Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC · 4 5. Ambientes de aprendizaje en los...

13
1 SEMESTRE: Sexto N° de horas a la semana: 1 No. CRÉDITOS: 0 Formación: Propedéutica Asignatura: Optativa Vigencia: Semestre Par 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Plan de Estudios 2013 SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura: 2. Presentación: La siguiente propuesta curricular se presenta de acuerdo al enfoque por competencias respaldándose metodológicamente con el constructivismo social, representado por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausbel, E. El contenido de este programa pasa a ser del aprendizaje por temas y contenidos al desarrollo de competencias a través de situaciones didácticas generadora de necesidades. Para este Plan de Estudios, se considera a la competencia como ese despliegue de recursos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de valores, presentes estos en los bloques de Saberes como el “Saber”, “el saber hacer” y el “saber Ser”, que estando frente a una necesidad, el individuo trata de solventar con ciertos criterios de exigencia o calidad previamente establecidos, a través de ejecuciones o exhibiciones observables y evaluables a partir de indicadores o determinados propósitos. A sí mismo la Secretaría Académica, la Dirección de Educación Media Superior, los Directores de las diversas Unidades Académicas constituidos como Comisión Académica y la Comisión para el Diseño del Plan de Estudios del Bachillerato, presentan el siguiente Programa, que es el resultado del trabajo de la Comisión nombrada específicamente para ello, diseñar un plan de estudios para esta materia de Literatura, que brinde al estudiante los elementos para su comprensión e importancia a nivel socio cultural y su impacto del estudio de esta, para lograr tener una preparación propedéutica y de vida. Los Planes de Estudios en el Bachillerato están de acuerdo a los lineamientos de la RIEMS, el cual fue aprobado por el Consejo Universitario el 30 de junio del 2009 con el fin de ofrecer una educación de calidad a los adolescentes Morelenses y de esta manera responder a las necesidades del mundo actual y a los intereses de los jóvenes, por lo que es importante esta alternativa de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. La propuesta de este programa es que a través de la lectura de textos literarios la visión de el arte Literario bajo un enfoque filosófico, social , cultural, artístico, estético y psicológico logre ser parte del desarrollo humano, donde a partir de este presente esquema, se logren mover los saberes y conocimientos del entorno para una mejora académica y de vida. CAMPO DISCIPLINAR: Comunicación FECHA DE REVISIÓN: Febrero del 2014 LITERATURA

Transcript of Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC · 4 5. Ambientes de aprendizaje en los...

1

SEMESTRE: Sexto N° de horas a la semana: 1 No. CRÉDITOS: 0

Formación: Propedéutica Asignatura: Optativa Vigencia: Semestre Par 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Plan de Estudios 2013

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Identificación de la asignatura:

2. Presentación:

La siguiente propuesta curricular se presenta de acuerdo al enfoque por competencias respaldándose metodológicamente con el constructivismo social,

representado por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausbel, E. El contenido de este programa pasa a ser del aprendizaje por temas y contenidos al desarrollo de competencias a través de situaciones didácticas generadora de necesidades. Para este Plan de Estudios, se considera a la competencia como ese despliegue de recursos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de valores, presentes estos en los bloques de Saberes como el “Saber”, “el saber hacer” y el “saber Ser”, que estando frente a una necesidad, el individuo trata de solventar con ciertos criterios de exigencia o calidad previamente establecidos, a través de ejecuciones o exhibiciones observables y evaluables a partir de indicadores o determinados propósitos. A sí mismo la Secretaría Académica, la Dirección de Educación Media Superior, los Directores de las diversas Unidades Académicas constituidos como Comisión

Académica y la Comisión para el Diseño del Plan de Estudios del Bachillerato, presentan el siguiente Programa, que es el resultado del trabajo de la Comisión

nombrada específicamente para ello, diseñar un plan de estudios para esta materia de Literatura, que brinde al estudiante los elementos para su comprensión e

importancia a nivel socio cultural y su impacto del estudio de esta, para lograr tener una preparación propedéutica y de vida.

