PROPUESTA INTERACTIVA PARA POTENCIAR LA COORDINACIÓNMOTRIZ GLOBAL Y SELECTIVA DESDE EL CONTEXTO...

229
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRACTICA PROFESIONAL III PROPUESTA INTERACTIVA PARA POTENCIAR LA COORDINACIÓN MOTRIZ GLOBAL Y SELECTIVA DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR DEL C.P.E. “DON SIMÓN RODRÍGUEZ”. ESTUDIO ETNOGRÁFICO REALIZADO CON NIÑOS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE TRES (3) Y CUATRO (4) AÑOS DE I NIVEL SECCIONES “G” Y “H” DEL C.P.E. “DON SIMÓN RODRÍGUEZ” Autoras: Sequera Midgely Zambrano Denisse 1

description

TESIS DE GRADO

Transcript of PROPUESTA INTERACTIVA PARA POTENCIAR LA COORDINACIÓNMOTRIZ GLOBAL Y SELECTIVA DESDE EL CONTEXTO...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PRACTICA PROFESIONAL III

PROPUESTA INTERACTIVA PARA POTENCIAR LA COORDINACIN MOTRIZ GLOBAL Y SELECTIVA DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR DEL C.P.E. DON SIMN RODRGUEZ.ESTUDIO ETNOGRFICO REALIZADO CON NIOS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE TRES (3) Y CUATRO (4) AOS DE I NIVEL SECCIONES G Y H DEL C.P.E. DON SIMN RODRGUEZ Autoras: Sequera Midgely

Zambrano Denisse

Tutoras: Jeanette Alezones

Ysabel C. Hernndez

Brbula, Abril 2008

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PRACTICA PROFESIONAL III

PROPUESTA INTERACTIVA PARA POTENCIAR LA COORDINACIN MOTRIZ GLOBAL Y SELECTIVA DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR DEL C.P.E. DON SIMN RODRGUEZ.ESTUDIO ETNOGRFICO REALIZADO CON NIOS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE TRES (3) Y CUATRO (4) AOS DE I NIVEL SECCIONES G Y H DEL C.P.E. DON SIMN RODRGUEZTrabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Ttulo de Licenciado (a) en Educacin, Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras: Sequera Midgely Zambrano Denisse

Tutoras: Jeanette Alezones

Ysabel C. Hernndez

Brbula, Abril 2008UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PRACTICA PROFESIONAL III

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana, Midgely Sequera C.I.: 17.905.070 y Denisse Zambrano C.I.: 16.772.339 para optar al Grado de Licenciadas en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia a los siete das del mes de Abril de 2008

____________________________

Msc. Jeanette AlezonesC.I.- 7.111.078DEDICATORIA

Este trabajo de investigacin va dedicado primordialmente a mis padres Migdalia de Sequera y Edgar Sequera y a mi abuela Ana de Quintero, que Dios la tenga en su gloria, por sus preocupaciones y apoyo constante en el transcurso de mi carrera, por inculcarme principios y ser un ejemplo para enfrentar la vida.

A mi ta Ana Quintero (La Negra) que descansa en la paz del Seor, por haber sido alguien muy especial e importante en mi vida.

A mi hermana Edglimar Sequera que junto a mis padres me brindaron firmeza y motivacin para salir adelante y luchar por lo que quiero.

A mis alumnos del I nivel seccin G, ya que sin ellos no hubiese sido posible llevar a cabo la investigacin.

A mis dems familiares y amigos que en algn momento estuvieron a mi lado.

Y a mi compaera de investigacin, Denisse Zambrano por estar presente en cada momento de las experiencias significativas.

Midgely SequeraDEDICATORIA

Le dedico este trabajo de investigacin primeramente a mi mam Denise Mendoza, a mi mam Farida Fernndez y a mi hermana Mara de los ngeles Zambrano, quienes son especiales en mi vida, y que me guiaron y apoyaron durante toda mi carrera, preocupndose y motivndome cada da, lo cual me ayud a crecer como persona.

Igualmente a mi abuela Maria Mendoza, que siempre est ah cuando ms la necesito, con sus consejos y bendiciones constantes.

A los dems miembros de mi familia, que me apoyaron en algn momento de mi carrera, ayudndome y formando parte de este trabajo. A pesar de ser pocos, son importantes para m.

A mi novio Ricardo Paredes, por estar a mi lado apoyndome durante parte de mi carrera y por ser muy especial en mi vida.

A mi compaera de investigacin Midgely Sequera, por estar conmigo en los momentos significativos de la investigacin, y por vivir experiencias buenas y malas durante nuestra carrera.

A mis alumnos de I nivel seccin H, ya que fueron los actores claves para realizar nuestro trabajo de investigacin.

Denisse Zambrano AGRADECIMIENTO

Le agrademos primeramente A Dios y a la Virgen Mara, por darnos vida, salud, por iluminar nuestro camino y por guiarnos por el sendero indicado.

Le agrademos tambin a nuestros padres, porque sin ellos no hubiese sido posible realizar y culminar nuestros estudios.

A los profesores que fueron parte importante en nuestra formacin personal y profesional, enriquecindonos de aprendizajes y conocimientos significativos a lo largo de nuestra carrera y estada en la Universidad.

A la profesora tutora Jeanette Alezones, quien con su perseverancia y paciencia nos orient y gui durante nuestra investigacin, y nos llen de conocimientos fructferos que sern de gran ayuda tanto personal como profesionalmente.

Midgely y DenisseREPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Lnea de Investigacin: Pedagoga, Currculo y DidcticaPropuesta para Potenciar la Coordinacin Motriz Global y Selectiva desde el Contexto Escolar del C.P.E. Don Simn Rodrguez.

Autoras: Sequera Midgely

Zambrano Dense

Tutora: Jeanette Alezones

Fecha: Abril 2008

RESUMEN

En las primeras etapas de la vida, el nio y la nia necesitan que se les estimule tanto la coordinacin global como la selectiva, a travs de estrategias ldicas y la facilitacin de recursos variados. La participacin del docente en este proceso de aprendizaje es vital, ya que sin orientacin y mediacin eficaz, poco se favorecera las mejoras en este sentido, que va a formar parte importante en la etapa escolar. Por consiguiente, la siguiente investigacin tiene como objetivo valorar la puesta en marcha de una propuesta interactiva y favorecedora de la coordinacin motriz global y selectiva de los nios y nias de 3 y 4 aos de I nivel secciones G y H del C.P.E. Don Simn Rodrguez, empleando un diseo etnogrfico y utilizando la metodologa cualitativa. Dicha investigacin surgi de un diagnstico participativo en el cual se evidenci la carencia de estrategias innovadoras para potenciar la motricidad global y selectiva de los nios y nias, por parte de las docentes; por lo que se elabor una Propuesta Pedaggica que permite apoyar la labor pedaggica. Se utilizaron tcnicas como, observacin participante y entrevista semiestructurada, e instrumentos como: registros descriptivos, notas de campo, pruebas fotogrficas y grabaciones en audio. Los resultados se reflejan en las siguientes categoras, a) Proceso Motriz Global y Selectivo del Nio y Nia, b) Expresin Oral e Intervencin Dinmica en las actividades y c) Organizacin Didctica para favorecer la Coordinacin Motriz Global y selectiva. Con dichas categoras surgidas se concluye que en la medida en que las docentes e investigadoras ejecutaron las actividades y orientaron y mediaron con los nios y nias en su proceso, stos evidenciaron logros y avances en sus movimientos gruesos y menores y en su independencia.Descriptores: Coordinacin Global y Selectiva, Independencia, Accin Docente, Contexto Escolar, Estrategias Ldicas.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Lnea de Investigacin: Pedagoga, Currculo y DidcticaPropuesta para Potenciar la Coordinacin Motriz Global y Selectiva desde el Contexto Escolar del C.P.E. Don Simn Rodrguez.

Autoras: Sequera Midgely

Zambrano Denisse

Tutora: Jeanette Alezones Fecha: Abril 2008ABSTRACT In the first stages of the life, the boy and the girl need that so much is stimulated to them the global coordination as the selective one, through playful strategies and the facilitacin varied resources. The participation of the educational one in this process of learning is vital, since without direction and effective mediation, little it would favor the improvements in this sense, that it is going to comprise important in the scholastic stage. Therefore, the following investigation must like objective value the beginning of an interactive and favorecedora proposal of the global and selective motor coordination of the children and children of 3 and 4 years of I level sections G and H of the C.P.E. Don Simn Rodriguez, using an ethnographic design and using the qualitative methodology. This investigation arose from a participativo diagnosis in which the deficiency of innovating strategies was demonstrated to harness the global and selective motricidad of the children and children, on the part of the educational ones; reason why a Pedagogical Proposal was elaborated that allows to support the pedagogical work. Techniques like, participant observation and semistructured interview were used, and instruments like: descriptive registries, photographic notes of field, tests and recordings in audio. The results are reflected in the following categories, a) Global and Selective Motor Process of the Boy and Girl, b) Oral Expression and Dynamic Intervention in activities and c) Didactic Organization to favor the Global and selective Motor Coordination. With these arisen categories one concludes that in the measurement in which educational and the investigating ones they executed the activities and they oriented and they mediated with the children and children in its process, these demonstrated profits and advances in its heavy and smaller movements and their independence.

Description: Global and Selective coordination, Independence, Educational Action, Scholastic Context, Playful Strategies.

ndice Analtico

Pg. (s).

