Propuesta de Intervención Grupal (Uao)

download Propuesta de Intervención Grupal (Uao)

of 4

description

.

Transcript of Propuesta de Intervención Grupal (Uao)

PROPUESTA DE INTERVENCIN GRUPAL

Poblacin/Participantes: habitantes del barrio Ciudad 2000 en el sector de la Ciudadela que se ha enfrentado en los ltimos das con amenazas y actos blicos por parte de grupos al margen de la ley, a razn de una posible barrera invisible entre ste barrio y el aledao. (En lo posible manejar un grupo de 15 personas mximo)

Edades entre -

Objetivo: Identificar las representaciones del grupo sobre los hechos que estn ocurriendo y generar construcciones sobre el tema que permitan incentivar alternativas frente al miedo y la ansiedad que los enfrentamientos les producen.

Lugar:

Materiales:

Caldeamiento: Presentacin por parejas con la variacin de presentacin subjetiva. El Puente (p.44)..se podra complementar con una reflexin final sobre que puede representar construir el puente (p.ej trabajar en comunidad)Esto me recuerda (p. 58). Tras una pequea introduccin por medio del juego (o sea un caldeamiento ms simple), podra usarse sta actividad como caldeamiento tambin pero aadiendo algn tema relacionado con la situacin problema. (p.ej. pens en lo que pas el pasado mircoles en la noche..eso me recuerda la angustia que sentimos en mi casa). [Todo lo anterior en Tcnicas participativas para la educacin popular]

Nombre y adjetivos (p.4)Tres verdades y una mentira (p.4)Emparejas las tarjetas (p.5)Grupo de estatuas (p. 7)Comment by Valued Acer Customer: SACAR ALGUNAS DE AC PARA EL CIERRE (LA ACTIVIDAD QUE MEJOR SE ACOMODE A LA TAREA)Moverse hacia el espacio (p.8) ----- Utilizar en caso que en la tarea se haga uso del Psicodrama o del Sociodrama. Pasar Energa (p.14)La cola del dragn (p. 15)Que estoy sintiendo (p. 23)Ejercicio gestltico de caldeamiento: se propone al grupo que se relaje e imaginen que van a la casa de su infancia. En esta casa deben reconocer los objetos que fueron de ellos, sentir su olor, tocarlos, y descubrir que afectos evocan a travs de ellos. Despus de estar inmersos en la fantasa, volver a la realidad de la sala.

Tarea:Juego de roles (p.87)La Pantomima (p.89)Las Estatuas (p. 92)Afiche (p.104)Campos de fuerza (p.258)Pasar el paquete (p. 13) ----- En 100 dinmicas para adultos. Se puede hacer con una variacin, de manera que cada papel no lleve una tarea tan simple, sino que lleve alguna pregunta reflexiva relacionada con el problema en el barrio o sobre las sensaciones y sentimientos que eso les hace experimentar. El juego de dibujar (p.20) ------- Definir si es para caldeamiento o para Tarea.

Intervencin de Gestalt. Trabajo con el smbolo del paciente: enfocarse en el smbolo que genere en el paciente mayor emocin o con el smbolo ms desdibujado (el que no recuerde con claridad). el mago que tiene todas las respuestas que necesita es l mismo. Dinmica de las transformaciones individuales: Cada persona se modifica gracias a todo el complejo grupal. Gracias con la continuidad de las sesiones, las ideas que el grupo guarda en su memoria pasan a estar a disposicin de todos con independencia de quien las dijo. Dinmica de la sesin: darse cuenta de los temas que estn motorizando la sesin, cual es el punto que enlaza todo. Usar elementos unificador-sintetizadores de los smbolos (algo en comn de todas las vivencias). Simbolizacin grupal de conflictos. Se puede tomar un smbolo en general para trabajar con l (algo comn a todas las problemticas expuestas) o bien trabajar con cada smbolo en particular. Propone a los pacientes que se sienten en ronda con los ojos cerrados y se tomen de las manos unos a otros. Cada paciente debe imaginar su smbolo en el centro del crculo y por turnos espontneos hablar en voz alta con l. Si los pacientes tardan micho tiempo en disponerse a hablar, el terapeuta elige el orden en que deben hacerlo. Lo que cada uno dice suele ser til para los otros para completar sus ideas. Cuando el terapeuta observa que el problema simbolizado ha perdido fuerza, por lo menos para la mayora del grupo, se suspende el ejercicio. Se les pide que abran los ojos, miren a sus compaeros y se dejen mirar. As ellos vuelven a la realidad de grupo. Otra manera de trabajar el smbolo, pero no de manera tan individual es trabajar con la representacin individual que tiene cada uno de un conflicto general, as el trabajo comienza con todos los pacientes en ronda tomados de las manos, cada uno imagina en el centro de la ronda a su propio smbolo de este tema comn y le habla; primero describen al smbolo y luego expresan lo que sienten por l. En un segundo momento ya sin tomarse de las manos cada uno pasa al centro de la ronda , desde ah sintiendo que es su smbolo mira al espacio vaco que ocupaba antes y dialoga consigo mismo como si estuviera sentado aun en la ronda. Desde el rol de personas, surge el nosotros. Los pacientes dicen: nosotros te vamos a mantener afuera, te vamos a matar. Ya no puedes con nosotros. Ahora se pide a los pacientes que permanezcan tomados de las manos y que imaginen en el centro de la ronda una forma que simbolice el conflicto de todo el grupo. Luego cada uno habla con este smbolo colectivo. Si un solo miembro del grupo dice que l no comparte el problema con los dems, la terapeuta le solicita que haga el ejercicio y exprese lo distante que esta de ese conflicto.

Ejercicio 15: cada paciente cambia su posicin rotando por los lugares que ocupa cada uno de sus compaeros. Desde la sensacin de ser el compaero que representa, se imagina lo que ese compaero piensa y siente por l y se dice a s mismo en voz alta lo que el compaero le dira. Luego cada uno se imagina que el mismo est en el espacio vaco que dejo para ocupar el lugar del otro.

Cierre: Me voy de viaje (p.10) ----En 100 dinmicas para adultosDando regalos (p. 23)