PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1...

80
PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA TRES-004-UEPC-2010, QUE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL, ELABORACIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y REVALIDACIÓN DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL, PARA EMPRESAS MAQUILADORAS Y MANUFACTURERAS (IMMEX) Y SUS PROVEEDORES DIRECTOS CON CARACTERISTICAS SIMILARES. Comité Técnico: Unidad Estatal de Protección Civil Asociación de Maquiladoras de Sonora Diciembre de 2010

Transcript of PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1...

Page 1: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA TRES-004-UEPC-2010, QUE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL, ELABORACIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y REVALIDACIÓN DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL, PARA EMPRESAS MAQUILADORAS Y MANUFACTURERAS (IMMEX) Y SUS PROVEEDORES DIRECTOS CON CARACTERISTICAS SIMILARES.

 

 

 

 

 

Comité Técnico: Unidad Estatal de Protección Civil Asociación de Maquiladoras de Sonora  

 

 

 

Diciembre de 2010 

Page 2: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

ÍNDICE 

Introducción. Objetivo. Campo de aplicación. Capítulo I Marco Jurídico. Capítulo II Determinación del grado de riesgo. Capítulo III Contenido del Programa Interno de Protección Civil. A. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN 1. Organización de la Unidad Interna de Protección Civil

1.1. Disposiciones Generales. 1.1.1. Objetivo. 1.1.2. Obligatoriedad.

1.2. Formación de la Unidad Interna de Protección Civil. 1.2.1. Integración de la Unidad Interna de Protección Civil 1.2.2. Documento de Integración 1.2.3. Funciones de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.

1.3. Selección e integración de Brigadas. 1.3.1. Directorio de Brigadistas.

1.4. Equipo identificador mínimo de las diferentes brigadas conformadas. 1.5. Colores de identificación de los equipos de las diferentes brigadas conformadas.

2. Documentación del Programa Interno. 2.1. Calendario de actividades.

3. Identificación de peligros y análisis de riesgo 3.1 Localización del Inmueble o edificación 3.2 Descripción del Inmueble o Edificación 3.3 Identificación de Peligros Internos y Externos 3.4 Evaluación de riesgos 3.5 Peligros Internos 3.6 Peligros Externos 3.7 Vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores 3.8 Ubicación de Riesgos 3.9 Determinación de zonas de riesgo y de zonas de menor riesgo 3.10 Diseño de rutas de evacuación 3.11 Salidas Normales y de Emergencia 3.12 Determinación de la capacidad de población en el inmueble o edificación

4 Directorio e inventario de recursos humanos y materiales

4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de apoyo externo 4.3 Censo de población. 4.4 Inventario de recursos materiales

5 Señalización 6 Programa de mantenimiento

6.1 Programa preventivo 6.2 Disposiciones generales 6.3 Plan general de mantenimiento

7 Normas de seguridad 8 Equipos y sistemas de seguridad

8.1 Equipos contra incendios 8.2 Presentación de la clasificación del riesgo de incendio 8.3 Condiciones de prevención y protección contra incendios 8.4 Revisión de los Equipos y Sistemas contra Incendio

Page 3: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

9 Capacitación y Difusión 9.1 Difusión 9.2 Capacitación 9.3 Agentes Capacitadores 10 Simulacros

B. SUBPROGRAMA DE AUXILIO 11 Sistema de Alertamiento 12 Plan de Contingencias

12.1 Objetivo 12.2 Funcionamiento de la unidad interna de protección civil 12.3 Funcionamiento del plan de contingencias del inmueble o edificación 12.4 Plan de atención a emergencias de incendio

13 Evaluación de Daños 13.1 Inspección Física 13.2 Inspección Técnica

C. SUBPROGRAMA DE RECUPERACION 14 Vuelta a la Normalidad 15 PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES

15.1. Identificar las operaciones y funciones críticas. 15.2. Identificar los requerimientos mínimos para realizar las funciones críticas. 15.3. Identificar las dependencias e interdependencias internas y externas. 15.4. Establecer las metas de recuperación y sus tiempos. 15.5. Determinar los métodos alternativos de operación y los lugares en donde poder

realizarlos. 15.6. Identificar los pasos para la recuperación 15.7. Examinar los supuestos 15.8. Examinar los métodos de comunicación 15.9. Examinar los elementos financieros clave 15.10. Examinar la información tecnológica clave 15.11. Implementar el plan. 15.12. Mantener, revisar y ejecutar el plan

D.- De la Revalidación

Page 4: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Introducción. El objetivo del Sistema Estatal de Protección Civil, es el de proteger a las personas y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre, provocado por fenómenos perturbadores de origen natural o humano, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación de la planta productiva, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad. En este sentido, se encuentra la implementación de medidas preventivas como el Programa Interno de Protección Civil (PRIPROC) para garantizar la salvaguarda que la población dentro de un inmueble, edificación o instalación móvil o fija requiere para proteger su integridad física y su patrimonio. El PRIPROC identifica y previene la ocurrencia de riesgos dentro y en el entorno inmediato de un inmueble mediante la integración, organización e implementación de aspectos como: ubicación de zonas de riesgo, de los equipos y servicios de emergencia, de rutas de evacuación y salidas de emergencia, de zonas de seguridad o de menor riesgo, puntos de reunión y de todas aquellas instalaciones o servicios para la atención de la población en casos de emergencia, siniestro o desastre; así como de las acciones que realizará esa población expuesta al riesgo, como medida de prevención. Para lograr lo anterior, es necesario homologar la metodología y unificar las estrategias de prevención y mitigación de riesgos que resulten aplicables en el campo de la protección civil orientada a inmuebles e instalaciones, con el fin de que en sus ocupantes se propicie una cultura de autoprotección ante la ocurrencia de un riesgo, siniestro o desastre. Objetivo. Establecer los lineamientos y las especificaciones para elaborar e instrumentar el PRIPROC, que debe implantarse en establecimientos industriales, con el fin de determinar las acciones de prevención, auxilio y recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de las personas, de proteger y mitigar los daños a las instalaciones y bienes, así como reducir los impactos al entorno, ante la ocurrencia de un fenómeno perturbador. Campo de aplicación. Estos términos de referencia son de observancia obligatoria para los propietarios, poseedores, administradores o encargados de inmuebles, edificaciones o instalaciones donde se realicen actividades industriales del sector maquilador que por su uso y destino concentren o reciban afluencia masiva de personas (cualquier inmueble o edificación que por sus dimensiones pueda recibir o contener a cincuenta o más personas o bien que en el mismo, durante un período de veinticuatro horas circule ese mismo número de individuos).

Page 5: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Capítulo I Marco Jurídico. Con fundamento en el artículo 37 de la Ley 161 de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora y los artículos 16, 17, 18, 21, 31 y 32 de su Reglamento, los propietarios, poseedores, administradores o encargados de inmuebles o edificaciones del sector maquilador, según se designen conforme al Anexo I. Criterios para la Clasificación de Establecimientos Industriales, están obligados a contar con una unidad interna y elaborar un programa interno, que será revalidado anualmente en los términos de la Ley 161 y su Reglamento. Capítulo II Determinación del grado de riesgo. Para determinar el grado de riesgo del inmueble o edificación, el Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil debe seleccionar el rubro de las tablas incluidas en los siguientes apartados, que refleje con mayor claridad las características de su instalación por su grado de riesgo.

Determinación del Grado de Riesgo para Establecimientos Industriales del sector maquilador

Este sistema establece los criterios básicos para determinar su grado de riesgo, y deberá aplicarse conforme a los siguientes criterios para la determinación del grado de riesgo: 1. La clasificación se determinará por el grado de riesgo más alto que se tenga. 2. En caso de quedar clasificado en el grado de riesgo alto o medio, se podrá separar el

centro de trabajo en áreas aisladas para evaluarlas de acuerdo a la tabla, y si su grado de riesgo es menor, se podrán aplicar en esas áreas las medidas de control correspondientes del Capítulo 7,8 y 9 de la NOM-002-STPS-2010.

3. Las áreas de paso, estacionamiento y esparcimiento, no se deben considerar como superficie construida. Si estas áreas se utilizan temporalmente para realizar otras actividades (como almacenamiento temporal), se debe contar con equipo contra incendio adecuado al tipo de fuego que se pueda presentar.

Determinación del Grado de Riesgo para Establecimientos Industriales

Nombre del Establecimiento:

Área del Establecimiento

Fecha de la Determinación Responsable de la Determinación: (Nombre y Firma)

1.1 Cantidad de reporte

Concepto.- Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, usos o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

En este rubro se tomarán en cuenta las sustancias a que se refieren los Acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación fechados el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992.

Para la determinación del riesgo que por cantidad de reporte este sujeto la industria o

Page 6: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO

Implica que la industria o establecimiento NO maneja ninguna sustancia a que se refieren los acuerdos arriba indicados.

0

<

Implica que la industria o establecimiento SI maneja alguna sustancia a que se refieren los acuerdos arriba indicados, en cantidades menores a las señaladas como CANTIDAD DE REPORTE. 3

>

Implica que la industria o establecimiento SI maneja alguna sustancia a que se refieren los acuerdos arriba indicados, en cantidades iguales o mayores a las señaladas como CANTIDAD DE REPORTE. 4

1.2 Procesos Concepto.- Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que

generan condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o del centro de trabajo. Los procesos que se tomarán en cuenta para determinar el grado de riesgo, son los siguientes: Para la determinación del grado de riesgo por procesos a que está expuesta el inmueble y sus ocupantes. a) Alquilación j) Deshidrogenación b) Carbonilación k) Esterificación c) Desulfuración l) Fabricación de plaguicidas d) Fabricación de Halogenos m) Hidrogenación e) Halogenación n) Nitración f) Hidrólisis o) Polimerización g) Oxidación p) Sulfonación h) Procesos derivados de fósforo q)Transformación de gases

energía (L.P., GNL) productores de

i) Aminación por amonio o edificación, empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO

Implica que la industria o establecimiento NO realiza alguno de los procesos a que se refiere este apartado. 0

Implica que la industria o establecimiento SI realiza o realizará alguno de los procesos que se refieren en este apartado.

SI 4

1.3 Mantenimiento

Concepto.- Es el conjunto de tareas que tienden a la conservación de instalaciones, maquinaria y equipo existente en un inmueble o edificación. Para la determinación del grado de riesgo derivado del mantenimiento a que está expuesta la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento, se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Page 7: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

SI Implica que la industria o establecimiento SI tiene establecido un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones, maquinaria y equipo.

0

DEF

Implica que la industria o establecimiento SI tiene establecido un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones, maquinaria y equipo, sin embargo dicho programa no es observado con regularidad. 1

NO

Implica que la industria o establecimiento NO tiene establecido un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones, maquinaria y equipo, o si existe dicho programa, el mismo NO es observado. 2

1.4 Capacitación

Concepto.- Es el conjunto de actividades que tienen por objeto el desarrollar habilidades en materia de protección civil a efecto de que las personas sepan que hacer antes, durante y después de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre en una Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento. Para la determinación del grado de riesgo derivado de la capacitación en el inmueble o edificación se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

SI Implica que la industria o establecimiento SI tiene establecido un programa de capacitación al personal de la misma. 0

DEF

Implica que la industria o establecimiento SI tiene establecido un programa de capacitación al personal de la misma, sin embargo dicho programa no es observado con regularidad. 1

NO

Implica que la industria o establecimiento NO tiene establecido un programa de capacitación al personal de la misma, o si existe dicho programa, el mismo NO es observado. 2

1.5 Equipo contra incendio Concepto.- Es el conjunto de aparatos y dispositivos que se

utilizan para la prevención, control y combate de incendios en un inmueble o edificación. Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de equipo contra incendio en el inmueble o edificación, se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos de acuerdo a lo establecido en el (numeral 8.2).

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

SI

Implica que la industria o establecimiento SI cuenta con equipo suficiente para la prevención, control y combate de incendios de acuerdo al grado de riesgo de incendio calculado. 0

DEF

Implica que la industria o establecimiento SI cuenta con equipo para la prevención, control y combate de incendios, sin embargo dicho equipo no ha recibo el mantenimiento preventivo que requiere o dicho equipo no es suficiente de acuerdo al grado de riesgo de incendio calculado.

1

NO Implica que la industria o establecimiento NO cuenta con equipo para la prevención, control y combate de incendios. 2

1.6. Calderas

Concepto.- Aparato que se utiliza para la generación de vapor o calentamiento de un líquido,

Page 8: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

mediante la aplicación de calor producido por materiales combustibles, reacciones químicas, energía solar, eléctrica o nuclear, empleándose el vapor o líquidos calentados fuera del mismo. Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de calderas en la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACION PUNTO

NO Implica que la industria o establecimiento NO cuenta con calderas 0

< Implica que la industria o establecimiento SI cuenta con calderas, sin embargo dicho equipo tiene una temperatura inferior a 70° C 1

> Implica que la industria o establecimiento SI cuenta con caldera con una capacidad de trabajo mayor o igual a 70° C. 2

1.7 Recipientes sujetos a presión

Concepto.- Aparato construido para operar con fluidos a presión diferente a la atmosférica, proveniente ésta de fuentes externas o mediante la aplicación de calor desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas. Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia y operación de recipientes sujetos a presión en el inmueble o edificación se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO Implica que la industria o establecimiento NO cuenta con recipientes sujetos a presión. 0

< Implica que la industria o establecimiento SI cuenta con recipientes sujetos a presión, sin embargo dicho equipo tiene una presión de trabajo menor a 5 kg/cm2.

1

> Implica que la industria o establecimiento SI cuenta con recipientes sujetos a presión, sin embargo dicho equipo tiene una presión de trabajo mayor o igual a 5 kg/cm2.

2

1.8 Edad de las instalaciones Concepto.- Se refiere al tiempo en que han sido construidas las instalaciones de la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento. Para la determinación del grado de riesgo derivado de la edad de las instalaciones de la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

5 < Implica que la industria o establecimiento tiene un tiempo de construcción menor a 5 años. 0

5-9 Implica que la industria o establecimiento tiene un tiempo de construcción de 5 a 9 años. 1

9 > Implica que la industria o establecimiento tiene un tiempo de construcción mayor a 9 años. 2

1.9 Afluencia de personas

Concepto.- La cantidad de personas que cualquier inmueble o edificación que por sus dimensiones pueda recibir o contener a 50 o mas personas, o que en el mismo durante un periodo de 24 horas circule ese mismo número de individuos, en donde se incluirán las personas que trabajen en el lugar. También se entenderá que tienen afluencia masiva los conjuntos habitacionales que tengan la capacidad de alojar a 5 ó más familias, incluyendo a los que trabajan en el lugar. Para la determinación del grado de riesgo derivado de la afluencia de personas en el inmueble o

Page 9: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

edificación se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

25 < Implica que la afluencia de personas de la industria o establecimiento es menor a 25 personas. 0

25-49 Implica que la afluencia de personas de la industria o establecimiento es de a 25 a 49 personas. 1

50> Implica que la afluencia de personas de la industria o establecimiento es mayor o igual a 50 personas. 2

1.10 Residuos peligrosos y hospitalarios

Concepto.- Por residuos peligrosos se refiere a las sustancias que son: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológicas; por desechos hospitalarios se entenderá aquellos de carácter biológico que son producidos como consecuencia de curaciones, análisis y procesos quirúrgicos.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de residuos peligrosos y hospitalarios en el inmueble o edificación se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO Se refiere a que en la industria o establecimiento NO se generan estos desechos. 0

SC

Se refiere a que en la industria o establecimiento SI se generan estos desechos, pero que su almacenamiento en el inmueble o establecimiento es controlado de acuerdo a su categoría de generador de residuos peligrosos.

1

NC

Se refiere a que en la industria o establecimiento SI se generan estos desechos, sin que su almacenamiento en el inmueble o establecimiento NO controlado de acuerdo a su categoría de generador de residuos peligrosos.

2

1.11. Construcción

Para la determinación del grado de riesgo derivado del tipo de inmueble en que esté asentada la Dependencia, edificación, empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO Implica que la industria o establecimiento está establecida en una

edificación de hasta 25 m de altura, hasta 250 ocupantes y hasta 3000 m2

RME 0

RMA

Implica que la industria o establecimiento está establecida en un inmueble o edificación de mas de 25.00 m de altura o más de 250 ocupantes o más de 3,000 m2. y además las bodegas, depósitos de cualquier magnitud que manejen materiales peligrosos, madera, pinturas, plásticos, algodón y combustibles y explosivos de cualquier tipo.