Introduccin viii

Captulo I x Diagnstico Institucional Participativo 10 Resea Histrica..................10 Caracterizacin de la Comunidad Local..11

Mapa Espacial..11

Mapa Temporal16

Funcionamiento General de la Institucin....16 Organizacin Acadmica..16

Estructura Acadmica...19

Propuesta Curricular.20

Visin...20

Misin..................................21

Valores.21

Evaluacin22

Planificacin....22

Accin Docente24

Jornada Diaria......25

Sistematizacin de Fortalezas y Debilidades...27

Diagnstico Institucional.27

Diagnstico Pedaggico..29

Socializacin de los Resultados...30

Descripcin de la Situacin Problemtica...32

Objetivos de la Investigacin..34

Objetivo General..34

Objetivos Especficos..35

Justificacin35

Elementos Tericos Referenciales36

Captulo II xli Metodologa 41 Naturaleza de la Investigacin..41

Tipo de Investigacin...42

Diseo de la Investigacin...43

Fase Preparatoria...44

Fase de Trabajo de Campo45

Fase Informativa46

Unidades de Estudio.46

Tcnicas47

Instrumentos.48 Tcnicas de Anlisis de Datos..................51

Captulo III livPropuesta Pedaggica 54

Justificacin.54

Marco Referencial...55

Introduccin59

Captulo IV lxxxi

Anlisis y Tratamiento de los Datos 81 Reduccin de Datos y Definicin de Categoras.81

Captulo V xcInterpretacin de los Resultados 90

Conclusin 102

Recomendaciones 104Referencias Bibliogrficas 105Anexos 107

Anexo 1...108

Anexo 2...118

Anexo 3...126

Anexo 4...128

Anexo 5...131Lista de Cuadros Cuadro 112

Cuadro 216

Cuadro 320

Cuadro 425

Cuadro 560

Cuadro 665

Cuadro 771

Cuadro 883

Cuadro 9....84 Cuadro 10..86

Cuadro 11..88

Cuadro 12..89

Lista de Grficos

Grfico 1..13

Grfico 2..14

Grfico 3..15

Grfico 4..16

Lista de Fotografas

Foto 191

Foto 293

Foto 394

Foto 495

Foto 596

Foto 697

Foto 798

Foto 898

Foto 999

Foto 10..100

Foto 11..100

INTRODUCCIN

La educacin del nio y nia debe tener como punto clave la construccin del esquema corporal (conciencia, conocimiento, organizacin dinmica y uso de su propio cuerpo), es decir, la coordinacin de sus movimientos gruesos, as como tambin la coordinacin motriz selectiva (uso coordinado de segmentos corporales y pequeos grupos musculares). Dichas coordinaciones se realizan normalmente de una forma global en el transcurso del desarrollo del nio y nia gracias a sus acciones, juegos, desplazamientos, el acompaamiento y seguimiento efectivo por parte de las docentes y las estrategias implementadas en las escuelas, las cuales deben favorecer igualmente la independencia y la participacin activa por parte de los mismos. Para favorecer esta evolucin el educador deber cumplir la funcin del mediador entre el juego funcional y la realizacin controlada, a fin de manejar el juego como elemento principal de la vida de los pequeos y de esta manera pueda lograr el objetivo principal en esta rea. Hay que tener en cuenta al utilizar el juego con fines educativos, que el nio y nia tambin necesitan autonoma y libertad por lo que se debe tambin facilitar la actividad ldica como medio de expresin libre y espontnea, gracias al juego se estimular su capacidad creadora, posibilitando una creacin continua, a la vez que contribuye a asegurar el equilibrio emocional y relacional del nio y nia y su progresiva integracin en grupos ms amplios.

La Educacin Inicial tiene que facilitarle al nio y nia actividades y experiencias que, conectando al mximo con las necesidades, intereses y motivaciones, les ayuden en el favorecimiento de su pleno desarrollo psicomotor. El nio o la nia se enriquecen del entorno que le rodea, aprenden de l, experimentan, conocen, transforman, por lo que se deben prever entornos ricos en estmulos, buscando en estos ms la calidad que la cantidad. En este sentido, espacios que estimulen la exploracin y el descubrimiento, en donde existan objetos y recursos diversos, plantas y animales, materiales naturales como el agua, arena, tierra y dems tipos de materiales como imanes o materiales de desechos, los cuales favorecern el desarrollo integral y por ende sus procesos motores. Por otro lado la autonoma es un proceso de avance, que le permitir a los nios y nias lograr su pleno desarrollo, ya que ellos pueden actuar y desenvolverse independientemente en la realizacin de las diversas actividades escolares y cotidianas y a su vez fomentar la capacidad de buscar soluciones a las dificultades que se le puedan presentar en su proceso. En este orden de ideas el objetivo general de esta investigacin es valorar la puesta en marcha de una propuesta interactiva y favorecedora de la coordinacin motriz global y selectiva de los nios y nias de 3 y 4 aos de edad del C.P.E. Don Simn Rodrguez, como mediacin efectiva para generar independencia desde el contexto escolar. En esta investigacin se consideran cinco captulos, el primero describe El Diagnstico Institucional Participativo de la Realidad Socio-Educativa, la Descripcin de la Situacin Problemtica, Objetivos de la Investigacin, Justificacin y los Elementos Tericos Referenciales los cuales sirvieron para apoyar la investigacin a travs de avales de diversos autores. El segundo capitulo consta de la Metodologa, por el cual se rige este proceso de investigacin. El tercer capitulo muestra la Propuesta Pedaggica, basada en las estrategias utilizadas para potenciar a los nios y nias. El cuarto y quinto capitulo se refieren al Anlisis e Interpretacin de los Resultados, dando a conocer las conclusiones y recomendaciones de la problemtica estudiada.CAPITULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: C.P.E. DON SIMN RODRIGUEZ

Contextualizacin de la Institucin

Resea Histrica de la Institucin

El Centro Preescolar (C.P.E) Don Simn Rodrguez se encuentra ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, especficamente en la Avenida Principal de la urbanizacin El Naranjal, cruce con Calle 144; es una Institucin de Dependencia Nacional perteneciente al Ministerio de Poder Popular para la Educacin.

Se fund en el Mes de Septiembre del ao 1.980 con una matrcula inicial de sesenta nios. Su primera directora fue la Lic. Gloria Hidalgo, quin en compaa de un grupo de docentes dio comienzo al desarrollo de este Centro Educativo, que para la poca contaba con dos secciones en el turno de la maana e igual nmero en el turno de la tarde. En sus inicios, el personal de la institucin era reducido, as que exista el directivo, docente, administrativo y obrero segn las exigencias del contexto.

El Centro Preescolar ha evolucionado con el desarrollo de la comunidad, favoreciendo sta las mejoras en el proceso educativo dado la integracin de la sociedad civil al colegio. En el ao de 1.988, a travs de una serie de gestiones organizadas por el centro, FEDE construye la sede definitiva de la institucin tipo R2 que permite el incremento de la poblacin estudiantil atendida por la escuela, as como tambin del personal que labora en sta.

Caracterizacin de la Comunidad Local

La Comunidad de la Urbanizacin el Naranjal es una zona muy tranquila, pues en sus alrededores no existen agentes perturbadores como: vendedores de msica (CD), licoreras, panaderas, entre otros. sta cuenta con un Centro de Comunicaciones e Internet, algunos Centros Educativos y un supermercado pequeo. Adems goza de un clima agradable, ya que se encuentra aledao al Cerro el Caf.

La mayora de sus habitantes poseen un nivel de status social medio, bajo, y demuestran inters por la Educacin de sus hijos.

Mapa Espacial

En la actualidad, la infraestructura de la institucin est conformada por paredes de bloque, revestidas con friso y pintura en buen estado; por su parte, el techo es de acerolit y los pisos de las zonas internas de las aulas y pasillos son de cemento pulido. Los salones son amplios, poseen luz natural y artificial; son cmodos y espaciosos, adecuados para atender a los nios y nias. La ventilacin de las aulas es satisfactoria para las actividades que en stas se realizan. La escuela tiene en la entrada, reas verdes; en la parte de adentro, un departamento directivo, en el cual se encuentra una oficina donde se realizan las diversas reuniones con las maestras; una cocina, donde se ubican los almuerzos de los nios y nias y los utensilios para comer; dos (2) baos, uno (1) para nias y otro para nios; los dos (2) salones de II nivel; la biblioteca, donde se encuentran libros y material de apoyo para las maestras; un (1) aula no convencional, en donde est una camilla en caso de que alguien se sienta mal. En el lado lateral izquierdo, se ubican los dos (2) salones de I nivel, los cuales cuentan con dos (2) baos cada uno; luego se ubica el auditorio, que es el espacio en donde se realizan las actividades culturales de la escuela. En la parte de atrs se encuentran los dos (2) salones de III nivel, los cuales cuentan con dos (2) baos cada uno; un pasillo donde se canta el Himno Nacional y en donde juegan los nios a la hora del receso. En el lado lateral derecho, se encuentra el parque y la placita. Sin embargo, se evidencia en algunas reas verdes sobre todo las ubicadas en la parte posterior que falta mantenimiento, pues la grama est ms alta de lo que debera estar, evitando su utilizacin como espacio de aprendizaje o juegos libres de los nios y nias.

La escuela cuenta con los servicios bsicos de agua, luz y aseo urbano, lo cual facilita un ambiente adecuado para la efectividad en el desarrollo de las labores acadmicas. La institucin no cuenta con bebederos de agua potable para satisfacer la necesidad vital como la sed, es por ello que cada nio, nia y personal en general lleva su termo de agua, para satisfacerla.

A continuacin se presenta los espacios en el centro preescolar lo cuales se visualizan en el cuadro 1. Adems se muestran los grficos correspondientes a la estructura fsica de la escuela y de los salones (ver grficos 1, 2 y 3).

Cuadro 1. Distribucin de los Espacios del C.P.E Don Simn Rodrguez

ESPACIOCANTIDAD

Aulas de Salones de clases.Seis

Salas de Bao.Diez

CocinaUna

Departamento directivoUno

Aula no convencionalUna

AuditorioUno

Espacio Recreativo (parque)Uno

Grafico 1. Estructura Fsica de la Escuela

Armario

Mesa

Puerta

Estante

Cuna

Escritorio

Grfico 2. Plano correspondiente a la estructura fsica del aula I nivel G

Mueble

Silla

Lava mano

Grfico 3. Plano correspondiente a la estructura fsica del aula I nivel H

Mueble

Armario

Mesa

Puerta

Estante

Cuna

Escritorio

Silla

Lava mano

Mapa Temporal

El Centro Preescolar Don Simn Rodrguez atiende a trescientos quince nios entre hembras y varones en el nivel de Educacin Inicial (I, II, III). Para ello cuenta con dos turnos de labores, maana y tarde; en los cuales existen respectivamente dos secciones para cada nivel, es decir, doce secciones en total. En el turno de la maana el horario de actividades est comprendido entre las 7:30 a.m. y hasta las 12:00 p.m.; en la tarde los nios asisten al colegio entre la 12:30 p.m. hasta las 5pm.