Los Planes de Estudios en el Bachillerato están de acuerdo a los lineamientos de la RIEMS, el cual fue aprobado por el Consejo Universitario el 30 de

junio del 2009 con el fin de ofrecer una educación de calidad a los adolescentes Morelenses y de esta manera responder a las necesidades del mundo

actual y a los intereses de los jóvenes, por lo que es importante esta alternativa de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma del Estado de

Morelos.

La propuesta de este programa es que a través de la lectura de textos literarios la visión de el arte Literario bajo un enfoque filosófico, social

, cultural, artístico, estético y psicológico logre ser parte del desarrollo humano, donde a partir de este presente esquema, se logren mover los

saberes y conocimientos del entorno para una mejora académica y de vida.

CAMPO DISCIPLINAR: Comunicación FECHA DE REVISIÓN: Febrero del 2014 LITERATURA

2

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

ANTECEDENTE:

FUTURO

PRESENTE

3. Propósito de la asignatura, de acuerdo a nuestro Plan de estudios 2013:

Asimilar el Arte Literario de una manera consciente y sensible para que lo reconozca como un pilar básico para mi desarrollo profesional,

cultural y social a lo largo de mi formación de vida.

FORMACIÓN SECUNDARIA:

Español.

Educación Artística.

NIVEL MEDIO:

Educación Artística: I, II, III,IV, V.

Taller de Lectura, Redacción e

Investigación Documental I, II, III y IV.

Análisis Literario, Historia del Arte.

LITERATURA

Etimologías Grecolatinas.

Letras Españolas.

Educación Artística V.

Historia

Historia.

Humanidades.

Comunicación.

Filosofía y letras.

3

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos, locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Escucha, interpreta y emite mensajes con pertinencia en diversos contextos, medios, códigos y herramientas apropiadas, expresa ideas, conceptos mediante el lenguaje oral, el escrito o el gráfico.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Identifica, e interpreta las ideas clave de un texto continuo, de un texto discontinuo, o un discurso oral y puede plasmarlas o externarlas, e inferir propias conclusiones.

5.4Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

4. Categoría y competencias a las que contribuye la asignatura:

BLOQUES

1 2 3

Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.

Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.

Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

COMPETENCIAS GENÉRICAS. Acuerdo 444, SNB, RIEMS.

COMPETENCIAS EXTENDIDAS DEL CAMPO DE HUMANIDADES.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES. Acuerdo 444 SEP.

4

5. Ambientes de aprendizaje en los que se desarrollan las competencias:

Humano: El ambiente más idóneo para generar un aprendizaje significativo en la Literatura es en donde los adolescentes “creen” y “recreen”, es decir, en la

participación recíproca entre alumno y el docente en mutuo respeto de tolerancia y confianza; en el cual se trabaje bajo un espíritu generador, colaborador y

constructor; en donde exista un dialogo abierto y una postura crítica y reflexiva. Donde los códigos de comunicación sean respetados para dar lectura e

interpretación a los diversos textos literarios.

Tecnológico: En este ambiente es necesario contar con los recursos de internet y de energía eléctrica para el funcionamiento de las denominadas TIC

(Cañón, lap top. DVD, entre otros).

Visitas: a Bibliotecas virtuales, librerías, ferias y presentaciones de libros, participación en círculos de lectura.

6. Naturaleza de la competencia:

Dentro del Arte Literario podemos aplicar de manera efectiva los planteamientos de Perrenaud (2011) donde menciona y refiere que las competencias

generan una aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a la conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y

creativa múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, microcompetencias, información, valores, actitudes, esquemas de percepción de evaluación y de

razonamiento.

El programa de Literatura está constituido por tres bloques integrados por competencias Genéricas y Disciplinares Básicas y Extendidas del Sistema Nacional de

Bachillerato, en ellas se presentan los Conocimientos (Saberes: Conocer el arte literario, reconocer la importancia de este en su identidad), Actitudes (Saber

hacer: interpretar al arte Literario como fuente de cultura y valores Universales) y Valores (Saber Ser: Aprecia y disfruta la relevancia de la Literatura en su

papel de estudiante, profesionista y en su vida cotidiana).

