Propuesta Formativa Estrategias Pedagógicas

download Propuesta Formativa Estrategias Pedagógicas

of 9

description

Es una propuesta de planeación didáctica para docentes de ciencias sociales de la ciudad de Tumaco, Nariño

Transcript of Propuesta Formativa Estrategias Pedagógicas

PROGRAMA DE CAPACITACIN DOCENTE

PROGRAMA DE CAPACITACIN DOCENTE

ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA EL REA DE CIENCIAS SOCIALES

RE- CREA LA MENTE

SEGUNDA FASE DE IMPLEMENTACIN

ENERO 19 AL 23 DE 2009

PROFESIONALES: Carolina Gallego Palacio, Martha Elsi Vlez Gmez, Ana Marcela Marn, Edward Burgos, Alejandro Ramrez.Con el propsito de dinamizar la labor educativa en el rea de ciencias sociales en el municipio de Tumaco se elabora la siguiente propuesta formativa para docentes de primaria y bachillerato de instituciones educativas oficiales, en donde se posibilita la construccin creativa y multi - direccional de los procesos de enseanza aprendizaje que conduzcan a un mejoramiento significativo de la calidad educativa del Municipio partiendo de la coherencia, la pertinencia, contextualizacin y la efectividad en la implementacin del Plan de rea de Ciencias Sociales. OBJETIVO GENERAL

Adquirir los fundamentos bsicos para la elaboracin, coherente, pertinente y contextualizada de los planes de estudio del rea de Ciencias Sociales y su efectiva aplicacin dentro de las instituciones educativas.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Disear estrategias didcticas que permitan el aprendizaje significativo en las diversas disciplinas que componen las ciencias sociales.

Articular a travs de estrategias didcticas los lineamientos curriculares y los estndares bsicos de competencias en Ciencias Sociales en el plan de estudio. Analizar fortalezas, debilidades y carencias en las prcticas pedaggicas para la elaboracin de propuestas de cambio en beneficio de la calidad educativa del municipio de Tumaco.

Posibilitar el desarrollo de habilidades del pensamiento con los docentes en el marco de la transdisciplinariedad por medio de la contextualizacin territorial, social y cultural para su posterior aplicacin en el aula de clase.

ESTRUCTURA METODOLGICA

La propuesta formativa est diseada para realizarse en cinco sesiones de cuatro horas con una metodologa de Seminario Taller, con los siguientes contenidos:

TEMA CENTRAL

Plan de estudioTEMAS RELACIONALES

1. Competencias

2. Lineamientos curriculares

3. Estndares bsicos en el rea de Ciencias Sociales

4. EvaluacinSUBTEMAS

Currculo, educacin incluyente, proyectos de aula, pruebas Icfes y del Saber, transdisciplinariedad, interdisciplinariedad, manejo de medios tecnolgicos en el aula, apropiacin del espacio geogrfico, modelos pedaggicos, estrategias didcticas. Implementacin efectiva de tcnicas para evaluar, desarrollo del plan de estudio. Desarrollo de general de los talleres:

1. Saludo y lectura de cuaderno viajero 2. Motivacin

3. Ejercicio Experiencial

4. Anlisis de la experiencia

5. Elaboracin de productos significativos de la jornada.

6. Evaluacin

ELEMENTOS METODOLGICOS ESTRUCTURALES Como herramienta de visualizacin transversal a toda la semana de capacitacin se contar con un elemento de visualizacin como lo es el MURAL, el cual es un espacio de construccin interactiva este posibilitar la estructuracin de los contenidos necesarios para la elaboracin de un plan de estudio coherente y contextualizado. CUADERNO VIAJERO, por medio de esta estrategia propiciaremos un espacio para la escritura a los profesores en donde consignen da a da los aprendizajes, descubrimientos, deconstrucciones e interrogantes que les surjan despus del espacio de conceptualizacin; tambin nos interesa que los docentes se apropien de esta herramienta para que sea aplicada en el aula de clase. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TRABAJO20 LEGUAS DE VIAJE EN CHALUPA

Partimos de la analoga de la programacin de un viaje, en este caso en chalupa para comparar el recorrido que se debe de hacer al momento de planear un viaje con la planeacin necesaria para la formulacin e implementacin de un plan de estudio, en tanto si dicha planeacin se queda en papel y no se lleva a la prctica implicara lo mismo que disponer todo para un viaje estupendo, tener todo comprado, empacado y listo y quedarme en casa sin mover un dedo. SESIN # 1 PARA DNDE VAMOS?

CONCEPTOS CLAVES: Qu es un plan de estudio?

Cules elementos bsicos que lo componen?

OBJETIVO:METODOLOGA:TCNICA:

DURACIN: 2 horas y 30 minutos

PROCEDIMIENTO

MATERIALESAnexo 1

EVALUACIN

PRODUCTOS DE LA JORNADA

OBSERVACIONES:

SESIN # 2

CONCEPTOS CLAVES: formulacin del plan

OBJETIVO:METODOLOGA:

TCNICA:

DURACIN: 4 horas

PROCEDIMIENTOMATERIALES

EVALUACIN PRODUCTOS DE LA JORNADA

OBSERVACIONES:

SESIN # 3 CMO HACEMOS PARA LLEGAR? QU NECESITO?

