Propuesta de repotenciacion de planta asfalto.pdf

download Propuesta de repotenciacion de planta asfalto.pdf

of 154

description

Propuesta de repotenciación de planta de asfalto

Transcript of Propuesta de repotenciacion de planta asfalto.pdf

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

    AREA DE INGENIERIA CENTRO LOCAL YARACUY

    PROPUESTA PARA REPOTENCIACION DE UNA PLANTA DE ASFALTO.

    Autor: Vladimir Martnez E.

    C.I. 11.274.884

    San Felipe, Junio 2010

  • iii

    IDENTIFICACION

    REA: Ingeniera

    CARRERA: Ingeniera Industrial

    BACHILLER: Vladimir Martnez Espinoza

    C.I: 11.274.884

    CENTRO LOCAL: Yaracuy

    UNIDAD DE APOYO: San Felipe

    ASESOR U.N.A.: Ing. Expedita Navarro

    TUTOR EMPRESARIAL: Ing. Jess Berardinelli

    EMPRESA: Tecnologa Asfltica Yaracuy C. A.

    DIRECCION: Autopista Centro Occidental, Sector la

    Marroquina, Edo. Yaracuy

  • iv

  • vii

    INDICE

    Pg.

    DEDICATORIA v AGRADECIMIENTO vi LISTA DE CUADROS x LISTA DE GRFICOS xii LISTA DE FIGURAS xiv LISTA DE FOTOGRAFIAS xv RESUMEN xvi

    INTRODUCCIN 1

    CAPTULO I EL PROBLEMA 3

    Titulo 3 Planteamiento del Problema 3 Objetivos Generales 6 Objetivos Especficos 6 Justificacin 6 Alcance 7

    CAPTULO II MARCO TEOORICO 8

    Resea histrica de Tecnologa Asfltica Yaracuy C.A 8 Organigrama de la Empresa 9 Descripcin del Proceso Productivo de Tecnologa Asfltica Yaracuy 10 Bases Tericas 15 EL Petrleo 15 Asfalto 17 Propiedades F sicas de los Materiales Asfalticos 18 Tipos de Agregados para la Mezcla Asfltica 20 Combinacin de Agregados 21 Plantas de Asfalto 22 Tipos de Plantas de Asfalto 23 Cintas transportadoras 29 Seguridad Industrial 31 Condiciones de Seguridad 31 Higiene Industrial 31 Factores de Riesgo 32 Agentes Contaminantes en los Centros de Trabajo 32 Ergonoma 33 Carga Psquica o Psicosociales 34 Mecanismo de Control 34 Accidente Laboral 34 Enfermedades Ocupacionales 35

  • viii

    El servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo 35 Mantenimiento 36 Tipos de Mantenimiento 36 Basamento Legal 39

    CAPTULO III METODOLOGIA 42

    Tipo de Investigacin 42 Fases de Estudio 42

    CAPTULO IV EL PROYECTO 45

    Fase I Estudio de Diagnostico 45 Diseo de la Investigacin 45 Poblacin y Muestra 45 Tcnicas e Instrumentacin de Recoleccin de Datos 46 Cuestionario 46 Observacin Directa 47 Lluvias de Ideas 48 Anlisis de resultados del Instrumento 49 Conclusiones del Diagnostico 68 Factibilidad del P royecto 69 Factibilidad Legal 69 Factibilidad Tcnica 69 Infraestructura 70 Costo de Infraestructura 75 Costo de Inmobiliario 76 Costo de Equipos y Materiales 76 Costo de Insumos 78 Recursos Humanos 79 Costo Total de la Propuesta 80 Resultado de la Factibilidad Tcnica 80 Factibilidad Financiera 81

    CAPTULO V EVALUACION ECONOMICA DE LA PROPUESTA 83

    Rentabilidad del Proyecto 83 Ganancia por aumento de Produccin 83 Depreciacin 85 Utilidad neta 85 Periodo de recuperacin de la inversin 86 Valor Presente Neto (VPN) 86 Tasa Interna de Retorno (TIR) 87 Resultado de la Evaluacin Econmica 88

    CAPTULO VI CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 89

    Conclusiones 89 Recomendaciones 92

  • ix

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 93

    ANEXOS 96

    A. Instrumento y su Resultado B. Sistema Elctrico C. Motores de Bandas Transportadoras D. Estructura Metlica de la Planta E. Rodillos de Bandas Transportadoras F. Bandas Transportadoras G. Cadena y Cremallera del Tambor Secador H. Tolva Alimentadora de la Planta I. Tolva Separadora de Piedra J. Sistema Hidrulico del Cono Picador de Piedra K. Sistema Contra Incendio L. Plan de Mantenimiento M. Calculo del rea del Comedor N. Calculo de recuperacin del capital aportado por la empresa

  • x

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO pp.

    1 Clasificacin de los cementos asfalticos 18

    2 Operalizacin de las variables 44

    3 Distribucin del personal en la planta 45

    4 Indicador A1: Nivel de funcionamiento de equipos y materiales 49

    5 Indicador A2: Mantenimiento aplicado 50

    6 Indicador A3: Supervisin y control del proceso 51

    7 Indicador A4: Proteccin y seguridad de los equipo 52

    8 Indicador A5: Situacin de los sistemas de extincin de incendio 53

    9 Indicador B1: Condiciones de ruido en la empresa 54

    10 Indicador B2: Condiciones de vibracin en la empresa 55

    11 Indicador B3: Situacin de la temperatura y ventilacin que presenta la empresa 56

    12 Indicador B4: Servicios para el personal 57

    13 Indicador B5: Facto res Psicosociales 58

    14 Indicador B6: Ergonoma 59

    15 Indicador B7: Sustancias contaminantes 60

    16 Indicador B8: Saneamiento 61

    17 Indicador B9: Enfermedades ocupacionales 62

    18 Indicador C1: Equipos de proteccin 63

    19 Indicador C2: Normas y procedimientos de trabajo seguro 64

    20 Indicador C3: Capacitacin del personal 65

    21 Indicador C4: Programas de Seguridad e Higiene 66

    22 Indicador C5: Prevencin de accidentes 67

    23 Costos involucrados en el rea de infraestructura 75

  • xi

    24 Costos de inmobiliario necesario para las diferentes reas 76

    25 Costos de equipos y Materiales 77

    26 Costos de Insumos 78

    27 Mano de Obra adicional 79

    28 Costo total de la propuesta 80

    29 Amortizacin de la propuesta 82

    30 Ganancia por aumento de produccin con la aplicacin de la propuesta 85

    31 Depreciacin de los componentes de la propuesta 85

    32 Utilidad neta Anual 85

  • xii

    LISTA DE GRAFICOS

    GRFICO pp.

    1 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Nivel de Funcionamiento de equipos y materiales 49

    2 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Mantenimiento aplicado en la empresa 50

    3 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Supervisin y Control del Proceso 51

    4 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Proteccin y Seguridad de los equipos 52

    5 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Situacin de los Sistemas de Extincin de Incendios 53

    6 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Condiciones de Ruido en la empresa 54

    7 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Condiciones de Vibracin en la empresa 55

    8 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Situacin de la Temperatura y ventilacin 56

    9 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Servicios para el personal 57

    10 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Factores Psicosociales 58

    11 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Ergonomia 59

    12 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Sustancias Contaminantes 60

    13 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Saneamiento 61

    14 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Enfermedades Ocupacionales 62

    15 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Equipos de Proteccin 63

    16 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Normas y Procedimientos de Trabajo Seguro 64

  • xiii

    17 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Capacitacin del Personal 65

    18 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Programas de Seguridad e Higiene 66

    19 Representacin grafica de la respuesta del indicador de Prevencin de Accidentes 67

  • xiv

    LISTAS DE FIGURAS

    FIGURAS pp.

    1 Esquema Bsico del Proceso productivo de la fabricacin de asfalto 13

    2 Sistema de alimentacin en frio 24

    3 Secador 25

    4 Unidad de Cribado 26

    5 Sistema tpico para Medicin Y descarga de asfalto 26

    6 Disposicin tpica de las basculas de la planta 27

    7 Mezclador 28

    8 Disposicin tpica de equipos en la planta de dosificacin y en la planta mezcladora de tambor 29

    9 Partes de una cinta transportadora 30

    10 Propuesta de distribucin del rea de Instrumentacin de la Planta 71

    11 Propuesta de Remodelacin de la Planta Baja 72

    12 Remodelacin de la Planta alta (Propuesta) 74

    13 Propuesta de la distribucin del Comedor 75

  • xv

    LISTA DE FOTOGRAFIAS

    FOTOGRAFIAS pp.

    1 Oficina de Instrumentacin (actual) 70

    2 Planta baja y alta de la sala de control del aire de picado de piedra 72

    3 Segunda planta de la sala de control del rea de picado de piedra actual 73

  • xvi

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

    CENTRO LOCAL YARACUY

    PROPUESTA PARA LA REPOTENCIACION DE UNA PLANTA DE ASFALTO.

    Autor: Vladimir Martnez E. C.I. 11.274.884 San Felipe, Junio 2010

    RESUMEN

    El estudio tuvo como objetivo proponer la Repotenciacin de la Planta Tecnologa Asfltica Yaracuy, C.A., la cual gener un proyecto factible con diseo de campo. Para ello se llev a cabo un diagnstico de los aspectos vinculados al estado de funcionamiento de la empresa que inciden en la baja productividad de la misma y en las condiciones de trabajo en que se desempea su personal. Para la recoleccin de la informacin se aplic un instrumento a los trabajadores de esa organizacin, adems de otras tcnicas como la de observacin, lluvias de ideas, etc., cuyos resultados sealaron que los problemas de operatividad de la planta estaban relacionados con la falta de mantenimiento e insuficiente supervisin del proceso productivo. En cuanto a las condiciones de trabajo, se detectaron fallas importantes en seguridad e higiene industrial que probablemente inciden en la productividad de la planta. En funcin de los datos aportados por el diagnstico se determinaron: a) la factibilidad tcnica, la cual result ser muy positiva y b) la financiera, para la cual la empresa dispondr de un capital de Bs 292.349,47 y los Bs 600.000 restantes sern financiados a travs de un crdito de una entidad bancaria. Se realiz una Evaluacin Econmica de la propuesta, resultando una Utilidad Neta mensual de Bs. 26.971,42, el VPN fue de Bs 306.983,94, la TIR de 34,5% y se recuperara la inversin en 33,09 meses, lo cual indica resultados muy positivos, lo que motiva a su ejecucin

    Descriptores: Proyecto-Planta de Asfalto-Mantenimiento-Condiciones de Trabajo.

  • INTRODUCCION

    El proceso llevado a cabo en una Planta de Asfalto consiste bsicamente

    en la mezcla de agregados con el residuo de petrleo denominado asfalto,

    lo que se lleva a cabo en caliente y bajo condiciones y procedimientos de

    trabajo establecidos, dirigidos a lograr que el producto posea las

    caractersticas previamente determinadas. El agregado mineral utilizado

    puede ser piedra partida, grava partida o no, escoria, arena, polvo mineral o

    combinacin de stos, hasta alcanzar las gradaciones adecuadas del

    producto segn el tipo de obra a realizarse.

    El hecho, de que los equipos vinculados a una Planta de Asfalto ejecuten

    actividades relacionadas con manejar grandes volmenes de grava o arena,

    adems de picar piedra, mezclar toda esa materia prima con asfalto en

    caliente, etc., hace que tanto los equipos como los materiales estn

    sometidos a procesos muy agresivos, aumentando su desgaste y

    funcionabilidad, lo que trae como consecuencia que su vida til se acorte si

    no se siguen mtodos de trabajo apropiados y se les haga el adecuado

    mantenimiento preventivo.

    Esa situacin de deterioro y falta de mantenimiento es muy comn entre

    las empresas del sector en Venezuela, a lo que no escapa la empresa

    Tecnologas Asflticas Yaracuy C.A., la que adems presenta otras fallas

    vinculadas a la aplicacin de programas de seguridad e higiene industrial,

    entre otros parmetros.

    En ese sentido, la investigacin que se ofrece se orienta a presentar una

    propuesta de Repotenciacin de la Empresa Tecnologa Asfltica Yaracuy

    C.A., a manera de estudio piloto, por considerar que la situacin de

    funcionamiento de la misma es muy similar a las otras plantas de su estilo

    que operan en el pas, con lo que se pretende que incremente la

    productividad, adems de generar empleo, mejorar las condiciones de

  • 2

    trabajo de su personal y en general hacer un modesto aporte a ese sector

    industrial.

    El estudio constituye un Proyecto Factible, el cual se apoy en una

    investigacin de campo y documental. La realizacin del proyecto se dividi

    en tres fases, la primera denominada El Diagnstico, la segunda

    Factibilidad y la tercera Evaluacin Econmica.

    Para la realizacin del estudio se cont con suficiente documentacin

    adems de las asesoras oportunas de los tutores y la colaboracin del

    personal de la empresa.

  • 3

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Ttulo

    REPOTENCIACION DE UNA PLANTA DE ASFALTO.

    Planteamiento del Problema

    Desde la aparicin del hombre sobre la tierra, se vi en la necesidad de

    movilizar objetos y utilizar caminos para trasladarse de un lado a otro con

    mayor rapidez y comodidad, lo que se fue incrementando con el transcurrir

    de los siglos para dar paso a calles, plazas, avenidas, autopistas, etc.

    Los caminos al principio eran construidas de tierra, arcilla, pequeas

    piedras etc., a los que slo se les limpiaba la maleza y con el paso cotidiano

    de los animales y personas se mantenan visibles, luego con la invencin de

    los vehculos surgieron las primeras carreteras, las cuales fueron hechas de

    arena y piedra o ligas de materiales como arena y tierra para compactar

    mejor las superficies ante las lluvias.

    Poco a poco fueron apareciendo las carreteras pavimentadas, hechas con

    cemento, arena y piedra picada, pero el alto costo de las mismas gener la

    necesidad de buscar una alternativa ms econmica y prctica, lo que vino a

    resolverse con la aplicacin del asfalto caliente en las vas de comunicacin

    que desde hace aos disfrutamos.

    La llegada de la revolucin industrial tambin contribuy a la creacin de

    ms carreteras y a mejorar las existentes para adecuarlas al transporte de

  • 4

    los productos y materias primas requeridas por las industrias y la

    comercializacin de los productos terminados con mayor rapidez.

    El asfalto es un componente natural de la mayor parte de los petrleos.

    La palabra Asfalto, deriva del acadio, lengua hablada en Asira, en las orillas

    del Tigris superior, entre los aos 1400 y 600 A.C. En esa zona se encontr

    la palabra "Sphalto" que significa "lo que hace caer". Luego la palabra fue

    adoptada por el griego, despus al latn, y luego al francs (asphalte), al

    espaol (asfalto) y por ultimo al ingls (asphalt). Estudios arqueolgicos,

    indican que es uno de los materiales constructivos ms antiguos que el

    hombre ha utilizado.

    En el ao 1926, es cuando se realiza en Venezuela la primera aplicacin

    de una emulsin asfltica, la cual proceda de Inglaterra y Estados Unidos, y

    fue aplicada en las calles de la urbanizacin El Paraso, para aquella poca

    el lugar de residencia de los personajes de la aristocracia y el poder poltico

    de Caracas. En 1932 el Ministerio de Obras Pblicas instala la Planta de

    Amuay para la fabricacin de emulsiones, y ya en 1937 era un material

    comn en la construccin de carreteras, pues se aplic, entre otras, en la

    pavimentacin de la gran Carretera del Este que une Caracas con Guatire.

    En el ao 1950, especficamente el 13 de octubre, en la citada Refinera

    se realiza un evento fundamental para la ingeniera de pavimentos en

    Venezuela: se produce el primer bache de un nuevo asfalto de

    pavimentacin, que no contiene gasolina, pero que para ser trabajado en

    obra requiere ser calentado a temperaturas cercanas a los 135C, comenz

    ese da la era del asfalto en caliente en el pas. Este material asfltico es el

    que se emplea hoy en da en la fabricacin de la mayora de las mezclas

    asflticas de pavimentacin.

    Segn el Instituto Venezolano del Asfalto (INVEAS) en Venezuela existen

    ms de 86.000 Km de carretera, de los cuales 30.000 Km son asfaltadas, y

    3.000km estn realizadas de concreto, y 53.000 Km. forman la red vial

  • 5

    agrcola rural, algunas de ellas cubiertas de granzn y otras solamente de

    tierra.

    Cabe resaltar que las ciudades ms importantes de Venezuela se

    encuentran conectadas mediante una amplia red de carreteras asfaltadas, de

    las cuales se puede mencionar: la autopista Caracas-La Guaira, Caracas-

    Valencia, Valencia-Puerto Cabello, Ciudad Bolvar-Upata, Autopista Centro

    Occidental, Autopista Jos Antonio Pez y Autopista de Oriente.

    Por otra parte, el asfalto tambin se utiliza para hacerle mantenimiento a

    las vas que presentan deterioro por el alto trfico, carga pesada, fatiga, etc.

    Es por eso que han surgido un sin nmeros de empresas privadas en todo el

    pas dirigidas a satisfacer esa necesidad.

    En Yaracuy existen 8 Plantas de Asfalto activas, las cuales cubren parte

    de la demanda del producto en el estado, el resto es abastecido por

    empresas de los estados Lara, Cojedes y Carabobo que operan en las zonas

    fronterizas, ya que la aplicacin del asfalto requiere que ste se encuentre a

    altas temperaturas y el traslado en camiones volteo hace que pierda calor.

    Una de esas empresas es Tecnologa Asfltica Yaracuy, la cual a pesar

    de estar activa, presenta serios problemas en sus operaciones, tales como:

    rodillos de cintas transportadoras desgastadas, motores mal calculados, o

    sea con capacidad inferior a las exigencias operativas, tamices desgastados,

    cintas transportadoras deterioradas, rolineras del horno desgastadas, tolvas

    en mal estado, unido a que tampoco se cumple con los procesos de trabajo

    seguro, ni con las normas de seguridad vigentes, entre otros aspectos.

    Todo lo anterior ha trado como consecuencia una disminucin en la

    produccin que ha impedido cubrir totalmente la demanda del producto,

    aunado a condiciones de trabajo inadecuado, que influyen en su rendimiento

    econmico.

    En funcin de lo expuesto anteriormente, se hace necesaria la

    repotenciacion de la Planta de Asfalto, Tecnologa Asfltica Yaracuy, lo que

    va a permitir actualizar sus equipos, aumentar la produccin y en general

  • 6

    incrementar la productividad para poder competir con otras Plantas de

    Asfaltos de la regin.

    Objetivos

    General

    Disear una Propuesta de Repotenciacion de la Planta de Asfalto,

    Tecnologa Asfltica Yaracuy, C.A.

    Especficos:

    1. Diagnosticar el estado de funcionamiento de la Planta de Asfalto.

    2. Reconocer las condiciones de trabajo en las que se labora en la

    citada empresa

    3. Determinar la factibilidad tcnica y financiera de la propuesta.

    4. Elaborar el proyecto, en funcin de los resultados de diagnstico.

    5. Realizar el estudio econmico de la propuesta.

    Justificacin

    La propuesta que se presenta est orientada en la Repotenciacin de los

    equipos para mejorar la produccin de la Planta Tecnologa Asfltica

    Yaracuy C.A., la cual permitira acondicionar dichos equipos para que

    trabajen en condiciones optimas y en la capacidad para la que fueron

    calculados y reduciendo las paradas no programadas por fallas.

    Tambin se justifica porque se busca mejorar las condiciones de trabajo

    de los empleados en la planta, dotndolos a estos de equipos de proteccin

    adecuados para cada rea de la planta.

  • 7

    Alcance

    El presente trabajo abarca lo relacionado con el diagnstico, y la

    propuesta para la repotenciacin de los equipos orientados a aumentar la

    capacidad de la planta, as como la presentacin de un cuerpo de

    recomendaciones dirigidas al cumplimiento de la seguridad y al

    mantenimiento de la planta en general, quedando de parte de la directiva la

    decisin de ejecutar o no la propuesta.

    De igual manera, el estudio puede servir de referencia para la realizacin

    de investigaciones similares relacionadas con plantas de asfalto en el pas ,

    que se encuentren en situaciones similares.

  • 8

    CAPTULO II

    MARCO TEORICO

    Resea Histrica de Tecnologa Asfltica Yaracuy C.A.

    La empresa Tecnologa Asfltica Yaracuy C.A., est ubicada en la

    Autopista Cimarrn Andresote, Distribuidor la Marroquina, sector San Jos

    de San Felipe, Edo. Yaracuy.

    Fue fundada en el ao de 1997 y tiene como objetivo la elaboracin de

    material asf ltico para la pavimentacin de vas de comunicacin para el

    rea del Estado Yaracuy.

    Para su proceso productivo usa como materia prima: granzn, piedra

    picada, arena, polvillo y asfalto lquido, que en proporciones adecuadas

    forman la mezcla asfltica para la construccin de carreteras y vas.

    En la elaboracin de la mezcla actan varios equipos colocados en serie,

    tales como: cernidora, cono picador, tolvas en frio y caliente, balanzas,

    cilindro secador, amasadora, todos estos equipos son alimentados de

    manera consecutiva por cintas transportadoras cuando se encuentran en

    temperatura ambiente los agregados y en cangilones cuando el material

    est caliente.

    La empresa tambin cuenta con: 3 payloders, 5 camiones volteo, 2

    camiones cisternas, 2 camionetas, 2 tampo, 2 pavimentadoras de asfalto, 2

    vibro compactadoras, 1 barredora y 1 distribuidor de asfalto, estos equipos

    son operados solo cuando se contrata su trabajo y no forman nomina activa

    de la empresa.

  • 9

    El rea total con que cuenta la planta de asfalto es de 10.000 m2,

    divididos en: rea administrativa, taller mecnico, estacionamiento, lnea de

    produccin de asfalto , picadora de piedra y patios de almacenamiento de

    materia prima.

    Se dispone de 24 trabajadores, entre administrativos, tcnicos y

    operarios segn se explica en el organigrama siguiente.

    Organigrama de la Empresa

    La estructura organizativa de la Planta Tecnologa Asfltica Yaracuy, C.A.

    es de la siguiente manera:

    GERENTE

    ADMINISTRACION

    SECRETARIA Y RECEPCIONISTA

    JEFE DE TALLER

    MECANICOS

    JEFE DE PLANTA

    OPEADORES DE MAQUINARIAS

    CHOFERES Y COLOCADORES DE

    ASFALTO

  • 10

    Descripcin del Proceso Productivo de Tecnologa Asfltica Yaracuy

    El Instituto Venezolano del Asfalto (INVEAS) considera el proceso

    productivo bsico para la elaboracin de la Mezcla Asfltica, de la manera

    siguiente :

    Traslado de Materia Prima (Granzn)

    El granzn se recibe en camiones volteos provenientes de areneras,

    minas o quebradas, el cual es descargado en un patio de materia prima al

    aire libre, cerca de la tolva separadora de piedra y la picadora de la misma.

    Traslado a la Picadora

    Una vez llegada la materia prima, se procede a transportar en un

    payloder de carga, el material hacia una tolva separadora de piedra, que va

    a seleccionar y retener aquellas piedras que son de gran tamao, que

    trancaran a la cernidora.

    Triturado de Piedra y Cernido de Material

    Luego de separar las piedras de gran tamao, (mayor a 500 mm de

    dimetro) el material restante se dirige hacia la cernidora mediante una cinta

    transportadora. La cernidora posee tres zarandos o tamices de diferentes

    tamaos, los cuales separan los materiales en arena, piedra picada de

    tamao superior a 25 mm y polvillo. La piedra de mayor tamao (entre 26

    mm y 500 mm) es llevada a la trituradora o picadora de piedra y los

    productos obtenidos son pasados nuevamente por la cernidora. Una vez

    separado los materiales, son llevados a los patios por cintas transportadoras,

  • 11

    donde son depositados en las reas de almacenamiento hasta ser

    requeridos por la planta.

    Depsito en la Tolva Fra o Alimentadora

    Los derivados del granzn ya separados, en general son denominados

    agregados, conforman los principales componentes de la mezcla asfltica

    los cuales entran en proporciones variables.

    Los agregados son llevados desde el patio a la tolva fra, mediante un

    payloder y son depositados en tres compartimientos, desde donde pasan a

    alimentar la planta de manera dosificada, lo que se logra ayudado con unas

    compuertas inferiores, que permiten el paso de la cantidad deseada del

    agregado seleccionado.

    Secado y Calentamiento del Agregado

    Los cementos asfalticos deben ser calentados a temperaturas

    relativamente altas (alrededor de los 150 C) con el fin de lograr un grado de

    fluidez que permita su adecuado manejo en planta (bombeo y mezclado),

    dicho proceso se realiza mediante un quemador de gas, actividad que es

    supervisada y controlada su temperatura con un termmetro interno.

    Cribado y Almacenamiento del Agregado Caliente

    Despus de que los agregados han sido calentados y secados, estos son

    transportados por un elevador de material en caliente (un elevador cerrado

    de cubetas) hacia la unidad de la clasificacin. En la unidad de clasificacin,

    el agregado en caliente pasa sobre una serie de cribas que lo separan en

    fracciones de varios tamaos que luego son depositadas las en las tolvas

    calientes.

  • 12

    Depsito en la Tolva Caliente

    Una vez cribado los agregados en caliente son depositados en una tolva

    especial, que soporta y mantiene la temperatura elevada de los mismos.

    Extraccin del Material de las Tolvas Calientes

    Los agregados son extrados de las tolvas calientes para ser depositadas

    en la tolva de pesaje. Los ms gruesos son extrados primero, a continuacin

    los intermedios, y por ltimo los ms finos. Despus de determinar la

    secuencia de la extraccin, los pesos de la materia prima a ser extrados son

    marcados en el cuadrante de la bscula para facilitar las pesadas

    posteriores.

    Incorporado del Asfalto

    Despus de pasar por la tolva de pesaje, los agregados son depositados

    en la cmara mezcladora de la planta (amasadero), donde son combinados

    en la correcta proporcin de asfalto. El asfalto es pesado por separado en

    una cubeta antes de ser incorporado al mezclador. Cuando el peso del

    asfalto en la cubeta alcanza cierto valor, previamente determinado por el

    planificador, segn la Norma COVENIN 1670-95, y la Norma INVEAS 12-

    10.89, se cierra una vlvula en la lnea de descarga para prevenir cualquier

    exceso de asfalto.

    Amasado

    Una vez pesado los agregados segn las cantidades planificadas, junto

    con el cemento asfltico, son mezclados en una cmara llamada el

  • 13

    amasadero o mezclador, lo cual consiste en aplicarle movimientos giratorios

    a todos los materiales para que se unan uniformemente.

    Descarga del Cemento Asf ltico

    Despus de preparada la mezcla, se posicionan camiones tipo volteo

    debajo de la cmara mezcladora, la cual abre una compuerta para descargar

    el material, que ser transportado hasta el lugar que se est asfaltando, el

    material debe mantener una temperatura ptima para su aplicacin entre 125

    C y 145 C.

    Para ilustrar dicho proceso, a continuacin se ofrece una figura que

    representa el Proceso Productivo bsico de la Fabricacin de la Mezcla

    Asfltica y seguidamente se expone el Diagrama del Proceso de la misma.

    Figura N 1. Esquema bsico del proceso productivo de la fabricacin del Asfalto.

    Fuente: INVEAS

  • 14

    Flujograma N1 Diagrama del proceso de elaboracin de la mezcla asfltica

  • 15

    BASES TERICAS

    Entre las Bases Tericas que le van a dar sustentacin al presente

    proyecto se encuentran las siguientes:

    El Petrleo

    Constituye el principal compuesto energtico de la humanidad, que en los

    ltimos 100 aos aporta el mayor porcentaje de la energa consumida en el

    mundo.

    Su existencia se conoce desde pocas remotas, pero fue a partir del inicio

    del siglo XX, cuando comenz el desarrollo de la industria petrolera,

    incorporndose Venezuela en la misma en el ao 1926 con el gobierno de

    General Juan Vicente Gmez.

    El petrleo est conformado por una mezcla de hidrocarburos entre los

    que se encuentran gasolina, gas metano, gas-oil, aceites, kerosene, etc.

    Siendo su ltimo derivado, el asfalto, que es el utilizado para la fabricacin

    de las mezclas asflticas.

    Existen diferentes tipos de crudo que se clasifican de acuerdo a su

    densidad, esta clasificacin est vinculada a la relacin entre el peso

    especfico y la fluidez de los crudos con respecto al agua y se miden a travs

    de grados API (American Petroleum Institute).

    Segn esta clasificacin, el petrleo puede ser liviano o ligero, mediano,

    pesado o extra pesado.

    En Venezuela existen diferentes tipos de petrleo que se extraen de

    distintas zonas del territorio nacional, siendo las ms importantes: Furrial en

    Monagas, Zuata en Anzotegui, Boscn en Monagas, Bachaquero y Ta

    Juana en el Zulia.

