PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a...

15
Guía Académica de la asignatura Dinamización y participación ciudadanaGRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Transcript of PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a...

Page 1: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

Guía Académica de la asignatura

“Dinamización y participación ciudadana”

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Page 2: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia ÁMBITOS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN DEL EDUCADOR SOCIAL

Curso Semestre Créditos

----- Primero 6 ECTS

Profesor David A. Ansoleaga San Antonio

Despacho Teléfono E-mail

Vicedecanato de Educación Social y Trabajo Social

917401980 [email protected]

Horario de Tutorías

Horario de Clases

Fecha Evaluación. Convocatoria Ordinaria

Fecha Evaluación. Convocatoria Extraordinaria

Page 3: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignaturas que debe haber superado el alumnado

No se han establecido.

Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura

Fundamentos de la animación sociocultural que se estudian en la asignatura “Animación sociocultural e intervención comunitaria”.

Otras observaciones Esta asignatura es común a los dos itinerarios que se pueden completar según las optativas que se vayan cursando a lo largo de la titulación.

Page 4: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OE6: Conocer los diferentes modelos, tipos y formas de actuación propios de la educación

social, para ser capaz de emplear estrategias y procedimientos diferenciados de acuerdo con las necesidades, características y circunstancias de la intervención.

OE12: Dominar metodologías educativas y dinamizadoras para llevar a cabo intervenciones

de carácter sociocultural y educativo, mediante estrategias y acciones individuales, grupales y comunitarias.

OE13: Desarrollar habilidades comunicativas y relacionales para generar interacciones

positivas con individuos de diferentes ambientes socioculturales, así como la capacidad de motivación para participar en acciones y procesos de desarrollo, promoción y transformación de la realidad.

OE15: Saber reconocer los valores culturales, transmitirlos y desarrollarlos, desde el respeto a

la diversidad, el reconocimiento de la identidad y el favorecimiento de la convivencia. OE25: Conocer los agentes, servicios y recursos existentes para la atención social en todos

sus ámbitos. OE27: Aprender a diseñar intervenciones con individuos, grupos y comunidades,

seleccionando y aplicando estrategias, métodos y recursos diferenciados de acuerdo con los fines de prevención, reeducación y reinserción social en función de las características del medio social e institucional en el que se va a desarrollar la intervención.

Page 5: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

E.II.4: Desenvolverse en los diversos ámbitos de intervención, con el fin de adecuar la

actuación a las características de los sujetos y contextos de atención. E.II.6: Reconocer los valores culturales desde el respeto a la diversidad y dominar

metodologías activas para dinamizar la creatividad, la participación y la responsabilidad sociales en la transformación sociocultural de la realidad.

E.II.7: Generar contextos socioeducativos que posibiliten el desarrollo de la sociabilidad y las

redes entre individuos, grupos y organizaciones.

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una

forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

T5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

N1: Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad.

Page 6: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

2 20 30 5

Descripción del contenido del bloque

Bloque introductorio que sirve para delimitar los conceptos básicos, establecer los fundamentos teóricos y analizar la situación y las tendencias actuales de la intervención social en este ámbito. Tema 1: Conceptos de comunidad y ciudadanía Tema 2: Aproximación al fenómeno del desarrollo comunitario Tema 3: Acciones de desarrollo comunitario

Bibliografía básica del bloque

MARCHIONI, M. (coord.) (2004). Comunidad y cambio social. Popular. Madrid. ISBN 978-84-

451-2722-3 NOGUEIRAS MASCAREÑAS, L.M. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario.

Narcea. Madrid. ISBN 978-84-277-1146-4 REZSOHAZY, A. (1988). El desarrollo comunitario. Narcea. Madrid. ISBN 978-84-277-0828-0

Bibliografía complementaria del bloque

FREIRE, P. et al. (1973). Educación liberadora. Zero. Madrid. FREIRE, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Madrid. FREIRE, P. (1994). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Madrid. FREIRE, P.; ANDER-EGG, E.; MARCHIONI, M.; QUINTANA, J.M. et al. (1988). Una educación

para el desarrollo: la animación sociocultural. Fundación Banco Exterior. Madrid. JARAIZ ARROYO, G. (coord.) (2004). Desarrollo local, desarrollo social. Revista

Documentación Social, n. 133, abril-junio. Cáritas. Madrid. MARCHIONI, M. (1989). Planificación social y organización de la comunidad. Popular. Madrid. MARCHIONI, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Popular. Madrid. VV.AA. (1988). Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. Fundación Banco

Exterior. Madrid.