4

Page 10: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

TABLA DE CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO

PARÁMETROS SUPUESTO PUNTOS CALIFICACIÓN

1.1 CANTIDAD DE REPORTE NO 0 < 3

> 4

1.2 PROCESO NO 0 SI 4

SI 0 1.3 MANTENIMIENTO DEF 1

NO 2 SI 0

1.4 CAPACITACIÓN DEF 1 NO 2 SI 0

1.5 EQUIPO CONTRA INCENDIO DEF 1 NO 2 NO 0

1.6 CALDERA 70° < 1 > 2 RECIPIENTES A PRESIÓN 5 NO 0

1.7 < 1 KG/CM2 > 2 EDAD DE LAS 5 < 0

1.8 5-9 1 INSTALACIONES (años) 9 > 2 25 < 0

1.9 AFLUENCIA (No de personas) 25- 49 1 50 > 2 RESIDUOS PELIGROSOS Y NO 0

1.10 HOSPITALARIOS SC 1 NC 2

1.11 CONSTRUCCIÓN RME 0 RMA 4

SUMA TOTAL

SIGLAS SIGNIFICADONO NO EXISTE < IGUAL O MENOR QUE < MENOR QUE > IGUAL O MAYOR QUE > MAYOR QUE SI SI EXISTE

DEF DEFICIENTE SC SI CONTROLADOS (SI EXISTE) NC NO CONTROLADOS (SI EXISTE)

RME RIESGO MENOR SIGLAS GRADO DE RIESGORIM RIESGO MEDIO 0 A 5 PUNTOS BAJO

Page 11: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

RMA RIESGO MAYOY 6 A 8 PUNTOS MEDIO MAS DE 9 PUNTOS ALTO

ACTIVIDAD ALTAMENTE RIESGOSA – LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y

PROTECCION AL AMBIENTE Aplicación de los Acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación, fechados el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992; en los cuales se determinan las cantidades de reporte de sustancias químicas referenciadas como Actividades Altamente Riesgosas. La información a presentar será la contenida en el Programa de Prevención de Accidentes definido para el control de dichas actividades altamente riesgosas. Las acciones derivadas de la evaluación de los riesgos mencionados en este Capítulo deberán establecerse dentro de los Sub Programas de Prevención y de Auxilio para su control. Llene esta Sección para manifestar el grado de riesgo del inmueble o edificación. Bajo protesta de decir verdad, afirmo que la información que integra el programa interno de Protección civil, así como los datos manifestados en este cuestionario son ciertos y por lo tanto de acuerdo a esta evaluación. ______________________________________________________ (Llenar este campo con el nombre de la empresa, industria o establecimiento) Manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que e l inmueble o edificación donde se alberga la Empresa, industria o establecimiento denominado_________________________________________ ubicada en___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Sí está obligada a presentar Programa Interno de Protección Civil, y que se encuentra clasificado como de ____________________________________________________________________ Riesgo. (Alto, Mediano o Bajo) Queda de mi consentimiento que la elaboración del Programa Interno de Protección Civil, se deberá realizar conforme a los términos de referencia para la elaboración de un Programa Interno de Protección Civil emitidos por la Unidad Estatal de Protección Civil y publicados en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado. ___________________________________________________________________________________ (Nombre y Firma del Propietario, Poseedor, Administrador, Encargado o Representante Legal)

Page 12: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Capítulo III Contenido del Programa Interno de Protección Civil. En el desarrollo del PRIPROC el Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil (UIPC), deberá completar cada uno de los puntos que se indican a continuación, en función del resultado de la Determinación del Grado de Riesgo definido para el establecimiento, considerando los formatos que se incluyen en cada apartado como Anexo, según se indique; toda vez que estos documentos son parte integral del PRIPROC y deberán mostrarse a la autoridad para respaldar la toma de decisiones y las actividades implementadas para responder a los riesgos que se identificaron en la instalación. Definición Programa Interno de Protección Civil: El que se circunscribe a inmuebles determinados con el fin de establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad física de las personas que concurren a ellos, así como proteger tanto los propios inmuebles como los bienes inmuebles que contengan. Los datos generales de la empresa, se describirán en el siguiente formato: Descripción de la empresa____________________________________________________________________________ Nombre del propietario o responsable del inmueble __________________________________________ Responsable del programa interno de protección civil_________________________________________ No.Telefónico:_______________________________________Fax______________________________ Correo electrónico____________________________________________________________________ Domicilio: ___________________________________________________________________________ Entre que calles: _____________________________________________________________________ Número exterior: ______________________Número interior: __________________________________ Colonia: ____________________________________________________________________________ Inmueble propio__________________ Arrendado___________________ Otra_________________________ Entidad/Delegación o municipio: _________________________________________________________ RFC: ______________________________________________________________________________ Cuenta con Licencia de funcionamiento SI___________________ (anexar copia) NO_______________ Horarios de Trabajo___________________________________________________________________ Coordenadas ________________________________________________________________________ Localidad: __________________________________________________________________________ Giro o actividad en el inmueble: _________________________________________________________ Número de niveles incluyendo: sótanos, entrepisos y anexos: __________________________________

Page 13: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Superficie total del terreno: ______________________m2. Superficie construida: _______________m2. Antigüedad del inmueble o instalación: ______________________años. Población: fija__________________________________________ flotante _______________________ Edificaciones colindantes: Al Norte: ____________________________________________________________________________ Al Sur: _____________________________________________________________________________ Al Oriente: __________________________________________________________________________ Al Poniente: _________________________________________________________________________ El programa de interno de protección civil, deberá contar con los siguientes Subprogramas:

A. Subprograma de Prevención B. Subprograma de Auxilio C. Subprograma de Apoyo, Recuperación o Restablecimiento

A. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN

Es el conjunto de medidas destinadas a evitar o mitigar el impacto destructivo de un fenómeno de origen natural o humano, sobre el establecimiento, sus ocupantes y el entorno del mismo. Este subprograma deberá contar al menos con los siguientes elementos:

1. Organización de la Unidad Interna de Protección Civil La UIPC se conformará para vigilar el cumplimiento de las disposiciones que señala la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora, su Reglamento y los Términos de Referencia aplicables emitidos por la Unidad Estatal de Protección Civil; asimismo la Unidad Interna tendrá como responsabilidad responder ante los eventos de riesgo que pongan en peligro a las personas presentes en la instalación, la instalación y la comunidad próxima a la instalación.

Para cumplir con su propósito, la UIPC debe realizar las siguientes disposiciones generales:

1.1. Disposiciones Generales.

1.1.1. Objetivos 1.1.1.1. Establecer una Programa Interno de Protección Civil (PRIPROC) donde se establezca

en base anual, las acciones tendientes al cumplimiento de las disposiciones citadas. 1.1.1.2. Conformar las Brigadas que se requieran en función del riesgo determinado para el

Establecimiento, considerando mínimamente las indicadas en estos Términos de Referencia.

1.1.1.3. Realizar actividades según el programa establecido, para detectar condiciones de riesgo en la instalación y mantener actualizar el PRIPROC.

Page 14: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

1.1.1.4. Implementar las acciones antes, durante y después de una situación de emergencia; para proteger a las personas presentes en la instalación, la instalación y la comunidad próxima a esta.

1.1.1.5. Efectuar verificaciones extraordinarias en caso emergencias que generen cambios en las condiciones de riesgo de la instalación; por cambios en la misma, así como por solicitud de los trabajadores, cuando reporten condiciones peligrosas que, a juicio de la propia UIPC, así lo ameriten.

1.1.2. Obligatoriedad.

La integración de una Unidad Interna de Protección Civil es de observancia obligatoria para todos los propietarios, poseedores, administradores o encargados de inmuebles o edificaciones donde se realicen actividades industriales del sector maquilador, según se designen conforme al grado de riesgo determinado en el capítulo II.

1.2. Formación de la Unidad Interna de Protección Civil.

La UIPC es el mecanismo idóneo para elaborar y operar el PRIPROC, así como el instrumento ideal para alcanzar los objetivos de la protección civil en los establecimientos aquí referenciados.

Se conforma por un grupo de personas que representan las principales áreas del establecimiento industrial, a las cuales se les confiere la autoridad suficiente para la toma de decisión sobre las acciones a seguir en el caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con información y capacidad de decisión de los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad y médico), para hacer frente a posibles contingencias, así como, supervisar y coordinar la difusión, capacitación y orientación del personal, en la realización de ejercicios y simulacros, estudios, evaluación de los riesgos y de las medidas de mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad.

Además de ser la máxima autoridad en la materia al momento de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, todos los miembros de la Unidad Interna deben estar informados y capacitados sobre cuál debe ser su actuación en el caso que ocurra un desastre que afecte al inmueble o edificación; además de ser la instancia de primer contacto con cuerpos de emergencia y por lo anterior es necesaria la participación de, directivos, empleados y contratistas permanentes en las tareas de Protección Civil del inmueble de referencia.

Se debe incluir el organigrama de la estructura de la Unidad Interna, con lo puestos formales y el correspondiente dentro de la estructura de la Unidad, y de ser posible con una fotografía si se decide diseñar un cartel para que todo el personal los identifique.

1.2.1. Integración de la Unidad Interna de Protección Civil La estructura de la UIPC deberá conformarse por lo menos de las siguientes personas:

Representante Legal del Establecimiento Industrial, o su designado Coordinador de la UIPC Jefe de cada una de las Brigadas Representante de cada una de las áreas donde se refiera el riesgo determinado

en el capítulo II. La estructura será de acuerdo a las dimensiones, recursos humanos y necesidades del inmueble e instalaciones, pero en todo caso siempre debe existir un responsable del mismo y

Page 15: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

los brigadistas necesarios. Cada una de las brigadas tendrá como mínimo tres integrantes y como máximo siete, y se integrarán por un jefe de brigada y brigadistas. Del total de brigadistas que resultare, será distribuido cuando menos en las siguientes brigadas básicas:

a) Evacuación b) Primeros auxilios c) Prevención y combate de incendios d) Comunicaciones

De acuerdo a los requerimientos de cada uno de los inmuebles, se podrá integrar otras brigadas ejemplo: búsqueda y rescate, vialidad, derrames químicos, etc.

1.2.2. Documento de integración de la UIPC

La UIPC debe integrarse en un plazo no mayor de treinta días hábiles, a partir de la fecha de iniciación de actividades, y debiendo documentarse su Acta de Constitución, Anexo I, misma que deberá mostrarse a la autoridad competente cuando así se requiera. Los establecimientos actualmente en operación tendrán como plazo sesenta (60) días a partir de la publicación de estos términos de Referencia.

El responsable del establecimiento debe formalizar la constitución de la UIPC en sesión con los miembros que se hayan seleccionado. En esta sesión se levantará el acta de integración correspondiente que debe contener como mínimo la información que se enuncia en el Anexo I, Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil.

Anexo I

Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil

En la ciudad de ____________________, Sonora, siendo las ______ horas del día _____ de _____________________ del año _______, en las instalaciones que ocupa la ________________, ubicada en las calles ___________________________________________, primer (el piso que fuera), se reunieron los C. ____________________________________(titular) _______________________________ (responsable administrativo) __________________________, _______________________________, ______________________________________, (trabajadores que integran la unidad interna), con el objeto de constituir formalmente la Unidad Interna de Protección Civil de (nombre de la dependencia, empresa, industria o establecimiento).

A N T E C E D E N T E S Como consecuencia de los sucesos ocurridos en 1985, el Gobierno Federal decidió instrumentar un sistema que permitiese una respuesta eficaz y eficiente de los diversos sectores de la sociedad ante la presencia de desastres naturales y/o humanos con el propósito de prevenir sus consecuencias o en su caso mitigarlas, de tal modo que sean los menos perjudiciales a la sociedad. Por lo antes expuesto, con fundamento en el decreto por el que se aprueba las bases para el establecimiento de Sistema Nacional de Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo de 1986.- Decreto por el que se crea la Unidad Estatal y el Consejo Estatal de Protección Civil publicado en el Boletín Oficial el día 14 de Julio de 1986.- Programa Estatal de Protección 2004-2009, Ley Estatal de Protección Civil publicada en el Boletín Oficial del 3 de octubre del 2005, su Reglamento publicado el 1 de junio del 2006 y Términos de Referencia, se crea la Unidad Interna de Protección Civil de ___________________________________________________ (nombre de la dependencia, empresa, industria o establecimiento). La finalidad de la Unidad Interna de Protección Civil de ________________________________________________ (nombre de la dependencia, empresa, industria o establecimiento), es ser el órgano normativo y operativo del inmueble de referencia cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones ubicadas en

Page 16: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

____________________________________________ y que tiene la responsabilidad de adecuar el reglamento interior u ordenamiento correspondiente para incluir la función de Protección Civil, elaborar, implementar, coordinar y operar el programa interno, con el objeto de prevenir o mitigar los daños que puedan ocasionar los desastres o siniestros en su personal, sus bienes y entorno dentro de las instalaciones. Acto seguido, se procede a constituir la Unidad Interna de Protección Civil de ___________________________________________, quedando integrada por las siguientes personas: Un Representante Legal, que es el C.________________________________________ (Titular), Un Coordinador de la Unidad Interna de PC _______________________________ (Quien designe el titular), Un Representante de área que es el C._________________________________________ (o los), Un Jefe de Brigada de Prevención y combate de incendios que es el C.________________________, Un Jefe de Brigada de Comunicación que es el C.____________________________________, Un Jefe de Brigada de Primeros Auxilios que es el C.____________________________, Un Jefe de Brigada de Evacuación que es el C.______________________. De conformidad de los preceptos legales aplicables, el desempeño de estas comisiones no significa nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la relación laboral con la Dependencia, por considerar una obligación para el trabajador, sin representar remuneración alguna. Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil, llevar a cabo las siguientes funciones:

a) Integrar y formalizar la Unidad Interna de Protección Civil en cada uno de los inmuebles o edificaciones.

b) Diseñar y elaborar el Programa Interno de Protección Civil, así como instrumentarlo, operarlo y contribuir en su actualización y difusión.

c) Identificar los peligros internos y externos a los que están expuestos los inmuebles y realizar el análisis de riesgo correspondiente.

d) Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y financieros de que se dispone para hacer frente a una emergencia, siniestro o desastre.

e) Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer frente a una posible emergencia, siniestro o desastre.

f) Definir áreas o zonas de menor riesgo internas y externas. g) Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluya directorio

de integrantes de la Unidad Interna. h) Integrar las Brigadas Internas de Protección Civil. i) Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con autoridades

y organismos de los sectores público, privado y social. j) Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de las brigadas de

Protección Civil; k) Diseñar y promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de las

brigadas Internas de Protección Civil. l) Realizar campañas de difusión interna, con el fin de dar a conocer las recomendaciones

y medidas de seguridad emitidas por los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil y coadyuvar a la creación de la cultura de Protección Civil entre el personal que labora en el establecimiento.

m) Establecer acciones permanentes de mantenimiento de las diferentes instalaciones del inmueble.

n) Determinar e instalar el equipo de seguridad en el inmueble. o) Colocar los señalamientos, de acuerdo a los lineamientos de la NOM-003-SEGOB/2002. p) Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir al mínimo la incidencia de riesgos

personales, sus bienes y entorno. q) Llevar a cabo la realización de simulacros por lo menos cada seis meses; fomentando la

participación e interés del personal para la realización de los mismos de acuerdo a los

Page 17: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

planes de emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre.

r) Facilitar al personal de la Unidad Estatal de Protección Civil sus labores de inspección. s) Operar el programa interno de Protección Civil ante la amenaza u ocurrencia de una

emergencia siniestro o desastre. t) Observar y cumplir los Términos de Referencia que se emitan, de conformidad con el

artículo 6° del Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora. u) Evaluar el avance y la eficacia del Programa Interno de Protección Civil.

Leído el presente documento firman los que en el intervienen de conformidad y efectos legales que haya lugar, en ________________________________ siendo las _________ horas del día _______ del mes de _____________________ de _____________.

Estructura de la Unidad Interna de Protección Civil

Representante Legal del Establecimiento Industrial, o su Designado

Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil

Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios

Jefe de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios

Jefe de la Brigada de Evacuación

Jefe de la Brigada de Comunicaciones

Representante del Departamento de Administración

Representante del Departamento de Ingeniería

Representante del Departamento de ___________________

Representante del Departamento de ________________________

Page 18: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

1.2.3. Funciones de los integrantes de la UIPC

1.2.3.1. Funciones del Responsable del Establecimiento o su designado. Las funciones del responsable del inmueble y/o suplente son las especificadas en el Articulo 21, fracción I primer párrafo y fracciones II, III, IV, V y VI del Reglamento de la Ley 161 de Protección Civil para el Estado de Sonora.

1.2.3.2. Funciones del Coordinador de la UIPC

El jefe de la Unidad Interna de Protección Civil, deberá realizar las actividades señaladas en el Artículo 21, fracción I, incisos (a) al (j) del Reglamento de la Ley 161 de Protección Civil para el Estado de Sonora.

1.2.3.3. Funciones generales de los brigadistas:

a) Coadyuvar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia; b) Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera; c) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de

emergencias; d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro

o desastre; e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre o la simple posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación;

f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera; g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

1.2.3.4. Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios:

a) contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los medicamentos específicos para tales casos;

b) reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre;

c) proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada;

d) entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio; e) realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que

requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como reponer estos últimos, notificándole al jefe de piso;

f) mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos. 1.2.3.5. Funciones de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios:

a) intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio;

b) vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio;

c) vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable;

d) vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre obstruido;

Page 19: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

e) verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad;

f) conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego. Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio.

1.2.3.6. Funciones de la Brigada de Evacuación:

a) implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización, incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes;

b) contar con un censo actualizado y permanente del personal; c) dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del

coordinador general; d) participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales; e) ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los

grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia;

f) determinar los puntos de reunión; g) conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre

hasta un lugar seguro, a través de rutas libres de peligro; h) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén

libres de obstáculos; i) en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de

evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación;

j) realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión; k) coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en

caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro; l) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.

1.2.3.7. Funciones de la Brigada de Comunicación:

a) contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad;

b) hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente;

c) en coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomará nota del número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o pacientes, y realizará la llamada a los parientes del o los lesionados;

d) recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y cuerpos de emergencia;

e) dar informes a la prensa, cuando el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerite;

f) contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo;

g) permanecer en el puesto de comunicación a instalarse hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, los instalará en el punto de reunión.

Page 20: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

1.3. Selección e integración de Brigadas Las brigadas son los grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.

Cada una de las brigadas tendrá como mínimo tres integrantes y como máximo siete, y se integrarán por un jefe de brigada y brigadistas. Los Establecimientos que tengan varias áreas de riesgo, determinarán, según su política, el número de brigadas que sean necesarias.

