Propuesta de intervención primera parte

9
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Docencia en Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC Primera Versión Los jóvenes son el objeto central de la Universidad. No es la institución ni los docentes, sino los estudiantes. Son nuestra plataforma para la transformación de la sociedad. Si no creemos en la nueva generación perdemos el tiempo...Es importante encontrar la cultura actual de los jóvenes para poder trasmitirle el mensaje “ P. Javier Goroztiaga S.J. Margarita Patiño J ANÁLISIS INICIAL JUSTIFICACIÓN Los avances de las tecnologías de información y comunicación y con ellos las aplicaciones en educación, han intervenido de una manera positiva en la educación, pues desde hace tiempo se ha demostrado que las TIC utilizadas en forma adecuada pueden contribuir a mejorar notablemente los procesos de enseñanza y aprendizaje, así lo afirma (Cabero, 2007a, 35-57) cuando presenta su punto de vista hacia las posibilidades de las TIC en el entorno educativo, las que se resumen en las siguientes entre otras: Permiten la creación de entornos flexibles para el aprendizaje. Eliminan las barreras espacio tiempo entre el profesor y estudiante Facilitan la comunicación entre profesor – estudiante y estudiante – estudiante Favorecen el aprendizaje autónomo, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo

Transcript of Propuesta de intervención primera parte

Page 1: Propuesta  de intervención primera parte

PROPUESTA DE INTERVENCIÓNDocencia en Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC

Primera Versión

“Los jóvenes son el objeto central de la Universidad. No es la institución ni los docentes, sino los estudiantes. Son nuestra plataforma para la transformación de la sociedad.

Si no creemos en la nueva generación perdemos el tiempo...Es importante encontrar la cultura actual de los jóvenes para poder trasmitirle el mensaje “

P. Javier Goroztiaga S.J.

Margarita Patiño J

ANÁLISIS INICIAL

JUSTIFICACIÓN

Los avances de las tecnologías de información y comunicación y con ellos las aplicaciones en educación, han intervenido de una manera positiva en la educación, pues desde hace tiempo se ha demostrado que las TIC utilizadas en forma adecuada pueden contribuir a mejorar notablemente los procesos de enseñanza y aprendizaje, así lo afirma (Cabero, 2007a, 35-57) cuando presenta su punto de vista hacia las posibilidades de las TIC en el entorno educativo, las que se resumen en las siguientes entre otras:

Permiten la creación de entornos flexibles para el aprendizaje. Eliminan las barreras espacio tiempo entre el profesor y estudiante Facilitan la comunicación entre profesor – estudiante y estudiante –

estudiante Favorecen el aprendizaje autónomo, el aprendizaje colaborativo y el trabajo

en grupo Potencian la interactividad y facilitan la formación permanente

Al retomar la importancia que tienen las TIC, se dará una mirada orientada al estudio de la química, es importante anotar que esta es una ciencia que en la actualidad se encuentra en crisis, así como lo expresa la Dra. Lida Galagovsky (2005, 8): “La enseñanza de la Química se halla en crisis a nivel mundial y esto no parece asociado a la disponibilidad de recursos de infraestructura, económicos o tecnológicos para la enseñanza, ya que en “países ricos” no se logra despertar el interés de los alumnos. Efectivamente, en la última década se registra un continuo descenso en la matrícula de estudiantes universitarios tanto en los países

Page 2: Propuesta  de intervención primera parte

anglosajones como en Latinoamérica, acompañado de una muy preocupante disminución en el número de alumnos que continúan estudios de química”.

Teniendo presente, que la química es una de las ciencias que abre las puertas en cuestión de conocimientos científicos, bien sea como química general, química orgánica, bioquímica, biomateriales, nano química, entre otras, se la ve como si ciencia ficción, para algunos, y se rehúsen a tenerla presente en su cotidianidad. De aquí la necesidad de tener en cuenta ¿qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? enseñar la química, pues enseñar ciencia y tecnología a las nuevas generaciones, no es asunto fácil, ya que la motivación de los jóvenes por este tema ha decaído notoriamente a nivel mundial, lo que se demuestra en el número de matrículas a nivel de estudio en ciencia y tecnología y la mala apreciación de la población en general sobre la ciencia como actividad , social, científica y humana (Webster, 1996; Royal Society of Chemistry, 2001).