    En la zona oriental de Venezuela, es la zona del pas donde se extraen 2

    millones de barriles diarios, lo que representa 65% del total de la produccin,

  • 16

    que se ubica en 3,2 millones de barriles diarios, segn cifras del ao 2008 de

    PDVSA. Mientras que en el Occidente el bombeo es de un milln de barriles

    diarios, rea en la que hay campos petroleros que estn en declinacin.

    El crudo liviano es el de mayor demanda en el mercado petrolero mundial

    y en Venezuela se produce en su mayora en el Zulia, especficamente en los

    campos de Ta Juana y Bachaquero, ubicados en la Costa Oriental del Lago.

    Venezuela posee la refinera ms grande del mundo denominada

    Complejo Refinador Paraguan (CRP), compuesto por las Plantas de

    Amuay y Cardn, en el estado Falcn, este complejo tiene una capacidad de

    refinacin de 940 mil barriles diarios (MBD).

    Tambin cuenta con la Refinera El Palito, ubicada en las costas del

    estado Carabobo y procesa actualmente un promedio de 130 (MBD). Este

    complejo se encarga del suministro de combustible al centro occidente del

    pas.

    Por su parte la Refinera de Puerto la Cruz, posee una capacidad de

    procesamiento de 203 MBD, la refinera Bajo Grande, situada en el Zulia con

    capacidad para refinar 15 (MBD) y la refinera San Roque, ubicada en el

    estado Anzotegui que procesa 5 (MBD).

    La refinacin es el proceso de transformacin de petrleo crudo para

    obtener combustible y productos qumicos de uso domstico e industrial.

    Comienza con la llegada del petrleo crudo a la Refinera, por la va martima

    (buques tanque) y por va terrestre (oleoducto), donde se almacenan en

    tanques especiales, luego es enviado hacia las plantas de la Refinera para

    la transformacin.

    El proceso inicial de la refinacin es la destilacin del crudo, que

    bsicamente consiste en:

    a) Calentar el petrleo en un horno a altas temperaturas.

    b) Hacer circular por torres de fraccionamiento , en las que la temperatura

    vara gradualmente desde el fondo hasta el tope de cada torre. Las citadas

  • 17

    estn provistas de dispositivos llamados Bandejas en los que los productos

    se condensan y separan de acuerdo a sus puntos de ebullicin.

    c) Extraer los distintos productos, en forma continua de acuerdo a sus

    puntos de ebullicin.

    Por la parte superior de la torre se obtiene el gas licuado y la gasolina

    (bencina), ms abajo le siguen los llamados productos intermedios como

    kerosene domstico, (parafina) y de aviacin, y el petrleo diesel usado

    como combustible en camiones y maquinaria pesada. Al fondo de la torre se

    extrae el crudo reducido, que sometido a nuevos procesos de

    fraccionamiento permite obtener el asfalto, que tal como se indic es usado

    para preparar mezclas asflticas en carreteras, calles y caminos.

    Asfalto

    Es un material cementante, de color marrn oscuro o negro, de

    consistencia slida, semislida o lquida de acuerdo al tipo de petrleo

    procesado, en los cuales los principales componentes son los bitmenes, y

    que son obtenidos como residuo en la refinacin del petrleo.

    Los tipos de Asfalto de pavimentacin que pueden obtenerse

    comercialmente en el mercado nacional pueden clasificarse como cemento

    asfltico los cuales son el producto directo de la refinacin y asfalto lquido

    que es el cemento asfaltico mezclado con un solvente.

    Las propiedades fsicas de los materiales asflticos que son de inters

    para la ingeniera de asfalto son: consistencia, durabilidad adherencia,

    cohesin y pureza.

    Los cementos Asflticos tal como son producidos son empleados en la

    pavimentacin de carreteras. Se clasifican tradicionalmente en varios tipos, o

    grados, en funcin a su penetracin o viscosidad, (Ver Cuadro N1).

  • 18

    Cuadro N1. Clasificacin de los Cementos Asflticos.

    Penetracin Viscosidad absoluta

    40mm-50mm (ms duro) AC-40=4000 Poise

    60mm-70mm AC-20=2000 Poise

    85mm-100mm AC-10=1000 Poise

    120mm-150mm AC-5= 500 Poise

    200mm-300mm(ms blando) AC-2,5= 250 Poise

    Fuente: Instituto Venezolano de Asfalto.

    En Venezuela hasta el ao 1995 se identificaban los Cementos Asfalticos

    (CA), en funcin de su penetracin, pero a partir de esa fecha se modific la

    Norma COVENIN 1670, y esa clasificacin se hace de acuerdo a la

    viscosidad. Solo se comercializan los tipos A-20 y A-30 con las propiedades

    fsicas sealadas.

    Propiedades fsicas de los materiales asfalticos

    Entre las propiedades ms resaltantes de esta materia, relacionadas con

    las obras de asfalto, se encuentran:

    a) Consistencia

    Se define como el grado de fluidez (plasticidad), o resistencia a la

    deformacin, de un material asfltico a una temperatura determinada. Se

    debe recordar que esta es una caracterstica fundamental de cualquier

    asfalto, y lo que permite considerarlos como termoplsticos, es decir que

    su consistencia cambia con la temperatura; mientras ms caliente est un

    asfalto, menor ser su viscosidad, es decir ser ms fluido.

  • 19

    b) Durabilidad

    Se trata de la capacidad de un ligante o mezcla asfltica para mantener

    sus propiedades originales cuando es sometido a los procesos normales de

    trabajo en la obra. Estos procesos son los de almacenamiento y mezclado en

    planta, transporte, extendido y compactacin en el pavimento, y luego

    durante la etapa de trabajo a lo largo del perodo de servicio en obra. Es una

    propiedad que es evaluada, a travs del desempeo o comportamiento de

    la mezcla en el pavimento, y que depende no solo del material asfltico sino

    del diseo de la mezcla, caractersticas de los agregados y proceso de

    produccin.

    c) Adherencia

    Se traduce como la capacidad de un ligante asfltico para pegarse

    mientras est caliente, y mantenerse unido a un agregado despus de

    enfriarse, aun en presencia de agua y paso de los vehculos. La adherencia

    es una propiedad inherente al asfalto, pero depende tambin del tipo,

    cantidad y calidad del agregado. La adherencia se mide en la combinacin

    asfalto-agregado, ya sea por ensayo de inmersin esttica o dinmica, y

    mejor an, por la medicin de la prdida de estabilidad mecnica de la

    mezcla.

    d) Cohesin

    Consiste en la habilidad de un material asfltico para mantener

    firmemente unidas las partculas de agregados, despus que la mezcla ha

    sido compactada y se ha enfriado a la temperatura ambiente. Es el aporte

    fundamental del lquido asfltico al unirse a la fraccin fina de la combinacin

    de agregados.

  • 20

    e) Pureza

    La pureza de un asfalto est relacionada con el grado de carencia de

    materiales insolubles en bisulfuro de carbono. Los asfaltos provenientes de

    procesos de refinacin son, en forma general, ms de 99 % solubles y por lo

    tanto son prcticamente bitmenes puros.

    Por otra parte, la pureza tambin se relaciona con que los asfaltos no

    contengan agua. Un asfalto de refinera est totalmente libre de agua, pero

    durante su transporte o manejo en planta puede haber agua libre que es

    atrapada por el asfalto formndose burbujas que pueden hacer explosin

    cuando el asfalto se calienta a las temperaturas de trabajo.

    f) Calidad y Cantidad de los Agregados

    Unida a la importancia de las propiedades fsicas del cemento asfaltico,

    se encuentra tambin los agregados que forman parte clave de la mezcla

    asfltica recibiendo esta denominacin cualquier material mineral, en forma

    de partculas, granos, o fragmentos que, adecuadamente proporcionados en

    diferentes tamaos, conforman una mezcla asfltica. Los agregados

    convencionales son las arenas simplemente cernidas o lavadas, la grava de

    ro natural, generalmente de granos redondeados o angulares para facilitar

    la trituracin y los provenientes de canteras, como las calizas y los granitos

    de forma plana. Los agregados conforman aproximadamente entre el 90 y el

    95 % del total de la mezcla asfltica.

    Tipos de agregados para la mezcla asfltica

    Los agregados se clasifican de acuerdo a su origen o al proceso de

    obtencin, pudiendo ser:

  • 21

    a) Agregados Naturales

    Se trata de aquellos materiales que se emplean tal como han sido

    obtenidos de los saques, prstamos o ro natural, sin ningn otro

    procesamiento que la eliminacin del sobre tamao.

    b) Agregados procesados

    Se denomina Agregados Procesados a los materiales que han sido

    triturados y cernidos con el fin de modificar su forma, tamao y distribucin

    granulomtrica, y en un menor grado su textura.

    c) Agregados sintticos o artificiales

    Estn conformados por los agregados que no se encuentran en la

    naturaleza y se obtienen como producto del procesamiento fsico o qumico

    de otros materiales.

    Combinacin de agregados

    Muy rara vez se obtiene un material que, sin ser procesado o mezclado

    con otro(s), satisfaga directamente los requisitos granulomtricos impuestos

    en las especificaciones de construccin de carreteras.

    La insuficiencia granulomtrica que presenta un agregado puede ser

    resuelta mediante la adicin, o combinacin, de uno o ms agregados

    adicionales, de tal manera, que la mezcla que de ellos resulte, cumpla con

    los parmetros que tales especificaciones establezcan.

  • 22

    Plantas de Asfalto

    Una Planta de Asfalto es un conjunto de equipos mecnicos y

    electrnicos en los que los agregados son combinados, calentados, secados,

    y mezclados con el asfalto en forma lquida, para producir una mezcla

    asfltica en caliente, que debe cumplir con ciertas especificaciones. Una

    planta de asfalto puede ser pequea o grande. Puede ser fija (situada en un

    lugar permanente) o puede ser porttil (transportada de una obra a otra).

