PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller...

77
PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO DE COSTA RICA DOCUMENTO BORRADOR ELABORADO POR: Ana Lorena Guevara Ana Sylvia Huertas Unidad Ejecutora del Proyecto “Fase inicial para la implementación de un Programa Nacional de Biocomercio para Costa Rica” del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) MAYO DE 2006

Transcript of PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller...

Page 1: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO DE COSTA RICA

DOCUMENTO BORRADOR

ELABORADO POR:

Ana Lorena Guevara Ana Sylvia Huertas

Unidad Ejecutora del Proyecto “Fase inicial para la implementación de un

Programa Nacional de Biocomercio para Costa Rica” del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)

MAYO DE 2006

Page 2: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 2 de 77

Tabla de contenidos Agradecimientos ................................................................................................................. 5 Lista de acrónimos .............................................................................................................. 6 Resumen Ejecutivo ............................................................................................................. 8 Presentación ........................................................................................................................ 9 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 12 EL MARCO CONCEPTUAL DEL BIOCOMERCIO PARA COSTA RICA ................ 15

Concepto de Biocomercio para Costa Rica .................................................................. 15 Principios y Criterios para cadenas de valor del Biocomercio ..................................... 15

POTENCIAL DEL BIOCOMERCIO EN COSTA RICA................................................ 20 PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS...................................................... 28

Enfoque de Cadena de Valor ........................................................................................ 28 Cadenas de Valor Priorizadas ....................................................................................... 29

Cadena de Valor de la Producción de Pupas de Mariposas ...................................... 29 Cadena de Valor de Turismo Rural Comunitario (TRC).......................................... 34 Cadena de Valor de Producción de Plantas y Follajes.............................................. 38

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE BIOCOMERCIO EN COSTA RICA ........ 43 Sectores de análisis ....................................................................................................... 43 Conclusiones desde la perspectiva legal ....................................................................... 51

ESTRUCTURA RECOMENDADA DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO DE COSTA RICA (PNB) .................................................................... 53

Actividades Sustantivas del PNB.................................................................................. 55 Gestión de recursos ................................................................................................... 55 Coordinación y organización de actores relevantes.................................................. 55 Apoyar en el desarrollo de capacidades.................................................................... 55 Apoyar en la reducción de trámites y procesos legales ............................................ 56 Proponer políticas y diseñar instrumentos de política .............................................. 56 Investigación y desarrollo de mercados.................................................................... 56 Identificación y promoción de cadenas de valor....................................................... 56 Asesorar e informar................................................................................................... 57

Entidades y sus roles dentro del PNB........................................................................... 57 PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO DE COSTA RICA................................................................................................................................. 60

Resultado esperado 1: Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Biocomercio (UEPNB) en operación. ................................................................................................ 60 Resultado esperado 2: Ejecutados los planes de acción de las cadenas de valor priorizadas..................................................................................................................... 61 Resultado esperado 3: Nuevas cadenas identificadas y analizadas. ............................. 62 Resultado esperado 4: Productos de biocomercio comercializados. ............................ 62 Resultado esperado 5: Fondos para el funcionamiento del programa asegurados........ 63

CONCLUSIONES FINALES........................................................................................... 64 ANEXOS .......................................................................................................................... 65

Anexo 1. Glosario de términos .................................................................................... 65

Page 3: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 3 de 77

Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” ................................................................................................................... 67 Anexo 3. Lista de participantes del “Taller de Validación del Concepto y Definición de Principios y Criterios del Biocomercio para Costa Rica”........................................ 69 Anexo 4. Lista de participantes del “Taller de Identificación de Demandas de la Industria Costarricense en el Marco de un Programa Nacional de Biocomercio” ....... 70 Anexo 5. Lista de participantes del “Taller sobre Uso Sostenible de Mariposas en Costa Rica: Diagnóstico de la Actividad” .................................................................... 71 Anexo 6. Lista de participantes del “Taller sobre Uso Sostenible de Mariposas en Costa Rica: Diagnóstico de la Actividad (Continuación)” ........................................... 73 Anexo 7. Lista de participantes del “Taller Turismo Rural en Costa Rica: Diagnóstico de la Cadena de Valor” ................................................................................................. 74 Anexo 8. Lista de participantes del “Taller Producción de Plantas y Follajes en Costa Rica: Diagnóstico de la Cadena de Valor” ................................................................... 75 Anexo 9. Lista de participantes a las tres sesiones del “Taller sobre Misión y Estructura del Programa Nacional de Biocomercio en Costa Rica”............................. 76

Índice de Cuadros Cuadro 1. Principios y criterios del Biocomercio................................................15 Cuadro 2. Rol de las entidades que formarán parte de la estructura del Programa Nacional de Biocomercio de Costa Rica, según la estructura organizativa propuesta.........................................................................................57 Índice de Figuras Figura 1. Cadena de valor de Uso Sostenible de Mariposas.............................30 Figura 2. Priorización de soluciones según análisis de brechas de la cadena de valor de “Producción de pupas de mariposas”................................................33 Figura 3. Cadena de valor de Turismo Rural Comunitario.................................35 Figura 4. Priorización de soluciones según el análisis de brechas de la cadena de valor de Turismo Rural Comunitario...................................................37 Figura 5. Cadena de valor de Plantas y Follajes................................................40 Figura 6. Priorización de soluciones según análisis de brechas de la cadena de valor de Plantas y Follajes..............................................................................41

Page 4: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 4 de 77

Figura 7. Estructura final propuesta para la puesta en marcha del Programa Nacional de Biocomercio.....................................................................................54

Page 5: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 5 de 77

Agradecimientos

Quisiéramos darle las gracias a todas aquellas instituciones e individuos que han hecho posible la realización del Proyecto “Fase Inicial para la Implementación de un Programa Nacional de Biocomercio”. Muy especialmente agradecemos a la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y a la Corporación Andina de Fomento (CAF), al Sistema Nacional de Áreas de Conservación, al Ministerio de Ambiente y Energía, al Ministerio de Comercio Exterior, al Ministerio de Economía, Industria y Comercio, a la Promotora de Comercio Exterior y a la Iniciativa de Biocomercio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Agradecemos también a los expertos que colaboraron con la evaluación de las matrices de trabajo, a los miembros del Comité Asesor del Proyecto, a los participantes de las actividades ejecutadas y a los facilitadores de Acción Sinérgica Consultores.

Page 6: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 6 de 77

Lista de acrónimos ACOFLOR Asociación Costarricense de Floricultores ACOPEHEL Asociación Costarricense de Productores y Exportadores

de Helechos ACTUAR Asociación Costarricense de Turismo Rural Comunitario AECI Agencia Española de Cooperación Internacional ASIREA Asociación de Industriales, Reforestadores y Dueños de

Bosque del Atlántico BID Banco Interamericano de Desarrollo BT Iniciativa Biocomercio BTFP Programa de Facilitación del Biocomercio CADEXCO Cámara de Exportadores de Costa Rica CANEPLANTA Cámara Nacional de Productores y Exportadores de

Plantas Ornamentales CDB Convenio de Diversidad Biológica CEGESTI Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial CINPE Centro Internacional de Política Económica para el

Desarrollo Sostenible CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre CNP Consejo Nacional de Producción CONICIT Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y

Tecnológicas de Costa Rica COOPRENA Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional R.L. COMEX Ministerio de Comercio Exterior DIGEPYME Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana

Empresa EARTH Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda FODEMIPYME Fondo de Desarrollo Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal IDA Instituto de Desarrollo Agrario INA Instituto Nacional de Aprendizaje INBio Instituto Nacional de Biodiversidad INCOPESCA Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura INFOCOOP Instituto Nacional de Fomento Cooperativo LCVS Ley de Conservación de la Vida Silvestre MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio MICIT Ministerio de Ciencia y Tecnología MINAE Ministerio de Ambiente y Energía PPD Programa de Pequeñas Donaciones PROCAPEX PROCOMER Promotora de Comercio Exterior

Page 7: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 7 de 77

PSA Pago por Servicios Ambientales PNB Programa Nacional de Biocomercio para Costa Rica PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PYMES Pequeñas y Medianas Empresas RREE Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación TRC Turismo Rural Comunitario UCR Universidad de Costa Rica UEPNB Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Biocomercio UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo

Page 8: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 8 de 77

Resumen Ejecutivo

INBio fue nombrado en el año 2001 como punto focal técnico por parte del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El objetivo en aquel momento era que INBio buscara y asegurara financiamiento y socios estratégicos para poner en marcha la fase inicial de implementación de un Programa Nacional de Biocomercio en Costa Rica (PNB). El PNB busca fortalecer y promocionar productos y servicios –de cara al mercado, con valor agregado e innovadores- derivados de la biodiversidad nativa de Costa Rica siguiendo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Luego de un intenso año de diagnósticos, talleres participativos y reuniones con representantes de diferentes sectores, se plantea una recomendación consensuada al país para que el Programa Nacional de Biocomercio sea asumido y hospedado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y en asocio con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). El Programa Nacional de Biocomercio es una oportunidad para que la Biodiversidad y el Comercio trabajen de manera conjunta y con un norte común, impactando de manera positiva a la industria nacional. Una oportunidad para ser pioneros en Centroamérica, para fortalecer la imagen país y para diversificar productos y servicios para el mercado internacional. Para estos fines, se sugiere la creación de la Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Biocomercio (UEPNB). Palabras clave: Promoción, Sostenibilidad, Desarrollo, Innovación, Conservación y Competitividad.

Page 9: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 9 de 77

Presentación Este documento presenta el resultado del proceso de implementación del Programa Nacional de Biocomercio para Costa Rica, el cual fue liderado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), con el respaldo político del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). La idea de establecer un programa de esta naturaleza en el país, surge inicialmente por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por su acrónimo en inglés) y específicamente por medio de la Iniciativa Biocomercio o Biotrade Initiative (BT), como se le conoce internacionalmente. La Iniciativa Biocomercio de la UNCTAD promueve el comercio y la inversión en recursos biológicos en apoyo al desarrollo sostenible, en línea con los tres objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB): conservación de la diversidad biológica, uso sostenible de sus componentes y, distribución justa y equitativa de los beneficios que surjan de la utilización de los recursos genéticos. Es por esto que la UNCTAD/BT, busca a través del establecimiento de programas nacionales, regionales e internacionales, el fortalecer las capacidades de los países en desarrollo para producir bienes y servicios con valor agregado derivados de la biodiversidad. Actualmente cuatro países andinos, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú tienen en operación programas nacionales de Biocomercio. Otros países como Brasil, Venezuela, Paraguay y Uganda se encuentran, al igual que Costa Rica, en el proceso de formulación. En apoyo al establecimiento de estos programas, la UNCTAD ha definido, en su concepto amplio, el biocomercio como “aquellas actividades de producción, transformación y comercialización de productos y servicios derivados de la biodiversidad que involucran prácticas que apoyan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y que son generadas tomando en cuenta criterios ecológicos, sociales y económicos”1. Por otro lado, para el logro de sus objetivos y después de varios años de experiencia con el establecimiento del primer Programa Nacional de Biocomercio en Colombia en el año 1999, la UNCTAD viene promoviendo el enfoque de cadena de valor. “Esto se refiere a la alianza entre productores, procesadores, 1 “Lineamientos metodológicos para el apoyo a cadenas de valor de productos del Biocomercio.” Biotrade Facilitation Programme. UNCTAD/ITC, Mayo 2005.

Page 10: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 10 de 77

distribuidores; comercializadores, autoridades e instituciones de apoyo quienes partiendo de una demanda del mercado establecen una visión conjunta para reconocer necesidades comunes, trabajar conjuntamente en el cumplimiento de metas y compartir los beneficios y riesgos asociados, así como invertir tiempo y recursos económicos para alcanzar las metas planteadas”.2 Con este enfoque lo que se pretende es identificar de manera integral las fortalezas, las necesidades y limitaciones de productos o sectores seleccionados, de modo que se puedan implementar estrategias que conduzcan al comercio sostenible de productos derivados de la biodiversidad y permitan generar beneficios ambientales, sociales y económicos entre los miembros de la cadena. Con fundamento en esta metodología es que los países suramericanos con Programas de Biocomercio en marcha han priorizado cadenas de valor tales como: ingredientes naturales, ecoturismo, flores y follajes, entre otras. La formulación de un Programa Nacional de Biocomercio es un proceso participativo que requiere de la ejecución de diferentes fases, a saber: 1-Un diagnóstico general del estado de comercio de productos y servicios derivados de la biodiversidad en el país: involucra el análisis de productos potenciales, oportunidades y problemas, instituciones que podrían prestar servicios en temas ecológicos, sociales, tecnológicos o de mercado y el análisis del marco legal del programa e identificación de organizaciones relevantes en esta área. 2-El diseño preliminar del programa nacional: incluye la definición del concepto de Biocomercio para el país, principios y criterios de Biocomercio, glosario de términos y de los enfoques metodológicos. Asimismo involucra la definición de la estructura de funcionamiento del programa y de las instituciones que actuarán como puntos focales políticos y técnicos, así como las que compondrán los comités asesores. 3-Validación de la información: mediante la discusión y revisión de la propuesta del programa con expertos y representantes del gobierno y la sociedad civil, a través de reuniones y talleres. 4-Consecución de fondos para la implementación del programa: con base en la información colectada y la propuesta final de funcionamiento, se define una estrategia específica para la búsqueda de financiamiento, ya sea mediante el apoyo de donantes y/o el establecimiento de alianzas con instituciones nacionales o internacionales que puedan ser contrapartida del programa. 2“Lineamientos metodológicos para el apoyo a cadenas de valor de productos del Biocomercio.” Biotrade Facilitation Programme. UNCTAD/ITC, Mayo 2005.

Page 11: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 11 de 77

5-Creación oficial del programa mediante un instrumento que lo acredite como tal, por ejemplo a través de un decreto ministerial. Esta actividad comprende también la firma de acuerdos entre las instancias coordinadoras del programa, según la estructura acordada Todas estas fases, con excepción de la última, y en un nivel limitado para la cuarta fase, fueron ejecutadas por el proyecto “Fase inicial para la implementación de un Programa Nacional de Biocomercio”, cuya unidad ejecutora estuvo bajo la responsabilidad del INBio y que contó con el respaldo del SINAC/MINAE como punto focal político. También participaron en el proceso otras entidades gubernamentales como el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Comercio Exterior (COMEX), la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otros. Además se tuvo una amplia participación de organizaciones de la sociedad civil, del sector productivo e industrial, principalmente de aquellos pertenecientes a las cadenas de valor priorizadas. Gracias al respaldo técnico de la UNCTAD/BT, a los miembros del comité asesor y a todos los participantes en las diferentes reuniones y talleres realizados, que involucraron a más de 200 personas, es posible hoy contar con la definición de Biocomercio para Costa Rica, los principios y criterios bajo los cuales se regirá el programa, tres cadenas de valor priorizadas (producción sostenible de mariposas, turismo rural comunitario y follajes) y una propuesta de estructura del Programa. El compromiso del país es ahora la puesta en marcha del Programa Nacional de Biocomercio para Costa Rica, como una estrategia para la promoción del uso sostenible de los recursos que provee la gran biodiversidad con que cuenta el país, generando así beneficios ambientales, sociales y económicos. El objetivo es lograr productos innovadores y con valor agregado, que permitan a las empresas y al país competir en condiciones más favorables, obteniendo provecho de sus mejores cualidades, su riqueza natural y su capacidad creativa e innovadora. Todas las organizaciones que forman parte de la estructura han manifestado su interés en asumir con seriedad y compromiso la puesta en marcha del Programa y las cadenas de valor hasta hoy priorizadas. Dichas cadenas tienen un potencial socioeconómico muy importante para el país, por lo que se espera que esta iniciativa cuente con el respaldo gubernamental necesario para que sea una realidad y se mantenga en el tiempo como parte de la estrategia nacional de desarrollo nacional.