Page 7: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Bloque 2 METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

2 20 30 5,5

Descripción del contenido del bloque

En este bloque se estudia el proceso de diseño, desarrollo y evaluación de las acciones de desarrollo comunitario, dando a conocer diversos métodos, estrategias, técnicas y recursos de aplicación en este ámbito de intervención. Tema 4: Las necesidades sociales y su diagnóstico Tema 5: Organización del proceso de desarrollo local y comunitario

Bibliografía básica del bloque

ANDER-EGG, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. El Ateneo.

Méjico. GÓMEZ GALÁN, M.; SAINZ OLLERO, H. (1999). El ciclo del proyecto de cooperación al

desarrollo. La aplicación del marco lógico. CIDEAL. Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque

CLAVES PARA LA EDUCACIÓN POPULAR (1991). De quién es la iniciativa en el desarrollo

sociocomunitario. Popular. Madrid. FRANCIA, A.; MARTÍN, A.; SALMERÓN, H.; ESTEBAN, C. (1993). Análisis de la realidad.

CCS. Madrid. HERRERA MENCHÉN, M.M. (1998). El desarrollo de procesos de acción socioeducativa desde

la perspectiva de la animación sociocultural. Universidad de Sevilla. Sevilla. PÉREZ CAMPANERO, M.P. (2000). Cómo detectar las necesidades de intervención

socioeducativa. Narcea. Madrid. RUBIO, M.L.; VARAS, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y

técnicas de investigación. CCS. Madrid.

Page 8: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Bloque 3 LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LAS ESTRUCTURAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

2 20 30 5,5

Descripción del contenido del bloque

En este último bloque se pone la atención en el fenómeno de la participación social como factor clave en el desarrollo y organización de la comunidad. El fortalecimiento de las comunidades humanas tiene mucho que ver con el tejido social que las componen, consolidándose éste mediante procesos de dinamización y generación de estructuras de participación. Tema 6: Educación para la participación; el proceso de dinamización; modelos de participación Tema 7: Asociacionismo, cooperación social y voluntariado; el tercer sector

Bibliografía básica del bloque

CALVO, A. (2002). La animación sociocultural: una estrategia educativa para la participación.

Alianza. Madrid. PUIG PICART, T. (1989). Animación sociocultural, cultura y territorio. Popular. Madrid. RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1998). Cuatro redes para mejor-vivir 1. Del desarrollo local a

las redes para mejor-vivir. Lumen Humanitas. Buenos Aires. RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1998). Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a

las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. SÁNCHEZ ALONSO, M. (1991). La participación. Metodología y práctica. Popular. Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque

GUTIÉRREZ, C. (1996). El asociacionismo juvenil como alternativa de cambio social. Celeste.

Madrid. LÓPEZ DE AGUILETA, I. et al. (1990). El voluntariado en la acción sociocultural. Popular.

Madrid. PUIG PICART, T. (1994). La ciudad de las asociaciones. Dirigir, gestionar y animar las

asociaciones. Popular. Madrid. RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1984). Comunidades locales. IEAL. Madrid. RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1995). Las democracias participativas. HOAC. Madrid. VV.AA. (1989). Procesos socioculturales y participación. Popular. Madrid. VV.AA. (1990). El voluntariado en la acción sociocultural. Popular. Madrid. VV.AA. (2001). Participación social de los jóvenes en la Comunidad de Madrid.

Asociacionismo, voluntariado y nuevas prácticas participativas. Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. Madrid.