Así, entonces según la Asociación Nacional de Químicos Españoles se manifiesta que actualmente nos encontramos frente a la necesidad de formar ciudadanos para la sociedad del conocimiento, justificando esto en los siguientes términos entre otros aspectos ya que “proporciona bases para comprende el desarrollo social, económico y tecnológico que caracteriza el momento actual que ha permitido al hombre alcanzar a lo largo del tiempo una mayor esperanza y calidad de vida”, (Cabero Almenara Julio, 2005, 8). “Proporcionan un evidente enriquecimiento personal porque despiertan y ayudan a la formación de un espíritu crítico, es modeladora de valores sociales, precisamente por su propio carácter social. Proporciona las bases para entender la forma del trabajo científico. Es decir acerca al alumno a conocer y practicar la metodología científica. Permite a las personas intervenir con criterios propios en muchos de los grandes temas presentes en la sociedad actual: cambio climático, utilización de alimentos transgénicos, sostenibilidad energética, etc. Son la base de un gran número de salidas profesionales correspondientes tanto a los ciclos formativos como estudios universitarios.” (Comisión de Educación ANQUE, 2005, 101-102 en Cabero Almenara Julio, 2005, 8).

PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN

Mostrar nuevas estrategias que el profesorado podrá adecuar a sus prácticas y que podrán facilitar el aprendizaje para sus estudiantes (trabajo por proyectos)

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación, simuladores virtuales tanto en componentes moleculares como para prácticas de laboratorio especialmente en aquellos en los que la experiencia real genera peligro para la salud, de tal manera que permitan mostrar de forma más atractiva la química para generar la motivación en el estudiante y así propiciar su aprendizaje autónomo y colaborativo

Page 3: Propuesta  de intervención primera parte

COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN

1. LA PARTICIPACIÓN

En el curso de química al que se hace referencia participan estudiantes de primer semestre aunque en algunos casos se encuentran matriculados estudiantes de semestres más avanzados, de quienes se espera participen con trabajos en equipo e individualmente, ello cuando se realiza uno de los proyectos del curso, los que dan inicio desde la segunda semana y han de concluir al terminar este curso, (el curso se centra la química de la vida cotidiana). El desarrollo de sus proyectos, sus avances los comparte el estudiante con sus compañeros y participa en la feria de emprendimiento científico que se realiza unos 20 días antes de concluir el semestre, allí ha de presentar un póster y una ponencia corta para socializar su proyecto y el producto obtenido

Por otra parte, el estudiante ha de participar en foros utilizando la plataforma Moodle, ya que se integra al curso la modalidad virtual como apoyo a la presencialidad, de igual manera, el estudiante realiza consultas y trabajos en equipo e individuales que socializa en clase, así mismo, realiza sus prácticas de laboratorio, bien sea utilizando simuladores o en forma presencial.

Ahora es necesario considerar por qué es tan importante la participación del estudiante bien sea en el aula de clase, la participación con sus tareas, con sus evaluaciones o sus proyectos, y para ello, recurro a los teóricos de la escuela nueva, como son Dewey y Kerschensteiner, quienes consideran que el trabajo de los estudiantes, el hacer y su participación reflexiva conlleva a un conocimiento científico auténtico, basado en las tareas reflexivas, el análisis y la capacidad de clasificar. De otra parte, la participación se concibe como motivación a la creatividad del estudiante, apoyo a su autonomía en la realización y ejecución de cada uno de sus proyectos, fomentar la escritura y la corrección ortográfica, el trabajo en equipo, y la socialización del aprendizaje (la comunicación).

2. LA EVALUACIÓN

La evaluación en esta propuesta de intervención se presenta siguiendo el esquema de trabajo que actualmente llevo con mis estudiantes, por tanto, se evalúa el comportamiento (actitudes), su desempeño, su participación, su trabajo individual, así como sus relaciones lógicas con los conceptos y desarrollo de su proyecto, causas que obligan a que la evaluación en el transcurso del semestre sea permanente, objetiva, sistemática, correctiva y acumulativa, donde se tendrán en cuenta los aciertos, las dificultades, la integración del equipo y el ambiente colaborativo, (será diagnóstica, formativa y sumativa).

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 4: Propuesta  de intervención primera parte

EVALUACIÓN QUÍMICA EN LA VIDA COTIDANA Excelente medio bajo deficiente

Manejo conceptual

Asiste a clase, estudia los temas y demuestra que entiende muy bien el tema

. Asiste a clase, estudia los temas y aún no demuestra que entiende muy bien el tema, (debe asistir a la asesoría)

Asiste a clase, pero aun no demuestra dominio del tema, solo de forma muy general

No entiende el tema, no conceptualiza.

