PROPUESTA DE PLANEACIÓN

4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES PROPUESTA DE PLANEACIÓN POR PROYECTO ASIGNATURA: ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE RIESGO GRADO: TERCER AÑO, QUINTO SEMESTRE BLOQUE: II. LOS FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE PROVOCAN SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS ADOLESCENTES MEXICANOS PERIODO DE REALIZACIÓN: PROPÓSITO DEL BLOQUE: PROPONER ALTERNATIVAS PARA PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO QUE PUDIERAN PRESENTAR LOS ADOLESCENTES. ANALIZAR LAS REPERCUSIONES DE CADA ALTERNATIVA Y COMENTAR LAS POSIBILIDADES QUE TIENE LA ESCUELA PARA INTERVENIR, ASÍ COMO LOS LÍMITES QUE ENFRENTA ANTE SITUACIONES DE ESTE TIPO. TEMA: 3. LAS “CULTURAS JUVENILES” Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. COMPONENTES DE LA ASIGNATURA: ÁMBITO EJE TEMA DISCIPLINA ARTÍSTICA COMPETENCIAS: CONSTRUYA PROPUESTAS QUE PERMITAN LA PREVENCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO EN EL CONTEXTO SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA. TEMA DE PRIORIDAD NACIONAL A PREVENIR: COMPETENCIA LECTORA CULTURA DE LA SALUD ALIMENTARIA CULTURA CÍVICA PARTICIPACIÓN SOCIAL PRODUCTIVIDAD DESDE Y EN EDUCACIÓN BÁSICA X X

description

Ejemplo de planeación por competencias en escuelas normales, del curso "Una eduación basad en competencias"

Transcript of PROPUESTA DE PLANEACIÓN

Page 1: PROPUESTA DE PLANEACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIORDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

PROPUESTA DE PLANEACIÓN POR PROYECTO

ASIGNATURA: ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE RIESGO GRADO: TERCER AÑO, QUINTO SEMESTRE

BLOQUE: II. LOS FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE PROVOCAN SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS ADOLESCENTES MEXICANOS  

PERIODO DE REALIZACIÓN:

PROPÓSITO DEL BLOQUE: PROPONER ALTERNATIVAS PARA PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO QUE PUDIERAN PRESENTAR LOS ADOLESCENTES. ANALIZAR LAS REPERCUSIONES DE CADA ALTERNATIVA Y COMENTAR LAS POSIBILIDADES QUE TIENE LA ESCUELA PARA INTERVENIR, ASÍ COMO LOS LÍMITES QUE ENFRENTA ANTE SITUACIONES DE ESTE TIPO.

TEMA: 3. LAS “CULTURAS JUVENILES” Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA.

COMPONENTES DE LA ASIGNATURA: ÁMBITO EJE TEMA DISCIPLINA ARTÍSTICA

COMPETENCIAS: CONSTRUYA PROPUESTAS QUE PERMITAN LA PREVENCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO EN EL CONTEXTO SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA.

TEMA DE PRIORIDAD NACIONAL A PREVENIR: COMPETENCIA LECTORA CULTURA DE LA SALUD ALIMENTARIA CULTURA CÍVICA

PARTICIPACIÓN SOCIAL PRODUCTIVIDAD DESDE Y EN EDUCACIÓN BÁSICA

NOMBRE DEL PROYECTO: “BANDAS JUVENILES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN”

VERTICALIDAD, HORIZONTALIDAD Y TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO VERTICALIDAD: HORIZONTALIDAD: TRANSVERSALIDAD (RS 2006)

Observación y práctica docente III Desarrollo de los adolescentes I. Aspectos generales Educación Sexual y Equidad de Género Opcional I Desarrollo de los adolescentes II. Crecimiento y sexualidad Educación para la Salud

Desarrollo de los adolescentes III. Identidad y relaciones sociales Educación y Formación en Valores Desarrollo de los adolescentes IV. Procesos cognitivos

X

X

Page 2: PROPUESTA DE PLANEACIÓN

PROPÓSITO DEL PROYECTO: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES GRUPOS JUVENILES Y LA INFLUENCIA QUE PROVOCA EN ELLOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CON LA FINALIDAD DE QUE LOS ESTUDIANTES NORMALISTA PUEDAN PROPONER ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN TELESECUNDARIA.

ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS Y/O MATERIALES EDUCATIVOS OBSERVACIONES FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA // VIVENCIAL // DENTRO DEL CONTEXTO

Documentación y análisis de los diferentes grupos juveniles en México. Textos e información recabadaExaminar la influencia de los medios de comunicación en la conformación de conductas y grupos sociales. Diapositivas, videos, internet.

Observación e identificación dentro del contexto de las diferentes culturas juveniles.

Diario de campo Entrevistas

Socialización de lo observado y establecimiento de aspectos comunes que conllevan a la formación de los grupos juveniles. Presentación y socialización con los diferentes integrantes de varias culturas juveniles.

PRODUCTO A REALIZAR

Integración de equipos pequeños, que a través de la investigación de campo, analicen el tema a partir de los diferentes contextos (ámbitos) en los cuales se puede presentar el problema.

Ámbito… Salud Social (religioso) Jurídico (derechos humanos) Moral (familia)

Sistematización de la información.

Elaboración de una herramienta informativa.

Video Díptico Tríptico Conferencia

Según la división de equipos, cada uno deberá optar por elaborar un producto de los antes mencionados, con la finalidad de que sea de carácter informativo y que integre los pro y los contra de los ámbitos mencionados en la actividad anterior.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

A través de rúbricas y trabajo final. Rubrica, anexa en la siguiente hoja.

ADECUACIONES CURRICULARES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: PROPUESTA DE PLANEACIÓN

RUBRICA DE EVALUACIÓN

ASPECTOSEVALUATIVOS

EXCELENTE BUENO PODRÍA MEJORAR

Preparación• Buen proceso de organización.

• Muestra profundidad en la investigación del tema.

• Cumple con la presentación de los resúmenes.

• Aprovecha el tiempo para aclaraciones.

Presenta el resumen y la actividad planeada sucintamente.

Sustentación Teórica

• Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos.

• La evaluación logra analizar el tema.

• Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos de éste.

• La evaluación tiene en cuenta los diversos aspectos presentados.

• Conoce el tema superficialmente

• Logra explicar los puntos planteados.

• La actividad de evaluación es poco adecuada.

Manejo de la Discusión

• Bien liderada

• Suscita controversia y participación.

• Es Organizada

• Puede contestar los diferentes interrogantes.

• La dirige

• No resalta los puntos más importantes

• No llega a conclusiones.

Participación

• Pertinente.

• Activa

• Es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas.

• Oportuna.

• Aporta buenos elementos

• Presta atención a las distintas participaciones.

• Está presente.

• Presta poca atención a las distintas participaciones.