Page 12: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 12 de 77

INTRODUCCIÓN La biodiversidad provee recursos indispensables para la vida, así como bienes y servicios que se requieren para el desarrollo y la atención de la cambiante y creciente demanda por alimentos y otros productos relacionados con la satisfacción y el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. Para dimensionar el valor de la biodiversidad, basta con enunciar algunos de los bienes y servicios que son parte de la vida diaria y cuyo origen olvidamos. Tal es el caso de los combustibles, los materiales para la construcción, el agua y los recursos acuáticos, los ecosistemas agrícolas que proveen el alimento y otros insumos para la industria textil, y más recientemente los servicios ambientales. La vasta gama de recursos biológicos y genéticos que posee la naturaleza le brinda al ser humano la oportunidad de utilizarla de muy diferentes formas. De hecho, a través de la ciencia y la tecnología, la humanidad mantiene una búsqueda continua de usos de la biodiversidad, que van desde los servicios que ofrecen los ecosistemas en la protección de suelos y de cuencas, por ejemplo; el aprovechamiento de la belleza escénica, para el recreo y el turismo; hasta la utilización directa de elementos de la biodiversidad, para la atención de necesidades básicas, como vivienda, el vestido o el uso de genes, compuestos o especies para el desarrollo de nuevos productos. En la actualidad millones de personas en zonas rurales dependen de la biodiversidad para atender sus necesidades básicas, culturales y espirituales. Por ello es necesario encontrar un equilibrio entre conservación, alivio de pobreza y desarrollo. Precisamente el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), establecido en la Cumbre de la Tierra en el año 1992, surge como un compromiso de las naciones por conservar la diversidad biológica, utilizar adecuadamente los recursos biológicos y compartir de manera justa y equitativa los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos. A través de este acuerdo marco, los países signatarios afirmaron su compromiso por la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, reconocieron el valor de la biodiversidad como fuente de desarrollo y reafirmaron los derechos soberanos sobre sus propios recursos. Los países ricos en biodiversidad, son por lo general países en vías de desarrollo, que carecen de recursos financieros suficientes para alcanzar los objetivos de conservación que se han propuesto y que requieren, por otro lado, promover actividades productivas generadoras de empleo y de riqueza,

Page 13: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 13 de 77

principalmente en áreas rurales, donde frecuentemente se concentran los niveles más altos de pobreza. El establecimiento de una estrategia ordenada y planificada para el uso sostenible de la biodiversidad, en los términos que contempla el Convenio de Diversidad Biológica, plantea una opción importante para la obtención de bienes y servicios diferenciados o con valor agregado, necesarios para la competitividad, y para enfrentar -a través de mecanismos adecuados de distribución de beneficios- el reto de financiar la conservación en el largo plazo. Costa Rica como país signatario del CDB, cuenta con el marco legal necesario para promover una estrategia de esta naturaleza. De hecho la actual Estrategia Nacional de Conservación se fundamenta en tres principios básicos: Salvar que busca la conservación ex situ o in situ de muestras representativas de la biodiversidad costarricense; Conocer que pretende contar con información de interés sobre la biodiversidad existente en el territorio nacional y Usar cuyo fin es la utilización sostenible de los elementos de la biodiversidad. Por otra parte la Ley de Biodiversidad, la normativa de acceso y uso de los recursos genéticos y bioquímicos y la Estrategia Nacional de Biodiversidad ofrecen el marco idóneo para el establecimiento de un Programa Nacional de Biocomercio. Muchas son las iniciativas del país en el campo ambiental y la mayoría de ellas con un enfoque de conservación más que de uso. Se podría decir que el turismo ecológico y específicamente el uso de la belleza escénica, su biodiversidad y el conocimiento sobre ella, han sido los recursos que mejor se han aprovechado como fuente generadora de riqueza. Si bien muchos pequeños, medianos y grandes empresarios se han favorecido del ecoturismo, lo cierto es que se requiere continuar trabajando sobre esto, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la actividad en el largo plazo. Por otro lado, se requiere fortalecer otras actividades productivas relacionadas con el uso sostenible de la biodiversidad, de modo que las comunidades rurales aledañas a las áreas protegidas estatales o privadas, cuenten con oportunidades de trabajo, valoricen y siguen conservando la biodiversidad como un capital biológico. La Iniciativa Biocomercio que se viene impulsando desde hace más de cinco años en varios países Suramericanos, representa una oportunidad para que el país dé pasos importantes hacia el impulso del uso sostenible de la biodiversidad, más allá del turismo y del uso de la belleza escénica. La mayoría de las actividades que promueve el Biocomercio, están relacionadas con pequeños y medianos productores o empresarios, de ahí que se puede afirmar que esta iniciativa se complementa o ajusta a otras que ya viene

Page 14: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 14 de 77

desarrollando el país, tales como los esfuerzos del MEIC en la implementación de la Ley de Apoyo a PYMES, el programa de capacitación y apoyo a PYMES “Creando exportadores”), impulsado por la Promotora de Comercio Exterior, el impulso al desarrollo de proyectos de Investigación y Desarrollo del MICIT a través del fondo PROPYME, la creación de fondos especiales para el financiamiento de proyectos con PYMES por parte de la Banca Nacional, entre otros. El resultado de las actividades del proyecto “Fase inicial para la implementación de un Programa Nacional de Biocomercio” ejecutado por el INBio, ha demostrado que el establecimiento de un Programa de Biocomercio Sostenible en Costa Rica es estratégico en este momento dada la necesidad, no sólo de articular las iniciativas mencionadas, sino de potenciar los esfuerzos de instituciones y empresas del sector público y privado y de las comunidades locales, en la producción de bienes y servicios exportables que demuestren claramente que es posible producirlos de una manera ambiental, social y económicamente sostenible.

Page 15: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 15 de 77

EL MARCO CONCEPTUAL DEL BIOCOMERCIO PARA COSTA RICA

Como parte del proceso de formulación del Programa Nacional de Biocomercio, actores relevantes tanto del sector ambiente como del comercial, organizaciones públicas y privadas, empresarios y representantes de organizaciones de la sociedad civil aportaron en el establecimiento del concepto y de los principios y criterios para la puesta en marcha del Biocomercio en el nivel nacional.

Concepto de Biocomercio para Costa Rica “Se refiere a las actividades que, en cumplimiento de la normativa nacional e internacional vigente, y siguiendo los criterios de equidad y sostenibilidad ambiental, social y económica, involucran el desarrollo y la comercialización de productos, bienes y servicios con valor agregado derivados de la biodiversidad costarricense, con énfasis en las especies nativas”.

Principios y Criterios para cadenas de valor del Biocomercio Cuadro 1. Principios y criterios del Biocomercio. PRINCIPIOS CRITERIOS

1. Conservación de la biodiversidad

1.1 Mantenimiento y/o repoblamiento de poblaciones de especies utilizadas. 1.2 Mantenimiento de la variabilidad genética existente de los componentes de la biodiversidad. 1.3 Mantenimiento de los procesos ecológicos.

Page 16: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 16 de 77

2. Uso sostenible de la biodiversidad

2.1 Que las actividades que lo requieran cuenten con e implementen efectivamente, planes de manejo monitoreados periódicamente, garantizando el uso sostenible de la biodiversidad. 2.2 Para el aprovechamiento y uso eficiente de especies silvestres o domesticadas se requiere implementar mejores prácticas de manejo, incluido el manejo adecuado de desechos, y el uso de tecnologías más limpias, entre otras, que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, al manejo sostenible de los recursos naturales y al mantenimiento y/o mejoramiento del buen estado de los ecosistemas. 2.3 Promover iniciativas que reconozcan la prestación de servicios ambientales.

3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad

3.1 Identificar la participación de todos (as) los (as) actores, incluyendo los propietarios del recurso, en la cadena de valor. 3.2 Generar y distribuir beneficios a los diversos eslabones de las cadenas de valor, a través del posicionamiento de productos de valor agregado en los mercados. 3.3 Generación de información y conocimiento sobre la biodiversidad y los mercados actuales y potenciales. NOTA: Los beneficios son de dos tipos: a. Monetarios: rentas, ventas. b. No monetarios: capacitación, transformación tecnológica, acceso al conocimiento, cooperación e investigación, propiedad intelectual, infraestructura, desarrollo de productos..

4. Sostenibilidad socio-económica (de gestión, productiva, financiera y de mercado)

4.1 Existencia de potencial de mercados y comercialización. 4.2 Rentabilidad financiera y evaluación de riesgos del proyecto y

Page 17: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 17 de 77

del mercado. 4.3 Generación de empleos dignos. 4.4 Mejoramiento de la calidad de vida de los actores involucrados en la iniciativa, con énfasis en los actores locales asociados a los procesos de producción. 4.5 Prevención y mitigación de impactos negativos sobre prácticas productivas y culturales locales. 4.6 Fortalecimiento de la capacidad organizativa y gerencial. 4.7 Programas de financiamiento e investigación acorde a la actividad y al producto. 4.8 Desarrollo y fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). 4.9 Acceso a la asistencia técnica orientada hacia la competitividad. 4.10 Competitividad en los mercados locales nacionales e internacionales. 4.11 Promoción, generación y trans-ferencia de nuevos conocimientos, innovaciones y tecnologías.

5. Cumplimiento de la normativa nacional e internacional

5.1 Cumplimiento de la normativa nacional aplicable para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos, bienes y servicios derivados (manejo de vida silvestre, legislación laboral, fitosanitaria, comercial, estudio de impacto ambiental, aplicación del criterio precautorio, etc). 5.2 Cumplimiento de la normativa internacional para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos, bienes y servicios derivados (Convenio de Diversidad Biológica, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial del Comercio, entre otros). 5.3 En caso de que las áreas donde la iniciativa desarrolla sus actividades

Page 18: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 18 de 77

sean objeto de un manejo especial, ya sea a través de planes de manejo, ordenamiento, zonificación entre otros, la iniciativa debe enmarcarse en estos planes y trabajar, en coordinación con las autoridades competentes y actores involucrados.

6. Equidad social en el biocomercio

6.1 Tolerancia y respeto a la diversidad cultural, étnica, de género, de edad, y de espiritualidad. 6.2 Respeto al origen del conocimiento, incluyendo la propiedad intelectual y el conocimiento y prácticas tradicionales asociadas al uso de la biodiversidad. 6.3 Seguridad social y adecuadas condiciones de trabajo a los actores involucrados directamente en los procesos de biocomercio.

7. Conocimiento sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales e intelectuales

7.1 Claridad en la aplicación de la normativa sobre el derecho a la tenencia de la tierra. 7.2 Acceso y uso sostenible de los recursos biológicos y genéticos de acuerdo a la normativa vigente. 7.3 Acceso y uso del conocimiento tradicional y del conocimiento científico y tecnológico, con el debido consentimiento previo de quien ostenta el conocimiento.

8. La innovación como base para el desarrollo del biocomercio y la competitividad en Costa Rica

8.1 Desarrollo de investigación para innovar procesos del biocomercio. 8.2 Generación (e intercambio) de conocimiento sobre recursos genéticos y biológicos. 8.3 Acceso, generación y transferencia, apoyo al uso de tecnologías innovadoras (de producción, más eficientes, más limpias) que favorezcan el uso sostenible de los recursos. 8.4 Desarrollo de actividades, productos, bienes y servicios de biocomercio innovadores.

Fuente: Memoria Taller de Validación del Concepto y Definición de Principios y Criterios del Biocomercio para Costa Rica. Junio 2005.

Page 19: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 19 de 77

Además de este marco de referencia para el fortalecimiento de cadenas de valor en el marco de un Programa Nacional de Biocomercio, se establecieron una serie de definiciones que se compilaron en un glosario para asegurar la correcta interpretación de los términos (Ver Anexo 1). Las listas de los participantes a los talleres relacionados con el marco conceptual del biocomercio se encuentran en los Anexos 2 y 3.

Page 20: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 20 de 77

POTENCIAL DEL BIOCOMERCIO EN COSTA RICA

En lo que respecta a los productos o sectores a impulsar como parte del Programa Nacional de Biocomercio, el estudio de oferta y demanda de bienes y servicios realizado junto con el análisis de información disponible y el aporte del sector privado nacional, reveló una amplia oferta y un interés muy particular de la industria por mejorar o diferenciar los productos existentes en el mercado y por introducir otros con potencial para el mercado nacional e internacional, todos a partir de biodiversidad nativa e introducida. Del estudio de oferta y demanda de bienes y servicios de la biodiversidad, llevado a cabo por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) dependencia de la Universidad Nacional (UNA), como parte de una consultoría contratada para estos fines por el proyecto, se obtuvo valiosa información relacionada principalmente con la oferta de bienes y servicios, tales como productos no maderables del bosque, plantas ornamentales y medicinales, recursos para artesanías, recursos hidrobiológicos, turismo ecológico y rural, producción orgánica, el pago de servicios ambientales y los esfuerzos en gestión e innovación de tecnologías más amigables con el medio ambiente. Según dicho estudio, los esfuerzos de conservación hechos por el país, permiten contar con una importante cantidad de especies silvestres con potencial de uso y con diversos productos que han podido ser comercializados. Estos se restringen a mercados locales más tradicionales tales como mercados informales (casa por casa), mercados municipales y ferias del agricultor. Por lo general, los volúmenes de comercialización y venta son relativamente bajos y tienen escaso valor agregado.

Sin embargo, algunos productos han empezado a ser utilizados como materias primas en procesos productivos de industrias con alto potencial de crecimiento. Entre estos se encuentran:

1. Los bienes silvestres con mercados locales más informales que no cuentan con redes de comercialización articuladas o estructuras de mercado modernas. Entre estos están plantas y frutos comestibles, resinas y algunas plantas medicinales poco conocidas, cortezas, cáscaras y plumas para distintos usos, etc.

2. Los productos silvestres con mercados todavía tradicionales, pero con

niveles mayores de inserción en estructuras de mercado establecidas, tanto a escala local como nacional, como los mercados municipales y las ferias del agricultor. En estos mercados se encuentran productos tales como plantas medicinales, de uso conocido (sábila, Hombre Grande,

Page 21: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 21 de 77

mozote, hierbabuena, menta), frutas y flores silvestres (moras, nances, pejibayes, mamones criollos, pitahaya, variedades de orquídeas), especias de uso común como culantro coyote y achiote, miel de abeja, polen y miel de carao, raíces y tubérculos comestibles y para usos terapéuticos.

3. Los productos no maderables del bosque, utilizados como insumo o

materia prima en la fabricación de artesanías, ornamentales y alimentos, con mercados locales y nacionales todavía incipientes. Entre ellos están el mimbre, lanas y musgos, distintas variedades de orquídeas y epífitas, las palmas para distintos usos, etc.

4. Los productos no maderables usados como materia prima en la

elaboración de bienes con mayor valor agregado o como recursos genéticos para la investigación científica. Entre los más conocidos están: el Hombre Grande (Quassia amara) usado con fines medicinales e insecticidas; la Riania (Ryania speciosa), usada para la producción de un insecticida natural; la Raicilla (Psychotria ipecacuanha), utilizada para la obtención del alcaloide emetima; la Culcumeca (Smilax spp), de uso medicinal y para la fabricación de bastones y canastas; la Zarzaparrilla (Smilax spp), utilizada para la elaboración de bebidas (del tipo root beer), la Uña de gato (Uncaria tomentosa), usada con fines medicinales en el tratamiento de males de próstata y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).