Funcionamiento General de la Institucin

Organizacin Acadmica Administrativa

Para la atencin de los nios que asisten a la institucin de un total de 315 nios en el horario de la tarde y maana, el Centro Preescolar Don Simn Rodrguez cuenta con el personal a que se hace referencia en el cuadro 2. Adems se muestra el grfico correspondiente al organigrama de la institucin. (Ver grfico 4)

Cuadro 2. Personal que labora en la Institucin

CargoNombre y ApellidoNivelSeccinTurno

DirectoraDarli Fernndez- - - - -Direccin Maana

Secretaria Sherazade Gonzlez - - - - - SecretaraMaana

Programa FamiliaElizabeth CarreoMaana

Docente Nilyan GarcaIAMaana

DocenteHaysil ValeraIBMaana

DocenteSikyu BermudezII CMaana

DocenteMarilda AlvaradoIIDMaana

Cuadro 2. (Cont.)

CargoNombre y ApellidoNivelSeccinTurno

Docente Maika FigueredoIIIEMaana

Docente Edglys Rodriguez IIIFMaana

AuxiliarMildred MoraIAMaana

AuxiliarAlejandra AngerliIBMaana

AuxiliarMaria MiquelenaIICMaana

AuxiliarMirther MendezIIDMaana

AuxiliarTibisay HernandezIIIEMaana

AuxiliarSandra NavaIIIFMaana

DocenteJessica HernandezIGTarde

DocenteYumilva ChiquitoIHTarde

DocenteMara E. Riera IIITarde

DocenteClaudia Campos IIJTarde

DocenteAmarilys VillarealIIIKTarde

DocenteYocelin BrownIIILTarde

AuxiliarMarileth Salazar IGTarde

AuxiliarMara E. HenrquezIHTarde

AuxiliarMnica Parra IIITarde

AuxiliarAna Briceo IIJTarde

AuxiliarAndrena Rojas IIIKTarde

AuxiliarKaren GuerireIIILTarde

ObreraLiduvina VenturaTarde

ObreraClaudia CalatayoudTarde

Es imperativo destacar que para el buen funcionamiento de un centro educativo es necesario contar con un personal de servicios generales conformado por el personal obrero el cual se encarga del mantenimiento y limpieza del mismo a fin de evitar realizar un trabajo en un ambiente desaseado.

La institucin cuenta con dos obreras y/o aseadoras las cuales tienen seis aos y dos meses de servicio respectivamente, su grado de instruccin es 6 y 9 Grado de Educacin Bsica; dentro de sus funciones se encuentran la limpieza y mantenimiento de las dependencias del centro educativo. Por otra parte, colaboran con las docentes y secretaria en la compra de meriendas, as como tambin fotocopiar cualquier documento requerido por el personal directivo, administrativo y docente. Estas actividades se realizan fuera de la institucin.

Grafico 4. Organigrama

1.- Asociacin Civil: Su funcin es colaborar con la institucin y prestarle los servicios que sean necesarios, estudiando las situaciones y problemas que se le plantean y darles una pronta solucin.

2.- Directora: Dirige y coordina la institucin, supervisando las labores del personal docente, administrativo y obrero, para de esta manera hacer de la institucin una pieza clave en la educacin y formacin de los nios y nias.

3.-Personal Docente: Encargado de brindarle a los nios y nias educacin, orientacin y formacin educativa, a travs de un ambiente de seguridad y confianza para que stos se sientan cmodos y seguros en el contexto escolar.

4.-Personal Administrativo: Encargado del papeleo de la institucin y del apoyo de las docentes durante el periodo escolar.

5.- Personal Obrero: Conformado por bedeles, quienes se encargan de mantener limpia y en buen estado la institucin, y, los vigilantes, encargados de cuidar y dar seguridad a la misma.

Estructura Acadmica

En referencia a esto, se puede decir que la institucin cuenta con un personal que posee Ttulo Universitario relacionado con el nivel educativo, entre los cuales se encuentran Tcnico Superior Universitario (TSU) y Licenciadas en Educacin mencin Orientacin y Mencin Educacin Integral, distintas al nivel educativo en el cual laboran.

Tambin se observa que las docentes han realizado cursos, y/o talleres relacionados con el nivel educativo, lo cual demuestra inters en la preparacin profesional (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Distribucin de la Matrcula por Grado y SeccinNivelSeccinMatriculaTurno

IA25Maana

IB24Maana

IIC25Maana

IID24Maana

IIIE24Maana

IIIF25Maana

IG24Tarde

IH24Tarde

III22Tarde

IIJ28Tarde

IIIK25Tarde

IIIL25Tarde

Propuesta Curricular Misin, Visin, Objetivos Proyectos Institucionales

Visin

El C.P.E Don Simn Rodrguez se consolida como un Centro Educativo de asistencia pedaggica integral en el nivel de Educacin Inicial dirigido a los nios y nias de la comunidad.

Brinda a los nios y nias, la formacin integral con aprendizajes y conocimientos variados en los cuales estn presentes el desarrollo de los valores, el amor, la paz, la salud y la vida que permiten al nio y la nia ubicarse a s mismo en relacin con los dems y as tambin como la prctica de los principios ticos - morales, orientados por un equipo de alto desempeo conformado por un personal Directivo; Docente; asistentes; Administrativo y Obrero.

Se ofrece la prctica pedaggica en una estructura que satisface las exigencias del proceso educativo fundamentados en las Bases Curriculares del Sistema Educativo Bolivariano, bajo los pilares del mismo donde el educando aprende a crear, aprende a valorar, aprende a participar y aprende a reflexionar.

El talento humano se distinguir por su profesionalismo, compromiso y pertinencia con la institucin, con una calidad superior y con una orientacin hacia la educacin para la vida del alumno.

Misin

Presencia de un personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero con una capacidad creativa basada en el desarrollo evolutivo del nio y la nia, donde se valoren todas sus reas emocionales, psicomotoras e intelectuales, ofrecindole las herramientas que lo introduzcan en el proceso educativo y que le garantice una excelente formacin que los preparan para las nuevas metas educativas y sociales en la que incursionarn.

Valores

Promover: la solidaridad, la autoestima, la comunicacin, el respeto, la responsabilidad, la cooperacin, la participacin, la honestidad, la amistad, el trabajo en grupo, la identidad nacional.

Utilizar los medios y canales de comunicacin familia/comunidad, utilizando estrategias y recursos variados.

Estimular el desarrollo de los sentimientos de Seguridad y Confianza en s mismo, con el fin de que les permita cooperar eficazmente en la coordinacin de los procesos de enseanza aprendizaje a los nios y nias.

Evaluacin La evaluacin es un elemento importante del proceso educativo en la educacin inicial. Es un proceso continuo y holistico donde intervienen todos los actores y factores del mismo, forma parte de la planificacin como proceso global y es el principal instrumento del educador o educadora para tomar decisiones curriculares en el proceso del desarrollo y aprendizaje de nios y nias, as como su propio desempeo.

En la Educacin Inicial, la evaluacin del desarrollo y de los aprendizajes del nio y la nia entre 0 y 6 aos es concebida como un proceso permanente de valorizacin cualitativa de los aprendizajes adquiridos y de sus potencialidades, as como las condiciones del entorno que lo afecta (M.E.C.D., 2002). Cabe destacar que este proceso de evaluacin es individualizado, ya que cada nio o nia es un ser nico que se desarrolla en un colectivo social cultural.

La evaluacin realizada en CPE Don Simn Rodrguez se hace diaria y al finalizar cada proyecto. Todos los indicadores que se plasmaron en el proyecto aprendizaje son evaluados por medio de los registros de observacin, la cual se encuentra regida por el Currculo de Educacin Inicial.

Al finalizar cada Proyecto Aprendizaje la docente construye un Informe de Progreso donde se describe el desempeo del nio de acuerdo con los indicadores establecidos. La evaluacin es cualitativa y describe el nivel del nio en: Iniciado, En Proceso, Consolidado, en cada indicador del informe. Luego al finalizar cada periodo o lapso se hace entrega a los padres del boletn informativo donde se les realiza las observaciones pertinentes acerca del nio y la nia, y la descripcin de su desarrollo, destrezas y habilidades

Planificacin

En la Educacin Inicial, la planificacin se considera un proceso dinmico que parte de la necesidad de una mediacin educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del nio y la nia. Es una herramienta tcnica que un proceso de reflexin propicia la toma de decisiones. Ante el convencimiento del que el nio y la nia son sujetos y actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organizacin de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificacin donde la poblacin infantil y el adulto participen activamente en la organizacin del tiempo, en el espacio, la eleccin de actividades y la bsqueda de recursos apropiados. (M.E.D.C. 2002).

Es importante resaltar que la planificacin realizada en el CPE Don Simn Rodrguez es flexible, considerando los cambios de las dinmicas a realizar. La planificacin en la institucin es basada en el inters y la necesidad que posean los nios y nias de la eleccin del tema a trabajar. La planificacin se realiza por medio de una lluvia de ideas, donde el nio y la nia son los principales actores, del proceso de planificacin, se deriva planes y proyectos tales como:

Proyecto didctico: se desarrolla en el aula de clase. Se considera una estrategia de trabajos planificados y compartidos entre nios y nias, docentes, familias, otros adultos significativos y miembros de la comunidad. Comprende la definicin de objetivos y estrategias que aportan insumos para la elevacin de la calidad en el proceso pedaggico (ver anexo1).

Planes especiales: estos planes son elaborados cunado existen fechas y eventos en la comunidad en cuya celebracin es importante la participacin de los nios y nias; su duracin es variables generalmente entre dos o cinco das. (Ver anexo 2)

A continuacin se presenta el formato para la Planificacin de Proyectos, los cuales contienen los siguientes elementos:

1. Diagnstico: se realiza tomando en cuenta las necesidades e intereses de los nios en aprender a conocer nuevos contenidos, igualmente en la construccin del proceso.

2. Objetivos: se elabora en funcin del docente en cuanto a su rol de facilitador dentro de las actividades en el aula, enfatizado ms hacia el contenido de los temas que en el proceso del nio.

3. Planteo: es entendido como preguntas divergentes propiciadas por el docente para verificar los procesos del nio.

4. Jornada Diaria: toma en cuenta once perodos de la misma; tales como: recibimiento, almuerzo, hbitos de higiene reunin de grupo, planificacin, trabajos libres en los espacios, orden y limpieza, merienda, intercambio y recuento, espacio exterior y despedida.

5. Estrategias y Actividades del Docente: en su mayora son planificadas con anterioridad reducindose a trabajar en cuatro reas las cuales son: Armar y Construir, Expresar y Crear, Representar e Imitar y Experimentar y Descubrir. Donde las actividades de los nios son las acciones que stos van a llevar a cabo de acuerdo a las estrategias empleadas por el docente.

6. Experiencias Significativas: en ocasiones es tomado en cuenta como los recursos con los que cuenta el docente al momento de llevar a cabo una actividad, y en otras, son consideradas como el aprendizaje que el nio debe adquirir al finalizar el proyecto.

7. Actividades de los Representantes: en la mayora de las veces esta celda no es llenada por las docentes, dando a entender que los representantes no son participes activos del proceso de aprendizaje de sus hijos.

8. Recursos: van acorde con las actividades previstas, por lo que en su mayora resultan atractivos y motivantes para los nios.

Accin Docente:

Las docentes de aula de I nivel, se manifiestan al momento de aplicar sus actividades de forma constructivista y positiva ya que permiten que sus alumnos participen en sus actividades. Se reflejan con el modelo democrtico ya que son consultivas y orientadoras, permitindole establecer un lazo de amistad entre los alumnos. Se caracterizan por ser autocrticas, ya que tienen la capacidad de retener o conceder recompensas o castigos, son muy responsables, dinmicas y poseen espritu de nio. Ejercen diferentes funciones, ya que en algunos casos son administradoras, porque racionalizan contenidos programticos, tiempo, material didctico, entre otros, para llevar a cabo un excelente proceso de gerencia educativa. Son, adems, promotoras sociales, ya que intervienen en la comunidad para estimular la participacin, organizacin y coordinacin de esfuerzos a fin de lograr objetivos educacionales e integrar a la comunidad a la escuela y viceversa. Tambin tienen la tarea de planificar los Proyectos de Aprendizaje, lo cual las conduce a ser docentes investigadores.

Ser docente no implica dictar solo horas de clase, sino dedicar alma y cuerpo. Exige no solo ocupacin, sino vocacin de servicio. El genuino educador que se esfuerza por ser amigo de cada uno de sus alumnos.

Jornada Diaria

Es el cumplimiento de las actividades a realizar durante el da, desde la llegada de los nios y nias, hasta la despedida de los mismos, est estructurada en el cuadro 4.

Cuadro 4. Jornada DiariaHora Jornada

12.45:pm 1:00 pmRecibimiento

1:05 pm 1:30 pmAlmuerzo

1:35 pm 1:40 pmHbitos de higiene

1:45 pm 1:55 pm Reunin de grupo

2:00 pm 2:30 pm Planificacin del nio y nia

2:35 pm 2:50 pmTrabajo libre en los espacios

3:10 pm 3:30 pmMerienda

Cuadro 4. (Cont.)

Hora Jornada

3:35 pm 3:40 pmHbitos de higiene

3:45 pm 4:00 pmIntercambio y recuento

4:05 pm 4:20 pmEspacio exterior

4:25 pm4:30 pmDespedida

La jornada diaria es organizada en periodos de tiempos especficos para que los nios y nias se involucren en una variedad de experiencias significativas, proporcionando una estructura flexible para las actividades que ocurre cada da en el ambiente de aprendizaje.

La distribucin del tiempo va acorde con la planificacin, esto les permite a los nios y nias recordar que despus de realizada la planificacin, se merendara, creando en el nio y la nia una nocin del tiempo, de que es lo que viene primero y lo que viene despus.

Ofrece una jornada de momentos activos y momentos ms tranquilos como: momentos educativos, de juegos, de aseo e higiene, alimentacin. Brinda el tiempo necesario para que los nios y las nias expresen y lleven a cabo sus metas e intenciones. Dicha jornada se lleva a cabo de la siguiente manera: a la hora de entrada, se recibe a los nios y nias con un beso y un abrazo, luego se van ubicando en el espacio de la ronda y se les da la bienvenida, cantando las canciones que a ellos les gusta. Despus se sientan en las mesas, se reza la oracin y se le entregan los almuerzos a cada uno. Al terminar de almorzar, se dirigen al bao a lavarse las manos y la boca; vuelven a la ronda, y se les explica lo que van a realizar en cada uno de los espacios. Seguido de esto, escogen en cul espacio trabajar; a medida que van terminando las actividades, se dirigen a realizar actividades libres en dichos espacios. Luego los nios y nias junto con la maestra y auxiliar proceden a recoger el saln, para sentarse en las mesas a merendar. Cuando terminan de merendar, se dirigen nuevamente al bao a lavarse las manos y la boca; despus pasan a la ronda en donde los nios intercambian ideas y experiencias con la maestra, acerca de la actividad realizada durante la jornada; al finalizar este intercambio, pasan a recrearse al espacio exterior; a continuacin, se devuelven al saln para ser despedidos por la maestra a travs de canciones y un beso. Esta jornada se cumple en su mayora, solo en ocasiones los nios y nias no son llevados al espacio exterior.

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar. En un principio se dirigi la atencin al valor que posee la observacin participante como tcnica aplicada en este caso, ya que para obtener los datos, el investigador se incluy en el grupo, hecho o fenmeno observado, en donde se consigui la informacin "desde adentro". Lo cual fue el producto de las visitas realizadas en el C.P.E Don Simn Rodrguez.

Asimismo, los resultados revelados fueron registrados y posteriormente categorizados fruto de una lluvia de ideas (en donde coincidieron necesidades de dicho Centro Preescolar) efectuadas por las practicantes investigadoras del noveno (9no) semestre, que ejercen sus prcticas en la institucin. Por otra parte, estas categorizaciones de necesidades dio como fin ltimo el diagnstico compuesto por su respectiva sistematizacin:

Diagnstico Institucional Compuesto por el aspecto de la infraestructura y Organizacin Acadmico-Administrativa de la institucin. Desglosado a continuacin:

Fortalezas:

1. Los salones cuentan con los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades pedaggicas.

2. El personal auxiliar asume la planificacin pedaggica como apoyo a la accin docente.

3. Presencia de: trabajo en equipo para la elaboracin de la planificacin, en donde interviene el personal de la institucin y las practicantes asignadas a la misma; autonoma y libertad para crear e innovar en cuanto a la prctica docente, continuidad entre las actividades propuestas y el proyecto que se est desarrollando.

4. Se incorporan las actividades especiales como parte de la planificacin.

5. Existe: disponibilidad de docentes, auxiliar y practicantes para cubrir las necesidades de atencin a los nios/as; adecuada distribucin de los espacios de aprendizajes; cumplimiento de la jornada diaria.

Aspectos a Desarrollar:

1. Incorporar seguro mdico que garantice la atencin oportuna en caso de accidentes escolares.

2. Construir baos para adultos.

3. Identificar en las vas adyacentes a la institucin el rayado que delimita la zona escolar.

4. Tomar decisiones legales, con respecto a la eliminacin de los rboles que afecta la infraestructura en el rea del parque y en un futuro cercano a la institucin.

5. Nivelar el piso en el rea del parque.

6. Reubicar los columpios como estrategia preventiva de seguridad, por la presencia de precipicio que atenta en contra de los nios/as.

Diagnstico Pedaggico

Compuestos por aquellos factores involucrados en la accin educativa.

Fortalezas:1. Los salones cuentan con los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades pedaggicas.

2. El personal auxiliar asume la planificacin pedaggica como apoyo a la accin docente.

3. Presencia de: trabajo en equipo para la elaboracin de la planificacin, en donde interviene el personal de la institucin y las practicantes asignadas a la misma; autonoma y libertad para crear e innovar en cuanto a la prctica docente; continuidad entre las actividades propuestas y el proyecto que se esta desarrollando; se incorporan las actividades especiales como parte de la planificacin.

4. Existe: disponibilidad de docentes, auxiliar y practicantes para cubrir las necesidades de atencin a los nios(as); adecuada distribucin de los espacios de aprendizajes; cumplimiento de la jornada diaria; el ser del nio/a de la institucin se caracteriza por ser espontneo, explorador, comunicativo y participativo; el aspecto comunicacional entre docente y practicante genera una relacin efectiva; las relaciones entre docente y nios/as se establecen de forma armnica.