A su vez, este programa pretende involucrar y motivar a los estudiantes y docentes para que de manera consciente y sensible logren manifestar y

expresar sentimientos, pensamientos y emociones que surgirán a partir de el contacto que ellos tengan con el acervo Literario que abordarán durante el

presente curso.

Para poder dar cumplimiento a todo el programa es importante inducir al estudiante y al docente con las investigaciones y lecturas de los temas de

manera previa a clase, para dar mayor oportunidad a una formación académica más dinámica, enriquecedora y constructiva en el saber y sensibilidad

estético literario.

5

7.- Estructura de bloques

Literatura

CONOCE EL ARTE LITERARIO

RECONOCE TU IDENTIDAD

LITERARIA

DISFRUTA LA LITERATURA UNIVERSAL

Su concepto, objetivo,

función, clasificación y

estructura de la Literatura.

Literatura Mesoamericana,

Novohispana Y Barroca del siglo

XVI, Novela de la Revolución en el

siglo XX y la Novela Contemporánea

en tu país “México”.

Los mejores Escritores de la Historia

de la Literatura cerca de tí :

Clásica, Renacentista, Neoclásica,

Romanticismo Y Contemporánea.

6

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS:

BLOQUE I. INTEGRAR LAS BASES DEL ARTE LITERARIO A MI PERCEPCIÓN COTIDIANA. Horas 3

PROPÓSITO: Valorar e interpretar los diferentes conceptos, clasificación, géneros y estructura de literatura para lograr una mayor comprensión y sensibilidad de este en mi vida cotidiana.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS:

Saber (Conocimiento) Comprensión, factual, conceptual, estructural , saber, asociar, asumir,

criticar.

Saber hacer (Habilidad) Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional,

abstracto ampliado y saber hacer.

Saber Ser (Actitudinal) Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional,

abstracto ampliado y saber ser.

1.- Define el arte Literario su objetivo y función.

2.- Identifica los conceptos de la literatura. 3.- Aprecia la Literatura y la relevancia de esta en su vida

cultural y profesional de su quehacer cotidiano.

4.- Comprende la clasificación y los géneros del arte literario.

5.- Comprende las diferentes clasificaciones de la literatura: Por su extensión, contenido y por su objeto. 6.- Distingue las características de los diferentes géneros (cuento, novela y poesía) en las cuales se organiza el arte literario.

7.- Revisa la clasificación del arte literario y asume un

interés intencional hacia el gusto por alguna de ellas.

8.-Valora los diferentes géneros literarios en la recreación o

transformación de una cultura.

9.- Conoce la estructura de los diferentes textos literarios.

10.- Analiza y esquematiza las diferentes estructuras que conforman los textos: cuento, novela y poesía.

11.- Estima los géneros literarios a partir de un mayor conocimiento a cerca de su estructura y su intención comunicativa.

7

9. EVALUACIÓN:

SUGERENCIA DE PRODUCTOS:

1. Expone en plenaria la definición de el concepto de el Arte Literario a partir de una investigación previa. 2. Elabora un cuadro comparativo donde inscribe la clasificación de los diferentes textos literarios, por su extensión, contenido y objeto. 3. Realiza un collage literario con los diferentes géneros del cuento, poesía y novela su estructura. ACTIVIDAD INTEGRADORA: Realización de un círculo de lectura considerando los diferentes géneros: cuento, poesía y novela.

