Propuesta de Creación: Vive literatura ANA Amanecía...

41
1 Propuesta de Creación: Vive literatura ANA Amanecía Naranja en Anatasialandia Casallas Méndez Mónica Liliana López Meléndez Yulieth Andrea Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ciencias Y Educación Especialización En Desarrollo Humano Con Énfasis En Procesos Afectivos Y Creatividad Bogotá D.C 2015

Transcript of Propuesta de Creación: Vive literatura ANA Amanecía...

1

Propuesta de Creación: Vive literatura

ANA

Amanecía Naranja en Anatasialandia

Casallas Méndez Mónica Liliana

López Meléndez Yulieth Andrea

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ciencias Y Educación

Especialización En Desarrollo Humano Con Énfasis En Procesos Afectivos Y

Creatividad

Bogotá D.C

2015

2

Índice

Presentación 1

Índice 2

Palabras Clave 3

Descripción 4

Objeto 5

Agradecimientos 6

Justificación 7

Bases Conceptuales 12

Descripción del proceso de creación 19

Resultados 28

Referencias Bibliográficas 29

Anexos 31

3

Palabras Clave:

Creatividad, experiencia, literatura, reto, talento, lectura, escritura, participación

4

Descripción:

Proyecto de grado de creación donde se fundamenta la elaboración de un Libro Álbum infantil,

caracterizado por estar compuesto de ilustraciones coloridas, narradas de manera creativa y con la

posibilidad de crear otros finales, e incluso continuar creando nuevas historias.

La intención de este libro es que niños, niñas, jóvenes y adultos, encuentren que pueden

interactuar con un texto no solo como lectores pasivos, sino a través de la creación y la

escenificación.

ANA trata de una niña que en la escuela se encuentra con el reto de aprender a leer, pero ello se

convierte en una especie de pesadilla que lo persigue dentro y fuera de la escuela, luego de conocer

a “Óscar” un maestro que le enseña a leer a través de una experiencia emocionante, la niña crea

un mundo de fantasía que comparte con sus compañeros durante el recreo, la maestra lo descubre

escenificando y creando nuevas historias.

5

Objeto

Crear un libro álbum, que permita al lector vivir una experiencia creativa e ilustre una historia

evocadora de la imaginación, con la intención de trascender la lectura a un universo de

posibilidades en donde la imaginación atraviese las emociones y viceversa. Luego de la

experiencia se propone a los participantes que sean creadores de nuevas historias, con la intención

de pasar de la lectura pasiva a la escritura creativa.

El libro álbum se caracteriza por estar compuesto de ilustraciones coloridas, narradas de manera

creativa y con la posibilidad de crear otros finales, e incluso continuar creando nuevas historias.

Así mismo va acompañado de un Cd que permite la interacción de los lectores con el texto.

La intención de este libro es que niños, niñas, jóvenes y adultos, encuentren que pueden interactuar

con un texto no solo como lectores pasivos, sino a través de la creación y la escenificación.

ANA trata de una niña que en la escuela se encuentra con el reto de aprender a leer, pero ello se

convierte en una especie de pesadilla que lo persigue dentro y fuera de la escuela, luego de conocer

a “Óscar” un maestro que le enseña a leer a través de una experiencia emocionante, la niña crea

un mundo de fantasía que comparte con sus compañeros durante el recreo, la maestra lo descubre

escenificando y creando nuevas historias.

6

Agradecimientos

Estamos agradecidas con la vida por sentir de nuevo un abrazo de corazón, por sentir una

lagrima convertida en el sentir con el otro, por haber puesto en nuestro camino personas

maravillosas que están presentes en nuestra vida después de las vivencias dentro de la

especialización.

Hoy agradecemos al cielo haber podido cruzar nuestros caminos para renovarnos y renovar

nuestro quehacer en la vida, porque hoy nuestra ambición no es otra que brindar lo mejor de

nosotros a quienes nos rodean, porque aunque parecía imposible querer a un desconocido, hoy es

real que queramos a tantas personas y que el sentir de uno se haya convertido en el pensar de todos.

Al universo por encontrarnos, hemos podido hacer tangible una propuesta que incluye muchas

partes de nuestro ser una historia que refleja el sentir de dos mundos encontrados.

Por supuesto a nuestros padres por el apoyo y amor incondicional.

A nuestro ilustrador David Casallas por trazar y llevar nuestros imaginarios pensamientos al

papel.

A los maestros que lograron que interiorizáramos tantas cosas para ser unos seres diferentes a

los que quizá éramos hace un tiempo.

Solo podemos decir gracias a cada ser que cruza por nuestros caminos y deja algo en nosotros,

gracias porque cada cosa que materializamos hoy es el reflejo de los seres que somos y que no

queremos dejar de ser.

7

Justificación

Vive literatura surge del encuentro de tres momentos: inicialmente, de la experiencia pedagógica

en la escuela como estudiantes inquietas, por otra parte, como profesionales desde la pedagogía y

la comunicación con el interés de transformar algunos espacios en el aula escolar, con el fin de

potenciar la creación y la imaginación, por último para darle oportunidad de expresión a la pasión

artística que deviene de la infancia y ha acompañado los aprendizajes personales y vitales a lo largo

de la vida sin ser artistas.

Al hablar de “ANA” se vivencian los conceptos claves de este trabajo: Literatura, Experiencia

y Creatividad.

Durante la especialización en “Desarrollo Humano, con énfasis en procesos Afectivos y

Creatividad” el proceso personal ha sido indispensable, teniendo en cuenta la construcción de vida

con sentido creativo hacia la transformación social.

En ese orden se le ha dado trascendencia a las experiencias individuales, comprendiéndolas

como posibilidades de: retos, talentos e instantes de descubrimiento personales que permiten

definir las maneras de creer, sentir y hacer.

En un primer momento se realiza un ejercicio de cartografía pedagógica en donde se logran

rastrear los relatos de vida pedagógicos personales, que resultaron según el criterio propio,

suscitadores de decisiones vitales en la vida profesional.

Por otra parte, el ejercicio investigativo y metodológico de este proyecto de creación se centra

en la escuela y se desarrolla en el Instituto Emmin con niñas y niños de 8 a 11 años del grado

segundo. Se selecciona esta institución educativa teniendo en cuenta que sus estudiantes no tienen

acceso a proyectos extracurriculares vinculados a la literatura y el arte. Con este proceso se hace

una aproximación a la literatura y al arte para propiciar en los niños y niñas una vivencia con

8

géneros de textos diferentes a los informativos, y cuya experiencia promoviera la lectura literaria,

la creación y la expresión.

De esta manera se hace indispensable la necesidad de proponer un escenario evocador donde la

lectura se transforma en una experiencia que atraviesa los cuerpos y las mentes de niñas y niños y

por qué no, de personas sin importar su condición, edad, creencia, género, etc. Escenificando a

través de una lectura emocionante la diversidad de mundos que se pueden crear en un aula cerrada.

El proceso culmina con la creación de un libro álbum que pretende proponer un ejercicio donde

la literatura expresada desde la pasión, apalabra voces conmovidas por las experiencias de vida

involucradas con el sueño de una pedagogía artística que aprende y se construye.

La creación del libro álbum, da cuenta del proceso pedagógico, de la construcción de saberes

para la transformación educativa y de la necesidad urgente de hallarle sentido a un trabajo que en

principio significó el cumplimiento de un requerimiento y luego simbolizó la oportunidad de gozar

en conjunto, lo que ha estado en constante discusión, con la intención de lograr una integralidad en

el saber, hacer y sentir.

La creación de este libro álbum, buscó enfrentarse en primer lugar a los retos personales, que

han partido de la experiencia pedagógica, donde encuentros y desencuentros abrieron múltiples

posibilidades de creación, “ver de frente los talentos, los miedos, las pasiones para crear” resultó

entonces en la transformación del pensamiento y a su vez de los quehaceres profesionales, por lo

tanto, en la toma de decisiones significadas como vitales para continuar desde un lugar propositivo.

Personalmente este ejercicio permitió el diálogo de experiencias y saberes, donde las voces de

la pedagogía y comunicación se encontraron para posibilitar una propuesta, que busca desde los

retos, transformar la apuesta a la educación, teniendo en cuenta como pilar esencial el aprendizaje

personal. Se encuentra entonces una perspectiva humanizadora, una pedagogía del afecto, donde

9

se reconocen las diferentes maneras de aprender y enseñar, dándole trascendencia a las potencias

y talentos.

Se considera pertinente observar el ejercicio pedagógico a través de una mirada crítica, que se

pregunte por las metodologías de enseñanza, por el aprendizaje de los estudiantes, donde además

de tener en cuenta la evaluación cuantitativa de desempeños escolares, se de apertura a condiciones

de posibilidad donde los talentos, las emociones, el aprender desde el gusto, el reconocer a la

educación artística como eje principal de la educación, permita la creación de autonomía, por lo

tanto, la construcción de una sociedad abierta a mirar más allá de la cotidianidad. Que la escuela

permita ir más allá de lo obvio.

La tendencia disciplinante del manejo corporal y verbal, lo cual ha servido para generar críticas

sobre la crisis de la escolarización frente a las nuevas formas educativas, donde también se

cuestiona lo que ocurre alrededor del disciplinamiento de los saberes, la racionalización de las

prácticas culturales entendidas como atrasadas, incultas y anárquicas, la instauración de un estatuto

de la infancia y la juventud centradas en las teorías del desarrollo y una visión precaria y marginal

de los sujetos, el centramiento pedagógico en la lógica lecto-escritural y en los libros de texto, el

sistemático rechazo de la institución escolar a las diferencias de origen étnico, religioso, sexual,

por condiciones de discapacidad, etc. Como también a la libertad de pensamiento y creación

artística, considerando en algunas oportunidades como atentados a la moral o la academia.

El componente pedagógico de la propuesta da lugar a una interacción de aprendizaje mediado

por la creatividad, donde a través de la lectura de un libro ilustrado se propone la ruptura de sistemas

repetitivos, de memorización de textos y ejercicios magistrales que resultan inhibitorios de la

creatividad, permitiendo entonces un encuentro creativo que contribuye a desarrollar la curiosidad

10

para que los niños y niñas, se pregunten e investiguen por sí mismos, y por lo tanto, adquieran

conocimientos en una forma más provechosa.

Vive literatura tiene la extraordinaria posibilidad de crear imagenes e ideas, permite descubrir

relaciones con su aprendizaje, con su propia vida, resulta entonces ser un estímulo que ejercita la

capacidad creadora.

Después de leer un texto determinado, como ejercicio de lectura cotidiano en el aula, o en la

casa, los niños pueden realizar distintas clases de improvisaciones, con o sin palabras, tratando de

volver a contar el mismo cuento, lo que significan propias construcciones de relatos ya conocidos.

Se da lugar entonces a la emocionalidad, a la naturalidad, a la creación y se transgrede la mirada a

la lectura escolar obligante. Es necesario crear alrededor de la lectura, un juego, con el objeto de

motivar y acercar las historias hasta la corporalidad, para luego lograr la construcción de puentes

de comunicación con su propia imaginación, con su propia vida.

Es así como la emocionalidad de las historias que se leen, de los personajes que se conocen,

ingresan a la emocionalidad de los niños, causando gestos, recuerdos, movimientos, construyendo

entonces una corporalidad vivaz, viviendo así la literatura, que aporta a la expresión personal y

cotidiana.

Desde el punto de vista de la enseñanza, asumir el aprendizaje primario con una perspectiva

artística en forma de juego de imaginación, llevando a los niños a proponer, ubica a los maestros

en una posición que motiva, y cree en el aprendizaje autónomo de sus estudiantes, le permite

conocer afectivamente la expresión y situación personal de los niños y niñas.

Es este el componente pedagógico de Vive Literatura, donde con la creación de ANA, fue

posible contar la experiencia del aprendizaje de la lectura atravesada por la emocionalidad y la

11

escenificación como proceso de reconocimiento de los estudiantes como creadores poderosos y de

las maestras como suscitadoras de la expresión curiosa e inquieta de sus estudiantes.

12

Bases Conceptuales

Una tendencia muy fuerte en lo educativo es el uso instrumental de libros, aparatos (grabadoras,

televisores, video-beams, computadores, internet etc.) para trabajos “de paso”, inmediatistas pero

desligados de proyectos pedagógicos reales donde el medio forma parte de un plan de trabajo y su

uso requiere de aprendizajes a largo plazo. En esos instrumentales el medio no es incentivado por

dinámicas de creación y responsabilidad sino por la obligación de la tarea clásica para obtener

productos que son leídos, corregidos y calificados sólo por los docentes (Huergo, 1997). En

cambio, suscitar procesos de creación y reflexión crítica hace emerger las potencias comunicativas

de educandos y educadores, permitiendo salir del receptor que asiente, al emisor que emite y es

leído por sus compañeros, padres, docentes y amigos. Esa educación que comunica, rompe el

campo clásico y abre uno nuevo que aunque también con poder, se permite aprender por medio de

la comunicación, con voz, representación, reconocimiento, diálogo etc. Y crea otros desafíos que

invitan atender a la sensibilidad, a lo subjetivo, suscitadores de la afectividad, productores de la

imaginación, valorando la experiencia de las condiciones y la vivencia estética que funda un

conocimiento del mundo y de la vida y la creatividad antes que los meros dispositivos técnicos,

para lograr comunicar conocimientos en la complejidad de su acontecer mediado por el contexto y

en el sentido de nuevas formas de construir socialmente esos conocimientos.

No solo los elementos tecnológicos se han vuelto inmediatistas sino que los textos literarios

también se han vuelto parte de la decoración del salón o han sido instrumentalizados dentro de los

espacios escolares.

En la escuela la enseñanza de la lectura es una prioridad y se reconoce como uno de los objetivos

fundamentales del aprendizaje en la niñez, la base de la escritura y la posibilidad de comprensión

13

para alcanzar los logros descritos por las entidades escolares. Es innegable que la lectura tiene un

carácter instrumental, funcional, y epistémico.

El aprendizaje escolar sigue mediado por las mismas dinámicas, es común encontrar en las aulas

escolares a los niños y niñas en silencio, copiando, rellenando las vocales, haciendo planas y

respondiendo de manera acelerada a los dictados y preguntas de los maestros que tienen la aparente

urgencia de que sus estudiantes aprendan a leer pronto -pareciera que entre más pequeño sea el

niño es más plausiblela enseñanza del docente- pareciera que es urgente encontrar al lector perfecto

para la izada de bandera del primer periodo escolar-

La enseñanza escolar sigue preparando lectores de tablero, a través de una educación

instrumentalizada, así mismo los y las estudiantes son preparados para leer un conjunto

limitadísimo de textos. Textos escolares que les siguen brindando información que ellos deben

aprender para copiar en sus cuadernos.

Entonces surgen preguntas: ¿cómo incentivamos el famoso ‘placer de la lectura’ del que tanto

se habla? ¿Cómo se transmite ese placer si los maestros nunca lo sintieron porque leyeron nada

más que manuales, guías… si leyeron lo menos posible?, ¿cómo lograr que la lectura sea realmente

una experiencia?, ¿Para qué leer?, ¿Qué quieren leer los niños?...

Pensar la lectura desde un lugar menos instrumentalizado es una de las respuestas, pensar la

lectura como experiencia de vida, de formación, pensarla como la actividad del lector que tiene

que ver con el sí mismo, apreciar la lectura como actividad que transforma, que permite

preguntarse sobre lo que se es, sobre lo que se piensa, pensar la lectura como oportunidad de

creación.

14

La literatura como medio para interactuar con las artes visuales y la creatividad

Existen programas como la fiesta de la lectura y 40x40 los cuales tienen propuestas de

acercamiento al arte y la literatura, al conocer estos programas y sus objetivos en cuanto al

desarrollo del arte en la primera infancia y teniendo en cuenta que se han propuesto únicamente en

el marco distrital, se cree pertinente tomar estos programas como referencia para implementar unas

sesiones a partir de la literatura como acercamiento al arte visual desde la ilustración y la

creatividad dentro de la institución Emmin generando en los niños y niñas un espacio de literatura

desde el libro álbum y de arte a través de los talleres propuestos.

“El libro infantil ilustrado es un camino hacia la apreciación de las artes visuales. Es un medio

excelente para abonar la sensibilidad del niño, para abrir sus sentidos a modos diferentes de

representar que trasciendan lo figurativo, lo explícito y lo obvio. Es una vía idónea para

familiarizarlo con propuestas que sorteen el peligro del estereotipo, del clisé.”(Andricain; 1997)

Se busca no solo acercar a los niños a la literatura infantil (Libro-álbum) sino a través de ella

fomentar procesos de creatividad sin instrumentalizar el libro sino por el contrario hacer un

acercamiento por el que el niño tenga la capacidad de crear, imaginar y aumentar su curiosidad

frente al libro, la lectura y la creación.

Se ve la creatividad como la posibilidad de proponer alrededor de un tema, desde el propio

interés e imaginación. Se incentiva que tenga trascendencia en los niños y niñas, tomando la

creatividad como un proceso que surge desde la interacción social con un mediador, en este caso

el docente, teniendo en cuenta los intereses de los sujetos partícipes.

Para ello es preciso tomar a Csikszentmihalyi y su concepto de creatividad frente a la

importancia de la mediación en tanto la interacción con el otro.

15

“Esto es, la creatividad no se produce dentro de la cabeza de las personas, sino en la interacción

entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural”. (Csikszentmihalyi tomado

por PABLO PASCALE2005)

La literatura es tomada como expresión del arte en la que es posible conocer mundos,

tergiversar, relacionar, cambiar, interactuar con realidades y a la vez con mundos posibles.

“Sin querer demeritar el valor de la literatura como documento histórico, como reflejo de la

cultura, desde su valor estético y el peso de su forma, es importante ver que la literatura puede

cumplir una función más profunda dentro de la formación social y el desarrollo personal del lector.”

(Rosenblatt Louis)

Por ello la importancia de implementar talleres de lectura generando un espacio de

comunicación y exploración del sujeto desde el juego y la lectura. Ya que con este tipo de textos

que son familiares para los niños y sencillos gracias a su forma y contenido.

Tomando esta base se considera fundamental el acercamiento del niño a la lectura; como nos

indica FERREIRO (2002, PAG 48) “los lectores no se forman con los libros de texto, los libros

para estudiar, sino con los otros libros, los libros para leer; en el ejercicio cotidiano de la lectura

voluntaria la esencia de lectura y de la escritura no es transmitir información- aunque

evidentemente lo hagan y eso sea útil-, sino vivir una experiencia (y no se olvide que solo los

buenos lectores podrán aprovechar los libros de texto.)”

La creatividad se puede propiciar desde el contexto y la socialización con el otro, generando

como mediador los espacios para fomentar los procesos desde lo colectivo hasta lo individual

teniendo en cuenta la animación a la lectura, la propuesta para crear y el intercambio de lo

16

interiorizado a través de la palabra. Por tanto este se convierte en un espacio de fomento de la

lectura, acercamiento a la creatividad y la socialización.

“Se lee porque sí, por leer. Aunque leamos para esto o para lo otro, aunque nos vayamos

inventando motivos, utilidades u obligaciones, leer es sin por qué. Algún día empezó y luego sigue.

Como la vida. [...]Se lee para sentirse leer, para sentirse leyendo, para sentirse vivo leyendo. Se lee

para tocar, por un instante y como una sorpresa, el centro vivo de la vida, o su afuera imposible.”

Escritura Creativa

“Se trata de escribir en el más noble sentido del término: de componer, de crear. Y el problema de

fondo es el de la inspiración ; el punto en el que el arte de escribir toca íntimamente el arte de

pensar.” (Duclaux, pág 11, 1993)

Se realiza el ejercicio de escritura creativa con la idea de plantear la unión de experiencia, literatura

y escenificación a través del libro-álbum, brindando tanto al lector como a las escritoras la

posibilidad de proponer a través de la imaginación y la creación.

La propuesta de vive literatura, encierra la intención de proponer la lectura, la escritura y por tanto

la creación, a través de diferentes elementos, entre ellos la escritura creativa, teniendo en cuenta

una historia y unos personajes.

se propone la creación a través de la lectura y escritura, buscando realizar un trabajo creativo, en

un primer momento desde sesiones de lectura (libro álbum) con niños y niñas de 8 a 10 años, luego

de este proceso, surge la escritura de un libro -álbum inspirado en distintas experiencias y queriendo

tocar fibras emocionales de los lectores en los que se incentive y promueva la escritura según el

criterio de cada persona.

17

Proponiendo la lectura y escritura como medios de expresión, comunicación y cómo experiencias,

considerando que luego de conectarnos con la lectura a través de un mediador o sin necesidad de

este, se da una reacción, quizá relacionada con el conocimiento, con la emoción o también con el

rechazo por lo que no causa ningún interés. “se trata de pensar la lectura como algo que nos forma(o

nos deforma o nos transforma ), como algo que nos constituye o nos pone en cuestión todo aquello

que somos” (Larrosa,26).

Por tanto la propuesta vive literatura no pretende instrumentalizar el libro, la escritura o el arte,

sino a partir de la misma propuesta, reunir experiencias personales y compartidas que han llevado

a creer que son elementos importantes dentro de la formación, quitándole el sentido de lo educativo

y llevándolo a los procesos personales transformadores.

“Este abismo entre el placer del texto y la atonía de algunas clases de literatura ha traído consigo a

menudo el acatamiento académico de las reglas del juego y el odio irreversible a la literatura y a

los libros”(Lomas,7,2002)

ANA, dentro de vive literatura, es una propuesta de escritura creativa que recoge experiencias,

sentimientos e intereses de imaginar la lectura, la escritura y la comunicación dentro de las aulas

con una connotación de expresión.

Con ello es pertinente nombrar que vive literatura surge de proyectos anteriores que al cruzarse

con la experiencia de la especialización en desarrollo humano se amplían al integrar talleres de

lectura con la intención de proponer la literatura en relación con la oportunidad de crear,la

propuesta de ANA como resultado de la reunion de experiencias personales en torno al aprendizaje

y la enseñanza, teniendo en cuenta que quienes plantean VIVE LITERATURA se mueven en el

entorno de la educación formal, además de plantear una opción de cambio frente a la relación que

18

se puede crear entre el lector y el libro según en este caso como un mediador lo permita, sin

pretender en ningún momento instrumentalizar el libro, ni los talleres de lectura.

Por el contrario buscar la mejor manera de brindar la posibilidad de la lectura de texto literario para

las propuestas que surjan a través de ella y que permitan el hacer desde el sentir o el pensar.

ANA, reúne justamente las dos experiencias, la propuesta de talleres de lectura, la lectura y

escritura dentro de la educación tradicional y una propuesta para integrar estos dos factores.

“Hay que convencer a la mayoría de los discentes de que las actividades alrededor de los textos

literarios son útiles, entre otras cosas, por lo que sigue: ponen en relación con el mundo de la

fantasía y la imaginación,lo que permite adquirir buenas defensas para el peso de lo cotidiano y

evitar así que la rutina nos engulla; ” (Coto, 17, 2002)

Se convierte en relevante resaltar “lo mágico” de la literatura y sus posibilidades, entre ellas la

escritura creativa que lleva a plasmar más lo que se va transformando en nosotros al interactuar

con un libro dentro de un taller y lo que lleva a escribir una historia como ANA que en si es el

reflejo de toda una construcción alrededor de lo que atraviesa la vida a través de una creación

desde el escribir.

“Convengamos,desde un enfoque didáctico basado en la idea de proceso, que la producción de

escritos de intención literaria utilizada con frecuencia como recurso supone algo más importante

que la mera ceremonia de paso hacia la lectura y la interpretación: pues todo lo que sea

experimento, juego o manipulación con el lenguaje acarrea enfrentar a los aprendices con formulas

inusuales a las que de otro modo jamás accederían. ” (Coto,22,2002)

No queda más que resaltar que ANA es el resultado de un proceso personal, cargado de intención

de llegar a las aulas a realizar procesos transformadores como los que se han logrado durante su

construcción.

19

Descripción del proceso de creación

1. Proceso Personal Cartografía Pedagógica.

El término cartografía se refiere al ejercicio de hacer mapas. La palabra es una mezcla muy

interesante del francés y del griego, Carte es una palabra francesa que significa mapa, mientras que

grafía es de origen griego y se refiere a escritura.

La cartografía es el diseño y producción de mapas, ya sea por un individuo -un cartógrafo- o

una institución.

Este ejercicio surge de una clase en la universidad donde con distintas estrategias hace que cada

uno de los estudiantes de la especialización, se pregunte por sus historias enlazadas con la

pedagogía. Lo que causó la escritura de estos textos potenció este proyecto, en principio sin saberlo.

A) Experiencia Andrea López Meléndez

Afectar la comunicación – educación

Empezaré contando la niña y adolescente que fui en la escuela, porque de allí ha parten todas

mis preguntas, desacuerdos, anhelos y propuestas, de allí surge el objetivo de mi vida profesional.

En el colegio estuve fuera lugar lo que me puso siempre en una esquina de salón como castigo,

mi madre fue citada regularmente durante esos 11 años de-formación, asistió por asuntos

académicos y disciplinares, “pérdida de atención, desconcentración, conflictos con sus compañeras

(colegio femenino) agresiones verbales contra las hermanas (colegio católico), dificultad para

trabajar en equipo, nadie quiere trabajar con ella, es una niña difícil, muy diferente de su hermana

mayor”. No me sentí cómoda en las aulas escolares, la rebeldía fue mi bandera. Hubo un lugar,

dentro del colegio en el que me sentía cómoda (mejor, libre), el teatro, en el que estuve en recreos,

luego de rabias y en el que me consagré como una de las mejores actrices de esa época.

20

Soy profesional de la comunicación social y el periodismo de la Universidad Central, elegí esa

carrera como alternativa de expresión de una voz palpitante que siempre buscaba lugar, de las

primeras cosas que hice al ingresar a la universidad fue inscribirme en el grupo de teatro de

Bienestar Institucional. Fui muy buena estudiante, me destaqué, parecía haber encontrado mi lugar

en el mundo, el tiempo avanzaba y terminando mi carrera me vi en un trecho con dos salidas

“comunicación organizacional” y “periodismo” exploré los dos caminos, siempre tan difusa… Al

darme cuenta estaba de nuevo en el trecho mirando hacia los dos lados y “como el que busca

encuentra, perdón el que encuentra busca”, “con pica y pala” decidí construir otro camino, buscar

otra alternativa, por supuesto desde esa profesión.

En esa exploración por encontrar la labor de(b)vida, me postulé ante el Instituto de Estudios

Sociales Contemporáneos, IESCO, para ser Auxiliar de Investigación, más pronto de lo que

esperaba recibí una respuesta en la que se me anunciaba que había sido admitida para trabajar en

el “Proyecto Pedagógico Piloto para la Promoción de los Derechos y del Empoderamiento de los

Estudiantes con Discapacidad Visual” durante el trabajo descubrí que existía otra manera hacer

desde la pasión, la creación, el afecto y el gusto: la comunicación – educación.

En la sustentación de mi trabajo de grado “Retos que representa plantear la incorporación de

mediaciones comunicativo-educativas en colegios incluyentes de la limitación visual” (2012),

logré apalabrar, después de años de pensamiento, “que el aprendizaje se hace propio cuando uno

se deja atravesar por la experiencia, el resto de aprendizajes pasan y pueden llegar a ser, como en

la universidad meras prácticas de simulación”, no, nadie me aplaudió, ni menos, me evaluaron

duro, la nota resultó más baja de lo que esperaba, pero ese descubrimiento quizás obvio para

muchos, para mi resultó ser la ficha del rompecabezas que empecé a armar y todavía construyo.

21

Para mi beneficio me gradué y el proyecto en el que estuve tuvo fase II y en esa “vida real”, del

hacer y construir con otros regresé a la escuela. De nuevo me vi en las aulas escolares y me enfrenté

otra vez a los ladrillos, docentes, aulas escolares, pero esta vez desde otro lugar, y con mi pica y

mi pala acuestas he venido participando en una investigación que me ha permitido explorar desde

la teoría llevada a la práctica, otras posibilidades de hacer en la escuela, pero eso me gustaría

ampliarlo más adelante.

En el ejercicio del Proyecto logré darme cuenta que la comunicación en la escuela está

delimitada a la escritura y el libro de texto que son modelos dominantes de formación en

comunicación, que son formas de producción, transmisión y reproducción que tienden a la

organización racional de la vida social cotidiana, en donde el disciplinamiento y el control de

prácticas, saberes y representaciones conforman a la institución escolar. Mas otros reduccionismos

que dan sentidos totalizantes, manifestando que educación y comunicación son lo mismo, que

educar siempre es comunicar, o que toda educación es un proceso de comunicación (Kaplún, 1998).

Entonces los espacios académicos y de interacción cotidiana están mediados por conflictos y

expresiones de diferentes intereses, que podrían leerse como una potencia para la creación propia

y la participación, sin embargo, en la escuela lo que encontramos es una participación manipulada,

o estudiantes utilizados como decoración en eventos institucionales, o participaciones simbólicas

de algunos que representan a toda la comunidad escolar (Hart, 1993).

Otra tendencia del mal uso de la comunicación en la escuela está atravesada por el uso

instrumental de aparatos (grabadoras, televisores, video-beams, computadores, internet etc.) para

trabajos “de paso”, inmediatistas, pero desligados de proyectos pedagógicos reales donde el medio

forma parte de un plan de trabajo y su uso requiere de aprendizajes a largo plazo. Se usan los

medios como meros instrumentos, se desperdicia la creación y el trabajo colectivo como proyecto

22

de causa-efecto. En esos instrumentales el ejercicio no es incentivado por dinámicas de creación

y responsabilidad, sino por la obligación de la tarea clásica para obtener productos que son leídos,

corregidos y calificados sólo por los docentes (Huergo,1997).

¿Cómo suscitar entonces procesos de creación-reflexión crítica que permitan emerger las

potencias comunicativas de educandos y educadores, permitiendo salir del receptor que asiente, al

emisor que emite y es leído por sus: compañeros, padres, docentes, amigos? ¿Cómo hacer que los

docentes y los estudiantes piensen la comunicación más allá de los instrumentos que utilizan para

hacer clases magistrales? ¿Los procesos afectivos en relación con la comunicación-educación

permiten pensar estrategias la creación y el desarrollo de proyectos en entornos escolares? Son

cuestiones que rondan por mi cabeza, proponer proyectos de acción pedagógica que ayuden a la

transformación de los espacios educativos que aún siguen direccionando el pensamiento de niños,

niñas y jóvenes por una ruta normalizante.

Tengo claro que la educación que se permite comunicar, rompe el campo clásico y abre uno

nuevo que también tiene poder, pero que se permite aprender por medio de la comunicación, con

voz, representación, reconocimiento, diálogo, etc. Creando otros desafíos que invitan atender a la

sensibilidad, a lo subjetivo, suscitadores de la afectividad, productores de la imaginación,

valorando la experiencia de las condiciones, la vivencia estética que funda un conocimiento del

mundo de la vida, de la creatividad antes que los meros dispositivos técnicos, para lograr comunicar

conocimientos en la complejidad de su acontecer mediado por el contexto, en el sentido de nuevas

formas de construirlos socialmente. Desescolarizando la formación de disposiciones perceptivas,

subjetivas contradictorias con las situaciones mentales creadas por el contacto con la vida y con el

nuevo entorno cultural (Huergo, 1998)

23

B) Experiencia Mónica Casallas

De la escuela y otras historias

Mi ingreso al colegio, al contrario de muchos, no fue una obligación, sino una petición al cumplir

los tres años, pedí a mis padres que me llevaran al colegio, que deseaba ir, quizá porque mi hermano

ya se encontraba escolarizado y existía un gran vínculo entre nosotros.

Mi primera experiencia fue maravillosa tuve una maestra amorosa, que nos permitía explorar, jugar

con los materiales y plantear nuevas ideas durante esta etapa, aun cuando existía también intención

de transmisión de conocimientos, de cumplir unos logros establecidos por la institución. Durante

este tiempo estudié en una institución privada.

En tercero de primaria pase a una institución pública completamente tradicional, el maestro se

limitaba a explicar los temas propuestos y los estudiantes no teníamos la posibilidad de preguntaros

o ir más allá de las explicaciones de clase, se realizaba un proceso de memorización en el que lo

único que interesaba era repetir lo que el docente explicaba al pie de la letra sin importar si existía

una comprensión de los temas.

Durante los grados cuarto y quinto tuve la misma docente, quien nos dictaba todas las materias y

aunque en ocasiones nos realizaba actividades de exploración, fuera de la institución se mantenía

el enfoque tradicional en el que el estudiante como ser estaba totalmente desdibujado. Quizá el

hecho de que la docente tuviera que responder por la aprobación de los logros de todas las materias,

hacía que ella prestara mayor atención a las notas que al proceso de cada estudiante

En la básica secundaria hubo un cambio en cuanto a que ya no era un maestro para todas las

asignaturas sino que había un maestro para cada una de ellas y con ello el paso a diferentes

metodologías de enseñanza, de las que más recuerdo se asignaban monitores para la revisión de

tareas y no existía la posibilidad de la pregunta, con la primera explicación el estudiante debía

24

comprender los temas sin posibilidad de pedir una explicación para quienes tenían un proceso

diferente de aprendizaje.

En otros grados tuve la oportunidad de compartir con docentes que tenían en cuenta al estudiante,

su proceso de aprendizaje y el ser como tal.

Durante esta etapa conté con un maestro que tenía en cuenta los temas de interés de los estudiantes

y siendo simplemente un guía, sin imposiciones y buscando siempre fomentar la autonomía del ser

humano, este maestro fue muy significativo para mi proceso educativo.

El paso del colegio a la universidad fue un gran cambio puesto que es una educación con mayor

autonomía, sin tantas reglas en las que el ser humano empieza a tomar las decisiones de su

aprendizaje y aunque hay ciertos parámetros, son mínimos comparados con los que se deben

cumplir en el colegio.

Allí tuve maestros que buscaban la reflexión, la pregunta y el impacto del estudiante en su entorno

social.

También considero que dentro del proceso de la universidad se teje la autonomía como parte

importante de su aprendizaje, es quizá allí donde se comprende la importancia de regularse, de

asumir con responsabilidad el conocimiento por el que cada uno se inclina, puesto que es claro que

desde nuestro inicio en la escolaridad, vamos trazando el camino de nuestra inteligencia (según

Gardner) a partir de nuestras aptitudes y talentos, buscando hallar la plenitud dentro de los

diferentes procesos.

Dentro de la universidad también se logra tomar una posición más crítica frente a los aprendizajes

y conocimientos, dentro de mi proceso, considero que fue de gran relevancia el paso por la

universidad, en tanto, me permitió no solo construir las formas que me agradan del aprendizaje y

el pensar que si es posible plantearse otro tipo de educación dentro de los sistemas sino también

25

involucrarme en el entorno social en que se mueve la educación actual y quizá la lucha del pueblo

por exigir una educación que tenga en cuenta las particularidades de las personas y que este en pro

de la calidad de la educación.

Durante el proceso del pregrado también logré construir otras perspectivas de mundo, y pensarme

mi interacción con el mundo siempre brindando la posibilidad de… Buscando no caer en el afán

de cumplirle al sistema.

Considero que uno se mueve y se “pasea” por diferentes modelos, no se instala en uno solo, puesto

que cada día en el marco de la educación y en nuestro papel como docentes, nos enfrentamos a

situaciones que nos llevan a re-pensar nuestro hacer y a resolver dificultades; este tipo de

situaciones nos permiten tomar elementos de diferentes lugares para construirnos como personas y

profesionales, además de tener interacción con .a diario con personas diferentes.

Mi ingreso a la especialización, fue una búsqueda tras la pregunta ¿Qué quiero hacer? Empecé a

buscar por títulos, aquellos que lograran llamarme la atención, buscaba una especialización no tan

académica, sino que tuviese un toque de corporalidad y otro tipo de elementos.

En ese momento apareció ante mis ojos la Especialización En Desarrollo Humano Con Énfasis En

Procesos Afectivos Y Creatividad, observé el programa y me dije aquí es donde quiero estar, me

deje llevar por los nombres de los módulos y hoy agradezco esta especialización para la vida.

La cual me permitió dar lo mejor de mi conocerme un poco más, buscar estar mejor conmigo misma

y con ello transformar mi entorno.

En la especialización, los procesos van un poco más allá de las notas, tú vas forjando tu aprendizaje

y tienes la posibilidad de reencontrarte contigo mismo y con lo que haces, adquiriendo la

posibilidad de re evaluarte y re evaluar tú que hacer como docente (en mi caso).

26

Este ha sido mi recorrido por la escolaridad, como docente, evaluó mi profesión a diario, en

ocasiones cometo errores, quizá por estar en una zona de confort, pero considero que lo importante

es permitirse preguntarse, reflexionar y plantearse su labor a diario, probar y tratar de brindar cada

día mejores posibilidades a quienes nos rodean.

Realizando esta reflexión y poniendo en evidencia los procesos significativos positiva y

negativamente, quizá lleve a pensar el por qué decidir dedicarme a la educación y preguntarme

todos los días si lo que estoy haciendo es lo que quiero brindar a mi entorno.

2. Talleres en el colegio (Anexo 1 – Anexo 2)

En la institución educativa, Instituto Emmin ubicado en la Localidad XIX Ciudad Bolivar, se

desarrollaron siete talleres, durante 20 días en los que se planteó la lectura de un libro por sesión

y una propuesta de creación frente a cada tema, haciendo la propuesta a través de preguntas,

oraciones o dando libertad a los niños de plantear sus ideas.

Los estudiantes participantes fueron del grado Segundo.

El maestro fue mediador dentro del proceso, realizando la lectura, manejando diferentes tonos

de voz, y comunicando de la manera emocionante las historias.

3. Proceso de creación Libro Álbum (Anexos 3 y 4)

Teniendo en cuenta las experiencias de las Cartografías Pedagógicas y los Talleres, surgió

la idea de escribir una historia propia, que en términos de reto y talento permitiera explorar

la creatividad de las autoras.

Proceso paso a paso:

i. Escritura del cuento

ii. Corrección de estilo

iii. Ilustración práctica

27

iv. Ilustración definitiva a lápiz

v. Coloreado

vi. Montaje Digital

vii. Corrección de estilo digital

viii. Impresión

28

Resultados

Lectura emocionante

En el proceso de los talleres desarrollados las niñas y los niños vivieron una experiencia de

creación imaginativa donde construyeron la posibilidad de proponer desde el dibujo, la escritura,

la corporalidad y la autonomía, debido a que se piensa que en el aula es el maestro el que toma

decisiones, mientras que Vive Literatura propone ejercicios de descubrimiento del que hacer al

momento de leer. (Ver anexos)

Vive literatura busca llevar la literatura a diferentes espacios a través de la puesta en escena,

buscando con ella la interacción, y creación de los participantes.

Vive literatura surge con la intención de llevar la literatura a todos los espacios en los que se

quiera permitir la creación, imaginación e interacción entre un público, un texto y los personajes

que en él se encuentran. Es pertinente aclarar que vive literatura propone unas posibilidades de

libros – álbum para llevar a la escena, sin embargo, la propuesta está abierta para espacios de

interacción con los libros que sean propuestos por los espectadores.

LIBRO

CD

29

Referencias Bibliográficas

ANDRICAÍN, SERGIO. (2005) El libro infantil: un camino a la apreciación de las artes

visuales. Revista de literatura, ISSN 1695-8365, Nº. 208, 2005. Tomado de:

http://www.cuatrogatos.org/8andricain.html

COTO, DELMIRO B. (2002). La escritura creativa en las aulas, en torno a los talleres literarios.

Editorial Grao, Barcelona. España

DUCLAUX Louis Timbal. (1993). Escritura creativa, Técnicas para liberar la inspiración y

métodos de redacción, Editorial Kimpres, Madrid. España.

* FERREIRO, Emilia, (2004) “Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de

pensar solo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector” editorial: consejo

nacional para la cultura y las artes”, México coedición Colombia.

HART, ROGER A. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una

participación auténtica, en Ensayos Innocenti nº4. UNICEF.

HUERGO, J. (1998). Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos

significados de la ciudadanía. Educación y ciudadanía: perspectivas e interrogantes. Revista

Nómadas Vol (9), 49-60. Recuperado en:

http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/9/nomadas_9_5_las_alfa

betizaciones.pdf

HUERGO, J. (2001). Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática.

Conflicto, educación y diferencia cultural. Revista Nómadas. Vol. (15), 88-100. Recuperado en:

http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/15/nomadas_15_7_desb

ordes.PDF

30

KAPLÚN, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Revista Internacional El Magisterio (2011). Teatro y Pedagogía. Bogotá, Colombia.

PASCALE, Pablo (2005) ¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de sistemas

de Mihaly Csikszentmihalyi, Arte, Individuo y Sociedad 2005, vol. 17 61-84

ROSENBLATT, Louise (1996) el modelo transaccional: La teoría transaccional de la lectura y

la escritura. Textos en contexto. 1. Los procesos de lectura y escritura, 1996. Buenos Aires: lectura

y vida, asociación internacional de lectura.

31

ANEXOS

Anexo 1

Talleres desarrollados

TALLER 1

Vamos a cazar un oso

Helen Oxembury

Se planteó un viaje, un viaje en el que atravesamos el bosque, el rio, la nieve, el campo, barro,

la tormenta, planteando un trabajo de expresión corporal en el que cada niño explora movimientos

de acuerdo a la situación planteada. Luego de terminar la aventura regresaremos a nuestra casa (el

salón) para leer el cuento, observar las imágenes y realizar el cierre.

TALLER 2

El punto

Peter Reynolds

Se realiza la lectura del cuento, mostrando las imágenes, a continuación se plantea la pregunta

¿Cuál es tú huella? Y se solicita a los niños plasmar la que crean que es su huella, permitiendo

diversos materiales para ello.

TALLER 3

Como atrapar una estrella

Oliver Jeffers

Se pregunta a los niños, ¿Alguno de ustedes ha atrapado una estrella? ¿Cómo creen que se puede

atrapar una estrella? Se hará una discusión alrededor de las respuestas, se propone plasmar las ideas

en una obra conjunta y al terminar se presentara el cuento, integrando las posibilidades antes

nombradas.

32

TALLER 4

La merienda del señor verde

Javier Sáez Castán

Se realiza la lectura del cuento, explorando los diferentes personajes, a continuación se hace un

juego de “magia” con agua y anilinas naturales para mostrar la mezcla de los colores al caer en el

agua, luego se plantea a los niños realizar un juego con los colores y sus manos, para al final

preguntar ¿tú qué señor eres?

TALLER 5

La mosca

Gusti

Se realizara la lectura del cuento, buscando una experiencia sensorial, se planteara un espacio

donde los niños estén cómodos, cierren los ojos y escuchen e imaginen la lectura y los sonidos

planteados en el libro.

A continuación se realizara la lectura del cuento el sapo enamorado, realizando la

personificación de las voces de los personajes y la muestra de imágenes a los niños, por último se

preguntara como les pareció la sesión y así finalizara.

TALLER 6

PIOJOS: Stephanie Blake

PICA – RASCA: Miriam Moss

Delphine Durand

Se realizara la lectura de los cuentos, pidiendo a los niños que observen bien las ilustraciones,

¿Qué objetos ven? ¿Quiénes están ahí?, se hará una discusión y el cierre de la sesión.

33

TALLER 7

Este es mi cuento

Se propone a los niños crear su propio cuento, crear sus personajes y hacer su propuesta de

creación, luego de ello se hará la socialización de los cuentos y el cierre del proceso.

34

Anexo 2. Fotografías

35

Expresó que no sabía qué hacer y se le dijo que era válido dejar la hoja en blanco

36

,

37

Anexo 3

Elaboración Caricaturas

38

Coloreado Caricaturas

39

40

41

Anexo 4

Montaje Digital