5. Plantas medicinales y ornamentales: este grupo se trata aparte por la

importancia y potencial comercial que tiene, tanto para el mercado nacional como para el internacional. En lo que respecta a las plantas medicinales se estima que la flora medicinal en Costa Rica se conforma de más de 500 plantas, de las cuales unas 406 se aprovechan, en distintas formas. Según los registros, en el país se comercializan unas 126 plantas medicinales, de las cuales 103 son extraídas o producidas en el territorio nacional. Del total de esas 103 plantas medicinales 48 son silvestres, la mayoría de las veces extraídas de una forma perjudicial para la reproducción de las especies. Las 65 plantas restantes corresponden a especies cultivadas y agrícolas3. En cuanto a las plantas ornamentales su creciente demanda, ha hecho que alrededor de 85 especies, pertenecientes a 38 familias diferentes de plantas se estén produciendo con fines comerciales, tanto para el mercado nacional como para el internacional. Aunque parte de la oferta

3 Ammour, T., Ocampo, R. y Robles, G. 1996. En: Murillo C. y Arias, R. 2005. Estudio de la Oferta y Demanda de Bienes y Servicios basados en Recursos Biológicos Nacionales. Proyecto “Fase Inicial para la Implementación del Programa Nacional de Biocomercio”. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Costa Rica.

Page 22: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 22 de 77

de estas plantas es de origen silvestre, la gran mayoría es producto del cultivo a diferentes escalas y en algunos casos con técnicas de manejo sofisticadas que requieren una alta inversión inicial. La oferta de plantas ornamentales para el mercado nacional es muy variada y se caracteriza por la gran cantidad de viveros de escala pequeña y mediana que existe en prácticamente todo el país. La producción para el mercado internacional se caracteriza por la especialización en un grupo reducido de plantas que cumplen con las exigencias del mercado internacional en términos de los estándares fitosanitarios, costos de transporte y, gustos y preferencias de los consumidores externos.

6. Los animales silvestres. En lo que respecta a la comercialización de

animales silvestres, el contrabando y tenencia de animales silvestres es una práctica común en Costa Rica. El problema de la caza y comercialización ilegal afecta especies de aves, atractivas por su plumaje o trinar, así como a mamíferos demandados por su carne o piel, tal es caso del tepezcuintle, el chancho de monte (Tayassu pecari), el cocodrilo y el jaguar (Panthera onca). También está el caso de la tortuga Baula (Dermochelys coriacea), cuya población en el Pacífico ha disminuido en más del 97% como producto de la comercialización de los huevos y el del carey, utilizado como materia prima para la elaboración de artículos artesanales4. La situación existente con los animales silvestres, representa una amenaza para su preservación por lo que no constituye ésta una actividad que deba ser promovida en el corto plazo. La elaboración e implementación de planes de manejo o de zoocriaderos podría ser una alternativa, pero las autoridades mantienen siempre gran cautela con el uso de estos recursos, lo que podría ser una limitante para lograr volúmenes importantes de cualquier producto que se promueva.

7. Recursos Pesqueros y Costeros: la actividad pesquera en el país genera

alrededor de 10,000 empleos. La actividad se divide en pesca de carácter industrial, con fines de exportación y especializada en la pesca de camarón, atún y tiburón y la pesca de tipo artesanal. Esta última se dedica a la extracción de distintos tipos de pescados, mariscos, tortugas y productos del manglar como chuchecas y pianguas con una creciente demanda en el mercado nacional e internacional5. En general se considera que los recursos pesqueros comerciables en el país y fuera de él consisten en cerca de 120 especies de peces, camarones, langostas, moluscos y productos del manglar.

4 Estado de la Nación. 2004. En: Murillo C. y Arias, R. 2005. Estudio de la Oferta y Demanda de Bienes y Servicios basados en Recursos Biológicos Nacionales. Proyecto “Fase Inicial para la Implementación del Programa Nacional de Biocomercio”. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Costa Rica. 5 www.minae/estudio/bio-mercado. En: Murillo C. y Arias, R. 2005. Estudio de la Oferta y Demanda de Bienes y Servicios basados en Recursos Biológicos Nacionales. Proyecto “Fase Inicial para la Implementación del Programa Nacional de Biocomercio”. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Costa Rica.

Page 23: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 23 de 77

Otra actividad que el estudio elaborado por el CINPE mostró como promisoria para el Biocomercio es la agricultura orgánica, entendida como los sistemas agropecuarios que no utilizan productos químicos y minimizan el impacto sobre el medio ambiente. Esta actividad se ha desarrollado por iniciativa de ciertos productores en su mayoría pequeños y medianos y ha contado con poco apoyo estatal. Productos como el café, el banano, el dulce granulado, el mango y la mora, se vienen produciendo en el país con fines de exportación, mientras que otros como el frijol “tapado”, la miel de abeja, hortalizas, palmito y frutas como el marañón, además de abonos orgánicos, son producidos orgánicamente para el mercado nacional. Siendo algunos de estos productos nativos y en vista de que son producidos en esquemas amigables con el ambiente, no se descartan como parte del Programa Nacional de Biocomercio. Además se cuenta con bastante información sobre la oferta y la demanda de los mismos. Con respecto a los servicios de la biodiversidad se destacan el ecoturismo, el turismo rural comunitario y los servicios ambientales. Dentro de los servicios ambientales se contempla la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero lo cual revierte especial importancia con la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto en febrero de 2005. Desde esta óptica, Costa Rica, en su Programa de Biocomercio, podría valorar la realización de proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio que se ajusten a los principios y criterios anteriormente expuestos (por ejemplo, proyectos de aforestación con especies nativas). En cuanto al turismo, Costa Rica se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos. La riqueza de su biodiversidad (alrededor de 4% de la biodiversidad mundial), su estabilidad social y política se han convertido en ventajas comparativas importantes para la atracción de inversiones en actividades turísticas y en la generación de divisas para el país. Este sector contribuye con el 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y representó el 23% de las exportaciones totales en el año 2004, generando un ingreso de divisas por más de $1,450 millones. Se estimó que en el 2005 el aumento en los ingresos turísticos sería de alrededor del 20%. Se calcula que el sector genera más de 500,000 empleos directos e indirectos6. La política ha estado orientada a promover un turismo sostenible, de modo que se produzca el mínimo impacto sobre la biodiversidad. De ahí la creación del Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), por parte del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), que procura incentivar en los empresarios turísticos un compromiso a largo plazo con el ambiente.

6 ICT, 2005. En: Murillo C. y Arias, R. 2005. Estudio de la Oferta y Demanda de Bienes y Servicios basados en Recursos Biológicos Nacionales. Proyecto “Fase Inicial para la Implementación del Programa Nacional de Biocomercio”. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Costa Rica.

Page 24: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 24 de 77

Aunque en un primer momento de auge la oferta turística en el país estuvo concentrada en el turismo de “sol y playa”, gracias a los esfuerzos que el país ha hecho en la preservación y conservación de áreas protegidas, el sector turismo da un salto importante hacia la diversificación del paquete turístico debido a la demanda creciente, internacional y nacional, por un turismo más ecológico. El fortalecimiento de un sistema nacional de áreas protegidas nacionales de parques naturales, reservas forestales, parques marinos y refugios de vida silvestre se han convertido no sólo en atractivos turísticos en sí mismos, sino también en polos de desarrollo económico en torno a los cuales se han desarrollado toda una serie de economías de aglomeración de oferta y demanda de bienes y servicios. Un estudio reciente presentado por el CINPE/UNA y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) concluye que los parques nacionales generan al año ingresos por 325 mil millones de colones distribuidos entre las tarifas por ingreso a los parques y por la demanda y consumo de otros bienes y servicios asociados con el parque como centro de atracción turística7. En lo que se refiere al turismo rural comunitario, en los últimos 5 años se han venido consolidando esfuerzos para dotar a las iniciativas de turismo rural comunitario de una mejor organización y estrategias de desarrollo para la consolidación de una oferta diferenciada basada en nichos de mercado turístico no tradicional. Estos esfuerzos se han cristalizado en la conformación de tres redes: la Asociación Costarricense de Turismo Rural Comunitario (ACTUAR), el Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional R.L. (COOPRENA) y la Red Talamanca de Turismo Comunitario. Estas redes han podido articular un número importante de iniciativas y proyectos orientados a aprovechar las potencialidades de desarrollo de un turismo alternativo basado en la belleza escénica del entorno rural, la calidez de su gente y sus tradiciones más representativas. En la oferta del turismo rural se incluye hospedaje a pequeña escala en áreas con atractivos naturales, servicio de restaurante de comidas típicas y autóctonas preparadas mediante métodos tradicionales de la cocina rural costarricense. En algunos proyectos se integran la producción orgánica y el establecimiento de zoocriaderos. Viajes en carreta de bueyes y cabalgatas a caballo por las fincas y alrededores de los albergues son parte de la oferta de este tipo de desarrollos. En zonas costeras se ofrece el servicio de paseo en pangas (pequeñas embarcaciones fabricadas por los lugareños) para disfrutar de la belleza

7 Fürst, E. y Moreno, M.L. 2004. En: Murillo C. y Arias, R. 2005. Estudio de la Oferta y Demanda de Bienes y Servicios basados en Recursos Biológicos Nacionales. Proyecto “Fase Inicial para la Implementación del Programa Nacional de Biocomercio”. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Costa Rica.

Page 25: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 25 de 77

escénica, para visitar manglares o para la pesca recreativa. Todo integrado al servicio de hospedaje. Esta modalidad de turismo, compatible con el criterio de sostenibilidad, está teniendo un importante apoyo logístico y financiero de la cooperación internacional, como lo demuestra el fomento del Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, la cooperación canadiense y otras fuentes internacionales. En lo que respecta a servicios ambientales el énfasis en el país ha estado enfocado especialmente en lo que se ha llamado “servicios ambientales de la biodiversidad”. Estos son definidos en la Ley Forestal 7575 como “los que brindan el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección y el mejoramiento del medio ambiente”. Se incluyen aquí los siguientes: 1. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción), 2. Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico, 3. Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético y 4. Protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos. En Costa Rica el pago por servicios ambientales surge con el establecimiento de la Ley Forestal 7575 y la creación del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), que actúa como ente administrador y regulador del programa de servicios ambientales. El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) destaca la participación de pequeños y medianos propietarios de bosques y plantaciones. Además se le ha dado énfasis a las regiones con menores índices de desarrollo. El promedio de los proyectos de protección de bosque es de 82 Ha, el manejo de bosque 69 Ha, y el de reforestación 26 Ha. Otro servicio es el de la protección del recurso hídrico, el cual se ha implementado con empresas hidroeléctricas que aportan parte del monto del pago por servicios ambientales que paga FONAFIFO a los propietarios de bosque en las micro cuencas en donde se encuentran estas empresas. Un ejemplo es la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) que paga $40/ha/año por la protección y producción de agua de las cuencas del río Aranjuez, río Balsa y Laguna Cote. Del estudio elaborado por el CINPE, del taller realizado con representantes de la industria y de la consulta de diferentes fuentes de información realizada por el proyecto, se presenta la siguiente lista de productos (todos corresponden a especies nativas) y servicios de la biodiversidad, que podrían tener potencial dentro de un Programa Nacional de Biocomercio.

Page 26: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 26 de 77

FRUTAS Aguacate Anona Nance Cacao Naranjilla Cas Níspero Granadilla Ñame Guayaba Papaya Mamones criollos Pejibaye Mandarina Pitahaya Mora Zapote FLORES Y FOLLAJES Bromelias Chamaedorea Epífitas Heliconias Musgos y lanas Orquídeas Zamia Palmas ALIMENTOS, SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS, ESPECIAS: Achiote Carao Culantro Coyote Miel de Abeja y otros productos apícolas Palmito (palmas) Raíces y Tubérculos Tacaco Vainilla RECURSOS PARA USO MEDICINAL, COSMETOLÓGICO Y/O AGRÍCOLA: Apazote Raicilla Cuculmeca Saragundí Zarza Uña de gato Guarumo Juanilama Algas Hombre grande Mozote Pichichío Sorosí Riania Microorganismos Abono orgánico RECURSOS PARA ARTESANÍAS Carey Chonta Jícaro Lana verde Palmas Semillas

Page 27: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 27 de 77

Tintes naturales MASCOTAS Y ANIMALES PARA ALIMENTACIÓN Chancho de monte Tepezcuintle Tortuga marina (huevos) RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Ostión de mangle Camarón blanco Camarón café Camarón camello corriente Camarón cebra Camarón fidel Camarón rosado Camarón titi Chuchecas Corvina aguada Corvina coliamarilla Corvina guavina Corvina picuda Corvina rayada Corvina reina Corvina zorra Guapotes Ostras SERVICIOS Y OTROS Cultivo de peces ornamentales Cría de pupas de mariposas Pesca artesanal Pesca deportiva Turismo ecológico y avistamiento de pájaros Turismo rural comunitario Servicios Ambientales Además de la información obtenida en el estudio elaborado por el CINPE/UNA y a fin de obtener mayor información sobre las necesidades puntuales de la industria nacional en lo referente al uso de elementos o recursos de la biodiversidad para la mejora de procesos, agregar valor y desarrollar productos innovadores, se realizó un taller en el cual empresas de la industria alimenticia, farmacéutica, agrícola, turística y de artesanías, entre otras, brindaron aportes importantes en la identificación de productos y necesidades, así como en lo referente a una futura estructura del Programa. La lista de participantes a dicho taller se encuentra en el Anexo 4.

Page 28: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 28 de 77

PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Enfoque de Cadena de Valor

La UNCTAD a través del Programa de Facilitación del Biocomercio (BTFP, por sus siglas en inglés) ha establecido una serie de criterios para la identificación de bienes y servicios con potencial para insertarse en el mercado nacional e internacional. Estos criterios han sido clasificados según el área; a saber, de mercado, ecológicos, socioeconómicos y tecnológicos. Los criterios de mercado hacen referencia a calidad y cantidad de información disponible para evaluar las condiciones de precios y demanda de mercado, las características del proceso de producción (escala de planta y estructura de costos), las condiciones de competitividad en cuanto a calidad y diferenciación del producto y/o servicio, los nichos de mercado y la rentabilidad del producto y/o servicio. Los criterios ecológicos, por su parte, hacen énfasis en la conservación de los recursos naturales, el aprovechamiento sostenible de las materias primas, la regeneración de las especies domésticas utilizadas en la producción, el impacto de las técnicas de manejo sobre los recursos y especies utilizadas, la disponibilidad de sistemas de certificación y el potencial para la producción orgánica. Los criterios socioeconómicos, evalúan los niveles de participación de las organizaciones locales en las distintas fases de producción y distribución de los beneficios derivados de actividades del biocomercio, la disponibilidad de contar con materias primas de producción local, el potencial de creación de empleo y valor agregado, la experiencia en la producción y comercialización del producto y/o servicio y la equidad de género. Los criterios tecnológicos valoran las características de la tecnología e infraestructura requeridas y empleadas en el proceso de producción. Además incluyen aspectos relacionados con el control de calidad y la disponibilidad local de recursos humanos. Basado en los estudios analizados y en estos criterios, que fueron contabilizados a partir de una matriz proveída por la UNCTAD y elaborada específicamente para este fin y con el apoyo de expertos en distintos temas, se sometieron varios de los bienes y servicios enlistados a evaluación. Producto de esta valoración resultaron seleccionados como prioritarios:

1. La cría de pupas de mariposas, 2. Plantas y follajes, 3. Turismo rural comunitario.

Page 29: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 29 de 77

Para cada uno de estos productos y servicios se aplicó el enfoque de cadena de valor y a partir de talleres participativos con miembros de la cadena se hizo un mapeo o identificación de actores de la cadena y su rol en el ciclo productivo, desde la producción hasta la comercialización del producto/servicio en el mercado objetivo. Se realizó un análisis de brechas o análisis “GAP” con base en los requisitos para acceso al mercado. Los actores examinaron la información relacionada con las limitaciones y los problemas en el contexto actual, tanto internas como externas y, a partir de ello, analizaron la situación presente y aquella óptima a la cual se aspira. Este análisis permitió identificar las deficiencias y las causas de los vacíos existentes entre la capacidad actual de acceder al mercado y la deseada.