Aspectos a Desarrollar:

1. Incluir actividades de motricidad gruesa en la planificacin semanal.

2. Planificar el uso sistemtico del espacio de aprendizaje de representar e imitar.

3. Potenciar la planificacin diaria a travs de un trabajo sistemtico.

4. Incorporar a los padres y representantes en el proceso de enseanza.

5. Promover: actividades de autogestin que permitan atender las necesidades de la institucin; crculos de accin docente para fortalecer los conocimientos y su aplicacin en la parte pedaggica; crear la figura de un coordinador pedaggico que genere el engranaje de la actividad pedaggica; dotar de recursos para generar propuestas de aprendizajes con respecto a la lectura y escritura; el desarrollo de la construccin espontnea de la lectura y escritura en los nios y nias; replantear la misin y la visin como propuesta pedaggica de la dinmica actual de la institucin; implantar estrategias que optimicen los procesos comunicacionales entre docentes y el personal administrativo de la institucin.Socializacin de los Resultados, Jerarquizacin y Seleccin de los Aspectos a Transformar

Seguidamente se procedi a planificar la socializacin de los puntos arrojados por el diagnstico con el personal de la institucin. La planificacin se estructur de la siguiente forma:

Fijacin de Fecha destinada a la presentacin de la Socializacin en conjunto con la directora de la Institucin, la Profesora de Prctica II Allison Acosta y la Profesora de Seminario Nancy Quiroz.

Elaboracin de tarjetas de invitacin para los involucrados del proceso.

Entrega de invitaciones.

Elaboracin de Cronograma de Socializacin reflejado en:

Apertura: Palabras de la tutora Prof. Nancy Quiroz.

Dinmica de Inicio: Practicante Vicmar Rojas.

Diagnstico Institucional: Practicante Sandra Alambarri.

Diagnstico Pedaggico: Fortalezas: Praticante Damelys Cova.

Aspectos a Desarrollar: Practicante Evelyn Castillo.

Distribucin de Practicantes con maestras, auxiliares y dems Personal que labora en la Institucin.

Cierre: Palabras de la Prof. Nancy Quiroz.

Refrigerio.

Elaboracin de trpticos como entrega de material de apoyo: en su contenido se estableci los aspectos que se iban a desarrollar en las lminas de power point.

Elaboracin de la presentacin en power point con los siguientes aspectos:

Portada

Dinmica de inicio.

Diagnostico Pedaggico.

Diagnstico Institucional.

Tiempo de reunin con practicantes investigadoras, personal docente, administrativo y obrero de la institucin.

Conclusiones.

Agradecimientos.

Refrigerio.

En cuanto a la logstica (Acondicionamiento previo al espacio fsico destinado a la socializacin) se puede mencionar:

Orden del Aula en donde se realizo la Socializacin.

Ambientacin con globos, palabras de bienvenida al personal, ubicacin de mesa de material de apoyo en donde se encontraba trpticos y cronogramas, ubicacin y ornamentacin de mesa para refrigerio, ubicacin de las sillas para los participantes, instalacin del Video Beam.

Cabe destacar que las practicantes Midgely Sequera y Denisse Zambrano no realizaron socializacin en el C.P.E. Don Simn Rodrguez, debido a que ellas se encontraban realizando sus prcticas en la Unidad Educativa Fernando Pealver, y por un cambio institucional fueron movidas a dicho plantel.

En el C.P.E. Don Simn Rodrguez, se realiz un diagnstico previo de las dos secciones de I nivel, en donde se coincidi que ambos presentan debilidad en la aplicacin de estrategias que potencien la coordinacin motriz global y selectiva, y ello permiti que las practicantes enfocaran su investigacin en la elaboracin de una propuesta pedaggica, basada en estrategias didcticas y ldicas que sirvieran de estmulo para potenciar dichas coordinaciones.

Descripcin de la Situacin Problemtica

Las investigadoras realizaron una serie de observaciones al grupo etreo de nios y nias de las secciones G y H del C.P.E. Don Simn Rodrguez las cuales constan de 24 nios por cada seccin, con edades comprendidas entre tres (3) y cuatro (4) aos.

A travs de estas observaciones las investigadoras buscaban las debilidades presentes en el aula, notando as el desenvolvimiento de los nios y nias, sus acciones, conducta, la interaccin entre ellos y su maestra, as como tambin el de la maestra con los nios (as), la accin de sta y las estrategias implementadas para favorecer el proceso de aprendizaje de los nios y nias.

Dichas observaciones evidenciaron que en las secciones G y H exista carencia de estrategias innovadoras que permitieran acompaar y potenciar la coordinacin motriz global y selectiva, debido a que implementaban estrategias repetitivas y tradicionales que no ayudaban a favorecer el potencial creativo y motriz global y selectivo de los nios y nias. Preocupaba el hecho de que las docentes no hicieran un seguimiento de las actividades escolares y cotidianas, ya que obviaban procesos claves de su desarrollo.

Las estrategias aplicadas por las docentes no tenan ningn propsito o ventaja que favoreciera el proceso de aprendizaje y la coordinacin motriz global y selectiva del nio y nia, sus estrategias se desviaban de lo que postula las leyes de desarrollo, es decir, en primera instancia los movimientos gruesos, de manera que el nio y nia obtuviesen una imagen de su cuerpo, as como el equilibrio y coordinacin del mismo, consiguiendo el dominio de sus movimientos mayores, lo que le favorecera en el dominio y control de sus msculos menores.

Cabe destacar que en la actualidad es un hecho reconocido que el ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz, donde se constituye la conducta psicomotriz como un medio determinante para la significacin de los aprendizajes. Por ello, desde la Educacin Inicial se debe promover una integracin armnica de todas las capacidades del ser, favorecer en los nios y nias la experimentacin, exploracin y descubrimiento con su cuerpo, de todo ese potencial intrnseco, de forma que adquirieran las nociones correspondientes a la etapa del desarrollo.

Siguiendo las lneas anteriores, Di Sante (2001), seala que las caractersticas propias del desarrollo psicomotor del nio en edad preescolar no est definida, se pueden encontrar nios que posean caractersticas que estn por encima o por debajo del promedio en un determinado grupo, sin que ello signifique, necesariamente, que el nio no ha evolucionado bien. Lo que debe estar claro, y se debe tener presente en todo momento, es que cada individuo posee su propio ritmo de desarrollo y que el mismo est influenciado por el entorno que los rodea y por los recursos que se les proporcionen.

En relacin a lo antes expuesto, cabe resaltar que los nios y nias no mostraban una adecuada coordinacin, en cuanto al control y equilibrio de su cuerpo, al igual que sus movimientos menores se presentaban con menor destreza, no tenan dominio de sus dedos y no hacan uso de la pinza fina. Las estrategias aplicadas no favorecan los movimientos globales y selectivos y por ende la independencia. Se pudo evidenciar que las docentes no buscaban mediar en este proceso tan importante de la vida del nio y nia; no los orientaban en las actividades cotidianas, observndose esto, por ejemplo en la hora de almuerzo le daban la comida en la boca, y los que preferan comer solos, no se les orientaba en como sujetar correctamente el cubierto, de manera que fueran adquiriendo una prensin correcta. Cuando los nios y nias pedan ir al bao, las maestras lo acompaaban para desabrocharles y abrocharles el pantaln y/o falda, al igual en la merienda le destapaban el jugo, las galletas, le desenroscaban el termo de agua y luego se los daban; impidiendo esto el desenvolvimiento de los nios y nias en acciones cotidianas y la oportunidad de ser capaces de buscar solucin a las dificultades que se les presentaban y ser autnomos en la realizacin de actividades escolares y cotidianas. Esto produjo que los nios y nias fueran dependientes de la maestra y cuando la practicante les brindo la oportunidad de realizar actividades por s solos, mediando con ellos, stos inmediatamente se negaban y decan que no podan, sin por lo menos intentar hacerlo.

Es por ello, que surgi la necesidad de enfocar el trabajo de investigacin hacia la debilidad diagnosticada en el C.P.E. Don Simn Rodrguez, la cual se reflejaba en la carencia de estrategias didcticas, que interferan en el desarrollo motriz global y selectivo del nio y nia, desarrollando una propuesta pedaggica que involucraban estrategias didcticas y significativas que favorecieran ambas coordinaciones, as como la participacin activa del mismo y su independencia en actividades escolares y cotidianas.

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Valorar la puesta en marcha de una propuesta interactiva y favorecedora de la coordinacin motriz global y selectiva de los nios y nias de 3 y 4 aos de edad del C.P.E. Don Simn Rodrguez como mediacin efectiva para generar independencia desde el contexto escolar.Objetivos Especficos

Diagnosticar los procesos de coordinacin motriz global y selectiva que presentan los nios y nias de 3 y 4 aos. Elaborar una propuesta a partir de estrategias didcticas que potencien la coordinacin motriz global, selectiva y por ende la independencia en los nios y nias del C.P.E. Don Simn Rodrguez. Ejecutar la propuesta por medio de estrategias motivadoras que favorezcan la coordinacin motriz global, selectiva y por ende la independencia, en los nios y nias. Conocer el proceso seguido por los nios y nias en el desarrollo de la propuesta, con respecto a la coordinacin motriz global, selectiva y a su independencia en el contexto escolar.Justificacin

En el nivel preescolar, el docente debe fomentar el pleno desarrollo del nio y la nia, creando un ambiente donde stos utilicen de manera adecuada las diferentes reas o espacios de trabajo y as favorecer la motricidad global y selectiva. De all, la importancia de organizar, crear y propiciar situaciones, alternativas y estrategias ldicas e innovadoras para idear experiencias nuevas y variadas que ayuden a potenciar la coordinacin motriz global y selectiva, debido a que si se obvian dichas estrategias, puede influir en el desarrollo.

Por lo antes expuesto, cabe destacar que en la escuela se deben propiciar estrategias en donde los nios y nias se desenvuelvan por s solos, minimizando la ayuda de un adulto, ya que de esta manera se favorece su independencia y se estimulan a realizar actividades escolares y cotidianas de manera autnoma. De igual manera es elemental mediar procesos claves para el desarrollo efectivo de la motricidad desde muy temprana edad, para que los nios y nias alcancen niveles ptimos de desempeo motriz, sindole tambin de gran beneficio en la iniciacin de la lectura-escritura, adems de reflejarse en su eficiencia en la escuela, en la vida diaria y en su vida adulta.

Este estudio es importante para la institucin, debido a que se propondrn estrategias que servirn de gua para que las docentes conozcan las leyes de desarrollo y se rijan por las mismas a la hora de estimular la coordinacin global y selectiva de los nios y nias. De igual manera es importante para los nios y nias, porque a travs de dichas estrategias, se acompaan y median procesos para que puedan alcanzar el dominio de movimientos gruesos y selectivos desde temprana edad.

A manera de colofn, de acuerdo a Di Sante (2001), sintetiza que las consecuencias de las etapas mal superadas, forzadas o bloqueadas, dificultades no detectadas y superadas, aprendizajes no realizados en su momento, durante la etapa preescolar, se manifiesta generalmente avanzado el inicio de la etapa escolar, en dificultades de aprendizaje, lo que podra ocasionar serios inconvenientes en la vida del nio, inconvenientes que a veces pueden arrastrarse hasta la edad adulta. Por ello, resulta importante llevar a cabo un buen trabajo con respecto a lo que la escuela y la maestra realicen para contribuir al pleno desarrollo del nio y nia y al ptimo desarrollo psicomotor, sobre todo en la edad preescolar, a fin de prevenir muchas de las dificultades que puedan presentarse en las edades subsiguientes.

Es por ello que el propsito de esta investigacin, consiste en proponer a las docentes de I nivel de las secciones G y H del C.P.E. Don Simn Rodrguez, una serie de estrategias ldicas e innovadoras, que sirvan para potenciar la coordinacin motriz global y selectiva de los nios y nias desde temprana edad.

Elementos Tericos Referenciales

El trabajo de investigacin est sustentado con bases tericas, que respaldan las observaciones de las investigadoras y las conclusiones a la que llegaron, con el fin de darle veracidad al tema seleccionado.

Di Sante (2001), explica la psicomotricidad como la educacin cuerpo-mente, que ha adquirido gran importancia debido, entre otras cosas, a la significacin que tiene como base los aprendizajes del individuo, no slo de los aprendizajes escolares, sino tambin del conocimiento de s mismo, de los dems y del mundo que lo rodea. Paralelamente al crecimiento y maduracin del nio y la nia, se debe propiciar su desarrollo psicomotriz para que conforme su esquema y/o imagen corporal.

En relacin a esto, se puede decir que en la motricidad se consideran las caractersticas y diferencias individuales para una educacin del nio y nia de forma holstica que le permitan construir la imagen del mundo y establecer relaciones con los diferentes elementos que forman su realidad, involucra esto la educacin psicomotriz y el esquema corporal.

En este sentido Straetger, Martnez y Vzquez (1980), explican el esquema corporal como el conocimiento que el individuo tiene de su cuerpo, como unidad de los diferentes segmentos y elementos que lo componen y su posicin en el espacio. Se estructura a lo largo del desarrollo psicomotor.

En base a ello, cabe decir que la educacin psicomotriz es la educacin general del ser a travs de su cuerpo, la cual se favorece creando situaciones para que el nio y nia las enfrenten, presentando estrategias y juegos que le permitan conocer su cuerpo y ejercitarlos en diversas configuraciones espaciales y temporales.

De igual forma Straetger y otros (1980), plantea la necesidad de incrementar programas de educacin con aspectos relativos a la aptitud fsica: agilidad y rapidez, flexibilidad y equilibrio y coordinacin motora general, as como el desarrollo del esquema corporal desde el nivel preescolar. Hace hincapi en la necesidad de asociar la educacin psicomotriz a la educacin regular, puesto que todos los aspectos que antes menciona, son elementos de la psicomotricidad; teniendo en cuenta que cada nio y nia siguen un ritmo distinto.

En torno a esto, las investigadoras expresan que cada nio y nia amerita atencin individual, en donde se les facilite un crecimiento armnico de acuerdo a sus potenciales y su propio ritmo de desarrollo, rigindose el docente por la maduracin que sigue el nio y la nia. En este sentido la U.N.A. (1986), explica las leyes del desarrollo de la siguiente manera; la regin cfalo caudal, en la cual las conductas motoras se inician con el control de la cabeza y culminan con la adquisicin de la posicin erecta y la marcha, pasando por el control del tronco y los brazos y la prximo distal que se manifiesta en el dominio segmentario de los miembros superiores e inferiores.

Aunado a lo anterior la U.N.A (1986), define la coordinacin motora gruesa, como aquella coordinacin que comprende los grandes desplazamientos y gestos que implican la utilizacin coordinada de grandes grupos musculares y abarca el cuerpo total.

Lo que quiere decir, que la coordinacin motora global, comprende los desplazamientos mayores y los gestos motores, con la participacin de los grandes grupos musculares. Al nio y nia dominar los msculos mayores les ser de gran facilidad lograr el dominio de sus msculos menores. Como se sabe, alguna de las actividades que involucran los movimientos gruesos son: caminar, correr, subir, trepar, mantener el equilibrio, patear y lanzar pelotas, entre otros.

As mismo Di Sante (2001), se refiere a la motricidad fina como la ejecucin de movimientos en los que participan pequeos grupos musculares de segmentos corporales como el brazo, la mano y los dedos.

Por lo anteriormente expuesto, las investigadoras resaltan que la motricidad fina, se refiere a la variedad de movimientos y destrezas en las cuales participan los pequeos grupos musculares; incluyendo actividades con las conductas relacionadas al agarrar, encajar, enroscar, armar y dibujar, entre otras. Tanto el dominio de los msculos mayores como el de los msculos menores, se logran entre otros aspectos, gracias al desarrollo del contexto favorecedor que implica desde la escuela, planificar estrategias didcticas para potenciar la coordinacin motriz global y selectiva.

Atendiendo a esto, Di Sante (2001), aporta que la escuela es un lugar privilegiado, donde los nios y nias se benefician de todo lo que ella les pueda proporcionar; es decir, espacio, medios, atencin, afecto, estmulos y enseanza. Lo que quiere decir, que la escuela se convierte en el lugar donde el nio y la nia pasarn gran parte del da y de los das de su vida, en la que se llevar acabo, en mayor medida, el proceso de socializacin, adems de recibir la formacin y la educacin que no se le brinda en el hogar. Es por ello que la Educacin Inicial cobra un valor importantsimo en el desarrollo del nio y la nia, tanto desde el punto de vista psicomotor, como socio-emocional y cognitivo.

Relacionando lo antes expuesto por la autora, las investigadoras resaltan que muchas docentes se inhiben de poner en prctica actividades psicomotoras para los nios y nias por falta de seguridad, dominio o desconocimiento de sus propias potencialidades; deben tener presente que existen gran variedad de mtodos, procedimientos y estrategias didcticas que propician el desarrollo psicomotor del nio y nia, que slo se necesita inters y disposicin para aplicarlas.

Igualmente Straetger y otros (1980), sealan que el adecuado desarrollo psicomotor del nio y nia en el nivel preescolar va a contribuir con el aprendizaje en general, pero muy particularmente con el aprendizaje de las reas acadmicas instrumentales como son la lectura, la escritura y el clculo, en la etapa escolar.

En base a esto, cabe decir que a travs de la actividad psicomotriz, el nio y nia vivenciarn experiencias que le permitirn el control voluntario de sus movimientos, la conformacin de su esquema corporal y el afinamiento de la coordinacin motora global y selectiva. Como se sabe la conformacin de la personalidad, la relacin con el mundo exterior, el comportamiento y las nociones fundamentales para los aprendizajes escolares, dependern del adecuado desarrollo psicomotor que el nio y la nia adquiera en el nivel preescolar.

A manera de colofn, Di Sante (2001), resalta que cualquier problema que se presente relativo a las adquisiciones de orden psicomotor, segn la edad y la etapa evolutiva del nio y nia, podr tener influencia en su afectividad, en sus relaciones con el entorno, y en el desarrollo de su personalidad; porque un nio que no logra realizar con xito las actividades inherentes a sus necesidades e intereses, experimenta pequeos fracasos que se reflejan en su seguridad, en su autoestima y por ende en su comportamiento. En sntesis, los problemas y/o deficiencias van a manifestarse en la edad escolar, es decir, que las consecuencias de las fallas en las adquisiciones psicomotrices, etapas saltadas, mal superadas o forzadas, se podrn observar en el rendimiento escolar y en el comportamiento de los nios y nias en los primeros grados, y de no ser detectados, o de ser mal atendidos tendrn secuelas a lo largo de toda la vida.

Por ello es de gran importancia potenciar a los nios y nias en su coordinacin global y selectiva desde temprana edad, en donde la maestra los oriente y medie en su proceso, implemente estrategias ldicas y les proporcione diferentes recursos y materiales con los cuales puedan interactuar, explorar y experimentar, de manera que su aprendizaje sea significativo, as como hacer un seguimiento de las evoluciones que el nio y nia vayan presentando, ya que las dificultades se van a manifestar cuando stos se encuentren en la etapa escolar.

CAPITULO II

METODOLOGA

Naturaleza de la Investigacin

La investigacin cualitativa se preocupa por la contraccin de conocimientos sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven.

En este sentido Peleteiro (2000), define:

la investigacin cualitativa como aquella que se interesa por lo que la gente hace, cmo se comporta, cmo interactan, se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo de una situacin a otra.

Con lo antes expuesto por Peleteiro, lo que se buscaba con la investigacin realizada en el C.P.E. Don Simn Rodrguez, era observar el desenvolvimiento de las docentes, nios y nias, la manera de trabajar en el aula, las estrategias que las docentes aplicaban en el proceso de aprendizaje motriz global y selectiva de los nios y nias, la interaccin entre nios (as)-docentes y docentes-nios(as). Las observaciones e interacciones de las investigadoras en el convivir diario y partcipe con el grupo, dedujeron que la debilidad presente en las aulas de I nivel, de las secciones G y H era la falta de acompaamiento y mediacin, por parte de las docentes, en el rea motriz global y selectiva de los nios y nias, lo que motoriza a las investigadoras a buscar mejoras en la elaboracin de estrategias innovadoras y didcticas que favorecieran la coordinacin motriz global y selectiva, realizando a su vez un seguimiento de dicha rea y observar el desarrollo evolutivo, las habilidades y destrezas que estos adquiran en su proceso.