Características de los Jefes de Brigada.

a) Vocación de servicio y actitud dinámica; b) Tener buena salud física y mental; c) Con disposición de colaboración; d) Con don de mando y liderazgo; e) Con conocimientos previos en la materia; f) Con capacidad para la toma de decisiones; g) Con criterio para resolver problemas; h) Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad; i) Estar conscientes de que esta actividad se hace de manera voluntaria; j) Estar motivado para el buen desempeño de esta función, que consiste en la

salvaguarda de la vida de las personas. 1.3.1. Directorio de Brigadistas.

Este directorio se deberá mantener actualizado para asegurar su utilidad en caso de alguna emergencia natural o propiciada por la actividad humana.

Deberá contar al menos con la información que se indica en el Anexo 2 Directorio de Brigadas.

ANEXO 2

DIRECTORIO DE BRIGADISTAS BRIGADA: _____________________________

NOMBRE TURNO No.

DE PISO

DEPARTAMENTO O AREA

TELEFONO O

EXTENSION

CONOCIMIENTO

MAT

VES

NOC

TEORICO

PRACTICO

Page 21: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

1.4. Equipo identificador mínimo de las diferentes brigadas conformadas.

Para la identificación de las diferentes brigadas conformadas en el Establecimiento, se podrán utilizar de manera indistinta y de acuerdo a las prácticas actuales del establecimiento industrial: brazaletes, gorras, chalecos, etc. sin importar el grado de riesgo que se le haya determinado a la instalación.

1.5. Colores de identificación de los diferentes jefes de brigadas, de la siguiente manera:

Color de Identificación Función de la BrigadaBlanco Primeros Auxilios Rojo Prevención y Combate de Incendios Verde Evacuación de inmuebles Azul Comunicación

Amarillo Búsqueda y Rescate Anaranjado Multifuncionales

La forma de identificación será determinada por cada establecimiento y referida en su Plan de Contingencias y/o Emergencia, pudiendo identificar solamente al Jefe de Brigada y/o hasta el total de miembros de las mismas. En caso de que por la misma necesidad del Establecimiento se requiera la conformación de brigadas adicionales a las indicadas, estas deberán de identificarse mediante colores distintos de manera que no se genere confusión con los grupos de auxilio externos. Tales Brigadas pueden ser de Atención de Emergencias Químicas, Comunicación, Vialidad, etc.

2. Documentación del programa interno. 2.1 Calendario de actividades Se debe contar con un documento rector, en el cual se desarrollen todos los componentes que forman un programa interno de protección civil como lo señala el Artículo 16 del Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora, en donde se desglose un calendario de actividades específicas, responsables, periodicidad de reuniones y ejercicios y simulacros correspondiente al año. (ANEXO 3).

ANEXO 3

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

No. DE ACTIVIDAD

DESCRIPCION DE LA

ACTIVIDAD

RESPONSABILID DE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD

PERIODICIDAD

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 22: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Para vigilar el cumplimiento de las disposiciones que señala la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora y su reglamento, la Unidad Interna de Protección Civil deberá establecer y documentar un programa interno de protección civil que incluya:

A. Establecer una programación anual de verificaciones, asignando prioridades de acuerdo a las irregularidades detectadas y relativas a condiciones que puedan provocar los riesgos que fueron determinados en el Capítulo II de este documento.

B. Realizar las verificaciones programadas de manera periódica, según lo acordado en el programa anual, para detectar condiciones peligrosas.

C. Efectuar verificaciones extraordinarias en caso de cambios en el(los) proceso(s) de

operación que el establecimiento realice, cuando reporten condiciones peligrosas que, a juicio de los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil y/o del personal que labora en el establecimiento.

D. De cada una de las verificaciones se levantará un acta anotando las condiciones

peligrosas y el incumplimiento, que en su caso existan, al Reglamento o a las normas aplicables en materia de seguridad industrial y medio ambiente; las propuestas de medidas para su corrección; los resultados de las recomendaciones atendidas y el proceso de resolución de las que queden pendientes. Esta acta será entregada por el Coordinador de la UIPC al Responsable y/o Representante Legal del establecimiento, quien la deberá conservar, al menos, por doce meses y exhibirla a la autoridad correspondiente, cuando así lo requiera.

E. Investigar, analizar y registrar en el acta de verificación de la UIPC, las causas de las

irregularidades y proponer medidas para prevenirlos.

F. Cuando la UIPC sufra un cambio o modificación en sus integrantes ésta deberá proporcionar un curso de inducción a las funciones que desarrolle como nuevo integrante.

Asimismo contar con lo siguiente

1. Contar con un responsable de las UIPC internas que el responsable del establecimiento designe o contrate.

2. Establecer la relación de medidas preventivas o, en su caso, aplicar el programa de seguridad e higiene en el trabajo, incorporando las siguientes funciones y acciones:

a) Capacitar al personal ocupacionalmente expuesto, así como brindarle información sobre:

• Los riesgos identificados en la empresa, y

• El contenido de la relación de medidas preventivas a fin de prevenir y/o controlar los riesgos definidos en el Capítulo II.

b) Desarrollar un listado de atención a las emergencias que al menos contemple:

• Cualquier medio de comunicación para reportar la alarma en las emergencias.

• Un responsable de aplicar las medidas para la atención de emergencias.

Page 23: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

• Los teléfonos que se requieran para dar aviso a:

• El responsable de los UIPC

• Los servicios externos de emergencia (bomberos, policía, rescate), y

• Los centros de información sobre el manejo de sustancias químicas en casos de Emergencia.

c) Conservar al menos dos años, escrita o en medios magnéticos o electrónicos, la relación de las medidas Preventivas o el programa de prevención.

• Los peligros, exposiciones e impacto de los riesgos o condiciones de

peligro, y

• El contenido del programa de prevención, así como su promoción y l protección al medio ambiente en el trabajo.

d) Desarrollar los planes de atención a las emergencias, los cuales deberán contener al menos la siguiente información:

• Cualquier medio de comunicación para reportar la alarma en emergencias;

• Datos del responsable de aplicar las medidas para la atención de emergencias;

• Teléfonos de localización del responsable las 24 horas;

• Directorio de los servicios externos de emergencia (bomberos, policía, rescate);

• Directorio de centros de información en casos de emergencia;

• El personal capacitado y adiestrado para atender la emergencia en:

• Atención de emergencias y desastres.

• Evacuación del personal.

• Primeros auxilios.

e) Asignación de puestos y responsabilidades a los integrantes de la(s) brigada(s) para atender la emergencia;

f) Instrucciones o procedimientos:

• Para emergencias y desastres.

• Para poner fuera de operación la maquinaria, equipo, instalaciones, y en su caso la suspensión de las actividades laborales de las áreas o centro de trabajo.

• Para el personal que lleve a cabo el control o suspensión de operaciones.

• De evacuación del personal.

• Para establecer medidas durante y al término de la emergencia.

Page 24: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

• Para regresar a condiciones normales de trabajo.

g) Los lineamientos de integración con otras instancias como son:

• Grupos externos de emergencia, cuando sea posible, y por el grado de riesgo definido en el Capitulo II.

• Otras instituciones u organismos públicos y privados, de auxilio.

3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

La Unidad Interna de Protección Civil deberá elaborar y mantener actualizados los siguientes documentos:

3.1 Localización del Inmueble o edificación

En un plano de localización que incluya una distancia de 500 m a la redonda del inmueble o edificación, identificar calles circundantes, instalaciones estratégicas y servicios vitales.

Incluir en un documento anexo las coordenadas y el domicilio completo.

3.2 Descripción del Inmueble o Edificación

En un croquis del inmueble identificar las diferentes áreas (áreas de trabajo, baños, escaleras, cocina, comedor, almacén, accesos, salidas de emergencia, bodegas, etc.).

En un documento anexo, para cada una de las áreas identificadas describir:

3.2.1 Actividades que se llevan a cabo

3.2.2 Número de trabajadores

3.2.3 Superficie libre, construida y niveles

3.2.4 Distribución de equipo, maquinaria, materiales y productos, en su caso

3.3 Identificación de Peligros Internos y Externos Identificar todos los peligros internos y externos que puedan generar algún riesgo para la salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno, sean estructurales o no. Para ello se requiere recabar la información general del mismo, por lo que se debe utilizar el formato señalado en los ANEXO 4 y ANEXO 5. Indicando a su vez materiales peligrosos utilizados como materia prima y/o insumo de proceso, productos terminados que tengan características CRETIB y los procesos de producción que los generan, anexando hoja de seguridad de cada uno de ellos. Los peligros internos se identificaran en plano y/o croquis en tamaño adecuado y legible y se marcará con color rojo, indicando el tipo de riesgo al que corresponde. También se identificarán para cada área de actividad y para el inmueble en general los peligros hidro-meteorológicos, geológicos, químico-tecnológicos, sanitarios ecológicos, socio-organizativos y otros para la vida propiedad y ambiente. Además, identificar el giro de los establecimientos que representen grado de riesgo alto, ubicados en un radio de 500 m.

Page 25: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

En el Anexo 6 se establece el sistema de identificación de los fenómenos perturbadores que deberán ser identificados para ser considerados dentro del Plan de Contingencias del establecimiento. Después de haber identificado los peligros externos a los que está expuesto el inmueble, se indicara la ubicación y tipo de riesgo en un mapa de riesgo, de la misma manera que el mapa de interno de riesgos. 3.4 Evaluación de riesgos

Después de haber identificado los peligros a los que está expuesto el inmueble, deberá realizar la evaluación de los riesgos correspondiente, por el Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil, indicando el método de análisis de riesgo utilizado para cada uno de ellos, incluyendo la descripción de la (s) metodología (s) utilizada (s) de todos los análisis efectuados, anexando la información resultante del mismo.

3.5 Peligros Internos

Identificar todos los peligros internos que puedan generar algún riesgo para la salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno, sean estructurales o no. En este apartado se describirán las actividades riesgosas que se realizan en las instalaciones, establecimientos o inmuebles, tomando como base las especificaciones señaladas en el punto 1.2 PROCESOS, del capitulo II del presente término de referencia.

(ANEXO 4)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INTERNOS

Fecha

IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE

Nombre del propietario o responsable del inmueble

Responsable del programa interno de protección civil

No de teléfono: fax

Domicilio

No exterior No interior

Entre que calles

Colonia

Page 26: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Entidad Municipio

Giro o actividad en el inmueble

Número de niveles___________________________________

Superficie total M2 Superficie construida M2

Antigüedad del inmueble o instalación Años

Población fija Población flotante

Plano a escala adecuada y legible de localización por cada nivel donde se señale lo siguiente:

DESCRIPCIÓN SI NO

Norte geográfico del inmueble

Peligros internos identificados

Equipos contra incendios

Ubicación de la señalización colocada

Rutas de evacuación y salidas de emergencias.

Zona de conteo si ésta se ubica dentro del predio (punto de reunión)

Detectores y lámparas de emergencia, alarma, botiquín.

Page 27: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALERAS DE SERVICIO

DESCRIPCION ESTADO ACTUAL

SI NO BUENO REGULAR MALO

Escaleras homogéneas

Cuenta con barandal

Cuenta con pasamanos

Cuenta con cinta antiderrapante

Iluminación artificial

RIESGOS DE DAÑOS POR ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Los aspectos de este apartado, se evaluaran POR SIMPLE APRECIACIÓN VISUAL y dependiendo de la calificación que se obtenga, se aplicara una evaluación detallada realizada por un experto en estructuras, quien emitirá un dictamen técnico correspondiente de acuerdo a la reglamentación local y normativa aplicable vigente.

SI NO

Presenta inclinación

Separación de elementos estructurales

Deformación de muros, columnas, losas o trabes

Los muros y pisos presentan grietas

Hundimiento del inmueble

Grietas en el piso

Existe filtración de agua

Presenta daños en escaleras y rampas

Evaluación técnica detallada y atención de inmediato

Atención de inmediato

SI NO

Cuenta con dictamen técnico

De qué fecha

 

Page 28: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALERAS DE EMERGENCIA

DESCRIPCION ESTADO ACTUAL

SI NO BUENO REGULAR MALO

Escaleras homogéneas

Cuenta con barandal

Cuenta con pasamanos

Cuenta con cinta antiderrapante

Iluminación artificial

RIESGOS POR DEFICIENCIA EN LAS INSTALACIONES DE SERVICIO DEL INMUEBLE

SI NO

Cuenta con Instalación Hidrosanitaria

SI NO

Presenta fuga

Daños en cisterna

Daños en tubería

SI NO

Cuenta con dictamen técnico

De qué fecha

SI NO

Cuenta Instalación de gas

SI NO

Presenta fuga

Anomalías en tanque

Anomalías en tubería

SI NO

Cuenta con dictamen técnico De qué

fecha

Page 29: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

SI NO

Cuenta con Instalación eléctrica

SI NO

Subestación

Tablero

Cableado

Contactos

Interruptores

Lámparas

Lámparas de emergencia

Planta de emergencia

SI NO

Cuenta con dictamen técnico

De qué fecha

SI NO

Cuenta con Instalación de aire acondicionado

SI NO

La instalación eléctrica se encuentra protegida

Cuenta con tierra física

Instalaciones especiales

especifique

Aplicación de medidas correctivas

Aplicación de medidas preventivas

Page 30: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

RIESGOS DE DAÑOS POR ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Riesgo por las condiciones de inseguridad que existe en :

SI NO

Anaqueles y/o estantería

Cancelaría

Vidrios

Puertas y ventanas

Antenas

Elementos suspendidos

Muros falsos

Plafones

Lámparas

Elevadores

Aplicación de medidas correctivas Aplicación de medidas preventivas

RIESGOS POR ACABADOS EN EL INMUEBLE Riesgo por las condiciones de inseguridad que presentan los acabados en el inmueble:

SI NO

Lambrines

Recubrimiento de material no combustible

Recubrimiento de material combustible

Pisos y desniveles

Pisos falsos

Losetas y azulejos

Aplicación de medidas correctivas Aplicación de medidas preventivas

Page 31: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

RIESGO EN LOS EQUIPOS Y SERVICIOS DE EMERGENCIA Evaluación del riesgo por la carencia, insuficiencia o inoperancia de los equipos y servicios de emergencia en el inmueble

SI NO Sistema de alertamiento Sistema contra incendio Extintores

Equipo de protección personal para atención de emergencias

Material y equipo para atención de emergencia

Rutas de evacuación Salidas de Emergencias Señalización Brigadas de emergencias

Sistemas de comunicación de emergencias

Zonas de seguridad y de conteo (Puntos de Reunión)

Servicios Médicos o de Primeros Auxilios

Aplicación de medidas correctivas Aplicación de medidas preventivas

OTROS PELIGROS INTERNOS COMO

OBJETOS QUE PUEDE INFLAMAR Y/O EXPLOTAR SI NO

Recipientes o tanques con combustibles Solventes (thinner, aguarrás) y otras semejantes

Almacén de papel, cartón, entre otros OBJETOS QUE PUEDEN PROPICIAR UN INCENDIO SI NO

Cigarros encendidos

Colillas mal apagadas

Velas y veladoras

Recipientes e instalaciones de gas

Hornillas o parrillas eléctricas

Cafeteras Contactos, apagadores, clavijas y cables en mal estado

Hornos de microondas sin base o plato protector

Page 32: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

OBJETOS QUE PUEDEN PROPICIAR UN INCENDIO SI NO

Tapetes

Macetas

Archiveros

Pizarrones portátiles

Muebles

Cubetas, trapeadores, escobas, y todos aquellos que son dejados fuera de su lugar

 

 

3.6 Peligros Externos

Describir las industrias, empresas o establecimientos ubicados en un radio de 500 m, del inmueble o establecimiento, que por experiencia se presuma represente un riesgo potencial para el inmueble.

Ubicar rutas de acceso de los servicios de emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que desalojar el edificio (punto de reunión), además los servicios hospitalarios más cercanos.

Los peligros externos se identificaran en ANEXO 5.

Plano y/o croquis a escala adecuada y legible de localización, trazar el plano del entorno del inmueble donde, además de ubicar la instalación objeto de estudio, se indicará lo siguiente:

DESCRIPCIÓN SI NO

Norte geográfico del inmueble y sus colindancias

Calles y avenidas principales en un radio mínimo de 500 metros o mayor si fuera de esta distancia existe un riesgo inminente para la instalación

Peligros externos identificados

Servicios de emergencia externo

Zonas de conteo o punto de reunión

 

ANEXO 5

IDENTIFICACION DE PELIGROS EXTERNOS Se identificará la presencia de elementos de PELIGRO en el entorno inmediato (500 metros) del inmueble, conforme al listado 1.

Page 33: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

LISTADO No 1

ELEMENTOS A EVALUAR SI NO DISTANCIA APROXIMADA

Estaciones de Gasolina

Almacenes de sustancias peligrosas

Estaciones de gas carburante

Calle muy transitada

Fabricas

Transformadores de energía eléctrica

Postes de energía eléctrica en mal estado

Torres con líneas de alta tensión

Inmuebles aledaños dañados

Comercios (venta de pintura y solventes)

Árboles grandes que puedan caer

Banquetas desniveladas

Alcantarillas descubiertas

Anuncios o espectaculares

Planta de PEMEX

Vías del ferrocarril

Bodegas

Ríos, arroyos y laderas

Presas

Otros

3.7 Vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores

Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones y mobiliario del edificio se procederá a evaluar con base en los cinco grupos de agentes destructivos, conforme los define el artículo 26 del Reglamento de la Ley y detallados en el (ANEXO 6) de estos términos de referencia, identificando los riesgos a los que esta expuesto el inmueble, siendo considerados únicamente los que de acuerdo a la revisión de las estadísticas de fenómenos perturbadores hayan ocurridos por lo menos en los últimos diez años, se les dará un orden prioritario, por ejemplo, incendio, sismo, inundaciones etc., para después describir en donde se puede dar la afectación y proceder a mitigar el hecho a través del mantenimiento, remodelación, vigilancia o la actividad pertinente según el caso. El análisis se debe hacer tanto en el interior como en el exterior del inmueble, para no exponer a los ocupantes a riesgos que posiblemente están fuera del inmueble o edificación.

Page 34: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

(ANEXO 6)

FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN SOCIO-ORGANIZATIVOS SI NO

1. Accidentes aéreos, terrestres y fluviales

1.1 Accidentes de vehículos que transportan materiales químicos peligrosos (explosiones, gas, cloro, gasolina, solventes, otros)

1.2 Accidentes en donde se involucren vehículos terrestres de transporte de pasajeros y de carga

1.3 Accidentes en donde se involucren vehículos aéreos

1.4 Accidentes en donde se involucren vehículos marítimos de transporte de

Carga

1.5 Accidentes en donde se involucren vehículos marítimos de transportes de

Pasajeros

Otros, ¿Cuál o cuáles?

2. Terrorismo y sabotaje

2.1 Robo

2.2 Robo con violencia

2.3 Secuestro

2.4 Invasión de bienes inmuebles

2.5 Interrupción de vialidades

2.6 Sabotaje

2.6.1 a los Servicios Públicos

2.6.2 a los Servicios Privados

Otros, ¿Cuál o cuáles?

3. Concentraciones masivas

3.1 Marchas y manifestaciones

3.2 Plantones y mítines

3.3 Actos vandálicos

Otros, ¿Cuál o cuáles?

4. Interrupción de servicios

Page 35: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

IDENTIFICACION DE PELIGROS POR FENOMENOS PERTURBADORES

FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN GEOLÓGICO SI NO

5. Agrietamiento

6. Hundimiento de terreno

7. Deslave

8. Deslizamiento de alud

9. Erosión del suelo productivo

10. Sobre explotación de fuentes de agua

11. Sobre explotación de mantos freáticos

12. Sismos o Terremotos

12.1 Derrumbes de edificios aledaños

12.2 Caída de torres de alta tensión

Otros: ¿Cuál o cuáles?

13. Vulcanismo

13.1 Lluvia de ceniza

13.2 Afectación por lava

13.3 Afectación por flujo piroclásticos

13.4 Afectación por flujo de lodo

Otros: ¿Cuál o cuáles?

14. Maremotos o Tsunamis

FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN QUÍMICO-TECNOLÓGICO

SI NO

15. Incendios

15.1 Forestal

15.2 Rural ¿Qué se quemaría?

15.3 Industrial

Page 36: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

15.4 Gasolinera

15.5 Gasera

15.6 Tlapaleria

15.7 Mercado

15.8 Plaza comercial

Otros: ¿Cuál o cuales?

16. Fuga o derrame de materiales químicos peligrosos

¿De que manera una fuga o derrame de materiales químicos peligrosos podria afectarlo?

¿Cuál piensa usted que podría ser el lugar de origen?

17. Exposición a materiales radioactivos

18. Explosiones

FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO

SI NO

20. Inundación

20.1 Por Río o arroyo

20.2 Por lago, laguna, presa

20.3 Por lluvia

20.4 Por mar

21. Vientos fuertes

22. Huracán

23. Marea de tempestad

24. Tormenta eléctrica

25. Lluvia torrencial

26. Tromba

27. Tornado

Page 37: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

28. Tormenta de granizo

29. Helada

30. Nevada

31. Inversión térmica

32. Sequía

33 Temperaturas extremas

FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN SANITARIO ECOLÓGICO

SI NO

34. Epidemia

¿A que tipo de epidemia es vulnerable?

35. Plaga

¿A que tipo de plaga es vulnerable?

36. Envenenamiento

¿A que tipo de envenenamiento es vulnerable?

37. Contaminación

37.1 del aire

37.2 del suelo

37.3 del agua

Page 38: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

3.8 Ubicación de Riesgos

Después de haber identificado los peligros internos y externos a los que esta expuesto el inmueble, se incluirá mapa de ubicación de riesgos, indicando el tipo de peligro, ubicación y tipo de riesgo, complementándolo con un listado de los peligros ubicados.

3.9 Determinación de zonas de riesgo y de zonas de menor riesgo

Las zonas de riesgo.- Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de material, hacinamiento o cualquier otro factor proporcionan riesgo a los ocupantes, como por ejemplo, incendio, caída de material, intoxicaciones, muebles muy altos y pesados, etc.

Las zonas de menor riesgo, pueden ser internas o externas, entendiéndose la primera de ellas como el espacio físico en el que acorde a las características y especificaciones de construcción de paredes, estructura, pisos, techos y recubrimientos de un inmueble o edificación, brinda un margen mayor de resistencia y protección ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre; la zona de menor riesgo exterior, es el espacio físico considerado por sus características de ubicación con relación a la distancia de estructuras, inmuebles, ductos, cables de alta tensión, árboles, puentes, monumentos, postes, antenas o cualquier otra edificación que pudiera causar un daño a las personas, ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Se debe elaborar por piso un plano tamaño adecuado y legible actualizado de cada nivel del inmueble o edificación en el que se ubicaran las zonas de riesgo y de menor riesgo, la primera de ellas se marcara con color rojo, y la segunda de color verde y pintada de acuerdo a la NOM-003-SEGOB/2002.

3.10 Diseño de rutas de evacuación

La ruta de evacuación es el camino continuo y libre de obstáculos, que va desde cualquier punto del inmueble o edificación hasta un lugar seguro y que consta de tres partes: acceso a la ruta general de evacuación, área de salida y descarga de salida. Después de un recorrido a conciencia por las instalaciones y basándose plano en tamaño adecuado y legible actualizado de cada nivel, se distribuirá la carga del personal de acuerdo al número de salidas con que cuente el edificio, dando prioridad a las personas o familias que estén más cerca de las escaleras de emergencia (si se cuenta con ellas) o de las de servicio, indicando cuales serán las normas a observarse, por ejemplo, en pasillos con puertas a ambos lados cada grupo caminará por la derecha, mientras que por la izquierda transitarán las brigadas y todas aquellas personas que tengan problemas de movilidad como prótesis, muletas, embarazos, gordura, histeria, edad avanzada, tacones, etc. Lo mismo sucederá con las escaleras, procurando que el mayor peso se presente en el lado de soporte de la escalera

3.11 Salidas Normales y de Emergencia

3.11.1 La distancia a recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, a

un área de salida, no debe ser mayor de 40 metros.

3.11.2 En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el apartado anterior, el

tiempo máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de tres minutos.

Lo anterior, debe comprobarse en los registros de los simulacros de evacuación.

3.11.3 Los elevadores no deben ser considerados parte de una ruta de evacuación y no

se deben usar en caso de incendio.

Page 39: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

3.11.4 Las puertas de las salidas normales de la ruta de evacuación y de las salidas de

emergencia deben:

a) abrirse en el sentido de la salida, y contar con un mecanismo que las cierre y otro

que permita abrirlas desde adentro mediante una operación simple de empuje;

b) estar libres de obstáculos, candados, picaportes o de cerraduras con seguros

puestos, durante las horas laborales;

c) comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera;

d) ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre

áreas de trabajo;

e) estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2008.

Para determinar el número de salidas de emergencia en base a la capacidad del edificio se determinará en base a la siguiente tabla:

 

Nota: para los grupos clase 1, 2, 3, 4 y 5 se considera la puerta de acceso apta para desarrollar solo esa actividad y no se podrá tomar en cuenta para la cuantificación de las salidas de emergencia.

Para el grupo clase 6 y 7 se permitirá que la puerta de acceso funcione como puerta de emergencia, siempre y cuando su abatimiento sea hacia el exterior. La puerta estará libre de cualquier tipo de cerrojo mientras el inmueble o edificación este en operación y deberá tener un ancho mínimo de ciento veinte centímetros libres de todo obstáculo.

3.11.5 Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del área de salida

deben cumplir con lo siguiente:

a) ser de materiales ignífugos y, si tienen acabados, éstos deben ser de materiales

resistentes al fuego;

b) estar libres de obstáculos que impidan el tránsito de los trabajadores;

Page 40: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

c) identificarse con señales visibles en todo momento, que indiquen la dirección de la

ruta de evacuación, de acuerdo a lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2008.

3.12 Determinación de la capacidad de población en el inmueble o edificación

Para la determinación de capacidad de población en los inmuebles o edificaciones de reciente construcción se llevara a cabo en base a la siguiente tabla, la cual no aplica para Municipios con menos de 50,000 habitantes.

Page 41: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

4. Directorio e inventario de recursos humanos y materiales

4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil Se debe contar con una lista de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, la cual debe contener el Nombre completo, puesto, cargo en la Unidad Interna de Protección Civil, ubicación en el inmueble (piso o áreas), No. de teléfono, tipo de sangre, alérgico a y firma del integrante (ANEXO 7).

ANEXO 7DIRECTORIO DE LA UNIDAD INTERNA DE P.C.

No. NOMBRE PUESTO

CARGO EN LA UNIDAD

INTERNA DE PROTECCION

CIVIL

UBICACIÓN EN EL

INMUEBLE

No. DE TELEFONO

TIPO DE SANGRE

ALERGICO A: FIRMA

4.2 Directorio de instituciones de apoyo externo

Se debe contar con un directorio de instituciones de apoyo externo en la localidad que deberán contener Nombre de la institución, número de teléfono administrativo, número de teléfono de fax, números de teléfono de emergencia (ANEXO 8).

Se deberán considerara al menos las siguientes instituciones: Protección Civil Municipal, Servicio de emergencia 066, Departamento de Bomberos, Cruz Roja, Seguridad Pública Municipal, Policía Estatal Investigadora, Secretaría de la Defensa Nacional, Policía Federal Preventiva y hospital más cercano.

ANEXO 8DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO

DEPENDENCIA RESPONSABLE DOMICILIO

MUNICIPIO C.P. LADA TELEFONO FAX EMERGENCIA TIEMPO DE RESP.

4.3 Censo de población

Se debe contar con un censo de los trabajadores y visitantes presentes en todo momento, el cual se puede obtener del Inventario diario de personal laborando (Control de asistencias) y del Registro de visitantes a la instalación. Anualmente se presentara la información correspondiente al personal por el proceso de re-autorización del programa interno de protección civil de la empresa.

Page 42: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

ANEXO 9 CENSO DE POBLACION

NOMBRE AREA POSICION TURNO SUPERVISOR

4.4. Inventario de recursos materiales

El inventario de recursos materiales específicos para la protección civil en sus tres Sub Programas (prevención, auxilio y recuperación) deberá contener cuando menos lo siguiente: cantidad de Equipo de prevención y combate de incendio, equipo de primeros auxilios, equipo de brigadistas.

ANEXO 10 INVENTARIO DE RECURSOSMATERIALES

EQUIPO DE ________________________________________________

Cantidad Descripción del Recurso

5. Señalización En este ámbito, la señalización aplicable será la determinada en la NOM-003-SEGOB-2008, misma que establece que es un complemento de la NOM-026-STPS-2008 respecto a la adición de señalamientos en materia de protección civil. Por lo tanto, la aplicación y/o selección de señalamientos se realizara de acuerdo a cada establecimiento, su(s) riesgo(s) determinados y las condiciones propias del plan de emergencia del mismo establecimiento. Para los establecimientos ya en operación se permitirá continuar con los señalamientos definidos en la NOM-026-STPS-2008, adicionando los respectivos de la NOM-003-SEGOB-2008, de acuerdo a los párrafos anteriores. Para los establecimientos nuevos, los que inicien operaciones después de la publicación de estos términos de referencia, deberán aplicar la NOM-003-SEGOB-2008. Cada establecimiento deberá establecer en un mapa los señalamientos aplicables en cada área del mismo. No es necesario que en el Programa Interno de Protección Civil se describa el contenido de la norma, únicamente bastará con integrar un inventario de las mismas donde se describa el tipo de señal, ubicación (piso o nivel), figura de la señal, descripción, cantidad considerada en el PRIPROC, cantidades colocadas, condiciones, fecha de verificación, nombre del verificador y observaciones (ANEXO 11, 12,13, 14, 15, 16), además un plano en tamaño adecuado y legible donde se indique la señalización correspondiente.

Page 43: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

ANEXO 11

SEÑALES INFORMATIVAS

CLASE DE SEÑAL INFORMATIVA PISO O NIVEL

PIPC: Programa Interno de Protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción

Cantidad considerad

a en el PIPROC

cantidad colocada

CondicionesFecha de

verificaciónNombre del verificador Observaciones

B R M

Dirección de una ruta de evacuación

en el sentido requerido

Zona de

seguridad

Ubicación del lugar donde se dan los

primeros auxilios

Ubicación del punto de

reunión o zona de conteo

Ubicación de

una salida de

emergencia

Ubicación de una escalera

de emergencia en el sentido

requerido

Identifica un lugar

reservado para

personas con

discapacidad

Ubicación de una bocina

que se debe usar en caso

de emergencia

Ubicación de un modulo

de información

Presencia de

personal de vigilancia

 

Page 44: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

(ANEXO 12)

SEÑALES INFORMATIVAS

CLASE DE SEÑAL

INFORMATIVA DE EMERGENCIA PISO O NIVEL

PIPC: Programa Interno de Protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción Cantidad

considerada en el

PIPROC

cantidad colocada

CondicionesFecha de

verificaciónNombre del verificador Observaciones

B R M

Ubicación de un

extintor

Ubicación de un

hidrante

Ubicación de un

sistema de alarma

Ubicación de un

teléfono de emergencia

Ubicación de equipo

de emergencia

 

(ANEXO 13)

SEÑALES PROHIBITIVAS Y RESTRICTIVAS

CLASE DE SEÑAL PROHIBITIVAS Y RESTRICTIVAS PISO O NIVEL

PIPC: Programa Interno de Protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción

Cantidad considerad

a en el PIPROC

cantidad colocad

a

Condiciones Fecha de

verificación

Nombre del

verificador

Observaciones

B R M

Prohibido fumar

No

encender fuego

No utilizar en sismos o

incendio

Prohibido el

paso

No correr

Page 45: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

No gritar

No empujar

 

(ANEXO 14)

SEÑALES INFORMATIVAS DE SINIESTROS O DESASTRES

CLASE DE SEÑAL INFORMATIVA DE

SINIESTRO O DESASTRE

PISO O NIVEL

PIPC: Programa Interno de Protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción

Cantidad considerad

a en el PIPROC

cantidad colocad

a

Condiciones Fecha de

verificación

Nombre del

verificador

Observaciones

B R M

Ubicación de un

Centro de acopio

Ubicación de un

refugio temporal

Ubicación de un

puesto de mando

Ubicación de un centro

de triage

Ubicación de un centro

de distribución

Ubicación de un centro

de localización

 

(ANEXO 15)

SEÑALES DE PREVENCIÓN

CLASE DE SEÑAL DE PREVENCIÓN PISO O NIVEL

PIPC: Programa Interno de Protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción

Cantidad considerad

a en el PIPROC

cantidad colocad

a

Condiciones Fecha de

verificación

Nombre del

verificador

Observaciones

B R M

Piso resbaloso

Precaución sustancias

toxicas

Precaución sustancias corrosivas

Page 46: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Precaución materiales inflamables

y combustible

s

Precaución, materiales oxidantes y comburente

s

Precaución, materiales con riesgo

de explosión

Advertencia de riesgo eléctrico

Riesgo por radiación

laser

Advertencia de riesgo biológico

Zona de acceso

restringido

Precaución radiaciones ionizantes

 

(ANEXO 16)

SEÑALES DE OBLIGACION

CLASE DE SEÑAL DE OBLIGACION PISO O NIVEL

PIPC: Programa Interno de Protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción

Cantidad considerad

a en el PIPROC

cantidad colocad

a

Condiciones Fecha de

verificación

Nombre del

verificador

Observaciones

B R M

 

Cuando se utilicen ductos para transportar fluidos o alojar cables que de acuerdo a su naturaleza no estén comprendidos dentro de la NOM-003-SEGOB/2008 u otras Normas Oficiales y Normas Mexicanas, se podrá establecer un código de colores únicamente para esos ductos, dicho código especial de colores formará, en su caso, parte del Programa Interno de Protección Civil.

Page 47: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

6. Programa de Mantenimiento

6.1 Programa preventivo El responsable del inmueble deberá asegurar que se cuente con un programa preventivo de la maquinaria y equipo e instalaciones que tenga como objeto prevenir las fallas y mitigar las condiciones riesgosas a fin de conservar en condiciones de funcionamiento seguro los edificios, locales, instalaciones y áreas del centro de trabajo. Este programa deberá considerar las condiciones establecidas en lo siguiente:

6.2 Disposiciones generales

a) Contar con orden y limpieza permanentes en las áreas de trabajo, así como en pasillos exteriores a los edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del centro de trabajo, de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen.

b) Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y vehículos, las zonas de riesgo, de almacenamiento y de servicios para los trabajadores del centro de trabajo, se deben delimitar de tal manera que se disponga de espacios seguros para la realización de las actividades y que su desplazamiento permanezca libre de obstáculos. Tal delimitación puede realizarse con barandales; con cualquier elemento estructural; con franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho, pintadas o adheridas al piso.

c) Cuando laboren trabajadores discapacitados en los centros de trabajo, las puertas, vías de acceso y de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos de trabajo, deben facilitar sus actividades y desplazamientos.

d) Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas deben mantenerse en condiciones tales que eviten que el trabajador resbale al usarlas.

e) Los elementos estructurales tales como pisos, puentes o plataformas, entre otros, destinados a soportar cargas fijas o móviles, deben ser utilizados para los fines a que fueron destinados. En caso de requerir un cambio de uso, se debe evaluar si los elementos estructurales tienen la capacidad de soportar las nuevas cargas y, en su caso, hacer las adecuaciones necesarias para evitar riesgos al personal e infraestructura del establecimiento.

f) Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles de acuerdo a la naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas estructurales y riegos de impacto, para lo cual deben considerarse las condiciones normales de operación y los eventos tanto naturales como incidentales que puedan afectarlos.

6.3 Plan general de mantenimiento

Para maquinaria y equipo utilizado deberá cumplir con lo siguiente:

• Operación de la maquinaria y equipo.

o El programa debe contener procedimientos para que:

a) La maquinaria y/o equipos de las áreas o zonas de riesgo, definidas en el Capítulo II de este documento, operen de manera segura de acuerdo a su riesgo;

Page 48: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

b) La maquinaria y/o equipos de las áreas o zonas se mantengan limpias y ordenadas;

c) La maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir los riesgos ya definidos;

d) Las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén protegidos y no sean un factor de riesgo;

e) El desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura, previniendo la presencia de los riesgos ya definidos;

• Mantenimiento de la maquinaria y equipo

o El programa debe contener:

a) La capacitación que se debe otorgar a los trabajadores que realicen las actividades de mantenimiento de los equipos y maquinaria que operan en las áreas y/o zonas de riesgo definidas en el Capítulo II.

b) La periodicidad y el procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo, y en su caso el correctivo, a fin de garantizar que todos los componentes de la maquinaria y equipo estén en condiciones seguras de operación, y se debe cumplir, al menos, con las siguientes condiciones:

al concluir el mantenimiento, la maquinaria y/o equipos deberán

probarse para que cumplan con las condiciones de funcionamiento seguras;

cuando se modifique o reconstruya una maquinaria o equipo, se deben preservar las condiciones de seguridad del área y/o zona operativa;

Se debe llevar un registro del mantenimiento preventivo y correctivo que se le aplique a la maquinaria y equipo, indicando en qué fecha se realizó; mantener este registro, al menos, durante doce meses.

• Dispositivos de seguridad de la maquinaria y procesos que presenten los riesgos definidos en el Capítulo II.

o La maquinaria y equipo deben contar con dispositivos de seguridad para que las fallas de energía no generen condiciones de riesgo.

o Se debe garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan con las siguientes condiciones: a) se debe señalar que existe un dispositivo de seguridad

b) facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general;

c) estar protegidos contra una desactivación involuntaria;

Las actividades correspondientes a los programas preventivos y correctivos deberán ser debidamente calendarizadas de acuerdo a las necesidades, ya sea diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual de todas las instalaciones hidráulicas, eléctricas, de gas, maquinaria y equipo, seguridad, recipientes sujetos a presión, generadores de vapor, etc.; como lo establece el Anexo 17.

Page 49: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

ANEXO 17 Programa de Mantenimiento

( Nombre de la instalación o equipo)

NATURALEZA DE LAS OPERACIONES PERIODICIDAD OBSERVACIONES

D S Q M B T C S A

7. Normas de seguridad

El responsable del inmueble deberá establecer las normas y controles aplicables al inmueble, tales como control de acceso, identificación del personal, restricción de entrada a áreas de alto riesgo, etc., con la finalidad de reducir la probabilidad de presencia de riesgos, definidos en el Capítulo II, en el interior del inmueble. De acuerdo con lo siguiente:

a) En los centros de trabajo con riesgo de acuerdo a los conceptos para los

criterios, para la clasificación con riesgos de exposición, el responsable del establecimiento deberá elaborar un diagnóstico de las condiciones de riesgo que prevalezcan en el mismo; así como establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad y protección exterior circundante (ambiental externo) que considere el cumplimiento de la normatividad en la materia, de

Page 50: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

acuerdo a las características propias de las actividades y procesos industriales.

b) Aquellas empresas que no se encuentren en el supuesto del párrafo que antecede, deberán elaborar una relación de medidas preventivas generales y específicas de seguridad y protección ambiental, de acuerdo a las actividades que desarrollen.

c) El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad y protección exterior circundante (ambiental externo), a que se refiere este Apartado, deberán contener las medidas previstas. Sera obligatoriedad del responsable del establecimiento contar con los procedimientos de seguridad y protección exterior circundante (ambiental externo) específicos.

d) Deberá colocar señalamientos como el ejemplo y los que el responsable del establecimiento considere necesarios, de acuerdo a la NOM-026-STPS-2008 y/o NOM-003-SEGOB-2008.

Conceptos para los Criterios, para la Clasificación de Riesgos de exposición

IPVS (Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud): es una concentración que representa una amenaza inmediata para la vida, y que puede producir efectos adversos irreversibles para la salud en un periodo de 30 minutos, o que puede afectar la capacidad de una persona para escapar de una atmosfera peligrosa.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes: producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias peligrosas.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Sustancia inflamable; Aquella que es capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa, fuego o calor exagerado.

Sustancia explosiva: Aquella que en forma espontanea o por acción de alguna forma de energía es capaz de generar instantáneamente una gran cantidad de calor y energía de presión.

Sustancia toxica: Aquella que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.

Zona de riesgo: es el área limitada por el radio fuera del cual la intensidad de radiación, las ondas de sobrepresión y/o la concentración de la o las sustancias liberadas en condiciones normales de operación y promedio ambiente, además del uso e implementación de elementos de seguridad y control, de manera natural o antropogénica, se encuentran en niveles totalmente seguros para las personas, los ecosistemas y los bienes.

Zona de riesgo critica: es el área limitada por el radio fuera del cual la intensidad de radiación, las ondas de sobrepresión y/o la concentración de la o las sustancias liberadas en condiciones críticas de operación y ambiente, sin considerar el uso e implementación de elementos de seguridad y control, de manera natural o antropogénica, se encuentran en niveles totalmente seguros para las personas, los ecosistemas y los bienes.

8. Equipos y Sistemas de Seguridad

Page 51: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

8.1. Equipos contra incendios. Concepto.

Equipo contra incendios: es el conjunto de aparatos y dispositivos instalados de manera

permanente para la prevención, el control y combate de incendios.

La determinación para definir el equipo contra incendios, de un centro de trabajo

determinado, depende directamente del resultado obtenido en el análisis para determinar el

grado de riesgo de incendio el cual debe elaborarse de acuerdo con la siguiente tabla,

pudiendo ser una de las siguientes clasificaciones:

8.1.2 La clasificación del riesgo de incendio en el centro de trabajo se podrá determinar por las áreas

que lo integran, siempre y cuando estén delimitadas mediante materiales resistentes al fuego o por

distanciamiento, que impidan una rápida propagación del fuego entre las mismas.

8.2.1Clasificación del Riesgo de Incendio

Indicaciones para clasificar el riesgo de incendio

Para determinar el riesgo de incendio en el centro de trabajo, se aplicará la siguiente Tabla.

Tabla: Determinación del riesgo de incendio

Concepto Riesgo de incendio

Ordinario Alto

Superficie construida, en metros cuadrados.

Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000

Inventario de gases inflamables, en litros. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000

Inventario de líquidos inflamables, en litros.

Menor de 1 400 Igual o Mayor de 1 400

Inventario de líquidos combustibles, en litros.

Menor de 2 000 Igual o Mayor de 2 000

Inventario de sólidos combustibles, incluido el mobiliario del centro de trabajo, en kilogramos.

Menor de 15 000 Igual o Mayor de 15 000

Materiales pirofóricos y explosivos, en kilogramos.

No aplica Cualquier cantidad

8.1.3 Para la determinación del riesgo de incendio, se deberá proceder de la manera siguiente:

a) Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran.

b) Identificar el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, para los conceptos de la tabla Para determinar el riesgo de incendio que resulten aplicables.

Page 52: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

c) Para determinar el inventario de sólidos combustibles por el mobiliario en oficinas administrativas y otras áreas similares, se considerará un promedio de 60 kg por cada trabajador del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran. No se contabilizarán los trabajadores que realicen sus actividades fuera del centro de trabajo, tales como conductores, repartidores, vendedores, promotores, entre otros. Opcionalmente, el inventario podrá determinarse considerando la cantidad real existente.

d) Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, de dos o más materiales, sustancias o productos que correspondan a un mismo concepto, el riesgo de incendio para dicho concepto se determinará con base en la sumatoria de los inventarios de dichos materiales, sustancias o productos.

e) Cuando se disponga en el centro de trabajo o en las áreas que lo integran de dos o mas materiales, sustancias o productos que correspondan a gases inflamable, líquidos inflamables, líquidos combustibles y/o sólidos combustibles, de igual o distinto riesgo de incendio, este se determinara con base a la formula siguiente:

Es decir:

Donde:

Inventario 1, inventario 2, inventario 3, inventario 4, es el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año de los materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, o en las aéreas que lo integran, para cada uno de los conceptos que resulten aplicables de la tabla A.1 del presente apéndice.

Cantidad 1, cantidad 2, cantidad 3 y cantidad 4, es la establecida para cada uno de los conceptos que resulten aplicables al centro de trabajo, o a las áreas que lo integran, en la tabla de determinación del riesgo de incendio

Resultados y Clasificación

Si el resultado de la sumatoria es menor a UNO, al centro de trabajo, o al área que lo integra, le corresponderá por concepto del inventario de gases inflamables, líquidos inflamables, líquidos combustibles y sólidos combustibles, el riesgo de incendio ordinario.

Si el resultado de la sumatoria es igual a mayor que UNO, al centro de trabajo, o al area que lo integra, le corresponderá por concepto del inventario de gases inflamables, líquidos inflamables, líquidos combustibles y sólidos combustibles, el riesgo de incendio alto.

Inventario 1

Cantidad 1

Inventario 2

Cantidad 2

Inventario 3

Cantidad 3

Inventario 4

Cantidad 4 + ++

Inventario de líquidos

combustibles

3000 litros

+Inventario de

sólidos combustibles

3000 litros

+Inventario de

gases inflamables

3000 litros

+ Inventario de

líquidos inflamables

3000 litros

Inventario 1

Cantidad 1

Inventario 2

Cantidad 2

Inventario 3

Cantidad 3

Inventario 4

Cantidad 4 + ++ < 1

Inventario 1

Cantidad 1

Inventario 2

Cantidad 2

Inventario 3

Cantidad 3

Inventario 4

Cantidad 4 + ++ ≥ 1

Page 53: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

8.1.4 Se clasificarán con riesgo de incendio: a) Ordinario: Los centros de trabajo con superficie construida menor de tres mil metros cuadrados

y que obtengan un resultado menor a UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere el numeral 8.1.3, inciso e).

b) Alto: Los centros de trabajo con superficie construida igual o mayor de tres mil metros cuadrados, así como los centros de trabajo con cualquier superficie construida y/o que obtengan un resultado igual o mayor a UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere el numeral 8.1.3, inciso e).

8.1.5 Las áreas de paso, esparcimiento y estacionamiento del centro de trabajo que, de manera excepcional, se utilicen temporalmente, por no más de siete días, para realizar actividades de almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles, no estarán sujetas a la clasificación del riesgo de incendio; sin embargo, en ellas se deberá contar, al menos, con equipo contra incendio portátil o móvil, de acuerdo con el tipo de fuego que se pueda presentar.

8.1.6 Cuando se modifiquen los inventarios máximos que se hayan registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o productos, se deberá efectuar una nueva determinación del riesgo de incendio.

8.2 Presentación de la clasificación del riesgo de incendio 8.2.1 La clasificación del riesgo de incendio, ya sea integral o por áreas del centro de

trabajo, se anotará en escrito libre, al menos con los datos siguientes: a) El nombre, denominación, razón social o identificación específica del centro de trabajo; b) El domicilio completo del centro de trabajo; c) La descripción general del proceso productivo, así como los materiales y cantidades que se

emplean en dichos procesos; d) El número máximo de trabajadores por turnos de trabajo o, en su caso, los ubicados en locales,

edificios o niveles del centro de trabajo; e) El número máximo estimado de personas externas al centro de trabajo que concurren a éste,

tales como contratistas y visitantes; f) La superficie construida en metros cuadrados; g) El desglose del inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los

materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, y la clasificación correspondiente en cada caso, según lo establecido en la tabla para determinar el riesgo de incendio

Cuando la clasificación se haya efectuado de manera independiente por cada área de trabajo, se presentará el desglose de inventarios y la clasificación correspondiente para cada una de éstas;

h) El cálculo desarrollado para la determinación final del riesgo de incendio; i) La fecha de realización de la determinación final del riesgo de incendio; j) El tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto), y k) El nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la clasificación realizada.

8.3 Condiciones de prevención y protección contra incendios 8.3.1 Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al

alcance de los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las que se puedan presentar incendios, y supervisar que éstas se cumplan.

8.3.2 Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores, y vigilar que los extintores cumplan con las condiciones siguientes:

a) Que se encuentren en la ubicación asignada en el plano a que se refiere el numeral 8.3.17 , inciso f), y que estén instalados conforme a lo previsto en la tabla de distancias máximas de recorrido, en estos terminos;

Page 54: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

b) Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos; c) Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo que establece la NOM-026-STPS-2008

o la NOM-003-SEGOB-2008, o las que las sustituyan; d) Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar; e) Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona verde (operable), en el caso de

extintores cuyo recipiente esté presurizado permanentemente y que contengan como agente extintor agua, agua con aditivos, espuma, polvo químico seco, halones, agentes limpios o químicos húmedos;

f) Que mantengan la capacidad nominal indicada por el fabricante en la etiqueta, en el caso de extintores con bióxido de carbono como agente extintor;

g) Que no hayan sido activados, de acuerdo con el dispositivo que el fabricante incluya en el extintor para detectar su activación, en el caso de extintores que contengan como agente extintor polvo químico seco, y que se presurizan al momento de operarlos, por medio de gas proveniente de cartuchos o cápsulas, internas o externas;

h) Que se verifiquen las condiciones de las ruedas de los extintores móviles; i) Que no existan daños físicos evidentes, tales como corrosión, escape de presión, obstrucción,

golpes o deformaciones; j) Que no existan daños físicos, tales como roturas, desprendimientos, protuberancias o

perforaciones, en mangueras, boquillas o palanca de accionamiento, que puedan propiciar su mal funcionamiento. El extintor deberá ser puesto fuera de servicio, cuando presente daño que afecte su operación, o dicho daño no pueda ser reparado, en cuyo caso deberá ser sustituido por otro de las mismas características y condiciones de operación;

k) Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y sin alteraciones; l) Que la etiqueta cuente con la siguiente información vigente, después de cada mantenimiento: 1) El nombre, denominación o razón social, domicilio y teléfono del prestador de servicios; 2) La capacidad nominal en kilogramos o litros, y el agente extintor; 3) Las instrucciones de operación, breves y de fácil comprensión, apoyadas mediante figuras o

símbolos; 4) La clase de fuego a que está destinado el equipo; 5) Las contraindicaciones de uso, cuando aplique; 6) La contraseña oficial del cumplimiento con la normatividad vigente aplicable, de conformidad

con lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-106-SCFI-2000, o las que la sustituyan, en su caso;

7) El mes y año del último servicio de mantenimiento realizado, y 8) La contraseña oficial de cumplimiento con la Norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la

sustituyan, y el número de dictamen de cumplimiento con la misma, y m) Los extintores de polvo químico seco deberán contar además con el collarín que establece la

NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan. No se requerirá la revisión de los aspectos contenidos en el numeral 7.2, inciso l),

subincisos 7) y 8), e inciso m), en el caso de equipos de nueva adquisición. 8.3.3 Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores que al

menos contenga: a) La fecha de la revisión; b) El nombre o identificación del personal que realizó la revisión; c) Los resultados de la revisión mensual a los extintores; d) Las anomalías identificadas, y e) El seguimiento de las anomalías identificadas.

Page 55: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

8.3.4 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los equipos

contra incendio, a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio (Véase la Guía de Referencia VI, Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio).

Si derivado de dicha revisión y pruebas, se encontrara que existe daño o deterioro en los equipos, sistemas y medios de detección contra incendio, éstos se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin.

8.3.5 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, el cual deberá comprender, al menos, los elementos siguientes:

a) Tableros de distribución; b) Conductores; c) Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios libres en éstas; d) Cajas de conexiones; e) Contactos; f) Interruptores; g) Luminarias; h) Protecciones, incluyendo las de cortocircuito -fusibles, cuchillas desconectadoras, interruptor

automático, dispositivos termo-magnéticos, entre otros-, en circuitos alimentadores y derivados, y

i) Puesta a tierra de equipos y circuitos. 8.3.5.1 Este programa deberá ser elaborado y aplicado por personal previamente

capacitado y autorizado por el patrón. 8.35.2 Entre los aspectos a revisar dentro del programa a que se refiere este numeral, se

deberán considerar los denominados puntos calientes de la instalación eléctrica, aislamientos o conexiones rotas o flojas, expuestas o quemadas; sobrecargas (varias cargas en un solo tomacorriente); alteraciones, e improvisaciones, entre otras.

8.3.5.3 Si derivado de dicha revisión, se encontrara que existe daño o deterioro en las instalaciones eléctricas, éstas se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-029-STPS-2005, o las que la sustituyan.

8.3.6 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, mismo que deberá contener, al menos, los elementos siguientes:

a) La integridad de los elementos que componen la instalación, y b) La señalización de las tuberías de la instalación, misma que deberá conservarse visible y

legible, conforme a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan. 8.3.6.1 Este programa deberá ser elaborado y aplicado por personal previamente

capacitado y autorizado por el patrón. 8.3.6.2 Si derivado de la revisión, se encontrara que existen daños o deterioro en dichas

instalaciones, éstas se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin.

8.3.7 Contar con el registro de resultados de los programas a que se refieren los numerales 7.4, 7.5 y 7.6, con al menos los datos siguientes:

a) El nombre, denominación o razón social y domicilio completo del centro de trabajo; b) La fecha de la revisión; c) Las áreas revisadas;

Page 56: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

d) Las anomalías detectadas y acciones determinadas para su corrección y seguimiento, en su caso, y

e) El nombre y puesto de los responsables de la revisión. 8.3.8 Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o

chispas e introducir objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos. Dicha señalización deberá cumplir con lo establecido por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2008, o las que las sustituyan.

8.3.9 Contar con señalización en la proximidad de los elevadores, que prohíba su uso en caso de incendio, de conformidad con lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2008, o las que la sustituyan.

8.3.10 Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de los equipos y sistemas contra incendio, los equipos de protección personal para la respuesta a emergencias, así como los señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas contra incendio, entre otros.

8.3.11 Establecer controles de acceso para los trabajadores y demás personas que ingresen a las áreas donde se almacenen, procesen o manejen materiales inflamables o explosivos.

8.3.12 Adoptar las medidas de seguridad para prevenir la generación y acumulación de electricidad estática en las áreas donde se manejen materiales inflamables o explosivos, de conformidad con lo establecido en la NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan. Asimismo, controlar en dichas áreas el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa, flama abierta o altas temperaturas.

8.3.13 Contar con las medidas o procedimientos de seguridad, para el uso de equipos de calefacción, calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor, en las áreas donde existan materiales inflamables o explosivos, y supervisar que se cumplan.

8.3.14 Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos que obstruyan e interfieran el acceso al equipo contra incendio o a los dispositivos de alarma de incendio o activación manual de los sistemas fijos contra incendio.

8.3.15 Contar con rutas de evacuación que cumplan con las condiciones siguientes: a) Que estén señalizadas en lugares visibles, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-

STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2008, o las que las sustituyan; b) Que se encuentren libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y demás

ocupantes; c) Que dispongan de dispositivos de iluminación de emergencia que permitan percibir el piso y

cualquier modificación en su superficie, cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte iluminación natural;

d) Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, hacia cualquier punto de la ruta de evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso contrario, el tiempo máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro deberá ser de tres minutos;

e) Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo de la energía que las alimenta y de su movimiento;

f) Que los elevadores no sean considerados parte de una ruta de evacuación y no se usen en caso de incendio;

g) Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación estén señalizados, de conformidad con la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2008, o las que las sustituyan, y

h) Que en el recorrido de las escaleras de emergencia exteriores de los centros de trabajo de nueva creación, las ventanas, fachadas de vidrio o cualquier otro tipo de aberturas, no representen un factor de riesgo en su uso durante una situación de emergencia de incendio.

8.3.16 Contar con salidas normales y/o de emergencia que cumplan con las condiciones siguientes:

Page 57: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

a) Que estén identificadas conforme a lo señalado en la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2008, o las que las sustituyan;

b) Que comuniquen a un descanso, en caso de acceder a una escalera; c) Que en las salidas de emergencia, las puertas abran en el sentido del flujo, salvo que sean

automáticas y corredizas; d) Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo

entre áreas de trabajo, en caso de quedar clasificados el área o centro de trabajo como de riesgo de incendio alto, y se requiera impedir la propagación de un incendio hacia una ruta de evacuación o áreas contiguas por presencia de materiales inflamables o explosivos;

e) Que las puertas de emergencia cuenten con un mecanismo que permita abrirlas desde el interior, mediante una operación simple de empuje;

f) Que las puertas consideradas como salidas de emergencia estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su utilización en casos de emergencia, y

g) Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas de emergencia, y funcionen en forma automática, o mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual, si llegara a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de emergencia.

8.3.17 Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo, de acuerdo con lo siguiente: a) Contar con extintores conforme a la clase de fuego que se pueda presentar (Véanse la Guía de

Referencia VII, Extintores contra Incendio y la Guía de Referencia VIII Agentes Extintores); b) Colocar al menos un extintor por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción, si el

grado de riesgo es ordinario; c) Colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, si el

grado de riesgo es alto; d) No exceder las distancias máximas de recorrido que se indican en la siguiente tabla, por clase

de fuego, para acceder a cualquier extintor, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios:

Distancias máximas de recorrido por tipo de riesgo y clase de fuego

Riesgo de incendio Distancia máxima al extintor (metros)

Clases A, C y D Clase B Clase K

Ordinario 23 15 10

Alto 23 10* 10

* Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán ubicar a una distancia máxima de 15 m, siempre que sean del tipo móvil.

e) Los centros de trabajo o áreas que lo integran con sistemas automáticos de supresión, podrán contar hasta con la mitad del número requerido de extintores que correspondan, de acuerdo con lo señalado en los incisos b) y c) del presente numeral, siempre y cuando tengan una capacidad nominal de al menos seis kilogramos o nueve litros;

f) Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta la parte más alta del extintor, y

g) Protegerlos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su funcionamiento. 8.3.18 Proporcionar mantenimiento a los extintores como resultado de las revisiones

mensuales. Dicho mantenimiento deberá estar garantizado conforme a lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y habrá de proporcionarse al menos una vez por año. Cuando los extintores se sometan a mantenimiento, deberán ser reemplazados en su misma ubicación, por otros cuando menos del mismo tipo y capacidad.

8.3.19 Proporcionar la recarga a los extintores después de su uso y, en su caso, como resultado del mantenimiento, la cual deberá estar garantizada de acuerdo con lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan.

Page 58: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de

Sistemas y Equipos contra Incendio El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no

es de cumplimiento obligatorio. A) En esta guía se establecen algunas recomendaciones en relación con la revisión y

prueba a que deberán someterse algunos de los principales equipos y sistemas fijos contra incendio.

Sin embargo, deberá tenerse presente que el contenido de esta guía no es exhaustivo, por lo que deberá complementarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.

Es primordial destacar que dichos sistemas y equipos cuenten con una certificación de cumplimiento con la normatividad nacional o, a falta de ésta, internacional aplicable.

B) El mantenimiento preventivo a los dispositivos, equipos y sistemas deberá efectuarse según las instrucciones del fabricante, y el correctivo habrá de realizarse en forma inmediata en caso de daño o falla evidentes.

La frecuencia del mantenimiento y la limpieza depende del equipo instalado y de las condiciones del ambiente del área o local.

En la siguiente tabla se presentan la frecuencia para la revisión de dispositivos, equipos y sistemas contra incendio, así como el tipo de pruebas por efectuar.

Frecuencia de la revisión y el tipo de pruebas

Equipo o sistema Revisión Prueba

Alarma manual contra incendio (estaciones manuales, pulsadores manuales).

Semanal. Condiciones físicas.

Mensual máximo. Accionamiento de todos los dispositivos de activación.

Detectores de incendio.

Diariamente y por cada turno. Que el panel de control indique funcionamiento normal.

Semestral. Operación de cada detector de flama.

Mensual. Condiciones físicas. Limpieza según recomendaciones del fabricante. Reemplazo de baterías según recomendaciones del fabricante.

Anual. Operación de los detectores de calor y de humo.

Mensual. Accionamiento de un detector o pulsador de alarma (como mínimo de un área diferente cada mes), para comprobar la capacidad del equipo de señalización y control de recibir una señal, de hacer sonar la alarma y de poner en funcionamiento los demás dispositivos de alarma.

Depósitos de agua. Mensual. Condiciones físicas (posibles agrietamientos, fugas, evidencia de corrosión, funcionamiento de flotadores). Nota: Los depósitos de agua se deberán someter a un programa anual de control de corrosión y control de sedimentación.

Page 59: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Unidad de bombeo diesel.

Mensual. Verificar que las bombas se encuentren libres de daños físicos. Comprobar la presión de todos los manómetros de la bomba. Comprobar todas las válvulas para constatar que están abiertas.

Semanal. Por 30 minutos a operación normal sin descarga. Anual. De presión contra flujo.

Unidad de bombeo eléctrica

Mensual. Verificar que las bombas se encuentren libres de daños físicos. Comprobar la presión de todos los manómetros de la bomba. Comprobar todas las válvulas para constatar que están abiertas.

Semanal. A operación normal sin descarga. Anual. De presión contra flujo.

Hidrantes y monitores. Mensual. Comprobar los armarios de mangueras para constatar que no están dañados y que todo el equipo está en buen estado.

Semestral. En hidrantes de columna seca. Comprobar la estanqueidad de las salidas de los hidrantes; la existencia de fugas; roturas en el cuerpo del hidrante; desgaste o aristas redondeadas en la tuerca de apertura, y daños en las roscas de las salidas.

Anual. Comprobar que todos los hidrantes se encuentran accesibles.

Anual. En hidrantes de columna mojada. Comprobar la estanqueidad de las salidas de los hidrantes; las fugas en la parte alta de los hidrantes y en las juntas de las tapas; roturas en el cuerpo del hidrante, y desgaste en la tuerca de apertura.

Válvulas seccionadoras.

Mensual. Apertura y cierre.

Red de tuberías. Mensual. Verificación de fugas, derrame o daño físico.

Trianual. De flujo por ramales.

Mangueras y boquillas.

Mensual. Verificación de fugas, derrame o daño físico.

Trianual. Hidrostática de mangueras.

Caja (gabinete) de mangueras.

Mensual. Verificación de contenido, limpieza, accesibilidad y posible daño físico.

Caseta de equipo de protección personal.

Mensual. Verificación de contenido, limpieza accesibilidad y posible daño físico.

Page 60: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Extintores contra Incendio El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no

es de cumplimiento obligatorio. 1 Selección de extintores portátiles y móviles Los extintores se seleccionan de acuerdo con las diferentes clases de fuego y de

conformidad con la siguiente tabla: Clase de Fuego y Agente Extintor Aplicable

Agente extintor Fuego Clase A

Fuego Clase B

Fuego Clase C

Fuego Clase D

Fuego Clase K

Agua Sí No No No No

Polvo Químico Seco, tipo ABC

Sí Sí Sí No No

Polvo Químico Seco, tipo BC

No Sí Sí No No

Bióxido de Carbono (CO2)

No Sí Sí No No

Agentes limpios* Sí Sí Sí No No

Espuma Mecánica Sí Sí No No No

Agentes Especiales No No No Sí No

Químico Húmedo Sí Sí No No Sí * El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que llegue a eliminarse por

completo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Protocolo de Montreal1, debido a que son compuestos que dañan la capa de ozono de la atmósfera.

1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 25 de enero de 1988.

2 Extintores a base de polvo químico seco Para mayor conocimiento de la capacidad nominal de los extintores de polvo químico seco,

de su alcance y tiempos de descarga, referirse a lo establecido en la siguiente tabla: Características de los Extintores de Polvo Químico Seco

Tipo Capacidad nominal de polvo químico seco kg

Alcance mínimom

Límites del tiempo de descarga s

Longitud mínimade manguera cm

I 0.75 a 2.3 1.5 8 a 10 ----

I/II 4.5 hasta 27.2 * 3.0 8 a 25 40/50

II 34.0 hasta 250 3.0 30 a 60 300/500

II 500 3.0 60 ---

* Los extintores de más de 20 kg deben ser móviles (sobre ruedas).

3 Extintores a base de agua a presión contenida Las especificaciones de los extintores a base de agua a presión contenida se establecen en la

siguiente tabla:

Especificaciones para Extintores a Base de Agua a Presión Contenida

Agente Capacidad nominal, en litros Operación Alcance mínimo,

en metros

Tiempo óptimo defuncionamiento

en segundos

Agua Hasta 10 Presión 9 45

Agua Hasta 50 Presión 10 100

Agua Mayor de 50 Presión 10 150

Y las correspondientes a los extintores a base de Espumas Mecánicas, en la siguiente tabla.

Page 61: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Especificaciones para Extintores a Base de Espumas Mecánicas

Agente Capacidad nominal, en litros Operación Alcance máximo,

en metros

Tiempo de descarga en

segundos

Espumas mecánicas tipo AFFF y FFFP al

3% y 6%

9.5 Presión 6 50

3.1 Mantenimiento Los extintores del tipo de presión contenida con agentes extintores húmedos deberán sujetarse a

revisión y ser desarmados anualmente, considerando el recipiente y sus componentes, tales como manómetro, válvula, seguro, manguera, manija de accionamiento y, cuando se requiera, repararlos, sustituirles las partes dañadas o reemplazarles el agente extintor.

4 Extintores a base de espuma mecánica Los cilindros de los extintores que usen un agente extintor a base de espumas mecánicas de los tipos

AFFF y FFFP, deberán ser de acero inoxidable.

5 Extintores portátiles a base de halón Debido al daño comprobado que éstos ocasionan a la capa de ozono de la tierra y consecuentemente

al ser humano, se recomienda:

a) No usarse en simulacros, y

b) Buscar la posibilidad de cambiarlos por otros con diferente agente extintor.

6 Prueba hidrostática

Los extintores deberán ser probados hidrostáticamente a intervalos que no excedan a los establecidos en la y las correspondientes a los extintores a base de Espumas Mecánicas, en la siguiente tabla:

Intervalo de Prueba Hidrostática para Extintores

Tipo de extintor Intervalo de prueba en años

De agua a presión y/o anticongelante 5

Agente humectante (agua penetrante) 5

AFFF y FFFP (espuma formadora de película acuosa) 5

Polvo químico seco con presión contenida, recipiente con costuras de soldadura

5

Polvo químico seco con cartucho de presurizado exterior 12

Bióxido de carbono 5

Agentes halogenados 5

Agentes limpios 5

Nota: Se recomienda que una vez realizada la prueba hidrostática, se solicite al ejecutor de dicha prueba un documento con los resultados de la misma.

A continuación, se incluye una guía de procedimientos generales para el mantenimiento de extintores.

Page 62: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Guía para el Usuario sobre el Mantenimiento de Extintores

Clasificación por tipo de extintor

Familia Tipo y Características Genéricas del Extintor y Agente Extintor

Categoría 1 Extintor presurizado permanentemente que contiene como agente extintor agua, agua con aditivos o espuma.

Categoría 2 Extintor presurizado permanentemente que contiene como agente extintor polvo químico seco, agentes limpios* o químicos húmedos.

Categoría 3 Extintor que contiene como agente extintor agua, agua con aditivos o espuma, y se presuriza al momento de operarlo por medio de gas contenido en cartuchos o cápsulas, internas o externas.

Categoría 4 Extintor que contiene como agente extintor polvo químico seco, y se presuriza al momento de operarlo por medio de gas contenido en cartuchos o cápsulas, internas o externas.

Categoría 5 Extintor que contiene bióxido de carbono como agente extintor, y todos los cartuchos o cápsulas de los extintores señalados en las categorías 3 y 4.

* El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que llegue a eliminarse por completo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Protocolo de Montreal1, debido a que son compuestos que dañan la capa de ozono de la atmósfera.

1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 25 de enero de 1988.

Aspectos Generales para la Revisión y Mantenimiento de Extintores

Referencia No. Procedimiento de Revisión / Mantenimiento

Categoría

1 2 3 4 5

1

Revisar que: La aguja del manómetro indicador de presión esté dentro

de la zona de operación, y La carátula sea legible, visible y que el collarín, seguro,

precinto o marchamo, no estén alterados. En caso contrario, proporcionar mantenimiento.

X X

2

Revisar detalladamente el cilindro. Efectuar la prueba hidrostática al cilindro si:

Tiene más de 5 años desde la última prueba hidrostática; Presenta evidencia de corrosión, o su superficie está

rugosa en el interior, o Presenta notable pérdida de la pintura exterior y existe

corrosión. En caso de no soportar la prueba hidrostática o la corrosión sea severa, dar de baja el extintor.

X X X X X

3

Revisar que el extintor: No ha sido expuesto al fuego; No presenta golpes, o No tiene pliegues en el cuerpo.

En caso contrario, darlo de baja y sustituirlo por uno de las mismas características.

X X X X X

Page 63: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

4

Revisar que la boquilla o difusor y manguera: Estén limpias; No estén obstruidas en su interior; No presenten cuarteaduras o cortes; Estén correctamente acopladas y firmes sus conexiones; No le falten partes, y Estén en buenas condiciones.

En caso contrario, proporcionar mantenimiento.

X X X X X

5

Revisar que el extintor: Cuenta con su carga completa, y No ha sido operado (disparado).

En caso contrario, proporcionar mantenimiento y, en su caso, recarga.

X X X X X

6 Verificar que las instrucciones de uso (nemotecnia) y tipo de fuego, sean legibles y correctas. En caso contrario reemplazarlas.

X X X X X

7

Cerciorarse de que las ruedas de las unidades móviles: Se conserven redondas, y Giren libremente en el eje de apoyo y no se atasquen.

En caso contrario, proporcionar mantenimiento. X X X X X

8

Revisar que: El extintor tenga la etiqueta del último servicio de

mantenimiento realizado, sin daño alguno y sea legible, y El prestador que efectuó el servicio de mantenimiento

cuenta con el dictamen de cumplimiento con la NOM-154-SCFI-2005. En caso de no contar con alguno de estos aspectos, proporcionar al extintor mantenimiento y, en su caso, la recarga.

X X X X X

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA BRIGADAS DE COMBATE DE FUEGO

GRADO DE RIESGO

LENTES DE SEGURIDAD

GUANTES

CHAQUETON Y CASCO A

PRUEBA DE

FUEGO (1)

ORDINARIO X X

ALTO X X X

NOTA:

1. En el Plan de Contingencia y/o Emergencia deberá establecerse el número de

brigadistas que vistan el Chaquetón a Prueba de Fuego que la Empresa defina,

en el caso de que el alcance de los mismos los exponga al riesgo de

quemaduras por fuego.

Page 64: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

8.4 Revisión de los Equipos y Sistemas contra Incendio

Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y, posteriormente, a

intervalos no mayores de un mes.

8.4.1 La revisión de los extintores debe ser visual y comprender al menos que:

a. el extintor esté en el lugar designado;

b. el acceso y señalamiento del extintor no estén obstruidos;

c. nombre, denominación o razón social del fabricante o prestador de

servicios;

d. nemotecnia de funcionamiento, pictograma de la clase de fuego (A,

B, C o D) y sus limitaciones;

e. fecha de la carga original o del último servicio de mantenimiento

realizado, indicando al menos mes y año;

f. agente extinguidor;

g. capacidad nominal, en kg o lt;

h. los sellos de inviolabilidad estén en buenas condiciones;

i. las lecturas del manómetro estén en el rango de operable; cuando

se trate de extintores sin manómetro, se debe determinar por peso

si la carga es adecuada;

j. se observe cualquier evidencia de daño físico como: corrosión,

escape de presión u obstrucción;

k. se verifiquen las condiciones de las ruedas del vehículo de los

extintores sobre ruedas;

l. las válvulas, las mangueras y las boquillas de descarga estén en

buen estado.

8.4.2 en su caso, la contraseña oficial del organismo de certificación, acreditado y

aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

8.4.3 En caso de encontrar que no cumple con lo dispuesto en cualquiera de las

condiciones señaladas en los incisos a) y b) del apartado 8.4.1, éstas se deben

corregir de inmediato.

8.4.4 En caso de encontrarse que no cumple con lo dispuesto en cualquiera de las

condiciones señaladas en los incisos c) al h), del apartado 8.4.1, el extintor debe

ser sometido a mantenimiento.

Page 65: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

8.5 Mantenimiento a los Equipos y Sistemas contra incendio

Los extintores deben recibir mantenimiento cuando menos una vez al año, durante su

mantenimiento deben ser sustituidos por equipo para el mismo tipo de fuego, y por lo menos de

la misma capacidad.

8.5.1 El mantenimiento consiste en la verificación completa del extintor por el

prestador de servicios, siguiendo las instrucciones del fabricante. Dicho

mantenimiento debe ofrecer la máxima garantía de que el extintor funcionará

efectivamente y cumplir, en su caso, con las normas oficiales mexicanas

expedidas en la materia, o en su defecto, incluir un examen completo y, de

requerirlo, cualquier tipo de reparación o sustitución de partes con repuestos

originales.

8.5.2 Se debe identificar claramente que se efectuó un servicio de mantenimiento

preventivo, colocando una etiqueta adherida al extintor indicando la fecha,

nombre o razón social y domicilio completo del prestador de servicios.

8.5.3 La recarga es el reemplazo total del agente extinguidor por uno nuevo,

entregando el prestador de servicios de mantenimiento la garantía por escrito del

servicio realizado y, en su caso, el extintor debe contar con la contraseña oficial

de un organismo de certificación, acreditado y aprobado, en los términos de la

Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

8.5.4 Equipo fijo contra incendio.

Instalación. La instalación del equipo fijo contra incendio se debe cumplir con lo siguiente:

8.5.4.1 colocar los controles en sitios visibles y de fácil acceso, libres de obstáculos,

protegidos de la intemperie y señalar su ubicación de acuerdo a lo

establecido en la NOM-003-SEGOB-2008;

8.5.4.2 tener una fuente autónoma y automática para el suministro de la energía

necesaria para su funcionamiento, en caso de falla;

8.5.4.3 los sistemas automáticos deben contar con un control manual para iniciar el

funcionamiento del sistema, en caso de falla;

8.5.4.4 las mangueras del equipo fijo contra incendio pueden estar en un gabinete

cubierto por un cristal de hasta 4 mm de espesor, y que cuente en su exterior

con una herramienta, dispositivo o mecanismo de fácil apertura que permita

romperlo o abrirlo y acceder fácilmente a su operación en caso de

emergencia.

8.5.4.5 Revisión.

8.5.4.5.1 Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los

hidrantes.

8.5.4.5.2 Inspección visual comprobando la estanqueidad del conjunto.

8.5.4.5.3 Revisar y registrar en bitácora niveles de cisterna o tanque.

Page 66: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

8.5.4.5.4 Revisar y registrar en bitácora:

• Nivel de aceite del motor o motores.

• Nivel de electrolito de baterías.

• Nivel de tanque de combustible.

• Nivel de sistema de enfriamiento.

• Encendido.

• Presión de agua del sistema contra incendio.

8.5.4.5.5 Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas,

mandos, alarmas, motobombas, accesorios, señales, etc.

8.5.4.5.6 nombre denominación o razón social del fabricante o prestador de

servicios;

8.5.4.5.7 en su caso, nemotecnia de funcionamiento y pictograma de la clase de

fuego (A, B, C o D);

8.5.4.5.8 fecha de fabricación o del último servicio de mantenimiento realizado,

indicando al menos mes y año;

8.5.4.5.9 en su caso, agente extinguidor;

8.5.4.5.10 en su caso, la contraseña oficial del organismo de certificación,

acreditado y aprobado en los términos de la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización, para aquellos detectores o equipos que así

lo requieran.

8.5.4.6 Mantenimiento.

8.5.4.6.1 Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el

estado de las juntas de los racores.

8.5.4.6.2 Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores

están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento

correcto.

8.5.4.6.3 Comprobación del buen estado de los componentes del sistema,

especialmente de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores,

o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo, o

agentes extintores gaseosos.

8.5.4.6.4 Comprobación del estado de carga de la instalación de los sistemas de

polvo, anhídrido carbónico o hidrocarburos halogenados y de las

botellas de gas impulsor cuando existan.

8.5.4.6.5 Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc. en los

sistemas con indicaciones de control.

8.5.4.6.6 Limpieza general de todos los componentes.

8.5.4.6.7 Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornbas (reposición de

agua destilada, etc.).

8.5.4.6.8 Los que bajo los criterios del proveedor del equipo contra incendio,

deban realizarse.

Page 67: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

9 Difusión y Capacitación. 9.1 Difusión.

9.1.1 Informar a todos los trabajadores de los riesgos de la empresa.

9.1.2 Publicar en un lugar visible dentro de las instalaciones de la empresa, las

brigadas de evacuación, primeros auxilios y contra incendios.

9.1.3 Publicar en un lugar visible para los trabajadores del centro del trabajo, los

planos que indiquen la ubicación de extinguidores, rutas de evacuación, salidas

de emergencia y dispositivos para accionar la alarma contra incendios.

9.2 Capacitación

9.2.1 Proporcionar a todos los trabajadores capacitación y adiestramiento para la

prevención y protección de incendios, y combate de conatos de incendio.

9.2.2 Capacitar brigadas de evacuación del personal y de atención de primeros

auxilios.

9.2.3 Proporcionar capacitación en la prevención, protección y combate de conatos

de incendios al menos una vez por año.

9.3 Agentes Capacitadores

9.3.1 La capacitación que reciban los trabajadores e integrantes de las brigadas

podrá ser proporcionada por instructores internos de la empresa, quienes

deberán comprobar que cuentan con el conocimiento técnico y practico

necesarios para el logro del objetivo.

9.3.2 También puede ser proporcionada por instructores independientes, empresas

de capacitación o empresas especializadas.

9.3.3 Estos últimos deberán estar autorizados y/o registrados por la UEPC.

9.3.4 Para los instructores internos de la empresa no estarán obligados del pago de

derechos; no así los capacitadores externos.

La temática de los cursos y talleres a impartirse dentro del programa de capacitación, considerara fundamentalmente los tipos de riesgo a que están expuestos los inmuebles, tanto para el desarrollo del contenido documental, como del material didáctico a utilizar.

En términos generales la capacitación inicial a todo el personal deberá contener los siguientes temas:

a) Inducción al Sistema Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil. b) Organización de la Protección Civil. c) Integración de la Unidad Interna de Protección Civil y Formación de Brigadas. d) Clasificación e identificación de los Agentes Destructivos. e) Legislación en materia de Protección Civil (Ley General de Protección Civil, Ley de

Protección Civil para el Estado de Sonora, Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora y Términos de referencia).

El personal que forma parte de la integración de las brigadas deberá recibir la capacitación mínima establecida de acuerdo a la determinación del grado de riesgo del inmueble, así como el grado de riesgo de la identificación de los peligros tanto internos como externos con los siguientes temas:

Page 68: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

1.- Brigada de primeros auxilios

a) GRADO DE RIESGO BAJO a. Introducción b. Definición de los Primeros Auxilios c. Evaluación de la escena 1. Reglas Generales 2. Reglas específicas d. Revisión del lesionado 1. Los diez pasos de la revisión 2. Signos y síntomas e. Heridas 1. Definición 2. Clasificación de heridas f. Hemorragia 1. Estructura del sistema circulatorio 2. Clasificación de las hemorragias . • H. Arteriales . • H. Venosas . • H. Capilar 3. Atenciones . • Presión directa . • Presión indirecta . • Elevación de la extremidad afectada . • Torniquete g. Fracturas, Esguinces y Luxaciones h. Paro Cardio-Respiratorio 1. Definición 2. Causas 3. Muerte 4. Ciclo del oxigeno 5. Paso de la muerte clínica a la biológica 6. Inicio del problema 7. Asfixia mecánica 8. Maniobra de Heimlich 9. Paro respiratorio 10. Respiración artificial 11. Resucitación cardio-pulmonar 12. Técnica para el masaje al corazón 13. Técnica del A,B,C del RCP

b) GRADO DE RIESGO MEDIO a. Introducción b. Definición de los Primeros Auxilios c. Evaluación de la escena 1. Reglas Generales 2. Reglas específicas d. Revisión del lesionado 1. Los diez pasos de la revisión 2. Signos y síntomas e. Heridas 1. Definición 2. Clasificación de heridas f. Hemorragia 1. Estructura del sistema circulatorio 2. Clasificación de las hemorragias • H. Arteriales • H. Venosas • H. Capilar

Page 69: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

3. Atenciones . • Presión directa . • Presión indirecta . • Elevación de la extremidad afectada . • Torniquete g. Fracturas, Esguinces y Luxaciones h. Vías aéreas i. Paro Cardio-Respiratorio 1. Definición 2. Causas 3. Muerte 4. Ciclo del oxigeno 5. Paso de la muerte clínica a la biológica 6. Inicio del problema 7. Asfixia mecánica 8. Maniobra de Heimlich 9. Paro respiratorio 10. Respiración artificial 11. Resucitación cardio-pulmonar 12. Técnica para el masaje al corazón 13. Técnica del A,B,C del RCP c) GRADO DE RIESGO ALTO a. Introducción b. Definición de los Primeros Auxilios c. Evaluación de la escena 1. Reglas Generales 2. Reglas específicas d. Revisión del lesionado 1. Los diez pasos de la revisión 2. Signos y síntomas e. Heridas 1. Definición 2. Clasificación de heridas f. Hemorragia 1. Estructura del sistema circulatorio 2. Clasificación de las hemorragias . • H. Arteriales . • H. Venosas . • H. Capilar 3. Atenciones . • Presión directa . • Presión indirecta . • Elevación de la extremidad afectada . • Torniquete g. Quemaduras 1. Clasificación de las quemaduras . • Por su origen químicas o físicas . • Por su profundidad 1er, 2do y 3er grado . • Por su extensión Regla de los 9 2. Atención a quemaduras . • Quemaduras por calor . • Quemaduras por frío . • Quemaduras por sustancias químicas . • Quemaduras por radiación . • Quemaduras eléctricas h. Fracturas 1. Fractura cerrada 2. Fractura expuesta 3. Entablillado de fractura

Page 70: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

i. Esguinces y Luxaciones j. Vías aéreas k. Estado de SHOCK 1. Definición 2. Causa externas que lo producen 3. Signos y síntomas 4. Prevención 5. Atención l. Paro Cardio-Respiratorio 1. Definición 2. Causas 3. Muerte 4. Ciclo del oxigeno 5. Paso de la muerte clínica a la biológica 6. Inicio del problema 7. Asfixia mecánica 8. Maniobra de Heimlich 9. Paro respiratorio 10. Respiración artificial 11. Resucitación cardio-pulmonar 12. Técnica para el masaje al corazón 13. Técnica del A,B,C del RCP 2.- Brigada de Prevención y Combate de incendio

a) GRADO DE RIESGO ORDINARIO a. Teoría del fuego b. Clasificación de fuegos c. Manejo de extintores d. Componentes de un extintor e. Principios de extinción de fuegos b) GRADO DE RIESGO ALTO a. Teoría del fuego b. Clasificación de fuegos c. Componentes de un extintor d. Manejo de extintores e. Principios de transmisión de calor f. Principios de extinción de fuegos g. Agentes extinguidores h. Prevención y combate de incendios i. Uso y manejo de sistemas hidráulicos contra incendios j. Mangueras contra incendio 3.- Brigada de Evacuación

a) GRADO DE RIESGO BAJO a. Identificación de peligros y análisis de riesgo b. Señalización c. Sistema de alertamiento d. Plan de evacuación b) GRADO DE RIESGO MEDIO a. Identificación de peligros y análisis de riesgo b. Señalización c. Sistema de alertamiento d. Plan de evacuación e. Reglas para la evacuación c) GRADO DE RIESGO ALTO

Page 71: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

a. Identificación de peligros y análisis de riesgo b. Señalización c. Sistema de alertamiento d. Plan de evacuación e. Reglas para la evacuación f. Etapas de la evacuación g. Rutas de evacuación y tipo de salidas h. Diseño del plan de evacuación 4.- Brigada de Búsqueda y Rescate

a) GRADO DE RIESGO BAJO a. Medidas de seguridad de búsqueda de victimas b) GRADO DE RIESGO MEDIO a. Medidas de seguridad de búsqueda de victimas b. Equipos de seguridad c. Práctica de equipos c) GRADO DE RIESGO ALTO a. Medidas de seguridad de búsqueda de victimas b. Equipos de seguridad c. Nudos d. Manejo de camilla e. Manejo de escalera f. Rescate vertical g. Rescate en espacios confinados h. Rescate y salvamento en estructura i. Técnicas de arrastre La capacitación impartida deberá ser acreditada con lista de asistencia (Nombre del curso, fecha, lugar, nombre completo y firma del capacitado y firma del instructor), constancia o certificado del curso debidamente firmado por el instructor donde señale claramente el curso impartido y la fecha.

10 Simulacros. 10.1 Realizar simulacros cuando menos una vez cada 6 meses (ejercicio campo), y

las veces que considere ejercicios de gabinete.

10.2 Los simulacros de evacuación deben practicarse al menos dos veces cada

doce meses.

10.3 Estos eventos deberán realizarse por cada turno operativo de la empresa.

10.4 La realización de los simulacros deberán ser acreditados, mediante un reporte

escrito, que deberá contener lo siguiente:

a) Nombre del inmueble. b) Fecha. c) Nombre del responsable del inmueble. d) Nombre del coordinador del simulacro. e) Tipo de simulacro. f) Descripción de la hipótesis del simulacro. g) Numero de participantes (población fija y población flotante). h) Hora que dio inicio el simulacro. i) Tiempo de duración del simulacro. j) Tiempo de evacuación.

Page 72: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

k) Total de personas evacuadas. l) Lugar específico donde se realiza el simulacro. m) Especificar el tipo de evacuación (parcial o total). n) Especificar la participación de las dependencias (Bomberos, Cruz Roja, Policía Preventiva y Transito Municipal, Protección Civil Estatal o Municipal, Ejército, Policía Judicial del Estado, etc.) o) Especificar el desarrollo de la hipótesis. p) Hacer una descripción de la conclusión del simulacro. q) Describir el plan de acción enfocado a las áreas de oportunidad detectadas en el simulacro. r) Señalar las fechas compromiso para la corrección de las áreas de oportunidad. s) El reporte deberá estar firmado por el responsable del inmueble y del coordinador del simulacro.

B. SUBPROGRAMA DE AUXILIO.

11 Sistema de Alertamiento. 11.1 Contar con Señalamientos visibles, que indiquen las rutas de evacuación,

salidas de emergencia y punto de reunión.

11.2 Contar con Señalamientos para ubicación de extintores, dispositivos para

accionar alarma y detectores de incendio.

11.3 Contar con Señalamientos para indicar la ubicación de botiquines, consultorios

y áreas de atención de primeros auxilios.

11.4 la señalización, de acuerdo a lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2008, de

la localización del equipo contra incendio, ruta de evacuación y salidas de emergencia;

11.5 Es necesario contar con un equipo de alarma adecuado a las necesidades e

instalaciones, ya sea de activación manual o automática, que no dependa de la

instalación eléctrica común, debiendo tener planta de alimentación alterna, baterías o

similares, podrán utilizarse complementariamente, sirenas, timbres, silbatos,

campanas, luces, altavoces o cualquier otro medio que se determine de utilidad y cuyo

significado pueda ser oportunamente identificado y comprendido por las personas.

11.6 La voz de alerta será responsabilidad del Jefe de la Unidad Interna y en su

ausencia el responsable del inmueble o de su suplente, mediante la comunicación

interna a través de los sistemas de alertamiento con que se cuente, pudiendo tomar

como base los códigos del anexo 18.