Finalmente para cada uno de los bienes y servicios priorizados se identificaron, con base en los resultados del GAP, las causas y soluciones. Una vez determinadas las soluciones se hizo una selección de las más urgentes para cumplir con los objetivos definidos en el corto plazo. Para esto se utilizó una matriz de prioridades que combina la importancia y la urgencia de cada solución identificada. Cada solución se convierte en una meta y comprende una serie de actividades y de responsables puntuales que se constituyen en el plan de trabajo o de acción de la cadena. El propósito es trabajar con estas cadenas y lograr que se vayan solucionando problemas para cumplir a cabalidad con los principios y criterios del biocomercio. A continuación se presenta un resumen de los principales resultados obtenidos en el análisis de las diferentes cadenas seleccionadas. Información más detallada de estos resultados se pueden encontrar en el sitio web del proyecto.8

Cadenas de Valor Priorizadas

Cadena de Valor de la Producción de Pupas de Mariposas Para el análisis de esta cadena se contó con la participación de productores, dueños de mariposarios, exportadores, regentes, organizaciones gubernamentales relacionadas con esta actividad productiva tales como MINAE/SINAC, MEIC, PROCOMER, MAG y otras no gubernamentales como ASIREA y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La lista de los participantes a los talleres participativos se presenta en los Anexos 5 y 6. En la Figura 1 se muestra un esquema de la cadena de valor que fue construida y examinada por los participantes en los talleres de análisis. 8 Sitio web del Proyecto de Biocomercio: http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_biocomercio_index.htm

Page 30: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 30 de 77

Figura 1. Cadena de valor de Uso Sostenible de Mariposas.

CONSUMO FINAL

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

MERCADO NACIONAL

PRODUCCIÓN

Fuente: Memoria Taller sobre Uso Sostenible de Mariposas en Costa Rica: Diagnóstico de la Actividad. Octubre 2005.

ACTORES FASES

• Coleccionistas • Universidades • Brokers • Intermediarios • Agencias aduanales • Entes de regulación de

países importadores

• Proveedores • Agentes de aduana y de seguros • Transportistas/Courier • Ministerios: Hacienda (impuestos),

Minae (permisos), PROCOMER (Ventanilla Única)

• Regentes • Personal de apoyo • CCSS • Proveedores • Transportistas • Artesanos

• Contadores • Transportistas • Recursos humanos de apoyo

(EARTH, estudiantes) • Biólogos • Colegios profesionales • Regentes • Apoyo Técnico (INBio,

EARTH- investigación) • Municipalidad (impuestos y

patentes • CCSS • MINAE/SINAC (permisos e

impuestos)

Page 31: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 31 de 77

Una vez definidos los actores, se identificaron las principales fortalezas y debilidades, entre las que sobresalieron las siguientes: Fortalezas:

- Es una actividad con un fuerte impacto socioeconómico pues en su mayoría, tanto los mariposarios para exhibición como la producción de pupas están concentradas en pequeñas empresas familiares.

- El país cuenta con más de 20 años de experiencia en la producción y exportación de pupas.

- Existe conocimiento del mercado, aunque se limita a los pocos exportadores existentes.

- Fácil acceso a mercados, a pesar de que los nichos son muy especializados.

- Hay capacidad para suplir la demanda del mercado tanto en cantidad como en calidad.

- El país tiene una excelente imagen a nivel internacional sobre su rica biodiversidad y sobre el marco legal existente para su conservación y uso sostenible.

- Costa Rica es el país con más mariposarios en el mundo por kilómetro cuadrado, lo que constituye un importante atractivo turístico.

Debilidades:

- No todas las especies pueden ser exportadas. Se tienen limitaciones sean debidas a barreras técnicas (son las menos) o porque las especies mismas no cumplen con las exigencias del mercado.

- Los productores cuentan con poca o nula asistencia técnica para atender los problemas que enfrentan en la producción de pupas y de plantas hospederas.

- Limitada o nula promoción de las mariposas nacionales en los mercados externos por parte de PROCOMER.

- No se cuenta con estudios de mercado. - El mercado de pupas de mariposa es muy limitado, se estima en unos

US$ 5 000 000 (cinco millones de dólares estadounidenses) y Costa Rica representa US$ 1 000 000 (un millón de dólares estadounidenses) del total.

- El mercado nacional no es suficiente para comprar la producción en temporadas bajas de exportación, sea con fines de exhibición o del uso de mariposas o sus partes para artesanías u otros usos.

- Existen trámites excesivos principalmente en la fase de producción. - La organización del sector debe ser fortalecida. - La oferta del producto es limitada. Requiere ser ampliada y fortalecida.

Como parte del análisis se identificaron también las brechas que, de cara al mercado, enfrenta este sector. En términos generales se puede afirmar que la producción y comercialización de pupas de mariposas cuenta con un adecuado posicionamiento en el mercado. Los retos que enfrenta el sector para lograr su

Page 32: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 32 de 77

consolidación tienen que ver más con su organización y el reconocimiento del mismo como un sector de importancia socioeconómica que con el mantenimiento o penetración a nuevos mercados. Debe tenerse en cuenta que Costa Rica es pionero en este campo y que esto le ha dado una importante ventaja comparativa. Dado lo anterior, los miembros de la cadena de valor plantearon como acciones prioritarias (ver Figura 2) el establecimiento de una organización de base que agrupe a sus miembros y que vele por los intereses del sector, entre los cuales destaca el lograr que entidades de Gobierno reconozcan su impacto social y económico. A partir de este reconocimiento se espera un mayor apoyo técnico en las fases de investigación, producción y manejo, así como en la revisión y ajuste de la normativa y trámites relacionados con la recolecta de especímenes, establecimiento, mantenimiento de mariposarios y otros que vienen afectando la actividad. También se esperaría contar con el apoyo de entidades gubernamentales o de otras organizaciones nacionales y/o internacionales en capacitación, tanto en el nivel técnico como de gestión empresarial.

Page 33: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 33 de 77

Urgencia

Figura 2. Priorización de soluciones según análisis de brechas de la cadena de valor de “Producción de pupas de mariposas”.

Año 1 Año 2 Alta Propiciar la organización

local y regional que agrupe a los actores de la cadena Crear una organización de base que organice al sector Establecer cuota para crear fondo de investigación. Desarrollar el proceso con una organización de apoyo

Apoyo institucional, de Gobierno: MINAE y MAG, en establecimiento de normativas: regencia, permisos, incorporando la participación de los involucrados Reducción de trámites (MINAE) Involucrar y articular instituciones de apoyo Capacitar al sector (técnico y gestión) Capacitación especializada

Media Promover encuentros de análisis y discusión entre productores y entidades del estado Crear conocimientos y conciencia de los entes estatales correspondientes sobre el valor de esta actividad Procurar el reconocimiento de la actividad como sector de interés nacional

Involucrar a entes que hacen investigación en las necesidades de la cadena Desarrollo de un paquete tecnológico Crear un perfil sobre tamaño y calidad (pupas, especies, plantas) Guías para manejo de mariposarios

Fuente: Memoria Taller sobre Uso Sostenible de Mariposas en Costa Rica: Diagnóstico de la Actividad. Noviembre 2005. Para el logro de las soluciones planteadas en torno a la consolidación de la cadena de valor de producción de pupas de mariposas se plantearon como entidades responsables y de apoyo al SINAC-MINAE, INBio, MEIC, Universidades, PROCOMER, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), entre otros.

Imp

ort

an

cia

Page 34: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 34 de 77

Cadena de Valor de Turismo Rural Comunitario (TRC) Para el diagnóstico de la cadena de valor de TRC, se contó con la participación de empresarios comunitarios, representantes de organizaciones de apoyo como el PNUD, de la alianza COOPRENA-ACTUAR-Mesa Nacional Campesina, del SINAC-MINAE, del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), de INFOCOOP, entre otros. El detalle de los participantes se presenta en el Anexo 7. Con base en información suministrada por expertos y una investigación preliminar sobre los actores de la cadena, se presentó una propuesta del mapa de la cadena de TRC, el cual fue discutido y fortalecido con los aportes de los participantes en el taller de diagnóstico de la cadena. El resultado del ejercicio de mapeo así como de la priorización de las soluciones identificadas se muestra en las Figuras 3 y 4 respectivamente. Una vez definidos los actores, se identificaron las principales debilidades, entre las que destacaron las siguientes:

- Aquellas relacionadas con la gestión del negocio (incluye desde encadenamientos con proveedores locales hasta el servicio al cliente).

- Falta de información efectiva para los intermediarios y los clientes sobre los servicios.

- Falta de capacitación en áreas clave para el negocio. - Desconfianza en la oferta comunitaria. - Problemas para la accesibilidad a los desarrollos comunitarios turísticos.

Page 35: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 35 de 77

Figura 3. Cadena de valor de Turismo Rural Comunitario.

Page 36: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 36 de 77

Fuente: Memoria Taller Turismo Rural en Costa Rica: Diagnóstico de la Cadena de Valor. Enero 2006.

Page 37: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 37 de 77

Urgencia

Figura 4. Priorización de soluciones según el análisis de brechas de la cadena de valor de Turismo Rural Comunitario.

Año 1 Año 2 Alta

Incidencia en la definición de políticas del ICT, por parte de la Alianza TRC, para que ICT invierta en promoción del TRC

Fortalecimiento de alianzas: articulación de redes de TRC

Financiamiento para acciones de promoción de las iniciativas de TRC

Fortalecer la alianza para que tenga incidencia política

Sensibilizar empresas sobre la importancia del señalamiento

Diseñar la oferta acorde con las necesidades de este sector (de manera participativa) sistemática, articulada, con mecanismos de seguimiento y evaluación

Media Desarrollar un sistema: sello como parte de una estrategia de diferenciación (estándares comunes)

Fuente: Memoria Taller Turismo Rural en Costa Rica: Diagnóstico de la Cadena de Valor. Enero 2006. Para los miembros de la cadena de valor de TRC, la alianza COOPRENA-ACTUAR-Mesa Nacional Campesina cumple un papel estratégico como líder en la reducción de las brechas identificadas y visualizan como entidades de apoyo al ICT, INA, ITCR, MEIC, INBio, UCR, MOPT y colegios técnicos profesionales, así como otras organizaciones nacionales e internacionales que estén interesadas en apoyar al sector, tal es el caso del PPD del PNUD.

Impo

rtan

cia

Page 38: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 38 de 77

Cadena de Valor de Producción de Plantas y Follajes Para el mapeo de la cadena de valor, la definición de los actores relevantes en cada paso de la cadena y el análisis de brechas de este sector, se contó con la participación de productores, exportadores y entes de regulación y apoyo. La lista de participantes al taller se presenta en el Anexo 8. Al igual que para las cadenas de producción de pupas de mariposas y de turismo rural comunitario, con la ayuda de expertos y mediante la revisión de información disponible, se presentó a los participantes en el taller una propuesta del mapa de la cadena de plantas y follajes, el cual fue valorado y ajustado. El resultado del ejercicio de mapeo de esta cadena se muestra en la Figura 5. Asimismo para cada una de las fases, se identificaron los actores relevantes y se enunciaron las principales fortalezas y debilidades en cada una de las fases, las cuales se resumen a continuación: Fortalezas:

• Los consumidores de plantas y follajes ornamentales buscan siempre algo nuevo y prefieren lo natural.

• Los intermediarios-viveristas tienen una buena imagen del país. • La disponibilidad de transporte es relativamente adecuada a las

necesidades del sector. • El acopiador/exportador cuenta con un conocimiento relativamente bueno

del mercado. • Existe capacidad nacional para desarrollar investigación en diferentes

áreas de interés. • Los productores cuentan con conocimiento técnico adecuado para la

producción plantas y follajes. • El clima y la riqueza natural del país favorecen al sector. • Se cuenta con material propagativo suficiente para atender las demandas. • Se tiene experiencia en producción y el nivel de escolaridad (educación)

es un factor positivo para el sector. • La calidad del producto es buena aunque falta estandarización.

Debilidades:

• El consumidor final carece de información sobre el producto y su calidad. • Desarticulación de instituciones del Estado en la atención de la

problemática de los empresarios. • Falta de transparencia en el manejo de información por parte de

instituciones del Estado hacia el sector empresarial. • Bajo grado de conocimiento del mercado, según cada nivel de la cadena. • Investigación desarticulada (no existe un enfoque de cadena).

Page 39: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 39 de 77

• Hay desconocimiento por parte de los transportistas sobre las condiciones adecuadas para el trasiego de productos perecederos y la importancia de proveerlas.

• Se carece para ciertos países de una relación comercial formal (diplomática) que facilite la exportación de plantas y follajes.

• Competencias en precios entre los exportadores afectan a productores. • No hay financiamiento en condiciones favorables para investigación y

desarrollo (falta de créditos). • Existen trabas burocráticas (permisos, trámites fitosanitarios, Ministerio de

Salud, MINAE, MAG, etc.). • Falta de coordinación y celos dentro del sector (egoísmo). • Limitado conocimiento de mercado, volumen estacionalidad y precios. • No hay cultura para accesar información. • Empresarios no poseen mecanismos que faciliten el acceso a

oportunidades e información existentes. • Desarticulación de los productores.

Page 40: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 40 de 77

Figura 5. Cadena de valor de Plantas y Follajes.

Fuente: Memoria Taller Producción de Plantas y Follajes en Costa Rica: Diagnóstico de la Cadena de Valor. Marzo 2006.

Page 41: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 41 de 77

Urgencia

También para este sector se identificaron las brechas del sector de cara al mercado encontrándose importantes deficiencias para todos los requisitos analizados. En cuanto a “atención de la demanda” (según gustos y preferencias) se tiene una brecha entre la condición actual y la deseada de 2 puntos, para “capacidad de respuesta” de 2.5 puntos, para “Calidad de la planta o del follaje (tamaño, sanidad, apariencia) de 2 puntos, para “certificaciones” no se tiene brecha y la brecha más amplia fue para “Innovación” que arrojó una diferencia entre la condición deseada y la actual de 4 puntos. Basados en los análisis de la cadena y de brechas se plantearon las acciones que el sector consideró prioritarias en el corto, mediano y largo plazo (ver Figura 6). Cabe resaltar el interés del sector de crear de manera prioritaria una corporación nacional amparada por una ley marco, que agrupe a todos los miembros de la cadena y a través de la cual se logre el establecimiento de un fondo para investigación y desarrollo, similar al que poseen otros sectores como el de café y banano. Figura 6. Priorización de soluciones según análisis de brechas de la cadena de valor de Plantas y Follajes.

Año 1 Año 2 Alta

- Creación de Ente o corporación sectorial mediante ley Marco

- Establecer alianzas

estratégicas con consumidores

- Porcentaje de ventas /

exportaciones para fondo de innovación e investigación

- Capacitación para el

personal de producción - Representante del sector

en cada mercado

Media - Charlas para conocer

fondos para el sector (CONICIT, BID II, FODEMIPYME, etc.)

- Acercamiento dividido en

tomadores de decisión del sector y entes de

- Desarrollo de

investigación en: nutrición, fertilización, calidad de suelos, localidades, plagas

Impo

rtan

cia

Page 42: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 42 de 77

investigación - Llevar a cabo un trabajo

más colaborativo: intercambio de información, recursos

Fuente: Memoria Taller Producción de Plantas y Follajes en Costa Rica: Diagnóstico de la Cadena de Valor. Marzo 2006. Para el sector de plantas y follajes, CANEPLANTA como organización ya existente, que agrupa a un importante número de empresas exportadoras de plantas ornamentales, es la llamada a liderar las acciones planteadas para la reducción de las brechas planteadas. Lo mismo que otras organizaciones del sector incluidas ACOPEHEL, ACOFLOR, CoopeIndia, Asociación de productores de La Tigra y otros grupos organizados. Además se asignó un papel preponderante a la Corporación que se propone crear, así como a entidades científicas y de gobierno que pueden brindar apoyo en diferentes áreas, desde investigación hasta comercialización. Entre estas se mencionan el PROCAPEX, la EARTH, el INBio, MAG, el CNP, el MEIC, entre otras.

Page 43: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE BIOCOMERCIO EN COSTA RICA Cuando se pretende iniciar un Programa Nacional en un área integral como es la del Biocomercio, es sumamente importante el tener una visión clara sobre la normativa y la institucionalidad relacionada directa o indirectamente con el tema. Una vez que el equipo de biocomercio analizó los resultados obtenidos a partir del estudio de oferta y demanda realizado por CINPE y los talleres, la información recopilada para el proyecto, las entrevistas con diversos actores y las matrices para la priorización de productos, se contrató una consultoría al Lic. Jorge Cabrera Medaglia para un “Diagnóstico del Marco Legal e Institucional en materia de Biocomercio en Costa Rica” 9 tendiente a identificar las barreras para el desarrollo de los mercados de la biodiversidad. Dicho diagnóstico analizó la legislación y políticas en diversos sectores; a saber, uso de vida silvestre, acceso a recursos genéticos y bioquímicos, servicios ambientales y ecoturismo, calidad, certificación orgánica, recursos hidrobiológicos, desarrollo de negocios, comercio exterior, políticas generales, legislación forestal y otra relevante. El desarrollo de la legislación ambiental en los últimos quince años ha sido impresionante. Se ha visto la entrada en vigencia de dos reformas a la Constitución Política (arts 50 y 46), de leyes importantes, como la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Biodiversidad, la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, las nuevas leyes en materia forestal y de vida silvestre, así como una gran cantidad de reglamentos y normas técnicas. Precisamente uno de los comunes denominadores de esta evolución ha sido el establecer límites al derecho de propiedad y a la libre iniciativa económica. Este desarrollo expansivo se ha producido en momentos en los cuales se presenta una tendencia hacia la desregulación y la simplificación de trámites y requisitos y en medio de una política no menos relevante de apertura de mercados, negociación de acuerdos de libre comercio y atracción de inversiones. En este orden de ideas, múltiple y variada legislación ha sido emitida con el fin de garantizar el desarrollo sostenible.

Sectores de análisis Legislación y políticas nacionales relacionadas con el uso de vida silvestre La Ley de Conservación de la Vida Silvestre (LCVS) No. 7317 del 21 de octubre de 1992, su Reglamento- Decreto No. 32633-MINAE publicado en La Gaceta del 20 de setiembre del 2005- y CITES ratificado por Ley No. 5605 del 30 de octubre de 1974, constituyen las principales disposiciones jurídicas que protegen y regulan el uso sostenible de las especies de flora y fauna silvestre. Aún 9 Cabrera, J. 2005. Diagnóstico del Marco Legal e Institucional en Materia de Biocomercio en Costa Rica. Proyecto “Fase Inicial para la Implementación de un Programa Nacional de Biocomercio para Costa Rica”.

Page 44: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 44 de 77

tratándose de especies de flora y de fauna que se encuentren en terrenos privados, la LCVS viene a regular su conservación y uso sostenible. Dicho cuerpo normativo es de particular interés para las actividades de biocomercio, pues establece las restricciones y condiciones para el uso de la flora y fauna silvestres. La legislación regula las actividades de pesca y de caza; la exportación e importación de especies (incluyendo las contempladas en el Convenio CITES); la tenencia en cautiverio; el establecimiento y funcionamiento de zoocriaderos, viveros, zoológicos y acuarios; la extracción comercial de flora silvestre; y la investigación y recolecta científica (que no implique acceso a los recursos genéticos y bioquímicos). Cabe destacar que el nuevo reglamento a la LCVS ha venido a reunir en un solo cuerpo legal la normativa relativa a la tenencia de vida silvestre; la operación de zoocriaderos y viveros; trámites de exportación e importación de especies; para aplicar el Convenio CITES, etc, brindando una mayor certeza legal para las actividades de biocomercio. No obstante, a la vez se han establecido requisitos cuyo cumplimiento por los interesados, especialmente aquellos con escasos recursos económicos, puede dificultarse. Aunque el procesamiento de flora y fauna con fines de elaboración de fitofármacos o nutracéuticos no se regula en dicha legislación, el país cuenta con el Reglamento para la inscripción, importación, comercialización y publicidad de productos con base en recursos naturales industrializados y con cualidades medicinales, Decreto No 29317-S del 27 de febrero del 2001 y con el Decreto sobre la Notificación de Materias Primas, Registro Sanitario, Importación, Desalmacenaje y Vigilancia de Alimentos, No 31595-S publicado en La Gaceta del 23 de enero del 2004.10 Legislación y políticas relacionadas con acceso a recursos genéticos. La Ley de Biodiversidad (1998) y las Normas de Acceso regulan con detalle el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos. La Legislación se aplica “... sobre los elementos de la biodiversidad que se encuentren bajo la soberanía del Estado, así como sobre los procesos y las actividades realizados bajo su jurisdicción o control, con independencia de aquellas cuyos efectos se manifiestan dentro o fuera de la jurisdicción nacional. Esta Ley regulará específicamente el uso, manejo, el conocimiento asociado y la distribución de los beneficios y costos derivados del aprovechamiento de los elementos de la biodiversidad” (art 3). Lo referente al acceso a los recursos genéticos ha sido reglamentado por medio del Decreto No 31514-MINAE y sus reformas publicado en La Gaceta del 15 de diciembre del 2003, ¨Normas Generales para el acceso a los elementos y recursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad¨ (de ahora en adelante Normas de Acceso). 10 El reglamento desarrolla lo dispuesto en la Ley General de Salud (arts 196 y ss) que exige el registro de todo alimento importado o elaborado de nombre determinado y bajo marca de fábrica (art 206 de la Ley).

Page 45: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 45 de 77

La Ley regula los requisitos básicos para el acceso que incluyen el consentimiento informado previo por parte de los proveedores del recurso, el refrendo de dicho consentimiento por parte de la Oficina Técnica (OT) de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), los términos de transferencia de tecnología y distribución equitativa de beneficios, cuando los haya, el tipo de protección del conocimiento asociado que exijan los representantes del lugar donde se materializó el acceso, la definición de los modos en los que dichas actividades contribuirán a la conservación de las especies y los ecosistemas, y la designación de un representante legal en el país, cuando se trate de personas físicas domiciliadas en el extranjero (art 63). Se establece el procedimiento a seguir (art 64), la necesidad de que con la solicitud de acceso se deba adjuntar el consentimiento informado previo del propietario del fundo donde se desarrollará la actividad, la autoridad de la comunidad indígena si se trata de sus Territorios y el Director del Area de Conservación (art 65), el derecho de objeción cultural (art 66), el Registro de Derechos de Acceso y la protección de la información confidencial, excepto en caso de “ bioseguridad” (art. 67). El reglamento afirma las competencias institucionales establecidas en la Ley (art 5 del decreto No 31154-MINAE) y reitera los diferentes tipos de permisos que previó la ley: investigación básica, bioprospección y aprovechamiento económico. En el momento en que alguno de estos califique para otro permiso (investigación básica que pase a tener naturaleza comercial o bioprospección que culmine en aprovechamiento económico) se deberán cumplir con los requisitos respectivos de cada caso (art 7). El reglamento requiere el registro del interesado en realizar actividades de acceso (art 8) y fija los requisitos y documentos a ser presentados. A pesar de la vigencia de la Ley desde 1998 y de las Normas desde el 2003, el proceso de generar experiencia en la aplicación de las Normas se encuentra en una fase inicial. Aún subsisten problemas que pueden clasificarse en tres niveles diferentes: barreras debido a la ambigüedad e interpretación, aquellas derivadas de los tiempos de respuesta de las Areas de y las debidas a las moratorias establecidas en los transitorios I y II de las Normas de Acceso, las cuales se mantienen a la fecha. Legislación y políticas nacionales relacionadas con los servicios ambientales y el ecoturismo I. Pago por servicios ambientales (PSA). La legislación forestal No 7575 del 5 de febrero de 1996, introdujo en el ordenamiento jurídico nacional el concepto de los servicios ambientales. El Reglamento a la Ley Forestal, Decreto 25721-MINAE, reformado por el decreto No 30762-MINAE del 9 de octubre del 2002, brinda más detalles sobre el pago de servicios ambientales.

Page 46: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 46 de 77

Por medio del Manual para el Pago de Servicios Ambientales (Resolución FONAFIFO-publicada en La Gaceta del 7 de febrero del 2005 también puesto en vigencia de manera anual), se estipulan las condiciones y procedimientos para otorgar el pago por servicios ambientales, incluyendo cláusulas de los contratos, requisitos, etc. El Manual de Procedimientos para el Pago de Servicios Ambientales, establece entre otras consideraciones: las áreas mínimas y máximas a cubrir; los beneficiarios; las obligaciones; los requisitos: etc Igualmente por medio de otros decretos se ha regulado el pago a poseedores (sin título de propiedad) de bosques y para sistemas agroforestales. II. Ecoturismo. El tópico del ecoturismo, desde la perspectiva legal, debe ser analizado considerando dos grandes cuerpos legales: la legislación turística propiamente dicha y la legislación ambiental que se refiere al mismo. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) se crea como institución autónoma del Estado mediante la ley número 1917 del 30 de julio de 1955. Con personería jurídica y patrimonio propios ejerce su gestión administrativa y comercial con absoluta independencia, guiándose exclusivamente por las decisiones de su Junta Directiva, que actúa conforme a su criterio, dentro de la Constitución, leyes y reglamentos pertinentes, y las normas comerciales de mayor conveniencia para el fomento del turismo hacia Costa Rica. Su objetivo consiste en la promoción del turismo. En materia turística se ha emitido diversa legislación que puede resultar aplicable al turismo ecológico o al turismo rural aunque algunos de los requisitos, trámites y condiciones que la misma contempla, pueden resultar de difícil cumplimiento para actores de pequeñas dimensiones, tal es el caso de la Ley de Incentivos Turísticos y su reglamento, el reglamento de empresas de hospedaje turístico, el decreto sobre actividades de turismo de aventura, el certificado de sosteniblidad turística, entre otros. Igualmente, se cuenta con un Plan General de Desarrollo Turístico Sostenible para el período 2002-2012. Este proyecto tiene una meta de crecimiento turístico de 2 millones 300 mil turistas para el 2012, lo que significaría un crecimiento de alrededor de 120.000 turistas anualmente tomando como base la visitación en el 2003. III. Áreas Silvestres Protegidas y Ecoturismo Una parte importante de la actividad ecoturística, se encuentra vinculada con la existencia de las áreas silvestres protegidas. Aunque se debe mencionar que son pocas las disposiciones legales que se refieren a ecoturismo. En materia de políticas de fomento al ecoturismo por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) se cuenta con la “Agenda para la áreas

Page 47: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 47 de 77

silvestres protegidas administradas por el SINAC” elaborada en el año 2003. La Agenda contiene las principales orientaciones y lineamientos de política e institucionales en materia de Áreas Silvestres y se espera que estas enmarquen las acciones gubernamentales durante los próximos 5 a 10 años. Se estructura en 5 ámbitos de acción, cada uno con distintas secciones. El que interesa particularmente es el ámbito social que contiene la sección de turismo y recreación. Con respecto al turismo y la recreación, el objetivo de las políticas consiste en que las actividades recreativas y turísticas en las principales áreas silvestres del país se realicen de manera planificada, con un mínimo impacto negativo y que la mayoría de los visitantes obtengan una experiencia positiva. Recientemente el SINAC ha elaborado las políticas de manejo compartido o comanejo que se encuentran en borrador. Las mismas son de relevancia para el caso del biocomercio, en el tanto pretende la incorporación de la sociedad civil en las actividades de manejo de las áreas. Desde el punto de vista del biocomercio, las regulaciones más importantes son aquellas que se relacionan con: -La posibilidad de otorgar concesiones en las áreas silvestres para servicios no esenciales, pueden incluir actividades relacionadas con el ecoturismo. -El marco legal para la conservación privada (reservas privadas) por medio de la creación de refugios de vida silvestre privados, tal y como los define la LCVS y los regula el reglamento (arts 171 y ss). -La normativa de las diferentes áreas silvestres que regula el desarrollo de actividades de ecoturismo. Legislación relacionada con la calidad La Ley del sistema nacional de calidad, No 8279 publicada en La Gaceta del 21 de mayo del 2002 11 crea el sistema nacional de calidad como marco estructural para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la calidad que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de evaluación de la conformidad, que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y proporcione confianza en la transacción de bienes y servicios. La Certificación Orgánica La Ley Orgánica del Ambiente en su artículo 73 define la agricultura ecológica como la que emplea métodos y sistemas compatibles con la protección y el

11 El Consejo Nacional de la Calidad se encuentra reglamentado mediante el decreto No 31820-MEIC publicado en La Gaceta del 9 de junio del 2004 y por medio del decreto No 31821-MEIC publicado en La Gaceta de esa misma fecha se publica el reglamento de estructura interna y funcionamiento del Ente Costarricense de Acreditación. El decreto No 32068-MEIC-S-MAG-MOPT-COMEX-MINAE publicado en La Gaceta del 4 de noviembre del 2004 establece el reglamento del Órgano de reglamentación técnica.

Page 48: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 48 de 77

mejoramiento ecológico sin emplear insumos o productos de síntesis química. La agricultura orgánica o biológica es sinónimo de agricultura ecológica. El Ministerio de Agricultura constituye el ente rector y por medio de la Dirección respectiva supervisará y controlará el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para el sector. Asimismo, incluirá la inscripción y el control de las agencias certificadoras (art 73). Para calificar un producto como orgánico deberá tener una certificación otorgada por una agencia acreditada en Costa Rica. Para la producción ecológica en fincas o la elaboración de bienes y productos en plantas industriales, se requerirá la certificación de una agencia acreditada. En el procesamiento de o elaboración de bienes ecológicos, tanto las materias primas como los aditivos y componentes secundarios, deberán estar igualmente certificados (art 74). Para calificar un producto como orgánico no se le debe haber aplicado químicos de síntesis durante 3 años. En caso contrario, podrá clasificarse como producto en transición (art 75). El reglamento sobre agricultura orgánica (decreto No 29782-MAG) tiene como finalidad establecer directrices tendientes a regular la producción, elaboración y comercialización de productos agropecuarios orgánicos en Costa Rica, así como definir la normativa para las diferentes etapas de los procesos de producción y certificación de los mismos (art 1). Legislación en materia de recursos hidrobiológicos Con respecto a las especies marinas, su manejo y protección así como los permisos de pesca, captura, etc., corresponden al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), en atención a su Ley de creación No 7384 del 29 de marzo de 1994. A este último le compete, el control de la caza y pesca marina (art 5, inciso b), determinar las especies de organismos marinos y de acuacultura que podrán explotarse comercialmente (art 5, inciso g), determinar los periodos de veda y especies y tamaños cuya captura está restringida o prohibida (art 5, inciso j), emitir opiniones de carácter científico, etc. Tratándose de especies marinas le corresponde velar por su conservación, excepto que se encuentren dentro de los límites de áreas silvestres protegidas, en cuyo caso le compete al SINAC (Pronunciamiento de la Procuraduría General de la República, No C-215-95 del 22 de setiembre de 1995). Igualmente la nueva Ley de Pesca y Acuicultura No 8436 publicada en La Gaceta del 25 de abril del 2005 ha venido a sentar las reglas para las actividades de pesca y acuicultura, incluyendo las licencias de pesca en sus diferentes modalidades; la investigación; la conservación de los recursos marinos; permisos, autorizaciones, licencias y concesiones; sanidad de los recursos hidrobiológicos; flota pesquera; y sanciones y delitos. La Ley tiene por objeto fomentar y regular la actividad pesquera y acuícola en las diferentes etapas correspondientes a la captura, extracción, procesamiento, transporte, comercialización y aprovechamiento sostenible de las especies acuáticas. Se garantizan la conservación, la protección y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos, mediante métodos adecuados y aptos que aseguren su permanencia para el uso de las generaciones actuales y futuras y para las

