Propuesta de Contenidos

11
TITULO TECNOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE NEGOCIOS Y/O DE MEJORA EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA. APLICACIÓN EN EL CASO DE LAS ORGANIZACIONES Y EMPRESAS DE PECOSOL-NICARAGUA

Transcript of Propuesta de Contenidos

Page 1: Propuesta de Contenidos

TITULO

TECNOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE NEGOCIOS Y/O DE

MEJORA EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA. APLICACIÓN EN EL CASO DE LAS ORGANIZACIONES Y EMPRESAS DE PECOSOL-NICARAGUA

Page 2: Propuesta de Contenidos

CONTENIDO

ContenidoRESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................4

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5

JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................7

LIMITACIONES DE INFORMACIÓN..................................................7

OBJETIVOS........................................................................................7

oOBJETIVO GENERAL........................................................................7

oOBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................7

METODOLOGÍA...........................................................................................................7

PROPÓSITO GENERAL DEL ESTUDIO...........................................7

ENFOQUE METODOLÓGICO...........................................................7

FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS.........................7

CAPÍTULO I - LA ECONOMÍA SOLIDARIA: MARCO TEÓRICO, RAÍCES Y

CARACTERIZACIÓN...................................................................................................8

MARCO CONCEPTUAL:....................................................................8

o CRITICAS EXISTENTES A LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA

ECONOMÍA CAPITALISTA.............................................................................................8

o NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL A NIVEL DE TEORÍA ECONÓMICA......8

o LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN. .8

o LA ECONOMIA SOLIDARIA EN LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO.............8

o LOS POSTULADOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA. FACTORES QUE LA

IDENTIFICAN Y LA INTEGRAN.....................................................................................8

o TIPIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA

SOLIDARIA........................................................................................................................8

Page 3: Propuesta de Contenidos
Page 4: Propuesta de Contenidos

RESUMEN EJECUTIVO

Page 5: Propuesta de Contenidos

INTRODUCCIÓN

Para que sea posible la existencia humana, dado que nos referimos a seres vivos que cumplimos un ciclo vital de nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte, es necesario que se puedan satisfacer los requerimientos asociados a dicho ciclo vital. Estamos hablando entonces de las necesidades relacionadas con la supervivencia; también llamadas necesidades primarias.

Adicionalmente, sabemos que el ser humano en tanto y cuanto ser social vivo, tiene también necesidades relacionadas con dicha condición; toda vez que la existencia del individuo está llena de interacciones individuales y/o colectivas con otros individuos o grupos. Estamos hablando entonces de las necesidades relacionadas con dicha condición.

Las formas en que la humanidad ha satisfecho estas necesidades han variado con el tiempo; en función de la etapa o estado de evolución económica y social por las que ha transitado. A estas formas, que se caracterizan por el modo de producción predominante y por la superestructura política y jurídica, y por las formas de conciencia social, se les denomina, en términos de la concepción materialista de la historia, FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, o formaciones económicas sociales.

Al hacer la relación de dichas etapas, caracterizadas por determinado modo de producción predominante y por la superestructura político-jurídica y las formas de conciencias social particulares, es indispensable incluir un elemento esencial que de manera constante ha sido parte integral de las mismas; y que está referida a la forma en como el colectivo humano ha resuelto el asunto de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo, de aquello que le ha resultado necesario para satisfacer, en principio, sus necesidades primarias.

Esta cuestión, el estudio y análisis de la forma en que el ser humano como grupo ha resuelto lo anterior, es la razón de ser, según los especialistas, de la CIENCIA ECONÓMICA; la cual puede ser definida desde varios puntos de vista:

Por su raíz. La etimología de la palabra «economía» se remonta al griego, concretamente a las voces «oikos», que significa patrimonio o casa, en el sentido de bienes, y «nomo», que significa regla o administración y, por tanto, «oikonomia» significaría administración doméstica o gobierno de la casa. En sus orígenes, comprobamos que el vocablo economía se concebiría como el conjunto de reglas para el gobierno del patrimonio familiar.

Las definiciones que dan diferentes economistas al concepto no difieren mucho entre sí, como podemos ver a continuación:

El economista PAUL SAMUELSON en su libro ECONOMÍA, la define como: “el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Page 6: Propuesta de Contenidos

para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”

Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

Alfred Marshall plantea que “la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”

Gregory Mankiw, señala que la economía es “el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos"

En su obra EL ANTIDUHRING, Federico Engels señala que “La economía política es, en su más amplio sentido, la ciencia de las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana.”

Como se puede apreciar, en todos los casos, se resalta la importancia que tiene esta ciencia al dedicarse al estudio de los recursos escasos y limitados, y la distribución de los mismos entre los diferentes individuos para así satisfacer las necesidades humanas. Además señala que las sociedades deben determinar que van a producir, como y para quien, con los recursos disponibles.

