PROPUESTA DEL FORO PERMANENTE DE … · para fortalecer la competitividad y en general garantizar...

31
PROPUESTA DEL FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LA REFORMA A LA LEY 30 DE 1992 PROPUESTA POR EL GOBIERNO NACIONAL PRESENTACIÓN Desde su concepción el FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR ha tenido como propósito fundamental promover y estimular una amplia y participativa reflexión sobre la política pública de educación en Colombia, con el total convencimiento que se constituye en el principal factor para el logro de la prosperidad, la movilidad social, el desarrollo y la armonía en una sociedad del conocimiento que busca la paz, la conciliación y la justicia social. El FORO presentó al Gobierno Nacional un documento con reflexiones y aportes al Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, en el cual insistía que la educación superior es, sin duda alguna, una de las principales estrategias para lograr la prosperidad, al permitir el aumento significativo de las oportunidades y de los ingresos de los colombianos, el asenso social, la producción del conocimiento para fortalecer la competitividad y en general garantizar el progreso y el desarrollo humano que requiere hoy el país. Adicionalmente, está demostrado, que para afrontar y vencer la pobreza estructural se requiere resolver el problema de la desigualdad, que sigue siendo uno de los principales problemas sociales del país y es la educación uno de los mecanismos más efectivos para lograr una sociedad más armónica y equitativa. Expresamos nuestra satisfacción por la apertura que ha demostrado este Gobierno a los espacios de participación para la construcción de la política pública y es así como varias de las propuestas del FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR al Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 fueron acogidas positivamente, a pesar que otras quedaron pendientes de discusión posterior. Dentro de las propuestas del FORO se encontraba la reforma a la Ley 30 de 1992 y la presentación de una Ley Estatutaria de la Educación Superior, mediante la cual se definiera su rango como derecho fundamental, así como está contemplado en la Constitución Política de 1991. Hoy, el Ministerio de Educación Nacional ha

Transcript of PROPUESTA DEL FORO PERMANENTE DE … · para fortalecer la competitividad y en general garantizar...

PROPUESTA DEL FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LA REFORMA A LA LEY 30 DE 1992 PROPUESTA POR EL

GOBIERNO NACIONAL

PRESENTACIÓN

Desde su concepción el FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR ha tenido como propósito fundamental promover y estimular una amplia y participativa reflexión sobre la política pública de educación en Colombia, con el total convencimiento que se constituye en el principal factor para el logro de la prosperidad, la movilidad social, el desarrollo y la armonía en una sociedad del conocimiento que busca la paz, la conciliación y la justicia social.

El FORO presentó al Gobierno Nacional un documento con reflexiones y aportes al Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, en el cual insistía que la educación superior es, sin duda alguna, una de las principales estrategias para lograr la prosperidad, al permitir el aumento significativo de las oportunidades y de los ingresos de los colombianos, el asenso social, la producción del conocimiento para fortalecer la competitividad y en general garantizar el progreso y el desarrollo humano que requiere hoy el país.

Adicionalmente, está demostrado, que para afrontar y vencer la pobreza estructural se requiere resolver el problema de la desigualdad, que sigue siendo uno de los principales problemas sociales del país y es la educación uno de los mecanismos más efectivos para lograr una sociedad más armónica y equitativa.

Expresamos nuestra satisfacción por la apertura que ha demostrado este Gobierno a los espacios de participación para la construcción de la política pública y es así como varias de las propuestas del FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR al Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 fueron acogidas positivamente, a pesar que otras quedaron pendientes de discusión posterior.

Dentro de las propuestas del FORO se encontraba la reforma a la Ley 30 de 1992 y la presentación de una Ley Estatutaria de la Educación Superior, mediante la cual se definiera su rango como derecho fundamental, así como está contemplado en la Constitución Política de 1991. Hoy, el Ministerio de Educación Nacional ha

presentado una propuesta de reforma a la educación como un servicio público, que consideramos necesaria por la importancia de modernizar y actualizar varios aspectos regulados por la Ley 30 de 1992.

Sin embargo, FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR insistirá a futuro que en Colombia se discuta y apruebe una Ley Estatutaria de la Educación Superior, que además sea construida en un proceso de consenso con todos los sectores y actores relacionados con la educación superior, teniendo en cuenta su doble dimensión: como derecho y como servicio.

Por el momento, el FORO presenta sus consideraciones, aportes y contribuciones a la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 presentada por el Ministerio de Educación Nacional, compartiendo y apoyando algunos de los aspectos y apartándose de otros, que consideramos pueden ser ajustados frente a los intereses del país en torno a la consolidación de un Sistema de Educación Superior con calidad y pertinencia. Sin embargo, ratificamos nuestro espíritu propositivo y nuestra disposición de contribuir colectivamente a través de diálogos constructivos y propuestas argumentadas y respetuosas.

Agradecemos las luces que nos han dado personalidades colombianas expertas en educación superior y especialmente las reflexiones del Presidente Belisario Betancur, de la ex ministra Maruja Pachón y del ex ministro Alfonso Valdivieso Sarmiento, entre otros, quienes en el Consejo Consultivo del FORO han presentado desinteresadamente sus aportes en la construcción de la política pública.

El FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR surge dentro de las nuevas tendencias de crear y fortalecer alianzas, cooperación interinstitucional y redes de investigación y conocimiento, como lo recomendaron varias de las conferencias regionales, previas a la Conferencia Mundial de Educación Superior de 2009, en la cual se ratificó la importancia de un acuerdo mundial por la calidad y el acceso a la educación superior.

Este escenario constituido por gremios, asociaciones, redes y organizaciones relacionadas con la educación superior de naturaleza pública, privada o mixta y de carácter local, regional y nacional ha continuado creciendo y múltiples actores participan con sus aportes en sus discusiones. En la actualidad, en el FORO participan las siguientes organizaciones:

Alianza Universidad Empresa Estado

Asociación colombiana de instituciones de educación superior con educación tecnológica, ACIET.

Asociación Colombiana de Instituciones Técnicas Profesionales, ACICAPI

Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias y Universidades Privadas, ACIUP

Asociación Colombiana de Instituciones de Educación superior con Programas a Distancia ACESAD

Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe, ASIESCA

Comité Interuniversitario y Empresarial, CIUE

Comité Interuniversitario y Empresarial del Caribe CUEE

Comisión del Sistema Nacional de Planeación

Comisión de Seguimiento del Plan Decenal de Educación

Corporación Alianza Global y Observatorio de los Servicios Públicos

Fondo de Desarrollo para la Educación Superior, FODESEP

Fundación Complexus

Fundación Colombia Excelente

Fundación Horizontes Profesionales

Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación (Universidades Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José Caldas y Valle) y Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás

Red de Entornos Universitarios y Culturales Saludables

Red de Instituciones de Educación Superior del Atlántico, REDESAT

Red de Instituciones de Educación Superior de Cartagena, RIESCAR

Red de Instituciones Universitarias, Técnicas y Tecnológicas Públicas de Colombia, RED T & T

Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA

Red Organización de Universidades del Norte

Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, ALMA MATER

Red Académica para el Desarrollo Arkebios

Universidad Minuto de Dios

Universidad Santo Tomás

Para la elaboración de este documento se contó con la participación de rectores, directivos, investigadores, docentes, estudiantes y personal administrativo de las instituciones de educación superior, así como con los representantes de las redes y organizaciones que conforman el FORO, que enviaron sus respectivos aportes y posiciones frente a la propuesta del Gobierno Nacional.

Es importante aclarar que no existe una posición unánime sobre todos los temas y cada organización elaboró documentos que de forma autónoma e independiente presentará al Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, en este documento se busca presentar los consensos y acuerdos sobre los temas fundamentales de la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992.

Metodológicamente, se determinó que las propuestas del FORO se plantearan desde los ejes temáticos de la calidad, la cobertura, la investigación, la responsabilidad social educativa, la internacionalización, la financiación, la autonomía, el bienestar social, la naturaleza jurídica y el carácter académico de las instituciones de educación superior, (tipología), la gestión humana y la docencia, las tecnologías aplicadas en educación, la educación Superior Abierta y a Distancia, y algunos temas transversales, como la etnoeducación, la equidad de género, y la diversidad, entre otros.

En este mismo sentido, frente a cada eje temático considerado estratégico para la educación superior, se analizaron aspectos conceptuales y teóricos, incluyendo las tendencias mundiales y los modelos considerados exitosos en países desarrollados, una evaluación del eje frente a la Ley 30 de 1992 y frente a la

reforma presentada por el Gobierno Nacional, y las propuestas concretas del FORO para ser discutidas con el Ministerio de Educación Nacional.

Es importante señalar que cualquier reforma a la educación superior en Colombia debe recoger los pactos y declaraciones mundiales suscritas por nuestro país, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar, la Declaración y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2000, la Conferencia Mundial de Educación Superior de París y las “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. En esta última Conferencia, Colombia ratificó “la universalización de la educación de calidad como un derecho humano fundamental e inalienable a ser protegido y garantizado por todos los Estados iberoamericanos para toda la población sin discriminación”.

PROPUESTAS DEL FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR A LA REFORMA PRESENTADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

En primer término, el FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR expresa la importancia de la reforma a la Ley 30 de 1992, especialmente por la necesidad de actualizarla y adecuarla a las nuevas tendencias mundiales y a los alcances que debe tener como servicio público en relación con el cumplimiento de los fines del Estado y la prevalencia del interés general sobre el particular; frente a lo cual es indispensable hacer una evaluación objetiva sobre los beneficios que ha logrado, sus artículos a revisar y los aspectos definitivamente negativos para la educación superior y que deben ser suprimidos.

Igualmente, hacemos un llamado para suscribir un gran Acuerdo Nacional por la calidad en la Educación Superior, como lo promueve la Comisión de Seguimiento del Plan Decenal de Educación, con el propósito de consensuar los aspectos fundamentales que se deben incluir en la reforma a la Ley 30 de 1992. En este sentido, invitamos al Gobierno Nacional a establecer acuerdos y consensos con todos los actores de la educación, y discutir con los integrantes del FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR, las siguientes propuestas, presentadas con un ánimo constructivo y propositivo para mejorar el Sistema de la Educación Superior en Colombia.

En relación con el articulado, consideramos insuficiente la definición que sobre educación superior plantea la propuesta del Gobierno Nacional en la reforma al considerarla solamente como un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado, pues la propia Constitución Política en su artículo 67 la define como un derecho de la persona, es decir un derecho fundamental que debe garantizar el Estado. Proponemos, que se amplíe su definición a Derecho Fundamental y Servicio Público, pero precisando que esta propuesta pretende solamente reformar la Ley 30 de 1992 que se refiere a la prestación del servicio público de Educación Superior.

En este mismo sentido y con el fin de darle una mayor categoría y alcance a la educación superior, sugerimos que se recojan como objetivos los aspectos planteados en la Declaración Mundial de la Educación Superior de la UNESCO, como “promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación”, “comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas”, “contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad” y en los estudiantes fortalecer la “Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva”, entre otros, que pueden ser incluidos en los artículos tercero y once.

EJES TEMÁTICOS PROPUESTOS POR EL FORO

Calidad en la educación superior

Para el FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR este es uno de los ejes más importantes y una de las razones de su trabajo presente y futuro, pues es el que permite que la educación superior tenga un verdadero impacto sobre la sociedad y la capacidad de transformación social, económica y ambiental para un país que pueda insertarse en el mundo con competitividad e innovación.

De esta manera, una Ley de Educación Superior debe considerar un Sistema integral, amplio y holístico, donde todas las instituciones que prestan este servicio público cumplan con los criterios de calidad certificados por estándares internacionales. Este Sistema así concebido no contempla que existan instituciones de primera, segunda o tercera, sino que cualquier estudiante que acceda a la educación superior, sin distinguir su condición económica, raza, o región recibirá la misma calidad y adquirirá las competencias ciudadanas, profesionales, laborales y académicas para insertarse en la sociedad del conocimiento.

Proponemos que esta concepción de la calidad sea ampliada en el artículo 72 de la reforma, incluyendo los siguientes aspectos: La pertinencia social; las exigencias y normas internacionales; las certificaciones internacionales debidamente acreditadas y la comparación con estándares establecidos previo acuerdo de las instituciones de educación con los organismos que se encargan de los procesos de acreditación de instituciones y programas, así como los que definen la calidad misma para la educación superior.

El sistema de acreditación tendrá como objetivo propiciar una cultura de autoevaluación y mejoramiento continúo, elevar los estándares de calidad con referentes internacionales, facilitar el reconocimiento de títulos colombianos en el extranjero, afianzar la autonomía mediante procesos de autorregulación y mejoramiento continuo.

Igualmente, consideramos que el capítulo de inspección y vigilancia debe estar más articulado con el de aseguramiento de la calidad, acreditación y evaluación, cambiando la orientación de la vigilancia de la calidad por el fomento de la misma, teniendo en cuenta, que además del control, realmente se requieren recursos importantes para mejorar los sistemas de calidad en las instituciones, que podría ser una de las principales líneas de crédito dentro de la reestructuración del FODESEP. Se adecuarán los artículos 108 y 112, señalando que los recursos para las IES buscarán que éstas cumplan con los procesos de acreditación.

Adicionalmente, para separar las funciones de fomento y promoción en la calidad y acceso a la educación superior, el FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR propone la creación de la Superintendencia de Educación Superior, entidad que a nombre del Presidente de la República, ejercerá la inspección y vigilancia, mientras que el Vice ministerio de Educación Superior se encargará de la ejecución de la política, del fomento y del acceso a este servicio público. Esta entidad será autónoma del Ministerio y los recursos para su funcionamiento provendrán de los establecidos para las funciones de vigilancia y control. Frente a esta propuesta consideramos innecesarios los artículos 85 al 97, que tipifican y definen los tipos y procedimientos de sanciones para las instituciones de educación superior, además que este debe ser objeto de la reglamentación.

También, incluir en el texto final de la propuesta, los criterios y normas de calidad que se exigirán a las IES y los límites de la inspección y vigilancia, con énfasis en la protección al debido proceso y al ejercicio de defensa de las instituciones.

Se plantea revisar la redacción del Artículo 65, con el fin de evaluar la posibilidad de generar un registro calificado único a cada programa, que no se diferencie por metodología o modalidad, y así, evitar una jerarquización por esta variable. En cambio, considera el FORO, deben fijarse parámetros de acuerdo con los contenidos y la verificación de las condiciones mínimas de calidad, adecuadas a las modalidades empleadas en los diferentes escenarios de formación.

Cobertura en la educación superior

En relación con la cobertura, la propuesta de articulado del Ministerio de Educación Nacional plantea cuatro aspectos básicos, el primero relacionado con la posibilidad de aumentar la inversión del capital privado en la educación superior, a partir inclusive de permitir la prestación del servicio por organización con ánimo de lucro, tema que se tratará más adelante en el eje de la naturaleza jurídica de las IES; el segundo con respecto al fomento, mencionado en el artículo 81, pero que es insuficiente en su alcance; el tercero mencionado en el régimen financiero con múltiples mecanismos , que van desde la creación del Fondo de Permanencia y la ampliación de los sistemas de financiación hasta la creación de fondos regionales; y el cuarto aspecto sobre ampliación de el acceso a todo el país, que contempla la eliminación los CRES y los reemplaza por Comités Departamentales.

Para el FORO, el tema de cobertura pasa por revisar a fondo y definir el Sistema Nacional de Educación Superior, aclarando que tipo de instituciones ofrecen Educación Superior, diferenciándola de la formación para el trabajo y desarrollo humano, y recordando que la educación superior cumple con este propósito. Es clave por el contrario la necesidad de estimular y reconocer las competencias y créditos obtenidos en el sistema de formación para el trabajo y el desarrollo humano para lograr su verdadera articulación con el sistema de educación superior. Proponemos que el SENA pueda aumentar su cobertura en educación superior, a través de alianzas que realice con las instituciones de educación superior para ofrecer programas técnicos y tecnológicos debidamente aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, logrando de esta manera su articulación con el sistema unificado de educación superior por medio de acuerdos de

ampliación de cobertura implementados por las IES con recursos del SENA; en una relación de pares eficiente, con calidad y retención.

Frente al acceso al sistema, proponemos que se fortalezca la articulación entre educación media y superior, por lo que la Ley debe contemplar aspectos como el fortalecimiento de los modelos de orientación vocacional y profesional, así como la homologación de los sistemas de evaluación en el tema del fomento, temas que se pueden incluir en el artículo 128. En este sentido, la nueva Ley debe contemplar propósitos más claros en materia de deserción y retención, a través de estímulos económicos para las IES comprometidas en estos procesos. Es importante recordar que con el fenómeno de la deserción casi un 50% de los estudiantes abandona las aulas de las instituciones de educación superior, lo que sin duda afectas directamente las cifras de cobertura real, que no son solamente quienes se matriculan, sino quienes logran graduarse.

Se recomienda revisar el artículo cuarto que establece que solamente accederán a la educación superior quienes demuestren las capacidades requeridas o cumplan con las condiciones académicas para cada caso, debido a que podría ser discriminatorio y dejar por fuera del Sistema a personas con deseos de progresar, pero que por ser de poblaciones vulnerables tienen problemas de capacidad. Por el contrario, este artículo debe contemplar el fomento del Estado para que la mayor parte de ciudadanos puedan acceder a la educación superior.

Es fundamental que en la propuesta el Ministerio contemple, a través de un análisis del mercado laboral, los niveles de absorción y saturación de las diferentes disciplinas y profesiones, que ayuden a una adecuada orientación vocacional y reducir los niveles de desempleo profesional, que se generan por falta de una suficiente información en este tema.

El FORO respalda todos los mecanismos de fortalecimiento de la financiación para aumentar el acceso a la educación superior, especialmente para los jóvenes provenientes de población vulnerable ya sea por situación de pobreza o por efectos del fenómeno de la violencia o el conflicto, frente a lo cual se considera positivo que el ICETEX promueva el acceso, fomente la permanencia, y mejore las fuentes de financiación de estudiantes, a través de la creación de un fondo de becas para población vulnerable y la atracción de recursos privados, lo que permitirá otorgar créditos a costo real cero.

Es fundamental que para los estudiantes de pregrado beneficiarios con crédito ICETEX no haya causación de intereses reales a capital mientras ostenten su calidad de estudiante y aquellos con resultados sobresalientes en las pruebas SABER – PRO y que hagan parte de población vulnerable y focalizada, se les pueda condonar parcial o totalmente el crédito.

Adicionalmente se propone la creación de fondos de permanencia con aportes de la nación, entidades territoriales y sector privado. Para facilitar el pago de la matrícula o crédito educativo, se permitirá un pago diferido para cuando los estudiantes se gradúen, se vinculen al mercado laboral y superen un umbral de ingreso. El ICETEX podrá ser garante de préstamos otorgados por el sector financiero a los estudiantes de bajos recursos, a través de un fondo creado con recursos del presupuesto nacional y será el administrador de todos los recursos de la Nación destinados a becas o créditos educativos, con excepción de los recursos que se podrán destinar al Fondo Francisco José de Caldas. Esto evitará la duplicidad de esfuerzos y brindará mayor eficiencia.

En relación con el aumento de la cobertura en educación superior a nivel regional, el FORO propone que se reforme el artículo 128 que suprime los Comités Regionales y por el contrario, estos se mantengan, teniendo en cuenta que fue sancionada la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial que reglamentó la creación de Regiones Administrativas de Planificación, que podrían incluir el tema de la educación superior y manejar los Comités Regionales. Sin embargo, también se podrían dejar los comités departamentales propuestos en la reforma e inclusive crear comités municipales, conformados por varios municipios. Por lo tanto, se deberían reformar los artículos 129, 130 y 131 adicionalmente.

También, apoyamos la propuesta de la REDT&T de crear el Fondo para el Fomento de la Articulación Media con la Educación Superior, sin personería jurídica, administrado por el ICETEX, que destine recursos a subsidiar la matrícula en instituciones de educación superior públicas y privadas en programas técnicos profesionales y tecnológicos por ciclos y por competencias de estudiantes de educación media de los grados 10° y 11°.

Investigación en la educación superior

La investigación no puede ser vista exclusivamente como la creación de empresas investigadoras que demandan inversión y grandes utilidades a partir de la generación de conocimiento; la mercantilización de la investigación, no puede ser el eje de los procesos educativos, pues si bien, uno de los objetivos de un sistema educativo nacional debe propender por la investigación orientada a crear ciencia y tecnología, no puede sacrificar la investigación básica, la investigación artística y mucho menos la investigación social, más aún en un país donde sus mayores problemas están relacionado con la pobreza, la violencia, la inequidad y en términos generarles la crisis social. De esta manera, la investigación inter y transdisciplinaria debe contribuir a la reconstrucción del tejido social y de la armonía de la sociedad, teniendo en cuenta las condiciones especiales de nuestro país que afronta los efectos del conflicto, la corrupción, el narcotráfico, la pobreza y la desigualdad, entre otros fenómenos, que deben ser abordados y disminuidos a partir de una educación superior pertinente.

La investigación es el eje central de la evolución de una sociedad, ya que desde esta se generan los estudios primarios en el ámbito de las necesidades humanas y con ellas la creación de estrategias, herramientas y metodologías capaces de dar solución a los problemas o deficiencias que se presentan socialmente y que afectan el libre desarrollo de los individuos, así como la integridad en las formas de vida de los integrantes de una sociedad.

Por lo tanto, la educación superior y la investigación deben estar plenamente articuladas, pues el papel de las instituciones de educación superior y de las universidades, independiente de la naturaleza de programas que ofrezcan debe ser la generación de nuevo conocimiento y en este sentido la investigación debe ser tanto aplicada como disciplinar. En cada programa de pregrado, grado y posgrado debe existir un componente investigativo, de diferente alcance y naturaleza, pero que promueva en los estudiantes un espíritu innovador, creativo y propositivo en la solución de nuestros problemas. La formación en investigación es la que contribuye para que las personas tengan un criterio crítico y claro que les permita desarrollar habilidades y destrezas propias para el ejercicio de su vida como persona, ciudadano, miembro de familia y profesional.

En este sentido, el título XI sobre investigación, innovación y desarrollo es muy precario frente a los alcances y articulación estrecha que debe existir entre investigación y la educación superior, que es un proceso inherente a la misma. Nuevamente es muy tímido el papel del Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación en el apoyo a la investigación de todo tipo en las instituciones de educación superior y si no se definen funciones específicas, esta articulación quedará en el “papel”. Consideramos que estas funciones deben estar implícitas en todo programa académico, desde el primer hasta el último ciclo que se determine en la educación superior.

­ La Red de investigación sobre Desarrollo interinstitucional e internacional ARKEBIOS considera que la investigación que requiere el país debe ser pensada y concertada a partir de un proyecto de Nación, donde incluya compromisos serios del Estado, de la sociedad, del sector privado y por su puesto de la Universidad identificando Qué se investiga? para qué se investiga?, y cómo se generan las sinergias del sector educativo?, frente sus diferentes contexto. Con este propósito se plantea la creación de un Comité Interinstitucional de Investigación, conformado por el Ministerio de Educación Nacional, COLCIENCIAS y el ICETEX, con la participación de líderes de redes de investigación y Centros de investigación que trabajen mancomunadamente en la definición de líneas y ámbitos de gestión de la investigación, además de coadyuvar en la forma de clasificar y categorizar los grupos de investigación.

La intencionalidad de generar redes de conocimiento tanto internas como externas, deben contar con los apoyos institucionales y financieros necesarios por parte del Estado, donde se brinden las condiciones adecuadas para establecer las sinergias que se plantean, tanto a nivel nacional como internacional

Se propone incluir que en la financiación de programas de posgrado, especialmente de Maestría y Doctorado enfocados a la investigación, se suprima la discriminación por género, raza, edad y condición social. En este sentido, las instituciones de educación superior podrán acceder a recursos para la formación de sus docentes en estos programas.

Los Programas de Posdoctorado se generan al más alto nivel de competencia y son programas que permiten el fortalecimiento de la investigación, la hace viable, permite el intercambio de temáticas, artículos, convenios, trabajos y proyectos disciplinares, interdisciplinares, regionales, nacionales e internacionales. Constituyen el último eslabón del proceso investigativo y una posibilidad de profundización y de llevar a la práctica la investigación.

En el proyecto de reforma se omitieron estos Programas en los artículos 56 y 61 y se riñe con el artículo 119, pues los doctores se quedarían sin apoyo para

este los Programas de Posdoctorado e investigaciones (Inequidad, desigualdad,etc.), por lo que el FORO solicita que este aspecto sea incluido en la reforma.

COLCIENCIAS debería acompañar a las instituciones de Educación Superior en la búsqueda de áreas de investigación y enseñanza enfocadas al bienestar de la población así como establecer unos cimientos sólidos para una ciencia y tecnología localmente relevantes, por lo tanto el FORO enfatiza la urgencia de participar de los recursos y de las políticas de COLCIENCIAS en términos de igualdad y de otro lado, fijar metas para robustecer las propuestas relacionadas con bienestar en las instituciones y mejorar los desempeños en esta área.

Se propone incluir un artículo en el cual se promueva la creación, fortalecimiento y consolidación de redes de conocimiento e investigación nacionales e internacionales que deben contar con los apoyos institucionales necesarios por parte del Estado, donde se brinden las condiciones adecuadas para establecer las sinergias que se plantean, y no dejarlas en manos de la lógica de la competencia institucional, donde prevalecen los intereses de los más influyentes en detrimento de otros proyectos igualmente válidos que pueden contribuir en los procesos a académicos y de producción de conocimiento en todas las diferentes áreas del saber con aplicaciones contextualizadas a los requerimientos del desarrollo empresarial, humano y territorial en el país. Son las redes las que garantizan transferencia e intercambio del conocimiento. Con el fin de promover la investigación en los estudiantes de pregrado, se propone crear estímulos económicos para que a través de los semilleros de investigación se financien proyectos que se constituyan en opciones de grado. En este sentido, COLCIENCIAS deberá manejar una línea de financiamiento.

Responsabilidad social educativa

Para el FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR el tema de la responsabilidad social en la educación superior es trascendental y fundamental, pues define el papel que deben cumplir las instituciones que ofrecen este derecho y servicio público en la transformación de la sociedad y en la generación de valores éticos del ciudadano. Por lo tanto, acompañamos el alcance de la propuesta del Ministerio de Educación Nacional en el artículo quinto, en el cual se plantean los principios de la educación superior.

Consideramos necesario tener en cuenta otras perspectivas en cuanto a la responsabilidad social de la educación superior se refiere, entendiéndola no con base en una concepto de desarrollo basado principalmente en el crecimiento económico, la rentabilidad y la productividad, y en donde la creatividad y la innovación individual y colectiva también sean útiles a la hora de realizar aportes y análisis críticos frente a las múltiples necesidades de la sociedad, por ejemplo, en el marco de la pobreza y la distribución de la riqueza, la equidad de género, la protección de la naturaleza y el respeto y el diálogo frente a los planteamientos y propuestas de comunidades indígenas y afro descendientes.

La Educación Superior no sólo tiene que proporcionar unas buenas capacidades para desenvolverse, sino también contribuir en la educación de ciudadanos éticos y comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia. El FORO propone incluir un capítulo o título específico sobre responsabilidad social educativa.

Las funciones misionales de docencia, investigación y proyección social de las instituciones de educación superior deben estar orientadas por la responsabilidad social y así lo debe contemplar la Ley. En el artículo 11 sobre los objetivos de la educación superior, se debe incluir este aspecto, definiendo que el Gobierno debe apoyar este propósito. Una responsabilidad social de la educación superior que involucre al sector público y privado, de manera que los vincule alrededor de los procesos de aprendizaje en la búsqueda de profesionales cualificados para enfrentar situaciones cotidianas y contextualizados con la realidad del país, pero con capacidad de análisis crítico frente a “las demandas” económicas de la globalización, de modo que la pertinencia de los currículos académicos, de los profesionales y de la investigación no sean definidos solamente por estas demandas.

El FORO propone que para fomentar la relación entre las instituciones de educación – el sector productivo o la Empresa – el Estado y el Gobierno– y la Sociedad Civil, con el fin de mejorar a un mismo tiempo la respuesta a las problemáticas del país y la incorporación del talento humano formado en los sectores estratégicos del desarrollo, se debe incorporar en la nueva Ley de Educación Superior un artículo específico de este tema. Está demostrado con las experiencias recientes en el país que esta alianza genera resultados positivos e inmediatos y se constituye en una alternativa de financiamiento para la educación

superior y el desarrollo de proyectos de “spin off”, que promueven esta articulación.

Sobre responsabilidad social educativa, el FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR respalda y se compromete con la rendición pública de cuentas y la transparencia en el sector, como lo propone el actual Gobierno Nacional. Igualmente, la conformación de los órganos de gobierno de las instituciones de educación superior con personas de reconocida idoneidad y cualificación.

Financiación de la educación superior

En este tema el FORO considera que es fundamental incentivar tanto la financiación de la oferta como de la demanda en la educación superior, pues además de destinarse recursos para el acceso, también deben invertirse en calidad, investigación, infraestructura, tecnología y bienestar social. En este sentido, el título VI sobre Régimen Financiero de las instituciones de educación superior y las universidades públicas y privadas deberá contemplar mecanismos de financiación para los estudiantes y las instituciones.

Frente a la financiación de la oferta, el FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR apoya en su totalidad la propuesta de transformación del Fondo de Desarrollo para la Educación Superior, FODESEP en una entidad financiera de naturaleza especial, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y vinculada al Ministerio de Educación Nacional, con el objetivo de financiar la oferta de la educación pública y privada con recursos de la Nación o de otras fuentes que establezca la Ley y su reglamentación.

En este sentido, no sería necesaria la creación de la Sociedad de Fomento a la Inversión Privada en Educación Superior, FOMINVEST para estructurar proyectos que vinculen el capital privado a la prestación del servicio público de educación superior, pues esta función la puede cumplir perfectamente el reestructurado FODESEP, aunque si el Ministerio insiste en la conformación de este nuevo Fondo se propone que sean suprimidas aquellos aspectos que se dupliquen en las dos entidades. Igual se propone sobre el artículo 114 que define funciones a FINDETER que ya cumple el FODESEP.

Igualmente, consideramos que la reforma debe incluir un modelo de financiación con aportes de la Nación para todas las instituciones de educación superior públicas, sin importar su régimen o adscripción, que permita el reconocimiento a su complejidad, capacidad de modernización, cobertura, aseguramiento integral de la calidad, regionalización, desarrollo institucional y mejoramiento de la infraestructura física o tecnológica.

Acompañamos la preocupación del Sistema de Universidades Públicas frente a la insuficiente propuesta de financiación para estas instituciones, pues se requiere con urgencia garantizar los recursos suficientes para fortalecer sus actividades de docencia, investigación y proyección social. Por lo tanto, nos sumamos a la propuesta que en este sentido plantee al Gobierno Nacional el Sistema Universitario Estatal, SUE y la Red de Instituciones de Educación Superior Públicas, Técnicas Profesionales, Tecnológicas, Escuelas Tecnológicas y Profesionales, REDT&T.

De otra parte, los fondos de financiamiento o créditos educativos, en términos generales, han sido pensados para que estudiantes de menores recursos puedan tener acceso a la educación superior. El problema de la equidad en la educación superior se agrava cada más, a medida que la expansión del sector público tiende a estabilizarse, y el sector privado a extenderse. Por ello que las becas y los créditos son importantes para garantizar la manutención de estudiantes de bajos recursos, en los casos que asistan a instituciones gratuitas, y para el pago de matrícula y manutención, en los casos de estudiantes que asistan a instituciones con pago de matrícula.

En este sentido, la propuesta de crear el Fondo de Permanencia Estudiantil en la Educación Superior es importante y el FORO la apoya al destinar recursos para la manutención, aunque se deben definir bien los mecanismos para que lleguen a los sectores más necesitados y a las diferentes regiones del país.

Como una de las principales preocupaciones del Gobierno Nacional es acceder a recursos frescos y nuevos que financie el Sistema, se proponen diferentes mecanismos, como la eliminación del pago de los parafiscales para las instituciones de educación superior, el incentivo tributario a las empresas privadas que inviertan en proyectos académicos o de investigación en la educación pública o privada, así como la creación de “ bonos de educación”

voluntarios, en vez de “ bonos de seguridad o de guerra” para que a través de estos se otorguen becas de matrícula y sostenimiento a las personas vulnerables o menos favorecidas de la sociedad y que deseen acceder a la educación superior.

Como lo señala el propio proyecto de ley los recursos públicos para educación hacen parte de la prioridad del gasto público social que establece la propia Constitución Política de 1991 y en esta medida el Gobierno debe considerar a la educación como una de las principales estrategias para reducir la pobreza y la desigualdad, por lo que se debe considerar ampliar la destinación de los recursos de transferencias a las regiones provenientes del Sistema General de Participaciones para financiar la educación superior, no solamente en aspectos como la cobertura, sino la calidad y la investigación. En esta medida, dentro del acceso se deberían incluir la financiación de estrategias para reducir la deserción.

Internacionalización en la educación superior

En la llamada sociedad del conocimiento, la educación superior es un agente clave en los procesos de modernización de todos los países del mundo. Como fue señalado en la Conferencia Regional de la UNESCO en 1996: "la educación general, y la superior en particular, deben ser instrumentos esenciales, de valor estratégico, para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos, el uso compartido del conocimiento y la información".

En un mundo globalizado como el actual, la educación superior cumple una función primordial en los procesos de intercambio en los flujos del conocimiento, la movilidad de docentes y estudiantes, así como en la conformación de redes académicas y de investigación internacionales, que garantizarán la transferencia de tecnologías de punta, bienes y servicios para la educación superior.

El FORO PERMANENTE POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR propone por lo tanto ampliar la dimensión de la internacionalización planteada en el Título XII del articulado, pues debe existir un mayor apoyo del Gobierno a los procesos de globalización de la educación, promoviendo la invitación de docentes extranjeros del primer nivel, pero especialmente fomentando que nuestros

docentes e investigadores puedan participar en eventos internacionales con ponencias y presentaciones. El desarrollo de la competencia del segundo idioma se ha venido implementando en las instituciones de educación superior como condición para la graduación de los estudiantes, pero el bilingüismo incluyendo idiomas diferentes al inglés se debe impulsar especialmente a nivel regional.

Igualmente, se deben facilitar la suscripción de convenios de cooperación internacional entre instituciones de educación superior colombianas con extranjeras, frente a lo cual el Ministerio de Educación Nacional propiciará y facilitará la homologación de títulos y la doble titulación entre programas académicos.

El intercambio de estudiantes y profesores promueven la cooperación internacional. El apoyo a una movilidad equilibrada y mayor debe estar integrado en los mecanismos que garantizan la genuina colaboración multinacional y multicultural. Deben cultivar además el desarrollo de las capacidades y de conocimiento nacional en todos los países implicados, ya que asegura unas fuentes más diversificadas de investigación inter pares de calidad, así como la producción de conocimiento a escalas regional y global. Es deseable una mayor cooperación regional en áreas como el reconocimiento de titulaciones, la calidad, el buen gobierno, la investigación y la innovación, temas que deben estar reflejados explícitamente en una ley sobre educación superior.

Con el fin de homologar nuestro sistema de educación superior con el resto del mundo, especialmente con el Sistema Europeo, se propone que la denominación de Especialización sea transformada por el título de Máster en profundización. El cambio de las denominaciones se realizará gradualmente y en ningún caso desconocerá los derechos adquiridos. Para cambiar la denominación se tendrán en cuenta los criterios de calidad y condiciones de estos programas académicos de posgrado.

Autonomía en la educación superior

La autonomía ha sido reconocida por la Constitución Política de 1991 y por las leyes como una característica primordial de las instituciones de educación superior y de las universidades, que garantiza su condición de bien público de interés general y compromiso social.

El artículo 69 de la carta fundamental, establece la autonomía universitaria, que por vía de desarrollos jurisprudenciales de la Corte Constitucional, se reconoce a la educación superior (C­547, diciembre 1 de 1994, C­195 de 1994, C­475 de 1999 y C­506 de 1999, entre otras). Entendida la autonomía no como absoluta, sino dentro del marco que el legislador le conceda, para elaborar sus propios estatutos; definir su régimen interno; estatuir los mecanismos referentes a la elección, designación y periodo de sus directivos y administradores; señalar las reglas sobre selección y nominación de profesores; establecer los programas de su propio desarrollo; aprobar y manejar su presupuesto y aprobar los planes de estudio que regirán la actividad académica.

Pero ello no equivale a que el estado no pueda ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos (CN, art. 67). Adicionalmente, es claro el mandato constitucional de la participación de la comunidad educativa en la dirección de las instituciones de educación, independiente de su naturaleza pública o privada.

En este contexto, la autonomía aparece nuevamente como un concepto clave que permite resguardar la naturaleza de la Instituciones de Educación Superior como un bien público y de la educación superior como un bien con compromiso social. Se requiere asumir el cambio generado por la globalización sin convertir a las instituciones de educación superior en meros apéndices instrumentales de los criterios económicos en boga.

ACICAPI considera que la inserción de la Instituciones de Educación Superior en el contexto actual debe regirse por un orden de prioridades propias, vinculadas a las necesidades de la comunidad a la cual pertenece. En ese sentido, la autonomía implica hoy más que nunca estar presentes en el ámbito nacional e internacional para poder defender desde estos escenarios interculturales los intereses y valores de nuestros países

“En una sociedad adaptada a los sistemas en redes con múltiples actores locales e Internacionales involucrados, la autonomía de las Instituciones de Educación Superiores se definirá, en cada paso, en función de cómo cada una de ellas resuelva el delicado equilibrio entre identidad y apertura. El desafío es lograr una mayor cooperación entre instituciones y sectores sin renunciar a la libertad como

la atmósfera del quehacer académico y a su ejercicio basado en las nociones de transparencia y responsabilidad social” agrega ACICAPI en un documento aportado al FORO. Esto quiere decir que se deben tener en cuenta otras alternativas en las que la inversión desde el sector privado para las IES no sea la única opción para su dotación y posibilidades de competitividad, teniendo en cuenta que el estado debe seguir siendo un actor principal garante de estos aspectos.

Por su parte, ACIET plantea como un importante avance, que recoge los desarrollos de la Corte Constitucional, el reconocimiento de la autonomía universitaria en términos de igualdad a todas las instituciones de educación superior y la eliminación de la construcción actual de tipologías, sin limitar su denominación, dada su vocación y sin hacer referencias a su denominación o naturaleza académica a partir de condiciones de calidad. Lo anterior señala la prioridad de replantear el Artículo 96, mediante el cual se establecen denominaciones de las IES, debido a que es inapropiado y contradictorio dado que la denominación se fija por autonomía de cada institución. Se propone revisar y modificar el Artículo 15 dejando únicamente el primer párrafo, porque resulta confuso sugerir la eliminación de tipologías y conservar un marco de denominaciones para las IES.

Preocupa al FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR que una excesiva regulación sobre inspección y vigilancia, tal y como se plantea en el articulado de la reforma atente contra la autonomía de las instituciones de educación superior, aunque el Ministerio anunció una modificación en este sentido, que esperamos sea la adecuada. Con la creación de la Superintendencia de Educación Superior, esta facultad no le correspondería al Ministerio, que podría dedicar sus esfuerzos a la ejecución de la política pública de educación superior y no a la inspección y vigilancia.

Las instituciones de educación superior y las organizaciones vinculadas al FORO están comprometidas con una autonomía con responsabilidad, transparencia y en la cual se privilegie el interés general y el bien común. Por lo tanto, apoya la autonomía que el proyecto otorga a los programas académicos de las instituciones de educación superior, pero se aparta de las interferencias en relación con los órganos de gobierno, especialmente de las universidades públicas. Las instituciones se comprometen en este tema a continuar la

representación de docentes, estudiantes y egresados en los mismos, dentro del concepto de comunicad académica que ha regido con la Ley 30 de 1992.

Bienestar en la educación superior

El FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR recoge plenamente los planteamientos que sobre este eje temático realiza la Red Organización de Universidades del Norte y el pleno de Bienestar realizado recientemente en la ciudad de Cartagena de Indias y que se expresa en el siguiente documento de propuesta;

Mientras UNESCO solicita que no se genere competencia o rivalidad entre los procesos académicos y el bienestar universitario, sugiere la articulación con la academia, por el contrario las reglamentaciones actuales siguen hablando de “actividades”, sigue el pensamiento de un bienestar de tipo activistas mas no lo perciben formativo, la academia no le reconoce el espacio curricular que debe tener, en algunas IES podríamos hablar de currículos ocultos pero lejanos a intencionalmente formativos.

Las IES reconocen como prioritaria la investigación de tipo académica y no de vida institucional y aquellas en donde este aspecto se torna relevante, se continúa con una investigación formativa de mucho diagnóstico, manejo de datos, estadísticas de encuestas entre otros, pero sin un real plan de intervención y cambio.

Se encuentra la heterogeneidad en los enfoques y prácticas, cada IES en su plan de desarrollo da un enfoque diferente a bienestar y sobre todo, la asignación del 2% del presupuesto no es clara, se interpreta de diversas formas.

Se inicia un cambio fundamental en la educación dando lugar a la declaración de Bolonia en 1999, al Tuning Europa en el año 2000 y Tuning América en el año 2004. La gran observación para los departamentos o unidades es el cambio hacia la persona, porque, el estudiante empieza a identificarse como un sujeto con un enfoque educativo orientado entonces en quien aprende y no en quien enseña.

Los departamentos de bienestar manejan a ese ser humano inmerso en una Universidad,y encuentran como el discurso sigue inverso por, docentes renuentes al cambio, estudiantes que llegan de la escuela media sin preparación para desarrollar su vida universitaria, pobre manejo de la independencia, muy baja

formación en la conceptualización del estudio, y una emocionalidad manifiesta en grandes conflictos y frustraciones.

Los otros estamentos, docentes y administrativos son integrados por personas y por lo tanto, es la unidad de Bienestar quien debe observarlos como sujetos y brindarles la formación en torno a quien es su principal objetivo, el estudiante.

Llevamos mas de 18 años de Ley 30, 12 años de la Conferencia Mundial de la Educación Superior UNESCO 1998, 16 años del acuerdo 03 de 1995 emitida por el CESU, 8 años del Acuerdo 05 ASCUN de las políticas de Bienestar, sin embargo todavía se debe conceptualizar el Bienestar para las IES

Se deben consolidar los departamentos de Bienestar al interior de cada una de nuestras Instituciones de Educación Superior. Falta una mayor articulación con la academia, pues estos servicios deben ser espacios académicos en ejes o campos de electivas con verdaderos objetivos de formación integral, calidad de vida y construcción de comunidad.

El tema de la salud es crítico y debe analizarse y articularse con las políticas del Ministerio de Protección social. Las IES deben responsabilizarse de la salud de sus estudiantes por medio de programas, proyectos, actividades y servicios para lograr una comunidad académica saludable pero no puede responsabilizarse de la atención en salud por medio de la creación de IPS como está sucediendo en muchas. Estas IPS en algunas IES están subsidiadas por ellas mismas, algunas las tienen por convenio pero asumiendo el pago, pero ninguna tiene contratación con EPS para recuperación de lo que el estudiante aporta. Muchas IES tienen estudiantes del régimen subsidiado pero tampoco su IPS pertenece al sistema.

Por último, si bien el personal docente y administrativo es el capital más importante, este es un ser humano inmerso en la comunidad universitaria, el objetivo de gestión humana no será el desarrollo humano, pues este recae en Bienestar ya que como estamento institucional hace parte del objetivo mismo de Bienestar mientras que el objetivo que se resalta en la unidad de gestión humana, es el del desarrollo institucional, ya que ellos gerencian el personal necesario para la docencia, para administrar los procesos necesarios de la vida académica, para tomar la iniciativa de estrategias administrativas con miras a la calidad institucional, la globalización, la internacionalización, el mercadeo, las alianzas, los convenios que darán el crecimiento institucional.

En la construcción del articulado se quiere conceptualizar el término “Universitario” ya que no hay unanimidad en el mismo y se entiende que con la clasificación de las IES el término también se debe clasificar dejando “universitario” solo para aquellas que adquieren el titulo de Universidad.

En esta medida, se propone un replanteamiento general del título X sobre políticas de bienestar, en el cual se incluyan las anteriores reflexiones y se redimensione este eje temático en la categoría que se merece en la educación superior.

Docencia y gestión humana en la educación superior

El FORO considera fundamental hacer énfasis en el profesor, como agente decisorio de la calidad educativa, definiendo, entre otros, criterios de selección y de formación coherentes con la responsabilidad que tiene como gestor de una buena enseñanza, lo cual debe estar acompañado de estrategias económicas y sociales para motivar a los mejores profesionales a ingresar al sector de la educación y despertar el interés de superación a aquellos que ya están en él. Por lo tanto se deben crear las condiciones para que la enseñanza sea vista como una profesión (con) relevancia en al ámbito socioeconómico.

La Red OUN ha planteado que frente a los desafíos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporáneo y las características de la sociedad actual, es urgente estructurar las respuestas de las IES, mediante una serie de tareas, que en síntesis conducirán a fortalecer sus capacidades de docencia, investigación y extensión interdisciplinarias; flexibilizar sus estructuras académicas e introducir en su quehacer el paradigma del aprendizaje permanente; auspiciar sólidos y amplios programas de actualización y superación académica de su personal docente, acompañados de los estímulos laborales apropiados.

Ante un mundo en constante proceso de cambio, la educación permanente aparece como la respuesta pedagógica estratégica que hace de la educación asunto de toda la vida y dota a los educandos de las herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la expansión del conocimiento.

La reforma de la Ley 30 de 1992 debe considerar escenarios de auto­formación, auto­educación y auto­evaluación, lo cual significa que el estudiante debe adquirir

la responsabilidad de orientarse a sí mismo y de manejar su propia formación. En una educación bajo esta concepción el educador debe ser un animador o estimulador y, además, debe trabajar en equipo con sus alumnos para identificar y seleccionar los problemas, para que no memoricen sino que aprendan a utilizar todos los medios de información y cómo acceder a las bases de datos nacionales e internacionales.

La pedagogía para la educación permanente debe ser renovadora, activa, liberadora, que fomente la iniciativa, la creatividad y el desarrollo de un proyecto de vida personal y social. Esta situación implica para el educador, primero que todo, el tener que encontrarse consigo mismo, y la necesidad de poseer herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas que le permitan conocer a profundidad el medio y a sus educandos.

En la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 no existe una clara alusión al papel del docente de las instituciones de educación superior, exceptuando las condiciones que se establece para los profesores de las universidades públicas, en el cual se determina desde el escalafón, las calidades e inclusive los temas salariales. Preocupa la situación de los docentes en las instituciones de educación superior, especialmente en relación con su sistema de contratación, sus aspectos salariales, las garantías laborales y los incentivos para la promoción, ascenso y formación. Es claro que los docentes de las instituciones de educación superior deben dedicar tiempo a la investigación y la proyección social, que debe ser reconocido en su carga académica.

Igualmente, el personal administrativo debe articularse mejor con las actividades académicas, con el propósito de garantizar las funciones misionales en la educación superior, por lo que se propone en la reforma mencionar el concepto de comunidad académica, en el cual se valoren todos los actores que garantizarán la pertinencia, la calidad y la verdadera responsabilidad social. Por lo tanto, la comunidad académica estará integrada por estudiantes, docentes, investigadores, directivas y personal administrativo de las instituciones de educación superior.

La evaluación de la docencia en instituciones de educación superior debe constituir un valioso instrumento que proporcione elementos de juicio para analizar a fondo los procesos educativos, convirtiéndose en un proceso que

arroje información para promover y asegurar la mayor calidad, eficiencia, productividad y pertinencia de las acciones y resultados de la docencia. Considera ACICAPI que advertido de los riesgos que implica la globalización, el docente universitario del siglo XXI tiene que estar abierto a la comunidad académica mundial e integrarse en las grandes redes de investigación, telemáticas e informáticas, aspecto que no contempla la propuesta de reforma y que debería plantear como uno de los aspectos relacionados con la calidad y el fomento.

Gestión Humana

En los últimos años se ha venido discutiendo el nombre de la unidad que maneja el personal administrativo de la institución. El titulo de recurso humano se deja de utilizar para quitarle la calificación a la persona de instrumento y en cambio resaltar que se trata de una persona que posee habilidades por lo que se toma el termino talento humano sin embargo, la gestión humana aparece como un sistema de gerencia moderna para dirigir y potenciar el desarrollo de competencias de las personas a través de un trabajo coordinado y de la gestión de estrategias de mejoramiento. No es una unidad operativa, debe ser vista cómo unidad de apoyo, es estratégica a la calidad institucional

Vale la pena resaltar el valor hacia las competencias de las personas pues si el sistema actual busca formar en competencias al profesional es válido que en la gestión humana se mire las competencias como valor de crecimiento y calidad institucional.

La labor de los directores de gestión humana es conducir al personal a lograr la eficacia a través del trabajo grupal y coordinado para buscar conjuntamente la calidad de la institución

Las instituciones modernas deben centrarse en el conocimiento científico social para generar que el sistema humano se relacione, aprenda de su capacidad productiva e incremente su conocimiento siendo consciente que es su capital más importante y que los procesos de ingreso, formación, permanencia y promoción deben ser un objetivo a su gerencia.

Si bien es el capital más importante, es un ser humano inmerso en la comunidad universitaria, el objetivo de gestión humana no será el desarrollo humano pues este recae en Bienestar ya que como estamento institucional hace parte del objetivo mismo de Bienestar mientras que el objetivo que se resalta en la unidad

de gestión humana, es el del desarrollo institucional, ya que ellos gerencian el personal necesario para la docencia, para administrar los procesos necesarios de la vida académica, para tomar la iniciativa de estrategias administrativas con miras a la calidad institucional, la globalización, la internacionalización, el mercadeo, las alianzas, los convenios que darán el crecimiento institucional.

• El personal administrativo es igual de importante que los otros dos estamentos. El personal administrativo también debe estar formado sobre el conocimiento de la vida universitaria sobretodo el estudiante.

• El personal administrativo también debe tener procesos de autoevaluación con miras a la calidad institucional. Debe también presentar un plan de desarrollo institucional en el cual no solo sea el punto de vista de políticas institucionales sino su propia observación a su interior como contribución a la excelencia universitaria.

• Dentro de los derechos se debe reglamentar el bienestar integral de ellos. No solo los espacios recomendados por salud ocupacional, que valga la pena, muchos no se toman con la seriedad debida, sino espacios para poder participar de los servicios que ofrece el Bienestar. UNESCO lo define: Formación integral como el proceso de realce de las capacidades humanas en el cual la persona pueda elegir y aumentar sus opciones de vida, en donde se promueva que la vida está por encima de cualquier estructura o valoración institucional.

• La ley de educación debe definir los ámbitos de los 2 departamentos para que no crucen proyectos, programas, actividades y servicios. La ley dice que el bienestar le debe llegar a los 3 estamentos y no solo estar enfocado en estudiantes pero no define que los departamentos de gestión humana deben vigilar por el crecimiento Institucional con calidad de servicios y los de Bienestar por el crecimiento humano con calidad de vida.

Naturaleza jurídica y calidad académica de las instituciones de educación superior

Es importante precisar que en el tema propuesto por el Gobierno en relación con la posibilidad que entidades con ánimo de lucro presten el servicio público de educación superior, en el FORO no hubo pleno consenso, y se observó la

necesidad de evaluar los riesgos de mercantilizar este servicio y derecho, atentando contra la calidad y el peligro de posiciones dominantes por multinacionales dedicadas a ofrecer programas de formación en educación superior.

El FORO expresa que debe existir un fuerte control y exigencia en las nuevas organizaciones con ánimo de lucro en los temas de transparencia en las fuentes de financiación, calidad, pertinencia y competencia leal, frente a las instituciones de educación superior que durante años han realizado esfuerzos por consolidarse en el mercado colombiano.

Para ACIET y ACIUP, las IES, acogiéndose al modelo propuesto estarán en capacidad de ofrecer programas de grado (técnico profesional, tecnológico y profesional universitario) y de posgrado (especialización, maestría y doctorado) en los campos de acción que señala la Ley (ciencia, tecnología, técnica, humanidades, arte y filosofía), en función de la esencia de cada IES y de sus posibilidades para ofrecer programas de calidad en cualquier nivel de formación y campo de acción, previa obtención del registro calificado.

En este sentido, ACIET Y ACIUP consideran que la reforma, robustece la articulación de la educación media con la educación superior y estimula el Sistema Unificado de Educación Superior al proponer acabar con las tipologías institucionales y así, regular la oferta de programas que dependerá de la capacidad de las IES, obligándolas a asumir la autoevaluación y acreditación como unos instrumentos permanentes para ello.

En ese último proceso, las IES tendrán la oportunidad de elevar los estándares de calidad con referentes internacionales, facilitar el reconocimiento de títulos colombianos en el exterior, afianzar la autonomía mediante procesos de autorregulación y mejoramiento continuo.

Subyace de los lineamientos constitucionales, de los desarrollos legales y jurisprudenciales, que la prestación del servicio público de la educación puede ser asumida tanto por el estado como por los particulares, pero que el mismo tiene como supuestos: el ejercicio de la autonomía regulada, asegurar las condiciones de calidad definidas por el estado y someterse a la suprema inspección y vigilancia del mismo, para verificar el adecuado cumplimiento de los anteriores.

