Propuesta de Postulacion Planificacion 3

35
I. INFORMACIÓN GENERAL. Estado Miembro Postulante: Perú Institución Pública Postulante:* Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos - Autoridad Nacional del Agua Nombre de la Experiencia Innovadora:* La visión compartida como filosofía para el desarrollo del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira Piura. Tiempo de implementación de la Experiencia Innovadora:* Desde el año 2011 hasta el año 2014, con la aprobación de los planes de gestión y seguido por su implementación con la ejecución de proyectos de inversión, algunos de ellos ya culminados, otros en proceso y otros previstos para los próximos años. Categoría a la que postula:* Innovación en la Planificación y/o Evaluación de Políticas Públicas Innovación en la Gestión de los Recursos Humanos Innovación en la Calidad de Políticas Públicas Innovación en el Gobierno Abierto y Acceso a la Información (participación, colaboración y transparencia en la gestión pública) Innovación en la Coordinación institucional (inter-institucional, intra-institucional, trans-institucional, con la sociedad civil, con el sector privado) La visión compartida como filosofía para el desarrollo del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira Piura 1

description

Postulacion Premio OEA

Transcript of Propuesta de Postulacion Planificacion 3

I. INFORMACIN GENERAL.

Estado Miembro Postulante:

Per

Institucin Pblica Postulante:*

Proyecto de Modernizacin de la Gestin de los Recursos Hdricos - Autoridad Nacional del Agua

Nombre de la Experiencia Innovadora:*

La visin compartida como filosofa para el desarrollo del Plan de Gestin de los Recursos Hdricos de la cuenca Chira Piura.

Tiempo de implementacin de la Experiencia Innovadora:*

Desde el ao 2011 hasta el ao 2014, con la aprobacin de los planes de gestin y seguido por su implementacin con la ejecucin de proyectos de inversin, algunos de ellos ya culminados, otros en proceso y otros previstos para los prximos aos.

Categora a la que postula:*

Innovacin en la Planificacin y/o Evaluacin de Polticas Pblicas

Innovacin en la Gestin de los Recursos Humanos

Innovacin en la Calidad de Polticas Pblicas

Innovacin en el Gobierno Abierto y Acceso a la Informacin (participacin, colaboracin y transparencia en la gestin pblica)

Innovacin en la Coordinacin institucional (inter-institucional, intra-institucional, trans-institucional, con la sociedad civil, con el sector privado)

II. BREVE PRESENTACIN/SUMILLA DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA.

Los planes de gestin de recursos hdricos se han elaborado con una metodologa de visin compartida, que permite empoderar a la poblacin con las organizaciones pblicas y privadas, en un trabajo conjunto en todas sus fases (diagnostico, identificacin de alternativas y formulacin del plan), incluso en la implementacin, mediante proyectos y actividades, necesarios para garantizar un uso eficiente y socialmente distribuido entre todos los usuarios multisectoriales. De esa forma, propicia un clima de paz, gestin social y reduce el nivel de conflictividad.

Los planes son la herramienta central de los Consejos de Recursos Hdricos, que constituyen un espacio eficaz de planificacin, concertacin, coordinacin. La experiencia en la cuenca Chira Piura, es una de las ms exitosas, por su dinmica participativa, los avances logrados en los indicadores, que ha contribuido para que Piura sea uno de los departamentos con mayor crecimiento agrcola.

Los aprendizajes sustanciales radican en la necesidad de construir procesos sociales respetando las dinmicas y tiempos sociales, encontrar un equilibrio entre la visin tecnocrtica de los modelos prospectivos con las percepciones locales que tienen significados y paradigmas distintos en la gestin del agua, que no se modernizar en tanto no se realicen estos procesos de construccin social

III. INFORMACIN INJSTITUCIONAL.

Nombre de la entidad Postulante:Proyecto de Modernizacin de la Gestin de los Recursos Hdricos

Direccin:Av. Pablo Carriquiry 272, Urb. El Palomar - San Isidro

Telfono:(511) 7130030

Fax:(511) 7134464

Pgina Web:http://www.ana.gob.pe/pmgrh.aspx

E-mail:[email protected]

Nivel Administrativo de la Entidad*

Nivel Nacional

Nivel Estadual - Regional

Nivel Local

Otro, explique:Interviene en cuencas hidrogrficas priorizadas en todo el territorio nacional

Naturaleza Administrativa de la Entidad*

Poder del Estado

Ministerio, Secretara

rgano Autnomo

Agencia Especializada

Empresa Pblica

Otra, explique:Proyecto adscrito a un rgano rector del mbito nacional

IV. INFORMACIN DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA

1. Descripcin de la Experiencia innovadora

1.1. Cul fue el problema que se busc solucionar?

El agua es un bien econmico, social y medioambiental, que en el Per existe en abundancia, pero aun as tenemos territorios con escasez, producto de la ausencia de planificacin entre otros factores. Los mayores requerimiento para uso poblacional, el crecimiento de la industria, la incorporacin de nuevas reas agrcolas, el crecimiento de la minera, el uso acucola, pecuario, turstico y paisajista, han incrementado el desbalance entre la oferta y demanda, generan conflictos y brotes de violencia por los usos del agua.

De manera, que se requiere no slo contar con un instrumento de planificacin, sino que este sea realmente vinculante, para lo cual debe ser formulado de forma participativa que permita preservar los intereses de los distintos actores, es decir, con una visin compartida para el desarrollo, que entre otros, permita la predictibilidad en torno a sus derechos y obligaciones respecto a la gestin de los recursos hdricos.

Dicha situacin afectaba al ciudadano en los siguientes trminos:

a) Los actores no tienen claridad de cules son los problemas relevantes y como estos se relacionan con sus intereses.

b) Ineficiencia en el uso de los recursos limitados.

c) Inadecuadas prcticas e indiferencia de la poblacin sobre cultura del valor del agua.

d) Dificultad de empoderarse socialmente una nueva cultura del agua.

e) Mayor frecuencia en conflictos sociales vinculados al uso del agua.

f) Actualmente buena parte de la poblacin y usuarios del agua de la cuenca de Chira-Piura no son conscientes del problema hdrico regional en especial de las zonas alejadas de su entorno desconocen qu es y que supone la GIRH, e ignoran el contenido y alcance de la legislacin vigente al respecto, las nuevas normas chocan con prcticas y costumbres muy arraigadas por lo general, asociadas a una escasa valoracin del agua y se produce cierta resistencia al cambio.

1.2. En qu consiste la Experiencia Innovadora?

La innovacin radica en la implementacin de un proceso de planificacin participativa, con un espritu prospectivo expresado en la metodologa de visin compartida, que fue adaptado a la cosmovisin propia de la poblacin local, con lo cual fue posible, formular el Plan de Gestin de Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura, con dos productos articulados en su intencionalidad y aplicacin.

El primer producto, es el componente estratgico cualitativo, que se construye a partir de una visin compartida de Gestin Integrada de los Recursos Hdricos acompaada de valores y principios, la cual orienta la actitud de los usuarios multisectoriales considerados como el soporte y potencial ms importante para lograr los objetivos estratgicos de corto, mediano y largo plazo. De esa forma, se construye sobre aspectos en los que hay mayor probabilidad de consenso, todos deseamos lo mejor para nuestro territorio, los valores trascienden los intereses especficos.

El segundo producto es el componente estratgico cuantitativo, como son el aprovechamiento de los recursos hdricos, la gestin de riesgos y cambio climtico, la gestin de la calidad del agua, la cultura del agua, la institucionalidad y gobernanza y el financiamiento de la gestin de los recursos hdricos y de las inversiones multisectoriales.

Esta dinmica significa trabajar en permanente interaccin entre los diferentes actores de la cuenca que gestionan (operadores, normativos, supervisores), usan (uso potable, agrcola, industrial, energtico, pecuario, turstico, acucola y otros) o son afectados por los recursos hdricos. Los participantes estn conformados por poblacin local, equipo tcnico, autoridades locales, regionales y otras entidades vinculadas o interesada en la gestin de los recursos hdricos, los cuales se agrupan con funciones, roles, y expectativas de trabajo definidos. Los grupos intereses y autoridades de la cuenca forman el equipo que implementa la planificacin de visin compartida y se define en los crculos de influencia.

2. Vinculacin de la Experiencia Innovadora con la Categora Seleccionada

Los planes de gestin desarrollados con visin compartida, nos permiten concertar y alinear la secuencia operativa de los planes con los proyectos de inversin y el presupuesto. Especficamente los planes contienen las siguientes variables, lneas de intervencin, programas, sub programas e intervenciones (inversiones o actividades necesarias), los cuales en virtud del carcter vinculan de los planes crea un canal para alinear a los proyectos de inversin tanto pblicos como privados, los cuales se concretan, debido a que los planes contienen una priorizacin y que en su implementacin participa el Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca, en la que est representado el Gobierno Regional y Gobiernos Locales, y gremios del sector privado.

En tal sentido, constituyen un instrumento de planeamiento prospectivo del uso de los recursos asociados al agua, que a travs de estos mecanismos de coordinacin busca obtener mayor eficiencia en la gestin. Incluso para el sector privado, los planes de gestin han simplificado el proceso de identificacin de prioridades, que sumado a la promocin de mecanismos de inversin privada como las Obras por Impuestos y las Asociaciones Pblico Privadas, que genera un incremento mayor al 100% de inversiones en estas modalidades.

Son tambin un ejercicio de evaluacin, en el sentido que para su formulacin previamente se ha desarrollado una amplia labor de diagnstico con informacin multisectorial, recopilada, analizada y sistematizada en forma participativa, en la que los actores identificaron problemas latentes o potenciales, que se han previsto, siendo esa posiblemente la razn por la que en las zonas con planes de gestin, el nivel de conflictos sociales es significativamente menor.

La evaluacin se presenta como una fase en la implementacin de los planes de gestin, debido q que estos no son permanentes en el tiempo, sino que peridicamente deben ser materia de actualizacin previo el seguimiento y evaluacin correspondiente.

3. Vinculacin de la Experiencia Innovadora con los Criterios de Evaluacin

3.1. Originalidad.

Quin ide la Experiencia Innovadora?

En el Per, a partir del ao 2009 se inicia una reforma orientada a desarrollar la gestin integrada de recursos hdricos, para lo cual se aprueba la Ley de Recursos Hdricos y su reglamento respectivo, en el artculo 97 de la Ley citada, se estableci que La planificacin de la gestin del agua tiene por objetivo equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilizacin eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional. Asimismo, en el artculo 196.1 del Reglamento de la Ley, se dispone que La Autoridad Nacional del Agua deber aprobar y desarrollar un procedimiento para la participacin ciudadana organizada en la planificacin de la gestin de los recursos hdricos de conformidad, con el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en Asunto Ambientales.

En ese contexto, los funcionarios de la Direccin de Conservacin y Planeamiento de Recursos Hdricos de la Autoridad Nacional del Agua, conjuntamente con los profesionales del Proyecto de Modernizacin de la Gestin de los Recursos Hdricos, evaluaron alternativas metodolgicas para el desarrollo de los Planes de Gestin, seleccionndose la metodologa de Visin Compartida que tiene como componente la participacin de todos los usuarios de la cuenca, as como de las instituciones y organizaciones vinculadas al uso del agua multisectorial.

Las propuestas se recibieron en el marco de una licitacin internacional realizada con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante el proceso de aplicacin de la metodologa, est fue objeto de adaptaciones en funcin de las perspectivas y paradigmas de la poblacin y actores participantes, a fin de llegar a su objetivo mayor, vinculado al desarrollo humano y territorial.

Describa los elementos que hacen que la Experiencia Innovadora en gestin pblica de su entidad sea innovadora.

El Plan de Gestin tiene como finalidad promover el desarrollo humano y territorial, particularmente favoreciendo a las poblaciones y espacios ms vulnerables de la cuenca Chira Piura, que carecen de condiciones bsicas para tener una vida digna y de calidad, como es el acceso sostenible al agua potable y servicios bsicos de saneamiento, especialmente de la cuenca media y alta y de los barrios marginales, buscando que los actores asuman formativamente una nueva cultura del agua, as como fortalecer la participacin multisectorial para el desarrollo local en la bsqueda de una cuenca integrada.

Esa influencia es posible, debido a que la metodologa de la visin compartida como base para el desarrollo del Plan de Gestin de los Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura, integra tres prcticas: (i) la planificacin de los recursos hdricos,; (ii) la participacin estructurada de los usuarios que validarn desde un punto de vista tcnico y legal la documentacin producida; (iii) el modelado colaborativo para la proyeccin de los diferentes escenarios en la gestin de los recursos hdricos.

La formulacin de estos planes constituye un quiebre en la gestin de los recursos hdricos, debido a que no hay experiencias institucionalizadas y exista en el imaginario colectivo, que al ser u n recurso natural no se puede gestionar, sino slo usar, asociado al concepto que las poblaciones son dueos del agua, constituan en una limitacin para el crecimiento econmico.

El plan se complementa con el Consejo de Recursos Hdricos de Chira Piura, que es el espacio institucionalizado para afianzar la concertacin y la participacin activa del sector pblico, privado y la sociedad. As, el sector privado tiene una priorizacin de intervenciones y proyectos que puede promover, financiar o ejecutar, y la sociedad civil cuenta con un instrumento que al tener carcter vinculante puede exigirse su cumplimiento.

Existieron algunos antecedentes de la Experiencia Innovadora?, en la misma entidad u otras entidades?

No existen antecedentes directos de los Planes de Gestin de Recursos Hdricos, debido a lo siguiente:

Es a partir del ao 2003, que el Per reforma su Estado descentralizndolo, como una medida de lucha contra el centralismo que se manifestaba en que los instrumentos de planificacin y gestin se elaboraban con una visin gubernamental, centralista, burocrtica, limitada o nula participacin de la poblacin.

Con la ptica anterior, se desarrollaron documentos que no se articularon con las inversiones y no empodero a la poblacin, por lo que no los consideramos equivalentes a los planes de gestin::

1970s Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidrulicos (Planificacin: Instituto Nacional de Planificacin)

1986 - Plan Nacional de Irrigaciones (PLANIR) MINAG

1997 - Propuesta de Estrategia Nacional de Recursos Hdricos

2001 - Plan de Gestin de la Oferta de Agua en los Proyectos del INADE

2003 - Poltica y Estrategia Nacional de Riego en el Per MINAG

2003 - Aportes para una Estrategia Nacional de Recursos Hdricos

2004-2008 Preparacin Estrategia Nacional de Recursos Hdricos

El recurso hdrico tiene naturaleza multisectorial, integral, con fronteras geogrficas distintas a la delimitacin poltica administrativa del Estado peruano, lo cual confiere una alta complejidad en su formulacin.

El Per desde al ao 1992 sufri una desactivacin de sus instituciones de planificacin y por ende estos no eran considerados prioritarios.

La Autoridad Nacional del Agua es de reciente creacin, antes el rgano rector tena competencia sobre los recursos naturales en general, lo que restaba especializacin en la gestin del agua.

3.2. Impacto Ciudadano.

Poblacin(es) beneficiaria(s) objetivo. Precise datos cualitativos (quines).

En principio, los beneficiarios son mltiples en funcin de la fase de desarrollo de los Planes de Gestin; as por ejemplo, en la fase de diagnstico los beneficiarios es toda la poblacin ubicada en la cuenca Chira Piura debido a que son objeto de informacin y consulta; luego en la fase de aprobacin, los actores relevantes son los representantes elegidos para el Consejo de Recursos Hdricos, as como los integrantes de los grupos de trabajo. Finalmente en la fase de implementacin del plan, los beneficiarios son esencialmente los actores pblicos y privados que pueden acceder a informacin relevante vinculados a las lneas de intervencin, programas y proyectos considerados en el plan.

El proceso desarrollado ha permitido la participacin de poblaciones que generalmente no accedan o participaban en la formulacin de instrumentos de gestin, como es el caso de las Comunidades Campesinas, que corresponde a las minoras tnicas.

De otro lado, la intervencin corporativa de determinados colectivos, ha fortalecido la asociatividad en torno a la gestin de los recursos hdricos; al respecto cabe sealar, que en el ltimo Censo Agropecuario del ao 2012, se identific que la asociatividad no es una caracterstica comn en el mbito agrario, y que la mayora de organizaciones se han constituido en torno a la gestin del agua.

Los planes de gestin han permitido demostrar el valor que pueden aportar con sus conocimientos ancestrales y locales, las poblaciones rurales, que normalmente fueron postergados como consecuencias de prcticas centralistas. Los planes fueron un foro para informarles, escucharles y considerar sus decisiones, particularmente en el anlisis tendencial de escenarios, que permiti interpretar proyectivamente el escenario tendencial, el escenario posible y el escenario ptimo, as como de fuerzas motrices como elementos a tener en cuenta que reconocen las fuerzas claves que permitirn generar el cambio.

Poblacin(es) beneficiaria(s) objetivo. Precise datos cuantitativos (cuntos - directos e indirectos).

Los usuarios indirectos beneficiados, corresponde a la poblacin de la cuenca Chira Piura, que cuenta con 1 725,488 habitantes.

El Pblico Objetivo establecido para las cuencas Chira-Piura es de 96 Instituciones Pblicas y 16 Privadas, distribuidas de la siguiente manera.

Identificacin de actores de gestin pblica por mbito de accin en la cuenca Chira Piura. Se elabor una matriz de actores considerando una zonificacin de la cuenca en funcin de la altitud y de la subcuenca integrante, identificndose as a un total de 28 actores de la subcuenca Chira, 37 de la subcuenca Piura, 25 de la cuenca Chira Piura, que hacen un total de 96 actores pblicos directos.

En forma similar se trabaj con los actores privados, identificndose as a un total de 7actores de la subcuenca Chira, 5 de la subcuenca Piura, 4 de la cuenca Chira Piura, que hacen un total de 16 actores privados directos.

Identificacin de actores de gestin privada por mbito de accin en la cuenca Chira - Piura

Actores relevantes a nivel Nacional: Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Agricultura y Riego, (MINAGRI), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (VIVIENDA), Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)

Actores relevantes a nivel regional: Gobierno Regional de Piura, Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), Proyecto Especial de Irrigacin e Hidroenergtico del Alto Piura (PEIHAP)

Actores relevantes a nivel local: Municipalidades Provinciales y Distritales, Operadores, Organizaciones de Usuarios, Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento, Universidades, Colegios Profesionales, Comunidades Campesinas, Empresas Industriales, Empresas Hidroenergeticas, Empresas Prestadoras de Servicio de Agua Potable

Explique, cmo se beneficia a los(as) ciudadanos(as)

Se identifican dos tipos de beneficios.

En primer lugar, los beneficios asociados al proceso seguido en la formulacin del plan, vinculadas a las ventajas generadas por la metodologa de la Visin Compartida:

Promueve la integracin de personas y profesionales de diferentes sectores sobre objetivos comunes.

Garantiza consensos, acuerdos sociales y procesos democrticos sustantivos.

Permite la participacin activa facilitando escuchar, recibir respuesta y aportar a partir de la valoracin de sus conocimientos.

Impulsa la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres y a nivel intergeneracional.

Desarrolla procesos tcnicos pero sobre todo formativos orientados a la reflexin y cambios de actitud.

Permite recoger opiniones y aportes de inters de los actores as como de especialistas y decisores.

Garantiza procesos de entrada y salida de la informacin, es decir, luego de recoger las voces de los actores, esta informacin antes de ser validada es retornada para su revisin, opinin y aporte final.

En segundo lugar, los beneficios asociados a los productos y resultados obtenidos o promovidos. Entre ellos, la generacin de confianza y empoderamiento en los participantes, el cambio de paradigma de cmo se venan gestionando los recursos hdricos, pasando de una visin sectorial a una visin multisectorial, pero no slo eso, sino que en esta misma visin se consideran aspectos sociales, ambientales y econmicos.

Como resultado, la poblacin se beneficia con una simplificacin del proceso de pre inversin e inversin, que hace ms factible la construccin de infraestructura, fortalecimiento de capacidades y ejecucin de actividades, debido a que previamente han sido evaluadas y priorizadas en el plan de gestin; como tal se est logrando impulsar un mayor crecimiento econmico que redita en mejores condiciones de vida para la poblacin que directa o indirectamente est vinculada al mbito rural.

Cuenta con indicadores cualitativos que as lo demuestren? Especifique, por favor.

Los indicadores empleados estn en funcin de las tres etapas que presentan los planes de gestin, estos son diagnstico, formulacin e implementacin.

En la fase de diagnstico, los indicadores son.

Nivel de participacin de la poblacin.

Despliegue de la visin compartida

Demandas de la poblacin.

En la fase de formulacin, los indicadores son.

Implementacin del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca.

Disponibilidades presupuestales.

Priorizacin de proyectos

En la fase de implementacin, los indicadores son.

Inversiones pblicas y privadas, propuestas o ejecutadas.

Reduccin de la brecha en infraestructura.

Cambios en la cultura del agua

Niveles de conflictividad y gobernabilidad.

Cuenta con indicadores cuantitativos que as lo demuestren? Especifique, por favor (No ms de 300 palabras):*

En trminos cuantitativos, los indicadores considerados son los siguientes:

Poblacin capacitada.

Autoridades y funcionarios capacitados.

Proyectos de inversin priorizados.

Identificacin de proyectos de inversin.

Acuerdos adoptados en el Consejo de recursos Hdricos.

Articulacin de las acciones desarrolladas por las instituciones en el territorio.

Otorgamiento de derechos de uso de agua.

Sensibilizacin con cultura del agua.

Incorporacin de la problemtica del agua en los planes de estudio de educacin bsica.

Fiscalizacin social.

Actualizacin de planes de gestin.

Conflictos sociales.

3.3. Replicabilidad.

Por qu la Experiencia Innovadora de su Entidad es susceptible de ser replicada por otras entidades?

En los proyectos piloto si se ejecut un presupuesto significativo, sin embargo con el camino recorrido y desagregando la obtencin de informacin base de la cuenca, los costos son sensiblemente menores, debido a que se requiere de poco personal y ya se tienen equipos formados en 10 seis experiencias ya culminadas.

Los planes adems son demandados, para constituirse en un elemento de informacin y coordinacin importante, particularmente en zonas con potencial o real conflicto socio ambiental. Es el caso del conflicto denominado Ta Mara en el departamento de Arequipa, respecto al cual se evala la posibilidad de iniciar el proceso de formulacin de su plan de gestin de recursos hdricos, como un mecanismo para en principio la poblacin se informe la situacin actual, concerten con los dems actores econmicos y prioricen los usos del agua.

Para su rplica en pases que no han tenido experiencia previa, resulta viable tcnica y econmicamente, mucho ms rentable debido a que sus efectos directos se traducen en proyectos de inversin ms rentables e indirectamente contribuye a mejorar el clima de desarrollo. La metodologa no es compleja de manera que puede ser aprendida.

En materia de costos, estos son aceptables cuando se consideran los beneficios del plan de gestin, expresados en trminos de la mejora en la calidad del gasto en inversiones, el apalancamiento mayor entre ellas y el costo de oportunidad por las brechas en infraestructura que puedan existir.

Qu elementos centrales deberan ser considerados antes de que la Experiencia Innovadora sea replicada en otras entidades?

Con seguridad la experiencia en esencia es replicable en cualquier mbito geogrfico, ms como sucedi en la experiencia comentada, se requerir de un proceso de adaptacin a las particularidades de cada zona. Es decir, el marco terico o modelo conceptual debe adaptarse para generar el involucramiento necesario de la poblacin, esto supone validar objetivos y supuestos, as por ejemplo, en el Per el agua era considerado como un recurso gratuito y abundante, paradigmas que tuvieron que sensibilizarse previamente en la poblacin, para homogenizar la base conceptual de la planificacin. En forma similar, en nuestra visin prospectiva, estaba implcito el objetivo de generacin de excedentes como mecanismo o modelo de desarrollo en la agricultura, sin embargo, en el Per aproximadamente el 97% de las unidades agropecuarias corresponden al tipo de agricultura familiar, con reas menores a 5 hectreas y cultivos poco competitivos, razn por la cual, en este caso es el equipo de planificacin que debi sensibilizarse para reinterpretar e interiorizar esta nueva perspectiva de subsistencia.

Lo anterior significa que el plan de gestin es en s un proceso de aprendizaje para la poblacin y los equipos de planificacin.

Un elemento igualmente importante es tener en cuenta, que los planes de gestin deben entenderse como procesos de construccin social, que requieren un proceso, que generalmente la velocidad de su desarrollo est en funcin de la fortaleza del capital social existente y del nivel de gobernabilidad existente.

Finalmente, la articulacin intrasectorial, intersectorial e intergubernamental, llega a ser decisiva para la implementacin de los planes, debido a que la prctica comn es tener planes autrquicos y sectoriales. Para este efecto, es vital entender al plan como un ejercicio de planificacin con enfoque territorial, en el que el gobierno nacional promueve, pero son los gobiernos subnacionales y poblacin la que debe empoderarse.

3.4. Eficacia.

Cules fueron los plazos que se consideran desde el inicio de la poltica pblica?, se cumplieron?

Desde el punto de vista operativo, la experiencia se desarroll en los siguientes plazos:

Etapa

Plazo (mes y ao)

Cundo empez y cunto dur el diseo de la iniciativa?

Junio 2010 y Agosto 2011

Cundo inici la implementacin de la iniciativa?

Febrero 2012

En qu ao y mes culmin o culminar?

Septiembre 2013

El proceso de implementacin que duro 20 meses, se dividi en 03 etapas

Diagnstico 08 meses

Determinacin de alternativas08 meses

Formulacin del Plan 04 meses

Total 20 meses

Adems de las etapas mencionadas se desarroll una estrategia de comunicaciones, que se despleg con anterioridad al inicio de la formulacin del plan de gestin y se extiende como acompaamiento a su implementacin.

Desde la perspectiva de poltica pblica, la experiencia se inicia a partir de la vigencia del Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos, aprobado en el mes de Enero del 2010, lo cual dio la base legal para la ejecucin operativa mencionada. Complementariamente se podra decir, que la sistematizacin de los planes de gestin de recursos hdricos, que se difunde a partir del ao 2015, motiva el inicio de rplica a cargo de la Autoridad Nacional del Agua en el Per.

Cmo poltica pblica nos encontramos en una fase de despliegue de la poltica a nivel regional, lo cual se concordar con el despliegue que se hace de los lineamientos de poltica del sector agrario, que involucra la gestin de recursos hdricos para la agricultura.

Precise por favor, los resultados obtenidos, en datos cualitativos.

Desde el inicio del proceso de formulacin del Plan de Gestin, en la cuenca Chira Piura se observa un crecimiento econmico, que se ha incrementado particularmente en el sector de agro exportacin el cual va acompaado de una reduccin sustancial en los conflictos sociales, los cuales estn correlacionados a los efectos del plan de gestin presentado..

Asimismo, la sociedad cuenta con una herramienta validada que puede ser replicada, que se encuentra en proceso de implementacin, fortalecida debido a que fue aprobada de manera unnime por actores de los tres niveles de gobierno adems de la sociedad civil, usuarios organizados y sector privado, que lo han aceptado como instrumento vinculante para su planificacin hasta el 2030.

Una participacin activa de los actores en la definicin del tipo de acciones que hay que implementar para revertir los problemas en la Gestin de los Recursos Hdricos se expresa en el siguiente cuadro:

Aprovechamiento ptimo de los recursos hdricos; 5 programas, 10 subprogramas, 84 intervenciones y 941 proyectos identificados.

Preservacin de la calidad del agua; 3 programas, 8 subprogramas, 48 intervenciones y 173 proyectos identificados.

Reduccin de la vulnerabilidad frente a riesgos; 2 programas, 6 subprogramas, 38 intervenciones y 59 proyectos identificados.

Mejora de la institucionalidad; 1 programas, 2 subprogramas, 14 intervenciones.

Mejora de la cultura del agua; 2 programas, 6 subprogramas, 38 intervenciones y 941 proyectos identificados.

Mejora del financiamiento de la gestin del agua; 2 programas, 4 subprogramas, 20 intervenciones.

Con lo cual se hace un total de; 15 programas, 45 subprogramas, 242 intervenciones y 1,190 proyectos identificados.

El Plan de Gestin parte de seis lneas de intervencin que se expresan en programas, subprogramas, intervenciones y proyectos que estn programados en el corto, mediano y largo plazo, precisndose las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados.

En el logro de dichos resultados es necesario sealar la significativa colaboracin del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, quienes prestaron apoyo financiero y tcnico para el desarrollo de las experiencias que se exponen en la presente postulacin.

Precise por favor, los resultados obtenidos, en datos cuantitativos.

Antes

Despus

0 personas capacitadas en planificar la gestin de recursos hdricos

150 autoridades y funcionarios capacitados en planificar la gestin de recursos hdricos

Actores locales sin capacitacin

1,000 actores locales capacitados en la gestin de recursos hdricos.

0 proyectos de inversin priorizados en forma consensuada por los tres niveles de gobierno.

1,190 proyectos de inversin priorizados en forma consensuada, programadas y con compromisos de financiamiento.

Ausencia de instrumento para la planificacin de recursos hdricos.

El plan permiti identificar los proyectos prioritarios para atender sus demandas de disponibilidad de agua.

0 Acuerdos implementados por el Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca.

20 Acuerdos implementados por el Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca

3 instituciones articuladas en tema de cultura del agua

6 instituciones articuladas en tema de cultura del agua

82% de superficie con derechos de uso de agua.

90% de superficie con derechos de uso de agua.

0% de la poblacin sensibilizada con cultura del agua.

50% de la poblacin sensibilizada en temas relacionados a cultura del agua.

0.6% instituciones de educacin bsica regular por distrito, que han implementado temticas de cultura del agua.

50% instituciones de educacin bsica regular por distrito, que han implementado temticas de cultura del agua.

Fiscalizacin social no legalizada

La poblacin y actores locales fiscalizan la implementacin de las decisiones adoptadas en el Plan de Gestin.

Ausencia de mecanismos para actualizar Planes de Gestin.

Organizacin habilitada y constituida para efectuar la actualizacin de los Planes de Gestin

Conflictos sociales

0 conflictos por el agua, dentro de los 211 casos identificados en el reporte de Defensora del Pueblo a marzo 2015.

En el cuadro presentado, se pueden diferenciar los resultados logrados como consecuencia directa y otros que se deducen del proceso de implementacin del plan.

Cul fue el medio de evaluacin de la poltica pblica innovadora?

Existe una dualidad en la evaluacin de la experiencia. En primer lugar, el plan de gestin es un resultado para efectos del nivel de participacin ciudadana, en esta dimensin la evaluacin emplea indicadores de cantidad de actores involucrados en la formulacin e implementacin del plan de gestin, para cuyo caso los registros demuestran la participacin de ms de 10,000 personas en los distintos eventos realizados durante los dos aos de formulacin.

En segundo lugar, los planes de gestin son un medio que se expresa mediante los proyectos de inversin que se han priorizado, en este nivel el indicador son los proyectos de inversin vinculados al plan de gestin que se han ejecutado o estn en proceso. Al respecto se han identificado aproximadamente 400 millones de soles ejecutados en proyectos de inversin relacionados en el periodo 2014, lo cual significa un incremento del 100% en el nivel de recursos involucrados en la zona para proyectos vinculados a la inversin rural.

Como poltica pblica, se prev que en el presente ao se inicia una segunda fase, que corresponde a su despliegue hacia los Gobiernos regionales y locales, con los primeros debido a que les corresponde la planificacin regional y con los segundo, pues la evidencia emprica demuestra que la mayor inversin pblica rural proviene de fuentes de los gobiernos locales. En este punto, cabe resaltar, el inters que est suscitando la formacin de fondos, fideicomisos y semejantes para acciones de sostenibilidad o incluso para inversin en las cuencas priorizadas, como es el caso del ro Rmac, Chira Piura, etc.

Si pudiera dar una opinin sobre los resultados obtenidos a travs de la Experiencia Innovadora: Dira Ud. que los resultados obtenidos han sido de mayor, regular o menor impacto? Por favor, explique.

Consideramos que los resultados obtenidos son de mayor impacto, particularmente en la zona de Chira Piura, al que nos referimos en la presente experiencia.

Inicialmente, los planes de gestin fueron concebidos como instrumentos del sistema de planificacin de recursos hdricos, que aportaba informacin para los planes de disponibilidad de recursos hdricos, que constituiran informacin vinculante para decidir el otorgamiento de derechos de agua, que son procedimientos de los rganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua. Sin embargo, con base en la denominada visin compartida, los planes de gestin ampliaron sus espectro de resultados, ahora lo que medimos es el nivel de gobernabilidad que se ha impulsado, variable de mayor relevancia en la coyuntura actual del Per.

La base para esa nueva dinmica fue pensar en el plan de gestin como un instrumento para mejorar la calidad de vida de la poblacin, lo cual implico redefinir el valor pblico diseado en esta experiencia, que se tradujo en la definicin de los siguientes objetivos:

Objetivo principal: Lograr la participacin activa de los actores relevantes de la cuenca en la gestin de los recursos hdricos para definir soluciones que permitan revertir la problemtica existente, estableciendo para ello niveles de participacin que permitan una interaccin contina en la toma de decisiones.

Objetivos secundarios:

a) Incluir la esfera social, ambiental y econmica en el anlisis y propuesta

b) Desarrollar un proceso tcnico participativo para maximizar el bienestar social y econmico, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas.

c) La comprensin del Plan de Gestin como un instrumento pblico de gestin de recursos hdricos vinculante para las polticas regionales, locales y multisectoriales de la cuenca.

d) Generar espacios de reflexin y aprendizajes

En qu medida se solucion el problema pblico inicial?

Los planes de gestin de recursos hdricos, elaborados por cuencas y con una metodologa participativa de visin compartida, han permitido empoderar a la poblacin con las organizaciones pblicas y privadas, en un trabajo conjunto desde el diagnostico, identificacin de alternativas e implementacin de las intervenciones (proyectos y actividades) que se requieren para garantizar un uso eficiente y socialmente distribuido entre todos los usuarios multisectoriales, que est propiciando un clima de paz y gestin social, evitando se convierta en una de las principales causas de los conflictos y restricciones para las inversiones.

El plan de gestin es un instrumento que va acompaado de .acciones de desarrollo de capacidades y de cambios en la cultura del agua, que refuercen la necesidad de compromiso de cambio por parte de la poblacin.

El plan de gestin ha permitido instrumentar las siguientes soluciones:

a) La poblacin cuenta con instituciones e instrumentos, formalmente reconocidos, con participacin activa, desde la planificacin, identificacin, propuestas de solucin a los problemas, desarrollo de la gestin, incluso hasta la adopcin de decisiones en la gestin de los recursos hdricos.

b) El plan es un mecanismo que viabiliza la participacin de actores y grupos de inters...

c) Se cuenta con una visin compartida que integre los mltiples intereses sobre la gestin del agua.

d) Instrumentos que acopian, evalan y consolidan las percepciones de actores y grupos interesados, mediante acciones focalizadas en: diagnstico de la situacin, visin compartida, alternativas para la solucin de los problemas y el desarrollo de la gestin, priorizacin de alternativas, compromisos institucionales, sectoriales y mecanismos de control social.

e) Instituciones que permitan integrar la participacin en la toma de decisiones.

3.5. Eficiencia.

Presupuesto General de toda la Entidad y Presupuesto de la Experiencia Iinnovadora postulante. Se ejecut todo el Presupuesto?

El Plan de Gestin de Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura, forma parte de un conjunto de planes desarrollados para seis cuencas piloto, previamente identificados y que se financiaron con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, con un presupuesto total de 18 millones de Nuevos soles, que ha permitido desarrollar toldas la acciones relacionadas a la gestin del agua durante cinco aos, desde al ao 2011 al 2015, incluyndose entre ellas a los planes de gestin.

Con las experiencias realizadas y despus del proceso de sistematizacin de la experiencia, se prev que el costo de la formulacin de los planes de gestin sea sustancialmente menor, debido al desarrollo de capacidades y dado su carcter de replicabilidad metodolgica que tiene la experiencia.

Del presupuesto manifestado la ejecucin es cercana al 100%, habindose estimado su culminacin para el mes de diciembre del presente ao.

Nmero de personas de la Entidad y Nmero de las personas involucradas en la Experiencia Innovadora postulante.

En la formulacin e implementacin del Plan de Gestin intervinieron ms de 500 personas, mediante los distintos grupos, ms asumieron responsabilidades directas.

Cuadro de principales funcionario vinculados con la prctica postulada

Funcin/

Rol

Nombre del responsable

Cargo

Profesin

Correo

Telfono

Actividades que desarroll

1. Diseo (idea o creacin)

Luis Chinchay Alza - Pedro Guerrero

Coordinador de Planes de Gestin

Asesor

Ing. Agrcola

Ing. Agrcola

[email protected], [email protected]

7130025

Elaboracin trminos de referencia.

Conduccin del proceso de seleccin de la Empresa encargada de la implementacin (bases)

2.Implementacin (puesta en prctica)

Fausto Asencio

Coordinador tcnico de cuenca

Agrnomo

[email protected]

Coordinar la formulacin e implementacin del plan

3. Encargado de la prctica en actualidad

Nilton Bugua

Especialista en Planes de Gestin

Ing. Agrcola

[email protected]

Los niveles de participacin construidos para la preparacin del Plan de Gestin, estuvieron conformados por:

a) El Grupo de Planificacin. Encargado de la coordinacin del proceso, conformado por el equipo de trabajo, representantes de la Autoridad Local de Agua y un representante del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca.

b) El Grupo Tcnico. Encargado de brindar soporte tcnico, conformado por especialistas destacados de la regin. Viabilidad tcnica y econmica.

c) Grupo de Inters. Encargado de evaluar y dar conformidad social a los productos preparados por los tcnicos, conformado por actores de la cuenca, como gobiernos locales, comunidades, universidades, colegios profesionales, las ONG y otros actores de la cuenca. Legitimidad social.

d) Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca (CRHC). Refrenda la validez tcnica y social de los productos y de acuerdo con ley est conformado por 10 representantes de las instituciones locales y usuarios del agua. Viabilidad institucional

Si pudiera dar una opinin sobre el costo-beneficio de la aplicacin de la Experiencia Innovadora, dira Ud. que es positiva?

En trminos de costo beneficio, cuando la mirada es considerando los productos directos del plan de gestin, el indicador de costo beneficio resulta rentable en el mediano y largo plazo, debido a que en ese marco, resultan significativos los efectos en el crecimiento econmico generado por los proyectos de inversin que son incluidos y promovidos en el plan de gestin.

En el largo plazo se prev que el plan propicie la ejecucin de un porcentaje relevante de los 1,190 proyectos de inversin considerados en el plan, lo cual significa aproximadamente 3,600 millones de Nuevos soles en inversin, en seis lneas de intervencin correspondientes a:

Aprovechamiento ptimo de los recursos hdricos. (2,982 millones Nuevos soles)

Mejora en la cultura del agua. (13 millones Nuevos soles)

Mejora en la institucionalidad (4.5 millones Nuevos soles)

Mejora en el financiamiento de la gestin del agua. (0.1 millones Nuevos soles)

Preservacin de la calidad del agua. (303 millones Nuevos soles)

Reduccin de la vulnerabilidad frente a riesgos. (294 millones Nuevos soles)

A lo cual debemos cuantificar los beneficios intangibles que se deducen de la implementacin del plan, traducido en trminos de mayor estabilidad en el clima social y de inversiones en el mbito rural.

En materia de costos, estos son aceptables cuando se consideran los beneficios del plan de gestin, expresados en trminos de la mejora en la calidad del gasto en inversiones, el apalancamiento mayor entre ellas y el costo de oportunidad por las brechas en infraestructura que puedan existir

Qu dificultades encontr en el proceso de implementacin de la Experiencia Innovadora y qu hicieron para superarlas?

En un proceso de la envergadura del plan de gestin, se presentaron diversos problemas, desde su inicio, la incredulidad en los impactos del plan y el supuesto ineludible estado de ingobernabilidad en el agua, fueron obstculos que se lograron superar con el concurso del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, basado en las experiencias internacionales y que tambin fueron sustanciales para el financiamiento que fue planificado como un proyecto de inversin.

Suma las limitaciones de una institucin y un sistema pblico de reciente formacin, consideremos que la Autoridad Nacional del Agua y su normatividad bsica se consolidan en el ao 2010, casi al tiempo que se inician las gestiones de diseo de los planes de gestin.

Los cambios en las autoridades polticas ha influido, pero el proceso progresivamente se fue acentuando producto de la visin compartida desde su inicio. La alta rotacin de funcionarios fue rebatido con la permanencia de un equipo profesional tcnico, que se ha mantenido bsicamente constante producto que fue gerenciado como un proyecto con una Unidad Ejecutora especial.

La evidencia emprica de menor conflictividad en las cuencas con planes de gestin, es un elemento decisivo en la continuidad de esta poltica pblica.

En el plano operativo se evidenciaron los siguientes problemas:

Dificultad Interna

Cmo la enfrent?

Homogenizacin conceptual de los integrantes del equipo

Mediante acciones de capacitacin

La conformacin de un equipo multidisciplinario

Establecimiento de roles y tareas con una metodologa estructurada

Dificultad Externa

Cmo se enfrent?

Mayores tiempos para las convocatorias de los actores

Difusin y comunicacin anticipada a travs de medios y espacios de comunicacin locales

Influencia poltica de algunos actores

Visitas personalizadas e implementacin de una estrategia de comunicacin para diversos escenarios previamente identificados.