Page 9: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

6. METODOLOGÍA

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

Las clases se dedicarán tanto a la impartición de contenidos alternando métodos de exposición magistral y métodos de trabajo activo y participativo, como a la realización de ejercicios y actividades grupales interactivas de análisis documental, debate y puesta en común, trabajos de aplicación práctica, presentaciones de aula, entre otras. Se hará un uso frecuente de la plataforma del campus virtual Luvit como recurso didáctico de soporte a la docencia, en funciones de información y comunicación, provisión de documentación y base del trabajo colaborativo entre los estudiantes. En todo momento, la figura del profesor desempeñará un papel de acompañamiento, orientación y mediación, no limitándose a las tradicionales funciones de exposición de los contenidos. Del estudiante se espera asimismo un papel activo y dinámico, de cooperación con el grupo, con una actitud proactiva, cuestionadora y exploratoria. Junto a la participación activa del estudiante, se valorará al propio grupo como recurso formativo fundamental. Se propondrán actividades en las que el estudiante vaya asumiendo poco a poco el rol de animador y dinamizador de su propio grupo de compañeros y compañeras. El sistema de evaluación contempla diferentes tipos de criterios y actividades, combinando tanto un proceso de evaluación continua formativa como una evaluación final sumativa en un momento determinado.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

El trabajo autónomo corresponde al trabajo dirigido que el estudiante debe desarrollar en paralelo a las sesiones de clase, por su cuenta y fuera del aula, bien sea de forma individual o grupal. Implica por parte del estudiante su capacidad para responsabilizarse de su propio

Page 10: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

aprendizaje, para autogestionar su tiempo y sus recursos, para planificarse y para autoevaluarse. El trabajo autónomo comprende, básicamente, las tareas relacionadas con el estudio de los contenidos del temario y la preparación de las diferentes pruebas de evaluación, las tareas implicadas en la elaboración de los distintos trabajos que se proponen en el sistema de evaluación de la asignatura y todo aquello que el estudiante considere oportuno hacer opcionalmente para enriquecer la formación en esta asignatura, profundizar y ampliar respecto al programa básico que se plantea inicialmente.

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia -en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura)

Las tutorías programadas se entienden como espacios reservados dentro del horario lectivo de la asignatura para revisar, reflexionar y hacer aportaciones respecto al proceso de aprendizaje y enseñanza. Se realizarán de forma grupal, con el objetivo de posibilitar un seguimiento del proceso de comprensión y asimilación de los contenidos tratados, así como del trabajo autónomo avanzado por el estudiante. Se dedicarán al repaso, aclaración y refuerzo de los aspectos conceptuales y procedimentales que se vayan tratando en cada bloque, a la valoración de las actividades de aprendizaje y evaluación, a la valoración de la participación activa y aprovechamiento del grupo, a propiciar apoyos y orientación para el trabajo autónomo, a solventar dificultades que puedan surgir en la tarea y a atender cualquier otra demanda o necesidad surgida durante el proceso didáctico. Estas tutorías forman parte del proceso de formación en esta asignatura y se consideran como un elemento igual de importante que el resto de actividades de aprendizaje que se van a realizar (clases, trabajos, etc.). Sirven para afianzar los aprendizajes y ayudar al estudiante a obtener el máximo provecho de su esfuerzo.

Page 11: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Page 12: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico 35 h

40 % (60 horas)

Contenido práctico 15 h

Tutorías programadas 8 h

Pruebas de evaluación 2 h

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 15 h

60 % (90 horas)

Trabajos en equipo 40 h

Estudio y/o preparación de asignatura 20 h

Lecturas y ampliaciones 15 h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

Page 13: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9. EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva Examen. Prueba de desarrollo 20 %

Lecturas (recensión, comentario)

Trabajo individual 10 %

Trabajo en grupo 45 % Exposición en clase 10 %

Portafolio Participación

Asistencia y participación 15 % Otros...............