Igualmente Goetz y LeCompte (1988), definen que:

la investigacin cualitativa centra su indagacin en los contextos naturales, tomados tal cual como se encuentran, sin ser modificados por el investigador, se extraen descripciones a partir de las observaciones que adoptan la forma de entrevistas, notas de campo, narraciones, grabaciones, transcripciones de audio, video cassettes, registros escritos y fotografas.

Siguiendo las lneas anteriores, cabe resaltar, que con la investigacin cualitativa, no se pretenda cambiar los mtodos utilizados por la docente, sino proponer estrategias innovadoras que fueran de mayor beneficio, utilidad y mayor significacin en el proceso del nio y nia, de manera que este enfoque favoreciera la investigacin entre los actores educativos, ofreciendo informacin de sus propias experiencias y valores. Por tal motivo, se tom en cuenta la mencionada metodologa, y se orient hacia el carcter holstico interpretativo, la autoevaluacin, concientizacin, desarrollo y evolucin de los grupos estudiados; siendo estos aspectos los fines de la investigacin en el C.P.E. Don Simn Rodrguez

Tipo de Investigacin

La investigacin es un proceso organizado y deliberado para recoger nueva informacin, o para utilizar el conocimiento existente con un nuevo propsito

En cuanto a las observaciones realizadas y las debilidades encontradas en las aulas de I nivel del C.P.E. Don Simn Rodrguez, cabe destacar que la investigacin se caracterizaba por ser de Campo Descriptiva, ya que se trabaj de manera holstica y de acuerdo a lo sustentado por los autores, permaneciendo inmersas en el objeto de estudio y registrando constantemente lo observado.

En torno a esto, la investigacin de Campo explicada por Yuni y Urbano (2005):

implica una situacin que facilita el desarrollo de tcnicas flexibles y mltiples. Es una situacin que permite obtener informacin por medio de un extenso abanico de procedimientos, algunos especializados respecto a determinados mbitos o sectores de la cultura, otros sorprendentemente verstiles capaces de registrar la informacin ms diversa. (p.122)

Asimismo, Hernndez, Fernndez y Baptista (2002), explican que la investigacin descriptiva busca especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis.

Relacionando el aporte de los autores antes mencionados, se puede alegar que la investigacin era de Campo Descriptiva, ya que las investigadoras se encontraban inmersas dentro de la realidad que se estudiaba, participando y conviviendo con el grupo de I nivel de las secciones G y H y las docentes del mismo, observando y vivenciando lo que all se presentaba, teniendo vinculacin con los actores de la misma y observando ms de cerca las necesidades e intereses que presentaban los nios y nias en su proceso motriz global y selectivo, para as mejorar el mbito escolar y actuar como mediadoras y facilitadoras en el proceso de los nios y nias. Estas observaciones permitieron especificar y registrar hechos y acontecimientos importantes, que ayudaron a recopilar datos y as realizar interpretaciones y anlisis para esclarecer los resultados.

Diseo de la Investigacin

Al realizar esta investigacin, era importante definir el diseo a utilizar, ya que ste puntualiza la estructura, las estrategias y los procedimientos que se emplearan para desarrollar dicha investigacin.

Para el desarrollo de esta investigacin se tom el diseo etnogrfico, que segn Rodrguez, Gil y Garca (1996), consiste en un mtodo de investigacin por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A travs de la etnografa se persigue la descripcin o reconstruccin analtica de carcter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.

Cabe destacar que el presente trabajo se bas en un mtodo y diseo etnogrfico, debido a que las investigadoras se propusieron estudiar una realidad cultural, desde lo micro, ya que se focalizaron en una institucin social, especficamente en dos (2) salones de clase, en donde estuvieron inmersas y participando intensamente, con el fin de observar los eventos ms significativos desde la ptica de los propios protagonistas. As mismo se hace uso de tcnicas e instrumentos para la recopilacin de informacin, describiendo constantemente y de manera sistemtica los hechos que all acontecan, y que luego les ayudara a obtener posteriores resultados.

La investigacin se enmarc bajo un enfoque de investigacin etnogrfica propuesta

por los autores Yuni y Urbano (2005), el cual se llev a cabo a travs de tres (3) fases: la Preparatoria, la de Trabajo de Campo y la Informativa.

Por medio de estas fases las investigadoras se orientaban para realizar su trabajo etnogrfico, llevando a cabo dichas fases como lo explican los autores antes mencionados.

Fase Preparatoria

Los autores sealan que en esta fase, el investigador adopta una serie de decisiones que remiten a cuestiones epistemolgicas y estratgicas. El investigador define el tema o situacin que interesa estudiar, se plantea algunas interrogantes, formula unos objetivos, construye un modelo conceptual mnimo que le permita abordar el trabajo de campo y adopta un conjunto de decisiones acerca del cmo resolver su problema de investigacin, estableciendo los procedimientos lgicos, metodolgicos y operativos que utilizar. El investigador en la preparacin del trabajo de campo debe realizar una serie de actividades y tomar decisiones que permitan abordar a los sujetos en sus propios contextos.

Atendiendo a esto, las investigadoras acotan que en la insercin al aula realizaron una serie de observaciones, basadas en las acciones que los nios y nias realizaban en la jornada diaria, las actividades propuestas y aplicadas por las maestras y el uso de materiales didcticos que favorecan el aprendizaje de los nios y nias; lo que las llev a elaborar un diagnstico, describiendo necesidades e intereses de los nios y nias y a definir el tema a estudiar, plantendose unos objetivos que las ayudaran a mejorar la situacin que les interesaba. Al definir el tema de su inters, el cual se relacionaba con la potenciacin de la coordinacin motriz global y selectiva, las investigadoras consultaron tericos para afianzarse con los aportes de stos, y as conocer y estudiar ms a fondo el contenido seleccionado y de esta manera elaborar una propuesta pedaggica que las ayudara a fortalecer la debilidad encontrada. De acuerdo a las debilidades surgidas en el aula, formularon una propuesta pedaggica que se ira ejecutando a lo largo de la investigacin, la cual constaba de diversas estrategias innovadoras y didcticas que se incluyeron en los proyectos semanales y didcticos, ello serviran de ayuda en la potenciacin de la coordinacin motriz global y selectiva, adems en la estimulacin de la independencia. Al mismo tiempo realizaron estrategias que abarcaran el equilibrio y coordinacin corporal, en donde el nio y nia construyeran su esquema corporal, favoreciendo de esta manera el dominio de sus msculos mayores, lo que les facilitara a su vez el dominio o control de sus msculos menores.

Fase de Trabajo de Campo

Los autores describen que esta fase coincide con la dimensin de las tcnicas de recoleccin y anlisis de informacin, y se caracteriza por el predominio del trabajo en terreno. El etngrafo recoge informacin de los escenarios que observa, luego realiza interpretaciones que hagan inteligible lo observado y posteriormente elabora una estructura terica que inicia un nuevo proceso de bsqueda de informacin. Generalmente, el investigador selecciona y utiliza los instrumentos de recoleccin de informacin que le resulten ms convenientes, menos intrusivos y que le ofrezcan mejor informacin. En esta fase el etngrafo describe, traduce, explica e interpreta la realidad observada.

Con respecto a lo antes expuesto, pudo evidenciarse que en la insercin en la escuela, las investigadoras buscaron convivir e interactuar con el grupo de nios, nias y docentes, para observar lo que aconteca en el contexto escolar, recolectando informacin constante de las acciones de los nios y nias, a travs de registros descriptivos, notas de campo, entrevistas y grabaciones, evidencindose que los nios y nias presentaban menor destreza en los movimientos menores, igualmente exista carencia de estrategias motivantes y acompaamiento efectivo por parte de las docentes que potenciaran en los nios y nias la coordinacin de su motricidad global y selectiva. Por tal motivo, las investigadoras buscaban con la ejecucin de la propuesta pedaggica potenciar los movimientos gruesos de los nios y nias, de manera que al dominar sus msculos mayores, se les facilitara el dominio de los movimientos menores, orientndolos en su proceso, proporcionndoles tambin la oportunidad de interactuar y experimentar con diversos materiales y con recursos, as como tambin brindndole un ambiente de independencia, donde el nio y la nia puedan encontrar obstculos o dificultades, y stos sean capaces de resolverlos.

Despus de realizar estas observaciones, las investigadoras interpretaron y analizaron para obtener los resultados, que les ayud a conocer la evolucin que tuvieron los nios y nias en su desarrollo.

Fase Informativa

Consiste en la elaboracin de materiales de difusin de los resultados obtenidos en el trabajo de campo. La redaccin del informe de investigacin es la tarea bsica.Unidades de Estudio

Hernndez y otros (2002), sealan que la unidad de estudio es un grupo de participantes, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etctera, sobre la cual se habrn de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o poblacin que se estudia.

Por lo anteriormente expuesto, cabe decir que las unidades de estudio son todas aquellas personas que aportaron datos necesarios para llevar a cabo la investigacin. En el caso que ocupaba el universo de estudio era el C.P.E Don Simn Rodrguez y las unidades a analizar eran los nios y nias del I nivel, de las secciones G y H, las cuales comprendan una matricula de 24 nios (as) por cada seccin, el grupo etreo presentaba edades comprendidas entre tres (3) y cuatro (4) aos. As mismo dichas secciones contaban con una (1) docente y una (1) auxiliar. Una vez ya situadas las unidades de estudio, las cuales aportaban informacin detallada para el proceso de investigacin, debe sealarse que a partir de all se estudi la conducta o cualquier hecho especfico relevante que exigiera respuestas directas a nivel educativo.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Las tcnicas e instrumentos permiten dar veracidad de la investigacin, con ellos se observaron y registraron los acontecimientos, sucesos y detalles que ocurrieron en el contexto escolar, y que aportaron informacin necesaria para desarrollar la investigacin.