Sin embargo, como CIENCIA SOCIAL al fin, sus estudiosos y teóricos no están exentos de la influencia de posiciones originadas en la ideología o la política.

De esta manera, y aceptando la diferenciación mencionada por (Scheifler) entre TEORÍA y DOCTRINA ECONÓMICAS, que señala que la primera se ocupa del descubrimiento de la realidad económica y la segunda de la forma en que se podría cambiar dicha realidad; se pueden encontrar diferentes posiciones o doctrinas sobre cómo alcanzar una mejor y más eficiente solución al problema planteado.

Al respecto, y refiriéndose al período 60´s-70´s, (CORAGGIO) resalta que la ciencia económica estaba marcada por un enfrenamiento entre la Economía Política y la Economía Neoclásica. En torno a este período, señala:

Las pretensiones de la economía neoclásica de vestirse de ropaje cientificista y presentarse como la ciencia de lo económico; basando sus planteamientos en la idea utópica de un MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA, que en la práctica no son más que un conjunto de especulaciones teóricas sin relación alguna con las realidades históricas; muy a pesar del esfuerzo teórico de las corrientes keynesianas que pretendían demostrar una idea de “objetividad” de la economía que obligaba a respetar y cumplir racionalmente sus propias leyes; y que le asignan al estado la función de interventor necesario para corregir las deformaciones del mercado real.

El esfuerzo de la Economía Política por disputar con fuerza ese espacio de la aproximación científica a lo económico, usando un lenguaje sociológico o filosófico, apuntando directamente a la totalidad, y evadiendo no sólo el

Page 7: Propuesta de Contenidos

individualismo metodológico sino los análisis microeconómicos y estadísticos mismos, pensando los sujetos en términos agregados de clases sociales, grupos económicos. La Economía Política jugaba un papel develador en dos líneas: (a) mostrando que el sistema capitalista como tal, mal o bien regulado, con un Estado más o menos benefactor, era en esencia un sistema de explotación del trabajo por el capital; (b) mostrando las estructuras de poder ocultas detrás de las apariencias de un mercado competitivo y un Estado regulador en nombre de un bien común definido ideológicamente.

No obstante lo anterior, en esta ciencia ya es un hecho histórico reconocido y aceptado que desde antes de la revolución francesa, y más acentuadamente a partir de ésta, la sociedad humana ha construido una forma de producir, distribuir, intercambiar y consumir los bienes y servicios en la que ya éstos no son apreciados por su VALOR DE USO o capacidad concreta de satisfacer una necesidad específica, sino que por su VALOR DE CAMBIO; o la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian unos por otros los valores de uso.

Este proceso de mercantilización analizado por Carlos Marx en su “CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA” es la característica principal del modo de producción capitalista; que es el que prevalece hoy en el mundo como solución a la cuestión de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo de bienes y servicios.

En la actualidad, esta característica especial y propia del capitalismo de convertir todo en mercancía, se ha visto impulsado aún más por los avances en la tecnología; especialmente aquellas que han reducido los costos del transporte, y las comunicaciones.

JUSTIFICACIÓN

LIMITACIONES DE INFORMACIÓN

OBJETIVOS

o OBJETIVO GENERAL

o OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA

PROPÓSITO GENERAL DEL ESTUDIO

ENFOQUE METODOLÓGICO

FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS

Page 8: Propuesta de Contenidos

CAPÍTULO I - LA ECONOMÍA SOLIDARIA: MARCO TEÓRICO, RAÍCES Y CARACTERIZACIÓNMARCO CONCEPTUAL:

o CRITICAS EXISTENTES A LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA

ECONOMÍA CAPITALISTA.

o NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL A NIVEL DE TEORÍA

ECONÓMICA.

o LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL CONTEXTO DE LA

GLOBALIZACIÓN

o LA ECONOMIA SOLIDARIA EN LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO.

o LOS POSTULADOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA. FACTORES

QUE LA IDENTIFICAN Y LA INTEGRAN.

o TIPIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE

ECONOMÍA SOLIDARIA.

o DESARROLLO Y EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EN

AMÉRICA LATINA

o LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y SU ORGANIZACIÓN EN REDES

CAPITULO II – LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN NICARAGUA: EL CASO DE

PECOSOL

ANTECEDENTES

MARCO CONCEPTUAL

MUCHAS DEFINICIONES, UN MISMO SENTIDO

ORIGEN LA ECONOMÍA SOLIDARIA

ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA.

MOTOR DE CAMBIO. PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DE LA

ECONOMÍA.

ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA.

ECONOMÍA SOLIDARIA Y SOCIEDAD CIVIL

Page 9: Propuesta de Contenidos

MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA SOLIDARIA

ROL DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO.

ROL DEL ESTADO

DEFINICIONES OPERACIONALES

SEGMENTACIÓN PARA EL ANÁLISIS

MUESTRA

INDICADORES DEL MODELO DE ECONOMÍA SOLIDARIA A SER

GENERADOS

ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN