PROPUESTA DE REDISEÑO E INFORMATIZACIÓN DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS FÍSICAS EN...

14
1 RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA DE REDISEÑO E INFORMATIZACIÓN DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS FÍSICAS EN URUGUAY Y FORTALECIMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES Alberto Sayagués AGOSTO 2006

description

Desde abril de 2006 se han estado reuniendo periódicamente las Institucionesinvolucradas en el proceso de estadísticas vitales: Instituto Nacional deEstadística, Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de IdentificaciónCivil y Dirección General del Registro de Estado Civil y las Agencias deCooperación del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, UNFPA) profundizandosu problemática y llegando a un consenso sobre la necesidad de adecuar elproceso de Certificados de Nacido Vivo para informatizar y mejorar la calidadde la información de dicho sistema.

Transcript of PROPUESTA DE REDISEÑO E INFORMATIZACIÓN DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS FÍSICAS EN...

  • 1

    RESUMEN EJECUTIVO

    PROPUESTA DE REDISEO

    E INFORMATIZACIN DEL

    PROCESO DE IDENTIFICACIN

    DE PERSONAS FSICAS EN URUGUAY

    Y FORTALECIMIENTO

    DE LAS ESTADSTICAS VITALES

    Alberto Sayagus

    AGOSTO 2006

  • 2

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    Desde abril de 2006 se han estado reuniendo peridicamente las Instituciones involucradas en el proceso de estadsticas vitales: Instituto Nacional de Estadstica, Ministerio de Salud Pblica, Direccin Nacional de Identificacin Civil y Direccin General del Registro de Estado Civil y las Agencias de Cooperacin del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, UNFPA) profundizando su problemtica y llegando a un consenso sobre la necesidad de adecuar el proceso de Certificados de Nacido Vivo para informatizar y mejorar la calidad de la informacin de dicho sistema. Para ello se contrat esta consultora con tres objetivos: a) elaborar un diagnstico de la situacin actual en materia de documentacin de nacidos vivos en lo que respecta a certificados de nacimientos, inscripciones en el registro civil y emisin por primera vez de cdula de identidad. b) en base al mismo, la elaboracin de una propuesta de macrodiseo de un procedimiento informatizado que una los tres procedimientos manteniendo las identidades institucionales y las seguridades que tienen los actuales. c) la elaboracin de la normativa que regule la propuesta referida. Una vez iniciado el trabajo, se constat la existencia de mltiples oportunidades de mejora de gestin con una visin de sistema y, aprovechando la informacin obtenida y los anlisis realizados, se han formulado una serie de propuestas sobre proyectos asociados con el principal. La propuesta, ampliada, es un ambicioso rediseo e informatizacin general del sistema de identificacin de personas en base a un programa de nueve proyectos, con costos razonables y beneficios muy importantes.

    ----- 0 ----- El deterioro de la Administracin Pblica por razones financieras y polticas deterior los sistemas de estadsticas, en particular las vitales, y no permiti una adecuada informatizacin de los procedimientos que las sustentan. Una mejora importante se realiz en la Unidad de Historia Laboral donde, debido a las necesidades de informacin de trabajadores en el Banco de Previsin Social, se inici la informatizacin de la cdula de identidad mediante la digitacin en enero y febrero de 1996 de cuatro millones de fichas patronmicas (el stock) de la Direccin Nacional de Identificacin Civil y se cre una base de datos que, desde entonces, se fue alimentando con los nuevos documentos de identidad (el flujo) y mejorando la calidad de su informacin al momento de las renovaciones de los mismos.

  • 3

    La extensin de las asignaciones familiares a hogares y nios en situacin de necesidad as como la implantacin de programas de emergencia social evidenciaron la necesidad de eliminar la indocumentacin de personas y de evitar los costos e ineficiencias que ello apareja. Se estim que el stock de menores indocumentados, que era del orden de los 350.000 en 1999, ha ido disminuyendo a unos 50.000 en junio de 2006 y contina disminuyendo ao a ao, mejorando sustancialmente la cobertura de la documentacin de identidad. Los dems componentes del sistema de identificacin y las estadsticas vitales relacionadas no mejoraron en la misma forma. La secuencia del procedimiento de documentacin de los menores se presenta en el esquema siguiente:

    MINISTERIO DE SALUD PBLICA

    DIRECCIN GENERAL DEL REGISTRO DE ESTADO CIVIL

    DIRECCIN NACIONAL DE IDENTIFICACIN CIVIL

    El Ministerio de Salud Pblica imprime y distribuye a todas las Instituciones de Salud las libretas de Certificados de Nacido Vivo, los cuales, luego de firmados son entregados a los padres para efectuar la inscripcin das despus en las Oficinas del Registro Civil, excepto en 4 Maternidades donde hay Oficinas inscriptoras. Existe un procedimiento establecido a efectos de oficiar al Registro de Estado Civil los nacimientos. Luego de utilizados en el Registro, mensualmente, se remiten al Ministerio de Salud Pblica para el procesamiento de la informacin mdica y su archivo. Existen numerosos organismos y programas sociales que tienen dificultades administrativas por una cobertura incompleta y tarda de la documentacin de los nios, lo que genera costos evitables importantes. Los nacimientos se concentran en un nmero limitado de Instituciones lo que facilita la informatizacin de los procedimientos y el acercamiento al momento del nacimiento:

    9 Instituciones 42,3% 13 Instituciones 49,4% 29 Instituciones 69,3% 57 Instituciones 89,7%

    Documento de Nacido Vivo

    Partida de Nacimiento

    Cdula de Identidad

  • 4

    Ms del 99% de los nacimientos suceden en Instituciones de Salud y, por ende, con la asistencia profesional (mdico/a, partero/a) que se formaliza en la firma del Certificado Nacido Vivo.

    Lugar de ocurrencia Cantidad Instituciones de Salud pblicas 26.714 Instituciones de Salud privadas 22.887 Policlnicas 91 Domicilio 287 Sin informacin 73 TOTAL (ao 2004) 50.052

    Sus principales problemas son: no hay suficiente capacidad de procesamiento de la informacin mdica de los actuales Certificados, lo que origina retrasos importantes en la informacin tcnica y estadstica; existen problemas de calidad de la informacin e insuficientes controles de calidad; en el Certificado de Nacido Vivo hay datos sensibles de las personas que no deberan circular por las oficinas del Registro de Estado Civil; no hay enlace con la Historia Clnica Perinatal en los soportes de informacin, por lo que hay duplicacin de informacin y el contenido del CNV puede mejorarse. La inscripcin de actos en la Direccin General del Registro de Estado Civil se apoya en la normativa original que tiene casi 130 aos y el nuevo Cdigo de la Niez y bsicamente se aplica an la tecnologa manual. Los esfuerzos de modernizacin de la gestin han sido espordicos y han tenido resultados dispares y acotados, por diversas razones, una de ellas por falta de recursos de inversin. Las Oficinas del Registro de Estado Civil son las propias de la Direccin General del Registro de Estado Civil ms la cooperacin (Ley 1430) de los Juzgados de Paz del Interior de la Repblica (excepto Las Piedras y Ciudad de la Costa), donde los Jueces cumplen la funcin de Oficiales de dicho Registro, actividad que est concentrada en los Juzgados cabezas departamentales. No se ha levantado en medio escrito o electrnico la informacin de las partidas en forma sistemtica por lo que no se cuenta con un ndice completo de ellas aunque hay ndices parciales en fichas y en medios magnticos que facilitan la gestin y preparan el futuro. Los principales problemas que tiene el procedimiento actual para la inscripcin de nacimientos son: no es obligatoria la inscripcin inmediata del recin nacido en la Institucin de Salud donde se produjo el parto sino despus en el Registro Civil; la inscripcin posterior implica traslados (costos de transporte y de tiempo) y tambin subregistro; la informacin no ha sido procesada ni manual ni electrnicamente en forma completa lo que hace engorrosa la bsqueda posterior de la informacin; existen ndices parciales en fichas aunque se estn digitando ndices de las nuevas inscripciones.

  • 5

    Las inscripciones de matrimonios y defunciones no tienen mayores problemas, aparte de los generales del Registro, ya que los matrimonios slo son vlidos cuando se efectan ante Oficiales del Registro y no se aceptan entierros en los cementerios sin el trmite de inscripcin iniciado en la funeraria. S hay problemas de captura con los divorcios y con otros trmites menos frecuentes. La Direccin General del Registro del Estado Civil slo cuenta con una red informtica de expedientes y otra en la parte financiero contable, la cual se conecta con el sistema de la Contadura General de la Nacin, las que son mantenidas por sus informticos pero no se cuenta con ingenieros de sistemas. Los ingresos por venta de servicios que percibe la Direccin General del Registro de Estado Civil son importantes pero buena parte est afectados a diversos destinos dentro del organismo (funcionarios) o ajenos a l, por lo que su saldo no resulta suficiente para las inversiones requeridas. La Direccin Nacional de Identificacin Civil ha realizado una visible mejora de gestin, informatizando la misma y haciendo uso de gestiones por INTERNET, sin mengua de mantener rigurosamente y mejorar los niveles de seguridad de la expedicin de sus documentos. Su principal necesidad es la informatizacin completa del Interior de la Repblica ya que, hasta ahora, ella se ha logrado slo en Montevideo y alguna zona del resto del rea metropolitana. Ello se debi a que necesidades presupuestales de otras dependencias le cercenaron parte de sus ingresos extrapresupuestales, mutilando su capacidad de inversin. Sus necesidades se podran satisfacer con ocho meses de la recaudacin perdida. En el Ejercicio 2004, de acuerdo con la Sntesis Informativa de Unidad Ejecutora del CEPRE, en su WEB, su produccin fue:

    PRODUCTO CANTIDAD Cdulas, renovacin 449.188 Cdulas, primera vez 102.201 Pasaportes, renovacin 4.898 Pasaportes, primera vez 46.537 Informacin identificacin personal 343

    En 1999 haba 304.754 de indocumentados menores de 9 aos. En 2006 hay slo 45.891 sin depurar extranjeros. La mejora ha sido notable. El Certificado de Defuncin es la otra gran actividad, complementaria al Certificado de Nacido Vivo, del Servicio de Informacin Poblacional del Ministerio de Salud Pblica El certificado se reparte desde el MSP y llega a Instituciones de Salud y a mdicos que atienden situaciones de enfermos terminales o fallecimientos sbitos en domicilios.

  • 6

    Se considera que su cobertura es prcticamente del 100%. No se habilita el uso de cementerios si no est presentado el certificado firmado por profesional el que es tramitado por la empresa funeraria -y se considera que prcticamente el 100% de los cuerpos es enterrado en un cementerio, que no hay enterramientos clandestinos. El Departamento de Legitimacin Adoptiva y Adopcin (DLAYA) es la Unidad del Instituto Nacional del Menor a cargo de esa temtica. El Movimiento Familiar Cristiano es la nica institucin privada habilitada para la misma tarea. En un informe sobre el tema la Revista Paula, de El Pas, seala:

    la queja ms frecuente de las parejas que adoptan es que el trmite resulta excesivamente largo y tedioso. Y ya se sabe que el que espera, desespera. En el intern hay parejas que se separan, desisten de la idea de adoptar, se van del pas, se embarazan o son vctimas de embarazos sicolgicos, y otras que, hartas de esperar, estn dispuestas a hacer cualquier cosa con tal que el ansiado beb llegue a casa. Incluso comprarlo en el floreciente mercado negro. Nadie lo prueba pero todos lo saben: un escribano hbil e inescrupuloso que contacta a una madre desesperada en las inmediaciones del Hospital Pereira Rossell, y unos siete mil dlares a cambio del recin nacido.