    Luego de la preparacin de la mezcla asfltica sta es trasladada hasta

    la obra, actividad que puede ser realizada por la planta o contratada por el

    cliente, mediante vehculos particulares, cooperativas de transporte, etc. Los

    vehculos utilizados para este fin son camiones volteos con capacidades de

    entre 10 y 45 toneladas y que presenten una estructura metlica adecuada,

    para asegurar la llegada del material a la obra, completo y con la

    temperatura deseada (alrededor de 125C).

    Al llegar el material a la obra, es descargada en la pavimentadora de

    asfalto para su extend ido en la superficie a ser aplicada y con una serie de

    equipos y personas se le dan los toques finales de colocacin del asfalto en

    caliente, tomando en cuenta si la superficie es de granzn, capa de concreto

    o asfalto viejo.

    La preparacin previa del terreno que se va a asfaltar es llevada a cabo de

    distintas maneras y con diferentes espesores, aunque con el mismo tipo de

    mezcla.

    Hay una gran variedad de equipos que son utilizados en la colocacin de

    la mezcla en caliente, dependiendo de la capacidad econmica del

    contratista y del tamao de la obra, pero a groso modo, todos realizan la

    misma funcin.

    Los equipos ms usados son; Pavimentadora o Finish pudiendo ser de

    caucho o cadena, Vibro-Compactadora, Tampo y Barredora.

  • 23

    Tipos de Plantas de Asfalto

    En trminos generales una Planta de Asfalto puede ser calificada como

    Planta de Dosificacin o Planta Mezcladora de Tambor, dependiendo de si la

    mezcla fluye de manera continua o no. Las diferencias entre estas plantas se

    describen a continuacin;

    1. Planta Dosificadora

    Estas plantas obtienen su nombre del hecho que, durante la operacin,

    producen las mezclas en caliente en cargas, produciendo una carga tras

    otra. El tamao de la carga vara de acuerdo a la capacidad del amasadero

    de la planta (la cmara mezcladora donde se combina el asfalto y el

    agregado). Las plantas de dosificacin se distinguen de las plantas

    mezcladoras de tambor, en que no producen la mezcla en caliente en un flujo

    continuo.

    Componentes principales de una Planta Dosificadora

    a) Tolva

    Se denomina tolva a un dispositivo destinado a depositar y canalizar los

    materiales granulares o pulverizados. En muchos casos, se monta sobre un

    chasis que permite el transporte. Generalmente es de forma cnica y con

    paredes inclinadas, de tal forma que la carga se lleva a cabo por la parte

    superior y la descarga se realiza por una compuerta inferior. Las tolvas

    pueden mantener material frio o caliente, dependiendo de la temperatura

    material que va a depositar. (Ver Figura N2).

  • 24

    b) Compuerta inferior

    Son aberturas inferiores que poseen las tolvas, dotadas de una puerta

    graduable para seleccionar la cantidad de material que se desea descargar.

    (Ver Figura N2).

    c) Elevadores

    Estn conformadas por una estructura metlica posicionada de tal forma

    que recoge el material proveniente de un lugar bajo y lo levanta hasta un

    equipo posicionado a mayor altura con la ayuda de una cinta transportadora,

    la cual es empujada por un motor elctrico, segn se observa en la figura

    que se presenta a continuacin.

    Figura N2. Sistema de Alimentacin en Frio.

    Fuente: Instituto Venezolano de Asfalto.

  • 25

    d) Secador

    Consta de una especie de cilindro rotatorio que tiene un dimetro entre

    1,5 y 3 metros, y una longitud entre 6 y 12 metros. El secador incluye un

    quemador de gas-ol con un ventilador que proporciona el aire principal de

    combustin, y un ventilador eductor para crear tiraje a travs del secador.

    Este posee en su interior un conjunto de aspas que son las encargadas de

    hacer girar el material para que el secado sea uniforme. (Ver Figura N3).

    FIGURA N 3 Aspas: (A) Diseo Tpico, y (B) Funcionamiento

    Fuente: Instituto Venezolano de Asfalto.

    e) Cribas

    En realidad las cribas, vienen hacer un conjunto de marcos metlicos en

    los cuales se montan unas mallas, las cuales consisten en una tela de

    alambre entre tejido con aberturas cuadradas de tamao uniforme, la

    abertura de la malla es la separacin libre entre los alambres que forman

    cada cuadro del tejido. (Ver Figura N4).

  • 26

    Figura N4 Unidad de Cribado.

    Fuente: Instituto Venezolano de Asfalto.

    f) Dosificador de Asfalto

    Es un dispositivo equipado con un calentador de gas para hacer mas

    lquido el producto asfltico, luego mediante una bomba es llevado a una

    cubeta de peso dentro de la planta y al certificar su peso es rociado por unas

    boquillas hacia los agregados calientes en la mezcladora, segn se ilustra

    seguidamente:

    Figura N5 Sistema Tpico para Medicin y Descarga de Asfalto.

    Fuente: Instituto Venezolano de Asfalto.

  • 27

    g) Basculas

    Las bsculas son instrumentos de medicin de masa, que posee la

    planta, y son usadas tanto para pesar el agregado como la mezcla asfltica,

    un ejemplo de bsculas usadas en las plantas de asfalto, se expone a

    continuacin:

    Figura N6 Disposicin Tpica de las Basculas de la Planta.

    Fuente: Instituto Venezolano de Asfalto.

    e) Amasador

    Tal como se coment anteriormente, se denomina amasador al dispositivo

    en el cual el asfalto y el agregado son mezclados. El equipo consta de una

    cmara mezcladora con revestimiento, la cual tiene dos ejes horizontales

    donde estn montadas varias espigas de paleta. La mayora de las plantas

    de asfalto usan la mezcladora de doble eje, similar al que se muestra a

    continuacin:

  • 28

    Figura N7 Mezclador.

    Fuente: (INVEAS)

    2. Plantas Mezcladoras de Tambor

    El mezclado de tambor es un proceso relativamente simple para producir

    mezcla asfltica en caliente. El tambor mezclador, de donde la planta obtiene

    su nombre, es muy parecido externamente al tambor secador de una planta

    de dosificacin. (Figura N3) La diferencia entre ambos tipos de planta es

    que en las plantas mezcladoras de tambor el agregado es secado y

    calentado dentro del tambor, junto con el cemento asfltico. En una planta

    mezcladora de tambor no hay cribas de graduacin, tolvas calientes, to lvas

    de pesaje o amasaderos. La graduacin del agregado es controlada en el

    alimentador en frio.

    A continuacin se muestra una disposicin tpica de ambas tipos de

    plantas.

  • 29

    Figura N8 Disposicin Tpica de Equipos en la Planta de Dosificacin y en la Planta Mezcladora de Tambor

    Fuente: Instituto Venezolano de Asfalto.

    Cintas Transportadoras

    Las cintas transportadoras son elementos auxiliares de las instalaciones,

    cuya misin es la de recibir un producto de forma ms o menos continua y

    regular para transportarlo a otro punto. Las cintas son elementos de una gran

    sencillez de funcionamiento, que una vez instaladas en condiciones

  • 30

    adecuadas suelen dar pocos problemas mecnicos y de mantenimiento. Son

    equipos que funcionan solos, intercalados en las lneas de proceso y que no

    requieren generalmente de ningn operario que manipule directamente sobre

    ellos de forma continuada.

    Este tipo de transportadoras continuas estn constituidas bsicamente

    por una banda sinfn flexible, que se desplaza apoyada sobre unos rodillos

    de giro libre. El desplazamiento de la banda se realiza por la accin de

    arrastre que le transmite uno de los tambores extremos, generalmente el

    situado en "cabeza". Todos los componentes y accesorios del conjunto se

    disponen sobre un bastidor, casi siempre metlico, que les da soporte y

    cohesin.

    Se denominan cintas fijas a aquellas cuyo emplazamiento no puede

    cambiarse. Las cintas mviles estn provistas de ruedas u otros sistemas

    que permiten su fcil cambio de ubicacin; generalmente se construyen con

    altura regulable, mediante un sistema que permite variar la inclinacin de

    transporte a voluntad. Seguidamente se muestra una estructura bsica de

    una Cinta Transportadora.

    Figura N9 Partes de una Cinta Transportadora.

    Fuente: Instituto Venezolano de Asfalto.

  • 31

    Seguridad Industrial

    Una definicin muy sencilla de Seguridad Industrial, es aquella que la

    considera como la disciplina que se encarga del estudio de la Prevencin

    de los Accidentes de Trabajo y sus consecuencias, con el objeto de

    preservar la integridad fsica de los trabajadores y la proteccin de bienes

    y materiales de la empresa, de la comunidad y del medio ambiente.

    Arvalo (2007), considera a la Seguridad Industrial como un conjunto de

    principios leyes, normas y mecanismos de prevencin de los riesgos

    inherentes al recinto laboral, que pueden ocasionar un accidente

    ocupacional, con daos a los trabajadores, a las instalaciones y/o equipos de

    las empresas (p.3).

    Condiciones de Seguridad.

    Constituyen aquellas condiciones de trabajo que pueden contribuir a la

    ocurrencia o no de accidentes de trabajo, derivados de aspectos como

    estado de las herramientas, mquinas y equipos; condiciones de las

    instalaciones del centro de trabajo: paredes, techos y pisos; orden, aseo y

    sealizacin; as como estado de las instalaciones elctricas,

    almacenamiento de productos y condiciones frente a la presencia de

    incendios y explosiones.

    Higiene Industrial

    La Higiene Industrial es una disciplina relacionada con la salud de los

    trabajadores, que en los ltimos aos ha sido motivo de profundos estudios a

    objeto de mejorar las condiciones de trabajo, centrando su inters en evitar

    enfermedades ocupacionales.

