PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPOecaths1.s3.amazonaws.com/facenecogeneral/311682263.Propuesta de... ·...

8
PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO Trabajo en inter-cátedra entre: Cátedra de Ecología I (Licenciatura en Ciencias Biológicas) -Docentes: Dr. Martín Sirombra, Lic. María Juana Silverio y Lic. Silvio Casimiro. Auxiliares de 1era: Prof. María Dersi Segovia y Lic. María Eugenia Segura. Ecología (Licenciatura en Ciencias Ambientales) Docentes: Esp. Lic. Ariadna Hammann, Lic. Silvio Casimiro. Auxiliar de 1era. Tec. Mariana Amaya. Objetivos: Conocer las principales características ambientales del lugar de estudio. Identificar las poblaciones y las comunidades en las áreas de estudios determinadas para el estudio y análisis. Aplicar a situaciones reales los conceptos teóricos adquiridos en el aula. Adquirir habilidad para la aplicación de métodos de muestreo y registro de datos obtenidos. Adquirir habilidad para identificar situaciones problemáticas. Valorar la importancia de la preservación de la naturaleza y reflexionar sobre alternativas para restaurar ambientes degradados. Desarrollar postura crítica ante situaciones particulares. Lugar de visita: Túneles de La Merced, Departamento Paclín. Alternativa Camping de la Quebrada del Tala, San Fernando del Valle de Catamarca Cantidad de Km previstos en recorrer: 58 Km (Túneles de La Merced). La segunda opción a 7km (Camping de la Quebrada). Reconocimiento a campo: Se han reconocido ambos lugares y se han previsto los sitios para realizar las actividades Transporte: Se gestiona y consiguió la combi a través de la FACEN, que cuenta con 14 lugares más 1 vehículo particular, en la cual teniendo en cuenta el listado de alumnos y los docentes se ocuparía el 100%.

Transcript of PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPOecaths1.s3.amazonaws.com/facenecogeneral/311682263.Propuesta de... ·...

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO

Trabajo en inter-cátedra entre:

Cátedra de Ecología I (Licenciatura en Ciencias Biológicas)

-Docentes: Dr. Martín Sirombra, Lic. María Juana Silverio y Lic. Silvio Casimiro. Auxiliares

de 1era: Prof. María Dersi Segovia y Lic. María Eugenia Segura.

Ecología (Licenciatura en Ciencias Ambientales)

Docentes: Esp. Lic. Ariadna Hammann, Lic. Silvio Casimiro. Auxiliar de 1era. Tec. Mariana

Amaya.

Objetivos:

Conocer las principales características ambientales del lugar de estudio.

Identificar las poblaciones y las comunidades en las áreas de estudios determinadas

para el estudio y análisis.

Aplicar a situaciones reales los conceptos teóricos adquiridos en el aula.

Adquirir habilidad para la aplicación de métodos de muestreo y registro de datos

obtenidos.

Adquirir habilidad para identificar situaciones problemáticas.

Valorar la importancia de la preservación de la naturaleza y reflexionar sobre

alternativas para restaurar ambientes degradados.

Desarrollar postura crítica ante situaciones particulares.

Lugar de visita: Túneles de La Merced, Departamento Paclín. Alternativa Camping de la

Quebrada del Tala, San Fernando del Valle de Catamarca

Cantidad de Km previstos en recorrer: 58 Km (Túneles de La Merced). La segunda opción a

7km (Camping de la Quebrada).

Reconocimiento a campo: Se han reconocido ambos lugares y se han previsto los sitios para

realizar las actividades

Transporte: Se gestiona y consiguió la combi a través de la FACEN, que cuenta con 14 lugares

más 1 vehículo particular, en la cual teniendo en cuenta el listado de alumnos y los docentes

se ocuparía el 100%.

Guía de trabajo para los alumnos:

Al inicio de la salida de campo se deberá registra el horario de salida a campo, desde el

momento que sube y hasta e horario cuando regresó y baja del medio transporte. Se deben

anotar las cuestiones más relevantes.

Además deberá anotar en su libreta o cuaderno los siguientes datos y desarrollar las

siguientes actividades:

- Fecha:

- Área o Espacio de estudio: Tamaño aproximada del área bajo análisis

- Georeferencia: mediante coordenadas geográficas.

- De acuerdo con la bibliografía determine: clima, suelo, unidad geomorfológica, bioma,

red hidrográfica.

Toma de muestras y registro de datos:

Los puntos de muestreo serán indicados oportunamente por el o los docentes a cargo.

En los puntos indicados se realizarán las siguientes actividades:

1. Registre las condiciones que se observan en el lugar: vientos, tiempo,

precipitaciones, humedad relativa, tipos de suelo.

2. Registre el tipo de vegetación que observa, y las especies de flora y fauna.

Aplicaremos diferentes métodos de muestreo para lograr esto. Método de punto fijo y

transecta; captura a través de redes de niebla, otros tipos de muestreo (punto más

próximo, indirecto a través de huellas, etc.)

- Especies vegetales reconocidas. Realizar un listado de especies vegetales observadas.

- Especie/s que domina/n el espacio. Especie dominante?

- Especies animales. Realizar listado de especies observadas de manera directa o

indirecta.

- Análisis de las biocenosis: determinar riqueza específica, abundancia y obtener

índices de diversidad SW y S.

