Propuesta de intervención segunda version

18
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Docencia en Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC Primera Versión Los jóvenes son el objeto central de la Universidad. No es la institución ni los docentes, sino los estudiantes. Son nuestra plataforma para la transformación de la sociedad. Si no creemos en la nueva generación perdemos el tiempo...Es importante encontrar la cultura actual de los jóvenes para poder trasmitirle el mensaje “ P. Javier Goroztiaga S.J. Margarita Patiño J ANÁLISIS INICIAL JUSTIFICACIÓN Los avances de las tecnologías de información y comunicación y con ellos las aplicaciones en educación, han intervenido de una manera positiva en la educación, pues desde hace tiempo se ha demostrado que las TIC utilizadas en forma adecuada pueden contribuir a mejorar notablemente los procesos de enseñanza y aprendizaje, así lo afirma (Cabero, 2007a, 35-57) cuando presenta su punto de vista hacia las posibilidades de las TIC en el entorno educativo, las que se resumen en las siguientes entre otras: Permiten la creación de entornos flexibles para el aprendizaje. Eliminan las barreras espacio tiempo entre el profesor y estudiante Facilitan la comunicación entre profesor – estudiante y estudiante – estudiante Favorecen el aprendizaje autónomo, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo

Transcript of Propuesta de intervención segunda version

Page 1: Propuesta  de intervención segunda version

PROPUESTA DE INTERVENCIÓNDocencia en Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC

Primera Versión

“Los jóvenes son el objeto central de la Universidad. No es la institución ni los docentes, sino los estudiantes. Son nuestra plataforma para la transformación de la sociedad.

Si no creemos en la nueva generación perdemos el tiempo...Es importante encontrar la cultura actual de los jóvenes para poder trasmitirle el mensaje “

P. Javier Goroztiaga S.J.

Margarita Patiño J

ANÁLISIS INICIAL

JUSTIFICACIÓN

Los avances de las tecnologías de información y comunicación y con ellos las aplicaciones en educación, han intervenido de una manera positiva en la educación, pues desde hace tiempo se ha demostrado que las TIC utilizadas en forma adecuada pueden contribuir a mejorar notablemente los procesos de enseñanza y aprendizaje, así lo afirma (Cabero, 2007a, 35-57) cuando presenta su punto de vista hacia las posibilidades de las TIC en el entorno educativo, las que se resumen en las siguientes entre otras:

Permiten la creación de entornos flexibles para el aprendizaje. Eliminan las barreras espacio tiempo entre el profesor y estudiante Facilitan la comunicación entre profesor – estudiante y estudiante –

estudiante Favorecen el aprendizaje autónomo, el aprendizaje colaborativo y el trabajo

en grupo Potencian la interactividad y facilitan la formación permanente

Al retomar la importancia que tienen las TIC, se dará una mirada orientada al estudio de la química, es importante anotar que esta es una ciencia que en la actualidad se encuentra en crisis, así como lo expresa la Dra. Lida Galagovsky (2005, 8): “La enseñanza de la Química se halla en crisis a nivel mundial y esto no parece asociado a la disponibilidad de recursos de infraestructura, económicos o tecnológicos para la enseñanza, ya que en “países ricos” no se logra despertar el interés de los alumnos. Efectivamente, en la última década se registra un continuo descenso en la matrícula de estudiantes universitarios tanto en los países

Page 2: Propuesta  de intervención segunda version

anglosajones como en Latinoamérica, acompañado de una muy preocupante disminución en el número de alumnos que continúan estudios de química”.

Teniendo presente, que la química es una de las ciencias que abre las puertas en cuestión de conocimientos científicos, bien sea como química general, química orgánica, bioquímica, biomateriales, nano química, entre otras, se la ve como si ciencia ficción, para algunos, y se rehúsen a tenerla presente en su cotidianidad. De aquí la necesidad de tener en cuenta ¿qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? enseñar la química, pues enseñar ciencia y tecnología a las nuevas generaciones, no es asunto fácil, ya que la motivación de los jóvenes por este tema ha decaído notoriamente a nivel mundial, lo que se demuestra en el número de matrículas a nivel de estudio en ciencia y tecnología y la mala apreciación de la población en general sobre la ciencia como actividad , social, científica y humana (Webster, 1996; Royal Society of Chemistry, 2001).

Así, entonces según la Asociación Nacional de Químicos Españoles se manifiesta que actualmente nos encontramos frente a la necesidad de formar ciudadanos para la sociedad del conocimiento, justificando esto en los siguientes términos entre otros aspectos ya que “proporciona bases para comprende el desarrollo social, económico y tecnológico que caracteriza el momento actual que ha permitido al hombre alcanzar a lo largo del tiempo una mayor esperanza y calidad de vida”, (Cabero Almenara Julio, 2005, 8). “Proporcionan un evidente enriquecimiento personal porque despiertan y ayudan a la formación de un espíritu crítico, es modeladora de valores sociales, precisamente por su propio carácter social. Proporciona las bases para entender la forma del trabajo científico. Es decir acerca al alumno a conocer y practicar la metodología científica. Permite a las personas intervenir con criterios propios en muchos de los grandes temas presentes en la sociedad actual: cambio climático, utilización de alimentos transgénicos, sostenibilidad energética, etc. Son la base de un gran número de salidas profesionales correspondientes tanto a los ciclos formativos como estudios universitarios.” (Comisión de Educación ANQUE, 2005, 101-102 en Cabero Almenara Julio, 2005, 8).

PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN

1. Promover el trabajo colaborativo entre las estudiantes a través de uso de las TIC

2. Generar procesos de socialización para el aprendizaje en el aula de clase

Page 3: Propuesta  de intervención segunda version

3. Promover el uso educativo de las TIC en las estudiantes, a través de recursos que ofrece la red para tal fin.

4. Tratar conceptos básicos de química básica a través del uso de TIC

5. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación, simuladores virtuales tanto en componentes moleculares como para prácticas de laboratorio especialmente en aquellos en los que la experiencia real genera peligro para la salud, de tal manera que permitan mostrar de forma más atractiva la química para generar la motivación en el estudiante y así propiciar su aprendizaje autónomo y colaborativo

6. Generar reflexión alrededor de temas de interés e importancia para ellas a través de la mediación tecnológica

7. Potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes.

8. Hacer más atractivo el estudio de la química, aumentando de esta forma la motivación del estudiante

COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN

1. LA PARTICIPACIÓN

En el curso de química al que se hace referencia participan estudiantes de primer semestre aunque en algunos casos se encuentran matriculados estudiantes de semestres más avanzados, de quienes se espera participen con trabajos en equipo e individualmente, ello cuando se realiza uno de los proyectos del curso, los que dan inicio desde la segunda semana y han de concluir al terminar este curso, (el curso se centra la química de la vida cotidiana). El desarrollo de sus proyectos, sus avances los comparte el estudiante con sus compañeros y participa en la feria de emprendimiento científico que se realiza unos 20 días antes de concluir el semestre, allí ha de presentar un póster y una ponencia corta para socializar su proyecto y el producto obtenido

Por otra parte, el estudiante ha de participar en foros utilizando la plataforma Moodle, ya que se integra al curso la modalidad virtual como apoyo a la presencialidad, de igual manera, el estudiante realiza consultas y trabajos en equipo e individuales que socializa en clase, así mismo, realiza sus prácticas de laboratorio, bien sea utilizando simuladores o en forma presencial.

Ahora es necesario considerar por qué es tan importante la participación del estudiante bien sea en el aula de clase, la participación con sus tareas, con sus

Page 4: Propuesta  de intervención segunda version

evaluaciones o sus proyectos, y para ello, recurro a los teóricos de la escuela nueva, como son Dewey y Kerschensteiner, quienes consideran que el trabajo de los estudiantes, el hacer y su participación reflexiva conlleva a un conocimiento científico auténtico, basado en las tareas reflexivas, el análisis y la capacidad de clasificar. De otra parte, la participación se concibe como motivación a la creatividad del estudiante, apoyo a su autonomía en la realización y ejecución de cada uno de sus proyectos, fomentar la escritura y la corrección ortográfica, el trabajo en equipo, y la socialización del aprendizaje (la comunicación).

Ahora bien, una de las posibilidades que nos ofrecen es crear entornos de aprendizaje que ponen a disposición del estudiante gran cantidad de información con la posibilidad de profundizar en sus aprendizajes, para lo cual es necesaria la acción reflexiva de los sujetos en busca de favorecer el aprendizaje significativo y una mayor motivación, lo que hace conveniente diversificar las estrategias de enseñanza, para lo que sugiero aprovechar las posibilidades educativas de las tecnologías de la información y de la comunicación, en especial las páginas Web como fuente de información y la enseñanza asistida por ordenador a través de simulaciones virtuales, utilizando applets y películas en youtube, por ejemplo, que les integran en las unidades didácticas diseñando diferentes “lecciones interactivas”.

Por otra parte nos encontramos con la flexibilización que ofrecen estas tecnologías para que el estudiante seleccione su propia ruta de aprendizaje, se puede decir que con las TIC se va a permitir trasladarnos desde una estandarización de los productos y ofertas educativas, a la libertad en la creación de los itinerarios formativos, su diversificación y personalización. Cabe decir también, que la utilización de las TIC puede implicar la movilización de una diversidad de estrategias y metodologías docentes que favorezcan una enseñanza activa, participativa y constructiva. Digamos desde el principio que para nosotros no debemos confundir el simple hecho de bajar ficheros de la red, independientemente de su formato, con la realización de actividades teleformativas. Éstas implican, desde la aplicación de estrategias y metodologías concretas de formación, la virtualización y estructuración específica de los contenidos), la planificación de actividades y la realización de tutorías virtuales (Cabero, 2006)

La flexibilización del aprendizaje, lleva a vislumbrar otras posibilidades que las tecnologías nos ofrecen, y es la de potenciar al mismo tiempo, tanto un trabajo individualizado como colaborativo. El que presenta en si grandes ventajas, bien sea de tipo conceptual y científico, por el intercambio y el acceso a la información, sino también, la posibilidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, el favorecer las relaciones interpersonales, la modificación significativa de las actitudes hacia los contenidos y hacia las actividades que en ella se desarrollan.

Page 5: Propuesta  de intervención segunda version

En última instancia, al contar con la tecnología en el aula se ha de tener en cuenta las bondades que éstas traen consigo: son amigables, flexibles, apoyan el trabajo cooperativo, colaborativo, espacios dinámicos, modalidad abierta, pluripersonales, potencian la autonomía y el autocontrol se los sujetos, permite la participación utilizando distintos medios como blogs, chat, correo, msn, entre otros que se enumeran a continuación:

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN SINCRÓNICAS.

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ASINCRÓNICAS.

Chat (IRC). Foros o grupos de noticiasTV-web (video streaming) Correo electrónico.

Videoconferencia. Correos de vídeos (vídeo-mail)Skype Correo de voz (voice-mail).

Audioconferencia. Herramientas para el trabajo colaborativo

Tabla 1: Herramientas de la comunicación, adaptada de (Cabero, Llorente y Román 2004.

Lo expuesto como generalidad de las TIC, en la educación abre las puertas para pensar la posibilidad de enriquecer la enseñanza de la química, por esta razón expondré sus bondades en este campo, ya que esta es una experiencia vivida desde hace unos tres años, cuando inquieta por la deserción, falta de motivación y leyendo los informes de los expertos en didáctica como lo es la Doctora Silvia Galagovsky quien expone la crítica situación en que se encuentra el estudio de las ciencias a nivel mundial, lo mismo que la imagen que los estudiantes tienen frente a esta disciplina científica una vez terminado su período de bachillerato, la que tiende hacia lo desfavorable o hacia el olvido. Es en este momento donde la reflexión y el aporte que imprimen las tecnologías de información y comunicación retoman su importancia en el área de la química.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ANTE LAS QUÍMICA

Es sabido que las TICS nos sirven para transmitir compartir contenidos teóricos y científicos, facilitan la comunicación, fácil acceso a la información, por otra parte y como afirma la Comisión de Educación ANQUE (Asociación Nacional de Químicos Españoles) en su documento 'La enseñanza de la física y la química' (Revista Eureka, Vol.2, Nº 1), el conocimiento de estas materias, junto con el resto que componen el ámbito científico, "resulta imprescindible para comprender el desarrollo social, económico y tecnológico en el que nos encontramos". De todas formas, es innegable las posibilidades que ofrece internet para realizar trabajos en grupo y colaborativos entre los estudiantes, cada día se cuenta con más software informático con aplicaciones a cada una de las ciencias y que nos permite realizar este tipo de acciones de manera más fácil y exitosa, también se cuenta con los videos los que se utilizan como introducción o profundización o apoyo para algún tema, según Ca (Cabero, 2007b, 136-137): “La concepción del vídeo como instrumento de conocimiento vendrá de asumirlo como un elemento de trabajo del grupo-clase, a través del cual ser persigue que el alumno deje de ser sólo un

Page 6: Propuesta  de intervención segunda version

receptor de códigos verboicónicos para convertirse en emisor de mensajes didácticos. Por tanto el vídeo se contempla aquí como medio de obtención de información mediante la grabación de experiencias, situaciones, conductas, dramatizaciones,...

Esta utilización exige el trabajo, entre alumno-alumnos y alumnos-profesor, ya que su uso no se refiere a grabaciones indiscriminadas, sino totalmente planificadas necesitando por tanto de un diseño, de la búsqueda de información, de un guión,…; en resumen, un volumen de actividades que deben ser repartidas y asumidas por el grupo de alumnos, por el grupo clase de alumnos, o por grupos de alumnos y profesores.” No podemos tampoco olvidarnos que gracias a la amigabilidad que están adquiriendo los programas informáticos, cada vez resulta más fácil crear materiales multimedia, que contengan diferentes tipos de elementos: presentaciones en power-point, clip de vídeos, clip de audio, documentos de textos en diferentes formatos, en “doc” o “pdf”, etc. Elementos que nos permiten construir verdaderos entornos, donde les podamos ofrecer a los estudiantes recursos de todo tipo para que puedan analizar problemas, resolver casos, o plantear soluciones y explicaciones creativas ante diferentes situaciones.

Ahora hago referencia a las posibilidades que diferentes herramientas informáticas, algunas de ellas de distribución gratuita, nos ofrecen para la creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación para los estudiantes que pueden ser ubicadas en la red. Barroso y Llorente (2007) en un reciente trabajo han analizado dos de las más utilizadas: el HotPotatoes (http://hotpot.uvic.ca/ ), programas como el ChemSketch, nos permite construir ecuaciones químicas, estructuras moleculares y diagramas de laboratorio. Muy adecuado para poder crear, en forma sencilla, moléculas de compuestos orgánicos; el RasMol Programa para representación gráfica tanto de moléculas grandes (proteínas y ácidos nucleicos) como moléculas pequeñas. Es una herramienta educativa poderosa que permite visualizar imágenes “imposibles” de dibujar en el tablero por ser muy complejas, tales como estructuras de ADN y de proteínas. WebLab ViewerPro, Programa visualizador que admite más formatos de archivos de moléculas que RasMol. Permite la rotación automática de moléculas, el manejo de texto y el cambio de átomos y tipos de enlaces para representar diferentes estructuras. Además, ofrece una tabla con datos como: peso molecular, composición, cantidad y tipos de átomos.

Como podemos observar las posibilidades que las TIC nos ofrecen para la enseñanza y la formación en el terreno de la Química son diversas, y van desde las de facilitar la comunicación entre el profesor y los estudiantes, hasta presentar información, o desarrollar entornos específicos como pueden ser los laboratorios virtuales. Pero de todas formas, no debemos olvidarnos que lo importante no son las TICs sino como ellas se encardinan dentro de un proyecto educativo, que lo importante no son sus posibilidades técnicas sino las estrategias que el profesorado aplica sobre ellas, y que lo significativo no son sus referentes estéticos sino como se diseñan y se estructuran los mensajes en ellas.

Page 7: Propuesta  de intervención segunda version

2 LA EVALUACIÓN

La evaluación es una práctica que atraviesa la actividad escolar en su conjunto. Debe considerarse una actividad inherente a toda situación sistemática de enseñanza y de aprendizaje, y, en tal sentido, suele ser entendida como una instancia fundamental del proceso educativo en sus diferentes niveles.

La evaluación implica un proceso integral en donde la nota es un requisito necesario para aprobar o no un estudio, pero en donde la motivación y el deseo de aprender es el motor que mueve la totalidad del proceso, así que la evaluación en esta propuesta de intervención se presenta siguiendo el esquema de trabajo que actualmente llevo con mis estudiantes, por tanto, se evalúa el comportamiento (actitudes), su desempeño, su participación, su trabajo individual, así como sus relaciones lógicas con los conceptos y desarrollo de su proyecto, causas que obligan a que la evaluación en el transcurso del semestre sea permanente, objetiva, sistemática, correctiva y acumulativa, donde se tendrán en cuenta los aciertos, las dificultades, la integración del equipo y el ambiente colaborativo, (será diagnóstica, formativa y sumativa). Así que se ha tratado que la evaluación sea un proceso integral en donde la nota es simplemente un requisito necesario para aprobar o no, un estudio, pero en donde la motivación y el deseo de aprender es el motor que mueve la totalidad del proceso.

La evaluación así practicada al estudiante, se considera formativa ya que la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

Así que cabe anotar en mi curso se presenta de manera que facilite la participación del estudiante, desde que inicia la realización de su proyecto, iniciando la segunda o tercera semana de clase hasta su último día., haciendo un seguimiento al trabajo del estudiante, ésta a su vez, está combinada con la realización de pruebas interactivas diseñadas en Moodle o con Hotpotatoes.

Con la evaluación así diseñada, se realiza un seguimiento constante al trabajo del estudiante, se utilizan como se menciona los test, los crucigramas, exposiciones, consultas extra clase que apoyan el proyecto que realiza el estudiante, prácticas de laboratorio de forma presencial o virtual, informes de laboratorio, ensayos en forma individual con relación a temas determinados, solución de problemas y una exposición final relacionada con su proyecto.

Page 8: Propuesta  de intervención segunda version

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN QUÍMICA EN LA VIDA COTIDANA Excelente medio bajo deficiente

Manejo conceptual

Asiste a clase, estudia los temas y demuestra que entiende muy bien el tema

. Asiste a clase, estudia los temas y aún no demuestra que entiende muy bien el tema, (debe asistir a la asesoría)

Asiste a clase, pero aun no demuestra dominio del tema, solo de forma muy general

No entiende el tema, no conceptualiza.

Inicio de su proyecto(participación en la asesoría)

El estudiante (equipo de trabajo) presenta el tema de su proyecto o busca asesoría para su elección(1 o 2 semana de clase, e inicia a consultar sobre el tema relacionado) y responde algunas preguntas relacionadas

El estudiante realiza búsqueda del tema e inicia la consulta de la parte conceptual, pero aún no se organiza los conceptos

El estudiante realiza búsqueda del tema

El estudiante no ha realizado nada en cuanto a su proyecto

Participación(También se tiene

en cuenta la realización de

exámenes escritos, bien sea en forma

individual o en equipo, presencial o

virtual)

El estudiante participa en clase, realiza talleres, conceptualiza los temas relacionados y utiliza expresiones apropiadas para referirse a los temas de la química

El estudiante participa en la clase, realiza talleres, conceptualiza sobre algunos temas le falta dominio en expresiones.

El estudiante participa en la clase, realiza algún taller, le faltan algunos otros, conceptualiza sobre algunos temas le falta dominio en expresiones. 

Falta a clase, no domina algunos conceptos, no realiza los talleres, no conoce con propiedad el tema

Comenta su poryecto

Participa en la plataforma (Moodle), en el msn, o el skype, socializa su proyecto, sus avances, utiliza lenguaje claro, comparte con sus compañeros de equipo y el grupo en general

Participa en la plataforma (Moodle), msn o skype socializa su proyecto, sus avances, en general, aún le falta dominio en la conceptualización del tema .

Participa en la plataforma (Moodle) o socializa su proyecto,

Participa en la plataforma (Moodle) o socializa su proyecto, sus avances, utiliza lenguaje claro, comparte con sus compañeros de equipo y el grupo en general

Creatividad e innovación

Demuestran creatividad, buen diseño, del empaque póster y de su producto. Trabajo escrito: proyecto elaborado bajo las

Demuestran creatividad, buen diseño, del empaque póster y de su producto. Trabajo escrito: sin terminar pero bien conceptualizado

Demuestran creatividad, buen diseño, del empaque póster y de su producto.

No han cumplido con sus compromisos

Page 9: Propuesta  de intervención segunda version

condiciones establecidas y bien conceptualizado. ( podrán solicitar unos días más para su presentación final, aún hay tiempo)

hasta la fecha.

Utiliza los recursos

informáticos

Utilizan los recursos tecnológicos de forma apropiada, (se les permitirá que no los utilicen todos pero sí que cumplan con el ejercicio de utilizar al menos los simuladores de laboratorio algo de la plataforma, chat, o skype y la internet), en forma contextualizada. (Presenta sus informes e práctica de laboratorio presencial o virtual) y concluye o realiza su análisis.

Utilizan los recursos tecnológicos de forma apropiada, (se les permitirá que no los utilicen todos pero sí que cumplan con el ejercicio de utilizar al menos los simuladores de laboratorio algo de la plataforma, chat, o skype y la internet), No presenta los informes en forma adecuada

Utilizan algunos recursos, y los informes los presenta en forma ordenada pero sin conclusiones o análisis

No utilizan recursos tecnológicos.

Nota: Cada uno de las actividades evaluativas tiene una calificación numérica

3.LA MODERACIÓN

Este es otro momento del proceso de aprendizaje, donde la relaciones interpersonales y el respeto son bastante importantes. Según Reyes, A. (1999): ”la actitud de los participantes es un factor importante en el proceso, es el factor más importante e influye directamente en la calidad del mismo”, En otras palabras como facilitadora del proceso busco la participación en forma ordenada y respetuosa, apoyo, la participación de los estudiantes y motivo a que esto suceda desde la primera semana de clase en la que se selecciona su tema para realizar su proyecto, siempre con mi apoyo, y en busca del aprendizaje autónomo y colaborativo del estudiante, para ello, se diseñan trabajos en grupo o en parejas, los grupos se forman en lo posible de manera interdisciplinaria utilizando la teoría Tricerebrar de Waldemar De Gregori, se formulan preguntas para insistir en la participación, para realizar estas actividades se requiere de ambiente no inhibido para generar confianza de parte del estudiante.

Resultados y Conclusiones:

Considero que es importante anotar que la propuesta ya está en funcionamiento y ha arrojado algunos resultados bastante alentadores en cuanto a deserción y pérdida por rendimiento académico de parte del estudiante. El proyecto tiene el nombre de Química en la vida cotidiana, con la teoría y conceptos requeridos del

Page 10: Propuesta  de intervención segunda version

curso, las prácticas para apoyar la teoría pero aplicadas como su nombre lo dice a la cotidianidad, lo mismo los proyectos de los estudiantes, los que son avalados por un comité y algunos ya en busca de registro INVIMA para ser comercializados.

Al aplicar en varios grupos de química básica las estrategias de resolución de problemas y trabajo en ambientes de laboratorio, incorporando tecnologías de la información y comunicación se ha observado un mejor desempeño de los estudiantes frente al curso.