    Segn el diccionario Wikipedia (2008) la Higiene Industrial est bsicamente conformada por: un conjunto de conocimientos

  • 32

    y tcnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicolgicos tensinales , que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades que deterioran la salud. Est sustentada por un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la proteccin de la integridad fsica y mental del trabajador, preservndolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente fsico donde se ejecutan. La Higiene industrial est relacionada con el diagnstico y la prevencin de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo.

    Posee un carcter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que ste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

    Factores de Riesgo

    Se entiende por factor de riesgo a los elementos, ambientes y

    acciones humanas que poseen la capacidad potencial de producir lesiones o

    daos materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la

    eliminacin o control del elemento agresivo.

    En este sentido en la empresa Tecnologa Asfltica Yaracuy, C.A. existen

    varios riesgos, tanto desde la ptica de la seguridad como de la higiene

    Industrial.

    Agentes Contaminantes en los Centros de Trabajo .

    El desarrollo de una actividad laboral cualquiera, provoca modificaciones

    en el ambiente que lo rodea, que puede originar estmulos agresivos para la

    salud de las personas que all trabajan.

    Entre esos elementos estimulantes negativos, se encuentran los

    contaminantes, los cuales son considerados como los agentes que pueden

    presentarse tanto en forma de materia (inerte o viva), como en

    manifestaciones energticas de naturaleza diversa y que su presencia en el

  • 33

    entorno laboral puedan ser nocivos para la salud, para el bienestar de la

    poblacin o para la vida vegetal o animal del medio circundante.

    Ergonoma.

    La palabra Ergonoma se deriva de las palabras griegas ergos , que

    significa trabajo, y surgi en la poca de la II Guerra Mundial, en la cual,

    considerando las cargas y las condiciones de trabajo a que eran sometidos

    los militares, se pens que las maquinas deberan adaptarse a las exigencias

    y limites del trabajador.

    De all, que el trmino Ergonoma se puede definir como la ciencia que

    estudia las distintas condiciones laborales, que pueden influir en la

    comodidad y salud del trabajador. Es general, se encarga de hacer, que al

    trabajador lo afecte lo menos posible, factores como: La iluminacin de los

    sitios de trabajo, el ruido, las altas o bajas temperaturas, las vibraciones, el

    diseo del lugar donde se labora, las herramientas y maquinas que utiliza,

    los asientos los equipos de proteccin individual como el calzado, las

    caretas, los protectores respiratorios y en general todo lo relacionado con el

    puesto de trabajo , incluyendo elementos como el trabajo por turnos y los

    lapso de tiempo asignados para que los trabajadores puedan comer y

    descansar en medio de las jornadas, segn lo establecen las leyes.

    Uno de los aspectos ms estudiados por la Ergonoma, es el referido a la

    forma que adopta el cuerpo del trabajador para realizar sus actividades

    laborales, ya que muchas veces las malas posiciones asumidas y

    mantenidas a lo largo de aos de trabajo, les generan enfermedades como

    trastornos musculo-esquelticos, que muchas veces traen como

    consecuencia las famosas hernias discales, lesiones que en un porcentaje

    significativo requieren ciruga.

  • 34

    Carga Psquica o Psicosocial.

    Contempla el anlisis de la manera en que se emplean las capacidades

    psicolgicas del trabajador, de acuerdo con la organizacin del proceso

    productivo. Se toman aspectos referidos al contenido de la tarea que

    contribuyen al desarrollo de las capacidades del trabajador, en aspectos de

    creatividad, autonoma, satisfaccin, o por el contrario, como genera

    monotona, repetitividad, inseguridad, sobre carga de trabajo, etc.

    Mecanismos de Control

    Se dice que el mejor mecanismo de control para la proteccin de la salud

    en el trabajo es el propio manejo de los procesos productivos por parte de los

    trabajadores.

    Existen mecanismos de control que corresponden a controles en la

    fuente, en el medio, en el trabajador o mecanismos de tipo administrativo,

    acompaados de actividades y programas de prevencin y promocin de la

    salud laboral.

    Accidente Laboral

    La Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente Laboral

    LOPCYMAT, define como accidente laboral en su Art. 69 a todo suceso que

    produzca en el trabajador o trabajadora una lesin funcional o corporal,

    permanente o temporal, inmediata o posterior, o muerte resultante de una

    accin que pueda ser determinada o sobre venida en el curso del trabajo, por

    el hecho o con ocasin del trabajo. Igualmente contempla como accidentes

    de trabajo a la lesin interna determinada por un esfuerzo violento o producto

    de la exposicin a agentes fsicos, mecnicos, qumicos, biolgicos,

  • 35

    psicosociales, condiciones meteorolgicas sobrevenidas en las mismas

    condiciones.

    Enfermedad Ocupacional

    Tambin la LOCPYMAT en su Art. 70 seala que se entiende por

    enfermedad ocupacional, los estados patolgicos contrados o agravados

    con ocasin del trabajo o exposicin al medio en el que el trabajador o la

    trabajadora se encuentran obligados a trabajar, tales como los imputables a

    la accin de agentes fsicos y mecnicos, condiciones disergnomicas,

    meteorolgicas, agentes qumicos, biolgicos, factores psicosociales y

    emocionales, que se manifiesten por una lesin orgnica, trastornos

    enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,

    temporales o permanentes.

    La Norma Tcnica para la Declaracin de Enfermedad Ocupacional (NT-

    02-2008), expone cuales son las enfermedades consideradas como

    ocupacionales en Venezuela.

    El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

    La LOPCYMAT define en su Art. 39 al Servicio de Seguridad y Salud en

    el trabajo la estructura organizacional y operativa de los empleadores o

    empleadoras, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de

    carcter productivo o de servicios, que tiene como objetivos exclusivos la

    promocin, prevencin y atencin de los daos a la salud en ocasin al

    trabajo y activar vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y

    medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a

    la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.

  • 36

    Para fortalecer esta actividad en los centros de trabajo existen los

    llamados Comits de Seguridad y Salud Laboral, conformados por

    trabajadores y patronos.

    Mantenimiento

    Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecucin

    permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, mquinas,

    construcciones civiles e instalaciones.

    El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida til de los bienes, a

    obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante ms tiempo y a

    reducir el nmero de fallas, considerando, que algo falla, cuando deja de

    brindar el servicio que deba dar o cuando aparecen efectos indeseables,

    segn las especificaciones de diseo con las que fue construido o instalado

    el bien en cuestin.

    Tipos de Mantenimiento

    1- Correctivo

    2- Preventivo

    3- Predictivo

    4- Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)

    1-) Mantenimiento correctivo

    Es aquel que se ocupa de la reparacion, una vez que se ha producido el

    fallo o el paro sbito de la mquina o instalacin. Dentro de este tipo de

    mantenimiento se puede contemplar dos tipos de enfoque :

  • 37

    1.1) Mantenimiento paliativo o no planificado

    Es el mantenimiento de emergencia (reparacin de roturas). Debe

    efectuarse con urgencia ya sea por una avera imprevista a reparar lo ms

    pronto posible o por una condicin imperativa , que hay que satisfacer

    (problemas de seguridad, de contaminacin, de aplicacin de normas

    legales, etc.).

    1.2) Mantenimiento Curativo o planificado

    Se sabe con antelacin qu es lo que debe hacerse, de modo que cuando

    se pare el equipo para efectuar la reparacin, se disponga del personal,

    repuesto y documentos tcnicos necesarios para realizarla correctamente.

    Este se encarga de la reparacin propiamente pero eliminando las causas

    que han producido la falla.

    En las empresas se suele tener un almacn de recambio, en el cual se

    disone de stock de repuestos con las piezas que mas sufren desgaste en el

    proceso y en menor cantidad, aquellas que tienen mas durabilidad.

    2) Preventivo:

    Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de disminuir el

    mantenimiento correctivo y todo lo que representa el mismo. Pretende reducir

    la reparacin mediante una rutina de inspecciones periodicas.

    3) Predictivo:

    Conocimiento del estado operativo del equipo que depende de

    determinadas variables. Se recibe constante informacin mediante sensores;

  • 38

    temperatura, vibraciones, anlisis de aceite, presin, prdidas de carga,

    consumo energtico, caudales ruidos, dimensiones de cota, etc.

    La principal ventaja frente al preventivo es que recibimos informacin

    instantnea y podemos tambin actuar en el momento.

    El inconveniente es un alto costo, tanto de los materiales como la

    implantacin, ya que hay que monitorizar y establecer mrgenes entre otros.

    4) Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)

    Mantenimiento productivo total es la traduccin de TPM (Total Productive

    Maintenance). El TPM es el sistema Japons de mantenimiento industrial la

    letra M representa acciones de MANAGEMENT y Mantenimiento. Es un

    enfoque proveniente de realizar actividades de direccin y transformacin de

    empresa. La letra P est vinculada a la palabra Productivo o Productividad

    de equipos, pero se considera que se puede asociar a un trmino con una

    visin ms amplia como Perfeccionamiento la letra T de la palabra Total

    se interpresta como Todas las actividades que realizan todas las personas

    que trabajan en la empresa

    Es un sistema de organizacin donde la responsabilidad no recae slo en

    el departamento de mantenimiento sino en toda la estructura de la empresa,

    manejan el lema de que: El buen funcionamiento de las mquinas o

    instalaciones depende y es responsabilidad de todos.

    5) Planes de mantenimiento

    Los planes de mantenimiento son procedimientos de trabajo que se

    preparan para ayudar al personal de mantenimiento. Se elaboran teniendo

    en cuenta los catlogos de los equipos suministrados por el fabricante y la

    experiencia de los tcnicos.

  • 39

    BASAMENTO LEGAL

    Para la planificacin, diseo y organizacin de todo el proceso que

    involucra la elaboracin de la presente propuesta, fueron considerados los

    siguientes instrumentos legales:

    a) Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    La vigente Constitucin de 1999, en el Captulo V expone lo relativo a los

    Derechos Sociales y de las Familias, es as, como en el artculos 87,

    establece el mandato de que todo Patrono o Patrona garantizar a sus

    trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de

    trabajo adecuados.