- Clasificación según su nicho ecológico.

- Relaciones alimentarias y no alimentarias reconocidas

- Esquematización de la posible cadena trófica.

3. Observe y describa si observa algún tipo de impacto antrópico o natural y el grado

de gravedad de los mismos.

4. Reflexiones: ¿Qué piensa que puede hacer para minimizar o recuperar el impacto

observado? ¿Qué posibilidades existen para lograrlo? ¿Qué tipos acciones que

impactan pudo observar que prevalecen o son más frecuentes?

5. Conclusiones personales.

6. Finalmente con los datos obtenidos elabore un informe grupal de trabajo de campo

que contenga los principales aspectos analizados antes, durante y después de la salida.

Resultados esperados.

Que los alumnos apliquen los conocimientos que se impartieron durante las clases teóricas, y

que puedan utilizar las diversas herramientas brindadas en la resolución de problemáticas

vinculas a cuestiones ambientales o para la generación de nuevos conocimientos.

Materiales aportados por docente a cargo:

- Binoculares.

- Guía de identificación de aves

- Guía de identificación de serpientes

- Libro: Relevamiento de árboles de Catamarca

- Libro: Flora de la Capital de Catamarca.

- Libro: Ríos de Catamarca.

- Reloj cronometro

- GPS (Sistema de Posicionamiento Global)

- Mapa geo-referenciado del área

- Cuaderno de notas

- Estacas y cuerdas para delimitar parcelas

- Brújula- GPS.

- Lápiz negro y regla milimetrada

- Bolsas para residuos.

- Pala o cuchillo de punta

- Termómetro de ambiente

- Papel de diario

- Redes de captura.

- Linterna

- Cámara de fotos.

Vestimenta y equipo:

Los alumnos deberán usar vestimenta adecuada a tales fines. Esto significa que la vestimenta

debe ser cómoda, resistente y en lo posible de colores opacos.

Dependiendo de cómo este el tiempo, llevar gorro, protector solar, o impermeables.

En las mochilas o bolsos (por la comodidad las mochilas son más idóneas) cada alumno debe

llevar los siguientes elementos: Cuaderno o libreta para registrar eventos que estén previstos,

lápiz, goma, y quienes cuentes con cámaras también pueden llevarlas.

En cuanto a alimentos: Se recomienda además de la comida que se consumirá en el almuerzo,

frutos secos, barras de cereales, frutas. Siempre en cantidades moderadas.

Listado de Alumnos anotados a la salida de campo

N° Nombre Completo

Fecha de Nacimiento

DNI Carrera

1 Vega Angélica Anahí

25/09/1991 36348206 Lic. en Cs. Ambientales

2 Riquelme, Patricia del Valle

05/08/1991 34783989 Lic. en Cs. Ambientales

3 Ramirez Albana.

06/08/1990 34783717 Lic. en Cs. Ambientales

4 Espeche Julieta 16/11/1995 39014110 Lic. en Cs. Ambientales

5 Miranda Raúl Daniel

23/07/1993 37462765 Lic. en Cs. Ambientales

6 Villagra Pablo Leonel

04/10/1995 38053354 Lic. en Cs. Ambientales

7 Reales Maximiliano

21/01/1994 37743866 Lic. en Cs. Ambientales

8 Pereira Juan 09/11/1994 37642041 Lic. en Cs. Ambientales

9 Galván María 10/11/1995 39014753 Lic. en Cs. Ambientales

10 Segura David 20/10/1989 34777525 Lic. en Cs. Ambientales

11 Lobo Melisa 03/03/1994 37741177 Lic. en Cs. Ambientales

12 Ibañez, Evelín Gimena

25/03/1994 37741451 Lic. en Cs. Ambientales

13 Romero Patricio

21/06/1991 35934214 Lic. en Biología

13

14 Herrera Gabriela

22/10/1991 36347930 Lic. en Biología

14

15 Costello Cesar 05/11/1995 3867250 Lic. en Biología

15

16 Barrios Alexis 10/02/1995 38628116 Lic. en Biología

16

Listado Docente confirmado para acompañar a los alumnos

N° Nombre y Apellido DNI Fecha de Nacimiento 1 Dr. Martín Sirombra 2 Lic. María Eugenia Segura 27341002 31/03/1979 3 Tec. Mariana Amaya 26685078 18/05/1978 4 Lic. Silvio Casimiro 31888439 31/07/1985

Pronostico para el día miércoles, 6 de julio de 2016

Max: 20°; Min: 8°C

HORA DESC. ATMOSFÉRICA TEMP. VIENTO

MEDIO RACHAS LLUVIA H (%) PRESIÓN

9h Despejado 9° 10 km/h 13 km/h 0 mm 33% 1023hPa

21h Despejado 10° 11 km/h 14 km/h 0 mm 44% 1022hPa

Fuente: http://www.meteored.com.ar/segunda-semana/tiempo-en_Catamarca-America+Sur-

Argentina-Catamarca-SANC-1-16885.html (consultada el 28/06/16, 10am.).

Opción A: Túneles de la Merced. Dpto Paclín.

Distancia desde a UNCa: 58Km.

Tuneles de a Merced

Opción B Camping de la Quebrada de El Tala.

Distancia desde la UNCa: 7km

Río el Tala, en el ingreso al Camping de la Quebrada.