A medida que los estudiantes avanzan en el dominio de las herramientas tecnológicas sugeridas por el docente, inconscientemente empiezan a dedicar mayor tiempo al estudio y trabajo autónomo.

El trabajo sobre herramientas computacionales propician la indagación y experimentación por parte del estudiante.

Se evidencia un mejor aprendizaje de temas tales como la nomenclatura, las estructuras y las propiedades químicas.

- Con relación a las competencias transversales se encontró que la incorporación de TIC propicia el desarrollo de:

Competencias para la resolución de problemas al facilitar la representación del problema y de su solución.

Competencias para la gestión de la información, al familiarizar al educando con herramientas que facilitan la sistematización, análisis y manipulación de datos.

Capacidades para el análisis y síntesis. Esto se pudo evidenciar al comparar los desempeños mostrados en pruebas de aptitud aplicadas de manera simultánea a estudiantes que aplicaron la estrategia, y a los que no. Encontrando además que los estudiantes que tienen la oportunidad de utilizar tecnologías computacionales en la resolución de problemas rutinarios de química se muestran más seguros en la comunicación, así como en la resolución de problemas.

Con relación al desempeño de los estudiantes en el laboratorio, se encuentra que al facilitarse el diseño de los informes, éstos empezaron a centrar su atención a la toma de datos de calidad, así como en la experimentación y aplicación de técnicas que generaran mayor precisión y exactitud en la toma de medidas. Al incorporar las TIC a los procesos de aprendizaje en una asignatura, los estudiantes transfieren su uso a otros espacios.

Page 11: Propuesta  de intervención segunda version

Ahora, solo espero que los demás docentes también las usen en sus cátedras. Hecho que genera un ambiente favorable para la apropiación y transferencia de tecnologías de la información y comunicación las clases de ciencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARBERÁ, E. y otros (2001): "Enseñar y aprender a distancia: ¿es posible?",http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0105018/ensapren.html (14/02/02).

CABERO, J. (2007b): El vídeo en la enseñanza y formación, en CABERO, J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, McGraw-Hill, 129-149.

CABERO, J. (2006): “Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza”, EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20,http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.htm

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción.http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Consultado: (marzo 2012).

Delgado, K. (2003). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes, procesos y resultados. 2ª . edición. Cooperativa Editorial Magisterio.

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill.

DUQUE, M., & MARTÍNEZ, AC. Aprender haciendo: una experiencia de un laboratorio diferente. XX Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería. "Ingeniería y Desarrollo Social". Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi). Cartagena de Indias, 2000, pp. 14-20.

GIRALDORAMIREZ,M.E.(2010).El interaccionismo simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en educación. En Monográfico maestría en educación Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana

JIMÉNEZ, G. y LLITJÓS, A. (2005): “Una experiencia sobre hipertexto cooperativo en la clasede química”, Revista Iberoamericana de Educación, http://www.campusoei.org/revista/experiencias95.htm. Consulta marzo 2012

Peterssen G., Perspectivas de la enseñanza virtual a través de Internet en América Latina. En URL:

Page 12: Propuesta  de intervención segunda version

http://www.educar.org/articulos/perspectivaseducvirtual.asp, consultado en abril de 2012.

Quiñones ReynaDanilo A. EVALUAR... PARA QUE APRENDAN MÁS. En:http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria4/evaluar.pdf. Consultado en Abril de 2012.

Reyes, A. (1999) “Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases”, Ed. Trillas

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3, 2,http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/Numero2/ART6_Vol3_N2.pdf. co. Consulta Abril 2012

RODRÍGUEZ-SANDOVAL, E.; VARGAS-SOLANO, E.; ESPEJO, C.; ESTRADA-KASSIR, E.; LOZANO, A.; CONTENTO, R. Estrategia pedagógica para promover la continuidad del aprendizaje en la formación en ingeniería. XXVIII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería y VI Encuentro Iberoamericano de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería. "El profesor de ingeniería, profesional de la formación de ingenieros". Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi). Cartagena de Indias, 2007, p. 55.