Inicio de su proyecto(participación en la asesoría)

El estudiante (equipo de trabajo) presenta el tema de su proyecto o busca asesoría para su elección(1 o 2 semana de clase, e inicia a consultar sobre el tema relacionado) y responde algunas preguntas relacionadas

El estudiante realiza búsqueda del tema e inicia la consulta de la parte conceptual, pero aún no se organiza los conceptos

El estudiante realiza búsqueda del tema

El estudiante no ha realizado nada en cuanto a su proyecto

Participación(También se tiene

en cuenta la realización de

exámenes escritos, bien sea en forma

individual o en equipo, presencial o

virtual)

El estudiante participa en clase, realiza talleres, conceptualiza los temas relacionados y utiliza expresiones apropiadas para referirse a los temas de la química

El estudiante participa en la clase, realiza talleres, conceptualiza sobre algunos temas le falta dominio en expresiones.

El estudiante participa en la clase, realiza algún taller, le faltan algunos otros, conceptualiza sobre algunos temas le falta dominio en expresiones. 

Falta a clase, no domina algunos conceptos, no realiza los talleres, no conoce con propiedad el tema

Comenta su poryecto

Participa en la plataforma (Moodle), en el msn, o el skype, socializa su proyecto, sus avances, utiliza lenguaje claro, comparte con sus compañeros de equipo y el grupo en general

Participa en la plataforma (Moodle), msn o skype socializa su proyecto, sus avances, en general, aún le falta dominio en la conceptualización del tema .

Participa en la plataforma (Moodle) o socializa su proyecto,

Participa en la plataforma (Moodle) o socializa su proyecto, sus avances, utiliza lenguaje claro, comparte con sus compañeros de equipo y el grupo en general

Creatividad e innovación

Demuestran creatividad, buen diseño, del empaque póster y de su producto. Trabajo escrito:

Demuestran creatividad, buen diseño, del empaque póster y de su producto. Trabajo escrito: sin

Demuestran creatividad, buen diseño, del empaque póster y de su producto.

No han cumplido con sus compromisos

Page 5: Propuesta  de intervención primera parte

proyecto elaborado bajo las condiciones establecidas y bien conceptualizado. ( podrán solicitar unos días más para su presentación final, aún hay tiempo)

terminar pero bien conceptualizado hasta la fecha.

Utiliza los recursos

informáticos

Utilizan los recursos tecnológicos de forma apropiada, (se les permitirá que no los utilicen todos pero sí que cumplan con el ejercicio de utilizar al menos los simuladores de laboratorio algo de la plataforma, chat, o skype y la internet), en forma contextualizada. (Presenta sus informes e práctica de laboratorio presencial o virtual) y concluye o realiza su análisis.

Utilizan los recursos tecnológicos de forma apropiada, (se les permitirá que no los utilicen todos pero sí que cumplan con el ejercicio de utilizar al menos los simuladores de laboratorio algo de la plataforma, chat, o skype y la internet), No presenta los informes en forma adecuada

Utilizan algunos recursos, y los informes los presenta en forma ordenada pero sin conclusiones o análisis

No utilizan recursos tecnológicos.

Nota: Cada uno de las actividades evaluativas tiene una calificación numérica

3.LA MODERACIÓN

Este es otro momento del proceso de aprendizaje, donde la relaciones interpersonales y el respeto son bastante importantes. Según Reyes, A. (1999): ”la actitud de los participantes es un factor importante en el proceso, es el factor más importante e influye directamente en la calidad del mismo”, En otras palabras como facilitadora del proceso busco la participación en forma ordenada y respetuosa, apoyo, la participación de los estudiantes y motivo a que esto suceda desde la primera semana de clase en la que se selecciona su tema para realizar su proyecto, siempre con mi apoyo, y en busca del aprendizaje autónomo y colaborativo del estudiante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 6: Propuesta  de intervención primera parte

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción.http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Consultado: (marzo 2012).

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill.

DUQUE, M., & MARTÍNEZ, AC. Aprender haciendo: una experiencia de un laboratorio diferente. XX Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería. "Ingeniería y Desarrollo Social". Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi). Cartagena de Indias, 2000, pp. 14-20.

GIRALDORAMIREZ,M.E.(2010).El interaccionismo simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en educación. En Monográfico maestría en educación Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana

Reyes, A. (1999) “Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases”, Ed. Trillas

RODRÍGUEZ-SANDOVAL, E.; VARGAS-SOLANO, E.; ESPEJO, C.; ESTRADA-KASSIR, E.; LOZANO, A.; CONTENTO, R. Estrategia pedagógica para promover la continuidad del aprendizaje en la formación en ingeniería. XXVIII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería y VI Encuentro Iberoamericano de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería. "El profesor de ingeniería, profesional de la formación de ingenieros". Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi). Cartagena de Indias, 2007, p. 55.

.