CONCEPTOS CLAVES: Aprendizaje significativo, Estrategias didcticas de enseanza y de aprendizaje, plan de aula, pautas para la planeacin.

OBJETIVO:Identificar diferentes tipos de estrategias de enseanza para abordar en el desarrollo curricular desde un enfoque constructivista para un aprendizaje significativo.

METODOLOGA: Experiencial de tipo cooperativa. TCNICA: Rompecabezas DURACIN: 4 horas

PROCEDIMIENTO

Bloque I

Activador cognitivo: fragmento de texto El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a travs de su propio nivel cultural, por la significacin que asigna al currculo en general y al conocimiento que transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo.Frida Daz Barriga

Inicio de la actividad el Rompecabezas con gua de trabajo para cada grupo.Descripcin: Se forman 6 equipos que trabajan con una gua correspondiente a uno de los temas expuestos ms abajo, posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado otros temas se renen en grupos de expertos (uno de cada grupo forma un nuevo grupo) para discutir su tema con los otros integrantes y as todos los grupo se dan cuenta de todos los temas abordados.

Tipos de estrategias:

Taller pedaggico

Sesin dinmica

Trabajo colaborativo Anlisis de textos en contexto Salida pedaggica Ilustraciones, manejo de la imagen Bloque II

Continuacin de la actividad y socializacin con los aportes pertinentes por medio del facilitador.

MATERIALESFichas bibliogrficasFotocopia de

Aprendizaje significativo

Tcnicas para propiciar el trabajo colaborativo. Aula dinmica

Recorridos urbanos educadores.

Ilustraciones

Anlisis de texto en contexto.

EVALUACIN Ejercicio de anlisis y desarrollo mental:

CONDICIONES: con los conceptos abordados en las diferentes estrategias construir una palabra.

PRODUCTOS DE LA JORNADA Escritura de un informe sobre lo aprendido en las diferentes estrategias por parte de los dems compaeros en forma de notas personales. Cuaderno viajero

OBSERVACIONES:

SESIN # 4 CMO NOS FUE EN EL VIAJE?LLEGAMOS A LA META?

CONCEPTOS CLAVES: Desarrollo de las habilidades de pensamiento, la evaluacin como proceso, tipos de evaluacin, definicin estrategias evaluativas en el plan de rea, formulacin y elaboracin de pruebas.

OBJETIVO:Afianzar en los docentes la evaluacin como un proceso continuo que debe estar presente en todos actos educativos. METODOLOGA: Experiencial TCNICA: Juego evaluativoDURACIN: 4 horas

PROCEDIMIENTOBloque I

Activador cognitivo: El maestro de orquesta. Aplicacin del juego: Jugumonosla por ColombiaEn este juego se implementa la evaluacin de contenidos, procedimental y actitudinal. Bloque II

Socializacin de la experiencia por medio del aporte terico del facilitador, generando preguntas de anlisis por medio del ejercicio, tambin se darn pautas a los docentes sobre la pertinencia a la evaluacin y a los tipos de evaluacin. MATERIALES Formato del juego

Dados y fichas para cuatro subgrupos. Fotocopias del texto resumen de la evaluacin.

EVALUACIN Lista de verificacin en donde los docentes evalen su desempeo al momento de evaluar. PRODUCTOS DE LA JORNADA Formulacin de pruebas en varios estilos, desde los diferentes enfoques. Cuaderno viajero.

OBSERVACIONES:

SESIN # 5 CMO LLEGAMOS A LA META?

CONCEPTOS CLAVES:

OBJETIVO:METODOLOGA:

TCNICA:

DURACIN: 3 horas

PROCEDIMIENTO

MATERIALES

EVALUACIN PRODUCTOS DE LA JORNADA

OBSERVACIONES:

Anexo # 1 ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS 1. IDENTIFICACIN Y CONTEXTUALIZACIN

1.1 INSTITUCIN1.1.1 Nombre de la institucin 1.1.2 Localizacin

1.1.3 Filosofa

1.1.4 Poblacin a la que atiende (caracterizacin bsica de la poblacin)1.2 DESCRIPCIN DE CIENCIAS SOCIALES (como entendemos las ciencias sociales)2. ESTRATEGIAS DIDCTICAS (los procedimientos que se pretenden emplear en el desarrollo del plan de estudios)

3. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS (se refiere al proceso evaluativo y las tcnicas aplicadas para identificar la obtencin del aprendizaje en los estudiantes)4. DESARROLLO DE LOS NCLEOS TEMTICOS

4.1 EJES CURRICULARES

4.2 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

4.3 COMPETENCIAS

4.3.1 Cognitiva

4.3.2 Procedimental

4.3.3 Valorativa

4.3.4 Socializadora5. ESTNDAR

6. AMBITS CONCEPTUALES

7. LOGROS

8. PROYECCIN INSTITUCIONAL Y SOCIAL