Bajo este entendido, no puede presumirse que de la forma como se comporten los intereses de los particulares, depende que la autonomía se pueda llevar al

extremo de la arbitrariedad, se desconozca la condición de servicio público y el interés social del servicio de la educación, se hagan a un lado las condiciones de calidad con que se debe garantizarse la prestación del servicio y se desacate la suprema inspección y vigilancia que debe ser ejercida por el estado.

Lo que se plantea en esencia, es el desarrollo equilibrado de estos supuestos constitucionales. En el caso de los particulares, su iniciativa, independiente de la naturaleza jurídica que adopte para prestar el servicio de la educación y desde el ejercicio responsable de la autonomía, debe atender, sin excepción, a los fines esenciales que se pretenden y que han sido fijados por la Constitución Política, en el marco de las condiciones de calidad definidas por el estado y bajo el estricto control y vigilancia del estado.

De aquí se deriva que el ánimo de lucro no puede alterar estos supuestos constitucionales, por el contrario, se hace más protuberantes ante la función social que rige la iniciativa privada (CN, art. 57).

Agrega ACIUP que con la reforma no se pretendería priorizar el ánimo de lucro sobre los objetivos misionales de la educación superior. No es válido considerar que toda educación con ánimo de lucro es de baja calidad o tiene fines mercantilistas.

Otros enfoques planteados por organizaciones del FORO por el contrario expresan su preocupación por el alcance que pueda tener que las instituciones que ofrecen el servicio público de educación pasen de organizaciones sin ánimo de lucro como lo determina la actual Ley 30 de 1992 a empresas con ánimo de lucro, particularmente por el hecho que la educación superior sea degradada a una condición inferior a un derecho fundamental de todos los colombianos.

Aplicación de tecnologías de información en la educación superior

Preocupa al FORO que el tema de las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación superior se encuentre marginado en la propuesta de articulado de reforma a la Ley 30 de 1992 presentado por el Ministerio de Educación Nacional.

ACICAPI en un documento elaborado como aporte al Foro señaló que las formas de circularidad del conocimiento y de transmisión cultural, se han modificado. La consulta bibliográfica, vía la "autopista de la información o ciberespacio", permite

tener acceso a alumnos y maestros a información actualizada, así como difundir buena parte de los resultados de las investigaciones, lo que, a mediano plazo, puede sustituir buena parte de la comunicación que ahora se da a través de libros, revistas, etc.

Con la integración de procesos tecnológicos se ha venido modificando las formas de comunicación a través de los medios; se ha evolucionado de la comunicación unidireccional a la comunicación bidireccional y multidireccional de tipo presencial, en donde es posible que un sólo profesor pueda atender a varios grupos de alumnos, a través de circuitos cerrados y tener la posibilidad de preguntas y respuestas a través de los mismos medios.

En la práctica educativa, uno de los aspectos que se ha modificado es la forma de presentar lo real. Las formas simbólicas, como el simulacro, pueden adoptar formas que se pueden plasmar en televisión, en videodisco, computadora o realidad virtual. Esto puede ser útil para el entrenamiento y el aprendizaje de destrezas por parte de los alumnos, ya que permite la posibilidad de repetirse continuamente, propone ACICAPI en su documento.

Agrega la Asociación sobre tres aspectos que se pueden concebir en la propuesta de reforma:

Aprender a ser; tiene una mayor vigencia en la época actual, ya que existen consideraciones éticas y políticas de mucha trascendencia al incorporar nueva tecnología a la educación superior, debido a los efectos que puede producir al dejar sin empleo a gran cantidad de profesores y personal administrativo que labora en las Instituciones de Educación Superiores, lo que genera la necesidad de democratizar su incorporación y no seguir propiciando procesos autoritarios y excluyentes en dicho proceso.

Aprender a pensar; tiene ahora una mayor vigencia; hay un "boom" de producción de información científico­tecnológica, de la cual, una gran proporción es "conocimiento chatarra", además, por las transformaciones en los sistemas productivos y los mercados de trabajo, debido a los procesos de globalización – principalmente al hacerlos flexibles– el aprendizaje obtenido en la educación formal cae fácilmente en desuso.

Aprender a hacer. La incorporación de la tecnología de informática y otros elementos tecnológicos innovadores en los sistemas productivos y mercados de trabajo, nos obliga a repensar la forma en que se han venido adquiriendo los conocimientos, habilidades y destrezas para la práctica profesional de nuestros egresados.

Así pues, Internet ofrece a los estudiantes y profesores una ocasión excepcional de reformular la definición del aprendizaje y la instrucción, y de encontrar nuevas formas de aplicar, transferir y relacionar conocimientos sobre aspectos rezagados en la enseñanza tradicional.

Educación superior abierta y a distancia

El FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR considera que el sector se enfrenta en forma permanente a un problema de cobertura y calidad y a su vez a los procesos coyunturales que afectan el futuro y la economía sin dejar a un lado la demanda de los sectores productivos. Por lo que se requiere la aplicación de “ nuevas” tecnologías, que permitan romper la barrera del espacio­tiempo haciendo uso eficiente de los recursos para el aprendizaje.

El FORO acompaña la preocupación de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia (ACESAD), que en una reciente Asamblea discutió el futuro de un proyecto de ley que sobre el tema cursa en el Congreso de la República y la necesidad de incorporar en la reforma a la Ley 30 de 1992, un capitulo que defina la educación a distancia, regule las condiciones de calidad de esta modalidad educativa y establezca que la educación es una sola independiente de las modalidades y escenarios de formación en que se desarrolle, ya sea que los mismos se mezclen para desarrollar un mismos proceso formativo.

Aspectos transversales en la educación superior

Plantea la Red OUN que las comunidades afro descendientes han salido adelante por sus propios medios, con acciones colectivas como el PCN (Proceso de Comunidades Negras), que surgió por el encuentro de varios estudiantes y líderes comunitarios en la coyuntura de consolidación de la ley 70 de 1993 (conocida como Ley de las Comunidades Negras), que derivó de lo planteado por la Constitución Nacional consagrada en 1991. El PCN busca el reconocimiento de las comunidades afrocolombianas como protagonistas históricos en la consolidación de la nación y enfatiza en las problemáticas de derechos humanos

En la propuesta del PCN, los niños y las niñas son líderes activos en la construcción de paz. Por su parte, los adultos son actores de convivencia estratégica y su participación contribuye a su fortalecimiento, pues socialmente, por su condición étnica, se les impide el acceso a posibilidades que tienen otras personas y se restringen sus derechos.

La etnoeducación es una estrategia fundamental para enseñar a la población desde sus primeros años de infancia que la educación debe reconocer la importancia de todas las contribuciones realizadas por los grupos étnicos para construir la nación. Se trata de enseñar que estos grupos sociales son actores indispensables y que por su accionar ofrecen formas no violentas para mejorar las condiciones de vida de la comunidad y reivindicar los derechos humanos.

Desde el inicio de nuestra vida social existe una tendencia natural a reproducir los patrones conductuales que observamos. Por ello, bajo esta premisa, al ingresar a la educación formal será el docente quien se convierta en el referente conductual y es la institución educativa, después de la familia, el espacio preponderante en donde se establecerán las primeras relaciones de convivencia a largo plazo.

En este proceso, los educadores tienen la responsabilidad social de promover entre el alumnado la construcción de un proyecto de vida a partir de la perspectiva de género en el que se promueva la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres y así mismo se apunte a superar concepciones de superioridad de unos sobre otros.

Preocupa al FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR, que estos temas han sido totalmente desconocidos en la reforma a la Ley 30 de 1992, incluyendo la inclusión de la educación para indígenas dentro de su autonomía constitucional y legal. Se propone la conformación de mesas de trabajo con las comunidades indígenas y de afrocolombianos para discutir su inclusión en el articulado de forma expresa.