Page 73: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

ANEXO 18

a

CLAVE SIGNIFICADOCÓDIGO BLANCO LESIONADO

CÓDIGO ROJO INCENDIO CÓDIGO VERDE SITUACIÓN DE REHENES CÓDIGO AZUL AMENAZA DE BOMBA

CÓDIGO AMARILLO MANIFESTACIONES MOTINES CÓDIGO NARANJA FUGA O DERRAME DE PRODUCTOS PELIGROSOS

CÓDIGO GRIS ASALTO CÓDIGO CAFÉ SITUACIÓN DE ARMA DE FUEGO CON DISPARO CÓDIGO ORO SECUESTRO

CÓDIGO NEGRO INUNDACIÓN

11.7 Contar con un registro de visitas y empleados.

11.8 Contar con teléfonos de agrupaciones para atención de emergencias (cruz roja,

bomberos, protección civil, policía y tránsito, comisión federal de electricidad).

12 Plan de Contingencias. Concepto: Las medidas y acciones que deberán llevarse a cabo en el caso de una

contingencia.

12.1 Objetivo

Establecer un procedimiento sencillo y eficaz en caso de declararse una situación de

emergencia o desastre en nuestra planta, reduciendo al mínimo el peligro potencial de

lesiones, muertes, daños a la propiedad; así como para reanudar a la brevedad posible

las operaciones y mantener las relaciones publicas adecuadas.

12.2 Funcionamiento de la unidad interna de protección civil.

12.2.1 Integrar y formalizar la unidad interna de protección civil, la cual será integrada

bajo los siguientes lineamientos:

• La Unidad Interna de Protección Civil, se forma por un grupo de personas que

representan las principales áreas de la Institución o empresa con capacidad de

decisión sobre las acciones a seguir en el caso de un alto riesgo, emergencia,

siniestro o desastre y que cuentan con información y capacidad de decisión de

los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad y médico), para

hacer frente a posibles contingencias, así como, supervisar y coordinar la

difusión, capacitación y orientación del personal, en la realización de ejercicios

y simulacros estudios, evaluación de los riesgos y de las medidas de

mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad.

Page 74: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

• La unidad interna de protección civil, debe estar integrada por la máxima

autoridad de la empresa (Gerente), Gerente de Mantenimiento, Coordinadores

de Brigada de evacuación, primeros auxilios, incendios y de comunicación.

• Además de ser la máxima autoridad en la materia al momento de presentarse

un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, todos los miembros de la

Unidad Interna deben estar informados y capacitados sobre cuál debe ser su

actuación en el caso que ocurra un desastre que afecte al inmueble o

edificación; además de ser la instancia de primer contacto con cuerpos de

emergencia y por lo anterior es necesaria la participación de, directivos,

empleados y visitantes en las tareas de Protección Civil del inmueble de

referencia.

• Se debe incluir el organigrama de la estructura de la Unidad Interna, con lo

puestos formales y el correspondiente dentro de la estructura de la Unidad, y

de ser posible con una fotografía si se decide diseñar un cartel para que todo el

personal los identifique.

12.2.2 Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil, llevar a

cabo las siguientes funciones:

a) Diseñar y elaborar el Programa Interno de Protección Civil, así como

instrumentarlo, operarlo y contribuir en su actualización y difusión.

b) Identificar los peligros internos y externos a los que están expuestos los

inmuebles y realizar el análisis de riesgo correspondiente.

c) Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y

financieros de que se dispone para hacer frente a una emergencia, siniestro o

desastre;

d) Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer frente a

una posible emergencia, siniestro o desastre.

e) Definir áreas o zonas de menor riesgo internas y externas.

f) Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluye

directorio de integrantes de la Unidad Interna;

g) Integrar las Brigadas Internas de Protección Civil;

h) Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con

autoridades y organismos de los sectores publico, privado y social;

i) Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de las

brigadas de Protección Civil;

j) Diseñar y promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes

de las brigadas Internas de Protección Civil;

k) Realizar campañas de difusión interna, con el fin de dar a conocer las

recomendaciones y medidas de seguridad emitidas por los Sistemas Nacional,

Page 75: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Estatal y Municipal de Protección Civil y coadyuvar a la creación de la cultura

de Protección Civil entre el personal que labora en el establecimiento;

l) Establecer acciones permanentes de mantenimiento de las diferentes

instalaciones del inmueble.

m) Determinar e instalar el equipo de seguridad en el inmueble.

n) Colocar los señalamientos, de acuerdo a los lineamientos de la NOM-003-

SEGOB-2008.

o) Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir al mínimo la incidencia

de riesgos personales, sus bienes y entorno

p) Llevar a cabo la realización de simulacros de incendio y evacuación por lo

menos cada doce meses; fomentando la participación e interés del personal

para la realización de los mismos de acuerdo a los planes de

emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para

cada desastre;

q) Operar el programa interno de Protección Civil ante la amenaza u ocurrencia

de una emergencia siniestro o desastre.

r) Observar y cumplir los Términos de Referencia que se emitan, de conformidad

con el artículo 6° del Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado

de Sonora.

s) Evaluar el avance y la eficacia del Programa Interno de Protección Civil.

12.3 Funcionamiento del plan de contingencias del inmueble o edificación.

12.3.1 Procedimientos específicos contra fugas, derrames, incendios y explosiones.

12.3.2 Procedimiento de Evacuación.

12.3.3 Procedimientos de búsqueda y rescate; primeros auxilios.

12.3.4 Procedimiento por afectaciones debido a fenómenos naturales.

12.3.5 Procedimiento para declarar el fin de la emergencia.

12.3.6 Procedimiento de evaluación de daños.

12.3.7 Procedimiento de post-emergencia y vuelta a la normalidad.

12.4. Plan de atención a emergencias de incendio 12.4.1 El plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, según aplique, lo

siguiente: a) La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de proceso, destinados a

la fabricación, almacenamiento o manejo de materias primas, subproductos, productos y desechos o residuos que impliquen riesgo de incendio;

b) La identificación de rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros;

c) El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de incendio, con base en el mecanismo de detección implantado;

Page 76: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

d) Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, y de uso del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio;

e) El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre otros, considerando a las personas con capacidades diferentes;

f) Los integrantes de las brigadas contra incendio con responsabilidades y funciones a desarrollar;

g) El equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio; h) El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo; i) El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención a la

emergencia contra incendios, considerando el directorio de dichos cuerpos especializados de la localidad;

j) Los procedimientos para el retorno a actividades normales de operación, para eliminar los riesgos después de la emergencia, así como para la identificación de los daños;

k) La periodicidad de los simulacros de emergencias de incendio por realizar; l) Los medios de difusión para todos los trabajadores sobre el contenido del plan de atención a

emergencias de incendio y de la manera en que ellos participarán en su ejecución, y m) Las instrucciones para atender emergencias de incendio.

12.4.2 Para centros de trabajo con riesgo de incendio alto, el plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, además de lo previsto en el numeral 8.1, lo siguiente:

a) Las brigadas de primeros auxilios, de comunicación y de evacuación; b) Los procedimientos para realizar sus actividades, y c) Los recursos para desempeñar las funciones de las brigadas.

13. Evaluación de Daños Una vez que a ocurrido una emergencia siniestro o desastre que haya afectado al inmueble o edificación, se requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como de las instalaciones, atreves de las siguientes inspecciones.

13.1. Inspección Física – en base al documento de Danos a Elementos estructurales

13.2. Inspección Técnica – realizar dictamen técnico con perito registrado por el H.

Ayuntamiento, mismo que deberá contener al menos lo siguiente: • Evaluación Estructural (cimentación, pisos, paredes y soporte del techumbre), • Evaluación del Techumbre (estructura, aislamiento, soporte), • Evaluación de Instalación Eléctrica, • Evaluación de Instalación Hidro-Saniataria, • Evaluación de Accesos y Salidas.

C. SUBPROGRAMA DE RECUPERACION.

Es la conclusión de las actividades del Subprograma de Restablecimiento e implicara, en caso de que el inmueble o edificación haya sufrido daños y/o modificación en su estructura, diseño o distribución por cualquier evento o justificación, se revise el programa interno de protección civil para sus adecuaciones correspondientes.

Page 77: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

El Subprograma de Apoyo, Recuperación o Restablecimiento comprenderá los objetivos, estrategias, líneas de acción, así como los procedimientos, acciones y políticas necesarias para la recuperación inherentes a las zonas afectadas una vez ocurrida la emergencia, siniestro o desastre. 14. Vuelta a la normalidad Sólo se reiniciarán actividades en el inmueble después de haberse revisado y analizado que todas las condiciones de seguridad estén en su nivel óptimo. Para ello se define el siguiente esquema:

14.1. Haber cubierto completamente el Punto 13 del Sub Programa de Auxilio del presente documento

14.2. Haber evaluado las condiciones de seguridad de la maquinaria y equipo de las áreas siniestradas

14.3. Haber evaluado la operatividad y eficiencia de los sistemas de detección, control y protección contra fuego o incendio

14.4. Establecer las condiciones o medidas de seguridad en aquellas áreas dañadas que puedan ser operadas

14.5. Establecer los métodos seguros de trabajo en las áreas dañadas que puedan ser operadas

14.6. Establecer un Plan de Recuperación de Operaciones (instalaciones y procesos) con medidas de seguridad suficientes para evitar riesgos al personal y a los alrededores

14.7. Establecer funciones especiales y/o temporales a las diferentes brigadas, para asegurar el control de riesgos detectados, mientras se realizan las actividades de recuperación

14.8. Establecer funciones especiales y/o temporales para el personal de servicios y soporte del inmueble, para asegurar el control de riesgos detectados, mientras se realizan las actividades de recuperación

14.9. Llevar un registro de todas las actividades anteriores, de manera que al final de la recuperación se evalúen las mismas y se genere un reporte final

14.10. Actualizar y/o modificar el programa Interno de Protección Civil con aquellas acciones que deriven del reporte final que definan un mejor control de riesgos para prevenir la causa raíz que produjo la contingencia generadora de dicho reporte.

15. PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES (REFERENCIA NO OBLIGATORIA)

Ante un escenario de desastre que puede causar la interrupción en las operaciones de las organizaciones (públicas o privadas), es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos que permitan a corto plazo garantizar su funcionamiento. La sociedad, la economía y el gobierno, no pueden paralizarse ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, ya que esta situación ocasionaría una desaceleración en el desarrollo de las mismas.

México vive su propio contexto político, social y de infraestructura, además de sus condiciones climáticas específicas.

De ahí que deban considerarse, no solo inundaciones, terremotos o incendios, sino también escenarios de amenazas biológicas o pandemias, ataques terroristas, cortes en servicios básicos como la energía eléctrica o fallas en los sistemas de comunicación, entre otros.

Page 78: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

Adicionalmente, las organizaciones son vulnerables al impacto no sólo de los desastres naturales, sino de pequeños eventos que pueden interrumpir sus actividades, tales como, fallas eléctricas, accidentes, o movimientos sociales internos de grupos inconformes, que pueden ocasionar severas pérdidas. Este plan debe ser administrado desde el más alto nivel directivo en la organización, pues debe ser planteado considerando el funcionamiento general y operativo de la organización tomando en cuenta que las funciones primordiales del plan son: Minimizar la necesidad de toma de decisiones durante una crisis, la definición de alternativas para la continuidad de servicios críticos y la definición de prioridades y marcos de referencia de tiempo

COMPONENTES DEL PLAN

Primeramente se debe establecer el marco de cobertura y alcance

Desarrolle el plan utilizando la siguiente matriz de factores:

15.1. Identificar las operaciones y funciones críticas.

Las funciones críticas son aquellas que una institución, empresa u organización no puede dejar de llevar a cabo bajo ningún escenario de emergencia mayor.

Durante la fase inicial del Plan de Continuidad, usted debe hacer una lista de todas las operaciones y funciones y el área responsable de cada una. Puede ser de utilidad pedirle a sus empleados que hagan una lista de lo que hacen durante el día para poder identificar las tareas que realizan. Una descripción de cómo se hacen esas tareas de manera completa, incluyendo también apuntes de lo más básico y necesario.

15.2. Identificar los requerimientos mínimos para realizar las funciones críticas.

Los requerimientos mínimos para trabajar, son aquellos recursos necesarios para realizar al menos lo más importante y las funciones básicas para la operación. Los recursos básicos incluyen: Personal (número, capacidad), Computadoras (Software/hardware), Teléfono, fax, Papelería, Servicios de correo, Objetos personales para poder trabajar

15.3. Identificar las dependencias e interdependencias internas y externas.

Identificar cuáles son las operaciones que dependen de otras áreas al interior de su organización, con el fin de que las funciones no se interrumpan. Es importante prever que algunos insumos producidos en sus áreas de trabajo pueden ser consideradas un elemento importante para llevar a cabo una operación/ función crítica en otra área de trabajo. Es

Page 79: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

necesario realizar este ejercicio de identificación de dependencias que nuestras funciones críticas tienen al exterior de nuestra organización: proveedores, contratos, etc.

15.4. Establecer las metas de recuperación y sus tiempos.

Las metas de recuperación deben identificar que tan rápido se puede restaurar una función u operación. Las consideraciones de las metas para la recuperación incluyen:

- El tiempo que se necesita para cambiar o restaurar las funciones

- Método alternativo, si el reestablecimiento requerido tardase más de lo esperado

- Aspectos de la operación-función que pueden ser reestablecidos en partes.

15.5. Determinar los métodos alternativos de operación y los lugares en donde poder realizarlos.

Deberá determinar infraestructura o instalaciones alternas y las funciones y operaciones de la institución que sean prioritarias en su funcionamiento, analizando diferentes alternativas y requerimientos de recursos financieros, humanos, equipos, sistemas, seguridad y diagnóstico de vulnerabilidad para trasladar las operaciones básicas a un sitio alterno.

Determine los procedimientos internos y los lugares a los que tenga acceso parcial o total para que sus funciones críticas puedan continuar hasta su total restauración.

Asegúrese de que sean realistas, y no basadas en supuestos, y sin costo o tiempo no permitido.

Recomendaciones a considerar: - Requerimientos del personal, Trabajo a distancia/ acceso, Procesos alternativos, Servicios externos o contratados, Opciones reducidas para las funciones.

15.6. Identificar los pasos para la recuperación

Se recomienda listar la secuencia de pasos que son requeridos jerárquicamente para restaurar cada función.

Los pasos pueden incluir: Identificar/obtener recursos necesarios, Identificar disponibilidad, capacidad, y responsabilidades del personal requerido, Estimar el costo

15.7. Examinar los supuestos

Antes de continuar, los supuestos en las que está basado su plan deben ser identificados y examinados para asegurar de una mejor manera la efectividad del mismo, deben enlistarse de una manera explícita e incluir pies de notas y observaciones especiales.

Consideraciones a incluir: Impacto de la interrupción de las funciones que hacen otros departamentos, Tiempo de restauración/disponibilidad de todo el personal y/o espacio para trabajar

15.8. Examinar los métodos de comunicación

La comunicación efectiva es de suma importancia durante un incidente, en su plan, usted necesita asegurarse de tener identificados los métodos de comunicación de hechos o incidentes. Ejemplo: correo de voz, e-mail, teléfono, entre otros. El plan para comunicación hacia arriba, abajo, al interior y al exterior.

Page 80: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA - … · Asociación de Maquiladoras de Sonora ... 4.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil 4.2 Directorio de Instituciones de

15.9. Examinar los elementos financieros clave

Los elementos financieros clave, tales como, presupuesto de nómina, presupuesto de pago a proveedores, caja chica, entre otros, no siempre son considerados durante la planeación y resultan ser factores esenciales para la recuperación efectiva.

15.10. Examinar la información tecnológica clave

Las primeras preguntas que necesitan respuesta: - ¿Qué documentos/archivos son los de mayor valor? - ¿Dónde están acomodados esos archivos? - ¿Cuándo se necesitarán esos archivos durante el incidente? - ¿En una hora, en un día, entre otros? - ¿Cómo se puede acceder a esos archivos? - ¿Tiene el personal crítico acceso VPN? - ¿Tiene usted y su equipo servidores alternos de e-mail y/o e-mail alternos? - ¿Tiene usted copias de sus documentos importantes y están esas copias guardadas en un lugar alterno?

15.11. Implementar el plan.

Revisar todos los componentes de la continuidad de operaciones con el fin de probar su funcionamiento y eliminar posibles fallas en su implantación. Una vez que su plan esté escrito, decida quien será el responsable de su implementación y cómo se va a efectuar.

¿Está una copia de su plan disponible para las personas que lo usarán en un incidente?

15.12. Mantener, revisar y ejecutar el plan

Asegúrese de que su plan contenga el horario anual o el sistema para su revisión.

- Actualícelo al menos una vez al año

- Asigne a alguien esta responsabilidad

D.- De la Revalidación

16.- Para llevar a cabo la revalidación de los Programas Internos de Protección Civil deberá:

a) Presentar solicitud de acuerdo a lo establecido en la fracción IV del artículo 16 del Reglamento de la Ley 161 de Protección Civil para el Estado de Sonora.

b) Presentar carta de responsabilidad bajo protesta de decir verdad debidamente firmada por el representante legal, apoderado, propietario, gerente o encargado del inmueble que acredite tener derechos constituidos sobre el mismo, donde se mencione que el programa interno ha sido o no modificado de acuerdo a los modelos correspondientes.

c) En caso de modificación presentar la información modificada del Programa Interno de acuerdo a los formatos presentados para su dictaminación.

d) En caso de no modificación presentar calendario de actividades actualizado, acreditación de la capacitación y acreditación de la realización de los simulacros.

e) Presentar copia del pago de los derechos.