    El Capitulo IX de los Derechos Ambientales, en su artculo 129 se refiere

    a todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas

    deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto ambiental y

    socio cultural.

    En los contratos que la Repblica celebre con personas naturales o

    jurdicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que

    involucren los recursos naturales, se considerar incluida an cuando no

    estuviera expresa, la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, de

    permitir el acceso a la tecnologa y la transferencia de la misma en

    condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su

    estado natural si ste resultara alterado, en los trminos que fije la ley.

    b) Ley Orgnica del Trabajo

    Esta Ley fue promulgada en las referidas a seguridad e higiene en 1997

    y a pesar de que algunos artculos se han reformado, en su mayora se

    mantiene en vigencia. En ella, se evidencia que existe concordancia con los

  • 40

    artculos de la Constitucin citados anteriormente, uno de ellos es el 236, el

    cual expone como objetivo importante de la Ley, que el patrono deber

    tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en

    condiciones de higiene y seguridad, que respondan a los requerimientos de

    la salud del trabajador, en un medio ambiente adecuado y propicio para el

    ejercicio de sus facultades fsicas y mentales

    c) Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de

    Trabajo (LOPCYMAT)

    Esta ley fue reformada y promulgada en junio de 2005, regula los

    derechos y deberes del trabajador en mate ria de seguridad y salud laboral

    tanto en la empresa privada como la pblica.

    El artculo 53 habla sobre los derechos de los trabajadores en las

    empresas a ser informados al inicio de su actividad, de las condiciones en

    que sta se va a desarrollar, recibir formacin terica y prctica en la

    prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

    denunciar condiciones inseguras o insalubres de trabajo.

    El artculo 54, trata sobre los deberes de los trabajadores en las

    empresas, as como el usar en forma correcta y mantener en buenas

    condiciones los Equipos de Proteccin Personal (EPP) e instalaciones,

    mantener condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo, informar

    de inmediato de la existencia de una condicin insegura capaz de causar

    daos a la salud o a la vida.

    d) Convencin Venezolana de Normas Internacionales (COVENIN)

    COVENIN, es un organismo creado en el ao 1958, mediante Decreto

    Presidencial No. 501 y cuya misin es planificar, coordinar y llevar adelante

    las actividades de Normalizacin y Certificacin de Calidad en el pas, al

  • 41

    mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Produccin y

    Comercio en particular, como rgano asesor en esta materia.

    Con relacin a estas normas en su artculo 12-18.02 se establecen los

    requisitos particulares sobre los materiales y mezclas, equipos y

    procedimientos constructivos para pavimentos de Arena Asfalto en Caliente

    Mejorada (AACM).

    Estos requisitos particulares sustituyen los correspondientes a la Norma

    actual COVENIN 12-18, tal como se describe en la publicacin COVENIN

    2000-87. Sector Construccin. Especificaciones, codificacin y mediciones.

    Parte I. Carreteras.

  • 42

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    Tipo de Investigacin

    El trabajo que se presenta se enmarca en un Proyecto Factible, el cual

    consiste, de acuerdo al Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y

    Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Libertador (2006),

    en:

    La investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades. (p. 21)

    Fases del Estudio

    El proyecto est estructurado en tres Fases, la primera denominada

    Diagnstico, la segunda llamada Factibilidad y la tercera conocida como

    La Propuesta.

    Fase I. Estudio Diagnstico

    Esta etapa abarc los puntos relacionados con una Investigacin de

    Campo, dirigida a recoger la informacin requerida para diagnosticar la

  • 43

    necesidad de Disear una propuesta de repotenciacin de la Planta de

    Asfalto, Tecnologa Asfltica Yaracuy, C.A., para cuyo diagnstico se

    consider la totalidad de los trabajadores de la empresa.

    En el Cuadro N 3 se muestra la forma como se organiz la informacin

    para realizar el diagnstico.

    Fase II. Estudio de Factibilidad

    La Factibilidad se organiz en los aspectos: Legal, Tcnica y

    Financiera, lo que en conjunto conformo la viabilidad de la propuesta y

    sus resultados determinaron la continuacin del trabajo.

    Fase III. Evaluacin Econmica de la Propuesta

    Constituye la ltima etapa del trabajo y a travs de la misma se pretende

    determinar si la ejecucin del proyecto ser rentable desde la ptica

    econmica.

  • 44

    Cuadro N 2 Operalizacion de las Variables

    Variable Definicin Nominal Dimensiones Indicadores tems

    Estado de Funcionamiento de equipos y materiales pertenecientes a la Planta de Asfalto

    Describe la forma en que estn operando los equipos y los materiales que forman parte de la Planta de Asfalto

    Operatividad de equipos y materiales (A)

    1. Nivel de funcionamiento de equipos y materiales. 2. Mantenimiento aplicado 3. Supervisin y control del proceso 4. Proteccin y seguridad de los Equipos 5. Situacin de los Sistemas de extincin de Incendios

    1-2 y 3 4 y 5

    6-7 y 8

    9-10-11 y 12 13 y 14

    Salud Ocupacional

    Constituye las condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente laboral, presentes en la empresa TAY y la manera de como las percibe el trabajador

    Higiene (B)

    1. Ruido 2. Vibraciones 3. Temperatura y

    ventilacin 4. Servicios para el

    personal 5. Factores Psicosociales 6. Ergonoma 7. Sustancias

    contaminantes. 8. Saneamiento 9. Enfermedades

    Ocupacionales

    15 y 16 17 y 18 19 y 20

    21 y 22

    23 y 24 25 y 26 27 y 28

    29 y 30

    31-32 y 33

    Seguridad Industrial (C)

    1. Equipos de Proteccin 2. Normas y Procedimientos de Trabajo Seguro 3. Capacitacin del Personal 4. Programas de Seguridad e Higiene 5. Prevencin de

    accidentes y Comit de Seguridad

    34 al 38 39 y 40

    41 y 42 43-44 y 45 46 y 47

    Factibilidad de la Propuesta

    Seala los aspectos presentes o ausentes que influyen en la ejecucin de la propuesta

    Legal

    1.Leyes, 2. Reglamentos 3. Normas Tcnicas.

    Tcnico

    Costos de: 1. Infraestructura 2. Equipos y materiales 3. Mano de obra 4. Insumos

    Financiera

    Fuentes de Financiamiento

  • 45

    CAPTULO IV

    EL PROYECTO

    Fase I. Estudio Diagnstico

    Diseo de la investigacin

    Con el propsito de obtener informacin que sirviera de soporte a la

    propuesta de investigacin se parti de un diseo de campo tipo descriptivo,

    que condujo a determinar la necesidad de elaborar un proyecto para la

    repotenciacin de la empresa Tecnologa Asfltica Yaracuy C. A.

    Poblacin y Muestra

    La poblacin estuvo conformada por todos los trabajadores de la Empresa

    Tecnologa Asfltica Yaracuy, C. A., la cual est constituida por 24 personas

    estructurada de la siguiente manera:

    Cuadro N 3 Distribucin del Personal en la empresa TAYCA

    rea de Trabajo N de Trabajadores

    Gerencia 1 Administracin 3

    Planta de Asfalto 3 Picadora 3

    Taller 4 Choferes 2

    Operadores de Maquinas 8 Total 24

  • 46

    La muestra abarca la totalidad de los trabajadores de la Empresa,

    debido a que todos conocen las fortalezas y debilidades de la organizacin y

    sus testimonios resultaron muy tiles para el desarrollo de la investigacin.

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Con relacin a las tcnicas de anlisis de datos, Balestrini (2006), expresa

    que Al culminar la fase de relacin de la informacin, los datos han de ser

    sometidos a un proceso de elaboracin tcnica, que permita recontarlos y

    resumirlos, antes de introducir el anlisis diferenciado, a partir de los

    procedimientos estadsticos (pg. 75)

    Para la adquisicin de la informacin que soport el diagnstico, se

    aplic, un Cuestionario a los miembros de la muestra, adems se utilizaron

    las tcnicas de Observacin y la de Lluvia de Ideas, de igual forma se

    llevaron a cabo Entrevistas Informarles a personas versadas en el tema a

    tratar, etc.

    Cuestionario

    Se confeccion un instrumento apoyado en la tcnica de la encuesta, lo

    cual facilit la obtencin de la informacin referida al estado de

    funcionamiento de equipos, condiciones de trabajo y de seguridad industrial.

    El mismo se dise con 47 preguntas cerradas tipo Escala de Likert con

    cuatro alternativas de respuestas (Siempre, Casi Siempre, A Veces y Nunca)

    El procedimiento seguido para su aplicacin, se detalla a continuacin: a

    cada trabajador se le proporciono el cuestionario previamente elaborado,

    luego de aplicado se proces la informacin recogida en conjunto con el

    resto de las tcnicas aplicadas a objeto de disear unas conclusiones

    cnsonas con la situacin investigada.

  • 47

    Los datos generados por la encuesta se organizaron inicialmente,

    siguiendo la frecuencia de respuestas con sus respectivos porcentajes,

    posteriormente se dise cuadros estructurados en filas y columnas en los

    que se muestran los indicadores que se pretenden medir, as como los

    nmeros de las preguntas relacionadas con los mismos. La interpretacin de

    los resultados se realiz partiendo de cada indicador en particular, en

    concordancia con los datos extrados del instrumento aplicado a la muestra.

    Para ese proceso, luego de ordenados, cuantificados, tabulados y

    resumidos los datos obtenidos del cuestionario, fueron analizados siguiendo

    tcnicas estadsticas del tipo descriptivas, las cuales Hurtado (2002),

    considera, que:

    Pueden ser utilizadas para el anlisis de investigaciones descriptivas, cuando el inters del investigador est en conocer la magnitud o intensidad con la cual se presenta un evento, o con qu frecuencia aparece, ya sea en las unidades de estudio o por la unidad de tiempo (p. 523).