    No puede caber duda que la informatizacin del certificado de nacido vivo y la asignacin del nmero de cdula de identidad desde el nacimiento va a dificultar la entrega de nios y su posterior inscripcin por fuera de los canales formales. En especial si se efecta seguimiento de casos posibles en base a la informacin disponible y si se controla el origen en los casos que llegan a efectuar el trmite judicial.

    La informacin perinatal est regulada por el Decreto 410/1990 de 20/dic/1990, que perfeccion el rgimen anterior, en base al establecimiento obligatorio de la Historia Clnica Perinatal y el Carn Obsttrico y Perinatal que debe administrar el Sistema de Informacin Poblacional del Ministerio de Salud Pblica.

    La informatizacin del Certificado de Nacido Vivo va a incidir, indirectamente, en el cumplimiento de las obligaciones de informacin en el rea perinatal y es conveniente que el Proyecto lo tenga presente y lo optimice. Adems, la identificacin del vientre materno en la jerga del Banco de Previsin Social y su enlace con la posterior identificacin del nacido vivo es importante para este organismo, que les brinda importantes prestaciones.

    El Instituto Nacional de Estadstica es el organismo rector del Sistema Estadstico Nacional y responsable de que existan adecuadas estadsticas vitales que son las bases ms importantes de la informacin demogrfica del Uruguay, complementadas por censos y encuestas.

  • 7

    Su informacin es necesaria para la elaboracin de adecuados diagnsticos y planes en especial en el rea social: educacin, salud, erradicacin de la pobreza, vivienda, etc. El Banco de Previsin Social es el principal usuario de los sistemas de identificacin bsicos existentes en el Uruguay. El Ministerio de Desarrollo Social es otro usuario importante. Es de pblico conocimiento los problemas que generaron los problemas de documentacin en la implementacin del Plan de Atencin Nacional de Emergencia Social as como las dificultades existentes para el anlisis de la mejor localizacin de los servicios de carcter social para optimizar la asignacin de recursos.

    ----- 0 ----- El sistema de identificacin de las personas nacidas en el pas necesita un rediseo completo, adecundolo a las necesidades actuales y a las posibilidades tecnolgicas. La Ley del Registro de Estado Civil, que data de 1879, fue un gran progreso en el pas y era adecuada a su poca: nacimientos en domicilio y sin asistencia mdica; transporte y comunicaciones lentas; casi no existan estructuras administrativas fuera de los Juzgados de Paz en el Interior; la inscripcin en el registro de estado civil era posterior (plazo 10 das), y a veces muy posterior, al hecho del nacimiento; no haba documento nacional de identidad ni se tena conciencia del derecho a la identidad del recin nacido. Ahora ms del 99% de los partos se efectan en una Maternidad; el traslado de una parturienta es rpido; las comunicaciones telefnicas cubren todo el pas y las comunicaciones va INTERNET se estn generalizado; la estructura administrativa del Estado da una cobertura muy amplia en todo el pas; existe un muy buen documento nacional de identidad. Los problemas generales de identificacin de personas en el Uruguay son: a) inadecuada asignacin de recursos; en muchas reas de actividad de usuarios pblicos y privados se aplican numerosos recursos a solucionar problemas generados por no haberse asignado fondos al rea de actividades de produccin donde se originan problemas a las primeras b) normativa y procedimientos adecuados en una poca, no adaptados a la realidad actual (informtica) c) duplicacin de esfuerzos y gastos innecesarios para la Administracin y para los Administrados d) incipiente aprovechamiento de las posibilidades tecnolgicas excepto en Identificacin Civil

  • 8

    e) incomprensin de la importancia de los sistemas de identificacin de personas y de los costos que se podran eliminar debidos a duplicaciones, despilfarro, evasin tributaria e irracionalidad de trmites. Todo induce a pensar que el flujo de costos totales, pblicos y privados, directos e indirectos de la actual situacin son muy superiores al flujo de recursos que requiere hacer las cosas bien en el lugar adecuado. Por supuesto hay un stock de egresos a tener presente, la inversin requerida. La que se financia a nivel global con economas. Cules deben ser los lineamientos bsicos que deben tenerse presentes en el diseo de una reingeniera de los procedimientos? Primero. El procedimiento de aplicar la identificacin mediante el nmero de cdula de identidad debe acercarse todo lo posible al momento y lugar del hecho generador. En los nacimientos debe hacerse en las Maternidades donde sucede el 99% de los nacimientos. Segundo. El procedimiento debe estar informatizado y utilizar redes informticas para interconectar en forma inmediata a los organismos involucrados. Tercero. El procedimiento debe mantener y, de ser posible, incrementar la seguridad de los actuales procedimientos. Cuarto. El procedimiento debe obtener la confirmacin de datos de identificacin existentes en forma inmediata a travs de las redes informticas. Quinto. La informatizacin de los procedimientos debe prever adecuados controles, inclusive de datos que actualmente no se controlan. Sexto. Los nuevos procedimientos deben estar acompaados de manuales de procedimientos, de capacitacin y una fuerte tarea de relacionamiento, sensibilizacin y apoyo a todos los actores involucrados en la operativa. Sptimo. No se considera conveniente analizar reingenieras institucionales ya que es preferible contar con procedimientos informatizados en red en el actual marco institucional. La estrategia de cambio sugerida es iniciar mostrando resultados con un Proyecto Principal Asignacin del nmero de cdula desde el nacimiento, el que se puede efectuar con una inversin reducida y reglamentar por Decreto. Luego, habiendo decisin poltica sobre su viabilidad y financiamiento, podran abordarse el resto de los Proyectos mediante un Programa de rediseo de la identificacin de las personas.

  • 9

    A continuacin se resean los proyectos identificados: el Principal y los Conexos, los cuales conforman un Programa profundo de rediseo e informatizacin de los procedimientos y bases de datos de la identificacin de personas en el pas: Los proyectos han sido elaborados en forma sumaria, a nivel de perfil y los costos estimados en forma gruesa a efectos de contar con un rango de cifras apropiados para la toma de decisiones. Estos proyectos se presentan ahora a consideracin de los organismos intervinientes quienes son los que deben decidir sobre su conveniencia. Habr que profundizar la informacin y el contenido de los Proyectos en conjunto con los organismos involucrados as como precisar cifras, actividades y cronogramas. PROYECTO PRINCIPAL 1: Asignacin del nmero de cdula desde el nacimiento e informatizacin del Certificado de Nacido Vivo Objetivo: Emisin del Certificado de Nacido Vivo en forma electrnica con asignacin del nmero de cdula de identidad por interconexin informtica entre las Instituciones de Salud y la Direccin Nacional de Identificacin Civil, efectuando con esta el control de la cdula de identidad de los padres. Objetivos secundarios: a) la transferencia electrnica de la informacin no mdica del Certificado de Nacido Vivo: 1) al Registro de Estado Civil facilitando la emisin electrnica del acta de nacimiento en el momento de presentacin ante el mismo de los padres o quienes hagan sus veces y 2) a la Direccin Nacional de Identificacin Civil para generar un legajo virtual a la espera de la presentacin del menor. b) el intercambio electrnico de la informacin mdica con la Historia Clnica Perinatal, coordinando y evitando duplicaciones. c) obtencin inmediata de informacin de estadsticas vitales de nacimiento, con mejora de su calidad Costos previstos: El total de costos no superara los U$S 20.000. Beneficios previstos: Identificacin unvoca de la poblacin. Involucra a cincuenta mil recin nacidos por ao y casi el doble de padres.

  • 10

    PROYECTOS CONEXOS Proyecto 2: Informatizacin del proceso de produccin de las actas en las Oficinas propias del Registro Civil y de ndices de bsqueda no existentes Objetivo: Acelerar la emisin de partidas mediante la Informatizacin del proceso de produccin de las nuevas actas de nacimiento, defuncin, reconocimiento y matrimonio en las Oficinas propias del Registro Civil y la confeccin de ndices para la bsqueda de actas existentes. Costos previstos: La primera aproximacin al costo es de U$S 200.000. Beneficios previstos: 500.000 partidas anuales facilitadas, exactitud de datos identificatorios en las nuevas actas y disminucin de la carga de trabajo en el Registro Civil. Proyecto 3: Digitalizacin de las imgenes de las Actas de Inscripcin en el Registro de Estado Civil. Existe una alternativa que consiste en la creacin de una base de datos patronmica. Objetivo: Brindar a los usuarios de la Direccin General del Registro de Estado Civil un servicio de entrega en el momento y descentralizada de las Partidas solicitadas mediante la impresin del acta digitalizada o de un certificado y la certificacin de la misma por parte de un Oficial del Registro de Estado Civil Costos previstos: Se cuenta con un presupuesto de U$S 300.000 para el stock de actas a convertir de archivos microfilmados o a digitalizar y uno de U$S 10.000 anuales para el flujo futuro de actas. Beneficios previstos: Entrega en el momento de 500.000 solicitudes de partida por ao y una fuerte disminucin de la carga de trabajo en el Registro Civil. Proyecto 4: Informatizacin total de la Direccin Nacional de Identificacin Civil y creacin del Servicio de Identificacin Confirmada (S.IDE.CO.) Objetivo: Informatizacin de 27 Oficinas existentes de Identificacin Civil y 2 nuevas a instalarse y crear un Servicio que confirme y despliegue los datos de identificacin civil de una cdula si un usuario autorizado digita su nmero Costos previstos: Se estima un costo del orden de los U$S 580.000 Beneficios previstos: Se obtendr mejor calidad y seguridad de la documentacin de identidad de 260.000 cdulas del Interior y 8.000 pasaportes y se facilitarn los servicios brindados por el S.IDE.CO., los cuales van a ser demandados por muchos organismos pblicos y privados que tienen grandes bases de datos de personas y estarn dispuestos a pagar por esa informacin a travs de la red. Se estima una recaudacin posible de U$S 100.000 anuales e incluso ms al completarse la digitalizacin del documento (foto y huella).

  • 11

    Proyecto 5: Informatizacin del Certificado de Defuncin con control de identificacin de las personas a travs de la Cdula de Identidad y comunicacin a los organismos involucrados interesados Objetivo: Informatizacin de la emisin del Certificado de Defuncin por interconexin informtica entre las Instituciones de Salud y la Direccin Nacional de Identificacin Civil, efectuando con DNIC el control de la cdula de identidad del occiso a travs del S.IDE.CO. y comunicando la informacin a la Direccin General del Registro de Estado Civil Costos previstos: Se estima un total de U$S 10.000 Beneficios previstos: Informacin inmediata de decesos Proyecto 6: Elaboracin del Plan de Extensin del Servicio de Oficiales del Registro de Estado Civil al Interior de la Repblica Objetivo: Contar con un Plan para Descentralizar la actividad del Registro de Estado Civil en una serie de localidades y tomar las funciones que ahora cumplen los Juzgados de Paz del Interior en las localidades que lo justifiquen (no incluye la ejecucin) Costos previstos: Se estima en U$S 10.000 Beneficios previstos: Mejor planificacin del futuro del organismo y mejorar el servicio. Es la extensin del proceso de informatizacin y una vieja aspiracin del Poder Judicial, hoy compartida por la Direccin General del Registro de Estado Civil. Proyecto 7: Apoyo a los sistemas formales de adopcin en el pas Objetivo: Fomentar la utilizacin de los procedimientos formales para entrega de recin nacidos en adopcin y desalentar la intermediacin lucrativa Costos previstos: Se estima en U$S 10.000 Beneficios previstos: Un mejor sistema formal de adopciones y desestmulo a la entrega informal de recin nacidos Proyecto 8: Proyecto de Actualizacin y Compilacin de normas legales vigentes Objetivo: Contar con un cuerpo normativo sobre identificacin y estado civil adecuado al Siglo XXI y a su tecnologa (existen proyectos) Costos previstos: Se estima en U$S 12.000 Beneficios previstos: Complementa el rediseo y la informatizacin de procedimientos y permite superar pequeas dificultades normativas