Tcnicas

Es un modo con el cual se pretende obtener informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de s mismos o en relacin con un tema en particular.

Observacin Participante:

Segn Goetz y LeCompte (1988), la observacin participante sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos que organizan el mundo.

As mismo, Rodrguez y otros (1996), consideran la observacin participante como un mtodo interactivo de recogida de informacin que requiere una implicacin del observador en los acontecimientos o fenmenos que est observando.

En la investigacin lo que se busc a travs de la observacin participante era aprender a conocer a profundidad al grupo de nios y nias que interesaba estudiar, pasando el mayor tiempo posible con el grupo, conviviendo, interactuando y participando activa e intensamente con ellos, y de esta manera detectar, percibir, reconocer y notar los hechos ms significativos de su conducta relacionados con las acciones motriz global y selectiva que el nio o nia mostraban en el transcurso de la jornada diaria. Era importante notar como stos se desenvolvan en actividades cotidianas presentes en el mbito escolar, el desempeo que mostraban en la realizacin de estrategias, observando las destrezas y habilidades que iban adquiriendo durante el proceso y la evolucin o avances que iban adquiriendo a medida que se ejecutaban dichas estrategias.

Entrevista Semiestructurada:

Sabino (2007), define la entrevista semiestructurada, como aquella en la cual el entrevistador se gua por una lista de punto de inters que se van explorando en el curso de la entrevista.

Por su parte Goetz y LeCompte (1988), exclaman que la entrevista requiere una organizacin y secuencializacin cuidadosas y frases que comuniquen al respondiente los propsitos y el camino que va a seguir el investigador.

Siguiendo las descripciones de los autores, las investigadoras buscaban con la entrevista obtener eficazmente datos relevantes y significativos, brindando a los actores la oportunidad de sentirse cmodos y seguros para que as se expresaran libremente. Con esta tcnica, las investigadoras formularon una serie de preguntas abiertas en donde el informante clave respondiera libremente, usando sus propios conceptos y trminos, con el propsito de descubrir aspectos de importancia e inters, referente al proceso de coordinacin motriz global y selectivo del nio y nia y los avances que stos presentaron en la ejecucin de las estrategias planteadas por las investigadoras en la propuesta pedaggica (ver anexo 3). Al inicio de la entrevista, las investigadoras pidieron permiso a las informantes claves para ser grabadas, de manera de no perder ningn detalle de lo dicho por stas, para luego transcribirla, categorizarla, codificarlas y as ordenar la informacin.

Instrumentos

Son los medios materiales que se emplean para recoger, ordenar y almacenar la informacin, la cual permite tomar los datos de la realidad. Los siguientes instrumentos a presentar, fueron seleccionados para recabar informacin relevante y significativa para la investigacin.

Registros Descriptivos:

En este tipo de instrumento, el educador decide con anterioridad, de acuerdo a su planificacin, qu va a observar, en qu momento y dnde, para obtener informacin relevante.

En este sentido Veracoechea (1986), define los registros descriptivos como un instrumento de registro de las observaciones similar a los registros anecdticos, con la diferencia de que en este caso, el docente determina con anterioridad en qu situacin va a observar al nio y nia y qu es lo que va a observar, por lo tanto tiene un esquema predeterminado de su plan de accin.

Igualmente Presilla (2005), expresa que los registros descriptivos son registros diarios, sistematizados y planificados donde se seala la actuacin de los nios y nias en el desarrollo de la actividad.

En relacin con estas definiciones, cabe sealar que se usaron los registros descriptivos con la finalidad de describir datos importantes y relevantes acerca del desarrollo motriz de los nios y nias que acontecan en las actividades realizadas en el contexto escolar, las cuales involucraban movimientos gruesos y movimientos menores. En los registros descriptivos, se describe lo que las investigadoras decidieron observar en cuanto a una actividad especfica, acerca de la motricidad gruesa y selectiva, que se aplicaban de acuerdo a la planificacin que se segua, con el propsito de recopilar la informacin acerca del proceso y avance de los nios y nias para luego ser interpretados y llegar a las posibles conclusiones (ver anexo 4).

Notas de Campo:

Prez (2003), las define como una forma narrativo-descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y acciones de un amplio espectro de situaciones. Incluyen impresiones e interpretaciones subjetivas que pueden utilizarse para una investigacin posterior. El objetivo de las notas de campo no es otro que la garanta de que no se pierda la informacin obtenida y que esta se encuentre en todo momento accesible a

nuevos anlisis e interpretaciones.

Aunado a esto, Goetz y LeCompte (1988), sealan que en las notas de campo, el investigador incluye comentarios interpretativos basados en sus percepciones; dichas interpretaciones estn influidas por el rol social que asume en el grupo.

En base a esto, cabe sealar que en la investigacin se seleccion la nota de campo para le recogida de datos; con la finalidad de registrar datos importantes y relevantes acerca del desarrollo motriz global y selectivo de los nios y nias que acontecan durante la jornada diaria. Las notas de campo eran utilizadas para describir lo que suceda en el transcurso de la jornada, desde el recibimiento de los nios y nias hasta la despedida de los mismos, incluyendo comentarios interpretativos acerca de la actividad motriz global y selectiva ejecutada por ellos. Se registraban todas las acciones del desenvolvimiento de los nios y nias, as como el desempeo docente en las actividades, cuando los nios y nias almorzaban, realizaban las actividades, jugaban en el parque, en fin, todo lo que los nios (as) hacan en el transcurso de la jornada, prestando mayor atencin a la coordinacin global y selectiva, de manera de describir el proceso y los avances que el nio y nia estaban logrando, as como la recopilacin de informacin que serian de gran ayuda para esclarecer los resultados finales (ver anexo 5).

Pruebas Fotogrficas:

Prez (2003), opina que las pruebas fotogrficas permiten un anlisis detenido y profundo de determinados sucesos, pues ayudan a penetrar en aspectos que, de otro modo, no se podran captar con facilidad. Asimismo, proporciona la ilustracin de incidentes crticos para provocar una discusin posterior y facilita la evocacin de determinados hechos o acontecimientos.

De igual forma Peleteiro (2000), expresa que se debe fotografiar todo aquello que pueda tener significado para la investigacin y las teoras que se estn manejando.

Relacionando la explicacin de los autores, con el uso de este instrumento se puede constatar que, estas imgenes constituyen un material que permite apoyar y validar las afirmaciones de los nios y nias, verificarlas, conocer los escenarios y llevar un registro cronolgico, permitiendo un anlisis detenido y profundo de determinadas acciones que el alumno realiza en el transcurso de su jornada diaria. Con el uso de este instrumento se buscaba captar los momentos de las actividades que el nio est realizando, as como sus movimientos mayores y menores (dedos, uso de la pinza fina, la manera de agarrar lpices y colores, etc.), que luego serviran de apoyo al momento de registrar y analizar los datos.

Grabaciones:

Peleteiro (2000), define las grabaciones como uno de los ms eficaces auxilios del trabajo de campo, su uso es regularmente aplicado a la tcnica de la entrevista, no obstante slo debe ser grabado lo necesario.

Aunado a esto Prez (2003), seala que las grabaciones permiten registrar con exactitud y a bajo costo una conversacin o debate oral. La grabacin en audio es uno de los mtodos ms empleados; es, sencillamente auxiliar, como el cuaderno de notas.

En torno a esto, las grabaciones fueron utilizadas para grabar la entrevista realizada a las informantes claves, de manera de registrar con exactitud las respuestas dadas por stas, para despus categorizarlas y codificarlas y de esta forma, poder obtener resultados.

Tcnicas de Anlisis de Datos

Las tcnicas de anlisis de datos, son las operaciones a las cuales fueron sometidos los datos. La interpretacin, el resumen y la presentacin de estos, conforman un proceso encaminado a explicar, organizar, depurar y validar la informacin.

En este sentido, Rodrguez, Gil y Garca (1996) explican que el anlisis de datos constituye un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos, con el fin de extraer significados relevantes en relacin a un problema de investigacin.

Asimismo, Peleteiro (2000), explica que recolectar y analizar datos es un proceso continuo, dinmico, creativo, que exige la participacin inmediata por parte de los sujetos.

Cabe destacar, que para recoger y analizar la informacin, se usaron los registros descriptivos, notas de campo y entrevista, los cuales recopilaron las experiencias vividas y datos reales, que luego fueron categorizados, codificados y agrupados por criterios temticos, considerando sus unidades en funcin del tema abordado y la similitud que tenan. Asimismo se usaron las pruebas fotogrficas, que sirvieron para captar imgenes o situaciones en los determinados escenarios donde ocurran los hechos; y las grabaciones, para grabar detalladamente, la entrevista realizada.

De igual forma, se puede decir, que se utiliz la triangulacin, la cual servira para realizar un cruce de datos, con la informacin obtenida de las diferentes tcnicas e instrumentos utilizados.

En torno a esto, Yuni y Urbano (2005), definen la triangulacin como un procedimiento que consiste en combinar enfoques tericos, procedimientos y estrategias metodolgicas, resultados obtenidos por diferentes instrumentos o interpretaciones efectuadas por distintos observadores, o por varios de estos procedimientos utilizados simultneamente.

Por su parte Denzin, (citado por Yuni y Urbano, 1996), explica varios tipos de triangulacin, de las cuales las investigadoras, se rigieron por dos (2) tipos de ellas; a) triangulacin de datos, consistente en comparar datos provenientes de distintas fuentes y que se refieren a la misma accin o al mismo acontecimiento y b) triangulacin de teoras, consistente en aplicar diferentes modelos tericos a un conjunto de datos o a un modelo conceptual.

Con respecto a esto, cabe destacar, que en el trabajo de investigacin, se utiliz la triangulacin de datos, ya que en el transcurso de la misma, se recopil informacin acerca de la realidad que se estudiaba, a travs de la utilizacin de las diversas tcnicas e instrumentos; de all derivaron las categoras, que son fuente de gran importancia para el anlisis de dichos datos, debido a que stas surgieron de los registros escritos que