Page 49: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 49 de 77

relaciones entre los diversos sujetos o agentes vinculados con la actividad (art 1). Se declara de utilidad pública e interés social, la actividad pesquera y se declaran de interés nacional el fomento y desarrollo de esa actividad y de la industria afín. Se entiende por actividad pesquera la que se practica con fines científicos, académicos, comerciales o de acuicultura, así como los procesos de extracción, transporte y comercialización de los recursos acuáticos pesqueros; por industria afín se entienden los procesos de industrialización de dichos recursos (art 5). Legislación forestal relevante El manejo forestal sostenible puede constituirse en una de las actividades de biocomercio. En este sentido el país cuenta con las políticas nacionales recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) 2001-2010, el plan “… está concebido como parte de las políticas ambientales globales de Costa Rica y de las políticas forestales generales del país que son las que inspiran las diferentes áreas en que se ha dividido el plan, las metas que se ha fijado y las actividades que ha previsto”. El horizonte general del Plan es de 10 años. Desde el punto de vista del marco legal e institucional existe numerosa legislación especialmente de naturaleza secundaria (decretos, resoluciones administrativas, etc). La Ley Orgánica del Ambiente sólo enuncia el deber del Estado de conservar, proteger y administrar el recurso forestal y remite a la Ley Forestal lo relativo a la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de estos recursos, garantizando su uso sostenible, así como la generación de empleo y el mejoramiento del nivel de vida de los grupos sociales directamente relacionados con las actividades silviculturales. De esta manera, la La Ley Forestal No 7575 del 5 de febrero de 1996, establece en su artículo 1 como función esencial y prioritaria del Estado velar por la conservación, protección y administración de los bosques naturales, y por la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de los recursos forestales del país destinados a ese fin, de acuerdo con el principio de uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables. Además, velará por la generación de empleo y el incremento del nivel de vida de la población rural, mediante su efectiva incorporación a las actividades silviculturales. Legislación y políticas nacionales relacionadas con el desarrollo de negocios El país ha iniciado una política importante de simplificación de trámites y mejora regulatoria, como parte de su política de atracción de inversiones12. No obstante, en la práctica ello ha sido difícil de implementar como lo demuestra el hecho de que un reciente estudio del Banco Mundial del 2005 -Haciendo Negocios- ubique a Costa Rica en la posición 89 entre 155 naciones. Se considera que deben realizarse al menos 11 trámites y se tarda unos 77 días para iniciar una actividad. 12 Ejemplo de ello es la elevación a rango de Ley de la Comisión de Mejora Regulatoria del MEIC.

Page 50: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 50 de 77

Entre la legislación que debe considerarse para la realización de negocios se encuentra: La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, No. 7472 y su reglamento, decreto No 25234-MEIC (arts 40 y ss), los Decretos sobre el etiquetado de productos, los Permisos de ubicación y funcionamiento del Ministerio de Salud, las Evaluaciones de Impacto Ambiental y el requisito de la viabilidad ambiental para el desarrollo de actividades de biocomercio, las Licencias Municipales (Código Municipal), la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, No 8220, publicada en La Gaceta, Alcance 22 del 11 de marzo del 2002 y su reglamento decreto No 32565-MEIC (en materia de simplificación de trámites)y la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (No 8262). Legislación y políticas nacionales relacionadas con el desarrollo del comercio internacional Luego de varios años de existir como un programa de exportaciones adscrito a la Presidencia de la República y financiado con fondos externos, se crea mediante la Ley de la República N° 7638 del 30 de octubre de 1996, publicada en la Gaceta N° 218 del 13 de noviembre del mismo año, COMEX. También por medio de esa misma nace la PROCOMER, como una entidad pública de carácter no estatal. Por su parte, PROCOMER busca satisfacer las necesidades de las empresas costarricenses que desean incursionar en los mercados internacionales, abarcando tanto a compañías con gran experiencia exportadora, como otras que apenas inician en esos mercados. Desde el punto de vista de los incentivos existentes para el comercio exterior (zonas francas, perfeccionamiento activo, etc), el único que tiene alguna incidencia potencial en las actividades de biocomercio lo constituye el régimen de zonas francas. Debe indicarse que los trámites para la exportación de productos pueden realizarse utilizando las facilidades que ofrece la Ventanilla Única de Comercio Exterior, creada mediante decreto No 23141 del 27 de abril de 1994 y la Ley No 7638 del 13 de noviembre de 1996. Otra legislación relevante -Registro de sustancias biológicas y microbiológicas, incluyendo abonos orgánicos. Como parte del proceso de negociaciones conducentes a la formación de la Unión Aduanera Centroamericana se ha venido discutiendo, en lo que acá resulta relevante, la armonización de requisitos y procedimientos y el reconocimiento de registros en materia de químicos agrícolas. Por ejemplo, mediante el Decreto No. 31961-COMEX-MAG publicado en La Gaceta del 13 de setiembre del 2004 se pone en vigencia la resolución 118-2004 del Consejo de

Page 51: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 51 de 77

Ministros de Integración Económica, que acuerda aprobar, en el marco de la Unión Aduanera ciertos acuerdos en el campo de los insumos agropecuarios (agroquímicos). Se establece los requisitos de las solicitudes de reconocimiento de registros de insumos. Igualmente, se establecen requisitos para el registro comercial de plaguicidas botánicos y para los registros de plaguicidas microbiológicos, entre otros. Convenios internacionales Es importante mencionar que Costa Rica ha ratificado el Convenio de Diversidad Biológica (CBD), la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (UNFCCC), el Protocolo de Kyoto (KP) y el Convenio Internacional sobre Humedales (RAMSAR).

Conclusiones desde la perspectiva legal Existe un marco legal relativamente desarrollado que regula las actividades económicas relacionadas con el uso de la biodiversidad en Costa Rica. Sin embargo, la legislación ambiental está en evolución constante, aún presenta un alto grado de dispersión y tiende a buscar la “protección”, como se evidencia en las numerosas normativas que no necesariamente responden a un hilo conductor y que han sido emitidas en momentos y con propósitos distintos. Si bien es cierto, el concepto de uso sostenible se encuentra recogida en diversas normas y políticas públicas, la referencia expresa al biocomercio como objeto de regulación, prácticamente no existe, posiblemente debido a lo relativamente novedoso del término. A pesar de que la legislación busca facilitar el acceso al recurso natural y su uso sostenible se dan algunos casos en que los requisitos y trámites establecidos pueden desincentivar a quienes deseen realizar actividades sostenibles y pueden ser particularmente difíciles de cumplir para pequeños y medianos productores o empresarios tal y como se ha presentado recientemente en el tema de los zoocriaderos de mariposas. Asimismo, a pesar de que las políticas forestales adoptadas por el país buscan promover el manejo forestal sostenible y en general fomentar procesos de certificación, el marco legal se ha caracterizado por imponer múltiples requisitos y controles, que en no pocas ocasiones generan costos importantes y pueden desalentar a quienes deseen trabajar en el marco de la legalidad. Los requisitos, monitoreo y controles operan en ocasiones como una barrera al manejo forestal sostenible. En el tema de servicios ambientales, el esquema ha funcionado pero se ha limitado a ciertos servicios y su sostenibilidad financiera es una consideración de importancia. Las opciones internacionales a la luz del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto actualmente resultan limitadas para el país, al menos en el sector conservación, pero podría haber potencial para un desarrollo a mediano o largo plazo.

Page 52: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 52 de 77

En lo concerniente a la regulación de la agricultura orgánica el país ha dado importantes avances en el desarrollo del marco legal, mediante la existencia de certificadores locales y ante el reconocimiento de tercer país ante la Unión Europea. En materia de ecoturismo y de turismo rural comunitario, se podría considerar la conveniencia de crear un reglamento así como de crear una marca e incentivos para dichas actividades dentro del marco de un Programa Nacional de Biocomercio. Desde el punto de vista del comercio y como lo demuestra la Ley de PYMES, se comienza a incorporar de forma gradual consideraciones ambientales y de sosteniblidad, aspectos que cada vez más se consideran requisitos importantes para poder competir. Esto también pone de manifiesto que el considerar un Programa Nacional integral que contemple tanto el uso sostenible de la biodiversidad como su comercialización es un paso en la dirección correcta. Con respecto al desarrollo de negocios en el país se considera que se requieren de muchos trámites y tiempos de respuesta relativamente largos. Particularmente difíciles pueden resultar los tiempos de respuesta en los casos de la viabilidad ambiental que otorga la SETENA -que puede ser requerida para infraestructura- y para la obtención de permisos sanitarios, como ha ocurrido en el caso de los helechos. Lo anterior a pesar de la existencia de un Programa de Mejora Regulatoria creado por Ley. Adicionalmente, la legislación que ha venido a dar apoyo a las pequeñas y medianas empresas, puede ser utilizada para apoyar a actividades de biocomercio, aunque algunos aspectos operativos del acceso al crédito y los requisitos establecidos deben aún ser resueltos. Finalmente, el desarrollo de un Programa Nacional de Biocomercio puede servir de catalizador para reformas legales e institucionales. Asimismo, conforme el Programa abarque diferentes cadenas de valor se deberá hacer un análisis caso por caso de la legislación e institucionalidad relevante.

Page 53: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 53 de 77

ESTRUCTURA RECOMENDADA DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO DE COSTA RICA (PNB)

El proceso de formulación del Programa Nacional de Biocomercio (PNB) ha permitido a los actores relevantes contar con las bases necesarias para proponer una estructura organizativa que, seria y concienzudamente analizada, pretende éxito en la puesta en marcha y en la sostenibilidad del Programa. El ejercicio de construcción de dicha estructura, al igual que para el establecimiento del marco conceptual, la identificación de las demandas del sector empresarial y el análisis de las cadenas de valor, involucró la realización de varios talleres y reuniones de trabajo con actores relevantes (ver Anexo 9), que culminó con una propuesta de consenso. El grupo participante fue invitado a pensarse a sí mismo, como el grupo real que tendría a su cargo la gestión futura del programa, es así que basaron su análisis planteando como propósito central el siguiente: “Somos un equipo de trabajo referente y facilitador, promotor del uso sostenible de la biodiversidad para lograr la competitividad, como un medio de mejora de la calidad de vida de los costarricenses”. Con esta visión en mente se definieron las necesidades a atender y las actividades sustantivas del PNB, las cuales que serán descritas más adelante en este mismo apartado. De la misma forma para cada área de actividad se definieron las competencias necesarias y el número de personas requeridas. Todos los insumos obtenidos, previo al ejercicio de plantear una propuesta de estructura, permitieron establecer en primera instancia, la jerarquía superior mínima y tener mayor claridad respecto a la o las entidades gubernamentales consideradas idóneas para la puesta en marcha del PNB. Dos modelos planteados, uno anclando el PNB en el SINAC y otro en PROCOMER fueron la base para la estructura final propuesta, que se presenta a continuación.

Page 54: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 54 de 77

Figura 7. Estructura final propuesta para la puesta marcha del Programa Nacional de Biocomercio.

Fuente: Memoria Taller sobre Misión y Estructura del Programa Nacional de Biocomercio en Costa Rica. Febrero 2006 y reuniones posteriores con representantes de COMEX, PROCOMER y SINAC/MINAE. La estructura de funcionamiento cuenta con una Unidad Ejecutora anclada en PROCOMER conformada esencialmente por un funcionario del SINAC y uno de PROCOMER, así como de personal de apoyo, que tendrá la responsabilidad compartida de coordinar y/o ejecutar las actividades sustantivas del Programa.

Page 55: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 55 de 77

Actividades Sustantivas del PNB

Gestión de recursos Se refiere a la búsqueda de fondos sean créditos, cooperación técnica no reembolsable (p.e. fondos préstamo híbrido BID II (componentes de apoyo a PYMES y de Investigación y desarrollo), fondos Propyme/CONICIT, recursos del FODEMIPYME, fondos de agencias de cooperación como AECI, Fundación CR-USA, otros), para el apoyo a las cadenas de valor en aquellas áreas definidas como prioritarias por los mismos sectores. El ente responsable de la gestión permanente de recursos para el Programa sería en principio la Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Biocomercio (UEPNB) con el apoyo del punto focal político, la UNCTAD y aquellas instituciones que cuenten con departamentos de Cooperación (p.ej. COMEX, SINAC/MINAE) y con oficinas especializadas (p.e. la Oficina de Inversiones de COMEX).

Coordinación y organización de actores relevantes Se refiere a la coordinación de actividades con actores relevantes de las cadenas que se pretende apoyar. Por ejemplo, en aquellos casos en que se considere necesario brindar apoyo en la organización del sector, se podría hacer mediante la contratación de entidades o expertos en la materia tales como el Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI), entre otros. En los casos en que se requiera generar “exportadores”, se contará con el apoyo de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) para llenar este vacío. Esta actividad sustantiva estaría bajo la responsabilidad del SINAC como parte de la UEPNB.

Apoyar en el desarrollo de capacidades Con base en los resultados del análisis de brechas que se realiza con los sectores de interés y con base en los principales requisitos del mercado, se pretende que el Programa apoye únicamente en el desarrollo de capacidades que se puntualicen como prioritarias. Es posible que en algunos sectores esto no sea una prioridad. Para el apoyo en el desarrollo de capacidades la idea es que la Unidad Ejecutora del Programa identifique las iniciativas nacionales que ya se vienen dando en el país, por ejemplo las desarrolladas como parte de la DIGEPYME y la Red de Apoyo a PYME, las actividades de capacitación del INA, entre otras. La Unidad Ejecutora del Programa cumpliría en este caso un rol de proveedor de información y coordinador, para establecer el contacto entre los sectores y las potenciales organizaciones de apoyo al Programa, según sea el caso. El SINAC, dentro de la UEPNB, apoyaría en el desarrollo de capacidades

Page 56: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 56 de 77

coordinando con aquellas instituciones que tengan el conocimiento requerido por las cadenas de valor seleccionadas.

Apoyar en la reducción de trámites y procesos legales Por tratarse de un Programa de apoyo al comercio de bienes y servicios provenientes del uso sostenible de la biodiversidad, se presupone la promoción de productos sensibles desde el punto de vista de la legislación ambiental, lo mismo que a los trámites comerciales. Por esto el Programa -con el apoyo de COMEX y del MINAE/SINAC como puntos focales políticos- deberá procurar a través de organizaciones de apoyo o de la contratación de expertos, evaluar los trámites o procedimientos, proponer nueva normativa, realizar cambios o ajustes en la legislación actual, tanto en materia de comercio como de ambiente, cuando así se requiera. Se espera con esto que las cadenas de valor que se estén apoyando, no tengan impedimentos o barreras innecesarias para hacer frente a las demandas del mercado.

Proponer políticas y diseñar instrumentos de política El Programa deberá procurar la emisión de políticas y la implementación de instrumentos de política por parte del Estado y en particular por parte de COMEX y del MINAE y en aquellos casos en que procede por parte del MAG, a fin de que las actividades del Biocomercio cuenten con los instrumentos necesarios para su consolidación, protección y promoción. Las iniciativas de propuesta pueden surgir en el seno de la Unidad Ejecutora del Programa con base en las necesidades planteadas por los sectores o directamente por parte de las entidades rectoras relacionadas con el Biocomercio.

Investigación y desarrollo de mercados Se refiere al desarrollo de estudios de mercado, a la identificación y el apoyo para la penetración de productos del biocomercio en nuevos mercados. Cuando se trata de productos completamente nuevos, se pretende el apoyo en la apertura de mercados potenciales. Esta es una actividad que se desarrollaría utilizando la plataforma existente en PROCOMER como parte de la UEPNB y este podrá también buscar el apoyo de UNCTAD.

Identificación y promoción de cadenas de valor El Programa de Biocomercio centrará sus actividades en el apoyo a cadenas de valor seleccionadas con base en criterios de mercado, socio-económicos, ambientales y técnicos. Se seleccionarán sólo aquellas que cumplan con estos

Page 57: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 57 de 77

criterios de selección y particularmente con los principios y criterios del Biocomercio. Una vez seleccionadas la o las cadenas (tantas como capacidad de atención se pueda brindar), corresponderá también a la Unidad Ejecutora del Programa, identificar los actores relevantes de cada cadena, realizar con estos actores el mapeo de la cadena, el análisis de brechas del sector y la priorización de soluciones. Con esta información, se establecerá el plan de acción específico. Esta actividad sustantiva recaería principalmente en el representante del SINAC/MINAE, quien cuenta con oficinas regionales y experiencia en la relación con los sectores productivos relacionados con el uso de la biodiversidad. El programa podría considerar también la coordinación con organizaciones de apoyo y programas específicos como los que llevan a cabo el MAG y el MEIC, entre otros.

Asesorar e informar La Unidad Ejecutora del Programa con el apoyo del Comité Técnico Asesor, será el punto focal técnico asesor y de consulta obligatoria para todo lo referente al Biocomercio. De la misma manera, será la responsable de informar a los sectores y a la ciudadanía en general sobre los planes y avances del Programa, así como de temas relevantes relacionados con temas de interés para el Biocomercio. Estas actividades sustantivas que deben poner en práctica los responsables del Programa se resumen en la estructura en cinco componentes que, de acuerdo a la especialización, infraestructura, programas o acciones ya existentes en cada una de las organizaciones responsables del PNB, sea en materia de ambiente o de comercio, serán ejecutadas en mayor o menor grado por una u otra, de modo que se aprovechen de la mejor forma los recursos actuales y se alcancen con el mínimo de recursos los objetivos del PNB.

Entidades y sus roles dentro del PNB Un resumen de los roles que se espera cumplan las instituciones u organizaciones que hacen parte de la estructura, se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 2. Rol de las entidades que formarán parte de la estructura del Programa Nacional de Biocomercio de Costa Rica, según la estructura organizativa propuesta. Entidad y/o funcionario

responsable Funciones dentro del PNB

Ministerio de Comercio Exterior

-Apoyo político, emisión de políticas y de instrumentos de política de su competencia.

Page 58: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 58 de 77

-Apoyo en levantamiento de capital a través de la Oficina de Cooperación Internacional. -El Ministro de Comercio Exterior junto con el Ministro de Ambiente y Energía conforman el punto focal político del PNB.

Ministerio de Ambiente y Energía

-Apoyo político, emisión de políticas y de instrumentos de política de su competencia. -Apoyo en levantamiento de capital a través de la Oficina de Cooperación Internacional. -El Ministro de Ambiente y Energía junto con el Ministro de Comercio Exterior conforman el punto focal político del PNB.

UNCTAD/Biotrade Initiative

Asesoría Técnica, identificación de mercados para el biocomercio y apoyo para que Costa Rica forme parte del programa de facilitación del biocomercio (BTFP13) y en el levantamiento de capital para el programa.

Comité Asesor Técnico Conformado por expertos en diferentes áreas relacionadas con el biocomercio cuya responsabilidad es asesorar técnicamente a la Unidad Ejecutora del PNB. CADEXCO y el INBio forman parte de este comité.

Gerencia General de PROCOMER

Responsable directo del PNB. Es parte del punto focal político. Aprueba el plan de trabajo propuesto por la UEPNB. Tiene la responsabilidad total sobre el PNB. Responde a la Junta Directiva de PROCOMER.

Dirección Superior del SINAC

Responsable de las actividades del PNB que involucran al SINAC.

Funcionario de la UEPNB nombrado por del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC)

Tiene la responsabilidad primaria (operativa) en la ejecución de los componentes de desarrollo de capacidades y selección de cadenas de valor. Conjuntamente con el funcionario de PROCOMER es responsable de la buena marcha y ejecución de las actividades sustantivas y operativas del PNB (p.e. búsqueda de alianzas estratégicas, propiciar y cultivar el contacto con las empresas y donantes, coordinar con organizaciones de apoyo o

13 Para más información acerca del BTFP: http://www.biotrade.org/BTFP/btfp-history.htm

Page 59: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 59 de 77

proveedores de servicios según corresponda, conformar y convocar el Comité Asesor Técnico, según el tema de interés). También podrá apoyar al MINAE en lo tendente a reducción de trámites y procesos legales. Asimismo, velará por asesorar e informar sobre los avances del PNB.

Funcionario de la UEPNB nombrado por PROCOMER

Tiene la responsabilidad primaria (operativa) en el desarrollo del componente estudios de mercado y promoción de los productos del Biocomercio. Conjuntamente con el funcionario del SINAC es responsable de la buena marcha y ejecución de las actividades sustantivas y operativas del PNB (p.e. búsqueda de alianzas estratégicas, propiciar y cultivar el contacto con las empresas y donantes, coordinar con organizaciones de apoyo o proveedores de servicios según corresponda, conformar y convocar el Comité Asesor Técnico, según el tema de interés). Asimismo, velará por asesorar e informar sobre los avances del PNB.

Fuente: Elaboración propia a partir de las memorias generadas y reuniones ejecutadas como parte del Proyecto, 2006. PROCOMER y SINAC cuentan con una propuesta formal (incluyendo las actividades, el presupuesto operativo, etc.) para la implementación del Programa. Actualmente se han definido los niveles jerárquicos operativos, las actividades sustantivas y las funciones concretas de cada uno de los entes u organizaciones responsables del PNB y se espera en el corto plazo la decisión final por parte de la Junta Directiva PROCOMER de incluir dentro de sus programas al PNB. Con este acuerdo, de manera paralela y conjuntamente con SINAC como entidad co-responsable del PNB, con COMEX y MINAE, como rectores de comercio y ambiente respectivamente, se preparará y publicará un decreto de creación del PNB, como un programa adscrito a PROCOMER y se establecerá un convenio de trabajo conjunto PROCOMER/SINAC, que instituya el compromiso de ambas entidades en proveer los recursos humanos y financieros necesarios para la puesta en marcha del PNB, el cual tal como se ha recomendado, se encontraría físicamente en las instalaciones de PROCOMER.

Page 60: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 60 de 77

PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO DE COSTA RICA

Con fundamento en lo señalado en el apartado anterior las tareas concretas y los resultados esperados del PNB en marcha son:

Resultado esperado 1: Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Biocomercio (UEPNB) en operación. Actividad 1.1 Elaboración y oficialización del decreto ejecutivo que brinde el sustento político, administrativo y económico al Programa Nacional de Biocomercio. Corresponderá a los Ministros de Ambiente y Energía y de Comercio Exterior firmar el decreto de creación del Programa Nacional de Biocomercio, según la estructura propuesta, así como hacer el lanzamiento oficial del Programa, a través de PROCOMER y SINAC como entes responsables directos de su operativización. Actividad 1.2 Puesta en marcha de la Unidad Ejecutora del PNB. Esta actividad involucra varias sub-actividades:

Actividad 1.2.1 Elaboración y establecimiento formal del acuerdo de

trabajo conjunto entre el SINAC y PROCOMER para la ejecución del PNB. A través de este acuerdo se establece el compromiso mutuo de brindar el apoyo y los recursos humanos y financieros necesarios para el adecuado funcionamiento del PNB. Tanto el funcionario de PROCOMER como de SINAC son formalmente designados como parte de la Unidad Ejecutora del PNB.

Actividad 1.2.2 Se realizan las gestiones administrativas necesarias para la ubicación, equipamiento y contrataciones requeridas para el funcionamiento operativo de la UEPNB.

Actividad 1.3 Capacitación y transferencia de experiencias por parte de INBio a los funcionarios designados en la UEPNB. El INBio como responsable de la formulación del Programa compartirá las lecciones aprendidas, la información relevante, las herramientas y metodologías que fueron utilizadas en esta fase y que sirven de fundamento para las actividades que deberá desarrollar el PNB, particularmente en lo relativo a la selección productos y servicios relacionados con el uso sostenible de la biodiversidad y a la selección y evaluación de futuras cadenas de valor a ser impulsadas.

Page 61: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 61 de 77

Actividad 1.4 Suscripción de los acuerdos con potenciales donantes. De las actividades de levantamiento de capital necesario para la operación de la UEPNB o para el apoyo directo a los planes de acción de las cadenas de valor, surgirán colaboradores financieros que requerirán del establecimiento de acuerdos que aseguren una adecuada transferencia y uso de fondos a los fines concretos del PNB.

Resultado esperado 2: Ejecutados los planes de acción de las cadenas de valor priorizadas. Actividad 2.1 Retomar el contacto con los actores relevantes participantes en el proceso de evaluación de la cadena. Los planes de acción, establecidos con base en el análisis de brechas, muestran la información de contacto sobre la organización/comité con quien se debe coordinar las actividades contenidas en el plan. Actividad 2.2 Apoyar y fortalecer las cadenas de valor priorizadas El fortalecimiento y apoyo a las cadenas de valor implica la implementación de los planes de acción. Para ello, se debe seguir la priorización propuesta en el tiempo y coordinar con los actores relevantes que fueron enunciados como responsables de por cada acción. Asimismo definir con estos actores el costo asociado y requerido para su ejecución. Actividad 2.3 Identificación de organizaciones de apoyo y establecimiento de alianzas. La UEPNB coordinará con las diferentes organizaciones del país que, por su naturaleza y misión, puedan participar en las actividades de fortalecimiento de las cadenas de valor. Para lograr una participación efectiva se recomienda el establecimiento de convenios de colaboración o el uso instrumentos similares que garanticen un compromiso formal de apoyo a una o a varias de las cadenas. En el caso de requerir servicios de consultoría, se deberán establecer los contratos apropiados que aseguren el resultado esperado. Actividad 2.4 Aprobación de propuestas, subcontratación, asignación de presupuesto y transferencias: Las propuestas que surjan de los actores de las cadenas serán revisadas por la UEPNB, quien podrá elevarlas al Comité Asesor para su evaluación técnica y finalmente aprobarlas o rechazarlas. De ser aprobadas se asignará un presupuesto y se establecerá el o los contratos necesarios que respalden el cumplimiento de las actividades y la obtención de los resultados planteados en cada propuesta.

Page 62: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 62 de 77

Actividad 2.5 Monitoreo al desempeño de los consultores según las propuestas aprobadas: Los funcionarios de la UEPNB realizarán reuniones con los consultores y grupos impactados para monitorear el avance de las labores, el impacto en los grupos meta y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Resultado esperado 3: Nuevas cadenas identificadas y analizadas. Actividad 3.1 Identificar y analizar potenciales cadenas de valor. Esta actividad involucra varias sub-actividades:

Actividad 3.1.1 Identificación de productos y sectores según el diagnóstico de bienes y servicios, las demandas del mercado y las oportunidades comerciales.

Actividad 3.1.2 Identificación de expertos en el área de interés tanto a nivel nacional como internacional.

Actividad 3.1.3: Cumplimentación de las matrices de para la identificación de productos, análisis de la información recabada y selección del producto/cadena.

Actividad 3.1.4 Desarrollo de talleres para el mapeo de la o las cadenas seleccionadas y análisis de brechas de cara al mercado.

Actividad 3.1.5 Diseminación de los resultados de el o los talleres a los participantes y otros actores relevantes o estratégicos (p. e. donantes, UNCTAD, etc.)

Actividad 3.1.6: Establecer los planes de acción por cadena y ejecutarlos tal y como se describe en el resultado esperado 2.

Resultado esperado 4: Productos de biocomercio comercializados. Actividad 4.1 Promocionar los productos y servicios de biocomercio Participación en ferias, elaboración y divulgación de material promocional, organización y participación en misiones comerciales y rondas de negocios, etc. Actividad 4.2 Desarrollo de inteligencia y monitoreo de mercados Identificación de los productos con demanda internacional, ampliación de los mercados ya existentes o penetración de productos del biocomercio en nuevos mercados, etc.

Page 63: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 63 de 77

Actividad 4.3 Incorporación en el BTFP Seguimiento a la solicitud de realizada ante la UNCTAD/Iniciativa Biocomercio y ante los donantes respectivos, la incorporación de Costa Rica en el Programa de Facilitación de Biocomercio (BTFP: “Biotrade Facilitation Programme”).

Resultado esperado 5: Fondos para el funcionamiento del programa asegurados. Actividad 5.1 Identificación de fuentes de financiamiento Búsquedas por Internet de potenciales donantes, participación en foros, presentaciones formales ante diferentes organismos nacionales e internacionales, establecimiento de contactos y alianzas estratégicas directamente o a través del punto focal político. Actividad 5.2 Elaboración de propuestas Según los requisitos de cada donante y con el apoyo de los actores relevantes de las cadenas, elaborar y presentar propuestas para optar por financiamiento. Actividad 5.3 Realización de viajes de levantamiento de capital

Aunado a lo anterior es importante realizar misiones fuera del país para contactar organizaciones donantes. Actividad 5.4 Identificación y establecimiento de un mecanismo de financiamiento que permita la sostenibilidad del PNB Analizar las posibilidades de establecer un mecanismo (p.e. crear un impuesto sobre los productos y servicios de biocomercio comercializados) que permitan la sostenibilidad del PNB y con ello el apoyo a más cadenas de valor de productos o servicios basados en el uso sostenible de la biodiversidad. Actividad 5.5 Promoción del Programa Nacional de Biocomercio Desarrollo de una estrategia de promoción de productos del biocomercio que señale las ventajas e impactos de estos productos desde el punto de vista social, ambiental y económico. Dentro de esta estrategia es importante considerar el establecimiento de un sitio web, el desarrollo de panfletos, la participación en ferias y eventos internacionales y nacionales, etc. Además es que se analice la conveniencia y factibilidad de un programa regional de biocomercio.

Page 64: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

CONCLUSIONES FINALES El Programa Nacional de Biocomercio de Costa Rica –debidamente implementado- podría llegar a constituirse en una herramienta de gran impacto en tres áreas primordiales:

1. Área ambiental mediante:

-El uso sostenible de la biodiversidad, una de las más importantes riquezas del país,

-La generación de información y -La valorización del recurso como insumo primario para la producción.

2. Área social a través de:

-El impacto en áreas rurales, -La creación o consolidación de oportunidades para empresas familiares y -El combate de pobreza a través de alternativas productivas.

3. Área económica por medio de: -El aumento de la competitividad (apalancando I&D para agregar valor y/o

desarrollar nuevos productos y fomentado la innovación), -La creación de empleo, -El aumento de ingresos a lo largo de las cadenas de valor, -El comercio de productos innovadores y la diversificación de oferta

exportable y -El posicionamiento de Costa Rica como pionero en Centroamérica en la

comercialización de productos del biocomercio. Para esto es importante el trabajar arduamente y de manera articulada, pero en especial, dejando de lado intereses particulares en pro de un beneficio para cadenas de valor y consecuentemente para el desarrollo del país. Sin duda alguna, la sostenibilidad y permanencia de un Programa de esta naturaleza será un reto para el país. El gobierno, los donantes, los colaboradores y actores identificados como parte de las cadenas de valor deberán aportar recursos y hacer esfuerzos importantes para que esto se cumpla. Se espera que esta Propuesta del Programa Nacional de Biocomercio sea implementada por las autoridades respectivas, a pesar de la coyuntura electoral en que se encuentra el país, y que sirva de proyecto piloto en la región Centroamericana y del Caribe.