INDICADORES:

PROCESO (apertura y desarrollo) (13 Horas): PRODUCTO (cierre) (3Horas):

1.- Plantea los conocimientos previos sobre la definición de literatura, 3. Adquiere conocimientos y habilidades para diferenciar los géneros literarios de a cuerdo sus características. 4.- Trabaja de manera colaborativa para la realización de esquemas en la distinción de géneros. 5.- Investiga juicios estéticos para valorar los géneros literarios. 6.- Realiza lecturas o fragmentos de cuento, poesía y novela. 7.- Formula preguntas a cerca de los temas de la Literatura. 8.- Respeta las aportaciones de sus compañeros en el aula. 9.- Trabaja de manera autónoma en las diferentes actividades del bloque. 10.- Participa de manera continua y analítica para enriquecer el curso de literatura.

1. Presenta evidencias de aprendizaje en una antología de conceptos.

2. Presenta un esquema destacando cada uno de los géneros: cuento, poesía y novela.

3. Entrega una bitácora de su experiencia al ser parte del círculo de lectura, distinguiendo el concepto, clasificación y género literario.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral o debate. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Evaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos.

10. Recursos: Computadora, Cañón, Bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. Láminas, guías de lectura, revistas, diccionarios, páginas de internet, libros y bibliotecas virtuales (Para una mayor visión holística de la evaluación y otros elementos de este programa, observar el Plan de Estudios).

8

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS:

BLOQUE II. CONSTRUIR MI PROPIA IDENTIDAD A PARTIR DEL ACERVO LITERARIO MEXICANO Horas 5

PROPÓSITO: Analizar y construir mi propia identidad a partir del contexto y obra de los diferentes escritores mexicanos que han transcendido de una manera atemporal y universal.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS:

Saber (Conocimientos) Comprensión, factual, conceptual, estructural ,

saber, asociar, asumir, criticar.

Saber hacer (habilidades) Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional,

abstracto ampliado y saber hacer.

Saber Ser (Actitudinal) Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional,

abstracto ampliado y saber ser.

1.- Conoce la Literatura Mesoamericana

A través de leer fragmentos de la leyenda náhuatl de los cinco soles y la leyenda mítica maya del Popol Vuh.

2.- Analizar el enfoque filosófico literario de la leyenda de los “Cinco soles” y la del “Popol Vuh”, culturas en las que forjamos nuestra identidad presente. 3.- Comprender de cada leyenda y mito los aspectos simbólicos y estéticos.

4.- Valora la literatura mesoamericana como parte de su acervo y

herencia cultural aún presentes en las diferentes manifestaciones de la

sociedad.

5. Comprende la literatura Novohispana y Barroca del México del Siglo XVI, a través de la lectura de las poesías de Sor Juana Inés de la Cruz y los dramas de Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza (La verdad sospechosa)

6. Compara la Literatura de los escritores novohispanos con las ideas propias del México presente.

7.- Valora el ingenio semántico de los autores y descubre la posibilidad

de ser un mexicano con transcendencia.

8 .- Contrasta las manifestaciones literarias del barroco mexicano con los

sentimientos, emociones, pensamientos, actitudes y valores de la

actualidad.

9.- Conoce la literatura de le época posrevolucionaria a partir de la obra de José Vasconcelos ( La raza cósmica), principal precursor de el pensamiento que reestructuraría una nueva nación.

10.- Justificar la relevancia de la aportación de pensamiento y obra literaria de la novela posrevolucionaria como fuente generadora de la reconstrucción social, educativa, filosófica y cultural del México del siglo XX y XXI.

11.- Argumenta y estima la importancia de la Literatura del México Revolucionario para la transformación social, educativa, filosófica y cultural en ese tiempo y que ahora es el reflejo de nuestro país. 12.- Destaca y relaciona los valores de Identidad de los latinoamericanos a partir de la obra “La Raza Cósmica” de José Vasconcelos con los valores de tu presente.

13.-Comprende la visión del México profundo del siglo XX a partir de escritores contemporáneos como son: Carlos Fuentes (Novela), Juan José Arreola (cuento) y Rosario Castellanos (Poesías).

14.- Valorar el pensamiento mágico realista de los escritores mexicanos, generadores de la transformación cultural no solo de México sino del Mundo.