3.6. Complejidad del problema que soluciona.

Por qu su Experiencia Innovadora es compleja? Explique.

Definitivamente la experiencia es compleja, por lo siguiente:

a) Por la naturaleza del plan de gestin.

Es multisectorial, si bien lo pilotea un rgano del sector agricultura y riego, tiene implicancias con el sector social, productivo y otros. Incluso existe mayor complejidad debido a la necesidad de articulacin intergubernamental, debido a que existe la participacin coordinada del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales. Se suma a este tema la escasez de agua que se extiende a un mayor nmero de territorios, particularmente aquellos con una intensa actividad agropecuaria.

b) Por su proceso de formulacin.

Implica varios retos desde sensibilizar para lograr la amplia participacin requerida, luego consensuar una visin compartida; slo en ese periodo las luchas son sustanciales con los denominados grupos anti sistema, que perciben estos instrumentos como atentatorios a su poder, que generalmente se basan en la desinformacin que predomina. En este punto se evidencia la complejidad por la multiplicidad de intereses de los diferentes actores en la cuenca, que incluso se perciben como opuestos. As por ejemplo, la visin de los agricultores inicialmente se opone a los de uso minero.

c) Por las dificultades en la implementacin.

El proceso genera amplias expectativas, que de no cumplirse generaran una experiencia de enorme fracaso, de manera que implica una constante labor de sensibilizacin y de articulacin con los tres niveles de gobierno para que se consoliden los proyectos de inversin considerados en el plan de gestin. Este punto es enfrentado con procesos de comunicacin e incidencia poltica sustentado en el poder de los Consejos de Recursos Hdricos de Cuenca.

3.7. Sustentabilidad de la Experiencia Innovadora. Implica el nivel de "enraizamiento" de la Experiencia Innovadora que la haga capaz de mantenerse en el tiempo, a cambios polticos de la administracin, cambios institucionales y organizativos, financiamiento, grado de compromiso de las autoridades y funcionarios(as) gubernamentales, etc.

Tiempo de implementacin de la Experiencia Innovadora.

La experiencia se refiere propiamente a la formulacin del plan de gestin, el cual en su fase de diagnstico y elaboracin, se realiz en aproximadamente dos aos, comprendidos entre los aos 2011 al 2013. Ese plazo ha servido para respetar la lentitud natural en los procesos sociales de las comunidades participantes y asimismo, ha fortalecido su participacin en el tiempo.

Sin embargo, el plan de gestin se implementar en tres periodos:

a) Corto plazo, para ejecutarse en el periodo del ao 2014 al ao 2020, en el que se prev inversiones por orden de 2,139 millones de Nuevos soles.

b) Mediano plazo, para ejecutarse en el periodo del ao 2021 al ao 2025, en el que se prev inversiones por orden de 1,369 millones de Nuevos soles.

c) Corto plazo, para ejecutarse en el periodo del ao 2026 al ao 2020, en el que se prev inversiones por orden de 90 millones de Nuevos soles.

Nmero de aos con Presupuesto asegurado (precisar horizontes presupuestales de 1, 5, 10 aos).

Los mecanismos de financiamiento existentes son tres, inversin pblica, inversin privada y asociacin pblico-privada. Actualmente se tienen en cartera el Fondo Regional para Agua y Saneamiento (FORASAN) y el Fondo Regional del Agua (FOREA).

En el Per el presupuesto pblico era esencialmente anual, desde hace poco existe el plurianual, en el cual ya estn previstos proyectos que en su mayora fueron previamente identificados en el plan de gestin, incluso tratndose de nuevos proyectos de inversin, estos deberan ser materia de previa incorporacin en el plan de gestin, debido a que corresponden a necesidades nuevas.

Existen dos elementos adicionales, que nos permite afirmar la existencia de presupuesto asegurado en los prximos aos, estos son los programas presupuestales y los fondos especiales.

En cuanto a los programas presupuestales que corresponden a la gestin por resultados, en el sector agrario el Programa 042, denominado Aprovechamiento de los recursos hdricos para uso agrario, que entre los aos 2013, 2014 y 2015, ha tenido asignaciones presupuestales por orden de 5,600 millones de Nuevos soles. Dicho programa es la expresin financiera presupuestal de una poltica pblica, por lo que no hay duda de su continuidad.

De otro lado, tenemos que el actual gobierno ha creado un Fondo denominado Mi Riego, orientado a la construccin o mejoramiento de infraestructura de riego nacional, que entre los aos 2014 y 2015, ejecuta un presupuesto de aproximadamente 1,500 millones de Nuevos soles.

Nmero de administraciones que la han seguido desarrollando.

Respecto al gobierno nacional, se mantiene el mismo partido de gobierno, pero en el nivel de gobiernos regionales y locales, en el periodo 2015 se ha iniciado un nuevo mandato, en el que, como en Chira Piura, ha significado un cambio en los partidos o movimientos polticos de gobierno.

Pero incluso un factor complementario, pero en ocasiones con similar poder desestabilizador, es la alta rotacin en los funcionarios pblicos, lo cual ha sucedido, pero la evidencia emprica demuestra que no ha logrado detener la implementacin de los planes de gestin, posiblemente porque la mayor parte de los nuevos funcionarios, participaron en algunos de los eventos de diagnstico o formulacin de los planes de gestin.

Origen del Presupuesto Pblico o Privado)

El financiamiento inicial de los planes de gestin es de origen pblico, pero progresivamente se hace ms significativa la inversin privada, debido a que se han simplificado y existe ms experiencia en modalidades como las denominadas obras por impuestos y asociaciones pblico privada, que resultan alternativas en un escenario de cada vez mayor conflictividad social, por la lentitud en los procedimientos pblicos para la inversin o de gasto fiscal.

Este escenario resulta optimista, debido a que en forma anual, el Ministerio de Economa y Finanzas calcula todos los aos el tope para emisin del Certificado Inversin Pblica Regional y Local (CIPRL) de todos los gobiernos regionales y locales que reciben asignacin de canon. En ese sentido se ha n establecido techos no minales de certificacin por orden de 17,000 millones de Nuevos soles, que difcilmente se concretarn en el corto plazo, pero funcionan como especies de lneas de crdito, que en todo caso constituyen una seal que esa modalidad es una alternativa que el gobierno desea potenciar.

Para el ao 2015, ProInversin (oficina nacional de promocin de inversiones) adelant que los compromisos de inversin ascendern a S/.900 millones, pero considerando el fondo de S/.115 millones que lanzar FONIPREL, todo parece indicar que el 2015 culminar con ms de S/.1.000 millones en obras por impuestos.

Cabe sealar que las obras por impuestos, constituyen en esencia recursos privados que financian infraestructura entre otros, que luego las empresas emplean para deducir del pago de sus impuestos.

Un caso similar con las asociaciones pblico privada, que se aplicaran va concesin para la gestin de infraestructura de riego, con recursos privados y que se van descontando con el pago de tarifas o derechos de uso.

Reconocimiento Legal de la Experiencia Innovadora que la haga obligatoria en el tiempo.