Page 65: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 65 de 77

ANEXOS

Anexo 1. Glosario de términos

PRINCIPALES DEFINICIONES Y CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA DEFINICIÓN DE BIOCOMERCIO PARA COSTA RICA Actividades: recolección y/o producción, procesamiento y comercialización (Adaptado de def. UNCTAD) Bienes públicos*: Son bienes cuyo consumo por una persona no reduce la cantidad existente para otras, y no tienen carácter exclusivo, es decir, no se puede evitar que la gente los consuma. Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sea que se encuentren en ecosistemas terrestres, aéreos, marinos, acuáticos o en otros complejos ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie, así como entre las especies y los ecosistemas de los que forma parte. (Ley de Biodiversidad – Convenio de Diversidad Biológica - UICN) Desarrollo**: acción y efecto de acrecentar, progresar, crecer ecónomica, social, cultural o políticamente las comunidades humanas. Desarrollo sostenible (UNCTAD) Sistema de desarrollo que favorece la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras14. Para lograr el desarrollo sostenible se busca promover en las iniciativas biocomercio el cumplimiento de principios y criterios que definen las condiciones de sostenibilidad ambiental, social y económica que estas deben incluir. Equidad**: disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Especie nativa: especie, subespecie o taxón menor, que ocurre dentro de su rango natural (pasado o presente) y su potencial de dispersión (p.ej. dentro del rango que ocupa naturalmente o que podría ocupar sin introducción directa o indirecta o sin cuidado del ser humano). (UICN) Normativa**: Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad. 14 1987 Reporte de la División para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Page 66: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 66 de 77

Producto**: Cosa producida. Productos manufacturados*: Son los elaborados utilizando productos primarios. Incluyen, por ejemplo, desde petróleo y acero, hasta productos cocidos y textiles. Productos primarios*: Bienes que se venden (para consumo o producción) en el estado en que se encuentran en la naturaleza. Son ejemplos el petróleo, el carbón, el hierro y productos agrícolas como el trigo o el algodón. También se los denomina productos básicos o “commodities”. Servicios*: Bienes intangibles que se suelen producir y consumir al mismo tiempo. Valor agregado***: es el valor que se agrega a una mercancía o proceso en función de la transformación que este tenga, confiriéndole una individualidad caracterizada. Se considera que a través de la tecnología, investigación, innovación y conocimiento se agrega valor a una mercancía o proceso. (Adaptación) Fuentes: (*) http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html (**) Diccionario de la Lengua Española (1992) (***) http://www.tlc.gov.ec/glosario.shtml

Page 67: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 67 de 77

Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica”

Nombre Entidad 1. Alejandra Aguilar Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) 2. Alex May Oficina Nacional de Semillas (ONS) 3. Allan Flores Moya Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) 4. Alonso Matamoros Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 5. Ana Lorena Guevara Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 6. Ana María Cerdas J. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) 7. Ana Sylvia Huertas Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 8. Alfio Piva M. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 9. Edwin Cyrus Área de Conservación Amistad Caribe, SINAC 10. Eugenia Villalobos The Nature Conservancy (TNC) 11. Felicia Echeverría Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO) 12. Fernando Quirós Área de Conservación Isla del Coco, SINAC 13. Gabriela Centeno Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS) 14. Gabriela Vega Centro Internacional de Política Económica para el

Desarrollo Sostenible (CINPE) 15. Gilbert Canet B. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 16. Grettel Salazar Oficina Nacional Forestal (ONF) 17. Nevio Aníbal Bonilla Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en

Tecnología Agropecuaria (INTA) 18. Marta Liliana Jiménez Comisión Nacional de Gestión de Biodiversidad

(CONAGEBIO) 19. Íñigo Aldekozea Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) 20. Jorge Hernández Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, SINAC 21. Lesbia Sevilla E. Sistema Nacional de Áreas de Conservación 22. Luis Gerardo

Rodríguez Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC)

23. Marcela Víquez Ministerio de Agricultura (MAG) 24. María Teresa Becerra Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (UNCTAD) 25. Mauricio Méndez Área de Conservación Tempisque, SINAC 26. Melissa Delgado Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) 27. Rafael Arias Centro Internacional de Política Económica para el

Desarrollo Sostenible (CINPE) 28. Rafael Sánchez Centro Internacional de Política Económica para el

Desarrollo Sostenible (CINPE) 29. Rik Kutsch Lojenga Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (UNCTAD) 30. Roberto López Corporación Andina de Fomento (CAF) 31. Rónald Vargas Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

Page 68: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 68 de 77

32. Séfora Cerrato Instituto Costarricense de Turismo (ICT) 33. Stephan Wirth Embajada de Suiza en Costa Rica 34. Vilma Obando Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 35. William Betancourt Mesa Nacional Campesina (MNC) 36. Wílson Barrantes Área de Conservación Huetar Norte, SINAC Facilitadora: 37. María Eugenia Pérez Acción Sinérgica Consultores (ACS)

Page 69: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 69 de 77

Anexo 3. Lista de participantes del “Taller de Validación del Concepto y Definición de Principios y Criterios del Biocomercio para Costa Rica” Nombre Entidad 1. Ana Lorena Guevara Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 2. Ana María Cerdas Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) 3. Ana Sylvia Huertas Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 4. Audias Jiménez Asociación de Industriales y Reforestadores del

Atlántico (ASIREA) 5. Carlos Herrera A. Fundación para el Desarrollo de la Cordillera

Volcánica Central (FUNDECOR) 6. Eugenia Wo Ching Fundación para el Desarrollo Sostenible

(FUNDECOOPERACIÓN) 7. Felicia Echeverría H. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO) 8. Gabriela Centeno Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles

(CIMS) 9. Gerardo Barrantes Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 10. Grettel Salazar Oficina Nacional Forestal (ONF) 11. Gustavo Induni Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 12. Jorge Hernández Área de Conservación Cordillera Volcánica Central

(ACCVC)/SINAC 13. Lesbia Sevilla E. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 14. Marcela Víquez Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 15. María Cristina Castro Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (RREE) 16. Marta Liliana Jiménez Comisión Nacional para la Gestión de la

Biodiversidad (CONAGEBIO) 17. Mauricio Méndez Área de Conservación Tempisque (ACT)/SINAC 18. Noemí Pérez Red Global de Comercio Forestal para Mesoamérica

y el Caribe (JAGWOOD+)/WWFCA 19. Rafael Arias Centro Internacional de Política Económica para el

Desarrollo Sostenible (CINPE) 20. Rafael Sánchez Centro Internacional de Política Económica para el

Desarrollo Sostenible (CINPE) 21. Rándall García Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 22. Rebeca Sequeira Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) 23. Séfora Cerrato Instituto Costarricense de Turismo (ICT) 24. William Betancour Mesa Nacional Campesina (MNC) 25. Yorleny León Asociación de Industriales y Reforestadores del

Atlántico (ASIREA) Facilitadora: 26. María Eugenia Pérez Acción Sinérgica Consultores

Page 70: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 70 de 77

Anexo 4. Lista de participantes del “Taller de Identificación de Demandas de la Industria Costarricense en el Marco de un Programa Nacional de Biocomercio”

Nombre Entidad

1 Alfredo Valerín Villalobos ORQUÍDEAS DEL BOSQUE 2 Ana Elena Solórzano ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE SANJOSÉ 3 Ana Lorena Guevara INBio 4 Ana María Cerdas MEIC 5 Ana Silvia Huertas INBio 6 Andrés Bonilla LABORATORIOS VACO S.A 7 Andrés Luque AGRICULTURA CREATIVA 8 Argeri Cruz INTA 9 Carlos Rosito FABRICA NACIONAL DE LICORES (FANAL) 10 Diego Soler TODO NATURAL S.A 11 Federico Alvarado APIARIOS DEL PACÍFICO 12 Flor Maroto BOUGANVILLEA S.A 13 Flora Camacho LABINSA 14 Flora Gutierrez DEL ORO S.A 15 Gerardo Cubillo MONDAISA 16 Gerardo León Quirós ARTESANÍAS ECOLÓGICAS EL TUCÁN 17 Guiselle Tamayo INBio 18 Hansell Charpentier ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE SANJOSÉ 19 Jesica Azofeifa CINTA AZUL 20 José A. Hernández ARTESANÍAS ECOLÓGICAS EL TUCÁN 21 Juan Mora INTA 22 Leslie Quirós SARDIMAR S.A 23 Luis Rodriguez AGRICULTURA CREATIVA 24 Manuel Mauricio ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE SANJOSÉ 25 Nefertiti Campos INBio 26 Poétt Ryan LABORATORIOS LISÁN S.A 27 Rodolfo Bonilla LABORATORIOS VACO S.A 28 Ronaldo Chaves CORPORACIÓN PIPASA S.A 29 Samuel Alvarado Bonilla JAB COCONUT 30 Vilma Madrigal LABINSA 31 Warner Sibaja LABORATORIOS STEIN

Page 71: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 71 de 77

Anexo 5. Lista de participantes del “Taller sobre Uso Sostenible de Mariposas en Costa Rica: Diagnóstico de la Actividad”

Nombre Roles principales 1 Alvaro Camacho Calvo Productor de pupas 2 Alvaro Conejo Arias Productor de pupas 3 Ana Lorena Guevara Coordinadora del Proyecto de Biocomercio-INBio 4 Ana Yancy Fallas Rodríguez Productor de pupas 5 Anthony Córtes Cubero Productor de pupas 6 Audelí Flores Cespedes Productor de pupas 7 Audías Jiménez ASIREA 8 Billo Morera Lange Productor de pupas 9 Carlos Andrés Durán ACT/SINAC 10 Carlos Luis Arias Moya Productor de pupas 11 Carlos Morera Guido Productor de pupas 12 Carlos Espinoza V Productor de pupas 13 Cristian Robles ACT/SINAC 14 Eduardo Mata M. PNUD 15 Eida María Gutiérrez Cordero Productor de pupas 16 Elizabeth Villareal Fallas Productor de pupas 17 Elsa Otarola Flores Productor de pupas 18 Ernesto Rodríguez Productor y Exportador 19 Fernando Valverde Sánchez Productor de pupas 20 Francisco Porras Bermúdez Productor de pupas 21 Freddy Valerio ACCVC/SINAC 22 Gabriel Coronado Facilitador (Acción Sinérgica Consultores) 23 Gabriel Madrigal Brenes Productor de pupas 24 Gilbert Serrano Brenes Productor de pupas 25 Hazel Víquez Apoyo logístico (Acción Sinérgica Consultores) 26 Héctor Otarola Flores Productor de pupas 27 Isaac Rodríguez Moreno Regente 28 Johnny Salazar Meza Productor de pupas 29 Jorge Cabrera Consultor legal/INBio 30 Jorge Hernández ACCVC/SINAC 31 Joris Brinckerhoff Productor y Exportador 32 José Luis Delgado Badilla Productor de pupas 33 Luis Angel Arias Picado Productor de pupas 34 Luis Fonseca Regente 35 Luis Mariano Arroyo Sánchez Servs. Zoosanitarios Intls./MAG 36 Marco Antonio Quesada R. Productor de pupas

Page 72: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 72 de 77

Nombre Roles principales 37 María Bárbara Escalante Productor de pupas 38 María Eugenia Pérez Facilitador (Acción Sinérgica Consultores) 39 María Isabel León Salas Productor de pupas 40 Marisol Gutiérrez Cordero Productor de pupas 41 Martín G. Cortes Salas Productor de pupas 42 Marvin Otarola Flores Productor de pupas 43 Mainor Camacho Productor de pupas 44 Miguel Murillo Blanco Productor de pupas 45 Minor González ACCVC/SINAC 46 Mónica Salazar H. MEIC 47 Néstor Vargas Vargas Productor de pupas 48 Niger Jiménez Alvarez Productor de pupas 49 Noemí Margarita Canet Moya Colegio de Biólogos 50 Odir Otarola Flores Productor de pupas 51 Olga Mayela Blanco Sánchez Productor de pupas

52 Olga Mejías Gómez Productor de pupas 53 Oliver Otarola Flores Productor de pupas 54 Pablo Miranda Productor y Exportador 55 Roberto Gutiérrez Productor de pupas 56 Rodrigo Chavez Coto Productor de pupas 57 Rolvin Salas PROCOMER 58 Rónald Gutiérrez Cordero Productor de pupas 59 Rosalina Cordero Porras Productor de pupas 60 Roxana Quesada Rojas Productor de pupas 61 Roxelia Vargas Vargas Productor de pupas 62 Sandy Salas Regente 63 Sergio Hidalgo Chavarría Productor de pupas 64 Sonia Gutiérrez Cordero Productor de pupas 65 Valentin López Arroyo Productor de pupas 66 Vicente Herrera Alfaro Productor de pupas

67 Víctor Manuel Gutiérrez Villarreal Productor de pupas

68 Virginia Sánchez Arguedas Productor de pupas

69 Xinia María Sánchez Arguedas Productor de pupas

70 Xinia Vargas Productor de pupas 71 Xiomara Rodríguez Alvarez Apoyo logístico-INBio

72 Yorleny León Marchena ASIREA

Page 73: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 73 de 77

Anexo 6. Lista de participantes del “Taller sobre Uso Sostenible de Mariposas en Costa Rica: Diagnóstico de la Actividad (Continuación)” Nombre Roles principales

1 Ana Sylvia Huertas Proyecto Biocomercio/INBio

2 Ana Lorena Guevara Proyecto Biocomercio/INBio

3 Audías Jiménez ASIREA

4 Carlos Morera Productor

5 Elsa Otárola Flores Productor

6 Gilbert Canet SINAC/MINAE

7 Héctor Otárola Flores Productor

8 Joris Brinckerhoff Exportador

9 Ligia Gutiérrez Productor

10 María Bárbara Escalante Productor

11 Marvin Otárola Flores Productor

12 Miguel Murillo Productor

13 Mónica Salazar MEIC

14 Pablo Miranda Exportador

15 Rolvin Salas PROCOMER

16 Sandy Salas Regente

17 Sonia Gutiérrez Productor

18 María Eugenia Pérez Facilitadora de ASC

19 Hazel Víquez Apoyo logístico

Page 74: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 74 de 77

Anexo 7. Lista de participantes del “Taller Turismo Rural en Costa Rica: Diagnóstico de la Cadena de Valor”

Page 75: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 75 de 77

Anexo 8. Lista de participantes del “Taller Producción de Plantas y Follajes en Costa Rica: Diagnóstico de la Cadena de Valor”

Page 76: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 76 de 77

Anexo 9. Lista de participantes a las tres sesiones del “Taller sobre Misión y Estructura del Programa Nacional de Biocomercio en Costa Rica” Primera Sesión:

Segunda Sesión: Nombre Entidad 1 Alonso Matamoros INBio 2 Ana Lorena Guevara Proyecto Biocomercio/INBio 3 Ana Sylvia Huertas Proyecto Biocomercio/INBio 4 Angela Sánchez COMEX 5 Jorge Muñoz CONICIT 6 Lesbia Sevilla SINAC/MINAE 7 Lilly Gutiérrez MEIC 8 María Cristina Castro RREE 9 Rándall García INBio 10 Rolvin Salas PROCOMER 11 Gabriel Coronado Facilitador ASC Tercera Sesión: Nombre Entidad 1 Alejandra Aguilar COMEX 2 Ana Lorena Guevara Proyecto Biocomercio/INBio 3 Ana Sylvia Huertas Proyecto Biocomercio/INBio 4 Angela Sánchez COMEX 5 Gilbert Canet SINAC/MINAE

Nombre Entidad 1 Alonso Matamoros INBio 2 Ana Lorena Guevara Proyecto Biocomercio/INBio 3 Jimmy Ruiz Blanco INTA 4 Jorge Muñoz CONICIT 5 Lesbia Sevilla SINAC/MINAE 6 Mariano Amador PROCOMER 7 Randall García INBio 8 Sandra Barrantes MICIT 9 Gabriel Coronado Guardia Facilitador ASC

Page 77: PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ...¡gina 3 de 77 Anexo 2. Lista de participantes del “Taller de Conceptualización del Biocomercio para Costa Rica” 67 Anexo 3. Lista de participantes

________________________________________________________________________Página 77 de 77

6 Lesbia Sevilla SINAC/MINAE 7 Gabriel Coronado Facilitador ASC