15.-Estima la aportación de los autores mexicanos contemporáneos y los percibe como parte de su formación cultural, social y profesional en la vida.

9

9. EVALUACIÓN:

SUGERENCIA DE PRODUCTOS:

1.- Realizar círculos de lectura de las leyendas y mitos mesoamericanos “Cinco soles” y “Popol Vuh”. 2.- Realiza una sinopsis de la obra sugerida de los escritores novohispanos (Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruíz de Alarcón), Posrevolucionarios (José Vasconcelos) y contemporáneos (Carlos Fuentes, Juan José Arreola y Rosario Castellanos). ACTIVIDAD INTEGRADORA : Realiza en equipo un cartel gráfico de manera cronológica de la Identidad Literaria Mexicana.

INDICADORES:

PROCESO (apertura y desarrollo) (…Horas): PRODUCTO (cierre) (2 Horas):

1.- Investiga y lee los textos previamente a la clase. 2.- Analiza e interactúa con los contenidos obtenidos en las lecturas sugeridas en el presente bloque a partir de la plenaria. 3.- Trabaja de manera colaborativa en la realización de las actividades de círculos de lectura y el cartel gráfico. 4.- Fomentar el valor del respeto y tolerancia en las actividades que se llevaran a cabo en la asignatura de Literatura. 5.- Trabaja de manera autónoma en la elaboración de la actividad final “De el ensayo sobre los valores de identidad mexicana” .

1.- Realizar un ensayo destacando los valores de su identidad mexicana actual considerando todos los escritores y textos comprendidos en el presente bloque.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa referencial , ensayo, demostración, portafolio, diario, representación, dramatización. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Evaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos.

10. Recursos: Computadora, Cañón, Bibliografía propuesta, rotafolios, proyector, láminas, guías de lectura, revistas, diccionarios, páginas de internet, bibliotecas y libros virtuales(Para una mayor visión holística de la evaluación y otros que determinen los sujetos del proceso de enseñanza aprendizaje.

10

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS:

BLOQUE III. LITERATURA UNIVERSAL COMO AGENTE TRANSFORMADOR DE MIS VALORES

Horas 5

PROPÓSITO: Asumir los valores de pensamiento, actitud y sensibilidad (estética y filosófico), expresados en las obras literarias Universales para lograr conforma saberes multidisciplinarios e interculturales que me permitan ser consciente de mi propia aportación e integración a la sociedad con la que interactúo.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS:

Saber (Conocimientos) Comprensión, factual, conceptual,

estructural , saber, asociar, asumir, criticar.

Saber hacer (habilidades) Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional,

abstracto ampliado y saber hacer.

Saber Ser (Actitudinal) Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional,

abstracto ampliado y saber ser.

1.- Comprender la literatura Antigua

Universal a partir de la lectura de los

principales exponentes: Literatura Clásica

(“La Odisea” de Homero), La Literatura

Renacentista de William Shakespeare (El

Mercader de Venecia) y Moliere (Médico

a Palos).

2.- Valorar la Literatura Clásica como origen de la cultural occidental. 3.- Argumentar las diferentes aportaciones literarias de la época renacentista.

4.- Practicar los valores de justicia, libertad y lealtad y las

virtudes de obediencia, fortaleza, lealtad y perseverancia que se

dan a conocer en los textos clásicos para la toma de decisiones

en su desarrollo humano.

5.- Integrar a su vida cotidiana el ingenio y la crítica como parte

de su desenvolvimiento personal, profesional, social y cultural para

resolver situaciones de toda índole en su vida cotidiana.

6.- Conocer la literatura de los grandes pensadores y escritores de el Neoclásico: Montesquieu y Voltaire, a sí como comprender la sensibilidad poética del Romanticismo literario con Víctor Hugo, Gustavo Adolfo Bécquer, Edgar Allan Poe y Manuel Acuña.

7.- Reconstruir los valores de la tolerancia, la justicia y la libertad partiendo de la obra y pensamiento de la literatura neoclásica. 8.- Ilustrar la sensibilidad poética del romanticismo.

9.- Aplicar el pensamiento de los escritores neoclásicos para

expresar sentimientos y valores de justicia, libertad y tolerancia

innatos en ti, para la mejora de tu vida en sociedad.

10.- Aplicar la sensibilidad individual para una mejora continua

de manera colaborativa para tu posterior formación humanista

Universal.

11

11.- Comprende el pensamiento que

impera en la actualidad cultural mundial

a partir de la Literatura Contemporánea

Universal de los escritores Europeos:

Franz Kafka, Andre Breton, Federico

García Lorca.; los Latinoamericanos:

Pablo Neruda, Mario Benedetti, Jorge Luis

Borges y los mexicanos : José Emilio

Pacheco, Carlos Monsiváis.

12.- Incorporar el saber literario, estético contemporáneo al proceso de comunicación de su actividad cotidiana.

13.-Reconocer a través de la literatura contemporánea la importancia de pertenencia y de Universalidad para lograr un mayor desarrollo y transcendencia, con enfoque estético contemporáneo a través de los diferentes autores literarios bajo una mirada de diversidad intercultural.

9. EVALUACIÓN:

SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Lectura de las obras clásicas y renacentistas previo a clase.

2. Elabora un análisis donde destaca los valores y virtudes que surgen a partir de la lectura de los textos sugeridos.

3. Llevar a cabo una plenaria donde se aborden las principales aportaciones de los valores y virtudes vistos en los textos clásicos y renacentistas.

4. Realizar un resumen donde se consideren los valores de justicia, libertad y tolerancia sugeridos en las obras neoclásicas de los escritores Montesquieu y Voltaire.

5. Presentar una sinopsis de la obra de los Literatos románticos destacando su sensibilidad y aportación a la Literatura Universal.

ACTIVIDAD INTEGRADORA: Realizar una tabla de especificaciones de la biografía, la obra, el género de cada escritor visto en el programa.

INDICADORES:

PROCESO (apertura y desarrollo) (…Horas): PRODUCTO (cierre)(2hrs):

1.- Investiga y lee los textos previamente a la clase. 2.- Analiza e interactúa con los contenidos obtenidos en las lecturas del presente bloque a partir de la plenaria. 3.- Trabaja de manera colaborativa al abordar las principales aportaciones de los

valores y virtudes vistos en los textos clásicos y renacentistas 4.- Fomentar el valor del respeto y tolerancia en el aula, en todas las actividades. 5.- Trabaja de manera autónoma en la elaboración de la actividad final “Álbum

Literario”.

Realiza un álbum literario considerando a los escritores vistos durante el desarrollo del programa. Destacando la Biografía, obra, territorio.

12

11. Fuentes de información:

Varela, C. L. (2013). Literatura I. México: Book Mart. Martínez, Z. G (2010) .Vive la literatura. México: Progreso Editorial. Lozano, F.J.M. (1974). Literatura Española y Mexicana. México: Cecsa. Domínguez, M. (1975) El galano arte de leer”Antología didáctica”. México: Trillas. Montes De Oca, F (1998) Teoría y técnica de la Literatura. México: Trillas. Oseguera, E (1996) Literatura 1, Cuento y Novela. México: Publicaciones Cultural. Browra, C.M. (1948) Historia de la Literatura griega. México: FCE Breviarios.

12. Diseño: Margarita Muñoz Lévaro.

Georgina Cecilia Salazar Bustamante.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos, orales, relación de columnas, , portafolio, solución de un problema, proyecto, exposición oral, debate, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Evaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se tiene.

10. Recursos: Computadora, cañón, guías de lectura, diccionarios, páginas de internet, marcadores y otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza- aprendizaje, Bibliotecas virtuales.

13

DIRECTORIO

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ

Rector

DR. ANTONIO GOMEZ ESPINOZA

Secretario General

DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA

Secretaria Académica

M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA

Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

Por una Humanidad Culta

Universidad Autónoma del Estado de Morelos