El Plan de Gestin de los Recursos Hdricos se define en el Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos como el instrumento pblico vinculante para la gestin de los recursos hdricos de una cuenca, articulado a la Poltica Nacional del Ambiente, a la Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos, al Plan Nacional de Recursos Hdricos y a los Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local, siendo la herramienta de planificacin de la que van a disponer los actores de una cuenca para el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hdricos y, para ello, desarrollar una poltica de gestin del agua

La Ley de Recursos Hdricos menciona que la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) debe conducir el proceso de elaboracin e implementacin del Plan de Gestin de Recursos Hdricos en la cuenca con la participacin de los integrantes del Consejo de Recursos Hdricos de la Cuenca, en todo el proceso de planificacin y que en el marco de sus competencias promueve la elaboracin, la implementacin y el monitoreo del Plan ya que de l depende, en buena parte pero no exclusivamente, su implementacin y seguimiento.

Otra informacin que comprenda la Sustentabilidad de la Experiencia Innovadora postulada.

Ms que la obligatoriedad legal, el promotor de la sostenibilidad de los planes de gestin estn asociados a la mejora en el clima de gobernabilidad que genera en los territorios.

El plan de gestin se complementa con el Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca, que es presidida por un representante del Gobierno Regional de Piura, con participacin de representantes del gobierno local, instituciones pblicas, organizaciones sociales y gremiales.

Los planes se articulan con proyectos de inversin que no son creados artificialmente, sino que son consecuencia natural del anlisis tcnico, como tal se asume que son independientes de las definiciones polticas, que en esencia afectaran el orden de prelacin, pero no afectan los proyectos en s que son respuestas a problemas identificados en la cuenca.

El clima de concertacin creado ha puesto de realce el valor del plan de gestin y el consejo referido.

3.8. h. Perspectiva de Gnero.

Al momento de disear y planificar la Experiencia Innovadora se tom en cuenta la realidad de mujeres y hombres y se consider que sta podra impactarlos de forma diferenciada?

Mltiples han sido las estrategias que se han implementado para incrementar la participacin de ambos gneros en la formulacin e implementacin del Plan de Gestin de la Cuenca Chira-Piura.

En principio, la conformacin de los Grupos de Trabajo y Grupos de inters ha sido integrada por varones y mujeres manteniendo de esa manera la equidad de gnero, siempre buscando estandarizar las oportunidades de participacin desde las instituciones relacionadas a la Gestin de los Recursos Hdricos. En esa misma Lnea, es en la Cuenca de Chira-Piura que por primera vez jurament una mujer como Presidenta del Consejo de Recursos Hdricos: Cristina Portocarrero Lao, representante del Gobierno Regional del Piura.

En segundo lugar, en el desarrollo de las metodologas implementadas en los talleres se consideraron actividades que identificaron los roles relacionados al uso y distribucin del agua diferenciados por gnero; de esta manera se logr evidenciar el valor de sus prcticas en relacin directa a sus competencias. Asimismo, para en los talleres, se concretaron acuerdos relacionados directamente a la participacin de mujeres en los talleres dirigidos hacia los grupos de inters. Siendo clave el apoyo brindado por CECOBOSQUE-Central de comunidades campesinas, el cual incentiv la participacin de mujeres lderes de sus comunidades que principalmente aportaron saberes relacionados a sus roles de madres de familia encargadas de la obtencin y administracin del recurso hdrico en sus hogares. En otras palabras, las mujeres contribuyeron a humanizar una herramienta que por su carcter participativo e integrador busc la representatividad de actores con caractersticas variadas en cuanto a la edad, el gnero u otra condicin.

La iniciativa ha considerado un porcentaje diferencial de hombres y mujeres en su administracin e implementacin? De ser el caso, indique cifras, por favor.

Internamente, el Proyecto de Modernizacin de la Gestin de los Recursos Hdricos, gestiona con la experiencia de proyectos como el de Juntos (transferencias condciionadas), en las que se evidenci la importancia de la participacin activa de las mujeres para garantizar el uso eficiente de los recursos transferidos.

Particularmente, hasta lo actuado en el plan de gestin no est orientado con un enfoque de gnero explcito. Ms a partir del presente ao, con ocasin de la renovacin de los Consejos de Recursos Hdricos se prev orientar a una mayor participacin de las mujeres, en las decisiones.

Los cargos directivos son ocupados por hombres y mujeres?, Existi algn mecanismo de seleccin especfico como cuotas?. De ser el caso, por favor, indique cifras.

No, an no se ha establecido y es un objetivo que debe desarrollarse con cuidado debido a que la experiencia es un proceso participativo en el que han prevalecido las percepciones de los actores locales. Inicialmente entre esas percepciones se identifica el manifiesto machismo que progresivamente est cambiando en general en nuestra sociedad.

La Experiencia Innovadora cuenta con una Estrategia explcita/institucionalizada de accin afirmativa o discriminacin positiva con los beneficiarios atendiendo las diferencias de gnero? Por ejemplo: servicios diferenciados, horarios especiales para madres de familia, entre otros. Explique cules, por favor.

Complementando lo mencionado en la respuesta anterior, se est desarrollando una estrategia de genero explicita en acciones complementarias al plan de gestin. As por ejemplo, en la actualidad, en el proceso de implementacin del plan, a travs de la Red de Comunicadores Hdricos promovido por la Autoridad Nacional del Agua y el convenio con USAID, se est promoviendo el enfoque de gnero en nuestras acciones enmarcadas en la gestin integral de los recursos hdricos.

Asimismo, en el marco del Proyecto PARA-AGUA se est incluyendo como componente clave la equidad de gnero, para que desde sus acciones se mejoren las condiciones de paridad entre hombres y mujeres; ello con la finalidad de impulsar que se mantenga el principio de visin compartida a todo nivel.

La Experiencia Innovadora ha considerado un porcentaje diferencial de hombres y mujeres entre sus beneficiarios? De ser el caso, indique cifras, por favor.

No, debido a que los beneficiarios son todos los miembros de las unidades agro productoras en la zona de intervencin. En ese sentido, se ha buscado garantizar la eliminacin de cualquier forma de discriminar a las mujeres por cuestin de gnero. Como se mencion el siguiente paso es promover el enfoque de gnero en la participacin de los Consejos renovados.

A considerado la Experiencia Innovadora algn mtodo de monitoreo y evaluacin distinta para determinar cmo impacta diferencialmente a hombres y mujeres? Si es as, se cuenta con alguna estrategia adoptada para superar las dificultades? (No ms de 300 palabras)

Existe una experiencia complementaria que ejecuta el Proyecto de Modernizacin de la Gestin de los Recursos Hdricos, referidos a la generacin de un sistema de informacin, que debe articularse con el sistema de seguimiento y evaluacin que se tiene en el Ministerio de Agricultura y Riego, siendo que ambos forman parte del sistema que gestiona el Instituto Nacional de Estadstica e Informacin, que en el ao 2012 proceso el denominado Censo Agropecuario, en el que se evidencian datos respecto a la participacin en funcin de gnero.

La visin compartida como filosofa para el desarrollo del Plan de Gestin de los Recursos Hdricos de la cuenca Chira Piura

21