PROPUESTA DIAGNOSTICO 1° AÑO

3
Evaluación Diagnostica para niños de 1° año La intervención educativa en relación con el desarrollo físico debe propiciar que los alumnos amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal, que experimenten diversos movimientos. Ahora bien sabemos que el movimiento es parte de aprendizaje de los niños ¿pero por qué necesitamos hacer una evaluación diagnostica? Si bien es cierto que los niños llegan a la escuela con aprendizajes previos de sus casas, eso no quiere decir que sean todos por lo tanto podemos identificar cuáles son las necesidades de dichos niños y así poder realizar una planeación adecuada para lograr los aprendizajes esperados que marca el programa de estudios 2011. Existen diferentes criterios acerca de la concepción de la evaluación la cual declara que la misma constituye un elemento y proceso fundamental en la práctica educativa. Propiamente es inseparable de esta práctica y forma una unidad con ella, al permitir en cada momento, recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios para la orientación y toma de decisiones, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. Para realizar dicha acción se puso en marcha la siguiente propuesta: Esta propuesta comprende cuatro pruebas tomando como punto de referencias los aprendizajes esperados en el nivel de preescolar: En una hoja, cuadro o formato independiente se realizará la concentración de los resultados, aquí se anotará individualmente en la casilla correspondiente a cada niño: (A) Adquirido, (P) en Proceso, (NOA) No Adquirido; dependiendo de la ejecución de la prueba. Los parámetros que rigen a cada indicador, es de manera subjetiva y cualitativa, es la experiencia del docente y el contexto quienes determinarán el rigor en las observaciones.

description

diagnostico educacion fisica

Transcript of PROPUESTA DIAGNOSTICO 1° AÑO

Page 1: PROPUESTA DIAGNOSTICO 1° AÑO

Evaluación Diagnostica para niños de 1° año

La intervención educativa en relación con el desarrollo físico debe propiciar que los alumnos amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal, que experimenten diversos movimientos. Ahora bien sabemos que el movimiento es parte de aprendizaje de los niños ¿pero por qué necesitamos hacer una evaluación diagnostica? Si bien es cierto que los niños llegan a la escuela con aprendizajes previos de sus casas, eso no quiere decir que sean todos por lo tanto podemos identificar cuáles son las necesidades de dichos niños y así poder realizar una planeación adecuada para lograr los aprendizajes esperados que marca el programa de estudios 2011. Existen diferentes criterios acerca de la concepción de la evaluación la cual declara que la misma constituye un elemento y proceso fundamental en la práctica educativa. Propiamente es inseparable de esta práctica y forma una unidad con ella, al permitir en cada momento, recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios para la orientación y toma de decisiones, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para realizar dicha acción se puso en marcha la siguiente propuesta:

Esta propuesta comprende cuatro pruebas tomando como punto de referencias los aprendizajes esperados en el nivel de preescolar:

En una hoja, cuadro o formato independiente se realizará la concentración de los resultados, aquí se anotará individualmente en la casilla correspondiente a cada niño: (A) Adquirido, (P) en Proceso, (NOA) No Adquirido; dependiendo de la ejecución de la prueba. Los parámetros que rigen a cada indicador, es de manera subjetiva y cualitativa, es la experiencia del docente y el contexto quienes determinarán el rigor en las observaciones.

Esta información y otras que puedan registrarse tendrán la finalidad de proporcionar al docente elementos metodológicos para tomar decisiones tendientes a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje. Las pruebas están elaboradas con una progresión en el grado de dificultad acorde con el desarrollo del niño, esto permitirá detectar avances o retrocesos en todo el proceso educativo.

ESTACION 1. Esquema corporal. Con la ayuda de un cromo del cuerpo humano el niño deberá identificar las partes del cuerpo y mencionar para que le sirven.

A. El niño identifica las partes de su cuerpo y sabe para que funcionan. P. El niño identifica algunas partes de su cuerpo. NOA. El niño no identifica las partes de su cuerpo.

ESTACION 2. Estructura Espacial y Temporal. Con la ayuda de una pelota el niño rodara la pelota para adelante, atrás izquierda y derecha, ya sea con el pie o con la mano. Dentro de un aro el niño

Page 2: PROPUESTA DIAGNOSTICO 1° AÑO

se colocara dentro, afuera, adelante, atrás o abajo del aro, dependiendo la indicación que se le valla dando.

A. El niño conoce lo que significa adelante, atrás izquierda y derecha además que se puede ubicar dentro, afuera, sobre o debajo de algún objeto por sí solo.

P. El niño conoce lo que significa adelante, atrás izquierda y derecha además que se puede ubicar dentro, afuera, sobre o debajo de algún objeto pero duda de lo que sabe y tiende a ver primero a sus compañeros antes de realizar dicho movimiento.

NOA. El niño no conoce lo que significa izquierda o derecha.ESTACION 3. Coordinación, Fuerza y Equilibrio. El alumno deberá mantenerse sobre un pie durante 10 segundos sin caerse. El alumno deberá realizar un salto a un metro de distancia y caerá dentro de un aro (Fuerza en piernas). Con ayuda de una pelota el alumno realizara lanzamientos y recepciones de diferentes maneras.

A. El niño se tambalea algunas veces pero sin poner el otro pie en el suelo además es capaz de caer dentro del aro; es capaza de cachar la pelota la mayoría de veces.

P. El niño se apoya con su otro pie de 1 a 3 veces en el suelo. El niño no logra caer dentro del suelo pero logra saltar alrededor de 80 cm. Cacha la pelota algunas veces.

NOA. El niño se apoya de entre 4 a 6 veces en el suelo; además no logra superar los 50 cm de salto; en cuanto a sus lanzamientos van sin una dirección especifica.

ESTACION 4: Habilidades Motrices Básicas. Saltar 10 aros sin pisarlos o salirse de ellos. Caminar en paso gallo-gallina una viga a 10 cm del suelo. Correr en zig-zag 10 conos lo más rápido posible. Pasar a través de un túnel.

A. El niño salta entre 8 y 10 veces sin pisar o salirse del aro; camina sin caerse de la viga; corre a través de los conos sin que se le pase uno, pasa en menos de 30 segundos el túnel.

P. El niño salta entre 6 y 8 veces sin pisar o salirse del aro; camina apoyándose de 1 a 3 veces en el suelo a través de la viga; corre a través de los conos aunque se salta algunos, pasa en 30 segundos el túnel.

NOA. El niño salta menos de 5 veces sin pisar o salirse del aro; camina apoyándose más de 4 veces en el suelo a través de la viga; corre en línea recta ignorando los conos, pasa en más de 30 segundos el túnel.