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

El sistema de evaluación previsto combina diversos criterios y actividades con el fin de posibilitar tanto la evaluación continua como la evaluación final del aprendizaje del estudiante. Se concede el mayor peso a las actividades grupales y de aplicación práctica, aunque se contempla una prueba de desarrollo para comprobar el grado de comprensión y asimilación de los contenidos, con preguntas que exigen reflexión, razonamiento, argumentación, aplicación y relación, más que estudio memorístico. El trabajo del estudiante se propone tanto durante las sesiones de clase como en el tiempo de trabajo autónomo, considerando que debe tener una implicación activa en su propio aprendizaje. De ahí que los trabajos, tanto individuales (los menos) como grupales (los más), reciben la mayor proporción de ponderación respecto a la calificación final. Se irán proponiendo en clase y se irán documentando debidamente para que el estudiante reciba las oportunas indicaciones y directrices para su elaboración; serán de diverso tipo y formato, siempre orientados a trabajar sobre los aspectos más prácticos de esta materia. Dada la metodología activa y grupal con la que se plantea la asignatura, la asistencia a las sesiones de clase se considera fundamental para el aprovechamiento del estudiante. Por consiguiente, se valora su participación activa en el aula.

Page 14: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1 Bloque 1 E1, E2, E15 T2, T5, N1

Actividades introductorias al inicio de la asignatura, repartidas entre las primeras sesiones de clase. Actividades introductorias y de presentación del tema al inicio de cada bloque. Explicación del profesor de los contenidos, actividades prácticas de aplicación, coloquios y debates del grupo, análisis de casos, etc. Instrucciones para los trabajos individuales y grupales, aclaración de dudas, seguimiento y tutorización. Exposición de los estudiantes de las actividades y trabajos realizados. Aplicación de técnicas grupales de dinamización social. Proyección de algún documento audiovisual para ilustrar y completar las explicaciones y conocer diferentes experiencias.

Realización de las actividades prácticas propuestas en las sesiones de clase. Revisión y preparación de los materiales didácticos, la documentación proporcionada a través de la plataforma virtual Luvit, los apuntes personales, etc. Elaboración progresiva de los trabajos individuales y grupales a lo largo de todo el semestre, en paralelo al desarrollo de los temas en las sesiones de clase. Búsqueda de referencias bibliográficas y electrónicas, análisis de información, lectura de documentación. Estudio cotidiano de los contenidos del temario para la preparación de la prueba de desarrollo.

El sistema de evaluación continua prevé que los estudiantes vayan realizando los distintos trabajos y actividades a lo largo de todo el semestre, organizando autónomamente sus periodos de trabajo. Se establece un plazo final para la entrega de todos los mismos, coincidente con el final del periodo de clases del cuatrimestre.

2 Bloque 1 E1, E2, E15 T2, T5, N1

3 Bloque 1 E1, E2, E15 T2, T5, N1

4 Bloque 1 E1, E2, E15 T2, T5, N1

5 Bloque 1 E1, E2, E15 T2, T5, N1

6 Bloque 2 E1, E2, E15 T2, T5, N1

7 Bloque 2 E1, E2, E15 T2, T5, N1

8 Bloque 2 E1, E2, E15 T2, T5, N1

9 Bloque 2 E1, E2, E15 T2, T5, N1

10 Bloque 2 E1, E2, E15 T2, T5, N1

11 Bloque 2 y 3 E1, E2, E15 T2, T5, N1

12 Bloque 3 E1, E2, E15 T2, T5, N1

13 Bloque 3 E1, E2, E15 T2, T5, N1

14 Bloque 3 E1, E2, E15 T2, T5, N1

Page 15: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ... documentación

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

15 Bloque 3 E1, E2, E15 T2, T5, N1

Actividades interdisciplinares en coordinación con otras asignaturas. Sesiones de tutoría.

Comunicación con el profesor y con el resto del grupo a través del correo electrónico. Tutorías con el profesor durante el horario de atención a estudiantes fuera del aula.

Con el grupo se pactarán plazos intermedios y sesiones de tutoría para el seguimiento y supervisión. La asistencia y participación en el aula se valorará permanente-mente. La prueba de desarrollo se fijará de acuerdo con el propio grupo y teniendo en cuenta el ritmo de desarrollo de la asignatura, estando prevista su realización en el mes de diciembre.

16 Bloque 3 E1, E2, E15 T2, T5, N1