    Para evitar repeticiones y para realizar un anlisis ms prctico y

    funcional, se discriminaron las respuestas en 2 categoras, son ellas: las que

    poseen mayor frecuencia de ocurrencia (representa la suma de los

    porcentajes de las opciones Siempre y Casi Siempre) y la que ofrece menor

    frecuencia de ocurrencia (indicativa de las sumas de los porcentajes de A

    veces y Nunca)

    Observacin Directa

    Esta tcnica consisti bsicamente en la realizacin de visitas a la planta

    para observar las condiciones de funcionamiento actual de los equipos y

    maquinarias involucrados en el proceso de elaboracin de la mezcla asfltica

    y los riesgos y condiciones de trabajo presentes en dicha empresa.

  • 48

    Lluvia de Ideas

    Se consideraron las opiniones y sugerencias de personas trabajadoras

    de esa organizacin y conocedoras del tema con las cuales se mantuvieron

    importantes y amenas conversaciones en funcin de la recuperacin de la

    Planta de Asfalto.

  • 49

    Anlisis e Interpretacin de Datos

    Anlisis de Resultados del Instrumento

    A continuacin se muestran los resultados del Instrumento (Anexo NA),

    por cada indicador con sus respectivas grficas y anlisis.

    Cuadro N 4 Indicador A 1: Nivel de funcionamiento de equipos y materiales tem

    Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de persona

    s

    %

    N de persona

    s

    %

    N de persona

    s

    %

    N de person

    a

    %

    N de personas

    %

    1 0 0 1 4,17 6 25

    17 70,83 24 100

    2 1 4,17 0 0 6 25

    17 70,83 24 100

    3 0 0 1 4,17 6 25

    17 70,83 24 100

    Grafico N 1 Representacin grfica de los datos del cuadro N 4

    SiempreC. Siempre

    A VecesNunca

    0

    20

    40

    60

    80

    tem 1

    tem 2

    tem 3

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 50

    Con respecto al nivel de funcionamiento de los equipos de picado de

    piedra, cinta transportadora y de la planta, casi la totalidad de los

    consultados opinan que a veces o nunca se encuentran en buenas

    condiciones, mientras que el resto sostiene que a veces s lo estn.

    Cuadro N 5 Indicador A 2: Mantenimiento Aplicado tem Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de persona

    %

    N de personas

    %

    4 0 0 2 8,33 12 50 10 41,67 24 100

    5 0 0 2 8,33 10 41,67 12 50 24 100

    Grafica N2 Representacin grfica de los datos del cuadro N 5

    SiempreC. Siempre

    A VecesNunca

    05

    10152025303540

    4550

    tem 4

    tem 5

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 51

    Ms del 90% de los encuestados afirman que a veces o nunca se aplica

    mantenimiento preventivo a los equipos luego de la produccin de cada lote,

    igual respuesta se obtuvo sobre la existencia de planes de mantenimiento

    para los equipos.

    Cuadro N 6 Indicador A 3: Supervisin y Control del Proceso tem Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de persona

    %

    N de personas

    %

    6 0 0 8 33,33 12 50 4 16,67 24 100

    7 0 0 8 33,33 12 50 4 16,67 24 100

    8 0 0 0 0 0 0 24 100 24 100

    Grafica N3 Representacin grfica de los datos del cuadro N 6

    Con relacin a la existencia de un proceso de supervisin continuo, los

    2/3 partes de los miembros de la muestra sealan que a veces o nunca se da

    Siempre C. SiempreA Veces Nunca

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    tem 6tem 7

    tem 8

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 52

    dicho proceso, contra 1/3 que afirma que casi siempre existe. En la misma

    proporcin fue contestada la pregunta vinculada a si se cuenta con

    procedimientos preestablecidos para la correccin de fallas, mientras que la

    totalidad de ellos sealaron que nunca han existido libros de fallas de los

    equipos.

    Cuadro N 7 Indicador A 4: Proteccin y Seguridad de los Equipos tem

    Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de person

    a

    %

    N de person

    a

    %

    N de person

    a

    %

    N de person

    a

    %

    N de persona

    %

    9 2 8,33 6 25 4 16,67

    12 50 24 100

    10 0 0 0 0 0 0 24 100 24 100

    11 2 8,33 4 16,67

    4 16,67

    14 58,33

    24 100

    12 0 0 0 0 0 0 24 100 24 100

    Grafica N4 Representacin grfica de los datos del cuadro N 7

    SiempreC. Siempre

    A VecesNunca

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    tem 9tem 10

    tem 11

    tem 12

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 53

    De acuerdo a lo observado en el Grfico 4 y Cuadro N 7, se puede

    interpretar que las 2/3 partes de la poblacin encuestada coinciden en

    sealar que los equipos riesgosos a veces o nunca poseen guardas, ni las

    reas se encuentran demarcadas por seales de seguridad. En cuanto a si

    se cuenta con equipos de seguridad automtica el 100% manifest que

    nunca y en esa misma cantidad respondieron que no se dispone de avisos

    que estimulen el cumplimiento de normas de seguridad.

    Cuadro N 8 Indicador A 5: Situacin de los Sistemas de extincin de Incendios tem Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de persona

    %

    N de personas

    %

    13 1 4,17 0 0 0 0 23 95,83 24 100

    14 1 4,17 0 0 0 0 23 95,83 24 100

    Grafica N5 Representacin grfica de los datos del cuadro N 8

    Siempre C. SiempreA Veces Nunca

    0102030

    4050

    60

    70

    80

    90

    100

    tem 13

    tem 14

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 54

    Los resultados obtenidos sealan que una mayora muy significativa de

    los miembros de la muestra indican que la empresa no dispone de un

    sistema de extincin de incendios como tal, as mismo contestaron que la

    empresa si cuenta con extintores adecuados en cantidades suficientes para

    cubrir las necesidades bsicas.

    Cuadro N 9 Indicador B 1: Condiciones de Ruido en la Empresa tem Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de persona

    %

    N de personas

    %

    15 20 83,33 4 16,67 0 0 0 0 24 100

    16 22 91,67 2 8,33 0 0 0 0 24 100

    Grafica N6 Representacin grfica de los datos del cuadro N 9 La totalidad de los participantes en la encuesta coinciden en que existen

    equipos en la planta, que producen altos niveles de ruido, pero tambin,

    Siempre C. SiempreA Veces Nunca

    0102030405060708090

    100

    tem 15

    tem 16

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 55

    todos estn de acuerdo en sealar que los operarios de dichos equipos se

    pueden proteger de los altos ruidos que estos producen, si se adecuan las

    infraestructuras existentes.

    Cuadro N 10 Indicador B 2: Condiciones de Vibracin en la Empresa

    tem Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de persona

    %

    N de personas

    %

    17 14 58,33 6 25 0 0 4 16,67 24 100

    18 0 0 6 25 2 8,33 16 66,67 24 100

    Grafica N 7 Representacin grfica de los datos del cuadro N 10 Los datos presentados anteriormente sealan que ms del 80 % de los

    individuos de la muestra, opinan que en la empresa se encuentran equipos

    SiempreC. Siempre

    A VecesNunca

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    tem 17

    tem 18

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 56

    que generan altos niveles de vibracin, mientras que en casi la misma

    proporcin de los consultados sostienen que los operarios no gozan de

    intervalos de descanso entre faenas, lo que evidencia que podran acarrear

    malestares a los mismos.

    Cuadro N 11 Indicador B 3: Situacin de Temperatura y Ventilacin que presenta la Planta

    tem Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de persona

    %

    N de personas

    %

    19 6 25 16 66,67 2 8,33 0 0 24 100

    20 2 8,33 0 0 6 25 16 66,67 24 100

    Grafica N 8 Representacin grfica de los datos del cuadro N 11

    Siempre C. SiempreA Veces Nunca

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    tem 19

    tem 20

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 57

    En funcin a lo expuesto, ms del 90% de los encuestados sealan que

    la ventilacin de ciertas zonas de la planta se pueden mejorar para beneficio

    de trabajadores y equipos. En ese mismo porcentaje sealan que la

    ventilacin a veces o nunca es adecuada en el campo laboral de la planta.

    Cuadro N 12 Indicador B 4: Servicio para el personal tem

    Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de person

    as

    %

    N de persona

    s

    %

    N de persona

    s

    %

    N de person

    a

    %

    N de persona

    s

    %

    21 1 4,17

    0 0 5 20,83

    18 75

    24 100

    22 2 8,33

    4 16,67

    6 25 12 50

    24 100

    Siempre C. SiempreA Veces Nunca

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    tem 21

    tem 22

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 58

    Grafica N 9 Representacin grfica de los datos del cuadro N 12 Segn los resultados mostrados, la organizacin no cuenta con un rea

    especfica para comedor ni para que los trabajadores reposen su comida. En

    ese mismo contexto el 75% de los sujetos de la muestra opinan que los

    servicios sanitarios a veces o nunca se mantienen limpios y en buen estado.

    Cuadro N 13 Indicador B 5: Factores Psicosociales

    tem Siempre Casi Siempre A veces Nunca Total

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de personas

    %

    N de persona

    %

    N de personas

    %

    23 14 58,33 4 16,67 4 16,67 2 8,33 24 100

    24 2 8,33 4 16,67 4 16,67 16 66,67 24 100

    Grafica N 10 Representacin grfica de los datos del cuadro N 13

    Siempre C. SiempreA Veces Nunca

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    tem 23

    tem 24

    Siempre

    C. Siempre

    A Veces

    Nunca

  • 59

    Las respuestas obtenidas revelan que la mayora de los consultados

    coinciden en que se encuentran some