  • 12

    Proyecto 9: Documento de Estudio sobre Sistemas Existentes de Informacin Geogrfica (Georeferenciamiento) y sus Duplicaciones Objetivo: Elaborar una propuesta fundada de estndares de informacin geogrfica para el sector pblico que complemente, tanto la identificacin de las personas como otro tipo de aplicaciones, identifique y supere las actuales duplicaciones Costos previstos: Se estima en U$S 12.000 Beneficios previstos: Se contar con un proyecto fundado para racionalizar la inversin en sistemas de informacin geogrfica y mejorar su utilizacin y coordinacin El costo total includo en el Programa de Proyectos precedentes alcanza a un total de U$S 1.154.000, ms impuestos, a lo que se debe agregar el costo presupuestal posterior del mantenimiento informtico. Parte de estos recursos estn previstos en Proyectos en ejecucin con financiamiento internacional. Los ingresos originados al brindar nuevos servicios son importantes. La informacin del Servicio de Identidad Confirmada (S.IDE.CO.) es valiosa y existe disposicin a pagar (y evitarse ineficiencias). Interesa a todas las entidades con grandes bases de datos de personas, en especial a:

    INSTITUCIONES PBLICAS O PRIVADAS POSIBLES INTERESADAS EN EL S.IDE.CO. Oficina Nacional de Servicio Civil A.N.CORREOS Ministerio de Defensa Nacional BROU Comando General del Ejrcito Banco de Previsin Social Comando General de la Armada Banco de Seguros Comando General de la Aviacin Banco Hipotecario del Uruguay Direccin Nacional de Sanidad de las FFAA Banco Central del Uruguay 19 Jefaturas de Polica Instituto Nacional de Colonizacin Direccin Nacional de Sanidad Policial Caja Bancaria Direccin Nacional de Crceles Caja Profesional Direccin Nacional de Migracin Caja Notarial Direccin Nacional de Polica Tcnica C.H. Fondo Nacional de Recursos Ministerio de Relaciones Exteriores (Dpto. 20) C.H. Lucha contra el Cncer Contadura General de la Nacin C.H. Salud Cardiovascular Direccin General Impositiva C.H. Lucha Antituberculosa Direccin General de Registros CO.NA.PRO.LE. Direccin Nacional del Trabajo Consejo Capacitacin Profesional (COCAP) Instituto Nacional de Alimentacin LATU Adm. Servicios de Salud del Estado BANCOS PRIVADOS Banco de Organos CASAS BANCARIAS Ministerio de Vivienda, O. T. y M.A. TARJETAS DE CRDITO Ministerio de Desarrollo Social INSTITUCIONES DE ASISTENCIA MDICA Instituto Nacional de la Juventud EMERGENCIAS MDICAS Poder Judicial (Servicios Tcnicos) Clearing de Informes Corte Electoral ANDA ANEP VOLT AUTOLOGIC Consejo de Enseanza Primaria SEGUROS PRIVADOS TRADICIONALES

  • 13

    Consejo de Enseanza Secundaria SEGUROS PRIVADOS DE ACOMPAANTES

    Consejo de Enseanza Tcnico Profesional SEGUROS PRIVADOS FUNERARIOS Universidad de la Repblica UNIVERSIDADES PRIVADAS Instituto del Nio y del Adolescente INSTITUTOS PRIVADOS DE ENSEANZA 19 Intendencias Automvil Club, Car-up y similares UTE GRANDES COOPERATIVAS ANTEL COMPAIAS DE AVIACIN OSE GRANDES EMPRESAS Los beneficios de este conjunto de Proyectos alcanzan prcticamente a toda la poblacin y se resumen en el grfico siguiente:

    4. Informatizacin de 29 Oficinas

    del Interior

    4. Servicio de Identificacin Confirmada

    DIRECCIN NACIONAL DE IDENTIFICACIN CIVIL

    DIRECCIN GENERAL DEL REGISTRO DE ESTADO CIVIL

    MINISTERIO DE SALUD PBLICA

    1. Certificado deNacimiento

    5. Certificado de Defuncin

    7. Apoyo a laadopcin formal

    2. Informatizacin y Digitacin de ndices

    3. Digitalizacin deImgenes de Actas o

    Impresin de certificados

    6. Extensin del Registro al Interior de la Repblica

    100.000 padres50.000 recin nacidos

    BENEFICIARIOS POR AO Y POR PROYECTO

    Organismos de- Banca- Crdito- Seguridad Social

    500.000Solicitantes dePartidas

    - 136 Juzgados Paz Interior- Ms celeridad de partidas en el Interior

    300.000 usuarios Interior

    Todos los organismosy empresas pblicas y privadas que poseanbases de datos depersonas y necesiten calidad de informacin

    Muchas familias

    ----- 0 -----

    Se incluye el proyecto de Decreto necesario para incluir el nmero de cdula de identidad en el Certificado de Nacido Vivo, creando y reglamentando el procedimiento informatizado requerido para el Proyecto Principal en el cual ya se estn adelantando actividades. La autorizacin legal para informatizar los procedimientos del Registro Civil (art. 368, Ley 16.170 de 28/dic/1990, propuesto por el PRO.NA.DE.) y para adoptar medidas para otorgar la cdula de identidad desde el nacimiento (art. 133, Ley 17.296 de 21/feb/2001), permiten la concrecin del cambio por Decreto Reglamentario (num. 4, art. 168, Constitucin de la Repblica).

  • 14

    ----- 0 ----- En el transcurso de este ao se ha generado una interesante iniciativa por parte de la llamada Mesa de Entes que, en realidad, es el Grupo de Entes Autnomos y Servicios Descentralizados del Estado (empresas pblicas), denominado Proyecto Identificacin nica de Ciudadanos y Empresas que plantea generar un servicio de consulta de informacin ciudadana que pueda ser utilizado por las empresas u organismos estatales de modo de facilitar la interaccin entre los ciudadanos y las Empresas Pblicas (versin 1.0). Para ello se creara una Base de Datos Ciudadana que deber contener al menos los datos de los clientes de las empresas pblicas con la ambicin de incorporar a la misma otros datos personales que actualmente estn contenidos en la informacin de otros organismos estatales (Direccin Nacional de Identificacin Civil, Direccin General Impositiva, Direccin General del Registro de Estado Civil). Y se seala como principal factor de riesgo se identifica la no participacin y compromiso de organismos del Estado que no integran la Mesa de Entes, puesto que esto condicionar la calidad de la informacin en forma crtica. Deben coordinarse los proyectos que se plantean ac con la anterior iniciativa. Se debe tener presente la diferencia entre: a) organismos productores de informacin de identificacin (que son tres; el cuarto es la Corte Electoral pero es un sistema autnomo y limitado) b) organismos usuarios de la informacin de identificacin Se adelanta una recomendacin que puede resultar obvia: si se mantiene la identidad institucional de los organismos involucrados productores de informacin lo que es un supuesto de este informe - es una opcin recomendable asegurar su informatizacin y mejorar la calidad de sus datos a efectos de dejar de arrastrar sus ineficiencias a los organismos usuarios de dicha informacin. Los usuarios no pueden sustituir la calidad de la informacin que generan los organismos productores, sin sustituir su funcin la que est definida por la Ley. La solucin pasa por efectuar los esfuerzos financieros y humanos necesarios para asegurar la calidad de las bases de datos informatizados de los organismos productores y que estos brinden un servicio de identificacin confirmada a travs de las redes informticas que permita a los usuarios utilizar una informacin correcta y unvoca.