus sistemas, la poca o casi nula recuperación de los costos representa para estas una difícil situación financiera, esto significa que tampoco tienen la capacidad económica para cubrir las inversiones requeridas, tanto para el área urbana como para el área rural. Se complementa esta situación con la resistencia local urbana para aumentar las tarifas, por el costo político que pueda suscitar en la población.

A esto se agrega que muchas municipalidades no utilizan contadores, lo que propicia el uso indiscriminado del agua, se desperdicia de diferentes formas y provoca escasez, de esa cuenta las municipalidades no tienen control del consumo del agua que hacen los usuarios. Aunado a esto, está la falta de aplicabilidad de los reglamentos; sobre esta base, es necesario que las municipalidades cumplan su función de regular el uso y consumo del servicio de agua. La Ley General de Agua debe contribuir con la mejora de la prestación del servicio, con el establecimiento de las tarifas municipales de APS, que recupere los costos para la correcta y adecuada prestación del servicio, en tanto no se apruebe una Ley de Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento. En el caso particular del tratamiento de las aguas residuales, las pocas plantas de tratamiento que existen funcionan de manera deficiente por lo que las aguas residuales son vertidas directamente a los cuerpos receptores, provocando un serio deterioro de los recursos hídricos y del medio ambiente. No existen normas y criterios técnicos revisados y actualizados que regulen y unifiquen las actividades de gestión de los servicios. Se sugiere lo planteado en la iniciativa del Congreso No. 3118, también puede ser un artículo transitorio: Artículo No. XX… Tarifas en los servicios públicos relacionados con agua potable y saneamiento. La prestación de servicios públicos, relacionados con el agua potable y vertidos de aguas residuales, generados por actividades domésticas, tales como uso de servicios sanitarios, lavatorios, fregaderos, lavados de ropa y otras similares, así como la mezcla de las mismas, se rigen por las leyes y disposiciones especiales de la materia. Todo ente público, privado o mixto que tenga a su cargo prestar, operar y mantener un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano u otro, y lo que se refiere al vertido ordinario de las aguas residuales, fijará una tarifa para cubrir el costo del servicio,

Page 12: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

11

con las formalidades de ley. Para el efecto tomará las medidas y mecanismos necesarios a fin de mejorar la calidad del servicio de agua y el tratamiento de las aguas residuales.

Valoración económica. Canon de agua potable y saneamiento: Por ser el agua potable y el saneamiento un Derecho Humano, además de la problemática existente en relación con el cobro de tarifas por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, es importante y necesario que el valor económico, de uso o el canon de aprovechamiento, para este caso específico sea mínimo y hasta simbólico para no encarecer el costo del servicio de agua potable. Se hace la recomendación, de que al abordar el canon de los usos y aprovechamientos especiales, se considere un valor cero para los usos y aprovechamientos de agua para consumo humano o agua potable.

Disponibilidad de fuentes de agua:

La disponibilidad de las fuentes de agua debe tener prioridad para el agua para consumo humando y huertos familiares considerando su caudal ecológico, luego es posible de acuerdo a la fuente asignarlo a otros aprovechamientos especiales. Se sugiere que cuando las fuentes se destinen a varios aprovechamientos especiales y por razones ordinarias se agoten la proporción de agua para consumo humano debe mantenerse y tendrá preeminencia sobre los otros aprovechamientos especiales. Actualmente la mayoría de fuentes de agua superficiales en las cabeceras de cuenca, destinadas para agua potable y saneamiento se encuentran comprometidas o asignadas, incluso varias de ellas presentan serios conflictos entre comunidades al punto de quitarse la vida entre los pobladores de esas áreas. Se recomienda la creación de programas y capacidades locales (autoridades locales o de cuenca) y su seguimiento para la resolución de conflictos sobre las fuentes de agua existentes.

Aprovechamientos especiales de agua potable y saneamiento: Con respecto al “aprovechamiento especial de las aguas que contribuye al desarrollo de la economía nacional, así como al servicio de la comunidad, otorga a su titular licencia para la utilización exclusiva de una determinada cantidad de agua en un plazo definido, sin perjuicio del derecho para el uso común de las aguas” como señalan las Iniciativas de Ley propuestas anteriormente. Es importante que en la línea de lo que se ha señalado indicar que contribuye a la salud y bienestar individual y colectivo, luego viene lo demás: desarrollo económico, etc. Como indican propuestas anteriores, “para otorgar licencias de aprovechamiento especial de las aguas se observará el orden de prioridad siguiente: a) Aprovechamiento especial de agua potable y saneamiento; y, b) Otros aprovechamientos especiales.” Se debe mantener esta consideración en la nueva propuesta. Es importante y necesario que la Ley no contradiga la norma específica existente y nombrar a los aprovechamientos especiales como indica la Ley o normas específicas, para este caso en particular son aprovechamientos especiales para agua potable y saneamiento (ni servicios públicos que hay otros servicios ni uso doméstico). Hay que

Page 13: Propuesta de conceptos y principios de Agua Potable y ... · De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento los requerimientos financieros se estimaron U$ 1,602

12

tomar en cuenta que si bien las municipalidades tienen por mandato la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento en su territorio, la media indica que la prestación del servicio se da únicamente en el casco o centros urbanos, existe una buena cantidad de asociaciones, comités, organizaciones y otros que prestan el servicio de manera autónoma y con sus propios recursos, de manera privada.

Aspectos sobre servidumbres y trasvases:

Varios sistemas de agua potable y saneamiento urbanos y rurales realizan trasvases y servidumbres de paso, generalmente la conducción del agua la realizan por medio de tubería de hierro galvanizado o de PVC, conduciendo del agua por varios kilómetros entre micro cuencas, subcuencas y en menor grado entre cuencas. Además de pasar por varias propiedades privadas y públicas, ocasionando en varios de los casos conflictos y demanda de servicios por parte de los propietarios de los predios para poder pasar las tuberías y otras obras. La recomendación es que se puedan constituir (y garantizar las existentes) servidumbres de captación, conducción, abundamiento, distribución y otras relacionadas, para lograr el abastecimiento de agua para consumo humano. Que si se adopta la medida de crear registros de dichas servidumbres, sea dentro de la Municipalidad para garantizar la agilización de los registros. En la línea de las servidumbres hay que tomar en cuenta las reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto Decreto 13-2013, que en su artículo 17, adiciona el artículo 30 Bis al Decreto Número 101-97 del Congreso de la República: Ley Orgánica del Presupuesto. Construcciones del Estado: que en resumen señala que no se puede ejecutar obras del estado en inmuebles que se encuentre inscritos en los Registros de la Propiedad a nombre de personas individuales o jurídicas. Al problema de la ubicación, la gestión con propietarios individuales y gestión municipal, se agrega la imposibilidad de ejecutar proyectos de agua potable y saneamiento en comunidades. Mucha gente no está de acuerdo en ceder sus posesiones a nombre de las Municipalidades. Consideramos que la Ley puede ser una solución a este problema si se exime las inversiones para agua potable y saneamiento, por estar reglamentada por dicha Ley.